crÓnica: "un tic a mi vida" programa de formación de pedagogía mediada por tic....

6
CRONICA “UN TIC A MI VIDA” Hace algunos meses terminando mi especialización en Administración de la Informática Educativa en la Universidad Santander, no tenía muy claro lo que sería mi futuro con esta meta alcanzada pues en mi quehacer de maestra de aula de primaria no veía más aplicación de los saberes aprendidos que articularlos a mi práctica; integraba a mi planeación herramientas y recursos tecnológicos que poco a poco marcaban la diferencia en el desarrollo de las competencias en mis estudiantes, pero por más que veía buenos resultados, me sentía triste porque sé que podía hacer más, como apoyar a mis compañeros docentes para que sus estudiantes también tuvieran un acercamiento adecuado a la tecnología más allá de “Paint” y de “Mario Bross”. Aun haciendo la propuesta de realizar una capacitación y de brindar mis saberes, siempre estaba una limitante de tiempo, horarios y demás que no me permitían cumplir con un principio básico de mi ser “El conocimiento es para compartirlo”. Es así como en las publicaciones de la página de la Alcandía de Santiago de Cali, a mitad de septiembre del 2014, sale una convocatoria realizada por la Universidad del Valle y la Secretaria de Educación de Cali, de participar en el proyecto TIT@ como formadora de Maestros y Maestras, fue algo que me cautivó, me direccionó, respondiendo ese interrogante que tenía los meses anteriores de qué hacer con eso que había aprendido. Era una oportunidad, que me permitía llenar ese vacío de vocación de servicio en algo que me encanta y me mueve desde hace algunos años: "La tecnología". Me aventuré sin muchas esperanzas a este llamado a dar lo poco que sé en esta área y permitirme aprender la propuesta que trae este proyecto. Finalizando septiembre dentro de los asares normales del trabajo, recibo la llamada de la psicóloga Ivette Orozco G. quien me da la sorpresa de ser seleccionada para presentar pruebas y exámenes, los cuales me permitieron reflexionar que tenía mucho por aprender

Upload: vicky-isabel-mayorga

Post on 10-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC. Universidad del Valle

CRONICA

“UN TIC A MI VIDA”

Hace algunos meses terminando mi especialización en Administración de la Informática Educativa en la Universidad Santander, no tenía muy claro lo que sería mi futuro con esta meta alcanzada pues en mi quehacer de maestra de aula de primaria no veía más aplicación de los saberes aprendidos que articularlos a mi práctica; integraba a mi planeación herramientas y recursos tecnológicos que poco a poco marcaban la diferencia en el desarrollo de las competencias en mis estudiantes, pero por más que veía buenos resultados, me sentía triste porque sé que podía hacer más, como apoyar a mis compañeros docentes para que sus estudiantes también tuvieran un acercamiento adecuado a la tecnología más allá de “Paint” y de “Mario Bross”. Aun haciendo la propuesta de realizar una capacitación y de brindar mis saberes, siempre estaba una limitante de tiempo, horarios y demás que no me permitían cumplir con un principio básico de mi ser “El conocimiento es para compartirlo”.

Es así como en las publicaciones de la página de la Alcandía de Santiago de Cali, a mitad de septiembre del 2014, sale una convocatoria realizada por la Universidad del Valle y la Secretaria de Educación de Cali, de participar en el proyecto TIT@ como formadora de Maestros y Maestras, fue algo que me cautivó, me direccionó, respondiendo ese interrogante que tenía los meses anteriores de qué hacer con eso que había aprendido.

Era una oportunidad, que me permitía llenar ese vacío de vocación de servicio en algo que me encanta y me mueve desde hace algunos años: "La tecnología". Me aventuré sin muchas esperanzas a este llamado a dar lo poco que sé en esta área y permitirme aprender la propuesta que trae este proyecto.

Finalizando septiembre dentro de los asares normales del trabajo, recibo la llamada de la psicóloga Ivette Orozco G. quien me da la sorpresa de ser seleccionada para presentar pruebas y exámenes, los cuales me permitieron reflexionar que tenía mucho por aprender y que sí quedaba daría lo mejor de mí para crecer como persona y profesionalmente. Pensé si puedo con esto: “el cielo es el límite”. Mi Dios es grande, y en su poder infinito pasé, demostrándome a mí misma que el hecho de estar en primaria no era un limitante para dar y permitirme aprender, y que era una oportunidad valiosa para formarme como formadora de maestros.

