criterios para la medición de lo socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y...

22

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados
Page 2: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la Medición de lo Socialen el desarrollo humano sustentable.

Un enfoque para las empresas

Resumen de referenciaCoordinación y producción

Mireya Vargas.Abril 2012

ParaAlianzaSocial

de Venamcham.<<<

Page 3: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DEL LIBRO 1

INTRODUCCIÓN . UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

El enfoque en lo socialLa administración de la inversión social por resultados La medición del impacto social: aspectos conceptualesLos beneficiarios

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL: CRITERIOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Evaluar anticipando efectosEvaluar sin anticipar efectos ¿Cómo seleccionar la estrategia más apropiada?

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS E IMPACTOS SOCIALES

Establecer el marco teórico y definir los indicadoresDefinición de variables e indicadores de efecto de impacto Análisis de impacto

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

4

6

18

27

34

35

36

Page 4: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 54

Las empresas deben medir los resultados de su inversión social. Necesitan hacerlo, no sólo porque esto les permite conocer la eficiencia y eficacia de su esfuerzo y valorar su efecto e impacto en los

sujetos beneficiarios, sino también porque les ayuda a aprender de la experiencia, a comunicarla con transparencia, a mejorar su desempeño y a definir nuevas acciones para la sostenibilidad.

En un libro anterior: Inversión social empresarial, instrumento para la sostenibilidad. Principiosy prácticas, señalé que la medición de resultados es un eslabón fundamental en todo el proceso de inversión en desarrollo humano sustentable. Allí marqué claramente la diferencia entre medir los resultados del proceso (el uso eficiente y eficaz de los insumos y productos de la inversión social) y medir los efectos e impacto (la valoración de los cambios significativos como efectos presumibles de la acción de una determinada inversión social de la empresa sobre sujetos determinados y en plazos diferentes). También resalté que el seguimiento y el monitoreo son acciones inherentes a la inversión social, tan importantes como la misma asignación de los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados sean auditables, transparentes y confiables.

Desde entonces es muy poco lo que las empresas han avanzado en la medición lo social, es decir, de los efectos e impactos de su inversión en los sujetos beneficiarios. Hay pequeños logros al medir aspectos relacionados con la gestión de la responsabilidad social hacia adentro y hacia

fuera (cobertura, actividades, comunidades, montos, etc.), lo cual es un esfuerzo para nada despreciable, pero es prácticamente imposible afirmar algo en relación con los cambios experimentados en lo social (trabajadores y sus familiares, población y sus comunidades), más allá de los aspectos cualitativos o las intuiciones que se ponen sobre la mesa. Las organizaciones empresariales o de desarrollo poco hacen en este sentido.

Esta segunda publicación, compuesta de dos libros y cartillas metodológicas, aborda esta problemática. Animada por Alianza Social de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio, VenAmCham, y por Cargill Venezuela, tiene como propósito profundizar en el tema de cómo medir los resultados en lo social en países como los nuestros, con problemáticas apremiantes y urgente necesidad de vinculación entre los actores.

Este primer libro, de la que soy autora, es una guía que pretende básicamente responder con sencillez a la pregunta: ¿cómo medir los resultados de la inversión social de las empresas que se definen como comprometidas con el desarrollo humano

PRESENTACIÓN DEL LIBRO 1

sustentable? Y está concebida para orientar en el enfoque a partir de la visión de desarrollo humano y desarrollo sustentable, consolidando los criterios para establecer lineamientos y estrategias de medición, con información ordenada y útil sobre el tema y una panorámica muy ampliade las distintas herramientas disponibles en ese campo. No es un material para expertos en evaluar el impacto de proyectos sociales. Tampoco es un manual detallado de cada uno de los niveles de aplicación de las metodologías de investigación propias de las ciencias sociales y aplicables a los proyectos de inversión social. Es un material para empresas que tienen la obligación de medir los resultados de su inversión social. Trato de explicar con sencillez un tema muy complejo, lo cual no ha sido una tarea fácil. Así que pido excusas al lector si en algún momento ciertas explicaciones dificultan la lectura.

Ofrezco un texto que explica de modo esquemático y sencillo cómo medir el impacto de la inversión en el ámbito social del desarrollo humano sustentable y distintos modos de hacerlo, con el claro propósito de que

empresarios o gerentes al frente de las áreas de desarrollo sustentable, desarrollo humano, de responsabilidad social empresarial o desarrollo social tengan criterios para asumir esta tarea. Y se dirige a los niveles decisorios o técnicos dentro de las empresas, que son lo que tienen la responsabilidad de implementarlo y comunicar sus resultados e impactos.

Este primer libro, en su primer capítulo, se centra en el tema de la medición propiamente. Allí discuto los aspectos conceptuales y las tendencias actuales en la medición de resultados en el ámbito social del desarrollo humano sustentable; así muestro que el interés de las empresas por evaluar forma parte de su desempeño en el área. Y también presento el enfoque de desarrollo humano y desarrollo sustentable como punto de partida fundamental para definir los resultados esperados y que orienta la investigación al estado deseable de realización del individuo, la comunidad o la sociedad a los cuales se dirige la inversión.

Luego abordo la definición de los beneficiarios, el uso de los diferentes instrumentos de inversión social en los que se aplica la medición de resultados y culmino con la definición de

medición de resultados distinguiendo entre:a) efectos, como variaciones observadas en los sujetos beneficiarios a corto y mediano plazo e

b) impacto, como cambio en las poblaciones y el contexto beneficiados por la inversión social de la empresa a largo plazo.

En el segundo capítulo explico las etapas de recolección y análisis de resultados de algunos métodos de medición de impacto cuantitativos y cualitativos. Así ofrezco a las empresas algunos criterios sobre las opciones que conozco y una visión global del proceso que permite establecer tiempos de ejecución de la tarea. Me interesa aquí demostrar el valor de combinar métodos cualitativos y cuantitativos de evaluación del impacto, pues en los resultados de la inversión hay infinitas posibilidades humanas inexplicables por una causalidad lineal cuantificable, y aunque ésta sea un recurso teórico útil para dar cuenta de los procesos sociales y humanos, hay que reconocer siempre la complejidad, diferencia y carácter único de cada caso. En esta parte, considero además la evaluación de los resultados a la luz del proceso, pues es relevante analizar el desempeño de la inversión social partiendo

de la eficiencia de la acción ejecutada y la capacidad del instrumento para producir los resultados esperados al aplicarlo. En el tercer capítulo expongo brevemente diversas formas de analizar los resultados, sobre todo su eficiencia y eficacia, para que las empresas valoren la utilidad de su actuaciones de responsabilidad social y garanticen cambios sustentables.

El compromiso con la investigación y difusión sobre medición de resultados en el ámbito social del desarrollo humano sustentable de la Alianza Social de VenAmCham y Cargill, ha sido pleno. Gracias a su amplia visión hemos conformado esta caja de herramientas que servirá a las empresas para iniciarse o profundizar en este tema de medir lo social. Espero sea un contribución para establecer criterios y compromisos en las empresas para la rendición de cuentas por resultados de manera auditable y transparente. Pero sobre todo para destacar la importancia de un uso más racional de los recursos invertidos, que permita impactar en verdad para el logro de una sociedad sustentable y más humana.

