cuaderno electronico

60
JUAN CARLOS PADRON CASTRO Nombre: Juan Carlos Padrón Castro

Upload: juan-carlos-padron-castro

Post on 14-Jul-2015

335 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno electronico

JUAN CARLOS PADRON CASTRO

Nombre: Juan Carlos Padrón Castro

Page 2: Cuaderno electronico

Materia: Operación del equipo de computoMaestra:

Especialidad: InformáticaGrado: 2 Grupo: A

Horas de clase:Lunes: 8:40 – 9:30

Miércoles: 12:50 – 13:40Jueves: 12:00 – 13:40

Aula: 6Laboratorio: 1

MARGARITA ROMERO ALVARADO

Page 3: Cuaderno electronico

CARTA COMPROMISO

CALLE CEDRO N. 20COL. CUAUHTEMOC

[email protected]

DESCRIPCION PERSONAL:SOY DE ESTATURA MEDIA, PIEL DE COLOR MEDIA

BLANCA, PELO NEGRO Y OJOS CAFECES.

QUE ME GUSTA: SALIR A DIVERTIRME COMER PIZZA

QUE NO ME GUSTA: LEVANTARME TEMPRANO, HACER MUCHA TAREA Y QUE ME DIGAN QUE ES LO QUE TENGO

QUE HACER.

QUE ESPERO DEL CUERSO: APRENDER DE COMPUTADORAS COMO TRABAJAR EN ELLA Y A HACER COSAS QUE CASI NO MHAGO EN LA COMPUTADORA.

A QUE ME COMPROMETO PARA ACREDITAR: A CUMPLIR CON TODO LO QUE SE ME PIDA HACER TODAS LAS

TAREAS Y CUMPLIR CON TODO.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Page 4: Cuaderno electronico

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN INFORMÁTICA

MÓDULO I

Elaboración de documentos electrónicos

Page 5: Cuaderno electronico

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico Acuerdo Secretarial No. 345

Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico Carrera de Técnico en Informática

Clave BTCININ07

Profesores que elaboraron el programa de estudios: Alejandro Rey Sarabia Flores, Arturo Neri Sarabia, Bibiana Patricia Hernández Santana, Eva Landeros Brito, Gaspar Nájera Ramírez, Julio Rojas Carmona, Luis Ángel Guillén Hernández y María Lina Sánchez Rama. Coordinador del Componente: Daffny Rosado Moreno. Coordinadora y apoyo estratégico: Ana Margarita Amezcua Muñoz. Asesora pedagógica: Ana Margarita Amezcua Muñoz. La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, y su transmisión por cualquier medio mecánico, electrónico, audio gráfico o algún otro, requiere la autorización previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública. Lo contrario representa un acto de piratería perseguido por la Ley Penal.

Segunda edición: 2007.Primera edición: 2005.

ISBN: (En trámite ).

DIRECTORIO Lic. Josefina Vázquez Mota

Secretaria de Educación Pública Dr. Miguel Székely Pardo

Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Daffny Rosado Moreno

Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS Ing. Ernesto Guajardo Maldonado

Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria Lic. Luis F. Mejía Piña

Director General de Educación Tecnológica Industrial Biol. Francisco Brizuela Venegas

Page 6: Cuaderno electronico

Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Antrop. Ana Belinda Ames Russek

Coordinadora Nacional de Organismos Descentralizados Estatales de CECyTE´s

CONTENIDO Introducción

Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudios

I. Estructura de la carrera

Descripción de la carrera

Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico Perfiles de ingreso y egreso

Relación de módulos, normas de competencia y sitios de inserción laboral

II. Desarrollo didáctico del módulo I

Descripción del módulo

Guías didácticas Submódulo 1 Operación del equipo de cómputo

Page 7: Cuaderno electronico

INTRODUCCIÓN El Bachillerato Tecnológico esta organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad. Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato Tecnológico. El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la coordinación del componente de formación profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo académico con experiencia en la elaboración y operación de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la Coordinación de Organismos Descentralizados de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CODE CECyTEs), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de formación profesional. En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades) de la educación media superior y los requerimientos del sector producción (sitios de inserción) en diversas regiones del país.

Page 8: Cuaderno electronico

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudios, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos, los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudios estén organizados por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos. El carácter trans, inter e intradisciplinario tanto de las asignaturas, como de los módulos y submódulos promueven articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formación elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos. Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.

Page 9: Cuaderno electronico

RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Para la educación media superior tecnológica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este apartado encontrará una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se compone de dos grandes apartados:

I. Estructura de la carrera

La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración.

El plan de estudios del bachillerato tecnológico, establece la estructura curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesional, organizado en 6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos.

El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio de módulo, con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los resultados de aprendizaje.

El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva.

La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.

Page 10: Cuaderno electronico

II. Desarrollo didáctico del módulo

La descripción de cada módulo presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin sustento, el resultado de aprendizaje del módulo que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración, submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y forma de evaluación.

Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didácticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos de evaluación.

Los contenidos se encuentran formulados en términos de competencias dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos.

Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los alumnos. Se estructuran en tres momentos didácticos: apertura, desarrollo y cierre.

di La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, así como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.

Page 11: Cuaderno electronico

� � En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias.

vi En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada alumno.

A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudios se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y ejercitación de los contenidos formativos, considerando las características de los alumnos y las habilidades docentes.

Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del alumno.

En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos, definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel.

Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos, hemerográficos y páginas web de consulta para el desarrollo de las actividades de formación y evaluación.

Mediante el análisis del programa de estudios, cada profesor podrá establecer su planeación y definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.

Page 12: Cuaderno electronico

I. ESTRUCTURA DE LA CARRERA

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA En la dinámica laboral actual se presenta una creciente automatización de los procesos de la información, lo que genera la necesidad de personal con las competencias para resolver la problemática que este contexto demanda. La carrera de Técnico en Informática, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas, así como una actitud responsable que le permita incursionar en los sitios de inserción laboral en el ámbito de la informática de manera exitosa. Esta formación inicia a partir del segundo semestre con el módulo Elaboración de Documentos Electrónico; permite al estudiante adquirir las competencias para elaborar documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones gráficas mediante el empleo de características avanzadas de la aplicación de cómputo, operar el sistema operativo y las utilerías para el manejo de aplicaciones de oficina, así como preservar el equipo, insumos, información y el lugar de trabajo. En el tercer semestre, el módulo denominado Creación de Productos Multimedia a través de Software de diseño; el estudiante desarrollará las siguientes competencias: diseñar gráficos mediante programas de aplicación, elaborar animaciones interactivas de aplicación general y específica en un ambiente multimedia y crear páginas Web. En el cuarto semestre el módulo denominado Desarrollo de Sistemas Básicos de Información; permite al estudiante desarrollar las competencias para elaborar algoritmos para computadoras, realizar programas en lenguaje de programación estructurado, manipular la estructura y contenido de una base datos, de acuerdo a los requerimientos del usuario y realizar sistemas de información mediante un lenguaje de programación visual implementando una base de datos. En el quinto semestre, se cursa el módulo denominado Ensamble y Mantenimiento de Hardware y Software; en el cual se desarrollan competencias para ensamblar, configurar y realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo Instalación y Administración de Redes de Área Local, en el cual el estudiante desarrollará las competencias para diseñar, instalar y actualizar la estructura lógica de una red local, configurar redes de computadoras de área local y administrar los recursos de una red a través de un sistema operativo.

Los tres primeros módulos tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos son de 192 horas. Estos en conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior.

