criterios para reseñas y otros trabajos. sociología urbana

17
1 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Upload: paurake-mantarraya

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métodos

TRANSCRIPT

  • 1

    CRITERIOS PARA LA REALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES

  • 2

    Contenido:

    1. RESEA 3

    2. GLOSARIO 5

    3. ENSAYO 7

    4. INFORME 10

    5. ESQUEMA 15

    6. DEBATE 18

  • 3

    1. RESEA

    Una resea crtica analiza un artculo o un libro. En ella se presentan las ms importantes tesis de un texto, sus aciertos y sus limitaciones. Por lo tanto, la resea crtica se caracteriza por ser valorativa: evala crticamente un texto.

    La funcin de la resea crtica es informar al lector de manera objetiva, para que ste pueda decidir si el texto vale la pena leerlo. Por eso, la resea no es un opinadero. No se trata de influenciar al lector o de demostrar la propia erudicin. El lector espera que la evaluacin sea informativa sobre el texto y su relacin con el estado del arte, no sobre las preferencias del que la evala.

    Susan Swan dice que existen cinco tipos de reseadores:

    1. El profesor, que piensa que su trabajo es sealar todas las imperfecciones de un trabajo, desde una mala lnea argumentativa hasta una coma mal puesta.

    2. El engredo, que ve la resea slo como una oportunidad para demostrar su superioridad intelectual.

    3. El sobrado, que cree que pudo haber escrito un mejor libro que el que resea si se le hubiera dado la mitad del tiempo, y describe cmo lo hubiera hecho.

    4. El superficial, que evita discutir el contenido del libro y slo quiere comunicar el placer que le report leerlo.

    5. El buen reseador presenta el texto (sin caer en largas enumeraciones del contenido) de manera tal que el lector adquiere una idea de cmo es el texto, ya sea que al reseador le guste o no. El buen reseador tambin ofrece un punto de vista interesante o revelador desde el cual el texto puede ser ledo crticamente.

    La estructura, en general, de una resea crtica consta de las siguientes partes:

    1. Ttulo: nombre dado a la resea. Se trata de encontrar una frase atractiva que llame la atencin del lector.

    2. Referentes: son los datos o la informacin con la que se reconoce el texto reseado: ttulo o nombre, autor/es, casa editorial, fecha de publicacin, ao, cantidad de pginas (en el caso de un libro), lugar, etc. Encabezan el texto.

    3. Entrada: por lo general una buena resea engancha al lector con la primera fase. Debe ser sugestiva, significativa, interesante. Su propsito, adems de lo ya dicho, es ambientar el tema, resaltar su importancia, plantear una aclaracin o una especie de tesis.

    4. Descripcin: se desarrolla en partes. Debe dar una visin panormica del asunto sin profundizar demasiado en detalles o pormenores. Identifica cualidades, aciertos, logros y tambin defectos, carencias, desaciertos.

    5. Conclusin: puede darse a manera de juicio valorativo, crtico. Retoma el aspecto ms importante del texto reseado.

    Y todo ello debe ser dicho en pocas palabras (ochocientas, aproximadamente) y, por supuesto, respetando las normas ortogrficas. Es til hacer primero un borrador e ir trabajando sobre el texto final hasta lograr un resultado satisfactorio.

    (Adaptado de las instrucciones de la revista Philosophy in Review para sus colaboradores, y de la Escuela de Ciencias Humanas Gua 43c).

  • 4

    Referencias:

    Cmo hacer una resea literaria? (s.f.) Revista digital literaria Oxigen. Recuperado (4/8/2009) de http://www.revistaoxigen.com/Menus/Recursos/7como_resena.htm

    Lpez-Portillo, E. (s.f.). Escribir una resea. Recuperado (4/8/2009) de http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_resena/rese_1.htm

    Resea (s.f.) Lengua castellana. Recuperado (4/8/2009) de http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano8.html#rese

    Ejemplo: Autonoma o libertad?

    Moris A. Polanco Raymond D. Boisvert: John Dewey: Rethinking Our Time. State University of New York Press, Albany, 1998. 189+xii pgs.

    El renovado inters por el pragmatismo americano que generaron las obras de Richard Rorty y Karl-Otto Appel, a mediados de la dcada de los setenta, se tradujo de forma inmediata en un caudal de investigaciones especializadas sobre la obra y el pensamiento de los fundadores de esta tradicin filosfica: Charles Peirce, William James y John Dewey. Pasadas ms de dos dcadas de este primer impulso, se observa un inters por la sntesis y la divulgacin, tanto de las tesis centrales del pragmatismo, como de la vida y obra de sus fundadores. En esta lnea se sita el libro John Dewey: Rethinking Our Time, segundo que el profesor Boisvert dedica al pensamiento de Dewey (el primero fue Dewey's Metaphysics, Fordham University Press, 1988).

    El libro consta de ocho captulos y dos pequeos apndices. Cada captulo est dedicado a un aspecto del pensamiento de Dewey: el mundo de la vida (la experiencia), como inicio del filosofar; el pensamiento y la investigacin, en el que se expone el porqu de la actitud anti-epistemolgica de Dewey; la democracia como forma de vida; la participacin en la vida pblica; la educacin y su relacin con la democracia; las artes y los oficios; la religin. La conclusin trata de situar a Dewey en el contexto de la postmodernidad.

    En la introduccin se aclara que el tratamiento es ms expositivo que crtico, y que su finalidad del libro es servir de introduccin breve y accesible a la filosofa de Dewey. Aqu expone el autor tres ideas que le servirn a lo largo del libro para mostrar la unidad y la originalidad del pensamiento de Dewey. Se trata de lo que l llama la tentacin plotnea, la purificacin galileana y la actitud asomtica.

    La tentacin plotineana consiste en buscar reducirlo todo a un solo principio. Segn Boisvert, la filosofa de Dewey no busca el principio nico, sino la armona de los distintos principios. Purificacin galileana es el trmino que el autor utiliza para referirse a la tentacin del cientificismo que afect a la filosofa moderna, sobre todo en sus inicios (Descartes y los racionalistas). Dewey, aunque descendiente de puritanos, dice Boisvert, no contina con el fetiche moderno de la pureza. El anlisis filosfico siempre comienza in medias res. Por ltimo, la actitud asomtica se refiere a la tentacin de suprimir en filosofa todo lo que tenga relacin con lo corporal, como las emociones. Dewey busca hacer ver que la expriencia humana, encarnada, no consiste en recibir datos, a la manera de un ordenador mental. Implica una respuesta humana total al ambiente dentro del cual se est inserto.

