cuadernillo para 4to año eem n°4 de 21

13
EEM. 4 D.E. 21 Norma Colombatto Cuadernillo de actividades de Literatura para 4to -1er trimestre TEXTO 1 El Eclipse Augusto Monterroso Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogáfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible, que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo -, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre una piedra de los sacrificios (brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. TEXTO 2 Tato Laviera De su obra “AmeRícan” Praying papá dios está agallao, ya no puede soportar los “puerto ricans” están orando overtime no dejamos dormir a dios, está volviéndose loco con las comiquerías de nosotros, siempre chavándole la vida, papá dios está prendío, los “puerto ricans” están “overloading the circuits with numerous requests” te lo juro, créemelo, yo te lo advertí, lo escribí, papá dios está enfogonao, deme esto, consígame aquello, dele luz a mi vida, la com puta dora tiene corto circuito, las operadoras “complaining” a la supervisora, “qué diablo’ hablan esas viejas, rezan el rosario, murmurando como hormigas, their spanish is unintelligible, they pray too fast” dios-te-salve-maría-llena-eres-de- padre-nuestro- gloria-al-padre-y-a-las-galletitas-y- el-chocolate-

Upload: elmarhabla2

Post on 25-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

EEM. 4 D.E. 21 Norma Colombatto

Cuadernillo de actividades de Literatura para 4to -1er trimestre

TEXTO 1

El Eclipse Augusto Monterroso Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogáfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible, que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura

universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo -, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre una piedra de los sacrificios (brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

TEXTO 2

Tato Laviera De su obra “AmeRícan”

Praying

papá dios está agallao, ya no puede soportarlos “puerto ricans” están orando overtimeno dejamos dormir a dios, está volviéndose lococon las comiquerías de nosotros, siempre chavándolela vida, papá dios está prendío, los “puerto ricans”están “overloading the circuits with numerous requests”te lo juro, créemelo, yo te lo advertí, lo escribí,papá dios está enfogonao, deme esto, consígameaquello, dele luz a mi vida, la com puta doratiene corto circuito, las operadoras “complaining”a la supervisora, “qué diablo’ hablan esas viejas,rezan el rosario, murmurando como hormigas, theirspanish is unintelligible, they pray too fast”dios-te-salve-maría-llena-eres-de-padre-nuestro-gloria-al-padre-y-a-las-galletitas-y-el-chocolate-caliente-amén, we don’t understand.the angels brought a lawsuit to the supremecourt of heaven, protesting puerto rican prayers“we cannot pick up their signals, them puerto ricanladies, they pray non-stop, when they pray, they

pray for everybody, their prayers are over-flowing their allotted time, and it’s workingagainst you, papá dios, we cannot answer theirprayers, they must be wondering, ‘how come papádios does not reply?’ they are taking overthe english channels, we cannot identify the items,judge strictly for yourself, look at this daily sample,just those pentecostals alone are driving the holyspirit insane, all they want is transformations,transformations, we’re not coming down on thempuerto rican bodies, those crazy people are prayingthemselves into our jobs, all they want are crazyindian angels to come down, to assist some crazyspiritualist, and we don’t understand those nativedialects, papá dios, please change the laws.”papá dios got up and said … “Bendito, they work sohard, bendito, they are so passive, i never getangry with my worthy faithful subjects, it isjust that some crazy puerto rican poet is misinformingthe people, i’m not enfogonao,” papá dios ordereda new computerized system to solve the inundationproblem, but papá dios said to please tell thempuerto ricans that he’ll listen to their everydesire, if they will give papá dios un brakecito,concho, “y déjenme dormir. De vez en cuandoduerman ustedes, por favor.”

Las crónicas de Indias

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente

desde la perspectiva de los colonizadores españoles, acerca de los acontecimientos durante el

descubrimiento, conquista y colonización del continente americano. Aunque también se incluyen escritos

de mestizos o indígenas americanos, realizados durante el siglo XVI.

Page 2: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

Períodos históricos

Incluye la etapa conocida como el Descubrimiento de América, así como relatos sobre los primeros años

de conquista y colonización de los territorios americanos; los procesos iniciales, la dominación cultural,

religiosa y política europea sobre los pueblos originarios. Dichas crónicas son un conjunto heterogéneo de

narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o posición frente a la conquista, de un diverso grupo

de cronistas, que ya sea porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales

a América o porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico

excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la campaña de

conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los

años subsiguientes.