Page 13: Cuaderno electronico

ESTRUCTURA CURRICULAR

DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

(Acuerdo Secretarial No. 345) Horas/semana

Page 14: Cuaderno electronico

PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

INGRESO La carrera de técnico en informática demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias:

cHabilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.

vRazonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. Disponibilidad para el trabajo en equipo. DCapacidad de construcción de su propio conocimiento. CSensibilidad a los aspectos ecológicos y de protección al ambiente. SConocimientos de matemáticas básicas y manejo de instrumentos de cálculo. CManejo de las tecnologías de información y comunicación.

EGRESO El egresado de la carrera de técnico en Informática, deberá demostrar las siguientes competencias:

cRealizar documentos electrónicos mediante equipo de cómputo y software de aplicación.

aOperar y preservar el equipo de cómputo, los insumos, la información y el lugar de trabajo.

t Elaborar páginas Web con animaciones interactivas de aplicación general y específica en un ambiente multimedia.

eDiseñar sistemas de información básicos en una plataforma de base de datos de acuerdo a la metodología del desarrollo de sistemas.

aEnsamblar equipos de cómputo verificando que los componentes en la instalación del equipo funcionen según las especificaciones del fabricante.

dAplicar mantenimiento preventivo y correctivo a hardware y software. AInstalar, operar y administrar redes de área local de acuerdo a las necesidades

requeridas. rSolucionar problemas aplicando el uso de métodos y fórmulas para realizar la

gestión informática. gOfrecer servicio y atención a los futuros clientes con una visión integradora. OAplicar los valores humanos en armonía con su entorno e interactuar con clientes

para ofrecer un servicio o vender un producto.

Page 15: Cuaderno electronico

RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIA

Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

II. DESARROLLO DIDÁCTICO DEL MÓDULO I

Page 16: Cuaderno electronico

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

Módulo I Elaboración de Documentos Electrónicos. Justificación Dada la creciente automatización en el procesamiento de la información

mediante el uso de equipos de cómputo (oficinas, áreas administrativas en

empresas, bancos, centros comerciales, centros educativos, etc.), ha surgido la

necesidad de formar personas competentes en la elaboración de documentos

electrónicos, por tal motivo éste módulo propicia el desarrollo de habilidades y

destrezas para lograr que el estudiante tenga mayor probabilidad de la

inserción en el sector laboral.

Resultado de aprendizaje Elaborar documentos electrónicos usando software de aplicación y operando el

equipo de cómputo adecuadamente.

Duración 272 horas. Sub módulos que lo integran Duración 1. Operación del Equipo de Cómputo. 64 horas. 2. Elaboración de documentos electrónicos utilizando software de aplicación.

208 horas.

Evaluación Realizar un proyecto final en el que el estudiante demuestre el

dominio de la competencia del módulo. Debiendo incluir en el mismo

las competencias desarrolladas en cada uno de los sub módulos

MODULO: DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DURACIÓN: 272 HORAS

SUBMÓDULO: OPERACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTO DURACION: 64 HORAS

1. Instalar el equipo de cómputo conforme a las reglas de seguridad e higiene.

Page 17: Cuaderno electronico

1.1. Ubicar el lugar adecuado, uso de mobiliario y equipo ergonómico de acuerdo a las políticas de seguridad e higiene.

1.2. Trasladar el equipo de cómputo de acuerdo a las medidas de seguridad (reglamentos e instructivos).

1.3. Conectar y desconectar los diferentes dispositivos (CPU, monitor, teclado, ratón, impresora, proyector de datos móvil).

1.4. Utilizar los equipos de protección contra variaciones de corriente (regulador, supresor de picos y no break).

2. Configurar el equipo de cómputo y sus dispositivos.

2.1. Configurar el entorno de trabajo.

2.2. Configurar el teclado.

2.3. Configurar el ratón.

2.4. Configurar la impresora.

2.5. Instalar el proyector de datos móvil.

3. Manipular los medios de almacenamiento.

3.1. Utilizar las unidades de disco.

3.2. Utilizar la memoria extraíble.

3.3. Comprimir y descomprimir archivos.

3.4. Respaldar información (backup).

4. Utilizar el equipo de cómputo conforme a las normas de seguridad e higiene.

4.1. Operar el equipo de cómputo aplicando las normas de seguridad e higiene para el equipo (reglamentos e instructivos del fabricante o disposiciones vigentes generales de trabajo) y para las personas.

4.2. Prevenir accidentes en situaciones de riesgo.

4.3. Establecer políticas de prevención de accidentes.

4.4. Utilizar los equipos de seguridad.

5. Diferenciar las funciones del sistema operativo.

5.1. Establecer las funciones de un Sistema Operativo.

Page 18: Cuaderno electronico

5.2. Identificar los recursos que administra el Sistema Operativo.

5.3. Detallar la asignación de servicios para los programas.

5.4. Ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios.

6. Aplicar las herramientas del sistema para la preservación del equipo e insumos.

6.1. Proteger la integridad de la información y del software (medidas de seguridad y antivirus).

6.2. Utilizar el programa de búsqueda de errores en discos.

6.3. Aplicar el desfragmentador.

6.4. Utilizar el liberador de espacio.

6.5. Aplicar tareas programadas.

7. Administrar el uso de los insumos en la operación del equipo de cómputo.

7.1. Identificar las características de los insumos (marcas y compatibilidad).

7.2. Utilizar en forma eficaz los insumos.

7.3. Reciclar insumos.

8. Elaborar los reportes de daño o pérdida en equipo y/o personales.

8.1. Realizar formatos de reportes de daño en equipo y/o personales.

8.2. Realizar formatos de pérdida de equipos.

8.3. Elaborar formatos de reporte de baja de equipos.

8.4. Realizar formatos de reporte de fallas de los insumos.

9. Realizar la solicitud de reabastecimiento de insumos y de mantenimiento preventivo.

9.1. Realizar solicitud de reabastecimiento de insumos (requisición).

9.2. Realizar solicitud de mantenimiento preventivo para el equipo.

9.3. Programar la frecuencia para resguardar la información y tiempo de los planes de mantenimiento.

10. Resguardar la información.

Page 19: Cuaderno electronico

10.1. Establecer políticas de resguardo de información.

10.2. Seleccionar la ubicación física de los respaldos.

10.3. Establecer la frecuencia del resguardo.

10.4. Etiquetar los medios de almacenamiento.

10.5. Elaborar respaldos de información.

10.6. Manipular utilerías de recuperación y restauración de información.

10.7. Proteger la confidencialidad de la información.

Page 20: Cuaderno electronico

COMPETENCIAS GENERICAS

1. Sistema Nacional de Bachillerato basado en Competencias Competencias Genéricas Competencias Genéricas Competencias Genéricas Competencias Genéricas Habilidades Conocimientos Actitudes Valores Perfil del Egresado Sistema Nacional de Bachillerato Personal Social Académico Laboral VIDA

2. Nivel interinstitucional Consenso EMS Nivel institucional Aportes de cada institución de acuerdo a filosofía e identidad Análisis: oferta educativa - demanda de estudiantes y competencias establecidas Nivel escuela Adecuaciones cumplir con las necesidades educativas estudiantiles (contexto) Nivel aula Decisiones del docente sobre planeación, desarrollo y evaluación del proceso de aprendizaje Niveles del Marco Curricular SNB Marco curricular común ( MCC ) Modelo Educativo de la institución Planes y programas de estudio Adecuaciones por centro escolar Currículum impartido en el aula

3. Competencias Genéricas Competencias genéricas Son todas aquellas que los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar en situaciones de la vida cotidiana. Dentro del SNB Las competencias genéricas conforman el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato ¿Cuál es su finalidad? Preparar individuos autónomos en su aprendizaje con actuación individual, social y profesional. ¿Cuáles son sus principales características. Aplicables a diversos contextos. Son transversales. Son transferibles.