Page 5: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 76

Pacto Global marca un compromiso y un camino que se puede medir a través de la herramienta del Global Report Iniciative. También el Libro Verde de la Unión Europea marca un rumbo para fijar los criterios y resultados esperados de la responsabilidad social empresarial. Y también existe la Norma ISO 26000 de la Organización Internacional para la Estandarización ISO, por nombrar sólo algunos marcos principales. Pero todos ellos se enfocan en la gestión del compromiso social.

Afinando la mirada a lo social estrictamente, hay distintas aproximaciones para lograr fijar metas de sustentabilidad en el ámbito social. Éstas definen los caminos que se deberán transitar con la inversión de las empresas y los cambios esperables en la población. Optar por un marco de referencia u otro, o por una combinación de varios, vista la realidad local y sus oportunidades de desarrollo, determinará los resultados y sus reportes, los cuales siempre deberán concordar con el punto de partida.

También hay diversos marcos de referencia que se pueden considerar para definir los impactos deseables en la sociedad, visto desde ese aspecto social del Desarrollo Sustentable. El principal, y sobre el que coinciden todos los países, es el que establece la definición de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Pero lo complementan otros centrados en diferentes aspectos de las estrategias de intervención en lo social que contribuyen a alcanzar el desarrollo sustentable, como lo observamos en el siguiente resumen:

INTRODUCCIÓN.UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

Para las empresas,la Sustentabilidad 1 es un reto que impele a actuar de manera rápida, consciente

y efectiva, pues la posibilidad de afectar los recursos y el bienestar de las generaciones

actuales y futuras no es ya una simple hipótesis, sino un hecho. Éste reclama de la empresa una acción responsable y una inversión social que

muestre resultados efectivos en los ámbitos ambiental, social y económico.

Hay que crear capacidades humanas y sociales,

preservar y cuidar los recursos naturalesy aprovechar las oportunidades y libertades para generar una riqueza humana, cultural,

económica, social y ambiental propia de sociedades sustentables. Para responder a ese

reto, las empresas –y los demás actores– deben establecer un nuevo contrato social basado en

un compromiso real con el bienestar de las poblaciones, contribuyendo a que se superen

las principales brechas socioeconómicas, psicosociales, humanas y culturales y

potenciando las capacidades que hacen posible el progreso humano a largo plazo.

Esta nueva manera de hacer negocios en sociedades globales exige respetar un contrato social que pone en el centro a la persona, que

de manera recíproca reconoce al otro y establece compromisos mutuos, que es capaz de entender

las diferencias y respetar los rasgos que le son propios.Visto así, el contrato social entre empresa

y sociedad supone no solo entender lo que está en juego en la sociedad -el sentido de orientación

y visión de largo plazo- y los valores comunes, sino además las relaciones sociales desde esta nueva perspectiva y comprender que las partes

la constituyen sujetos que buscan –dentro de la organización, con su trabajo, y fuera de ella, con su consumo o vida ciudadana– nuevos

balances para sus vidas, combinando lo personal, lo laboral y lo comunitario desde nuevas formas de organización social. Ya no se privilegia solo

la respuesta que da lo organizacional a los retos de lo productivo, sino la arquitectura de relaciones y emociones que median entre las partes convenidas.

En consecuencia, se hace necesario fijar de manera explícita, en esta nueva manera de hacer

negocios, los propósitos que tejen las partes en el contrato social entre empresa y grupos

de interés, institucionalizar los modos de actuar con normas, y establecer los diálogos

sobre la base del compromiso, la confianza y la corresponsabilidad. Pero, sobre todo, apoyados

en la transparencia que solo se logra con la comunicación de resultados medibles y auditables.

Por ello los resultados en sustentabilidad en el ámbito social deben verse y medirse en diferentes niveles y tiempos, pues hablamos

de cambios complejos y profundos que se manifiestan como efectos muchas veces

imperceptibles. El impacto en todos los casos se ve a largo plazo –veinte años como mínimo– pero se debe medir en diferentes momentos del

proceso para observar sus variaciones y constatar que se marcha por el camino apropiado.

1. A efectos del libro hablaré indistintamente de sustentabilidad y sostenibilidad, refiriéndome al concepto

formulado en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), también llamada Cumbre de

Johannesburgo, donde se amplía el concepto a lo social, ambiental y económico como los tres elementos del

desarrollo sostenible. El origen se ubica en la “Cumbre de la Tierra” (1992) o Cumbre de Río donde se acuña por primera

vez el término. Cabe señalar que la Real Academia de la Lengua Española www.rae.es acaba de aprobar

el término sostenible como “el modo de desarrollo que puede mantenerse por sí mismo, sin ayuda exterior

ni merma de los recursos existentes”.

2.La evaluación sumativa es el agregado de todos los efectos e impactos de una acción o proyecto apoyado por la inversión social de una empresa,

independientemente del momento en que se realiza. 3. Triple botton line.

La idea no es medir por medir. Hay que partir de una visión sobre lo que se espera que cambie

en el plano humano, en lo social, y establecer los supuestos que permitan observar cómo una

inversión de las empresas incide en un estado de cosas determinado. En el caso de lo social se miden variaciones sumativas 2 y cambios en los

sujetos –llámese personas, familias, comunidades o trabajadores si consideramos el ámbito interno–.

También hay que acordar una línea base de los beneficiarios para medir desarrollos posteriores,

definir los componentes de la intervención y establecer los resultados esperados con variables

e indicadores. Analizar si la sustentabilidad es viable, es parte de la tarea que se debe realizar

y no puede simplemente presumirse.

La práctica del compromiso social empresarial y el enfoque en la Sustentabilidad/Sostenibilidad son el marco dez referencia, el punto de llegada, para trazar la inversión de las empresas comprometidas con el desarrollo sustentable y medir sus resultados. La empresa debe establecer anticipadamente lo que desea lograr como resultados, es decir, los cambios esperados en términos de sostenibilidad, y no puede asignarrecursos sin un enfoque definido. Tal enfoque debe partir del análisis de la realidad que se va a abordar y de sus propias aspiraciones sobre lo que desea sea su contribución a la sociedad.Por ello hay que subrayar que, para la medición de resultados, el enfoque plantea el estado deseable de la realidad de la sociedad, la comunidad o los individuos que la empresa aspira alcanzar con la inversión –la Sostenibilidad– siendo que ese estado se define como un triple saldo3.

En el enfoque de triple saldo se espera que los impactos ocurran en los niveles siguientes: i) las personas, ii) la naturaleza y los recursos naturales disponibles y iii) los beneficios económicos creados para los accionistas, la cadena de valor y la sociedad.

La sustentabilidad económica da cuenta de, por un lado, la competitividad, el crecimiento económico, la creación de valor y la innovación. Pero por otro, del compromiso interno con el bienestar de los trabajadores y sus familiares, la creación de trabajo decente, el comportamiento

El enfoque en lo social

Comprmiso social externno

DESARROLLO SUSTENTABLE

ético en los negocios, su inclusividad y el desarrollo económico local.

La sustentabilidad ambiental considera la protección del medio ambiente físico que proporciona la materia prima necesaria para elaborar los bienes y la capacidad de asimilar la generación de residuos. A fin de preservar el patrimonio ambiental para las generaciones futuras, hay que buscar soluciones económicas viables para usar con eficiencia los recursos naturales, detener la contaminación, preservar los ecosistemas y conservar el hábitat natural.

