ctividades de la semg mg los caminos de la salud · duda la gran estrella. el corazón gigante...

13
MARZO 2005 71 528 mg CTIVIDADES DE LA SEMG A Los Caminos de la Salud La Sociedad Española de Medicina General valora el desarrollo de la iniciativa de manera muy positiva y afirma que seguirá adelante con el proyecto de llevar el salón de la salud a otros lugares del Estado tras la respuesta obtenida en Gijón La primera edición del salón sanitario de la SEMG Los Caminos de la Salud se celebra con éxito Tras muchos meses de trabajo, se pudieron apreciar los frutos: la primera edición de Los Caminos de la Salud se desarrollaba el primer fin de semana de junio en la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón. En ella, se destina- ban más de cuatro mil metros cuadrados del pabe- llón central para acoger las 17 áreas que se habí- an planificado, pensando en temas específicos para cada una de ellas, como se recordará de anteriores números, desde la salud bucal o infor- mación sobre el cáncer, hasta las enfermedades que pueden afectar a la salud mental, pasando por las del aparato respiratorio o con información sobre los métodos anticonceptivos de que se dis- pone en la actualidad. Y entre todas, el área cardiovascular fue sin duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza- do en el centro del pabellón con su estructura hin- chable veía como los visitantes se introducían en su interior para conocer de primera mano cuál era su riesgo cardiovascular y se hacían en él las pruebas pertinentes para ello: peso, altura, presión arterial y niveles de colesterol y glucemia, con esos datos los médicos generales daban el consejo pertinente a la población, recomendando en las ocasiones que fueron necesarias la visita a su médico de cabecera. Pero, evidentemente, no fue el único punto demandado. Junto a él, la exposición sobre los perjuicios del tabaco en los pulmones que podía visitarse atravesando una carpa cigarrillo de más de treinta metros despertaba la curiosidad de pequeños y mayores. Una carpa que la SEMG ha querido incorporar en su salón sanitario, y que está recorriendo la geografía española informando a la población sobre el cáncer de pulmón, el más letal pese a ser prevenible casi en la totalidad de los casos que se dan. También generaron interés el resto de espacios, como el área de respiratorio o el espacio dedicado a la mujer... más de cuatro mil personas habían entrado al salón Los Caminos de la Salud a las seis de la tarde, cuando aún faltaban algunas horas para cerrarlo. Y la gran mayoría mostraron asombro ante las recreaciones de una situación de

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

MARZO 2005 71528

mgCTIVIDADES DE LA SEMGALos Caminos de la Salud

La Sociedad Española de Medicina General valora eldesarrollo de la iniciativa de manera muy positiva yafirma que seguirá adelante con el proyecto de llevar elsalón de la salud a otros lugares del Estado tras larespuesta obtenida en Gijón

La primera edición del salón sanitario de la SEMGLos Caminos de la Salud se celebra con éxito

Tras muchos meses de trabajo, se pudieronapreciar los frutos: la primera edición de LosCaminos de la Salud se desarrollaba el primer finde semana de junio en la Feria Internacional deMuestras de Asturias, en Gijón. En ella, se destina-ban más de cuatro mil metros cuadrados del pabe-llón central para acoger las 17 áreas que se habí-an planificado, pensando en temas específicospara cada una de ellas, como se recordará deanteriores números, desde la salud bucal o infor-mación sobre el cáncer, hasta las enfermedadesque pueden afectar a la salud mental, pasando porlas del aparato respiratorio o con informaciónsobre los métodos anticonceptivos de que se dis-pone en la actualidad.

Y entre todas, el área cardiovascular fue sinduda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes se introducían en suinterior para conocer de primera mano cuál era suriesgo cardiovascular y se hacían en él las pruebaspertinentes para ello: peso, altura, presión arterialy niveles de colesterol y glucemia, con esos datoslos médicos generales daban el consejo pertinentea la población, recomendando en las ocasionesque fueron necesarias la visita a su médico decabecera.

Pero, evidentemente, no fue el único puntodemandado. Junto a él, la exposición sobre losperjuicios del tabaco en los pulmones que podíavisitarse atravesando una carpa cigarrillo de más

de treinta metros despertaba la curiosidad depequeños y mayores. Una carpa que la SEMG haquerido incorporar en su salón sanitario, y que estárecorriendo la geografía española informando a lapoblación sobre el cáncer de pulmón, el más letalpese a ser prevenible casi en la totalidad de loscasos que se dan.