    El autor logra mostrar a travs de los ocho captulos la relevancia que el pensamiento de John Dewey tiene para la filosofa actual, aquejada de escepticismo y pesimismo. La filosofa de Dewey es fundamentalmente optimista (algunos diran que demasiado optimista). Particularmente positivo resulta un aspecto de la filosofa de Dewey que Boisvert pone en trminos muy claros: su concepcin de la libertad como crecimiento, y su idea de ese crecimiento se da a travs de los vnculos naturales (el matrimonio, la familia, las asociaciones) y del compromiso social. Los seres humanos, dice Boisvert parafraseando a Dewey, no deberan buscar autonoma sino libertad, entendida como el crecimiento de la capacidad para una accin efectiva. Tal libertad slo puede emerger de las formas apropiadas de asociacin, y de la dependencia de los dems.

    Una pequea crtica formal: las notas al final de cada captulo parecen en su gran mayora superfluas. Tal vez hubiera sido preferible incorporar en el texto las citas de Dewey comentndolas.

  • 5

    2. GLOSARIO

    El glosario es un catlogo de palabras de una misma disciplina o de un campo de estudio, que aparecen definidas, explicadas o comentadas. El glosario suele ser agregado al final de un libro, a modo de complemento de la informacin principal. De esta manera, el lector podr comprender con mayor precisin el sentido del texto.

    Existen glosarios de los ms diversos mbitos y campos. Un glosario ambiental incluir la explicacin de trminos como ecologa, reciclaje y sostenible. Un glosario informtico, en cambio, explicar conceptos como computadora, hardware, software e Internet.

    Los glosarios son elaborados por especialistas pero apuntan a un pblico ms amplio (es decir, su objetivo es trascender el crculo de personas especializadas en una materia). Se supone que el sujeto instruido en un cierto campo no necesita de una explicacin adicional sobre las palabras utilizadas. Un nefito, por el contrario, necesita del glosario como apoyo para comprender los contenidos.

    Toda definicin est cargada de ideologa. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia de la Lengua en diferentes pocas veremos que las definiciones van variando en la medida en la que lo hacen las ideologas. Por eso el glosario es tan importante, pues nos permite comprender nuestra propia visin de las cosas y la de los dems.

    Referencias:

    Arrieta, M. Glosario de trminos. Instituto para el Desarrollo Humano. Recuperado (4/8/ 2009) de: www.idhpr.org/Glosario.pdf

    Ejemplo:

    Glosario de Internet

    HTML (Hypertext Markup Language) Lenguaje usado para escribir documentos para servidores World Wide Web. Es una aplicacin de la ISO Standard 8879:1986 (SGML, Standard Generalized Markup Language).

    Evolucin de HTML: HTML sigue un modelo de desarrollo abierto. Cuando una nueva caracterstica es propuesta, es implementada en algunos clientes y probada en algunas aplicaciones. Si la demanda para esta nueva caracterstica es suficiente, otras implementaciones son animadas a seguir esta nueva demanda, y la nueva caracterstica llega a ser ampliamente empleada. En este proceso, el diseo es revisado y quizs modificado o potenciado. Finalmente, cuando existe suficiente experiencia con esta nueva caracterstica, llega a ser parte del conjunto estandar de HTML.

    HTTP (Hypertext Transfer Protocol) HTTP es un protocolo con la ligereza y velocidad necesaria para distribuir y manejar sistemas de informacin hipermedia. Es un protocolo genrico orientado al objeto, que puede ser usado para muchas tareas como servidor de nombres y sistemas distribuidos orientados al objeto, por extensin de los comandos, o mtodos usados. Una caracterstica de HTTP es la independencia en la visualizacin y representacin de los datos, permitiendo a los sistemas ser contruidos independientemente del desarrollo de nuevos avances en la representacin de los datos. HTTP ha sido usado por los servidores World Wide Web desde su inicio en 1990.

    INTERNET Es la red de redes. Nacida como experimento del ministerio de defensa americano, conoce su difusin ms amplia en el mbito cientfico-universitario.

    Embrin de las 'superautopistas de la informacin'. Para convertirse en ellas faltan mayores infraestructuras y anchos de banda.

    Desde el punto de vista tcnico, Internet es un gran conjunto de redes de ordenadores interconectadas (la mayor red mundial: mapa color ps, mapa mono ps, tabla ps, tabla txt). Desde otro punto de vista, Internet es un fenmeno sociocultural. Un usuario desde su consola, tiene acceso a la mayor fuente de informacin que existe.

    En cuanto a funcionamiento interno, Internet no se ajusta a ningn tipo de ordenador, tipo de red, tecnologa de conexin y medios fsicos empleados.

  • 6

    Internet no tiene una autoridad central, es descentralizada. Cada red mantiene su independencia y se une cooperativamente al resto respetando una serie de normas de interconexin. La familia de protocolos TCP/IP es la encargada de aglutinar esta diversidad de redes.

    A principios de 1992 fue creada la Internet Society (ISOC). Se trata de una sociedad profesional sin nimo de lucro, formada por organizaciones e individuos de todos los sectores involucrados de una u otra forma en la construccin de Internet (usuarios, proveedores, fabricantes de equipos, administradores, etc.). El principal objetivo es fomentar el crecimiento de la Internet en todos sus aspectos (nmero de usuarios, nuevas aplicaciones, infraestructuras, etc.).

  • 7

    3. ENSAYO

    El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanstico, filosfico, poltico, social, cultural, etctera) sin aparato documental, de forma libre y asistemtica y con voluntad de estilo.

    En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos segn el carcter del autor. Pero s existe una condicin esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresin, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensin de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.

