cromatografia

31
“AÑO DE LA DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA MOLINA CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA CICLO: 2012- II PROFESOR: TEÓFILO CHIRE INFORME Nº5 Cromatografia Grupo: B* Horario: LUNES 11:00am a 1:00pm ESTUDIANTES : APELLIDOS Y NOMBRE: CÓDIGO CARRERA Dávila Vilca Christian 20120165 Meteorología Vargas Pradinett Randall 20120180 Meteorología Tolentino Caroly

Upload: christian-andres-davila-vilca

Post on 04-Aug-2015

490 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cromatografia

“AÑO DE LA DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA MOLINA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA

CICLO: 2012- II

PROFESOR: TEÓFILO CHIRE

INFORME Nº5

Cromatografia

Grupo: B*

Horario: LUNES 11:00am a 1:00pm

ESTUDIANTES:

APELLIDOS Y NOMBRE: CÓDIGO CARRERA

Dávila Vilca Christian 20120165 MeteorologíaVargas Pradinett Randall 20120180 MeteorologíaTolentino Caroly

LA MOLINA – 2012

Page 2: Cromatografia

INTRODUCCIÓN

La cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos contrapuestos.

a) Retención. Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido.

b) Desplazamiento. Efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil, que puede ser un líquido o un gas.

El fenómeno de migración de los componentes de una mezcla a lo largo de la fase estacionaria, impulsados por la fase móvil, recibe el nombre de elución. La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaría, mientras que la móvil atraviesa el sistema desplazando a los componentes de la mezcla a distinta velocidad, dependiendo de la magnitud de sus interacciones relativas con ambas fases. Las dos fases se eligen de forma que los componentes de la muestra se distribuyan de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil; por el contrario los componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan en bandas o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

Page 3: Cromatografia

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía es un método físico o de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

Las técnicas cromatográficas1 son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.

Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:

Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.

Page 4: Cromatografia

TIPOS DE CROMATOGRAFÍA.

Dependiendo de la naturaleza de la fase estacionaria y de la fase móvil se pueden distinguir distintos tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estacionaria es un líquido anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es un líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre.

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar.

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por aquellos iones presentes en la fase móvil.

Page 5: Cromatografia

CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN

La adsorción es la propiedad que tienen ciertos sólidos de aumentar la concentración en su superficie de otras sustancias. La separación se debe a las diferencias de adsorción de los componentes de una mezcla sobre la fase estacionaria. La fase estacionaria ha de ser un sólido polar de gran superficie (adsorbente). La fase móvil puede ser un gas o un líquido dando lugar a la cromatografía gas-sólido (CGS) o líquido-sólido (CLS).

El grado de adsorción varía según la naturaleza y superficie específica de los adsorbentes y naturaleza de los solutos. Los enlaces entre moléculas adsorbidas y el adsorbente han de ser débiles para que su fijación sea reversible, las uniones son debidas a fuerzas intermoleculares (interacciones dipolo-dipolo o puentes de hidrógeno). Como regla general, las polaridades del adsorbente y de los solutos han de ser opuestas.

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDO-SÓLIDO (CLS).

La fase estacionaria está constituida por un sólido polar poroso y que esta finamente granulado. La superficie específica contiene centros polares aptos para la adsorción de las moléculas polares presentes en la fase móvil. Al disminuir el tamaño de las partículas, el número de centros activos por unida es mayor, y la capacidad de adsorción se incrementa. El adsorbente más utilizado es gel de sílice aunque también se emplea alúmina activada. En el caso del gel de sílice la interacción se establece entre los grupos Si-OH y Si-O-Si, y los grupos funcionales polares de los compuestos orgánicos.

La fase móvil está constituida por un disolvente en el que los componentes de la mezcla deben ser al menos parcialmente solubles. La velocidad de elución de un compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase móvil y se puede utilizar un gradiente de polaridad aumentando con el tiempo la proporción del disolvente más polar.

