crÓnica latinoamericana

5
CRÓNICA LATINOAMERICANA Lemebel: crónica urbana – conexión con la crónica modernista. Da la voz a quienes carecen de ella. http://www.academia.edu/4512970/Claudia_Darrigrandi_Cr %C3%B3nica_latinoamericana_algunos_apuntes_sobre_su_estudio_ Crónica, ornitorrinco de la prosa, Juan Villoro El que enciende la luz. Apuntes de un cronista, de Julio Villanueva Chang. Letras libres diciembre 2005. http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-que-enciende-la- luz “Para ello, un cronista responsable tiene un pacto tácito con un lector: le cuenta una historia construida desde un punto de vista múltiple, incluyendo en mayor o en menor medida el suyo, y el lector supone que va a leer una historia que no es objetiva pero que intenta ser honesta”. "Se trata de fabricar la ilusión de que alguien o algo ajeno al yo del sujeto, y en consecuencia, a sus intereses y opiniones, narra los hechos —explica Arcadi Espada—. Es desde este punto de vista que se proscribe, en la estilística periodística, el uso de la primera persona del singular (excepto cuando esta persona ha alcanzado un estatus divino y entonces ya puede equipararse al Dios objetivo, mayestático y sin alma, que es el narrador habitual del periodismo)". Siempre hubo una relación incestuosa entre el periodismo y la literatura, pero nunca se trató de llevar la información a un salón de belleza. Hay quienes todavía creen que el periodismo es más prestigioso cuando se parece a la literatura, y que un libro de reportajes sólo maravilla cuando se lee como una novela. Para estos lectores miopes, la crónica, igual que los chistes, es sólo un pariente pobre del cuento. A pesar de la obra de reporteros emblemáticos como Gay Talese y Ryszard Kapuscinski,

Upload: rafael-vidal-sanz

Post on 17-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre crónica latinoamericana

TRANSCRIPT

CRNICA LATINOAMERICANALemebel: crnica urbana conexin con la crnica modernista. Da la voz a quienes carecen de ella.http://www.academia.edu/4512970/Claudia_Darrigrandi_Cr%C3%B3nica_latinoamericana_algunos_apuntes_sobre_su_estudio_

Crnica, ornitorrinco de la prosa, Juan Villoro

El que enciende la luz. Apuntes de un cronista, de Julio Villanueva Chang. Letras libres diciembre 2005.http://www.letraslibres.com/revista/convivio/el-que-enciende-la-luz Para ello, un cronista responsable tiene un pacto tcito con un lector: le cuenta una historia construida desde un punto de vista mltiple, incluyendo en mayor o en menor medida el suyo, y el lector supone que va a leer una historia que no es objetiva pero que intenta ser honesta. "Se trata de fabricar la ilusin de que alguien o algo ajeno al yo del sujeto, y en consecuencia, a sus intereses y opiniones, narra los hechos explica Arcadi Espada. Es desde este punto de vista que se proscribe, en la estilstica periodstica, el uso de la primera persona del singular (excepto cuando esta persona ha alcanzado un estatus divino y entonces ya puede equipararse al Dios objetivo, mayesttico y sin alma, que es el narrador habitual del periodismo)".Siempre hubo una relacin incestuosa entre el periodismo y la literatura, pero nunca se trat de llevar la informacin a un saln de belleza. Hay quienes todava creen que el periodismo es ms prestigioso cuando se parece a la literatura, y que un libro de reportajes slo maravilla cuando se lee como una novela. Para estos lectores miopes, la crnica, igual que los chistes, es slo un pariente pobre del cuento. A pesar de la obra de reporteros emblemticos como Gay Talese y Ryszard Kapuscinski, el periodismo narrativo en Hispanoamrica sigue siendo un malentendido: "periodismo" es el adjetivo, y "literario" es el sustantivo. El triunfo de la esttica sobre la tica. Pero es obvio que no todas las noticias merecen ser narradas ni todos los reporteros pueden ser buenos narradores.un cronista ensaya una visin de su poca a travs de la experiencia extraordinaria de un individuo. "La noticia ha dejado de ser objetiva para volverse individual. O mejor dicho: las noticias mejor contadas son aquellas que revelan, a travs de la experiencia de una sola persona, todo lo que hace falta saber. Eso no siempre se puede hacer, por supuesto", escribe Toms Eloy Martnez.