4. Competencias genéricas para la Educación Media Superior Se conoce y valora, tiene retos objetivos y aborda problemas Es sensible al arte en sus distintas expresiones Práctica estilos de vida saludable En distintos contextos, utilizando medios códigos y herramientas apropiadas. 1.-Se determina auto determina y cuida de sí 2.-Se expresa y se comunica

5. Competencias genéricas para la Educación Media Superior Es innovador y propone soluciones a problemas mediante métodos establecidos. Tiene una postura personal sobre diferentes temas de interés. Aprende por iniciativa e interés propio. Participa y colabora de manera efectiva en equipo. 3.-Piensa crítica y reflexivamente 4.-Aprende de forma autónoma 5.-Trabaja en forma colaborativa

6. Competencias genéricas para la Educación Media Superior Con conciencia cívica y ética Es respetuoso hacia la interculturalidad y diversidad Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica. 6.-Participa con responsabilidad en la sociedad

7. Competencias genéricas para la Educación Media Superior Gracias

Page 21: Cuaderno electronico

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1. Interpreta distintos textos a partir de su contenido, sus característicasformales y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron.2. Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente ycreativa.3. Identifica aspectos elementales sobre el origen, desarrollo y diversidad delespañol.4. Experimenta la literatura como un hecho histórico compartido que permite lacomunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio.5. Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar larealidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias.6. Capta la idea general y posible desarrollo de un mensaje en una lenguaextranjera, recurriendo a conocimientos previos, pistas no verbales,patrones de entonación y contexto cultural.7. Comprende las ideas generales expresadas en un texto en una lenguaextranjera.8. Elabora textos simples en una lengua extranjera para diversos propósitoscomunicativos.9. Conoce aspectos elementales sobre el origen y desarrollo de una lenguaextranjera, y los interpreta en el marco de la diversidad lingüística y cultural.10. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y procesar, interpretar y expresar ideas.

Page 22: Cuaderno electronico

HARDWARE

Hardware corresponde a todas las partes físicas y tangibles1 de una computadora: sus componentes

eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos;2

sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado;

contrariamente, el soporte lógico es intangible, y que es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al

español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia

Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una

computadora».3 El término, aunque es lo más común, no solamente se aplica a una computadora tal como se

la conoce, ya que, por ejemplo, un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica o un reproductor

multimedia también poseen hardware (y software).

El término hardware tampoco correspondería a un sinónimo exacto de «componentes informáticos», ya

que esta última definición se suele limitar exclusivamente a las piezas y elementos internos,

independientemente de los periféricos.

La historia del hardware del computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de

importancia. Este hardware se puede clasificar en: básico, el estrictamente necesario para el

Page 23: Cuaderno electronico

funcionamiento normal del equipo; y complementario, el que realiza funciones específicas.

SOFTWARESe conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico

de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos,

que son llamados hardware.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de textos, que

permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema

operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre

los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz para el usuario.

Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, los datos a

procesar e incluso la información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo «no físico»

relacionado.

El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la información procesada por

los sistemas informáticos: programas y datos.

El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones (programa) desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su

máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turín en su ensayo de

1936.

Investigaciones

Page 24: Cuaderno electronico

.INSTALAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO CONFORME A LA REGLA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Asegúrese de que su computadora está apagada. Localice un puerto serie libre de 9 pines.Conecte el conector serie del mouse en el puerto serie, apriételos tornillos. Precaución: El conector serie solo se ajuste en una dirección en el puerto.Encienda su computadora.Instalación del Software Nota: Antes de instalar el software Mouse Driver Versión, verifique si su sistema DOS o Windows ha sido configurado. Siesta presente otro Software de mouse, retírelo. En la actualización de los archivos del sistema, su computadora tratará de identificar y remover otros drivers para prevenir conflictos con el driver AMOUSE. Por ejempló, el driver en el AUTOEXEC.BAT es removido. Esto permite al des instalador del mouse el reconocer que parámetros son necesarios dejar en el sistema. No edite el texto REM (de instalación del mouse) ola facilidad de desinstalación podría no trabajar adecuadamente. Si usted retiró el Software de otro mouse, debe reiniciar su computadora para que los nuevos valores tengan efecto.

Ubicar el lugar adecuado, uso de mobiliario y equipo de ergonómico de acuerdo a las políticas de seguridad e higiene

Sería impensable no contar con una computadora encasa. Y es que la PCrealmente nos alivia la vida. Pero es más fácil si encontramos el espacio idealdonde ubicarla y realizar nuestro trabajo con comodidad. Como todo elementoimportante, necesita un lugar estratégico en el que la luz y la ventilaciónjueguen a su favor. De preferencia, la podemos colocar en uno de los extremosdel estudio o el dormitorio opuestos a una ventana para que no se llene depolvo (aunque hay que limpiarla todos los días y ponerle un cobertor).Encuanto a muebles, los esquineros son muy útiles porque su posición diagonalda una sensación de mayor amplitud. Además, hay modelos consubdivisiones para otros artículos de escritorio, como el porta lapiceros, archivero de documentos y una repisa superior para poner libros. si se trata de una desktop o computadora de escritorio, debemos tomarprecauciones en torno a los cables. Es recomendable contar con una instalaciónde cable a tierra y distribuirlos ordenadamente para no ocasionar un cortocircuito. Así mismo, debemos protegernos del brillo del monitor con un protectorde pantalla (que más que protegerla, nos ahorra muchos problemas de vista).En el caso de la laptop o computadora portátil, basta con destinarle una mesa y tener un enchufe cerca. Ya sea que trabajemos con una PC de escritorio o una portátil, lo mejor es utilizaruna silla gradual que se adapte a la altura que hay entre nuestros ojos y lapantalla, a fin de no causar contracturas musculares.

Page 25: Cuaderno electronico

Como conectar los diferentes dispositivosEn cuanto a hardware básico (teclado, mouse, monitor, y las piezas internas del case, hdd, dvd, ram, etc) el equipo tiene que estar completamente apagado, luego identificas el puerto o la muesca donde va cada dispositivo, generalmente traen una guía para saber colocarla si es un dispositivo con software, tienes q instalar el software y luego el asistente te pedira que conectes el dispositivo (cel, printer, etc)

Transladar el equipo de cómputo según reglas de seguridadNunca muevas el equipo cuando este prendido, asegúrate antes de moverlo de queeste apagado, desconectado de la corriente eléctrica y desconecta todos loscomponentes de ella como el ratón, teclado, monitor, impresora, etc.El mejor traslado de un equipo de cómputo es en una caja de cartón resistente yempaques de hielo seco, esto es, para evitar que los movimientos de la computadoraafecten partes internas o externas de la misma.Evita movimientos bruscos o golpes al equipo de cómputo, ya que pueden afectar ensus piezas internas y/o en los plásticos externos, vidrio del monitor, tela de las bocinas, etc., así mismo evita el contacto de la computadora con cualquier tipo de líquido (agua, refresco, café, líquidos corrosivos, etc.)Mantén el equipo en un lugar seco y fresco ya que el calor o la exposición al sol le puede afectar piezas internas al CPU y monitor.