PRPEDADES DE LOS DISOLVENTES MÁS COMUNES

Disolvente Formula Química Punto de ebullición

Constante dielectrica

Densidad

Disolventes no polares

Hexano CH3-(CH2)4-CH3 69 ºC 2,0 0,655 g/ml

Benceno C6H6 80 ºC 2,3 0,879 g/ml

Page 6: Cromatografia

Tolueno C6H5-CH3 111 ºC 2,4 0,867 g/ml

Éter dietílico CH3CH2-O-CH2-CH3 35 ºC 4,3 0,713 g/ml

Cloroformo CHCl3 61 ºC 4,8 1,498 g/ml

Acetato de etilo CH3-C(=O)-O-CH2-CH3 77 ºC 6,0 0,894 g/ml

Disolventes polares apróticos

1,4-Dioxano CH2-CH2-O-CH2-CH2-O 101 ºC 2,3 1,033 g/ml

Tetrahidrofurano (THF) CH2-CH2-O-CH2-CH2 66 °C 7,5 0,886 g/ml

Diclorometano (DCM) CH2Cl2 40 °C 9,1 1,326 g/ml

Acetona CH3-C(=O)-CH3 56 °C 21 0,786 g/ml

Acetonitrilo (MeCN) CH3-C≡N 82 °C 37 0,786 g/ml

Dimetilformamida (DMF) H-C(=O)N(CH3)2 153 °C 38 0,944 g/ml

Dimetil sulfóxido (DMSO) CH3-S(=O)-CH3 189 °C 47 1,092 g/ml

Disolventes polares próticos

Ácido acético CH3-C(=O)OH 118 °C 6,2 1,049 g/ml

n-Butanol CH3-CH2-CH2-CH2-OH 118 °C 18 0,810 g/ml

Isopropanol (IPA) CH3-CH(-OH)-CH3 82 °C 18 0,785 g/ml

n-Propanol CH3-CH2-CH2-OH 97 °C 20 0,803 g/ml

Etanol CH3-CH2-OH 79 °C 24 0,789 g/ml

Metanol CH3-OH 65 °C 33 0,791 g/ml

Ácido fórmico H-C(=O)OH 100 °C 58 1,21 g/ml

Agua H-O-H 100 °C 82 1,000 g/ml

La retención se realiza en base a la competencia que se establece entre el soluto a separar (S) y las moléculas de la fase móvil (M) por adsorberse a los centros activos polares (X) de la fase estacionaria. Así las moléculas de soluto se

Page 7: Cromatografia

adsorben a los centros activos de la fase estacionaria y van siendo desplazados por las moléculas polares presentes en la fase móvil.

Los tiempos de retención y la selectividad en la separación dependerán de la polaridad de los compuestos a separar (S), la naturaleza del adsorbente (X) y la naturaleza de los disolventes que componen la fase móvil (M).

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

La cromatografía en capa fina se basa en la preparación de una capa, uniforme de un absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u otro soporte. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria consiste en un sólido. La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.

La mezcla a analizar se deposita a una pequeña distancia del borde inferior de la placa y se introduce en una cubeta que contiene la fase móvil, queasciende a lo largo de la placa por capilaridad, desplazando a los componentesde la mezcla a diferentes velocidades, lo que provoca su separación. Cuando el frente del disolvente se encuentra próximo al extremo superior de la placa esta se saca y se visualiza.

La relación entre la distancia recorrida por un compuesto y por el disolvente desde el origen se conoce como Rf (rate factor).

R f=Distanciaℜcorrida por el compuestoDistancia recorrida por el disolvente

Page 8: Cromatografia

La búsqueda del eluyente requiere probar con varios disolventes de diferente polaridad o con mezclas. Para compuestos poco polares, que se desplazan con mucha facilidad, se debe utilizar un disolvente apolar como el hexano y en el caso de compuestos de polaridad media, mezclas de hexano y acetato de etilo.

La mayoría de las placas de cromatografía llevan un indicador fluorescente que permite la visualización de los componentes activos a la luz ultravioleta (254 nm). En el caso de componentes que no absorban a la luz ultravioleta, la visualización requiere utilizar un agente revelador. El revelador reacciona con los productos proporcionando productos coloreados.

CROMATOGRAFÍA PREPARATIVA EN PLACA.

La cromatografía preparativa se lleva a cabo en placas de gel de sílice de 1-2 mm de espesor sobre un soporte de vidrio. Se utiliza para la separación y aislamiento de los componentes de una mezcla en cantidades comprendidas entre 100-200 mg.