    Ayudara a que tu ensayo sea ms claro y ms convincente que lo escribas como si fuera una respuesta a una gran pregunta inicial. La pregunta puede ser un por qu: podras preguntarte por qu ocurren (o no) ciertas cosas, por qu ocurren de un modo y no de otro o por qu ocurren en cierto momento y no en otro. Las preguntas de por qu son las preguntas de la ciencia. Cuanto antes presentes tu pregunta en el texto y cunto ms clara sea la relacin entre el texto y la pregunta inicial, ms convincente va a ser tu argumento.

    Caractersticas:

    1. Estructura libre.

    2. Forma sinttica y de extensin relativamente breve.

    3. Variedad temtica.

    4. Estilo cuidadoso y elegante.

    5. Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.

    Proceso de elaboracin:

    1. Lectura: sta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

    2. El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comnmente resumen, que servir para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

    3. El anlisis: consiste en la clasificacin de la informacin, en ordenarla y entenderla.

    4. La sntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

    5. El comentario: es una aportacin personal, acompaado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.

    Presentacin:

    De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

    1. Introduccin: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o captulos que abarca, as como los criterios que se aplican en el texto. Es el 10% del ensayo y abarca ms o menos media hoja.

    2. Desarrollo del tema: contiene la exposicin y anlisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca ms o menos de 4 a 5 pginas. En l va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de sntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

  • 8

    3. Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solucin, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer lneas de anlisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media pgina

    4. Bibliografa: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar informacin y sustentar las ideas o crticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisin, videos, etc.

    Referencias:

    Sifuentes, R. (2008). Ensayo de opinin: concepto y argumentos. Recuperado (5/8/2009) en: http://www.geocities.com/roland557/ensayos/ensayo_de_opinion.htm

    White, S. Consejos para escribir un ensayo. Recuperado (5/8/2009) en: http://www.geocities.com/roland557/ensayos/escribir.htm

    Universidad Autnoma de Guadalajara. Centro de Recursos Centrados en el Aprendizaje. Recuperado (5/8/2009) en: http://crecea.uag.mx/comunicar/en_objetivo.htm Ejemplo:

    Camus: La conciencia irrumpe de nuevo Tito Prez Martnez FOLIOS 7. Universidad Pedaggica Nacional: Colombia. segundo semestre. 1997. Recuperado (6/8/2009) de: http://www.pedagogica.edu.co/w3/storage/folios/articulos/fol07_13res.pdf

    La rebelin es el acto del hombre informado que posee la conciencia de sus derechos. Albert Camus

    El mundo an tiene el hueco por donde se sali la locura. Samuel Beckett

    Conciencia es la palabra que mejor define a este escritor: conciencia de la poca, del hombre, del universo, del arte, de la historia, de la literatura y de la esencialidad humana; Camus se constituy en el portavoz tico y moral de Francia en la posguerra, razn por la cual cumplir 50 aos de publicacin de La Peste y 40 de haber recibido el Nbel de literatura se hace revelante realizar una nueva visita al universo simblico creado por Camus, con el fin de vislumbrar los elementos que hacen que ste perviva y cobre sentido en la actualidad.

    La figura de Camus junto a la de Sartre viene a cumplir un papel trascendental como conciencia de la posguerra europea que haba demostrado y hecho trizas los valores nacidos en el siglo de las luces: el concepto de Dios que haba sido reemplazado, en el renacimiento, por la razn y ms tarde por los nacionalismos no dio respuestas al ser humano, por el contrario lo llev a estruendosos fracasos; la ecuacin segn la cual a mayor bienestar material, correspondera un mayor bienestar espiritual, fall: la muerte se haba extendido por toda Europa, desde Espaa a la Unin Sovitica, occidente haba tocado fondo, Europa destruida fsica y moralmente, la muerte pululaba por todos lados, como en la edad media la peste negra. La escritura de Camus se convierte en una obra que denuncia esta barbarie, la misma est dominada por un profundo sentido tico, l mismo lo reconoci al recibir el Nbel de literatura buscaba iluminar los problemas de la conciencia humana de nuestro tiempo: adems planteaba que el arte no poda ser slo divertimento sino que debera ser un arte filosfico, es decir, un arte que explorara las races del ser humano, tratando de encontrar el porqu de su existencia, de su relacin con los dems. En resumen su filiacin poltica era la humanidad y as lo revel en las producciones artsticas que nos leg.

    Al cumplirse 50 aos de la publicacin de La Peste, Camus nos observa con su rostro perplejo de extranjero y ve como la estupidez de la gente consigo mismo no tiene limites, frente al desierto en que andamos en que slo los hombres huecos tienen voz, en que vemos con indiferencia cmo a nuestro alrededor caen seres olvidados por l mismo.

    Al leer la obra de nuevo parece ser que tan slo han cambiado, si acaso, los espacios geogrficos, la atmsfera es la misma: las ratas siguen circulando, el polvo de los muebles despert, la peste se niega a irse, cambian los rostros -perdn- las mscaras, estamos sitiados, encerrados, el miedo nos persigue, estamos indefensos, algo o alguien nos posee, no se sabe quin, continuamos sin saber de donde vienen nuestros males, o acaso lo sabemos y lo dejamos de lado. Como se ve, el poder alegrico de la obra traspasa el tiempo y las fronteras levantadas por la soberbia humana.

    La ciudad de Orn configura un universo cerrado, en que todos los dramas se representan a puerta cerrada, sin que se pueda esperar ayuda del exterior, los hombres estn abandonados a s mismos, y su lucha ya no es contra la hostilidad de los dioses, sino ante la vida humana, la ciudad es descrita como un espacio carente de

  • 9

    vida sin palomas, sin rboles, sin jardines, ciudad en que las gentes tienen de cuando en cuando, la sospecha de que existe otra cosa, mas que el dinero, ciudades en que por falta de tiempo y de reflexin se ve uno obligado a amar sin darse cuenta. En ese universo como en otras partes, los habitantes estn abocados al exilio en la misma ciudad, se saben inmigrantes dentro de su territorio, las separaciones son otro de los signos que marcan la barbarie. No ser difcil adaptar la anterior atmsfera a cualquiera de los pueblos y ciudades de Latinoamrica.

