cromatismo y kinestesia:tuetano del liderazgo creativo

10
CROMATISMO Y KINESTESIA; tuétano de liderazgo creativo, Arte y salud. Propuesta de formación de líderes experimentada con promotores-técnicos rurales de salud que trabajan con comunidades andinas en Huancavelica y Puno. En ella hemos trabajado tres personas unidas por el mismo ideal de contribuir al desarrollo de una psicopedagogía peruana única por su concepción humanista y múltiple por la polivalencia de formas culturales con que la nación desafía al profesional. Ellas hemos sido: Una artista y asistenta social responsable de las dinámicas de creatividad corporal: Honorata Herrera B, una pedagoga, investigadora y especialista en creación de materiales educativos: Miriam Ponce V y una psicopedagoga y artista plástica, responsable de la formulación y conducción en equipo de la propuesta: Carmen Germán-Palacios S Un grupo de unas 20 personas colocadas en círculo inician su rutina de calentamiénto de actor. Poco a poco van apropiándose del espacio a su alrededor, caminan trotan, retroceden, se desplazan en cámara lenta... aflojan y estiran las extremidades, sueltan y tensan los músculos del cuerpo avanzando por secuencias: trabajo de cabeza y cuello, de torso y caderas de piernas... luego viene la exploración de niveles: el movimiento a flor de suelo, en el plano medio ó cuclillas, de pie y después en puntillas hasta llegar al salto y de ahí, caer libremente en volatines ó sentadillas... Si observamos los rostros veremos mucha exigencia´personal, pero todo ello dentro de un estado de gran serenidad. Cada quien parece estar muy concentrado en su trabajo pero también puede apreciarse el clima de comunicación y de entendimiénto mutuo, la atmósfera de grupo que existe entre los participantes mas allá de la necesidad de hablar... ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? Ellos son trabajadores de salud, los comunmente llamados Técnicos, los últimos en la larga cadena del escalafón del sector…. Son quienes se ocupan de poner en práctica los diversos programas de Prevención y Atención primaria de la salud en los apartados puestos y establecimientos que dan servicio al campesinado peruano catalogado de "población en extremo riesgo". Estamos en Huancavelica una de las regiones de más difícil acceso en el Trapecio Andino, donde males endémicos como el bocio y el cretinismo, la

Upload: carmen-german

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo el conocimiento profundo que los trabajadores de salud andinos tienen de las costumbres, usos y creencias de la gente campesina, se ha puesto prodigiosamente de pronto en evidencia…. Las voces, las posturas, los giros idiomaticos del dulce "runa-simi" , las picardias, el carino, el compadrazgo, los intercambios reciprocos de especies o de servicios, la relacion con los animales, con la tierra, el pulso mismo de la vida campesina cobran vida y resulta que son los propios personajes de la comunidad quienes encuentran el momento justo para hablar, comunicarse y hacer medicina básica y preventiva sin interrumpir el flujo y reflujo, el natural entrecruzarse de las vidas personales en la vida de la comunidad.. Propuesta de formacion de lideres experimentada con promotores-tecnicos rurales de salud que trabajan con comunidades andinas en Huancavelica y Puno.

TRANSCRIPT

CROMATISMO Y KINESTESIA; tuétano de liderazgo creativo, Arte y salud. Propuesta de formación de líderes experimentada con promotores-técnicos rurales de salud que trabajan con comunidades andinas en Huancavelica y Puno.