Utilizar los equipos de protección contra variaciones de corrientes (regulador, supresor de picos y no break)

Nuestro estilo de vida ha hecho imposible que vivamos sin computadoras, pero con la tecnología viene la dependencia. Dependencia a que vendedores construyan y entreguen que nos aseguren que el trabajo se haga, dependencia en que el equipo siga funcionando sin altos costos de mantenimiento, pero lo más importante que la tecnología trae consigo es la dependencia a tecnología más limpia y eficienteEl desperdicio de energía, es un término no muy usado en la comunidad de la ingeniería eléctrica ya que no lo es lo suficientemente especifico

Mapa Conceptual

Page 26: Cuaderno electronico

Dispositivo de almacenamiento de datos

Page 27: Cuaderno electronico

Terminología

Los dispositivos que no se utilizan exclusivamente para grabación no son por lo general considerados como dispositivos de almacenamiento. Los dispositivos usados exclusivamente para grabación , exclusivamente para lectura, o los

dispositivos que procesan solamente una forma de información pueden o no considerarse dispositivos de almacenamiento. En computación éstos se

conocen como dispositivos de entrada-salida.

Un cerebro orgánico puede o no considerarse un dispositivo de almacenamiento de datos.

Toda la información es datos. Sin embargo, no todos los datos son información.

Dispositivos de almacenamiento de datos

Los discos duros tienen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero al estar alojados normalmente dentro de los discos internos, no son extraíbles fácilmente. Para intercambiar información con otros equipos

necesitamos utilizar unidades de disco, como los CD, DVD, los discos magneto-ópticos, memorias USB, memorias flash, etc. El disco duro almacena casi toda la información que manejamos al trabajar con una computadora. En él se aloja, el sistema operativo que permite arrancar la máquina, los programas,

archivos de texto, imagen, vídeo, etc.

Un disco duro está formado por discos apilados sobre los que se mueve una pequeña cabeza magnética que graba y lee la información.

Este componente, al contrario que el micro o los módulos de memoria, no se pincha directamente en la placa, sino que se conecte mediante un cable. Y va conectado a la fuente de alimentación, pues, como cualquier otro componente,

necesita energía para funcionar.

Además, una sola placa puede tener varios discos duros conectados.

Las características principales de un disco duro son:

Capacidad: Se mide en gigabytes. Espacio disponible para almacenar secuencias de 1 byte. La capacidad aumenta constantemente desde cientos de

MB, decenas de GB, cientos de GB y hasta TB.

Velocidad de giro: Se mide en revoluciones por minuto que es RPM. Cuanto más rápido gire el disco, más rápido podrá acceder a la información la cabeza lectora. Los discos actuales giran desde las 4.200 a 15.000 RPM, dependiendo

del tipo de ordenador al que estén destinadas.

Page 28: Cuaderno electronico

Capacidad de transmisión de datos: De poco servirá un disco duro de gran capacidad si transmite los datos lentamente. Los discos actuales pueden

alcanzar transferencias de más de 400 MB por segundo.

Disquetera

La unidad de 3,5 pulgadas permite intercambiar información utilizando disquetes magnéticos de 1,44 MB de capacidad. La capacidad de soporte es muy limitada tenemos en cuenta las necesidades de las aplicaciones actuales

se siguen utilizando para intercambiar archivos pequeños, pues pueden borrarse y reescribirse cuantas veces se desee de manera cómoda, pero la transferencia de información es bastante lenta si la comparamos con otros

soportes, como el disco duro o un CD-ROM.

Para usar el disquete basta con introducirlo en la ranura de la disquetera. Para expulsarlo se pulsa el botón situado junto a la ranura, o bien se ejecuta alguna

acción en el entorno gráfico con el que trabajamos.

La unidad de disco se alimenta mediante cables a partir de la fuente de alimentación del sistema. Y también va conectada mediante un cable a la placa base. Un diodo LED se ilumina junto a la ranura cuando la unidad está leyendo

el disco, como ocurre en el caso del disco duro.

En los disquetes solo se puede escribir cuando la pestaña esta cerrada.

Cabe destacar que el uso de este soporte en la actualidad es escaso o nulo, puesto que se ha vuelto obsoleto teniendo en cuenta los avances que en

materia de tecnología se han producido.

Unidad de CD-ROM o "lectora"

La unidad de 3,5 pulgadas permite intercambiar información utilizando disquetes magnéticos de 1,44 MB de capacidad. La capacidad de soporte es muy limitada tenemos en cuenta las necesidades de las aplicaciones actuales

se siguen utilizando para intercambiar archivos pequeños, pues pueden borrarse y reescribirse cuantas veces se desee de manera cómoda, pero la transferencia de información es bastante lenta si la comparamos con otros

soportes, como el disco duro o un CD-ROM.

Para usar el disquete basta con introducirlo en la ranura de la disquetera. Para expulsarlo se pulsa el botón situado junto a la ranura, o bien se ejecuta alguna

acción en el entorno gráfico con el que trabajamos.

La unidad de disco se alimenta mediante cables a partir de la fuente de alimentación del sistema. Y también va conectada mediante un cable a la placa base. Un diodo LED se ilumina junto a la ranura cuando la unidad está leyendo

el disco, como ocurre en el caso del disco duro.

Page 29: Cuaderno electronico

En los disquetes solo se puede escribir cuando la pestaña esta cerrada.

Cabe destacar que el uso de este soporte en la actualidad es escaso o nulo, puesto que se ha vuelto obsoleto teniendo en cuenta los avances que en

materia de tecnología se han producido.

Unidad de CD-ROM o "lectora"

Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las

unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se

expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.

Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si

disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado

Unidad de CD-RW (re grabadora) o "grabadora"

Las unidades de CD-ROM son de sólo lectura. Es decir, pueden leer la información en un disco, pero no pueden escribir datos en él.

Una re grabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de las unidades son la velocidad de lectura, de

grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las regrabadoras que trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más

megabytes de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx (a:velocidad de lectura; b:

velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).

Unidad de DVD-ROM o "lectora de DVD"

Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las

unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se

expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.

Page 30: Cuaderno electronico

Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si

disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado

Unidad de CD-RW (re grabadora) o "grabadora"

Las unidades de CD-ROM son de sólo lectura. Es decir, pueden leer la información en un disco, pero no pueden escribir datos en él.

Una re grabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de las unidades son la velocidad de lectura, de

grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las regrabadoras que trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más

megabytes de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx (a:velocidad de lectura; b:

velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).

Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las

unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se

expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.

Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si

disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado

Unidad de CD-RW (re grabadora) o "grabadora"

Las unidades de CD-ROM son de sólo lectura. Es decir, pueden leer la información en un disco, pero no pueden escribir datos en él.

Una re grabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de las unidades son la velocidad de lectura, de

grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las regrabadoras que trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más

megabytes de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx (a:velocidad de lectura; b:

velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).

Page 31: Cuaderno electronico

Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las

unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se

expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.

Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si

disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado

Unidad de CD-RW (re grabadora) o "grabadora"

Las unidades de CD-ROM son de sólo lectura. Es decir, pueden leer la información en un disco, pero no pueden escribir datos en él.

Una re grabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de las unidades son la velocidad de lectura, de

grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Las regrabadoras que trabajan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., permiten grabar los 650, 700 o más

megabytes de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx (a:velocidad de lectura; b:

velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).

Unidad de disco magneto-óptico

La unidad de discos magneto-ópticos permiten el proceso de lectura y escritura de dichos discos con tecnología híbrida de los disquetes y los discos ópticos,

aunque en entornos domésticos fueron menos usadas que las disqueteras y las unidades de CD-ROM, pero tienen algunas ventajas en cuanto a los disquetes

Por una parte, admiten discos de gran capacidad: 230 MB, 640 Mb o 1,3 GB.

Además, son discos reescribibles, por lo que es interesante emplearlos, por ejemplo, para realizar copias de seguridad.