    Hoy, dcadas despus, una vez concluida la amenaza de la guerra fra, las cosas parecen no haber cambiado mucho: las guerras asumen otro carcter, ms sutiles, guerras de informacin, de la economa, del saber -como lo evidenci Lyotard-; no obstante, el resultado es el mismo: seres que mueren de hambre en los pases olvidados por la historia y que no fueron convidados al banquete del progreso, en tanto que los dueos del poder aumentan sus ganancias, engendrando un clima social de profundas tensiones.

    Bajo esta nueva disposicin econmica y territorial, aparece la peste, nacida del mismo sistema, hija ilegtima del capitalismo, esta vez asume nuevos rostros: el de los desempleados, los desplazados por la violencia, por el racismo, por el hambre, por los fanatismos religiosos, por la corrupcin, la violencia poltica, econmica, familiar, social, y la ms importante: la violencia simblica ayudada por los medios de comunicacin, todo est aadido a la destruccin de la naturaleza, la escasez de agua y la crisis de energa.

    Estamos cerca del planteamiento de Eco, segn el cual asistimos a una nueva edad media: caracterizada por el poder y en la que el dinero est centrado en pocas manos, as como la constitucin de territorios privados, donde el estado no lega, ayudado por la existencia de poderosos grupos y bloques econmicos que se asemejan a los seores feudales; cuya relacin entre s no se produce en trminos de una legislacin establecida, sino que se da por asociacin de intereses, estos poderes locales tienen sus sedes en fortalezas inexpugnables resguardadas por policas privadas o por grupos de mercenarios a sueldo. En sntesis, asistimos a lo que Eco ha dado en llamar medievalizacin de la ciudad, esto se ve en aspectos como la creacin de barrios alejados de la misma, el combate entre minoras opuestas y sin centro, el neonomadismo representado por bandas de marginales, aventureros, desplazados, e inmigrantes dentro de la misma ciudad.

    Sin embargo, confiados nos resguardamos en las fortalezas, en los nuevos castillos equipados con poderosos medios de comunicacin que nos permiten movemos por el mundo en instantes, protegidos por los cinturones de seguridad privada, que vienen a suplir los fosos medievales, desconociendo que lo que hay que hacer es invertir en hacer segura la ciudad, no en seguridad privada, entre tanto en el exterior la peste transita por todas partes, sin darnos cuenta que como en el cuento de Poe -The mask of the read Death- la muerte acecha, llegar, entrar, nos har sus huspedes, aunque el castillo tenga todas las entradas clausuradas y cerradas con llave.

    Ser entonces que, acaso como los habitantes de Orn, quedamos a la espera de que la peste golpee cualquier da a nuestra puerta, nos asle, y nos haga conscientes que hay algo ms que el dinero, ms que la indiferencia y nos haga el guio de seguirla para reaccionar. Tendremos que esperar a que la muerte llegue y nos separe de nuestros seres queridos para actuar, para unimos, para ser solidarios?

    La solucin no est en hacer cada da ms fuerte el castillo, sino en reconocer los habitantes externos, sus diferencias, sus ideas, sus visiones de mundo, sus necesidades y ayudarlos para que de esta manera, entre todos logremos vencer la muerte. De lo contrario el castillo est condenado a la derrota y con l todos sus habitantes. La opcin es suya lector que ests resguardado desconociendo el mundo que te rodea, pues recuerda que por muy protegido que ests siempre queda un reducto por donde puede entrar la nueva peste negra.

    La lectura de La peste deja entrever que la creacin de espacios, atmsferas y seres que resistan al paso del tiempo, es una de las labores ms difciles; tal tarea demanda bastante conocimiento de los movimientos del alma y la mente del hombre, tal hazaa la realiz Camus al crear universos narrativos que son perfectamente legibles en la actualidad. Con esto se corrobora, que el papel de todo gran escritor es dar testimonio del espritu de su tiempo, as como plantearse los problemas del futuro, lo cual lo convierte en el guardin de la memoria, y en el vidente, que logra trazar el camino de las sociedades, y en el chamn de la tribu que es capaz de internarse en las geografas del ser humano y extrae respuestas a las preguntas que lo acechan a cada instante, para lograr romper la sentencia de Sisifo, ser siempre extrao a m mismo.

  • 10

    4. INFORME

    Un informe escrito o reporte es una comunicacin dirigida a un destinatario, individual o colectivo, que ha de valorar la informacin recibida con el fin de tomar una decisin o actuar en determinado sentido. En l se entrega la informacin sistemtica, los datos y resultados obtenidos en una investigacin la cual puede ser bibliogrfica, emprica o mixta.

    El lenguaje se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.

    Los informes presentan formas diversas, pero bsicamente contienen los siguientes elementos:

    1. Un ttulo extenso y suficientemente informativo.

    2. Una introduccin, en la que se especifica el objeto de estudio, as como los objetivos y caractersticas de la investigacin que se ha llevado a cabo.

    3. El cuerpo del informe, en el que se detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigacin.

    4. Las conclusiones o sugerencias del autor.

    Antes de desarrollar el informe:

    1. Hay que tener claro cual es el propsito del informe (informar, describir, comentar, explicar, discutir, opinar, recomendar o persuadir). Es necesario tener muy claro el objetivo del trabajo.

    2. Tambin es importante tener claro las caractersticas de quin va a leer el informe, si es experto o no en la materia y en qu puntos se fija ms.

    3. Uno debe tener claro si la informacin es superficial o de lo contrario, una investigacin causal por ejemplo, debe ser un informe ms detallado y extenso.

    4. Debe tenerse bien claro las delimitaciones y pequeas ideas del tema para desarrollar el informe con un punto de vista ms general. Por lo contrario el informe se puede desarrollar a partir de varios aspectos tomando de entre ellos lo comn. No conviene presentar un informe incompleto o parcial.