En ella hemos trabajado tres personas unidas por el mismo ideal de contribuir al desarrollo de una psicopedagogía peruana única por su concepción humanista y múltiple por la polivalencia de formas culturales con que la nación desafía al profesional. Ellas hemos sido: Una artista y asistenta social responsable de las dinámicas de creatividad corporal: Honorata Herrera B, una pedagoga, investigadora y especialista en creación de materiales educativos: Miriam Ponce V y una psicopedagoga y artista plástica, responsable de la formulación y conducción en equipo de la propuesta: Carmen Germán-Palacios S

Un grupo de unas 20 personas colocadas en círculo inician su rutina de calentamiénto de actor. Poco a poco van apropiándose del espacio a su alrededor, caminan trotan, retroceden, se desplazan en cámara lenta... aflojan y estiran las extremidades, sueltan y tensan los músculos del cuerpo avanzando por secuencias: trabajo de cabeza y cuello, de torso y caderas de piernas... luego viene la exploración de niveles: el movimiento a flor de suelo, en el plano medio ó cuclillas, de pie y después en puntillas hasta llegar al salto y de ahí, caer libremente en volatines ó sentadillas... Si observamos los rostros veremos mucha exigencia´personal, pero todo ello dentro de un estado de gran serenidad. Cada quien parece estar muy concentrado en su trabajo pero también puede apreciarse el clima de comunicación y de entendimiénto mutuo, la atmósfera de grupo que existe entre los participantes mas allá de la necesidad de hablar...

¿Quiénes son? ¿Qué hacen?Ellos son trabajadores de salud, los comunmente llamados Técnicos, los últimos en la larga cadena del escalafón del sector…. Son quienes se ocupan de poner en práctica los diversos programas de Prevención y Atención primaria de la salud en los apartados puestos y establecimientos que dan servicio al campesinado peruano catalogado de "población en extremo riesgo". Estamos en Huancavelica una de las regiones de más difícil acceso en el Trapecio Andino, donde males endémicos como el bocio y el cretinismo, la tuberculosis, la desnutrición crónica, las enfermedades diarréicas agudas y las infecciones respiratorias en adultos y niños de ambos sexos, son el pan nuestro de cada día... La tasa de mortalidad infantil es de más del 10%, y las mujeres inician su maternidad a los 12 o 13 años …. de los 18 ó 20 hijos que conciben en su período fértil, sobreviven 6 ó 7 que hay que alimentar y sacar adelante...

De pronto el grupo inicia su calentamiento de voz. Se oyen las respiraciones profundas acompañadas del ritmo corporal en toda su extensión...brotan los sonidos - al principio casi como vagidos y suspiros hasta que se hace clara la voz humana - y entonces, bajo la conducción de la artista-educadora responsable, se organizan las voces masculinas: "machu"1(1) y luego las femeninas: "warmi"2(2). En breve puede3 escucharse un canon, el ritmo se ha trasladado del cuerpo a la voz, del individuo al grupo y todos sienten y

1    ? varón en quechua2    ? mujer (plural) en quechua3    ? viento grande en quechua    

producen el mismo coro una y otra vez como la luz y la sombra, como la lluvia y el relente. Y desde este flujo y reflujo, quien marcaba el ritmo se transforma en viento:" hatun waira"(3) y esparciendo a todos como un fuerte remolino esparce las hojas y hace que cada quien encuentre un lugar, su lugar y su actitud interna, hasta que todo el espacio se transforma y nos traslada vía la imaginación y la fuerza creativa del grupo.......