Después del descubrimiento de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados "cronistas

de Indias", que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las

colonias, desde las relaciones del mismo Cristóbal Colón, su hijo Hernando, la famosa carta de Américo

Vespucio y muchos otros descubridores y conquistadores como Hernán Cortés. El carácter justificativo de esa

producción es claro. La aportación en sentido contrario de Bartolomé de las Casas (Brevísima relación de la

destrucción de las Indias) fue tan trascendental que dio origen a la Junta de Valladolid, en que le dio

réplica Juan Ginés de Sepúlveda; e incluso a la llamada Leyenda negra al divulgarse por toda Europa como

propaganda antiespañola. La visión de los indígenas, que vieron sus documentos y cultura material

saqueados y destruidos, fue posible por algunos casos excepcionales, como el inca Felipe Guamán Poma de

Ayala.

Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de

reinos de América. Algunos cronistas destacados son: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva

Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo y

Valdés, Francisco López de Gómara, Diego Durán, Francisco Ximénez, fray Toribio de Benavente,

fray Bernardino de Sahagún, fray Francisco de Aguilar, entre otros.

TEXTO 3

Leé el siguiente fragmento de la carta de Colón:

La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos,hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temerosos a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan civiles como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba o dos de algodón filado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son

Page 3: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

necesarias. Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué rasgos principalmente llaman la atención de Colón con respecto a los aborígenes?2. ¿Qué opinión tiene Colón con respecto a ellos? ¿En qué se fundamenta dicha opinión?3. ¿Frente a qué situaciones Colón hace una defensa de los aborígenes?4. ¿Cuál es el conflicto que se plantea en el cuento “El Eclipse?5. ¿Cuál es la visión que tiene Arrazola de los indígenas? ¿En qué partes del texto esto se hace notorio?

¿Con qué palabras?6. ¿Qué queda demostrado a partir del desenlace del cuento?7. ¿Qué relaciones encontrás entre ambos textos y qué diferencias?8. Luego de la lectura y el análisis de ambos textos elaborá un escrito en donde vos propongas una

visión del indígena y su cultura.

EL BARROCO (SIGLO XVII)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Barroco es una de las dos corrientes artísticas que comprende el Siglo de Oro. Recordemos que el Siglo de Oro abarca dos corrientes: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). El Barroco se corresponde, pues, con el siglo XVII.

El Barroco es un periodo de CRISIS a todos los niveles. Hay crisis económica, social y también hay crisis en cuanto a la confianza del hombre en sí mismo.

Periodo de desengaño de los ideales humanistas. DESCONFIANZA EN LA NATURALEZA HUMANA, en oposición a la fe de los renacentistas en el hombre. Baltasar Gracián (autor del Barroco) tiene una frase que resume muy bien esta actitud: “Maldito el hombre que confía en otro, y sea quien fuere”.

Hay una VISIÓN PESIMISTA DE LA VIDA, frente al optimismo que caracterizaba al Renacimiento. Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la Naturaleza y enormes ganas de vivir. El mundo -se pensaba- podía ser organizado armónica y racionalmente .A estos sentimientos correspondía un claro idealismo.Ahora, en el Barroco, encontramos un profundo DESENGAÑO.

En literatura encontramos también grandes cambios respecto al Renacimiento:o La literatura barroca rompe el ideal clásico de equilibrio y armonía característico del

Renacimiento, y crea un estilo abigarrado, artificioso, complejo, “retorcido”, en el que los contrastes adquieren gran importancia.

o Los temas sufren también un cambio notable, reflejo del desencanto. Vamos a encontrar, continuas críticas y caricaturas de la realidad, así como los siguientes temas:

La fugacidad del tiempo. La muerte. Vivir es un ir muriendo. La vida como algo inconsistente. Se dice que la vida es sueño, es sombra…

Pueden ser temas que ya aparecían en el Renacimiento, pero ahora se tratan desde una perspectiva desengañada, pesimista.

 

EL BARROCO EN ESPAÑA

CONTEXTO HISTÓRICO 

En manos de los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) España sufrió un progresivo deterioro económico y político que le llevó a perder su papel hegemónico en

Page 4: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

Europa. Dicho en otras palabras, nos encontramos en plena DECANDENCIA del imperio español.

