cuaderno constitucion 4eso introduccion

3
INTRODUCCIÓN: Las competencias básicas en el proyecto de SM 2 PRESENTACIÓN: El conde de Puñonrostro 3 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Tarea 1 El contexto histórico de las Cortes de Cádiz 4 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Tarea 2 Análisis del medio físico de Cádiz 10 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Tarea 3 El escenario histórico de las Cortes 16 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Tarea 4 Los diputados de las Cortes de Cádiz y sus propuestas 20 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Tarea 5 Prensa y opinión pública en la época de las Cortes de Cádiz 24 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Tarea 6 El contenido de la Constitución de 1812 30 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Tarea 7 Relación del arte con el período histórico 36 COMPETENCIA MATEMÁTICA Tarea 8 Población y guerra en España El caso de Cádiz 42 ÍNDICE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 UN PROYECTO PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS

Upload: lagarto1970

Post on 06-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

ETICA

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN: Las competencias bsicas en el proyecto de SM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    PRESENTACIN: El conde de Puonrostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

    Tarea 1 El contexto histrico de las Cortes de Cdiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO

    Tarea 2 Anlisis del medio fsico de Cdiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL

    Tarea 3 El escenario histrico de las Cortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL

    Tarea 4 Los diputados de las Cortes de Cdiz y sus propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA

    Tarea 5 Prensa y opinin pblica en la poca de las Cortes de Cdiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

    Tarea 6 El contenido de la Constitucin de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA

    Tarea 7 Relacin del arte con el perodo histrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    COMPETENCIA MATEMTICA

    Tarea 8 Poblacin y guerra en Espaa . El caso de Cdiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    NDICE

    LA CONSTITUCIN DE 1812UN PROYECTO PARA TRABAJAR L AS COMPETENC IAS

  • 21 Qu son las competencias bsicas

    De nimos competencia bsica como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que el alumno ha de alcanzar para su realizacin y desarrollo personal, para la ciudadana activa, integracin social e insercin laboral . Con gura, por tanto, un tipo de aprendizaje alcanzable, holstico, propedutico y funcional .

    En el currculo o cial se hace mencin a las competencias bsicas, y se insiste en la necesidad de trabajarlas en todas las reas y a lo largo de todas las etapas que con guran la enseanza obligatoria . Segn este currculo, las competencias bsi-cas son ocho: competencia en comunicacin lingstica, competencia matemtica, competencia en el conocimien-to e interaccin con el mundo fsico, tratamiento de la informacin y competencia digital, competencia social y ciu-dadana, competencia cultural y artstica, competencia para aprender a aprender y autonoma e iniciativa personal .

    Por su carcter genrico, las competencias han de ser sometidas a un proceso de concrecin que profundice en su signi- cado y facilite el trabajo de adquisicin, desarrollo y evaluacin de las mismas . As, cada competencia se concreta en una serie de niveles:

    Competencia (primer nivel de concrecin) . Subcompetencia (segundo nivel de concrecin) . Cada una de las habilidades que componen una competencia bsica . Descriptor (tercer nivel de concrecin) . Conjunto de tareas genricas que incluye cada subcompetencia, y que la de ne, le da sustancia y la adapta al contexto . Desempeo (cuarto nivel de concrecin) . Cada una de las tareas espec cas de cada materia que posibilitan la observa-cin, el desarrollo y la evaluacin de las competencias .

    As, competencias, subcompetencias y descriptores son comunes a todas las etapas y reas de la enseanza obligatoria, mientras que los desempeos adaptan el trabajo a las peculiaridades y exigencias de cada una de las materias .

    2 Por qu trabajar las competencias bsicas

    Integracin de las diferentes reas del currculo . Mientras las programaciones convencionales proyectan el trabajo de cada materia de forma individual, lo que di culta la integracin de aprendizajes y su aplicabilidad a otros mbitos, el modelo de competencias bsicas propone una metodologa multidisciplinar, por la que las habilidades adquiridas son dotadas de una mayor exibilidad a la hora de ser aplicadas en otras reas . Contextualizacin de los saberes . Una excesiva abstraccin desvincula los conocimientos del entorno del alumno, lo que di culta un correcto traslado a su contexto real . El trabajo por competencias propicia la aplicacin de saberes al mbito cotidiano . Transicin a otros mbitos . El mercado laboral europeo utiliza el marco competencial como vehculo de formacin, seleccin y evaluacin del desempeo, por lo que se antoja necesario disear un espacio educativo homologable a dicha realidad . Del mismo modo, la Universidad ha emprendido (a travs del Plan Bolonia) una transicin hacia la integracin de los mundos acadmico y profesional; es preceptivo, por tanto, que desde niveles educativos previos se implemente esta concepcin .

    3 El reto: la coexistencia de dos paradigmas

    El principal reto que ha de afrontar la labor docente es compaginar la novedad que suponen las competencias bsicas con la evaluacin de objetivos . Es cierto que ambos aspectos se trabajan mediante los mismos contenidos, pero han de ser evaluados utilizando criterios y mtodos diferentes, lo que exige la puesta en marcha de dos tipos complementarios de evaluacin .