Lector de tarjetas de memoria

El lector de tarjetas de memoria es un periférico que lee o escribe en soportes de memoria flash. Actualmente, los instalados en computadores (incluidos en una placa o mediante puerto USB), marcos digitales, lectores de DVD y otros

dispositivos, suelen leer varios tipos de tarjetas.

Page 32: Cuaderno electronico

Una tarjeta de memoria es un pequeño soporte de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías

(pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños externos y al polvo que han afectado a las formas previas de

almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.

La unidad de discos magneto-ópticos permiten el proceso de lectura y escritura de dichos discos con tecnología híbrida de los disquetes y los discos ópticos,

aunque en entornos domésticos fueron menos usadas que las disqueteras y las unidades de CD-ROM, pero tienen algunas ventajas en cuanto a los disquetes

Por una parte, admiten discos de gran capacidad: 230 MB, 640 Mb o 1,3 GB.

Además, son discos reescribibles, por lo que es interesante emplearlos, por ejemplo, para realizar copias de seguridad.

Lector de tarjetas de memoria

El lector de tarjetas de memoria es un periférico que lee o escribe en soportes de memoria flash. Actualmente, los instalados en computadores (incluidos en una placa o mediante puerto USB), marcos digitales, lectores de DVD y otros

dispositivos, suelen leer varios tipos de tarjetas.

Una tarjeta de memoria es un pequeño soporte de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir o no baterías

(pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños externos y al polvo que han afectado a las formas previas de

almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.

Otros dispositivos de almacenamiento

Otros dispositivos de almacenamiento son las memorias flash o los dispositivos de almacenamiento magnéticos de gran capacidad.

Memoria flash: Es un tipo de memoria que se comercializa para el uso de aparatos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El aparato

correspondiente o bien un lector de tarjetas, se conecta a la computadora a través del puerto USB o Firewire.

Discos y cintas magnéticas de gran capacidad: Son unidades especiales que se utilizan para realizar copias de seguridad o respaldo en empresas y centros

de investigación. Su capacidad de almacenamiento puede ser de cientos de gigabytes.

Almacenamiento en línea: Hoy en día también debe hablarse de esta forma de almacenar información. Esta modalidad permite liberar espacio de los equipos

de escritorio y trasladar los archivos a discos rígidos remotos provistos que garantizan normalmente la disponibilidad de la información. En este caso

Page 33: Cuaderno electronico

podemos hablar de dos tipos de almacenamiento en línea: un almacenamiento de corto plazo normalmente destinado a la transferencia de grandes archivos

vía web; otro almacenamiento de largo plazo, destinado a conservar información que normalmente se daría en el disco rígido del ordenador

personal.

Restauración de datos

La información almacenada en cualquiera de estos dispositivos debe de disponer de algún mecanismo para restaurar la información, es decir restaurar la información a su estado original en caso de que algún evento no nos permita poder acceder a la información original, siendo necesario acudir a la copia que

habíamos realizado anteriormente. Para esta restauración de datos existen diferentes métodos, desde un simple copiar pasando por comandos como el "copy" de DOS, el "cp" de sistemas Linux y Unix, o herramientas de diversos

fabricantes.

Recuperación de datos

En casos en los que no es posible acceder a la información original, y no disponemos de copia de seguridad o no podemos acceder a ella, existen

empresas especializadas que pueden rescatarnos la información de nuestros dispositivos de almacenamiento de información dañados. Estas empresas

reparan el medio con el fin de extra de el la información y después volcarla a otro medio en correcto estado de funcionamiento.

Page 34: Cuaderno electronico

2Unidad

Operación del equipo de computo

Page 35: Cuaderno electronico

• Sistemas operativos mono tarea: Sólo pueden manejar un proceso, es decir , las

Tareas deben ejecutarse una tras otra. Por ejemplo, el sistema DOS es monotarea,

Al no poder ejecutar varias aplicaciones simultáneamente, aunque existieron varios

Intentos de añadirle esta capacidad.

• Sistemas operativos multitarea:

La computadora puede procesar varias tareas al mismo tiempo. Podemos distinguir:

Conmutación de contextos: Es un tipo simple de multitarea en el que

dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero sólo se procesa la que

Se encuentra en primer plano, que es la que está utilizando el usuario. Cuando el

usuario cambia de aplicación , se produce un intercambio entre ambas tareas, pasando

La aplicación activa a segundo plano, efectuándose un almacenamiento del estado en el que

Se encuentra. Por otro lado la aplicación que estaba en segundo plano pasa a reanudar

Su procesamiento recuperando la situación en la que se había detenido.

• Multitarea cooperativa: Las tareas en segundo plano reciben tiempo de proceso

durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano. Esto ocurre

Cuando dicha aplicación espera información del usuario para poder continuar.

• Multitarea de tiempo compartido: Cada tarea recibe un tiempo de procesamiento

Durante una fracción de segundo. Se puede establecer un orden de prioridades entre las tareas

O simplemente seguir un orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es

mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador , las operaciones de

Multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas. Todos los sistemas operativos

Actuales (Linux, toda la familia Windows, Mac OS, OS/2 de IBM…) utilizan esta técnica.

En concreto, el sistema operativo Windows, y alguno de los mencionados anteriormente,

Page 36: Cuaderno electronico

crean un entorno de ejecución propio e independiente para cada tarea, como si cada

Aplicación corriese en una máquina independiente llamada máquina virtual. Cada una de

De estas máquinas virtuales posee sus correspondientes dispositivos virtuales, que

Representan a cada uno de los recursos del ordenador (memoria, disco duro, impresora…).

Por ejemplo, cuando un programa ejecuta la instrucción de impresión, se realiza

Sobre la impresora virtual de su máquina virtual. Esta petición es recibida por el sistema operativo,

Que está coordinando todos los dispositivos virtuales y lanza el comando sobre la

Impresora real. Esto facilita enormemente la programación de aplicaciones, ya que se

Realiza sobre dispositivos virtuales, siendo el sistema operativo el encargado final de realizar la

Operación.

• Sistemas operativos monousuario: Sólo pueden atender a un único usuario, que es el

Que haya iniciado sesión en el sistema. Esto ocurre en el sistema operativo DOS e incluso en el

Actual Windows XP y sus predecesores.

• Sistemas operativos multiusuario:

Pueden atender simultáneamente las peticiones de dos o más usuarios, que comparten los

recursos del sistema informático al que se conectan.

Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes, ya que cada usuario necesita

de un terminal independiente para conectarse con el equipo que tiene instalado el sistema.

Esto ocurre con Linux o la familia Windows 2003 y predecesores.

Page 37: Cuaderno electronico

Manual de word

APOyO PARA lOS uSuARIOS InexPeRTOS en el uSO de lAS funCIOneS del SISTeMA

OPeRATIvO.

Page 38: Cuaderno electronico

InTROduCCIón A lOS SISTeMAS OPeRATIvOS

Un Sistema Operativo (SO) es una colección organizada de rutinas o extensiones de software del hardware. Consiste en rutinas de control que hacen funcionar una computadora y

proporcionan un entorno para la ejecución de los programas. Existen otros programas que se apoyan en el SO para poder

acceder a los recursos que necesitan. Esto se lleva a cabo a través de llamadas sistema operativo. También el SO debe brindar una

forma de que el usuario se pueda comunicar con él a través de una interfaz que le brinde una vía de comunicación con el hardware

del sistema informático.

El objetivo principal del SO es lograr que el sistema informático es el lograr que el hardware de la computadora se emplee de

modo eficiente, y el objetivo secundario se use de manera cómoda.