También generaron interés el resto de espacios,como el área de respiratorio o el espacio dedicadoa la mujer... más de cuatro mil personas habíanentrado al salón Los Caminos de la Salud a lasseis de la tarde, cuando aún faltaban algunashoras para cerrarlo. Y la gran mayoría mostraronasombro ante las recreaciones de una situación de

Page 2: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

MARZO 200571529

Los Caminos de la Salud

ACTIVIDADES DE LA SEMG

Sin duda fue la más visitada. El área cardiovascu-lar se erigió como una de las grandes estrellas delsalón, despertando gran interés entre los ciudadanosy proporcionando a los facultativos datos como éstos:

Prevención Primaria: + MujeresEdad: Mujeres + JóvenesPeso: + HombresTalla: + HombresPerímetro Abdominal: + HombresPA: + HombresGlucemia: + HombresColesterol Alto: + Mujeres

El área cardiovascular, la más solicitada

urgencias que realizaba el SAMU de improviso enmedio del pabellón, espontáneamente entre lagente, gracias a la ayuda de un voluntario que simu-laba un desmayo para que los profesionales sanita-rios pudieran ponerse en acción y demostrar a losasistentes qué debe hacerse en ese caso.

Así, la valoración general, tras desarrollar y ana-lizar el resultado de esta primera experiencia, es queLos Caminos de la Salud ha obtenido el éxito másque suficiente como para que sus responsables noduden en ratificar que siguen con su objetivo de lle-var el salón a otros puntos del Estado español, pro-yecto en el que se trabajará para llevarlo a cabo conla mayor eficacia. "No solamente nos permite dar a

conocer a la población toda la actividad de su médi-co de Atención Primaria, sino también mostrar a losfacultativos cuáles son las inquietudes que expresa laciudadanía en una situación distendida", explicaba eldoctor Benjamín Abarca, vicepresidente tercero de laSEMG y uno de los responsables de la iniciativa.

Y es que durante esta primera experiencia se hapuesto ya de manifiesto, por ejemplo, que los temasoncológicos o sobre salud mental siguen siendoinquietudes que a los ciudadanos les cuesta mani-festar, pero sobre los que acaban preguntando. Perotambién que el salón puede significar una muestrade una serie de datos sobre la salud de la pobla-ción de la ciudad que acoge el salón.

Análisis de datos: doctora Pilar Rodríguez Ledo

Page 3: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76530

mgCTIVIDADES DE LA SEMGALos Caminos de la Salud

Page 4: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 200576531

Los Caminos de la Salud ACTIVIDADES DE LA SEMG

Page 5: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76532

mgCTIVIDADES DE LA SEMGALos Caminos de la Salud

Page 6: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 200576533

Los Caminos de la Salud ACTIVIDADES DE LA SEMG

Page 7: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76534

Amg

CTIVIDADES DE LA SEMGXII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

Mesa de Debate: ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA

El ictus es una afectación aguda del cerebro.En la lesión hay una zona central de daño irreversible

y una periférica potencialmente reversible.La prevención primaria del ICTUS debe ser un objeti-

vo en Atención Primaria.La HTA es responsable de gran parte de la morbimor-

talidad cerebrovascular.La hipertrofia de ventrículo izquierdo es el mayor pre-

dictor de sufrir un ICTUS.Si existe fibrilación auricular el riesgo de ICTUS se mul-

tiplica por 5, si hay FA y HTA el riesgo se multiplica por 12. En pacientes tratados con IECAS Y ARA II se reduce el

riesgo de fibrilación auricular. La aspirina sólo está indicada en diabetes a 100

mg., según se recoge en las Guías (aunque hay dudasde su uso generalizado en diabetes y no en la pobla-ción general).

La anticoagulación pierde su ventaja en pacientescon hipertensión arterial muy alta por aumento delriesgo de hemorragias cerebrales frente al beneficiodel tromboembolismo.

El retraso en la atención de ICTUS es frecuente yagrava el cuadro.

El ICTUS es una emergencia.La Atención Primaria es el eslabón principal para agi-

lizar el tratamiento.En ICTUS "el tiempo es cerebro".El territorio más afectado es el territorio de la

Arteria Cerebral Media

El abordaje del ictus debe ser multidisciplinario.La fibrinolisis recanaliza un 63% la circulación.Cuanto más precoz (tres primeras horas), mejor; influ-

ye en ello el carácter del trombo, la etiología del ictus (un81% son cardioembólicos y con una recuperación casicompleta).