    Ejemplo:

    La preservacin digital y las universidades: el estado de la cuestin Alice Keefer, Nria Gallart 1. Introduccin La presencia de los recursos digitales en las bibliotecas universitarias ronda ya los treinta aos. Estos recursos consisten en archivos alfanumricos, grficos, sonoros y de imagen en movimiento, en un amplio abanico de formatos y legibles por un nmero elevado de software especfico. La gran cantidad y variedad, junto a la velocidad de la evolucin tecnolgica y la fragilidad de los datos y los soportes de almacenamiento, hacen que la situacin se parezca a una bomba de relojera. Aunque la explosin no se producir de golpe, como si se tratase de dinamita, sus repercusiones pueden alterar para siempre el papel de las instituciones que se han encargado de la preservacin de la documentacin escrita a lo largo de los siglos las bibliotecas y los archivos. Esta comunicacin pretende dar una visin sucinta de las iniciativas de las bibliotecas universitarias en Estados Unidos y en Gran Bretaa. De hecho las bibliotecas acadmicas forman uno de los colectivos ms afectados por la amenaza de la desaparicin de los recursos digitales, dada la envergadura de sus fondos y su tradicional misin de recoger y guardar la informacin para futuras generaciones de docentes e investigadores. El hecho de concentrarse en las experiencias de las universidades en estos dos pases se debe a la gran cantidad de informacin producida por ellas y por el protagonismo de estas instituciones, mientras que en otros pases ha sido la biblioteca nacional quien ha liderado los esfuerzos para preservar los recursos digitales. Historia: El problema de la fragilidad de los datos electrnicos emerge con fuerza en el mbito de las bibliotecas universitarias a mediados de la dcada de los 90. Entre las primeras llamadas a la accin se encuentra un artculo de Jeff Rothenberg, publicado en la revista Scientific American [Investigacin y Ciencia] de marzo de 1995, cuyo ttulo pregunta: "Son perdurables los documentos digitales?". El autor plantea la situacin hipottica

  • 11

    de dejar un CD-ROM con instrucciones sobre cmo encontrar su fortuna y especula con los problemas que tendrn sus nietos en intentar descifrar el texto. Concluye el artculo, contestando la pregunta planteada en el ttulo: si el CD incluye, adems de la clave, toda la base informtica requerida juntamente con especificaciones completas y fciles de descifrar concernientes al equipo fsico necesario, tal vez... [se logre] generar un emulador capaz de ejecutar los programas originales encargados de mostrar el documento. Aunque escrito en tono jocoso, subraya un problema muy serio. Escrito ya hace 8 aos, se puede afirmar que una solucin definitiva an nos elude. De todas formas no es por una falta de accin por parte de las partes interesadas, que han estado trabajando con diligencia para encontrar soluciones El problema es debido a la enorme complejidad, ms all de lo que pueda parecer a primera vista, porque por debajo de los problemas tcnicos que se pueden ir resolviendo, se descubren capas ms difciles de roer, como por ejemplo aspectos administrativos, econmicos y legales. A partir del artculo de Rothenberg, se crearon varios frentes en el mundo anglosajn: Casi de forma simultnea, en 1996 se elaboraron dos informes en EE.UU. y en Gran Bretaa: En EE.UU. se public el informe Preserving digital information, subvencionado por el Research Libraries Group (RLG) una cooperativa de las grandes bibliotecas de investigacin, con presencia mayoritaria de las universitarias y la Commission on Preservation and Access (CPA- que luego fue incorporado en el Council on Library and Information Resources-CLIR). Este documento representa el primer paso hacia la definicin del problema y propona recomendaciones para dar una respuesta al problema. Una de ellas fue para la realizacin de un estudio que cuantificase la verdadera situacin en las bibliotecas. ste se llev a cabo en 1998 y los resultados se publicaron en el documento de M. Hedstrom, Digital preservation needs and requirements in RLG member institutions. Otro documento pionero clave fue el informe de Paul Conway, director de preservacin en la biblioteca de la Yale University, publicado tambin en 1996 por la CPA, en que se prevean los cambios que iban a ser necesarios para adaptar las operaciones tradicionales de preservacin de materiales analgicos y enfrentarse al reto de los materiales digitales. Mientras, al otro lado del Atlntico el Joint Information Services Committee (JISC) junto a la British Library, organizaron unas jornadas sobre la preservacin a largo plazo de los materiales electrnicos, cuyo informe se public en 1996, bajo la direccin de M. Fresko. Este primer esfuerzo sirvi de gua para numerosos proyectos posteriores financiados por la administracin britnica. 2. El marco britnico El proyecto CEDARS Como ya se ha comentado, los esfuerzos en Gran Bretaa empezaron con el informe de Fresko publicado en 1996. A diferencia de los americanos donde los primeros esfuerzos procedan de consorcios de bibliotecas, las iniciativas britnicas estaban ms coordinadas y dirigidas por entidades nacionales: la British Library y el Joint Information Systems Committee (JISC), un comit consultivo de las entidades pblicas responsables de la financiacin de la enseanza superior en el Reino Unido. Durante el perodo de 1994-1997, el gobierno britnico financi una serie de proyectos de digitalizacin bajo el nombre de eLib: The Electronic Libraries Programme . Para permitir una mayor profundizacin en algunos de los temas analizados en esta primera etapa, se aprob otra fase en que dedic una inversin importante al estudio de la problemtica de la preservacin de recursos digitales. Se justificaba esta nueva lnea de investigacin ya que la etapa previa haba promovido la digitalizacin de fondos antiguos y valiosos para mejorar su acceso. Ahora preocupaba la falta de informacin para la proteccin de los recursos digitales resultantes de esta primera ronda de financiacin. Este nuevo proyecto se llamaba CEDARS , dur entre 1998-2002 y en l participaban las universidades de Leeds, Cambridge y Oxford (Beagrie 2001). Este proyecto realiz una de las primeras aproximaciones al estudio de los elementos de costes que impactaran en las estrategias de preservacin (Granger et al, 2000). Muy destacables son las guas recientemente publicadas que dan a conocer los resultados del proyecto y que enfocan los siguientes aspectos: Derechos de propiedad intelectual. Metadatos para la preservacin. Gestin de la coleccin. Estrategias de preservacin. Prototipo de archivo digital. (Ver los ttulos de los informes en la seccin de Referencias bibliogrficas: Cedars guide to...). Otro proyecto de mucho inters y un buen ejemplo del alto nivel de colaboracin entre las bibliotecas anglosajonas es el proyecto CAMILEON , llevado a cabo conjuntamente por la Universidad de Leeds (en el Reino Unido y uno de los principales de CEDARS) y la Universidad de Michigan (en EE.UU.). El enfoque de este proyecto es investigar la emulacin como estrategia de preservacin digital. Debido a la participacin de la Universidad de Leeds, ha habido una estrecha colaboracin entre este proyecto y el ya completado, CEDARS. 3. El marco americano consorcios y iniciativas individuales Hemos visto como la principal iniciativa britnica tuvo una financiacin del gobierno y naci como parte de un programa nacional para estudiar diferentes aspectos de las bibliotecas digitales. En cambio, en Estados Unidos los esfuerzos nacieron entre consorcios de bibliotecas de investigacin, la mayora de las cuales son bibliotecas universitarias. Una buena indicacin de este liderazgo de las universidades se ve en el reciente informe de la Library of Congress, Building a national strategy for digital preservation. De sus seis apartados, cada uno enfocado en un soporte especfico, cuatro fueron encargados a expertos de la comunidad acadmica: revistas