El SO debe asegurar el correcto funcionamiento del sistema informático. Para lograr esto el hardware debe brindar algún

mecanismo apropiado que impida que los usuarios intervengan en el funcionamiento del sistema y así mismo el SO debe poder

utilizar este recurso de hardware de modo que esto se cumpla.

El SO debe ofrecer servicios a los programas y sus usuarios para facilitar la tarea de programación.

Page 39: Cuaderno electronico

COnTenIdOEstablecer las funciones deun Sistema Operativo………………………………………………. 4

Identificar los recursos que administra el Sistema Operativo……………………. 5

Detallar la asignación deservicios para los programas………………………… 6

Ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios…………………….7

Page 40: Cuaderno electronico

Establecer las funciones deun Sistema Operativo

Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.1

Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo, también llamado núcleo o kernel. Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, el cual es el núcleo del sistema operativo GNU, del cual existen las llamadas distribuciones GNU. Este error de precisión, se debe a la modernización de la informática llevada a cabo a finales de los 80, cuando la filosofía de estructura básica de funcionamiento de los grandes computadores2 se rediseñó a fin de llevarla a los hogares y facilitar su uso, cambiando el concepto de computador multiusuario, (muchos usuarios al mismo tiempo) por un sistema monousuario (únicamente un usuario al mismo tiempo) más sencillo de gestionar.3 (Véase AmigaOS, beOS o MacOS como los pioneros4 de dicha modernización, cuando los Amiga, fueron bautizados con el sobrenombre de Video Toasters5 por su capacidad para la Edición de vídeo en entorno multitarea round robin, con gestión de miles de colores e interfaces intuitivos para diseño en 3D.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. Se encuentran en la mayoría de los aparatos

Page 41: Cuaderno electronico

electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar. (Teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, etc.).

Identificar los recursos que administra el Sistema Operativo.

Se aplica a: Windows Server 2008 R2. Con el Administrador de recursos del sistema de Windows del sistema operativo Windows Server® 2008 R2, puede administrar el uso del procesador y la memoria del servidor con directivas de recursos estándar o personalizadas. La administración de los recursos le puede ayudar a garantizar que todos los servicios que proporciona un único servidor estén disponibles de forma equivalente o que los recursos para aplicaciones, servicios o usuarios de alta prioridad están siempre disponibles.

El Administrador de recursos del sistema de Windows sólo administra los recursos del procesador cuando la carga combinada del procesador es superior al 70 por ciento. Esto significa que, cuando la carga del procesador es baja, no limita de forma activa los recursos que cada consumidor puede usar. Cuando hay contención de los recursos del procesador, las directivas de asignación de recursos ayudan a garantizar una disponibilidad mínima de recursos basándose en el perfil de administración que se define.

Características del Administrador de recursos del sistema de Windows

Puede usar el Administrador de recursos del sistema de Windows para:

• Administrar los recursos del sistema (procesador y memoria) con directivas

preconfiguradas, o crear directivas personalizadas que asignen recursos por

procesos, por usuarios, por sesiones de Servicios de Escritorio remoto o por

grupos de aplicaciones de Internet Información Services (IIS).

• Usar reglas de calendario para aplicar diferentes directivas en momentos

diferentes, sin intervención manual o reconfiguración.

• Seleccionar automáticamente directivas de recursos que se basen en

propiedades del servidor o eventos (como, por ejemplo, eventos o

condiciones de clúster), o en los cambios en la memoria física instalada o el

número de procesadores.

• Recopilar los datos de uso de los recursos localmente o en una base de

datos SQL personalizada. Los datos de uso de los recursos de varios

servidores se pueden consolidar en un solo equipo que ejecute el

Administrador de recursos del sistema de Windows.

• Crear un grupo de equipos para facilitar la organización de los servidores

Host de sesión de Escritorio remoto que desee administrar. Las directivas de

un grupo entero de equipos se pueden exportar o modificar fácilmente.

Page 42: Cuaderno electronico

Detallar la asignación de servicios para los programas

Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, biñil de programas de computación destinados a realizar muchas tareas entre las que destaca la administración eficaz de sus recursos.

Comienza a trabajar cuando en memoria se carga un programa especifico y aun antes de ello, que se ejecuta al iniciar el equipo,

o al iniciar una maquina virtual, y gestiona el hardware de la maquina desde los niveles más básicos, brindando una interfaz

con el usuario.

Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen

microprocesadores para funcionar, ya que gracias a estos podemos entender la maquina y que esta cumpla con sus

funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autorradios, computadoras, radios, etc.

FUNCIONES BASICAS

Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifica el manejo de la computadora,

desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (modulasen núcleos monolíticos y

servidor en micro núcleos), podemos reseñar las siguientes.

Page 43: Cuaderno electronico

Ubicar los servicios de identificación de los mandatos de los usuarios.

1. INSTALAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO CONFORME A LAS REGLAS DE SEGURIDAD E

HIGIENE.

1.1. UBICAR EL LUGAR ADECUADO, USO DE MOBILIARIO Y EQUIPO ERGONÓMICO DE

ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

1.2. TRASLADAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO DE ACUERDO A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

(REGLAMENTOS INSTRUCTIVOS).

1.3. CONECTAR Y DESCONECTAR LOS DIFERENTES DISPOSITIVOS (CPU, MONITOR,

TECLADO, RATÓN, IMPRESORA, PROYECTOR DE DATOS MÓVIL).

1.4. UTILIZAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA VARIACIONES DE CORRIENTE

(REGULADOR, SUPRESOR DE PICOS Y NO BREAK).

2. CONFIGURAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO Y SUS DISPOSITIVOS.

2.1. CONFIGURAR EL ENTORNO DE TRABAJO.

2.2. CONFIGURAR EL TECLADO.

2.3. CONFIGURAR EL RATÓN.

2.4. CONFIGURAR LA IMPRESORA.

2.5. INSTALAR EL PROYECTOR DE DATOS MÓVIL.

CONTENIIDOS

3. MANIPULAR LOS MEDIOS DE ALMACENAMIENTO.

3.1. UTILIZAR LAS UNIDADES DE DISCO.

3.2. UTILIZAR LA MEMORIA EXTRAÍBLE.

3.3. COMPRIMIR Y DESCOMPRIMIR ARCHIVOS.

3.4. RESPALDAR INFORMACIÓN BACKUP).

4. UTILIZAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO CONFORME A LAS NORMAS DE SEGURIDAD E

HIGIENE.

4.1. OPERAR EL EQUIPO DE CÓMPUTO APLICANDO LAS NORMAS DE SEGURIDAD E

HIGIENE PARA EL EQUIPO (REGLAMENTOS E INSTRUCTIVOS DEL FABRICANTE O

DISPOSICIONES VIGENTES GENERALES DE TRABAJO) Y PARA LAS PERSONAS.

4.2. PREVENIR ACCIDENTES EN SITUACIONES DE RIESGO.

4.3. ESTABLECER POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Page 44: Cuaderno electronico

¿Qué es la reforma?

La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que cosiste en la Creación

del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares.

Cuatro pilares:

1. Construcción de un Marco Curricular Común. 2. Definición y reconocimiento de las pociones de

la oferta de la Educación Media Superior. 3. Profesionalización de los servicios educativos.

4. Certificación Nacional Complementaria.

Objetivo de la RIEMS:

El objetivo central de la EMS es formar personas preparadas para desempeñarse como ciudadanos,

acceder a la educación superior e integrarse exitosamente al sector productivo. Para ello, los

principales retos son: ampliar la cobertura, mejorar la calidad y buscar la equidad.