La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad y el lujo; por otro lado, el desaliento, la pobreza, la corrupción política. Hay una obsesión por aparentar.

Nuestro país se cierra a todo contacto cultural con Europa y se interrumpe el desarrollo de la investigación científica y de la filolofía racional.

Ese periodo está, además, marcado por la RIGIDEZ, la INTOLERANCIA RELIGIOSA (aspectos que ya vimos que se habían iniciado con Felipe II).

Pero este siglo de crisis y decadencia es, a la vez, de un prodigioso esplendor artístico y literario

Como hemos mencionado la actitud de los autores es de pesimismo, desengaño y angustia, y su postura ante su obra es de evasión de la realidad, de sátira, y de intención moralizadora. Existen dos estilos predominantes de la literatura barroca; el conceptismo y el culteranismo. Ambos persiguen una expresión oscura y son el reflejo de la complejidad expresiva de la época. Los temas principales son el amor, la naturaleza, la mitología, el paso del tiempo y la muerte, el desengaño, la apariencia y la realidad, y la religión.

Culteranismo y conceptismo

 

El culteranismo persigue la belleza formal. Este movimiento rompe el equilibrio renacentista potenciando en las

obras el valor de la expresión. Se centra en la elaboración pormenorizada del significante, en el cuidado

minucioso del lenguaje, que imita a veces al latín. Esto explica el gran empleo de cultismos y de hipérbatos

(alteraciones en el orden habitual de las palabras) o el gusto por la acentuación esdrújula. El culteranismo se

distingue también por el uso de perífrasis, complejos tropos, encabalgamientos abruptos, etc. El léxico tiende a

la expresión detallada de lo sensorial, abundan las referencias a los distintos sentidos y se presta una atención

especial al color y a la luz (al claroscuro). Este interés primordial por el lenguaje provoca, por ejemplo, que en

ocasiones se traten temas que no son graves de una manera formalmente artificiosa; así, el culteranismo dota de

categoría poética a nuevas realidades. El máximo representante de esta corriente es Luis de Góngora, iniciador de

este movimiento, que contará con diversos seguidores. Por ello, el culteranismo se denomina también gongorismo.

La tendencia exagerada hacia la complicación del lenguaje fue objeto de abundantes críticas en la época, entre las

que destacan las de Quevedo y Lope.

El conceptismo se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, como juegos de palabras,

asociaciones de ideas y dobles sentidos. De esta forma, deshace la armonía clásica mediante la elaboración

compleja del significado. El poeta conceptista utiliza a menudo recursos de carácter semántico, como la ironía, la

paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco e incluso la caricatura. Esta tendencia a una expresión

intelectual se observaba ya en el cancionero del siglo XV, pero aparece más acentuada en esta época. El

representante más importante del conceptismo poético es Francisco de Quevedo.

Estas dos tendencias están estrechamente relacionadas y, a pesar de la enemistad entre Góngora y Quevedo,

existen influencias literarias mutuas. Además, hay que tener en cuenta que el gongorismo y el conceptismo no son

corrientes exclusivas de la lírica: hallamos huellas de ellas también en otros géneros.

http://ar.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-barroca/culteranismo-conceptismo.html?x=20070418klplyllic_216.Kes&ap=1

El soneto

El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto,

Page 5: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

que de algún modo da sentido al resto del poema. La rima es consonante en formato ABBA ABBA CDC CDC, teniendo como variante en los tercetos rima entrelazada CDC DCD.

TEXTO 4

1) ¿Qué hechos sociales, religiosos y científicos desembocan en la visión pesimista del barroco?2) Describí la estructura general de este soneto y analizá la métrica de los primeros dos versos.3) ¿Cuál es el tema de este soneto y con qué temáticas del barroco podrías relacionarlo?

_________________________________________________________________________________________

El Barroco americano

El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX.

Las características del arte barroco en América

Las obras artísticas realizadas en las colonias americanas presentan algunas características propias que las diferencian de las hechas en Europa. Esta situación se debió a la distancia existente entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia en América de grandes artistas europeos. Fue decisiva la presencia de una tradición artística precolombina que influyó en la creación de un estilo particular. Objetos llegados del Asia sirvieron también como fuentes de inspiración, en especial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de la costa del Pacífico.Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmente por medio de la enseñanza de los religiosos, que utilizaban libros o estampas que contenían obras realiza-das por artistas europeos.Asimismo, la presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas.Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristianizadas. Otra característica importante es la rica decoración de las fachadas y los interiores de los edificios.