  • 12

    electrnicas, libros electrnicos, documentos en la Web, y vdeo digital. Desde el informe original encargado por el RLG y la CPA en 1996, se llev a cabo la creacin del Council on Library and Information Resources (CLIR) que patrocina la Digital Library Federation (DLF) , un consorcio de bibliotecas y agencias bibliotecarias pioneras en el uso de tecnologa de informacin electrnica en el desarrollo de sus colecciones y servicios. La DLF pretende identificar los estndares y mejores prcticas, coordinar la I&D en el rea y promover proyectos y servicios necesarios pero que estn ms all de las posibilidades de las bibliotecas a ttulo individual. Hay que destacar que de sus 30 miembros, slo 4 no son bibliotecas universitarias: CLIR, Library of Congress (LC), New York Public Library y National Archives and Records Administration (NARA). Cabe destacar que en esta federacin las dos instituciones de mayor peso nacional LC y NARA- participan al mismo nivel que cualquier otro miembro. A continuacin se exponen algunas de las lneas de trabajo con mayor actividad en este colectivo de bibliotecas acadmicas norteamericanas. Desarrollo de la coleccin: A diferencia de la preservacin de documentos en soportes tradicionales, se recomienda que la preservacin de los documentos digitales comience en el momento de su creacin o de su adquisicin. Un aspecto es el formato del documento: cunto ms estandarizado, mejor, ya que las soluciones siempre estarn pensadas para los formatos ms extendidos y, a mayor nmero de documentos, los costes eventuales sern menores que si hay que buscar soluciones para casos aislados. Muchas instituciones incluyen en sus polticas de desarrollo de colecciones alguna indicacin sobre la idoneidad de la compra de recursos que se adhieren a los formatos estndares aunque les es muy difcil exigir categricamente que todos los nuevos recursos sean rigurosamente de los mismos formatos. dada la autonoma reinante en las facultades de la mayora de universidades. Por ejemplo, la Universidad de Michigan recomienda que los recursos sean de formatos "portables" o basados en estndares para asegurar la migracin, integridad y uso del recurso en el futuro . La Universidad de Yale, por su parte, pide que los seleccionadores indiquen si el formato del recurso propuesto se adhiere a estndares, ya sean stos oficiales o de facto Cuando se trata de un documento que no entra fsicamente en la biblioteca, es an ms difcil garantizar la preservacin y es por ello que las bibliotecas suelen buscar un compromiso por parte de la editorial o del proveedor. Por ejemplo, la Universidad de Maryland hace una serie de sugerencias para ayudar a los seleccionadores a determinar el nivel del compromiso por parte del proveedor en mantener a largo trmino las colecciones que ofrece, destacando cuestiones como:

    Quin asume la responsabilidad de mantenimiento permanente de los archivos? Qu contenidos se incluyen, en qu forma y qu acciones especficas de migracin de formatos se

    compromete a llevar a cabo el responsable del servicio? Qu costes para el acceso al archivo permanente del material y, en su caso, qu restricciones se

    anticipan? Qu ocurre en caso de cancelacin de la suscripcin o de desaparicin del proveedor? Hasta qu punto es fiable el servicio en base, por ejemplo, a su poltica de redundancia y de copias de

    seguridad? Adems de los recursos externos que entran en la biblioteca o que son adquiridos por ella sin entrar fsicamente en un servidor local, tambin hay que destacar otro medio de incorporacin de documentos digitales: la creacin propia institucional. Entre los documentos de creacin propia, aparecen los de nueva creacin los born digital [nacidos digitalmente]. Aunque la biblioteca puede no tener an una poltica sobre cmo guardar estos documentos a largo trmino, el hecho de que se utilicen formatos estndares es un primer paso para facilitar su preservacin y la biblioteca debe recomendarlo. El segundo bloque de documentos de creacin propia son los documentos que han pasado por un proceso de digitalizacin. Muchas bibliotecas estn involucradas en proyectos de digitalizacin de fondos histricos para mejorar el acceso y, adems, contribuir a la preservacin del original, ya que el uso de su copia virtual le protege de los efectos nocivos de la manipulacin fsica. Pero como se afirma en una reciente encuesta de la Association of Research Libraries (ARL), hasta que no hayan depsitos digitales

    (digital repositories), el concepto de preservacin digital no tiene sentido (Preservation and digitization in ARL libraries). Para material digitalizado fuera del control de la biblioteca por ejemplo material digitalizado por profesores o facultades la Universidad de Cornell ha elaborado un informe recomendando el establecimiento de un depsito central, bajo el control de la biblioteca, para garantizar la preservacin de imgenes digitales producto de la digitalizacin de documentos analgicos realizada por profesores, facultades o departamentos administrativos. En l, se estipulan las caractersticas que ha de tener el material as depositado para facilitar su mantenimiento (Establishing a Central Depository for Preserving Digital Image Collections Part 1: responsibilities of transferee). Acuerdos entre editoriales y universidades: Con la ayuda de subvenciones de la Fundacin Mellon, se han lanzado en el ao 2001 varios proyectos para analizar los diferentes aspectos del almacenamiento, preservacin y acceso a revistas cientficas en formato digital en los que participan conjuntamente bibliotecas universitarias y empresas editoriales. El tema es muy complejo debido a los diferentes titulares de derechos de autor que puedan tener que conceder su permiso y al inters y valor comercial de la informacin. Se resaltan las siguientes experiencias: Cornell University: Su Proyecto Harvest pretende organizar, disear e implantar un archivo digital para revistas