El 15 de Octubre, con muchos nervios comenzó una aventura de 1 mes de formación, donde se observó que en esto estaban los mejores de los mejores, que el solo hecho de sentir que ante mí había unos profesionales dedicados al 100% para lograr que este proyecto de ciudad se llevara a cabo con una meta clara de ser multiplicadores 1.500 maestros, era una motivación para dejar prejuicios, comentarios y estrés laboral atrás y dedicarme por completo a la formación. Además, tenía un valor agregado: podré ser un agente de cambio al ser multiplicadora de esta propuesta de ciudad digital, a mis pares, colegas y compañeros docentes. No encontraba más dicha.

Page 2: CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC. Universidad del Valle

Es cierto que había un aspecto que tensionaba a todos esos rostros… solo unos pocos quedarían dentro del proyecto como formadores y aparte de eso había un grupo que ya lo había sido. Pero la formación es clara y precisa no se trataba de dispositivos ni de técnica, ni de herramientas o “chécheres” como lo decía nuestra mentora Adriana María Vélez. Se trata de la pedagogía mediada por TIC, ¡vaya sorpresa, pedagogía! Pensé yo, todos los maestros somos pedagogos, eso es nuestro aceite, es la gasolina de nuestra vocación. Así que deje de prevenirme por mis pocos conocimientos tecnológicos y me dispuse a estar abierta para lo que viniera.

Fue así, como en los primeros encuentros eran pensados precisamente en eso, en dejar atrás todo aquello que nos impedía estar abiertos a lo que se venía: Mi yo y mi yo maestro. ¡Qué espacio más pertinente para mi vida!, venía de un remolino emocional por problemas personales, que no me permitían pensar que las cosas podían ser diferentes… las actividades auto reflexivas como: el escudo familiar, el pintar el mándala, las cartas a los súperhéroes de la infancia, la rueda de la vida, el plan de sueños.

Fueron actividades que me conectaron con mi Vicky Interior, me permitió liberarme de pensamientos, sentimientos dañinos, miedos y pensaba al mismo tiempo en mis colegas de la Institución… que bien les haría esto, si quedo de formadora tengo que mostrar que esto funciona. Y así como dieta recomendada funcionó.

Luego nos conectamos con nuestra realidad de ser maestros, esa realidad que a veces nos descresta entre las deudas y los sueños frustrados; pero que gracias a ese sentimiento interior de que a través de nuestra intervención puede haber un mundo mejor pudimos transversalizar el sentido del proyecto TIT@ con la realidad de nuestra ciudad, “cambiar el chip de la educación desde la pedagogía usando las TIC”; es entonces donde empezamos un camino trazado a partir de 5 momentos: la Contextualización, Adaptación, Adopción, Apropiación, y Trasformación del aprendizaje.

El momento de la contextualización se basó en la parte pedagógica, donde pude a través del compartir con mis pares asimilar los conceptos de las competencias siglo XXI y las competencias Docentes en TIC que al principio se veían como si ya las tuviera, pero que en verdad me encontraba era en construcción.

De la misma manera pensaba que sabía todo sobre los Proyectos que ABP era otra sigla más, pero cuando me enfrento a la teoría y a los saberes de mis compañeros me vi, como un niño con juguete nuevo, aprendiendo por todos lados algo que tal vez hacemos en clase sin saberlo pero que estaba ya formalizado y sobre todo articulado con las TIC, a parte nos presentan la plataforma @prender y los dispositivos de la salas TIIT@, yo me veía ya manejando eso, pero también fue un estrellón al ver que todo tiene su ciencia y que no es solo cacharrear, sino que si no se le da el sentido pedagógico a las actividades que realizamos se pierde el tiempo, porque hay tutoriales, hay manuales que permiten la alfabetización digital pero no hay trascendencia en ese saber si no se aplica a problemas reales o intereses de los estudiantes.

Page 3: CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC. Universidad del Valle

El programa presenta referentes conceptuales muy bien fundamentados, lo que no daba duda de lo que se estaba diciendo es algo actualizado, pertinente y contextualizado, pues bien la visita de Martiza Cuartas y su exposición de la estrategia TPACK me permitió visualizar que hay mucho mas sobre la pedagogía en tecnología de lo que yo pensaba, y así por ende nada está dicho, “nadie es saber acabado” pues los mismos compañeros que ya llevaban un recorrido como maestros formadores también estaban aprendiendo.

Así poco a poco fuimos abarcando temáticas que me mostraban un camino más claro, sobre lo que se debe saber de tecnología en la educación, y además algo enriquecedor aprender de los compañeros, ver que maestros como yo ya han tenido experiencias significativas a nivel nacional e internacional con intervenciones en problemáticas sociales y de NEE, todo mediado por las TIC, eso hace sentir que si es posible vivenciar resultados satisfactorios de la articulación de las Tic en la educación.