Representantes Barroco en America

Sor Juana Inés de la cruz (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 o 1648)Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma.Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. En este, Sor Juana presento la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, permaneció en la historia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana representa a la

Page 6: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retomo recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las uso para crear pasajes líricos de gran hermosura.Cosas que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luís de Góngora y Argote y sus Soledades. Trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Trata quizá del último poema barroco.La monja es una discípula de Góngora y termina afirmando que Sor Juana Inés de la Cruz es una poetisa mediocre. Las obras de Sor Juana han sido muchas, pero que sólo el siglo XX ha hecho real justicia. El siglo XVII es un siglo silencioso para las mujeres, el momento en que vuelven a las peores expresiones de la opresión masculina, cuando después del capítulo renacentista, que parecía anunciar algún grado de flexibilización de preeminencia racionalista, han de volver a la cocina, y a la maternidad. Sor Juana Inés de la Cruz muestra con clara evidencia que aun los seres llamados a realizar grandes empresas, sólo pueden explicarse dentro del marco de su tiempo.La obra y la existencia de Sor Juana Inés corresponden, a un período de crisis como lo fue la segunda mitad del siglo XVII, representada por las primeras manifestaciones de "barroco" mexicano.Época dramática la que vivió la monja excelsa, su protesta íntima y su inconformidad latente contra el régimen de intolerancia espiritual y de opresión social dominante en su tiempo.El barroco americano

http://literaturajpgarcia.blogspot.com/2011/03/barroco-americano.html

TEXTO 5

RedondillasDe Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,¿por qué queréis que obren biensi la incitáis al mal?

Cambatís su resistenciay luego, con gravedad,decís que fue liviandadlo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedode vuestro parecer locoel niño que pone el cocoy luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,hallar a la que buscáis,para pretendida, Thais,y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raroque el que, falto de consejo,él mismo empaña el espejo,y siente que no esté claro?

Con el favor y desdéntenéis condición igual,quejándoos, si os tratan mal,burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáisque, con desigual nivel,a una culpáis por crüely a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templadala que vuestro amor pretende,si la que es ingrata, ofende,y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y penaque vuestro gusto refiere,bien haya la que no os quierey quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penasa sus libertades alas,y después de hacerlas malaslas queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenidoen una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,aunque cualquiera mal haga:la que peca por la paga,o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáisde la culpa que tenéis?Queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,y después, con más razón,acusaréis la aficiónde la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundoque lidia vuestra arrogancia,pues en promesa e instanciajuntáis diablo, carne y mundo

Page 7: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

ACTIVIDAD PARA TEXTO 5

1. Después de leer el poema analiza los versos de las dos primeras estrofas y anota:a. ¿cuántos versos tiene cada estrofa?b. ¿cuántas sílabas tiene cada verso?c. Tienen rima asonante o consonante?d. Escriba las parejas de palabras que riman en cada una de las dos primeras estrofas?

2. ¿Qué es lo que Sor Juana Inés de la Cruz le critica a los hombres?3. Exprese su opinión con respecto a la crítica que Sor Juana Inés de la Cruz, hace de los hombres, ¿tiene la

razón? ¿ por qué sí o por qué no?4. Explique el significado de la siguiente estrofa:

“¿O cuál es de más culpar,aunque cualquiera mal haga;la que peca por la pagao el que paga por pecar?”

5. ¿Qué características del arte barroco se pueden encontrar en este poema? Explique

____________________________________________________________

Apuntes sobre métrica:

Métrica: La redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante, aunque

es más habitual esta última. Lo que la diferencia del cuarteto es el tamaño de los versos, de arte menor en el

caso de la redondilla.

En general, la rima de la redondilla es abrazada, abba, lo que la diferencia de la cuarteta, cuya rima es ABAB.

______________________________________________________________

Etnocentrismo

Para entender el surgimiento del evolucionismo, es necesario tener en cuenta una característica propia de todas las culturas, que aparece cuando se produce contacto entre diferentes grupos culturales y que se conoce como Etnocentrismo.

El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta concepción, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias.