Por la crnica, Martn Caparrs. http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_1/13/caparros_martin.htmDigo: mirar donde parece que no pasara nada, aprender a mirar de nuevo lo que ya conocemos. Buscar, buscar, buscar. Uno de los mayores atractivos de componer una crnica es esa obligacin de la mirada extrema.Para contar las historias que nos ensearon a no considerar noticia.Existe la supersticin de que no hay nada que ver en aquello que uno ve todo el tiempo. Periodistas y lectores la comparten: la informacin busca lo extraordinario; la crnica, muchas veces, el inters de la cotidianeidad. Digo: la maravilla en la banalidad.El cronista mira, piensa, conecta para encontrar (en lo comn) lo que merece ser contado. Y trata de descubrir a su vez en ese hecho lo comn: lo que puede sintetizar el mundo. La pequea historia que puede contar tantas. La gota que es el prisma de otras tantas.La magia de una buena crnica consiste en conseguir que un lector se interese en una cuestin que, en principio, no le interesa en lo ms mnimo.()La informacin (tal como existe) consiste en decirle a muchsima gente qu le pasa a muy poca: la que tiene poder. Decirle, entonces, a muchsima gente que lo que debe importarle es lo que les pasa a esos. La informacin postula (impone) una idea del mundo: un modelo de mundo en el que importan esos pocos. Una poltica del mundo.La crnica se rebela contra eso cuando intenta mostrar, en sus historias, las vidas de todos, de cualquiera: lo que les pasa a los que tambin podran ser sus lectores. La crnica es una forma de pararse frente a la informacin y su poltica del mundo: una manera de decir que el mundo tambin puede ser otro. La crnica es poltica.La informacin no soporta la duda. La informacin afirma. En eso el discurso informativo se hermana con el discurso de los polticos: los dos aseguran todo el tiempo, tienen que asegurar para existir. La crnica (el cronista) se permite la duda.()La crnica, adems, es el periodismo que s dice yo. Que dice existo, estoy, yo no te engao.El lenguaje periodstico habitual est anclado en la simulacin de esa famosa objetividad que algunos, ahora, para ser menos brutos, empiezan a llamar neutralidad. La prosa informativa (despojada, distante, impersonal) es un intento de eliminar cualquier presencia de la prosa, de crear la ilusin de una mirada sin intermediacin: una forma de simular que aqu no hay nadie que te cuenta, que esta es la realidad.El truco ha sido equiparar objetividad con honestidad y subjetividad con manejo, con trampa. Pero la subjetividad es ineludible, siempre est.Es casi obvio: todo texto (aunque no lo muestre) est en primera persona. Todo texto, digo, est escrito por alguien, es necesariamente una versin subjetiva de un objeto narrado: un enredo, una conversacin, un drama. No por eleccin; por fatalidad: es imposible que un sujeto d cuenta de una situacin sin que su subjetividad juegue en ese relato, sin que elija qu importa o no contar, sin que decida con qu medios contarlo.Pero eso no se dice: la prosa informativa se pretende neutral y despersonalizada, para que los lectores sigan creyendo que lo que tienen enfrente es la pura realidad, sin intermediaciones. Llevamos siglos creyendo que existen relatos automticos producidos por esa mquina fantstica que se llama prensa; convencidos de que la que nos cuenta las historias es esa mquina-peridico, una entidad colectiva y verdadera.Por supuesto, est la diferencia extrema entre escribir en primera persona y escribir sobre la primera persona.

La primera persona de una crnica no tiene siquiera que ser gramatical: es, sobre todo, la situacin de una mirada. Mirar, en cualquier caso, es decir yo y es todo lo contrario de esos pastiches que empiezan cuando yo: cuando el cronista empieza a hablar ms de s que del mundo, deja de ser cronista.Hay otra diferencia fuerte entre la prosa informativa y la prosa crnica: una sintetiza lo que (se supone) sucedi; la otra lo pone en escena. Lo sita, lo ambienta, lo piensa, lo narra con detalles: contra la delgadez de la prosa fotocopia, el espesor de un buen relato. No decirle al lector esto es as; mostrarlo. Permitirle al lector que reaccione, no explicarle cmo debera reaccionar. El informador puede decir la escena era conmovedora, el cronista trata de construir esa escena y conmover.

Contra los cronistas, Martn Caparrs. https://blogcronico.wordpress.com/2010/06/30/caparros-por-la-cronica-y-contra-los-cronistas/Yo siempre pens que ser cronista era una forma de pararse en el margen.Porque no reivindicaba ese lugar marginal por capricho o esnobismo: era una decisin y una poltica.

Sobre algunas mentiras del periodismo, Leila Guerriero. http://www.elmalpensante.com/articulo/337/sobre_algunas_mentiras_del_periodismoLa roca de Flaubert, Alberto Salcedo Ramoshttp://queleer.com.ve/2014/04/09/la-roca-de-flaubert-por-alberto-salcedo-ramos/