Fue muy gratificante ver en vivo y en directo algo esta en muchas ocasiones en el papel el cómo las TIC se pueden articular tantos saberes y teorías pedagógicas como por ejemplo los diferentes aprendizajes, la interculturalidad y digiculturalidad como intersección entre la sociedad y la tecnología, pasando así a la teoría CTS que le da el ultimo toque del sentido de este programa a la educación como sensibilizar la tecnología a los problemas sociales mediados por la ciencia.

De la misma manera que con todo los saberes que ahora llevo en mi cabeza y corazón tendrán un mayor impacto en mi institución porque tengo ahora las herramientas necesarias para poder trascender desde la gestión administrativa en políticas y cultural digital que me ayude poco a poco a logara esa motivación primaria con los compañeros docentes de mi institución.

Aunque no es el objetivo de la formación también hubieron espacios para aprender herramientas, compartidas entre los compañeros donde se concluyó que no tienen que ser muchas solo algunas que permitan hacer las cosas de la mejor manera percibe, es así como antes habíamos construido nuestro PLE ahora veía como se iba enriqueciendo como se iba engordando de cosas que tal vez en mi juventud cacharreaba por jugar pero que ahora tenía un sentido pedagógico. El haber estudiado en plataformas earling me permitía tener una mejor visión de lo que podía plasmar en mi AVA aun así es un experiencia totalmente diferente y muy satisfactoria el poder construirla desde lo que yo quería, es como planear pero pensando en la virtualidad.

Algo que aprendí de este proceso es que la teoría esta, las herramientas y recursos también las TIC son solo el edificio, y los ladrillos que los construyen pero las personas son las que realmente hacen de una casa un hogar o un infierno y en este proceso me sentí como en casa, podía haber mucho trabajo pero siempre había un comentario jocoso, una burla a situaciones tensionantes, o valorar la valentía de muchos profes que tuvimos en nuestros vidas personales situaciones que impedían llegara tiempo pero que no impida nuestro compromiso adquirido de alimentar a marratit@.

Page 4: CRÓNICA: "Un Tic a mi Vida" Programa de Formación de pedagogía mediada por TIC. Universidad del Valle

Las personas, son las que realmente hacen de este proceso importante y enriquecedor pues en el grupo de trabajo que tuve no hubo sino aprendizajes desde lo humano, seres llenos de esperanzas y sueños con muchas experiencias que me encantaba escuchar. Es por eso que agradezco de todo corazón a mi grupo de trabajo y espero amigos encontrados: María Isabel Moran, Edwin Arango, Gladis Calderón, Osiris de Jesús Cuellar, Alba piedad Penilla, Sonia Caicedo, Dielmer Giraldo, José ….entre otros. Es así como en estos espacios no solo se crean amistades que espero duren de por vida, sino que pueden llegarse a crear comunidades de aprendizaje y de práctica que más adelante permitirán la creación de nuevo conocimiento a través de la reflexión de las practicas realizadas desde la pedagogía mediada por TIC.

Finalmente en equipos de trabajo desarrollamos un proyecto integrador donde asociábamos saberes, experiencias para construir un producto, esto nos permitió conocer como personas, como profesionales y así complementar nuestras habilidades y competencias por un bien común (aprendizaje colaborativo).

Bueno, es así como termina un camino de días de trabajo arduo pero enriquecedor, un camino lleno de aprendizajes, alegrías y tristezas. Aun así, por todo me voy feliz porque logre el objetivo de ser una maestra formadora, de por fin llenar ese vacío que me motivaba a buscar quemás podía hacer desde la tecnología por la educación, de aprender de mis pares, como quiero que los maestros estudiantes aprendan de mí. Doy gracias a mis compañeros, mentores por hacerme ver que no era un ser terminado sino que estoy en continua construcción de mi persona y de mis conocimientos. Tuve verdaderamente un “tic” en mi vida.

Yo Vicky Isabel Mayorga Sánchez recomiendo el programa de formación TIT@ para aquellos maestros que como yo están inquietos desde su interior por buscar un camino que les permita transcender como persona, como profesionales. Que desean trasformar y ser agentes de cambio, de un verdadero sentido social pues la Cali que queremos puede llegar a hacer real si desde nuestro quehacer trasformamos las dinámicas educativas que permitan a nuestros niños y jóvenes mirar el mundo con mejores ojos.

Autora: Esp. Vicky Isabel Mayorga Sánchez. Maestra Formadora TIT@