La sustentabilidad social plantea mejorar el bienestar de la persona, de su familia y de su comunidad, entendiendo bienestar en un sentido amplio, que abarca el progreso humano y no sólo la satisfacción de las necesidades básicas. En este aspecto, la medición de impacto en sustentabilidad evalúa la creación capacidades para el progreso humano, el desarrollo comunitario, mejoras en el bienestar del consumidor, el respeto de los derechos humanos y la creación de capital social y cultural, siendo el objetivo superior la inclusión, la cohesión y movilidad social, la participación y la riqueza cultural. Para que la sustentabilidad guíe los resultados, muchos organismos se han dedicado a fijar los “mínimos” necesarios y han creados marcos de referencia y caminos para implantar una gestión responsable de las empresas que se oriente a este triple saldo. Así, las Naciones Unidas con el

Page 6: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 98

Los resultados esperados en este enfoque, en el ámbito Familia, se miden con categorías como:Nivel de vida: variables como satisfacción de necesidades básicas, empleo, ingreso, activos, conocimientos y destrezas.Capacidades personales: variables como autoestima, creatividad, identidad cultural y reflexión crítica.En el ámbito Comunidad o Sociedad, se miden con categorías como:Espacio cívico/ social: variables como leyes, políticas y prácticas.Normas sociales: variables como valores, actitudes y relaciones.

El carácter universal, indivisible e inherente de los derechos humanos, hace que la empresa esté llamada a respetar, proteger y promover, todos y cada uno de estos derechos en su área de influencia directa e indirecta, en el ejercicio diario de la gestión empresarial.No se trata solamente de que en sus códigos corporativos se mencionen los derechos humanos, sino sobre todo de implementar mecanismos, metodologías y sistemas internos y externos de evaluación, que permitan medir la eficacia de la gestión en la clave de los derechos humanos.Las variables medidas son: Igualdad de oportunidades y trato no discriminatorio, Derecho a la seguridad personal, Derechos de los trabajadores, Respeto a la soberanía nacional y los derechos humanos, Obligaciones en materia de protección al consumidor y, finalmente, Obligaciones en materia de protección del medio ambiente.

Los resultados esperados se definen según los factores de éxito y los factores de sostenibilidad. Las variables sociales y ambientales en las que se debe incidir son:Desarrollo socioeconómico: con indicadores en crecimiento económico local, desarrollo comunitario (acceso y calidad de servicios de salud, educación, abastecimiento de agua y saneamiento, defensa de los derechos humanos, impulso a la capacidad emprendedora) y gestión de los recursos humanos.Orientación ambiental: mejora de los procedimientos de protección y preservación ambiental, productos y servicios ambientales.Gestión empresarial e implicación de grupos de interés - stakeholders: cambios en la dirección y gestión de la empresa orientados a la sustentabilidad con el compromiso de los interesados.

Desarrollo de BaseEste marco inicialmente propuesto por la Fundación Interamericana (IAF) plantea que el progreso humano es siempre un proceso local y que parte de la base, de la comunidad, de “abajo hacia arriba”, y alcanzarlo depende de la creación de “capital social” y de condiciones y capacidades locales a partir del individuo y sus familias, luego de las instituciones de comunidad organizada y de allí a la sociedad amplia. http://www.iaf.gov

Derechos HumanosConsejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el 21 de marzo de 2011 las Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos:puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/A.HRC.14.27_sp.pdf

Creación de ValorEs un esfuerzo para que el enfoque de Sustentabilidad opere basándose en el concepto de creación de valor. Instituciones como SustainAbility, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Instituto Ethos, definieron argumentos empresariales para aprovechar oportunidades y aminorar riesgos en la gestión empresarial, la orientación ambiental y el desarrollo socioeconómico comprometiéndose con el triple saldo de la sostenibilidad.www.sustainability.comwww.ifc.comwww.ethos.org.br

Desarrollo Humano Marco de referencia global definido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este enfoque, la sustentabilidad se funda en la aspiración ética de crear las capacidades y asegurar la igualdad de oportunidades, tanto de las generaciones presentes como futuras, y la necesidad práctica de garantizarla supervivencia del planeta y sus habitantes.http://www.undp.org/spanish/

Intenta ampliar las oportunidades del ser humano. Comprende como oportunidades esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y feliz. Las variables que mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH) son:

• Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer• Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.• Nivel de vida digno: medido por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales

Además el PNUD mide desde el 2010 el Índice Multidimensional de la Pobreza IMP, (en inglés Multidimensional Poverty Index, MPI) que es un índice de pobreza estadístico sobre la situación de las personas por países, que sustituye a indicadores de pobreza anteriores (IPH 1 e IPH 2). Está elaborado por el PNUD en colaboración con la Oxford Poverty & Human Development Iniciative (OPHI) de la Universidad de Oxford y se presenta en el 20 aniversario del Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD. http://www.ophi.org.uk/mailing-listEl IMP mide 10 parámetros o indicadores con una ponderación distinta según el grupo, 1/6 para los parámetros de educación y salud y 1/18 para los de calidad de vida. Ellos son:

• Educación: Años de escolarización básica y Niños escolarizados• Salud/Asistencia sanitaria: Mortalidad infantil y Nutrición• Calidad de vida – Bienestar social: Acceso a servicios como electricidad, saneamiento, agua potable, piso de la vivienda, combustible en el hogar y bienes poseídos (radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto)

Una persona se considera “deprivada” si no tiene acceso en al menos 30% de los indicadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indicadores a los que no se tiene acceso.

Para garantizar oportunidades básicas, fija 8 objetivos del desarrollo humano:Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreObjetivo 2: Lograr la universalidad de la enseñanza primariaObjetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos / autonomía de la mujerObjetivo 4: Reducir la mortalidad de los hijos menores de 5 añosObjetivo 5: Mejorar la salud maternaObjetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades endémicasObjetivo 7: Garantizar la sustentabilidad del medio ambienteObjetivo 8: Fomentar la asociación mundial para el desarrollo

Marco de referencia Marco de referenciaResultados esperados y sus variables Resultados esperados y sus variables

Objetivos de Desarrollo del Milenio Con el mismo enfoque de Desarrollo Humano, los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) comprometen a las naciones a alcanzar, antes de 2015, un conjunto de metas sociales y ambientales sin las que se cerrarían las oportunidades de desarrollo de la población. www.un.org/spanish/millenniumgoals/

Page 7: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 1110

El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas.

Parte de la noción de compromiso socioeconómico y medioambiental del Libro Verde (UE) y propone el concepto de economía verde, que en su forma más básica, sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. Como ellos señalan “en una economía verde, el aumento de los ingresos y la creación de empleos deben derivarse de inversiones públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover la eficiencia energética así como en el uso de los recursos, y a evitar la pérdida de diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas.” El camino hacia el desarrollo sustentable debe mantener, mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el capital natural como activo económico fundamental y fuente de beneficios públicos, especialmente para las personas desfavorecidas cuyo sustento y seguridad dependen de la naturaleza. http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.pdf

Marco de referencia Resultados esperados y sus variables

Economía Verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobrezaEs un esfuerzo enfocado en el equilibrio de lo social, ambiental y económico promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2011)www.unep.org/greeneconomy

Cada uno de estos marcos define el tipo de resultado que se espera alcanzar de manera sustentable en la población, la comunidad,

la sociedad en general o en los sujetos sobre los que actúa la inversión de la empresa en el ámbito social. Así, si una empresa quiere que

su aporte a la sociedad sea, por ejemplo, en el campo de la educación y que se dirija a sus consumidores o a los habitantes de sus áreas de influencia; y al realizar una caracterización

socioeconómica detallada (que denomino “análisis de viabilidad de la sostenibilidad” o

“línea base de la sostenibilidad”) observa que su contexto lo conforman poblaciones con bajo nivel de instrucción y altas tasas de deserción escolar,

repitencia y baja matrícula; entonces seguramente elegirá un enfoque de desarrollo humano

sustentable encaminado por un objetivo de mejoramiento del nivel educativo, vía incremento de la tasa de matriculación escolar. Pero además

puede alinearse al Objetivo 2 de las Metas de desarrollo del Milenio, apoyando la universalidad

de la enseñanza primaria.