En la superficie del adsorbente (gel de sílice), mediante una pipeta Pasteur, se traza una línea continua con la muestra disuelta y se introduce la placa en posición vertical en una cubeta. Durante la elución debe permanecer tapada para evitar la evaporación del disolvente. Una vez se han separado los productos que componen la muestra, se marca con una cuchilla el contorno del compuesto a aislar y con ayuda de una espátula se desprende del soporte de vidrio el gel de sílice con el compuesto adsorbido. Una vez transferido a un erlenmeyer se añade un disolvente en el cual sea soluble el producto, se filtra el gel de sílice y una vez eliminado el disolvente tenemos el producto puro.

Page 9: Cromatografia

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA.

Es el método más utilizado para la separación de compuestos orgánico a escala preparativa. La fase estacionaria se deposita en el interior de una columna de vidrio que termina con una placa porosa que impide su paso y en un estrechamiento con una llave. La mezcla se deposita sobre la parte superior de la fase estacionaria mientras que la fase móvil atraviesa el sistema. Los compuestos van saliendo por separado de la columna y se recogen en fracciones, los más polares quedan más retenidos y para que salgan generalmente hace falta aumentar la polaridad del disolvente. El tiempo necesario para eluir un compuesto de la columna se llama tiempo de retención.

El adsorbente más utilizado para cromatografía de columna es gel de sílice, aunque también se puede emplear alúmina y florisil. La elución de la cromatografía puede realizarse por gravedad o mediante presión (Flash chromatography), la diferencia en ambos casos está en el tamaño de las partículas de gel de sílice (0,063-0,200nm, sílice de columna, 0,040-0,063nm, sílice flash). Debido a que la disminución del tamaño de las partículas de adsorbente conduce a una separación más eficaz, la cromatografía a media presión (flash) proporciona mejores resultados, además de ser más rápida.

Las variables que más influyen en la eficacia de la separación en cromatografía de columna y utilizando gel de sílice como adsorbente son las siguientes;

a) Diámetro de la columna y cantidad de gel de sílice. La altura del adsorbente está relacionada con la diferencia de Rf de los componentes de la mezcla. El diámetro de la columna con la cantidad de producto a separar.

b) Elección del disolvente. El disolvente tienen que conducir a una buena separación de los componentes de la mezcla en capa fina, utilizándose en muchos casos mezclas de disolventes y se realiza una elución en gradiente. Una de las mezclas más utilizadas es hexano/acetato de etilo.

Page 10: Cromatografia

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.

Es la más sencilla de las técnicas, pero sólo nos dará resultados cualitativos. Está casi en desuso. El método se basa en un mecanismo de reparto, y consiste en depositar una pequeña cantidad de muestra en el extremo de una tira de papel de filtro, que se deja evaporar. Luego se introduce la tira en una cubeta que contenga el disolvente, de manera que éste fluya por la tira por capilaridad.

Cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo, se retira el papel y seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de revelado. Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del disolvente y la del papel de filtro.

Page 11: Cromatografia

CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN.

La cromatografía líquido-líquido, también llamada de partición se caracteriza por emplear una fase estacionaria líquida, anclada a un soporte sólido, y una fase móvil también líquida. El soporte sólido por lo general es gel de sílice, sobre cuya superficie se ha anclado una fase líquida con la incorporación de una cadena hidrocarbonada larga, mediante la transformación de los grupos silanol (Si-OH) de la gel de sílice en grupos siloxano (Si-O-Si-R), lo que proporciona una fase líquida estacionaria térmicamente estable y difícil de hidrolizar en condiciones normales.

La polaridad de la fase estacionaria puede modificarse en función de la naturaleza de las cadenas hidrocarbonadas introducidas en la gel de sílice, lo que permite disponer de fases estacionarias con selectividad diferente. La separación en la cromatografía líquido-líquido se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de la mezcla entre las dos fases líquida o en las diferentes interacciones de los componentes de la mezcla con los grupos funcionales presentes en la cadena enlazada al gel de sílice. En función de la polaridad de la fase líquida estacionaria, se distingue entre:

a) Cromatografía en fase normal. La fase estacionaria está constituida por un líquido de carácter polar. Como fase móvil se emplean mezclas de disolventes apolares (hexano, pentano), con disolventes polares (cloroformo, diclorometano, T.H.F., etanol, metanol o acetonitrilo). Se utiliza para la separación de compuestos muy polares que quedarían demasiado retenidos en una cromatografía sólido-líquido. En este tipo de cromatografía el orden