Y así, estamos ahora en el campo, en medio del Ande, y hay una fiesta campesina animada por un grupo de músicos tradicionales. No faltan la tinya y el arpa, el violín y el charango y -no faltaba más- el conjunto de sicuris4. Solo que los instrumentos que tañen los músicos son solo visibles con los ojos de la imaginación. Están insinuados por las propias manos, quizá por un palo ó por una lata. no interesa... sus sonidos los producen las gargantas y los vientres. Las posturas del cuerpo , las manos, y los gestos…. pero el público, variado si se piensa que lo componen desde niños hasta profesionales, sigue atentamente las acciones sumergido con profundo silencio en la contemplación de su mundo, el mundo andino. Ahí están la viejecita y el cargador, la mamacha con sus guaguas, el representante comunal, el borrachito, el curcuncho, el loquito, el saqra… las comadres, las "pashñachas"5, el burrito y algún que otro mocoso resfriado... Todos participan de la fiesta. Se bebe, se baila, se conversa; pero de pronto... un parto, ¡se presenta un parto! Una de las mujeres da de alaridos, se sienta en el suelo y toda la atención se concentra en el próximo alumbramiénto. Allí aparecen el "taita"6 de la parturienta que le da aliento y la consuela, las comadres que le conversan y de pronto uno de los campesinos que resulta ser comadrón (es promotor de salud) le conversa bonito, en quechua , la calma, le explica cómo debe respirar.. pide la ayuda más imprescindible a las comadres y con el apoyo del papá consigue que el trabajo de parto se desarrolle hasta que nace la criatura! Un varoncito, ¡chachay!7 ¡sanito, lindo está!... Por ahí se acerca el borrachito Anastasio y entre bromas y requiebros explica las ventajas de la lactancia materna exclusiva y los riesgos a que se expone la guagua si le dan biberón : "Flacucho va a ser, no va a aprender en el colegio, no va a poder trabajar..." Los de la escena ríen pero ponen el niño al pecho de la madre y él comienza a succionar sonoramente con gran regocijo de todos. "Ahora vas a tener bastante leche mamita, como carnerito está chupando, otra cosa no le vas a dar...hasta que cumpla los seis meses., acuérdate!"

4    ?flautas de un solo tubo hechas de caña hueso ó madera. También llamadas "quenas".5    ? Muchacha, chiquilla jovencita y soltera.6    ? Papá, abuelo. Denominación de cariño para hombre de edad.7    ? También <achachay>, exclamación de asombro, de alegría.

Todo el conocimiento profundo que los trabajadores de salud andinos tienen de las costumbres, usos y creencias de la gente campesina, se ha puesto prodigiosamente de pronto en evidencia…. Las voces, las posturas, los giros idiomáticos del dulce "runa-simi"8, las picardías, el cariño, el compadrazgo, los intercambios recíprocos de especies o de servicios, la relación con los animales, con la tierra, con los "apus", la fiesta patronal, el ritmo de siembra y cosecha, el pulso mismo de la vida campesina y su poblada imaginería representada artesanalmente por un retablo, un tapiz, un mate burilado serrano,.. cobran vida y resulta que son los propios personajes de la comunidad quienes encuentran el momento justo para hablar, comunicarse y hacer medicina básica y preventiva sin interrumpir el flujo y reflujo, el natural entrecruzarse de las vidas personales en la vida de la comunidad.

La milenaria relación con los elementos...los "pagos"9 a la tierra, la profunda vinculación de la salud a la capacidad de trabajo, la conciencia vigilante frente al peligro, el balance entre lo frío y lo caliente, lo duro y lo blando, lo de arriba y lo de abajo..., el sempiterno sentido de equilibrio y simetría andinos son contexto sólido para hacer medicina, cuidar de la salud. No hay lugar a intromisiones, nada extraño ("istranguiru", "mitimae")10 lleva al campesino a camuflarse, a protegerse, ó a disfrazar sus verdaderos sentimientos y emociones en defensa de sus creencias y manera de ser. Lo que es mejor, no tiene que aceptar la

8    ? La lengua quechua. Literalmente:<labio del ser humano>9     ? Rito ancestral para establecer y mantener buenas

relaciones con los elementos naturales; principalmente con la Tierra ó <Mama Pacha>, ó con los "Apus" que son dioses tutelares originados en los elementos naturales.

10     ? En el Tawantinsuyo, la práctica de los mitimaes trasladaba personas de otros pueblos culturas y lenguas para cumplir temporalmente con determinadas faenas (agrícolas u otras)previniendo así el riesgo de insurrecciones. Por su parte la voz <istranguiru> es una adaptación quechua de la palabra <extranjero> y lleva toda la carga significativa desde lo extraño y lo raro hasta lo indeseable ó bárbaro.

vacunación ó registro del crecimiénto de su niño para recibir alimentos o servicios a cambio...