En el ejemplo anterior, visto en detalle, el esfuerzo de la empresa por definir los resultados para usar apropiadamente su inversión de manera sustentable, requiere que responda a preguntas tales como: -¿Cuál es la realidad de las personas y comunidades en el ámbito en que actúo? ¿Cuál será la realidad de los mismos a largo plazo si la empresa realiza esta inversión social? ¿Producirá cambios duraderos? ¿En qué sentido?

-¿Cuál será el impacto de la inversión social de la empresa en la condición de vida de la población? ¿Cuál es la prioridad de inversión social que resultará más eficiente y eficaz como estrategia para contribuir a cambiar lasituación actual de la población? -¿Cuál es la opción de inversión de la empresa en el ámbito social que reduce las externalidades? ¿Qué se espera cambiar? ¿Cuál es la visión de inversión social de la empresa y dónde quiere ubicar su aporte? (Navarro, 2005)4.

Responder a estas preguntas impone un ejercicio de clarificación dentro de la empresa que no puede descartarse. Hay que definir la visión y misión de desarrollo sustentable, las líneas estratégicas, prioridades de actuación según intereses de negocio y realidades locales, y transformarlas en acciones/ proyectos con resultados concretos y medibles, como un ciclo que incluye la mejora continua, sea cual fuere el marco de referencia o enfoque que se elija para medir la contribución en lo social, en lo humano.

4.Navarro (2005). Hago aquí un planteamiento análogo al de Navarro en su Manual para la evaluación del

impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza (CEPAL), en relación con el gasto social y toda

la evaluación de programas de superación de la pobreza.

-La visión de la empresa, su orientación general, su compromiso social, su visión estratégica de desarrollo sustentable y sus prioridades, así como la visión de los grupos de interés–cuadros directivos, accionistas, clientes, consumidores, instituciones públicas y privadas y todos sus relacionados en la cadena de valor interna (shareholders) –; combinado todo ello con los retornos esperados por la empresade su inversión social.

-La línea base o estudio de viabilidad de la sustentabilidad, producto del estudio de las realidades locales y la consulta de prioridades a los actores clave: las comunidades que habitan en áreas de influencia (en el caso de empresas extractivas o de manufactura) o de los individuos, grupos, clientes y/o consumidores con sus familias y comunidades (en el caso de las empresas de servicios), los gobiernos, las organizaciones de desarrollo social, instituciones públicas o privadas y otras fuerzas vivas.

Hay tres variables cruciales para elegir el enfoque. Ellas son:

-Los marcos de referencia globales que establecen principios, normas y regulaciones a la acción socialmente responsable de la empresa y el desarrollo sustentable.

Para obtener un buen resultado, hay que hacer este esfuerzo inicial de definir el enfoque y la visión. Una empresa no puede hacer su inversión social de cualquier manera. Debe hacerlo con el mismo cuidado y racionalidad con los que realiza su inversión financiera: definiendo y esperando los mejores rendimientos, estudiando el contexto y las opciones, analizando riesgos, eligiendo los instrumentos adecuados y midiendo su desempeño, pues los accionistas y relacionados exigen que se rindan cuentas también en este caso.

Page 8: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 1312

Cuando en el Programa 215 de las Naciones Unidas se estableció que la responsabilidad social es una forma deseable de actuación de las empresas, prevista dentro del enfoque de desarrollo sustentable, la inversión social creció paulatinamente con miras a mejorar el saldo social y ambiental de sostenibilidad. Aun cuando falta mucho por hacer, ese esfuerzo de sensibilizar y comprometer al sector empresarial en una visión de largo plazo por la sustentabilidad en lo económico, lo social y lo ambiental ha dado frutos, ya que aumentaron los recursos financieros y humanos que las empresas destinan a la inversión en el ámbito social y ambiental. Sin embargo, nada se dice sobre los efectos e impacto de esa inversión, sobre los resultados.

La única exigencia que se ha hecho a la inversión en desarrollo sustentable hasta ahora es que los insumos (recursos y acciones) logren determinados productos que se supone mejoran la relación con los stakeholders y producen retornos (normalmente de reputación e imagen). Pero este planteamiento se centra en la importancia de aplicar recursos per se y en la gestión de los procesos, y reporta muy poco sobre los resultados, sobre los efectos e impacto, producidos por la inversión. Lo principal ha sido mostrar que la empresa dedica recursos financieros a su acción socialmente responsable. Prueba de ello son los balances sociales, que se limitan a presentar los montos aportados y, en algunos casos, reportan la cobertura de los programas o proyectos, cantidad de actividades realizadas y beneficiarios

cubiertos –de forma directa e indirecta–, pero nada dicen sobre la eficacia y eficiencia de dicha inversión social o sobre su efecto e impacto en la población beneficiaria.

Al comienzo tiene sentido realizar así la gestión de la responsabilidad social, pues lo importante es que la empresa consolide su compromiso nominal con el desarrollo sustentable a largo plazo y actúe ante las amenazas y los riesgos implícitos por la condición actual de la economía, el ambiente y la población. Pero luego es preciso que el gasto se transforme en verdadera inversión social y obtenga los resultados que las empresas esperan.

Se debe introducir entonces un cambio en la práctica para pasar de la mera responsabilidad puntual de corto plazo a una gestión del desarrollo sustentable de una manera más integrada al negocio, considerando los resultados a largo plazo. Así que conviene tener claro el significado de algunos términos técnicos:

-Resultado: designa el conjunto de todos los productos, el efecto y el impacto mesurable de una inversión en desarrollo sustentable. Los resultados son siempre el efecto e impacto mesurables (previstos e imprevistos, positivos o negativos) de una inversión social de una empresa o una intervención en desarrollo. (FIDA, 2005).

-Efecto: designa el cambio o las variaciones observadas en el sujeto o grupo de sujetos que resulta cuando una empresa aplica una acción o proyecto de inversión en desarrollo sustentable.

-Impacto: es el cambio de vida de las poblaciones (observado por las mismas poblaciones y por sus evaluadores) más el cambio del contexto/entorno al que contribuyó la acción de inversión social y que favorece su sostenibilidad a mediano y largo plazo. (FIDA, 2004).

En este nuevo enfoque: Gestión de la inversión en desarrollo sustentable por resultados, los criterios fundamentales son la eficacia y eficiencia y también la evaluación de efecto e impacto. Midiendo resultados, es posible:

Aprender sobre las complejidades sociales y el tipo de intervención necesaria en cada caso.

-Generar un diálogo con las comunidades y poblaciones específicas para identificar de manera conjunta las vías posibles para su bienestar y mejora en la calidad de vida deseable por ellos.

-Mejorar los procesos para decidir cuál será la inversión de la empresa en desarrollo sustentable. -Establecer la secuencia apropiada de insumos y productos adecuados para lograr los resultados determinados.