En definitiva, el etnocentrismo sería el ejercicio de un punto de vista desde el cual se considera a la propia cultura como superior y más perfecta que los otros creyendo, por lo tanto, que las costumbres, prácticas y la cosmovisión propias son las únicas validas, o las mejores en relación con el resto de la humanidad.

La actitud hacia los “otros” puede ir desde un desinterés e ignorancia manifiesta, una curiosidad ingenua por conocer otras costumbres, hasta el afán por hacerles la guerra, vencerlos y apropiarse de personas, bienes y recursos

Distintos procesos culturales:

En un primer momento del contacto entre culturas pueden producirse dos procesos diferentes:

Aculturación (proceso de diálogo, aprendizaje e intercambio) : Es un proceso por el cual una persona va integrándose a un medio cultural nuevo y extraño al de su orígen.  Conlleva un proceso que va creando una subcultura y el individuo, inconscientemente llega a integrarse a

Page 8: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

la cultura dominante.  Esto sucede con los inmigrantes, sobre todo cuando son niños que llegan a perder su identidad cultural original. No se afectan profundamente los esquemas culturales básicos, mientras que al mismo tiempo el receptor hace una ruptura con sus propias tradiciones, asimilando así las del otro. El proceso de aculturación es lento, inconsciente y profundo, tanto que es muy difícil rechazarlo

Inculturación (sustitución de cultura) es la sustitución de un sistema y su integración a otro.  Esta situación fue la que se produjo en el proceso de conquista y colonización europea de América, la integración de las culturas aborígenes americanas al sistema colonial y la introducción de negros africanos.  Al intentar el sistema dominante dejar sin expresión a las culturas nativas como a las importadas de Africa se desarrollan vías alternativas de supervivencia cultural, los pueblos reaccionan para conservar su cultura.La imposición ocasiona un proceso de ruptura, pero dentro de sus propias raíces, es un proceso creativo, de asimilación de los elementos nuevos, que tendrán un papel revolucionario, transformador dentro de las propias tradiciones.  No hay rechazo de lo propio, ni de su historia y tradiciones, sino una renovación, una continuidad creativa.

  

Teniendo en cuenta la fase plena de intercambio podemos hablar de :

Transculturación :  Se refiere a la fase plena del proceso transcultural de intercambio en los dos sentidos, nunca lineal.  La transculturación incluye otros términos como Desculturación y Exculturación que son muy activos en la primera fase del proceso de destrucción de la cultura originaria por parte de los elementos dominantes, también comprende el concepto de :

La fase final del contacto entre culturas:

Neoculturación que es la creación y el resultado de la cultura transmutada.

 

 “Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a

otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación y además significa la consiguiente creación de nuevos valores culturales que pudieran denominarse Neoculturación.  En todo abrazo de culturas la criatura resultante siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos.  El conjunto, el proceso es una transculturación y este vocablo comprende todas las fases de su parábola”.

 

Información extractada de Chaple Beldarrín, Enrique. “EN TORNO AL TERMINO CULTURA” link: http://www.pucpr.edu/hz/013.html________________________________________________________________________________________

Actividades de debate sobre el film “La teta asustada”

Qué pasa en el film con la cultura de los pueblos originarios, ¿cómo está representada?¿a través de qué aspectos de la vida cotidiana?¿qué diferencias con tu propia cultura te llamaron la atención?

Cuáles son las visiones de mundo en conflicto en el film ¿quién representa a cada una de esas visiones?

¿qué sensación o sensaciones te causa el acercamiento a las culturas diferentes?¿cómo crees que es posible la convivencia?

Desde el aspecto narrativo visual ¿qué escenas te llamaron particularmente la atención?¿Por qué?

Page 9: cuadernillo para 4to año EEM N°4 de 21

Buscá información acerca del realismo mágico y relacioná los conceptos hallados con el film.

_______________________________________________________________________________________

A continuación daremos cuatro tiras de humor gráfico pertenecientes al personaje “Mafalda” creación de Quino.

En primer lugar repasemos los planos de imagen que aparecen en cada una de las viñetas y el porqué de la selección de ese plano de acuerdo con las necesidades narrativas

Luego identificá en cada una de las situaciones la problemática en cuanto al contacto entre culturas que se presenta y a través de qué medios es que se produce la transculturación.

Por último identificá que aspecto de la cultura es el involucrado