    4 La respuesta: el mtodo de trabajo por competencias de SM

    Desde la editorial SM se ha buscado ofrecer una respuesta a esa doble dimensin . Nuestros materiales ofrecen una meto-dologa para el desarrollo, registro y evaluacin de las competencias bsicas, que adems integra esta novedad curricular en los materiales convencionales; ello posibilita el trabajo en paralelo de ambas categoras . Los materiales didcticos elabora-dos por el Grupo SM abordan las competencias bsicas con el siguiente mtodo:

    1 Desde las instrucciones ofrecidas por la legislacin educativa se ha con gurado un mapa de competencias que recoge cada una de las subcompetencias y descriptores que sustancian las ocho competencias bsicas del currculo .

    2 En los materiales del alumno se ha integrado el tratamiento de las competencias a travs del trabajo sistemtico de una serie de descriptores en cada una de las unidades del libro del alumno .

    3 En los materiales para el profesor se ofrece una programacin general de aula que integra las competencias en cada unidad didctica, as como tablas de registro y cali cacin de los desempeos competenciales trabajados en cada unidad . Por ltimo, se acompaa de un cuaderno de evaluacin de competencias que proporciona pruebas espec -cas de evaluacin aplicables de forma trimestral con el objeto de disponer de un registro peridico de las mismas .

    El cuaderno La Constitucin de 1812: un proyecto para trabajar las competencias, forma parte de este tipo de materia-les didcticos adicionales que ofrecen una frmula novedosa para conjugar el trabajo de contenidos con el desarrollo de las competencias bsicas . Para ello, se ofrecen ocho tareas (una por cada competencia) articuladas en torno a ejes de inters relacionados con la Constitucin de Cdiz y con su contexto histrico y geogr co .

    Si quieres conocer ms en profundidad nuestros materiales accede a www .smconectados .com .

    I N T RODUC C I N

  • 3EPrE s E n t a c i n

    Mi nombre es Juan Jos Dvila y Matu, conde de Puonrostro. Nac en Quito, en tierras de Nueva Granada, en el ao de gracia de 1783, pero me traslad a Espaa hace cinco aos, cuando mi buen amigo Jos Meja Lequerica me persuadi de que solo en la Pennsula podramos llevar la vida que merecan nuestros mritos personales, no como criollos, sino como los mismsimos espaoles.

    Desgraciadamente, al ao siguiente, estall la guerra contra el francs, y desde entonces todo han sido infortunios: la huida de Madrid, el alistamiento en la milicia popular , la dursima lucha en Bailn, la deshonrosa derrota en Ocaa y la nueva huida a Sevilla.

    Fue all donde ambos recibimos el honor de ser nombrados diputados suplentes en representacin de nuestra tierra, y donde la Junta nos encomend que nos trasladsemos a Cdiz, ciudad en la que residimos desde entonces.

    Desde septiembre de 1810 asistimos como diputados a las Cortes, y junto a representantes de las juntas provinciales, tanto de Espaa como de ultramar , debatimos la redaccin de una Constitucin que rija los destinos de las Espaas cuando las tropas de Napolen sean definitivamente derrotadas.

    Yo soy menos optimista, pues en las Cortes hay todo tipo de puntos de vista, desde quienes pretenden que Fernando VII siga gobernando como el dspota de su padre, ese infausto Carlos IV , hasta los que, embebidos de las revoluciones de Estados Unidos de Amrica o de Francia, pretenden traer la libertad y hacer desaparecer la sociedad tal y como la conocemos. Los ms, los amigos de Jovellanos y de sus Luces, nos hablan de los derechos naturales de la nacin, los trados por los godos y que fueron respetados por los reyes del Medievo.

    Nosotros, Meja y yo, y otros muchos que proceden de ultramar , no sabemos muy bien qu pensar, pues nos llegan noticias desagradabilsimas de revueltas en Amrica y de crueles represiones contra quienes se niegan a aceptar la autori-dad del general Castaos, y solo reconocen la legitimidad de un rey que est desposedo de su corona. Incluso se dice que se han escuchado las prime-ras voces que reclaman la independencia, el derecho de los americanos a gobernarnos segn los propios intereses, como ahora hacen los americanos del norte.

    Adems, las bombas gabachas no dejan de caer, desde que hace ya casi dos aos, en febrero de 1810, las tropas de Soult y el mariscal Vctor sitiaron la ciudad y la vecina Isla de Len.

    No s cunto tiempo podremos resistir su asedio, pues los alimentos escasean, las fiebres y enfermedades se propagan y, como se suele decir, aqu ya no cabe un alma.

    Y por si acaso, ando yo enredado en la escritura de este diario en el que dejo constancia de los hechos y sucesos de los que he sido testigo en los dos aos que ya llevo en Cdiz. chale un vistazo a alguna de sus pginas y vers cmo es la vida en este ltimo rincn de la independencia de la nacin.

    l presente cuaderno tiene como hilo conductor al conde de Puonrostro, diputado de las Cortes de Cdiz, y a su supuesto diario, del que ofrece-remos fragmentos a lo largo del cuaderno que servirn a los alumnos para extraer la informacin necesaria para la realizacin de las tareas que se plantean . A continuacin os presentamos a nuestro protagonista con el primer fragmento de su diario .