Page 12: Cromatografia

de elución está gobernado por interacciones de tipo polar: los solutos más polares quedan más retenidos, igual que en la cromatografía de adsorción.

b) Cromatografía en fase reversa. La fase estacionaria está constituida por un líquido de carácter apolar. Como fase móvil se emplean mezclas de agua con disolventes polares miscibles, como metanol o acetonitrilo siendo la fase móvil más polar que la fase estacionaria. Se emplea para la separación de mezclas de compuestos de polaridad baja, que se retienen muy poco en una cromatografía sólido-líquido, y para la separación de compuestos de una misma serie homóloga. La retención se explica en base a una adsorción preferencial del disolvente menos polar de la fase móvil a la superficie de las cadenas apolares que constituyen la fase estacionaria, de manera que se establece un mecanismo complejo que supone una combinación de equilibrios de solubilidad (partición) de la mezcla que se cromatografía entre la fase líquida adsorbida a la fase estacionaria y la fase móvil.La separación ocurre como consecuencia de las diferencias en la superficie apolar de los componentes de la muestra, los compuestos menos polares serán más solubles en la fase estacionaria que los más polares. Por tanto, al contrario que en la fase normal, los compuestos más polares estarán menos retenidos que los menos polares. Los tiempos de retención disminuyen cuando menor sea la proporción de agua, cuando menos polar sea el disolvente empleado.

CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO.

La cromatografía de intercambio iónico (cromatografía iónica) es un proceso que permite la separación de iones y moléculas polares basadas en las propiedades de carga de las moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo de molécula cargada, incluyendo grandes proteínas, pequeños nucleótidos y aminoácidos. La solución que se inyecta es usualmente llamada muestra y los componentes separados individualmente son llamados analitos. Es usada a menudo en purificación de proteínas, análisis de agua o control de calidad.

La fase estacionaria (resina de intercambio) muestra en la superficie grupos funcionales iónicos que interactúan con iones de carga opuesta. Este tipo de cromatografía se subdivide a su vez en la cromatografía de intercambio catiónico y cromatografía de intercambio aniónico:

Page 13: Cromatografia

La cromatografía de intercambio catiónico retiene cationes cargados positivamente debido a que la fase estacionaria muestra un grupo funciónal cargado negativamente (SO3

-, CO2-). Las resinas cuyo grupo funcional activo es un

sulfonato (SO3-) se consideran resinas intercambiadoras ácidas fuertes, mientras

que aquéllas cuyo grupo funcional activo es un ión carboxilato (CO2 -) se consideran resinas ácidas débiles.

R-A-H++ M++ B- ↔ R-A-M++ H++ B-

La cromatografía de intercambio de aniones retiene aniones usando grupos funcionales cargados positivamente, como un catión de amonio cuaternario (R4N+).

R4-N+L-+ M++ B- ↔ R4-N+B-+ L-+ M+

Este tipo de cromatografía se basa en el equilibrio de intercambio iónico entre una fase sólida que contiene grupos sulfónicos o carboxílicos (para la separación de cationes) o grupos amino cuaternarios, ternarios o secundarios (para la separación de aniones) y los iones presentes en la fase móvil. Por ejemplo, para la separación de cationes se puede utilizar una resina de ácido débil donde se producirá el siguiente equilibrio:

R-CO2H + M+ ↔R-CO2M + H+

En este caso, el catión M+ puede ser eluido de la columna por un ácido fuerte en una concentración capaz de desplazar el equilibrio representado en la ecuación anterior hacia la izquierda. El desarrollo de esta técnica al estado de cromatografía de alta resolución, llamada cromatografía iónica, fue posible a partir de la década del 70 cuando se desarrollaron recubrimientos que contienen los materiales típicos para el intercambio (grupos sulfónicos para cromatografía catiónica y grupos aminos cuaternario para cromatografía aniónica). Estos recubrimientos se depositan sobre pequeñas esferas de sílice, vidrio o de algún polímero que son capaces de soportar las altas presiones comúnmente utilizadas en cromatografía líquida de alta resolución.