Glucemias superiores a 140 presentan una peor evo-lución de fibrinolisis.

Dentro de los neuroprotectores, la citicolina es elúnico que ha demostrado su utilidad en la fase agudade ICTUS.

En los pacientes con ICTUS que previamente esta-ban con tratamiento de clopidogrel y/o estatinas, tie-nen una mejor evolución a los tres meses.

Conclusiones del XII Congreso Nacional y VI Internacionalde la Medicina General Española celebrado en Gijón

Del 8 al 11 de Gijón más de 2.500 médicos se reunieronen el Palacio de Congresos de la Feria de MuestrasInternacional de Asturias para participar, también enesta ocasión de manera activa, en el congreso anual dela SEMG, cuyas conclusiones reproducimos.

Page 8: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 200576535

XII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

ACTIVIDADES DE LA SEMG

Debate con el experto en…"DIAGNÓSTICO PRE-COZ DEL CÁNCER GINECOLÓGICO. ¿QUÉ DEBE-MOS HACER DESDE LA AP?"

El dato científico de la ponencia que se reveló másnovedoso, fue la consideración del cáncer de cérvix comouna enfermedad de transmisión sexual, relacionada entodos los casos con la infección precursora del virus delpapiloma humano (VPH.).

Mesa de Debate: ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES

Los flujos migratorios derivados del desarrollo econó-mico-social español están cambiando el patrón epide-miológico de las enfermedades infecciosas tropicales.

El incremento de estas enfermedades en España exigeun mayor control por las autoridades sanitarias.

La situación del paciente y el contexto epidemioló-gico del país de origen tiene que hacer pensar almédico general en el diagnóstico de paludismo, amebia-sis o enfermedad de Chagas.

La potabilización del agua, la desinfección de los ali-mentos, la higiene personal y la quimioprofilaxis siguensiendo las mejores medidas para prevenirlas.

Mesa de Debate: INVESTIGACIÓN EN AP: UN RETO DEL PRESENTE

La investigación en AP es necesaria, es posible y supo-ne un reto del presente, no del futuro.

Aunque el marco legal que sustentó la reforma de laAtención Primaria (AP) incluye la investigación entre lasfunciones del equipo de AP, lo cierto es que esto distamucho de ser una realidad, de tal modo que si analiza-mos la evolución de los proyectos y su financiación en fun-ción de su origen, la cuota de participación de este ámbi-to en proyectos financiados por agencias externas, nacio-nales o europeas, no supera el 4-5%, ni en número deproyectos ni en presupuestos conseguidos.

De igual modo, la participación en ensayos clínicos decalidad es anecdótica, ya que apenas un 3,6% se realizaen AP. Pero es que, además, la producción científica es

baja y existe un pequeño factor de impacto en nuestraspublicaciones. Las revistas de nuestra especialidad enEspaña, las de las sociedades científicas de AP, no estánindexadas y es difícil que lo consigan en un futuro inme-diato.

Todas estas consideraciones se ven agravadas por elhecho de que citar que el ámbito de un proyecto de inves-tigación sea la AP, no quiere decir que sea realizado porprofesionales de esta especialidad, sino que únicamenteindica la procedencia de los pacientes y el entorno de des-arrollo del mismo, pese a poder corresponder en múltiplesocasiones al trabajo de otros especialistas procedentes ensu mayoría del hospital y con desconocimiento de esteentorno concreto de trabajo.

Sin embargo, es por todos asumido que para obtenerla relevancia profesional, social y científica que le corres-ponde al profesional de AP, debemos demostrar, ademásde la eficiencia de nuestro trabajo asistencial y la habilidaddocente, nuestro "buen hacer" investigador, con criterios deexcelencia, rigor y pertinencia.

Para ello, los argumentos deben ser las ideas y el mar-chamo de calidad y el rigor científico. Todo esto, quizá,requerirá producir otra nueva ruptura con el sistema. En elpasado tuvo lugar una que fue organizativa, estructural yfuncional simultáneamente. En el presente (o quizá futuroinmediato) es/será necesario gestionar el conocimiento,no sólo incrementarlo -eso siempre ha sido preciso-, sinogestionarlo y desarrollar conceptualmente todo este pro-ceso y sus implicaciones.