Mecanismos de gestión de la Reforma:

a) Formar y actualizar a la planta docente para trabajar con base a un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.

b) Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos,

Page 45: Cuaderno electronico

considerando las características de la población en edad de cursar el bachillerato.

c) Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento, "criterios

distintos para distintas modalidades". d) Profesionalizar la gestión, para alcanzar ciertos

estándares comunes en los distintos subsistemas y planteles.

e) Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas, adoptando definiciones y procesos administrativos

compartidos. f) Implementar un proceso de evaluación integral, indispensable para verificar si se trabaja en el enfoque en competencias y que los egresados cumplan con lo

definido en el Marco Curricular Común.

Ejes de la Reforma:

La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco Curricular

Común (MCC) con base en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS, la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la

propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato.

- Se auto determina y cuida de sí 1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas

y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Page 46: Cuaderno electronico

2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos

géneros. 3). Elige y practica estilos de vida saludables.

- Se expresa y comunica Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 47: Cuaderno electronico
Page 48: Cuaderno electronico

En esta unidad aprendimos los diferentes tipos de sistemas operativos que existen y como se pueden manejar, aplicar, etc.

Lista de cotejoCuadro de identificación

Nombre del alumno Juan Carlos Padron CastroNombre del Profesor Margarita Romero AlvaradoPlantel Cetis109Asignatura Operación del equipo de computoContenido Operación de el equipo de cómputo aplicando las

normas de seguridad e higiene para el equipoCompetencia Genérica

Saber a desarrollar habilidades de aprendizaje

Competencia DisciplinarProducto de Aprendizaje

Evaluación del blog

Fecha de Aplicación 06-Abril-2011

Instrucciones de llenado del instrumentoMarque con una “X” la columna que corresponda al desempeño del alumno si cumple con el aspecto a evaluar marcara la columna de “si”, en caso de no cumplir con lo señalado, marcar “no” y enseguida señale por que, en la columna de observaciones. Se marcara NA (no aplica) cuando el aspecto a evaluar no se presente. Solo en esa situación de evaluación, el evaluador deberá obtener la evidencia en otro momento registrarlo en la columna de observación si así lo desea.Criterios de evaluación

Se especificara el valor que se le asigna a cada uno de los aspectos

Aspecto a evaluar Cumple

SI NO NA

% Observaciones

Sistemas operativos x 100 Puede haber más información sobre el tema en otros lugares

RIEMS x 100 Buena información buscada

Cuaderno electrónico x 100 Muchos temas bien explicados

Manual de Word x 100 Bueno para saber los sistemas operativos

Diagrama de flujo x 100 Da paso a paso todo lo buscado

Wikispace x 100 Mucha información del tema dado en el Wikispace.

Page 49: Cuaderno electronico

Información del Wikispace

Identificar las características de los insumos -marcas y compatibilidad

Insumo original Insumo genéricoInsumo original es aquel fabricado por la misma compañía que maquila el dispositivo (por ejemplo la cinta y la impresora), es decir, insumo y dispositivo son de la misma marca

Genéricos son maquilados por compañías ajenas a las que fabrican los dispositivos, de hecho algunas de estas compañías no fabrican dispositivos, se dedican a maquilar insumos que puedan utilizarse en cualquier dispositivo

Utilizar en forma eficaz los insumosEn primer lugar, hay que emplear siempre la mejor tecnología disponible, es decir, la que permite alcanzar el mismo objetivo con menor coste.

En segundo lugar, debe elegirse la proporción adecuada entre los distintos inputs -insumos, si lo prefieres.

Esta proporción óptima entre dos inputs cualesquiera X e Y se da cuando se eligen las cantidades que minimizan el coste total de producir una cantidad predeterminada

Reciclar insumos

El reciclaje de insumos es propiamente como el mismo nombre lo indica reciclar alguna materia prima como el papel, vidrio o metal que ya no tenga utilidad pero que

pueda ser reciclable para producir después algo más y no desperdiciar estos materiales.

Page 50: Cuaderno electronico

3unIdAd

Operación del equipo de cómputo

Page 51: Cuaderno electronico

Formatos que se utilizan en los diversos reportes o formatos de daño o pérdida en

equipo

Investigación de Accidentes Profesionales:http://html.rincondelvago.com/investigacion-de-accidentes-profesionales.html

Manual de Auditoría de sistemas:http://www.monografias.com/trabajos/maudisist/maudisist.shtml

Guia de operación de equipo de computo:http://avlprogrammer.blogspot.com/2009/08/guia-operacion-de-equipo-de-computo.html

Seguridad de la información:http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_de_la_informaci%C3%B3n

Función corporal o una pérdida permanente de una estructura corporal (PDF/Adobe Acrobat):http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/tecnovigilancia.pdf

Page 52: Cuaderno electronico

lluvIA de IdeAS

¿Qué es un formato? Conjunto de las características técnicas y de presentación de un texto, objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales. Se le llama formato a la colección de aspectos de forma y apariencia que se emplean para distinguir a una entidad de otra, en escenarios analógicos y digitales, en publicaciones gráficas y en archivos web y en todo tipo de ámbitos.El término formato puede referir a diversos campos de trabajo. Por ejemplo, en las publicaciones gráficas se le llama formato a la modalidad de impresión que la misma comporta. También se habla de formato para referirse a tipos de productos audiovisuales, como cuando se distingue un formato de miniserie de uno de programa unitario en la TV, o un programa musical de uno relacional en la radio.

¿Para qué son útiles los formatos?Permiten interpretar los datos crudos en un archivo. En otras palabras, un formato es un modo de representación de estos datos. Muchas veces, los formatos de archivos están marcados en la extensión del nombre del archivo: el sufijo de tres letras con el que el nombre del archivo termina. Por ejemplomypage.htm es un documento escrito en HTML; hay formatos específicos para imágenes (como JPEG, PNG, GIF, TIF, BMP),texto simple (ASCII, comúnmente marcado con la extensión.txt), para texto formateado (HTML, RTF, DOC) y para documentos listos para la impresora (PDF, PS).

¿Por qué utilizamos solicitudes? Porque son muy importantes, ya que conllevan la información necesaria para llevarse a cabo lo necesario.

¿Es importante diseñar la Programación de la frecuencia para resguardar la información y los tiempos de los planes de mantenimiento, especificando las políticas de resguardo de información junto con su frecuencia?Es muy importante ya que eso nos permite resguardar nuestra información con las políticas de resguardo necesarias.

Page 53: Cuaderno electronico

fORMATOS que Se uTIlIzAn en lOS dIveRSOS RePORTeS O fORMATOS de dAñO O PéRdIdA en

equIPOhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Formato-Para-Perdida-De-Un-Equipo/328824.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080219214210AAaJfE6