  • 13

    electrnicas sobre ciencias agrcolas. Por el enfoque temtico de la coleccin requiere la participacin de varias editoriales. Se estudiarn aspectos contractuales, econmicos y tcnicos. Por ejemplo, la universidad trabajando estrechamente con las editoriales- est redactando un contrato modelo que definir las responsabilidades tanto del depsito digital como de las organizaciones que le depositan las revistas, y especificar las polticas de acceso, entre otras actividades. En cuanto a los aspectos tcnicos, se est diseando un modelo para la introduccin, almacenamiento, gestin y migracin del material, adems del acceso a l. Harvard University: El planteamiento del proyecto de la prestigiosa red de bibliotecas de la Universidad de Harvard considera la planificacin del desarrollo de una infraestructura para la creacin, almacenamiento y entrega de la coleccin digital. Se centra en dos interrogantes: Qu revistas se archivarn? Qu secciones de ellas se archivarn? Se prev la redaccin de una poltica para determinar qu partes de las revistas se preservarn: si solamente los artculos o tambin los otros elementos que constituyen una revista cientfica, como, por ejemplo, las cartas, los anuncios, la portada, las reseas bibliogrficas, los enlaces externos, etc. El proyecto tambin contempla aspectos tcnicos como la introduccin automtica de los recursos, la conversin de formatos, la validacin del contenido, el control bibliogrfico, la estrategia de almacenamiento y las opciones de exportacin. Massachusetts Institute of Technology: El proyecto del MIT se enfoca en la problemtica que representan las revistas electrnicas dinmicas las nuevas publicaciones cientficas que rompen con la estructura de revistas en papel, caracterizadas por su mayor interactividad y cambios constantes en la informacin. Se concentrarn en este proyecto en los temas legales y tcnicos. Empiezan con el reto de preservar una revista dinmica publicada por la editorial del propio MIT, CogNet, sobre las ciencias cognitivas y cerebrales. Stanford University. El proyecto LOCKSS estudia la factibilidad de un sistema distribuido de preservacin. El nombre es una sigla que representa, Lots of copies keep stuff safe [Una gran cantidad de copias mantienen las cosas seguras] y busca una solucin en mltiples copias, parecida al sistema de publicacin tradicional en que las tiradas numerosas de ejemplares contribuyen a la supervivencia de la obra. Este proyecto ampla y completa en el aspecto de la preservacin la notable iniciativa de la Universidad de Stanford en la creacin de HighWire Press, editorial digital de xito al servicio de sociedades cientficas americanas en el mbito de la biotecnologa. Yale University y la University of Pennsylvania: Estas dos universidades estn concentrando sus esfuerzos en explorar las cuestiones que surgen en el mantenimiento a largo plazo de los ttulos de una editorial: en el caso de Yale, se trata de las revistas de Elsevier, y en el caso de Penn, de las de Oxford University Press. Un tema central es la responsabilidad de una institucin fiable que podr garantizar la seguridad de los archivos y el acceso a ellos, en el caso de que la editorial no pudiera o no quisiera mantenerlos. Depsitos digitales: Una pregunta muy importante es qu tipo de institucin ser capaz de asegurar la preservacin a largo trmino. La institucin no slo ha de tener la capacidad tcnica, sino tambin la confianza de los dems interesados: las bibliotecas, los autores, los editores y los usuarios. Cmo se podr asegurar que la informacin que se recupere en el futuro realmente es idntica a la original y que no haya sufrido ningn cambio. Para ayudar con la formacin de estos centros, las dos cooperativas de bibliotecas estadounidenses, RLG y OCLC, publicaron recientemente un estudio sobre los atributos y responsabilidades de los depsitos digitales fiables [trusted digital repositories] Esta propuesta tiene como base el modelo OAIS (Open Archival Information System), originado en un comit consultivo de la NASA, que ha sido aplicado por sociedades cientficas americanas e internacionales y que est prximo a convertirse en un estndar. En el mbito bibliotecario ha sido bien acogido y est siendo utilizado en proyectos de OCLC (Web Document Digital Archive). Aunque el informe no define cules seran las mejores prcticas (best practices) para un centro certificado, ofrece un marco a partir del cual se podr ir definiendo estructuras y procedimientos ms especficos. Cmo se define un depsito digital fiable? Se trata de una institucin que pretende ofrecer acceso fiable a largo plazo a recursos digitales gestionados por l. Se entiende que el acceso va dirigido a una comunidad de usuarios determinada. Tambin se admite la posibilidad de que las responsabilidades se compartan entre dos instituciones. Por ejemplo, un centro pequeo podra preferir asumir la responsabilidad para una parte de la labor por ejemplo, la seleccin, creacin de metadatos y evaluacin de la calidad del servicio, y ceder la responsabilidad de aspectos tcnicos como la arquitectura del sistema, gestin de ficheros, autentificacin y validacin de los datos, seguridad del sistema, a una tercera parte. Para llegar a certificarse, la institucin tendra que mostrar un alto nivel de calidad de funcionamiento y tambin mostrarse en situacin de mantener su capacidad de realizar las actividades necesarias a lo largo de los aos. Entre los aspectos a valorar se hallan la capacidad administrativa, institucional y econmica, adems de la capacidad puramente tcnica. En el informe se han identificado tres niveles de fiabilidad:

    Que los usuarios se fen de la institucin. Que la institucin se fe de las empresas a quienes se traspase una parte de la responsabilidad

    (normalmente la gestin tcnica). Que el colectivo de usuarios se fe de los datos preservados.