Presentación: PIMECROLIMUS: UNA NUEVAFORMA DER VER EL ECCEMA

El incremento de la demanda asistencial por patologíadermatológica o necesidad de cuidado de la piel, provo-cado por el envejecimiento de la población, la elevacióndel nivel educativo y de atención a todos los aspectos desalud y la preocupación estética en todas las edades y sec-tores sociales provocan, irremediablemente, que los servi-cios de Atención Primaria necesiten resolver con más efi-cacia y calidad un número cada vez mayor de casos der-matológicos, seleccionando la necesidad de derivación al

Page 9: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76

Amg

CTIVIDADES DE LA SEMGXII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

536

dermatólogo en los casos más complejos, graves ocrónicos, invirtiendo la tendencia a la derivaciónautomática de los problemas dermatológicos yaumentando la atención al buen manejo de estassituaciones, quizá menos atendidas hasta ahora porel médico de Atención Primaria, que debía priorizarotras patologías por su mayor gravedad, cronici-dad, incidencia o costo.

Las manifestaciones dermatológicas de la atopiason uno de esos procesos en los que la MedicinaGeneral y de Familia pueden intervenir en su diag-nóstico, tratamiento y control, contando siemprecon la buena comunicación entre niveles.

La prevalencia es importante entre la poblacióninfantil (1-4%). Actualmente todos los trabajos coinci-den en un aumento de la misma de hasta el 20% entre3 y 11 años, según algunos de ellos, aumento que sedebería a situaciones medioambientales, con una con-tinuación hasta la edad adulta en proporción variable,aunque en general es una enfermedad del niñopequeño, que casi nunca comienza después de los 20años y no se ve después de los 40.

La seguridad y facilidad de su manejo hace facti-ble su uso en Atención Primaria, tanto en el trata-miento a este nivel como en el control del instauradopor el dermatólogo, al poseer los valores fundamen-tales de la actuación terapéutica en el primer nivel:efectividad y sencillez de aplicación.

Debate con el experto en: ACTITUD ACTUAL ANTE LA ARTROSIS

La artrosis tiene una prevalencia muy alta y gene-ra un elevado consumo de recursos sanitarios; enEspaña es uno de los motivos más frecuentes deconsulta y responsable directa de más del 30 % delas incapacidades laborales.

Además de limitación funcional, la artrosis pro-voca disminución de la calidad de vida de lospacientes, mayor dependencia y, sobre todo, dolor,uno de los síntomas que produce mayor miedo ysufrimiento.

Entre los factores de riesgo de padecer artrosis,destacan la edad, el sexo femenino, la obesidad y lasobrecarga articular.

La lesión inicial consiste en la degeneración crónica delcartílago; pero en la etiopatogenia y en la clínica de laenfermedad participan todas las estructuras articulares(cartílago, hueso, sinovial...) y periarticulares (tendones,entesis, bolsas, músculos, nervios...). Se trata de un proce-so degenerativo en el que con frecuencia observamos uncomponente inflamatorio.

El diagnóstico de la artrosis debe estar basado en cri-terios clínicos (dolor mecánico, deformidad articular, limi-tación funcional...) y radiológicos (osteofitos, disminucióndel espacio articular, esclerosis ósea...); pero cada vez seutilizan con mayor frecuencia la RM (resonancia magnéti-ca) y la ecografía, porque permiten valorar directa-mente la alteración del cartílago y el grado de afecta-ción de ligamentos, músculos, tendones y bolsas sero-sas periarticulares.

La utilización de la ecografía debería generalizarse enAtención Primaria, porque se trata de una técnica sencilla,accesible y muy útil en el estudio, diagnóstico y segui-miento de la artrosis, y porque permite aumentar y mejo-rar la relación directa con el paciente.

Los marcadores bioquímicos del daño del cartílagoson una opción esperanzadora de futuro, pero actual-mente siguen limitados al campo de la investigación.

El tratamiento de la artrosis debe ser individualizado ycon los siguientes objetivos:

1.Aliviar el dolor y la inflamación. 2.Frenar la progresión de la enfermedad. 3.Evitar la incapacidad.

Las medidas no farmacológicas (tantas veces olvida-das por los médicos y por los pacientes), son muy útiles ydeben indicarse siempre. Entre ellas, las que han demos-trado una mayor eficacia, son la información completa alenfermo y sus cuidadores sobre todos los aspectos de laenfermedad, y la realización de ejercicio físico individuali-zado y adaptado a las características del paciente.

La artrosis es una patología crónica, fundamentalmen-te degenerativa, cuyo diagnóstico y tratamiento corres-ponde en la mayoría de los casos al médico de Atención

Page 10: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

XII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

ACTIVIDADES DE LA SEMG

JULIO 200576537

Primaria, que debe tener accesibilidad y capacidadpara utilizar los procedimientos diagnósticos y lasmedidas terapéuticas necesarias.