Page 14: Cromatografia

DISCUSIÓN

Page 15: Cromatografia

RESULTADOS

Page 16: Cromatografia

CUESTIONARIO (1)

1. ¿Cuál es la principal utilidad de la cromatografía en columna?

La utilidad de la cromatografía en columna se basa en el análisis, la separación o purificación de sustancias o mezcla de éstas a través de ciertas técnicas y métodos muy eficientes usados en los actuales laboratorios de química.

2. ¿Qué fenómenos fijos intervienen en una columna cromatográfica que utilice Silicagel como fase fija?

Los fenómenos físicos presentes son la adsorción y desorción, el primero consiste en que las moléculas de una sustancia (adsorbato) se adhieren en la superficie de un sólido finamente dividido (adsorbente, Silica Gel) y el segundo es la separación de las moléculas adsorbidas en la superficie del solido.

3. ¿Cuáles son las pr inc ipa les d i ferenc ias entre un HPCL y una co lumna cromatográfica simple?

Las principales diferencias derivan en que las columnas de HPCL el solvente o fase móvil circula con gran dificultad (por su empaquetamiento mucho mas compacto), por lo que debe ser impulsado a alta presión (mediante bombas de alta presión) y las columnas suelen estar construidas en materiales muy fuertes como el acero inoxidable. Además, para lograr la máxima eficiencia de los solventes usados en HPCL deben tener un mayor grado de pureza y el eluato al salir de la columna pasa a través de un detector para monitorear la presencia del material.

4. ¿Cuál es el factor que hace que la HPCL sea mucho mas eficiente que una columna cromatográfica simple?

Page 17: Cromatografia

La mayor eficiencia de esta técnica se debe a que la fase estacionaria esta formada de partículas esféricas muy pequeñas y de tamaño uniforme. Usándose micro esferas con un tamaño de 5 a 10 micrones.

5. Estamos operando una columna cromatográfica usando como adsorbente Silica gel y casi todos los compuestos se han eluido, excepto un compuesto que no es eluido con este solvente ¿Qué cambios introduciría para poder eluirlo?

Se tiene que cambiar de adsorbente generalmente la mezcla de dos o tres adsorbentes de distinta polaridad resultan más eficientes que absorbentes puros.

6. ¿Cómo es posible trabajar con unas sustancias incoloras en una columna cromatográfica, si no es posible localizar las sustancias dentro de una columna?

Se realiza el análisis del eluato por cromatografía en capa fina o sobre papel. Como este proceso es largo suele recibirse el eluato en muchos matraces o tubos de ensayo de volúmenes similares, anotándose en cada uno un número o cogidos que ind ique su orden de sa l ida de la co lumna (ut i l i zando un co lector de fracciones el proceso se vuelve casi automático).Luego se juntan las fracciones que tienen igual o similar contenido y se elimina o recupera el solvente (por destilación o usando un rota vapor) obteniéndose el residuo de cada fracción. Posteriormente se pueden aplicar otros procesos de purificación (cristalización, destilación, etc.) o de identificación de sustancias (puntos de ebullición, espectro IR, etc.

7. ¿Qué tipo de cromatografía utilizaría para eliminar las sales minerales que están contaminando una muestra de cafeína?

Cromatografía en capa fina

Page 18: Cromatografia

8. ¿Qué es un colector de fracciones y cuál es su principal utilidad?La cromatografía en columna consta de tres etapas: llenado de columna, aplicación de muestras y elusión. Durante la elusión se procura que las primeras porciones del solvente sirvan para lavar las paredes de la columna y que toda la muestra sea adsorbida por la fase fija. Cuando se hace un análisis generalmente por cromatografía en capa fina o sobre papel, este suele ser un proceso muy lento y suele recibir el solvente en muchos matraces que indican su orden de salida de la columna. Es en esta parte que se usa el colector de fracciones para llevar el proceso de forma automática aprovechando la mayor cantidad de tiempo posible.

9. ¿ Q u é d i f e r e n c i a s e n c u e n t r a s e n t r e l a c r o m a t o g r a f í a d e g a s e s y l a cromatografía de columna?

Criterio Cromatografía de columna

Cromatografía de gases

Fase fija liquido LiquidoFase móvil solido GaseosoFenómeno físico predominante y estado físico de las fases involucradas

Adsorción y partición Partición

Complejidad relativa simple ComplejoEficiencia relativa menor MayorCosto relativo barato CostosoAutomatización Casi automática Automática

Page 19: Cromatografia

10.¿Qué son “Resinas de Intercambio iónico” y cuál es su utilidad?