Dentro del mismo ambiente creativo, la atención del público se renueva a medida que el grupo de técnicos-artistas presenta mediante sugestivos recursos dramáticos múltiples situaciones en las que aparecen en su entorno y actitud natural: un enfermo de tuberculósis, una viejita con infección respiratoria, el protuberante ccoto11en una señora, un cuadro de apendicitis aguda, el reclamo al Sr Alcalde de los alimentos donados por una institución extranjera etc, etc. Cada situación presenta un <Nudo> ó problema y la exploración de posibles soluciones. A veces estas no son tan sencillas y presentan dificultades ó contradicciones, pero en todos los casos la catársis derivada del lenguaje alegórico y artístico, revelan no solo óptimas formas de dar atención en salud básica, sino la infinita gama de resistencias culturales muchas veces generadas por acercamientos convencionales e inadecuados al practicar la medicina en el ámbito rural. La apertura de conciencia lograda es múltiple por parte del campesino, pues no solo incorpora nociones válidas en lo sobre casos específicos de salud y enfermedad sino que descubre la posibilidad de un diálogo inteligente con personas de distinta procedencia cultural: El desarrollo de actividades como las descritas propicia el diálogo y comentario espontáneo sobre experiencias y casos similares que tienen vinculación con la vida del poblador. En este contexto el Técnico ó Comunicador en Salud encuentra terreno fértil para ampliar y profundizar los conceptos del campesino sobre diversos aspectos de la salud sin generar anticuerpos y propiciando una evolución armoniosa de sus prácticas.

Con este enfoque educativo, el técnico y el especialista de salud rural hace un uso acertado de sus conocimientos sobre la idiosincrasia campesina, y su desempeño profesional resulta coherente con su propia tradición cultural no viéndose obligado a efectuar grotescas imitaciones de los profesionales de la ciudad con charlas estereotipadas y especializadas cuya nomenclatura científica es irrelevante en estos medios. En la inmensa mayoría de los casos la ó el responsable de puesto de salud rural en el Perú contemporáneo, es heredero de la misma tradición que el campesino y en su vida privada participa de iguales cultos, ritmos,

11    ? Palabra quechua para denominar al <Bocio> cuando este ya se encuentra muy desarrollado y es visible en la forma de un ensanchamiento colgante del cuello.

alimentos, idioma y música que sus hermanos campesinos. Es evidente que una metodología de trabajo que no tome en cuenta este aspecto resulta poco eficaz y eficiente produciendo un desgaste inútil de energías con pocos resultados en la práctica.

Una psicopedagogía sensible a sus grupos de aprendizaje, busca inducir de manera respetuosa la evolución favorable de usos y costumbres que pudieran haber quedado estacionarios ó estar reñidos con los actuales conocimientos sobre la salud y vida física de las personas. En relación a ello, esta propuesta piloto y su eventual exploración ulterior de recursos provistos por el lenguaje Artístico, representacional y simbólico, nace de un núcleo específicamente educativo: Hacer despertar y acrecentar el interés natural de los campesinos por los temas de salud básica, evitando al máximo situaciones de roce ó distorsión del interés y la confianza.

Un acercamiento como el bosquejado, se nutre de cuatro vertientes esenciales e íntimamente unidas entre sí.

1. "Autoconocimiénto" fuente inagotable de autoestima, autocrítica y evolución personal. Formas sencillas de iniciar y sensibilizar a los participantes en esta dirección fueron ensayadas en los Talleres Piloto desarrollados en Huancavelica y Puno, utilizándose diversos ejercicios como sinestesias de color y sonido, a la par que se aplicaron algunas pruebas convencionales adaptadas para apreciar estilos de aprendizaje, fórmula de temperamento básico, comprensión de lectura y otros . Variadas dinámicas de expresión corporal fueron experimentadas grupalmente. En todos los casos los ejercicios se evaluaron por los propios participantes despertando un extremado interés por profundizar conocimientos y resultados. 2. Un segundo aspecto del Taller consistió en ofrecer a los participantes oportunidad de experimentación con diversas modalidades de comunicación artística (dinámica corporal, icónica, poética, música y relatos) con los que se buscó despertar la sensibilidad, capacidad intuitiva, afectividad e imaginación a fin de que cada participante tuviera oportunidad de explorar sus propios talentos para la la comunicación no convencional.