Sólo se debe derivar el enfermo al especialistacuando éste pueda mejorar o completar las medidasterapéuticas establecidas por el médico de cabecera:diagnóstico dudoso o mala evolución (reumatólogo),necesidad de rehabilitación (rehabilitador), indicaciónde cirugía reparadora (traumatólogo)...

Mesa de Debate: OBESIDAD Y PATOLOGIAS ASOCIADAS

El incremento progresivo de la prevalencia de laobesidad en las sociedades más desarrolladas con-vierten a esta patología en una verdadera epidemiaque afecta a todas las edades.

La asociación demostrada de la obesidad concada vez un mayor número de patologías, obliga aadoptar medidas preventivas y terapéuticas desde losprimeros niveles asistenciales y desde edades tem-pranas. Así, los últimos datos alarmantes hablan deuna disminución de la expectativa de vida en losadolescentes obesos.

Aún siendo una patología que no requiere grandesmedios para su diagnóstico, pues los parámetros quela definen son de fácil accesibilidad, los resultadosobtenidos en su tratamiento, en nuestra práctica dia-ria, son desalentadores, tanto para el médico comopara el paciente.

La obesidad debemos contemplarla como unaenfermedad metabólica, donde el adipocito ha per-dido el papel de mera célula de almacenamientopara ser considerada célula endocrina con las impli-caciones que ello supone. Por lo tanto, su abordajedebe realizarse como tal enfermedad metabólico-endocrina y desmitificar el uso de los fármacosactualmente disponibles (sibutramina, orlistat, met-formina, ISRS, etc.), sin olvidarnos de las medidasincidentes en la modificación del estilo de vida (hábi-tos alimentarios, ejercicio, hábitos tóxicos, etc.). Sutratamiento requiere la implicación de un gran

número de profesionales, desde el pediatra, médicogeneral/de familia, endocrinólogo, psicólogo y nutri-cionista.

No obstante, sin educación poblacional, sin financia-ción de los fármacos, sin la existencia de programas oconsultas específicas, es decir, sin una intervención a nivelinstitucional, los resultados obtenidos con la actuaciónmédico-paciente, serán siempre insuficientes.

Mesa de Debate: EL COMPROMISO DE BUITRAGO, ¡AHORA O NUNCA!

Se echa por tierra el mito del gasto farmacéutico enAtención Primaria. Nuestro país tiene un gasto farma-céutico adecuado para su nivel de desarrollo y se sitúaen consonancia con los países de su entorno.

Sí es destacable la precaria inversión en su conjun-to en la Atención Primaria, muy por debajo de lamedia europea, mientras nuestros hospitales mantie-nen un nivel de inversión similar al resto de la UE. Lomismo sucede con el gasto social que, además deestar muy por debajo de la media europea, es res-ponsable en buena medida de la sobrecarga asisten-cial que padecemos.

La accesibilidad del SNS para los ciudadanosmejorará aumentando la autonomía y capacidad deresolución de la Atención Primaria, donde las nuevastecnologías potencian las cualidades e instrumentosclásicos en los que se apoya la práctica del médico deAP: integralidad, coordinación y longitudinalidad, conlo que se evita el uso de dispositivos asistenciales alter-nativos innecesarios.

El movimiento Plataforma de los 10 minutos, PT10,es un aglutinante de los diferentes colectivos con res-ponsabilidades en AP, que deberá ser motivo de apoyopor parte de todos nosotros. Entre sus objetivos inme-diatos destaca la reforma del actual modelo de recetapara recuperar el 35% del tiempo asistencial dedicadoa la renovación de la prescripción y, asimismo, lograrla desaparición de los contratos basura y establecercomo objetivo a medio plazo la equiparación de lahora de guardia a la hora ordinaria.

Page 11: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76538

mgCTIVIDADES DE LA SEMGAXII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

Page 12: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 200576539

XII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española

ACTIVIDADES DE LA SEMG

Page 13: CTIVIDADES DE LA SEMG mg Los Caminos de la Salud · duda la gran estrella. El corazón gigante emplaza-do en el centro del pabellón con su estructura hin-chable veía como los visitantes

JULIO 2005 76540

mgCTIVIDADES DE LA SEMGAXII Congreso Nacional y VI Internacional de la Medicina General Española