Formato Para Pérdida De Un Equipo En Un Centro De CómputoFORMATO PARA PERDIDA DE EQUIPO DE UN C.C. lab. 2 DEL CBTis 222 |Equipo a reportar | Características físicas del equipo | Fecha de perdida | Observaciones |Equipo 7 | Reconstruida por componentes de diferentes marcas | 01/04/10 | Regulares condiciones Consta con CPU, monitor, mouse, teclado y regulador |Equipo 1 CPU | Con entrada de CD y USB , marca LG | 07/04/10 | Lo básico para trabajar |Equipo 8 Monitor | Pantalla plasta, marca Sony | 09/04/10 | En muy buenas condiciones |Equipo 2 Mouse | Óptico marca ACTECK | 12/04/10 | En buenas condiciones |Equipo 9 Teclado | Teclas completas marca genius | 19/04/10 | Lo básico para trabajar |FORMATO PARA DAR DE BAJA UN EQUIPO c.c. lab. 2 DEL CBTis 222 |Nombre del equipo | Características | Fecha de ingreso del bien | Fecha de baja | Observaciones |Teclado | Falta de teclas | 10/08/08 | 12/05/10 | Nuevo teclado marca genius |Mouse | Fallan los botones | 15/05/03 | 12/05/10 | Se cambiara por un mouse acteck de lector óptico |Monitor | No enciende | 06/03/09 | 12/05/10 | Remplazarlo por uno de pantalla plana marca Sony |CPU | No detecta USB | 12/09/09 | 12/05/10 | Se cambiaría por un CPU marca DELL con todas las entradas |Escritorio | Las patas están despostilladas | 08/01/99 | 12/05/10 | Se cambiara por un escritorio de oficina con madera de pino |En informatica en el MONITOR es la desconfiguracion de controladores de color, la desimantacion, graficos incompletos, en el CPU es: no reconose el teclado, no reconose el mouse, no reconose la impresora, no es compactible con los programas, no tiene los drivers, los pines del procesador doblados, no reconose el procesador, procesador quemado por no ponerlo bien, quemadura de procesador por no poner bien el disipador de calor, la memoria ram dañada por descargas electricas, quemadura de memoria ram por exeso de calor, bentilador q no trabaja, el bios desconfigurado, la targeta madre no es compactible con la memoria ram o el rpcesador, la fuente de energuia dayada descarga mas coriente electrica a la targeta madre y la quema, no es suficiente la coriente electrida de la fuente, los cables de la fuente crusados, los chupones de la fuente no son compactibles con la targeta madre, en la IMPRESORA es: no dectecta los cartuchos, los cabezales estan dañados, los cabesales estan desconfigurados, los cabesales estan sucios, los cables internos estan sueltos, los cables internos estan rotos, los cables internos estan dañados por el calor o la corriente electrica, los botones estan atorados, los botones no responden, los botones rotos, el boton de encendido no esta bien conectado bien, el boton de encendido esta roto, el boton de encendido tiene un cable roto, en el MOUSE es: no reconoce los comandos de los botones, la direcion del mobimiento no los respeta.

Page 54: Cuaderno electronico

fORMATOS de PéRdIdAS de equIPO

Reporte 1.- Realizar un formato de reporte de daño en equipo:

Nombre del Responsable del centro de cómputo:

Fecha de Inventario: Folio del formato:

Fecha de adquisición:

Numero de PC (No de Inventario de la PC):

Características de la PC.

Estado de la PC:

Persona responsable:

Descripción de la pérdida:

Fecha de la pérdida:

Observaciones:

Nombre y firma del responsable _____________________________

Nombre y firma de la persona que reporta______________________________

Page 55: Cuaderno electronico

Reporte 2.- Realizar un formato de reporte de daño personal:

REPORTE DE DAÑOS EN EQUIPO DE COMPUTOREPORTE NO. 45 FECHA: 23/05/2011DESCRIPCION DEL INCIDENTE: el teclado no funcionaCOMO SE DETECTO: cuando lo quiso usar y no le servíaDESCRIBIR LO QUE SE ENCONTRO: no los detectaNOMBRE DEL SOFTWARE: Windows VERSION: 7ARCHIVO:HERRAMIENTAS: el monitor y CPUCONCECUENCIAS DEL INCIDENTE: que el puerto USB ya no sirvePRIMERAS MEDIDAS TOMADAS: limpieza del equipoFIRMA DE QUIEN REALIZA EL REPORTE: ______________________

Formato A.- Realizar formatos de pérdida de equipos.

REPORTE DE BAJA DE EQUIPO DE COMPUTOReporte No. 201 Fecha: 23/04/2011NOMBRE DE EQUIPO: COMPAQ Presario SR5015LADESCRIPCION: Color negro, capacidad de 4 GB, 4

puertos USB al frente y $ puertos detrás, bocinas y conexión inalámbrica.

UBICACIÓN: Laboratorio de computo DEPARTAMENTO: 3MOTIVO DE BAJA: No funciona el monitorCOMO SE DETECTO: No funcionoRESPONSABLES:

OBSERVACIONES:

Page 56: Cuaderno electronico

Formato B.- Elaborar formatos de reporte de baja de equipos.

REPORTE DE DAÑOS EN EQUIPO DE COMPUTOREPORTE NO:6 FECHA:23/05/2011DESCRIPCION DEL INCIDENTE: SE QUEMO EL REGULADOR

COMO SE DETECTO: YA NO FUNCIONO Y ESTABA QUEMADODESCRIBIR LO QUE SE ENCONTRO: DE COLOR NEGRITO EL ENCHUFENOMBRE DEL SOFTWARE REGULADOR VERSION: 2.50

ARCHIVO: 5HERRAMIENTAS: ES CON LO QUE REGULA LA ELECTRICIDADCONCECUENCIAS DEL INCIDENTE: NO HAY PROTEXION

PRIMERAS MEDIDAS TOMADAS: SE CAMBIO EL REGULADOR POR UNO NUEVO

FIRMA DE QUIEN REALIZA EL REPORTE_____________________________________________________

Formato C.- Realizar formatos de reporte de fallas de los insumos.

REPORTE DE FALLAS DE LOS INSUMOS DE COMPUTO

REPORTE No. 17 FECHA: 23/05/2011

DESCRIPCION DEL INCIDENTE:

SE DESCOMPUSO EL CPU

NOMBRE DEL PREODUCTO: CPU

MARCA BMW154

CANTIDAD: 1

PROVEEDOR: LG

UBICACIÓN: EN PC

DEPARTAMENTO: 1

RESPONSABLE: CENTRO DE COMPUTO 2

OBSERVACIONES: YA TENIA MUCHO TIEMPO

FIRMA DE QUIEN REALIZA EL REPORTE____________________________________________

Page 57: Cuaderno electronico

Solicitud I.- Realizar la solicitud de reabastecimiento de insumos y de mantenimiento preventivo.

REQUISICION DE INSUMOS DE COMPUTONo. De REQUISICION: 15 FECHA: 23/04/11DEPARTAMENTO SOLICITANTE: DEPARTAMENTO 6CANTIDAD: 5PRODUCTO: LIMPIADORES Y ESPUMASMARCA: espumitaENVASE: 10CONTENIDO: 1LITROPRECIO: $58.99TOTAL: $589.90FIRMA DE RECIBIDO ______________________________________

GRAFICO DE GANTT

Page 58: Cuaderno electronico

eTIqueTASUna etiqueta debe llevar AI que es el número de producto. También debe de llevar el indicador de empaque indefinido, el prefijo de país EAN y código de empresa. También el numero serial asignado por la compañía, y el digito de control.

Page 59: Cuaderno electronico

dIARIO de APRendIzAje

En esta secuencia aprendi muchas cosas sobre los formatos del equipo de computo sobre como pueden tener fallas y ventajas.

Page 60: Cuaderno electronico

Tambien sobre como elaborar etiquetas y todo lo que tienen que llevar en su interior y sobre como sirven dentro de su campo industral.

Tambien aprendi sobre como elaborar solicitudes de los reportes de daño que deben de llevar en su interior todo lo que se necesita para que funcionen dentro del campo laboral.

Aprendi que las solicitudes del daño de equipo se utilizan cuando pasa que algo se descompone o cuando una empresa a sufrido una perdida del equipo de computo.

Tambien sobre como se pueden elaborar videos chistosos y serios mediante la ayuda de power point y como se pueden unir uno con el otro y estas ymas cosas aprendi durante la secuencia.