3. Rescate y valoración de los conceptos, usos, formas de relación y prácticas

tradicionales de la cosmovisión andina desde sus referentes s de vida y salud, es el tercer fundamento de esta propuesta pedagógica, validada con los talleres realizados. En tal sentido y a pesar de lo breve de la experiencia(una semana en cada sede) se pudo rescatar las variantes de autoconcepto que existen entre la cultura Aymara y la propiamente quechua representada por la región Huancavelica. En principio es importante tener en cuenta que los rasgos culturales del campesino andino se inscriben en una cosmovisión cuyos ejes de significación son muy distintos a los de la civilización moderna contemporánea. La modalidad de acercamiento para la investigación y tratamiento de usos y costumbres en esta propuesta, privilegian el símbolo y la ceremonia sobre el discurso, como vehículos de significación apropiados. Por su parte la hermenéutica y fenomenología constituyen la fuente de reflexión y comprensión permanente sobre la aplicabilidad y pertinencia del empleo de símbolos culturales y sus contextos de significación vinculados al arte, en el trabajo social y educativo.

4. La Metodología didáctica del Taller se integró a la propuesta a fin de proveer al Técnico de Salud herramientas básicas que le permitan: investigar, planificar, conducir y evaluar su trabajo de promotor de salud en forma sistemática y organizada. En los Talleres Piloto de formación de Líderes de salud en Huancavelica y Puno, hubo 5 sesiones prácticas sobre: diagnóstico de grupos de aprendizaje, análisis de tareas de enseñanza, diseño de objetivos y de actividades y evaluación de logros. En cada sesión se proporcionaron materiales elaborados para la modalidad de trabajo del Promotor técnico en salud y lecturas de refuerzo en las principales áreas del taller.

Los participantes mostraron haber comprendido la relación entre el auto-conocimiénto personal y la creatividad laboral y educativa. Aspectos como la autoexploración de las cualidades personales a través de distintas técnicas expresivas, merecen continuar siendo investigados por el potencial de respuesta a la búsqueda de nuevas formas de enseñanza acordes al desarrollo humano en estas latitudes.

Para quienes hemos conducido los talleres ha sido notable la sensibilidad de la respuesta grupal lograda, lo pronto que se formó la <conciencia de grupo> y la capacidad de crear personajes y situaciones expresivas para los diversos temas que afectan actualmente la salud de la comunidad.

los participantes comprendieron que el desarrollo de estas técnicas de

dramatización pueden ser aplicadas a todos los programas de Atención Primaria de la Salud con el consiguiente ahorro de tiempo y la integración de las acciones de prevención y asistencia.

Los materiales proporcionados hacen de cada Técnico de salud un investigador rural que puede ir formando su propia casuística de observaciones y logros tanto en el terreno de la medicina como en el de la educación permanente de sí mismo y del campesino con el que trabaja.

Los testimonios de apreciación (visual, oral y escrito) recogidos en los talleres expresan un altísimo grado de satisfacción y agradecimiento de los participantes respecto a la modalidad de trabajo explorada, al entrenamiento recibido y a los instrumentos que se les ha proporcionado. El Taller en ambas sedes resultó muy satisfactorio no solo por el logro de las propuestas creativas demostradas y su confrontación al público, sinó por el interés y convicción declarados: “Esta sí es una forma de llegar al campesino y mejorar su forma de vida sin aburrirlo con charlas a las que no hace caso y rechaza".