-Definir nuevas acciones para profundizar en los resultados de la inversión social y mejorar sus efectos e impacto.

La gestión de la inversión por resultados en desarrollo sustentable se centra en medir efectos e impacto y establecer la secuencia más apropiada de relaciones entre insumos

erradicar la pobreza y el hambre, garantizando la equidad de género. Son siempre efectos medibles a largo plazo (veinte años): los cambios sustanciales en el manejo del dinero, la relación con el ahorro y lo productivo, la satisfacción de necesidades básicas de consumo, el mejoramiento del ingreso familiar, la generación de capacidades para administrar una unidad microfinanciera local, la habilidades numéricas desarrolladas, la percepción de mejora del bienestar, entre otros.

Medir la eficacia y eficiencia es útil para determinar la calidad y cantidad de los recursos requeridos para producir los efectos esperados, así como los productos necesarios, entendidos como obras, actividades, bienes de capital y servicios que resultan de la aplicación de un proyecto de inversión social y que son necesarios para producir resultados a corto y mediano plazo. Así, un gerente de desarrollo sustentable en una empresa puede controlar mejor los resultados de la inversión si mide la eficiencia y eficacia de los productos y servicios que resultan de la intervención y hace a tiempo los ajustes necesarios en los desembolsos, el seguimiento de la curvas de progreso y la medición del impacto, sea que realice éstos directamente o contrate a profesionales en el área para realizarlos.

Es una práctica muy frecuente entre algunas empresas entregar recursos financieros a proyectos que ejecutan terceros –grupos de base, organizaciones de desarrollo social, redes, negocios sociales, etc.–, o que son ejecutados de manera directa sin contemplar un sistema de seguimiento y control ni prever reportes de progreso y resultados de la ejecución.

5.El Programa Agenda 21, en su capítulo 30 ( “Fortalecimiento del papel del comercio y la industria”) reconoce el papel crucial de la empresa en el desarrollo económico y social del país y propone como lineamientos para fortalecer su papel en lo social y lo ambiental: 1) fomentar la producción limpia y 2) fomentar la responsabilidad social empresarial. www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

6. Medir Eficacia (o efectividad) es determinar el grado en que se han cumplido los objetivos, metas o propósitos del proyecto. Se hace comparando la meta física lograda hasta el momento con la meta física programada. 7.Medir Eficiencia es determinar el grado en que los insumos económicos (fondos, servicios técnicos, tiempo, etc.) se han transformado en productos o resultados. Se hace comparando la meta lograda y/o el tiempo planteado con la meta programada y/o el tiempo real.

8. La Organización Económica de Cooperación al Desarrollo (OECD) establece que el enfoque de gerencia por resultados es el modelo apropiado para impactar la cooperación con el desarrollo sustentable y la superación de la pobreza. Este modelo puede aplicarse al gestionar la inversión social, ya que plantea los mismos retos de eficacia y eficiencia de la inversión social empresarial.

9.Ver el glosario al final de la libro

10. Foco Sustentable ha desarrollado una amplia metodología de medición de la gestión y los efectos e impacto en proyectos de desarrollo sustentable lo que ha denominado el Menú global de indicadores de efecto, impacto y retornos en programas y proyectos de desarrollo sustentable ©, aplicado a más de cien proyectos impulsados por empresas privadas y organizaciones de desarrollo social.

La gestión por resultados de la inversión en desarrollo humano sustentable

Pero aunque se presuponga la transparencia y adecuación de los fines del proyecto, la empresa debería tener la seguridad de que sus recursos han contribuido efectivamente al propósito fijado, dado su compromiso con la sustentabilidad. Es decir, que aun cuando la contribución de las empresas a los procesos sociales o medio ambientales pueda entenderse como un valor per se, hay resultados sobre la sustentabilidad que deben medirse y mostrarse de manera recurrente.

(presupuesto, tiempo) y resultados (efectos e impacto) para lograr la eficiencia y la eficacia de la intervención en el logro de los objetivos propuestos. Es decir, el proceso de asignación y transformación de los recursos de la inversión social de la empresa conduce a obtener los cambios esperados en poblaciones específicas. A su vez, la cantidad, calidad, oportunidad y pertinencia de los productos (resultados) logrados determina los impactos (efectos) generados (Navarro, 2005).

De esta manera el modelo de gestión por resultados de la inversión en desarrollo sustentable de la empresa implica una cadena de resultados que son los que se miden a lo largo del tiempo.

¿Qué resultados?

Los efectos y el impacto de la inversión social de las empresas pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Pero hay que distinguir entre: El efecto a corto y mediano plazo, que son los resultados que contribuyen al logro a largo plazo. (OECD, 2002).

El impacto, que es el efecto a largo plazo sobre los beneficiarios y su contexto (al menos 10 años), asociados normalmente a cambios en las condiciones y capacidades de las personas. Podemos medir el impacto de una inversión empresarial en desarrollo sustentable cuando, por ejemplo, se ha apoyado o ejecutado un proyecto de creación de unidades microfinancieras con mujeres de escasos recursos, con el claro fin/objetivo de

Page 9: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 1514

Se formulan como hipótesis sobre los cambios que la inversión social de la empresa producirá en los beneficiarios. Las hipótesis expresan una presunción causal de los objetivos y tipos de intervención y los resultados. Se enuncian a partir de los diagnósticos, estudios de línea base, enfoques, teorías y otros estudios de valuación ex ante. Los efectos esperados y previstos definen una relación causal entre el tipo de intervención que se evalúa y determinados cambios en las condiciones de los beneficiarios (Navarro, 2005).Son positivos los que representan una variación a la mejora o aumento de las condiciones de vida de los beneficiarios. Ej.: Reducción de la tasa de mortalidad infantil, disminución del embarazo adolescente, incremento del ingreso familiar, aumento del volumen de ventas fuerade la época de cosecha, etc.

Cambios alcanzados independientemente de las hipótesis del proyecto, pero efecto de la actuación de esa inversión social de la empresa.Ej. Incremento del rendimiento escolar de un niño que pertenece a un hogar con violencia doméstica cuya madre participa en un programa para revalorización de su rol como mujer y madre. El efecto no previsto es sobre el niño.

Cambios no deseados que afectan la condición de vida del beneficiario.También pueden darse efectos negativos en el ámbito más amplio de lacomunidad o la sociedad.Ej. Introducir una beca para retribuir la incorporación de adultos a la educación, podría crear dependencia del subsidio, disminuir el interés en el trabajo o promover una tendencia a que los beneficiarios quieran ser “estudiantes” de por vida.Otro ejemplo típico en el mundo empresarial: Construir una escuela sin que participe la comunidad puede no generar interés en sus beneficiarios o promover una dependencia de ayudas continuas para su mantenimiento.

Son más frecuentes, ocurren por las complejidades socialesy la multicausalidad de los eventos. No son objetivos del programa y se consideran como eventos adversos a la ejecución de la inversión social.Ej. El suministro de medicamentos en programas de salud, que no consideraron el aspecto étnico, y generaron nuevas enfermedades en comunidades indígenas.

Efectos previstos que generan cambios positivos

Efectos positivos no previstos

Efectos previstos al diseñar la evaluación pero que tienen impacto negativo

Efectos negativos no previstos

LA MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES

La evaluación de impacto es un proceso que se realiza antes, durante y al final de la inversión de la empresa en desarrollo sustentable. Se la llama también evaluación sumativa porque mide los cambios en el bienestar de los individuos que pueden atribuirse a determinado programa, política o inversión social empresarial11.