Las resinas sintéticas de intercambio iónico consisten en una matriz polimérica reticulada por la acción de un agente entrecruzante y derivatizada con grupos inorgánicos que actúan como grupos funcionales. Son los materiales más habituales en las aplicaciones de intercambio iónico en la industria.

CUESTIONARIO (2)

1. ¿Qué se entiende por RX?

Cuando el desplazamiento del soluto es muy pequeño respecto al del disolvente y es necesario pasar mucha fase móvil para que se desarrolle el cromatograma, es preferible medir la distancia recorrida por el soluto frente a otra sustancia tomada como referencia. En este caso el factor se denomina RX

RX=Distanciaℜ corrida por elcompuestoDistanciarecorrida por el disolvente

2. ¿Cuáles son las diferencias entre la cromatografía en capa fina y la de papel?

La diferencia es el soporte donde se hace la separación cromatográfica.La de papel, como su nombre indica es un papel, donde ponemos el forma líquida los compuestos que queremos separar y luego lo metemos en una cámara (cubeta de desarrollo) de vidrio, con una atmosfera de un disolvente o mezcla de ellos que, una vez acabado el desarrollo (el líquido sube por el papel separando los compuestos) y los revelamos (hacemos visibles los compuestos tiñéndolos con un espray fluorescente o aplicación de ácidos) nos muestras los componentes separados a distintas alturas del papel (coeficiente Rf).

Page 20: Cromatografia

En la de capa fina, el soporte es una placa de vidrio o aluminico con una "fina capa" de producto sólido adherido a la misma. El proceso es el mismo que el papel, pero la ventaja es que como aplicamos un producto para crear la capa, este puede ser el que más nos interese. El más común es la sílice.

3. Cite algunas aplicaciones de la cromatografía en su especialidad

Las aplicaciones prácticas de la cromatografía se encuentran por ejemplo en la producción, donde se usa la cromatografía para la limpieza y aislamiento de sustancias. Por otro lado, en la analítica química se usa la cromatografía para separar mezclas en compuestos homogéneos. La cromatografía juega un papel importante en muchos sectores, como la química orgánica, la bioquímica, la química inorgánica, la química ambiental y la química alimenticia.

4. Interprete los valores de Rf 0.05 y 0.98

5. Introducirá algún cambio cuando se tiene un Rf de 0.05 ¿Por qué?

6. Explique algún método para localizar las bandas de adsorción cuando se trabaja con sustancias incoloras en una columna

Aunque los compuestos incoloros pueden formar bandas bien definidas en una columna de adsorción cromatografica se necesita la utilización de métodos especiales para la localización de las bandas de los productos adsorbidos y para poder separarlos convenientemente. Para la localización de las bandas de los productos adsorbidos se emplea generalmente una lámpara ultravioleta.

7. ¿Qué es la electroforesis y cual es su principal aplicación en los compuestos biológicos?

El ADN, propio de cada individuo, se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo y se puede obtener fácilmente de las células de la mucosa del interior de nuestra boca. La electroforesis es una técnica de laboratorio

Page 21: Cromatografia

para la separación de moléculas en función de dos factores: carga y masa. Al aplicar una corriente eléctrica, un electrodo repele las moléculas de igual carga, mientras que el polo opuesto atrae esas moléculas. Por otra parte, actúa la fuerza debida a la fricción: las moléculas más pesadas avanzan más lentamente.

BIBLIOGRAFÍA

Galagovsky Kurman, Lydia Raquel, Química Orgánica: fundamentos teórico- prácticos para el laboratorio. Buenos Aires.1995,5ta .ed. 245p.(manuales)

Wade, L.G.(1993) Química Orgánica. Ed. PRENTICE HALL HISPANO AMERICANA,S.A. México.

Solomons,T.W. Quimica Organica. Ed. LIMUSA. Mexico. 2000 P. Cueva, J. Leon, A. Fukusaki. Manual de laboratorio de química orgánica. Segunda edición. Juan Gutemberg, 2010. Pp 25-30.

McMurray, Jhon. Quimica Organica. Ed. IBEROAMERICA. Mexico. 1994