    La facilidad con que pueden alterarse los datos har que la integridad y la autenticidad de los materiales digitales

  • 14

    sean muy difciles de asegurar. Posteriormente a la publicacin del citado informe, el grupo de trabajo OCLC/RLG sobre Metadatos para la preservacin public otro estudio sobre un marco de metadatos para apoyar la preservacin de objetos digitales . Finalmente, un nuevo documento muy reciente, procedente de la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) tambin se centra en la necesidad de depsitos digitales (Crow 2002). 4. Conclusin Los esfuerzos de las bibliotecas universitarias inglesas y estadounidenses muestran las lneas de accin de vanguardia para afrontar el reto de la preservacin del material digital de inters cientfico e histrico para las generaciones futuras. Y reflejan la complejidad de los temas relacionados que abarcan desde la legalidad de la reproduccin digital con fines de preservacin hasta las cuestiones de organizacin pasando por la aplicacin de la tecnologa en constante evolucin. La preocupacin por la preservacin de la informacin de nuestro tiempo ha dado lugar a avisos sobre el advenimiento de una Oscura era digital (Digital Dark Age) en la cual gran parte de nuestra herencia cultural y de nuestros conocimientos actuales corren peligro de desaparicin. La propia UNESCO lanz recientemente un llamamiento en el que advierte de la necesidad de involucrar a los productores en la preservacin desde el mismo diseo de sus productos, ya que las dimensiones del problema sobrepasan en gran medida las posibilidades de accin de los actores tradicionales en el mbito de la preservacin. Para acabar, permtasenos citar a Clifford Lynch, director de la Coalition for Networked Information (CNI) quien nos recuerda que la preservacin tambin ha estado tradicionalmente en manos del usuario y que ste debera continuar manteniendo la posibilidad de actuar en el nuevo entorno digital.

    "Research libraries are often driven by scholarly needs, and it can take decades to develop canons and to legitimize new fields of scholarly inquiry. Individual collectors preserve and protect potentially significant materials while these changes in scholarship occur. It is vital that individual consumers, and not just cultural memory institutions, have the capability to retain indefinitely the works that they acquire and to preserve them."

    5. Referencias bibliogrficas Beagrie, N.(2001) Preserving UK digital library collections, Program 35:3 (July 2001), pp. 217-226. Etctera

  • 15

    5. ESQUEMA

    Un esquema es la representacin simplificada de una realidad compleja. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranndolos entre s mediante vnculos conceptuales.

    Cuando nos aproximemos al estudio de un tema deberamos confeccionar un esquema, tras haber comprendido previamente su significado. Ello nos permitir:

    1. El rpido acceso a cada uno de los aspectos ms significativos del asunto, convenientemente ordenados segn su relevancia.

    2. Aprovechar el poder conceptual de las imgenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema.

    3. Organizar el contenido de estudio.

    4. Organizar informacin, sintetizarla y presentarla.

    5. Exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lgica y ordenada.

    Para realizar un esquema podemos seguir los siguientes pasos:

    1. Lee atentamente el texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio hasta entenderlo con claridad.

    2. En caso de contener palabras de difcil significado, habrs de consultarlas en el diccionario y comprobar qu funcin desempean en su contexto.

    3. Localiza las ideas o trminos ms importantes (palabras clave) con las que elaborars el esquema.

    4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

    5. Elige el tipo de esquema.

    6. Utiliza correctamente la simbologa grfica.

    Ten en cuenta:

    1. Sobre todo, debes procurar que el esquema sea claro y atractivo; cuida por ello la presentacin, la caligrafa y la limpieza de la pgina. De un vistazo debes captar las ideas esenciales de lo expuesto.

    2. Es conveniente revisar el esquema varias veces para comprobar si las conexiones estn correctamente determinadas.

    3. Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan esquemas idnticos sobre un mismo particular; no existe un modelo nico de esquema. Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, slo, depende de tu creatividad, inters o de la exigencia de tu materia.

    4. De ser necesario, se repetir cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.

    Lo que siempre debes evitar:

    1. Ceder a la tentacin de utilizar excesiva informacin: no se trata de incluir mucha informacin, sino la ms relevante. Nunca debe dar la impresin de farragoso.

    2. Que sea demasiado abigarrado (recargado): no debe abusarse del nmero de colores, tipos de letra o vietas, ya que restaran precisin al esquema.

  • 16

    Ejemplos de Esquemas:

  • 17

    6. DEBATE

    Es una actividad en la que sus participantes, mediante el dilogo abierto, buscan profundizar en la comprensin de la problemtica planteada. Antes que aportar soluciones se exponen, veraz y rigurosamente, argumentos. La condicin de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o ms posiciones distintas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los argumentos que sostienen las correspondientes tesis. Los argumentos se deben ir construyendo, bajo el impulso y la orientacin de un moderador, en estrecha relacin conforme al resto de los participantes, as que el debate se trata de una argumentacin de gran dificultad y rapidez mental. Recomendaciones para debatir:

    1. Preparar el debate: investigar el tema y sus implicaciones, identificar las cuestiones abiertas que requieren una indagacin ms profunda.

    2. Escuchar atentamente al interlocutor para poder responder en forma adecuada. Ponerse en el lugar del otro.

    3. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro. No burlarse de la intervencin de nadie. No imponer el punto de vista personal.

    4. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crtica. Acompaar las crticas con propuestas. 5. Ser breve y concreto al hablar. No hablar en exceso, para as dejar intervenir a los dems,

    evitando la tendencia al monlogo y la monotona. Modos de razonamiento o tipos de argumentos:

    1. Sintomticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o sntomas que conducen a una breve conclusin. Por ejemplo: No sera extrao que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, adems de trabajar demasiado.

    2. Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusin: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilmetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

    3. Analgicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupacin permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. ste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

    4. Por generalizacin: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis comn a todos ellos, comprobndola mediante solucin.

    Falacias:

    Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusin, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusin. Una argumentacin insuficiente es considerada una falacia. Por ejemplo: Mi primera novia me traicion, por lo que todas las mujeres son traidoras (la cantidad de casos no es suficiente para concluir: conclusin apresurada). Estoy en desacuerdo con las prcticas educacionales de la profesora. (las razones que plantea no tienen relacin con la conclusin: razn irrelevante). Sostengo que los extraterrestres existen. El otro da entrevistaron a Pepito Prez en la tele, y cont cmo fue secuestrado por ellos (la razn que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemtica.

    (Adaptado de Wikipedia)