El propósito general de evaluar el impacto de la inversión de las empresas en desarrollo sustentable, realizado con diversas acciones y proyectos/programas, es determinar su efectividad y medir hasta qué punto se logró el resultado planificado. Además indica cuáles acciones se deben reforzar o mejorar si van a repetirse en un futuro para apoyar la inversión social de la empresa. (Navarro, 2005).La evaluación de impacto tiene dos momentos principales. El primero, al formular el proyecto (ex ante) y el segundo, al finalizarlo (ex post).

-En la evaluación ex ante los efectos e impacto se estiman, se prevén antes de que ocurran. Corresponde a la etapa de planificación de las acciones antes de realizar la inversión social de la empresa y diseñar los productos/metas/resultados12. Su propósito es que la empresa decida cuál será la inversión de recursos en dicha iniciativa y anticipar los resultados esperados. Esta evaluación permite cerciorarse de que efectivamente cada programa, proyecto o acción apoyada responderá a una necesidad prioritaria, conforme a la visión de desarrollo sustentable de la empresa. Pero además ayuda a realizar un análisis prospectivo o simulación de los resultados que pueden esperarse de determinada inversión.

Bien sea que la empresa ejecute el programa o proyecto de manera directa o a través de terceros (organizaciones sociales, cooperantes u otras

empresas) es necesario contar con esta línea base sobre la situación inicial de la que se parte, con un análisis prospectivo de resultados (veremos más adelante que la metodología de marco lógico ofrece una excelente herramienta para ello) y con un análisis de viabilidad en el que deben participar incluso los beneficiarios directos y la comunidad.

-La evaluación ex post valora los efectos después de su ocurrencia (Navarro, 2005). Es decir, determina si hubo cambios en la población objetivo y su magnitud. Algunos efectos a corto plazo (1 a 5 años) y mediano plazo (5 a 10 años) pueden valorarse durante el proceso; pero el impacto es siempre una valoración a largo plazo, una vez que la inversión ha concluido (10 a 20 años).

LA OEDC (2001) establece que la evaluación ex post provee información sobre el desempeño de las acciones apoyadas o ejecutadas por la inversión social de las empresas y establece en qué medida se han logrado o se están logrando los resultados12 esperados, de acuerdo con los objetivos/fines y metas/productos establecidos.La evaluación ex post es la medición por excelencia de la magnitud de los cambios generados y su relación con los objetivos específicos/componentes y actividades/productos.

Pero la medición de los efectos e impacto de la inversión social de las empresas en los beneficiarios, a través de los proyectos, debe siempre hacerse por anticipado, aunque se trate de proyectos pilotos o exploratorios.Los resultados como efectos/impacto pueden preverse o no y ser de carácter positivo y negativo, tal como muestra el siguiente cuadro:

11. El Banco Mundial (2003), en el documento The Contribution of Social Protection to de Milennium Goals, establece que evaluar el impacto ayuda a determinar la efectividad de los programas (de inversión social empresarial) y permite al final de la intervención establecer los cambios en la población beneficiaria.12. Producto: se define como el resultado tangible (fácilmente mesurable, práctico), inmediato y previsto que debe obtenerse mediante una gestión adecuada de los recursos o insumos requeridos.

Tablero de efectos/impacto social

Los efectos no previstos demuestran que hay gran número de factores externos al logro del objetivo o propósito, que pueden afectar los resultados y supuestos. Por la complejidad del individuo y sus condiciones de vida en comunidad, además de la intervención pública con programas privados, otros esfuerzos de cooperación al desarrollo y el esfuerzo de instituciones locales, es difícil sostener que los resultados sean producto nada más de las intervenciones, aunque se trabaje con hipótesis y grupos control.

Hay múltiples dimensiones que considerar, así como efectos directos e indirectos de la acción desarrollada. Y la dificultad crece porque junto a muchos factores tangibles en los planos: personal (edad, sexo, educación, estado civil, ingreso…),

familiar (tipo de familia, ingreso familiar, empleo, contribución al hogar...), del entorno (infraestructura, crecimiento económico…) o social (propensión a asociarse, capital social, capital cultural), hay otros cualitativos e intangibles de tipo psicosocial, valores morales, valoraciones subjetivas, motivaciones e intereses personales, aspectos psicológicos y emocionales. (Navarro, 2005).

La evaluación de impacto debe reflejar la pluralidad de variables de carácter tangible e intangible que intervienen, y considerar los diversos factores multidimensionales, tanto sociales como económicos, psicológicos, culturales, políticos y ambientales propios de cada situación.

Page 10: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 1716

Son los sujetos que reciben el impacto directo de la inversión social.

La empresa los define previamente como población beneficiaria.

Se caracterizan según su condición actual, su problemática y condición intrínseca. Por ejemplo: niños escolarizados, discapacitados, mujeres jefas de hogar, jóvenes excluidos del sistema escolar. También grupos y organizaciones pueden ser sujetos de una inversión social. Por ejemplo: grupos culturales de un barrio determinado, cooperativa de productores de cacao, microcadenas productivas de mujeres, centros ambulatorios.

No son el objetivo del proyecto y la inversión pero, al estar vinculados al beneficiario directo, reciben indirectamente el impacto y los efectos del proyecto. Por ejemplo: grupo familiar o alumnos de una escuela en un programa de mejoramiento docente, la comunidad en un programa de prevención de riesgos.

Sujeto Características

Beneficiarios directos

Beneficiarios indirectos

Los sujetos beneficiarios son los individuos, grupos u organizaciones a los que se destina una inversión social empresarial y que obtienen de ella un provecho directo o indirecto. (FIDA, 2005).

Como las acciones de inversión social pueden ser de naturaleza diversa (informativas, formativas, de generación de capacidades, de investigación, de asistencia social, de impulso económico, entre otras), el concepto de sujeto beneficiario se debe entender de manera amplia, sin restringirlo al poblador de una comunidad concreta. Un individuo se define como beneficiario por la cualidad que le atribuye la empresa o por el carácter vinculante con la acción social de la empresa hacia fuera.

Acerca de los sujetos beneficiarios

Los trabajadores de la empresa, de cara al compromiso interno de la empresa, son igualmente una categoría de beneficiarios contemplable en el marco de la inversión social. También sus familiares y comunidades sí deben ser categorizados como sujetos de la inversión social interna, si en ellos repercute la misma.

Lo sujetos de las acciones apoyadas o ejecutadas por la inversión social de la empresa y su adecuada definición acota mejor los resultados esperados y focaliza los impactos. Pueden distinguirse como sujetos beneficiarios directos e indirectos, según los siguientes aspectos:

Los sujetos beneficiarios directos se definen previamente como los afectados o impactados directos por una problemática u oportunidad, y se constituyen en la población objetivo del programa o proyecto apoyado o desarrollado por la empresa.

Normalmente los beneficiarios directos son individuos con unas características específicas (grupos por edad, sexo, religión, raza, posición en el grupo familiar, entre otras) y en una situación determinada (lugar de residencia, nivel de instrucción, nivel de necesidades básicas insatisfechas, condición educativa o laboral, condición familiar, potencialidad económica, características del grupo familiar, nivel de ingreso, afectación por desastres o riesgos, condición psicológica, participación social, entre otras) la cual se espera modificar gracias a la inversión social de la empresa.

Pero también pueden ser beneficiarios grupos y organizaciones en los que la empresa invierte, generalmente intentando fortalecer sus capacidades para prestar servicios sociales o ambientales; y asumiendo que así elevarán su capacidad de responder a los problemas desde la sociedad organizada. La inversión social en este caso apunta a la creación o consolidación de capital social.

El diagnóstico de línea base parte de la condición inicial de los beneficiarios directos con el fin de determinar las variables e indicadores que servirán para comparar y verificar el cambio. No se pueden medir efectos e impacto si no hay un diagnóstico o línea base de los beneficiarios, pues no hay una certeza sobre la condición inicial que permita observar las variaciones.

Generalmente la empresa solo contabiliza y fija su cobertura de beneficiarios (número de sujetos, número de comunidades, número de actividades) y describe el cambio más como una intuición que como una valoración estimada. Sin embargo, es de gran importancia caracterizarlo y caracterizar su problemática con antelación para poder posteriormente medir los resultados.

Los sujetos beneficiarios indirectos son los que están fuera del objetivo del proyecto pero de manera indirecta se ven favorecidos por éste, como consecuencia de su relación con los beneficiarios directos de la inversión social empresarial y gracias a la cadena de efectos que ésta genera. De esta manera también cambia su condición inicial. Caracterizar a los beneficiarios indirectos es siempre difícil, por lo que se abulta normalmente su estimación y muchas empresas reportan coberturas con tremendas imprecisiones.

El ejemplo típico son las familias o las comunidades, que se consideran indistintamente como beneficiarios directos e indirectos, dependiendo del caso. Lo deseable es que se formulen las hipótesis sobre la repercusión de la inversión en los beneficiarios indirectos, determinando sus efectos, y a partir de allí establecer su inclusión y cobertura en los reportes de proceso o gestión.

El Marco de Desarrollo de Base de la Fundación Interamericana (IAF), reformulado por Foco Sustentable para su aplicación empresarial13, explica con claridad el sentido de las cadenas de efectos. El Marco plantea que los impactos de la cooperación para el desarrollo o, en nuestro caso, de la inversión social de las empresas, se produce de menos a más, como una onda expansiva que va del individuo a la comunidad.

El diagrama muestra esta cadena como ondas concéntricas crecientes a partir de los cambios que se producen en un individuo, el cual ocupa el lugar central, pasando a sus grupos más inmediatos (pareja, hijos, familia, padres y familiares), sus grupos de referencia (amigos, compañeros de trabajo, socios), las instituciones en las que participa (grupos comunitarios, cooperativas, organizaciones civiles, iglesia, etc.) y así progresivamente hasta impactar a la comunidad o sociedad en general. Y si observamos el marco de desarrollo más allá, lo mismo ocurre en el caso de los indirectos, pues afectando a un sujeto o grupo inserto en la cadena de relaciones sociales se pueden conjeturar efectos en todo ella.

Por ejemplo, un programa apoyado por una empresa para fortalecer mecanismos de abastecimiento de alimentos con la comercialización impulsada por una cooperativa, puede suponerse que tendrá efectos no solo en los socios de la cooperativa, sino también en los consumidores que adquieren los bienes y en sus grupos familiares. Pero además la cooperativa fortalecida impacta el capital social de la localidad por el ejercicio de solidaridad y comportamiento cívico, que incide en las prácticas sociales. Estas evaluaciones sumativas de sujetos beneficiarios deben hacerse con rigor y con definiciones previas de los supuestos, reconociendo que los efectos son siempre movimientos dentro de complejidades sociales y no meras relaciones causales.

La empresa misma, sin embargo, nunca se considera beneficiaria de su inversión social. Según la adaptación del MDB para la inversión social empresarial que realizó Foco Sustentable, ésta es impactada indirectamente, en tanto tiene retornos como efectos de su inversión social. Y no cabe duda de que un programa de voluntariado, por ejemplo, fortalece el capital social de la empresa, su clima organizacional, la preferencia que se le da como empleador y la cultura de responsabilidad social en todos sus niveles. O, en el caso de empresas extractivas o de manufactura, la inversión en los trabajadores, en sus familiares o en las comunidades en que viven, impacta su licencia para operar (LTO) reduciendo el número de conflictos, aumentando la paz social y un entorno próspero. Es importante reconocer tales intereses en juego y el retorno obtenido, para ubicarlos en el plano real, pero no confundir a beneficiarios directos con la empresa que invierte.La definición de los sujetos beneficiarios es tarea de la fase diagnóstica en la evaluación ex ante, cuando se traza la línea base y se definen los indicadores. Esto es fundamental para que la medición sea posible.

13.El Marco de Desarrollo de Base (MDB) diseñado por la Fundación Interamericana (IAF) y adaptado por Foco Sustentable en Menú global de indicadores de efecto, impacto y retornos en

programas y proyectos de desarrollo sustentable © para el caso de la inversión social de la empresa, plantea una visión muy amplia sobre los efectos y sus beneficiarios y ha resultado de alta aplicabilidad

entre los grupos y organizaciones que ejecutan los proyectos (ZAFFARONI, 1988).

Page 11: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 1918

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR EL IMPACTO SOCIAL: CRITERIOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

-Auditabilidad: Evaluar resultados requiere de un respaldo pleno –blindado– de los resultados que se van a reportar. Al diseñar la evaluación y medición de resultados hay que contar con una metodología consistente, una recolección de información sistemática y confiable, y un análisis de los resultados riguroso. Es imposible auditar si no se cumple con estas exigencias, pues no se mide de cualquier manera. Ese esfuerzo requiere conocimientos y experiencia.

-Recursos: para medir resultados de una manera adecuada, la empresa debe asignar tiempo y recursos humanos y financieros a la tarea. La información producida debe provenir de la medición en sus niveles últimos (los beneficiarios) y de estadísticas disponibles que permitan contrastarlos. Los procesos metodológicos para hacer todo esto deben ser los adecuados, así la empresa puede confiar en los resultados que muestra y, basada en ellos, aprender y reinvertir.

-Transparencia: al evaluar resultados se obtienen valoraciones de los cambios que produjeron las acciones de inversión social realizados por la empresa a favor de sus beneficiarios. Éstos reflejan variaciones que pueden resultar positivas o negativas, previstas o no previstas. Por ello la empresa siempre debe realizar consideraciones adicionales sobre la información que quiere comunicar, según cuán delicada sea su reputación y las implicaciones de los impactos negativos en

los sujetos de la inversión social. Ser transparente implica asumir los errores por intervenir inadecuadamente en poblaciones por lo regular muy vulnerables, pero hay que hacer un esfuerzo para garantizar la transparencia y el seguimiento efectivo de la ejecución de la inversión social por resultados. Así se logran prever efectos negativos y hay tiempo para reorientar las acciones. Hay empresas que financian o ejecutan proyectos sin evaluar y en este campo la imprevisión siempre tiene consecuencias, por lo que es sano plantear desde el comienzo todas las dudas sobre el enfoque y las metodologías de quienes ejecuten las intervenciones. Muchos proyectos bien intencionados –en salud, educación, inserción laboral, capacitación o cambios de hábitos dirigidos a poblaciones de alto riesgo, vulnerables o indígenas– han tenido consecuencias irremediables, ya sea porque violentaron la naturaleza o la cultura de una comunidad o simplemente por omisiones en los análisis de viabilidad y riesgo. La buena intención puede transformarse en una catástrofe si no se estudian bien la problemática y los efectos esperados.

-Alcance: lo anterior lleva a la pregunta por el alcance que debe tener la medición de resultados. La empresa tiene que determinar lo que quiere mostrar como tales. Ello supone decidir entre permanecer en los resultados del proceso (cobertura, actividades) o avanzar hacia sus efectos e impacto en los beneficiarios.

Cuando una empresa hace su inversión en desarrollo humano sustentable según la metodología de gestión por resultados, tiene que planificar una estrategia para evaluar impacto basada en su enfoque, en su visión y en el diagnóstico de la realidad de la que parte. Pero mostrar y comunicar los resultados no es fácil, sobre todo si éstos pueden afectar la imagen de la empresa. De aquí que sea fundamental considerar los siguientes aspectos al delimitar el alcance de la medición:

Tradicionalmente, un sistema de inversión social por resultados se implanta de forma gradual, comenzando por algún aspecto particular, hasta llegar al punto ideal donde se miden todos los componentes. Algunas empresas se contentan con reportar número de beneficiados y actividades realizadas, así como los recursos financieros que se asignaron. Pero ello nada dice de los cambios producidos por la inversión social de la empresa en la población y sus consecuencias. Ir más allá es un esfuerzo necesario.

-Profesionalismo: medir resultados es una tarea indispensable en la investigación social. Hacerlo exige un desempeño profesional y sobre todo mucha experiencia. Una acreditación en ciencias sociales no basta para garantizar que se tiene la experiencia concreta para hacerlo. Es necesario que los consultores e investigadores sean capaces de adoptar las técnicas de investigación de las ciencias sociales apropiadas, pero también –y sobre todo– que puedan entender las complejidades sociales y del mundo de las empresas y su inversión social.

Para medir resultados hay que conjugar herramientas que hablen de la gestión de responsabilidad social de las empresas, de sus marcos de referencia y de su inversión social. Por ello es necesario combinar enfoques, teorías y prácticas propias de las ciencias sociales y las económicas.

Una vez que se han revisado estos criterios y se han hecho los esfuerzos previos para establecer el marco de referencia/enfoque y la línea base, a continuación se diseña la estrategia de medición de resultados de la cual dependerá si se anticipan o no los efectos de las inversiones, así como la causalidad y tipos de efectos que se analicen (Navarro, 2005). Dado que la realidad de los beneficiarios es compleja y diferenciada, la estrategia de evaluación puede combinar instrumentos que el evaluador (ya sea parte de la empresa o un outsourcing) debe diseñar y aplicar de acuerdo con las características de ese sujeto de la inversión social y el contexto en que se ejecuta el proyecto o programa y, de ser posible, tomando en consideración la perspectiva de los propios beneficiarios.

Por corresponder al campo de investigación dentro de las ciencias sociales, hay diferentes marcos de referencia que permiten determinar, medir y comprender la relación entre la acción desarrollada a partir de la inversión social de la empresa y los cambios registrados en los sujetos o beneficiarios de dicha acción. Para describir los métodos de evaluación sigo de cerca las propuestas de los organismos multilaterales (BID, Banco Mundial, CEPAL) y sobre todo el Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza (2005), de Hugo Navarro, investigador del ILPES-CEPAL. Por mi parte, introduzco los ajustes necesarios para adaptarlo al caso de la inversión social de la empresa.

Distinguir entre las diferentes estrategias de evaluación de impacto, depende de la aproximación teórica, pues el diseño establece que los efectos de un programa/proyecto (apoyado por la inversión social de la empresa) puedan anticiparse o no anticiparse según cómo se establezcan las relaciones de causalidad entre los efectos y la intervención (Navarro, 2005)14.

La estrategia de evaluación de impacto que anticipa los efectos del programa o proyecto que apoya o ejecuta la empresa con su inversión social, se caracteriza porque define los efectos esperados previamente, en el diseño de la evaluación, siendo la referencia el logro de los objetivos/propósito del programa y sus efectos esperados. Usa técnicas cuantitativas para la verificación de las hipótesis de carácter experimental, cuasi-experimental o no experimental.

La estrategia de evaluación de impacto que no anticipa los efectos del programa o proyecto no requiere predefinir las variables de impacto, es de carácter cualitativa y tampoco pide fijar controles para aislar la incidencia de factores externos. Más bien se presentan los resultados según una serie de técnicas que buscan valorar los efectos previstos a partir de los procesos y mecanismos que los producen y en el contexto en que ocurren, pero no cuantificando el efecto neto de la inversión social (Stufflebeam, 2000).

14. Las investigaciones sociales se pueden clasificar también partiendo del nivel de conocimiento del objeto de estudio. Se

pueden distinguir así: a) Estudios exploratorios, que tienen como objetivo obtener información más precisa sobre una situación o

problemática no abordada antes. Su realización busca establecer criterios, hipótesis y/o variables para generar líneas de acción o profundizar en estudios que den cuenta de dicha situación. b) Estudios descriptivos, que buscan caracterizar y describir

la manera como se relacionan las problemáticas, el contexto y los individuos y/o grupos en un espacio y tiempo determinado, brindando la mejor fotografía posible de este punto de partida.

c) Estudios explicativos y comparativos, que relacionan causas y anticipan efectos entre individuos, problemáticas y contexto,

subrayando la experimentación de las hipótesis.

Page 12: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 2120

Cuantitativos

Cualitativos

ExperimentalesCuasi-experimentalesNo experimentales

Estudios de caso individuales o grupales

Diseño de evaluación Método de evaluación

Anticipan efectos e impacto

No anticipan efectos ni impacto

A continuación una breve descripción de ambas estrategias, con el fin de que la empresa tenga criterios para elegir la más apropiada, sea que ésta sea ejecutada por la misma empresa o por terceros.

El impacto nunca puede observarse directamente ya que las dos condiciones potenciales (participar o no) se manifestarán solo entre los individuos que participan en un momento dado del proyecto o acción, y los que no participan se manejan a través de un escenario contrafactual.

Los diseños metodológicos para medir resultados, basados en la experimentación17 , normalmente comparan: (i) situaciones de los sujetos beneficiarios en distintos momentos del tiempo o (ii) condiciones de la población beneficiaria con personas que no acceden a los proyectos pero tienen condiciones similares de vida. Estos pueden ser experimentales, cuasi experimentaleso no experimentales. Sus características principales y diferencias son las siguientes:

Esta es la estrategia por excelencia para evaluar el impacto de programas sociales y la que prefieren las agencias de cooperación y las empresas en el mundo de la cooperación para desarrollo. También la aplican los gobiernos y entes gubernamentales para medir efectos de su política social, y las organizaciones de desarrollo social (las ODS) cuando ejecutan proyectos en las comunidades.

Como señalé antes, consiste evaluar los efectos definiéndolos previamente al diseñar la evaluación. Para este modo de evaluación, la referencia es lograr los objetivos/propósito del programa y los efectos positivos o negativos, anticipados o no, establecidos al definirlo.

La anticipación de los efectos de un programa se estima con métodos cuantitativos de evaluación que deben cumplir dos condiciones fundamentales: la de verificación de hipótesis y la de comparación (Navarro, 2005).

La verificación requiere de un método deductivo de investigación en la que primero se plantean las hipótesis (a partir de una determinada teoría/enfoque) que explican cómo los insumos y productos del proyecto generarán los efectos deseados en los beneficiarios 15. Luego, en un segundo momento, se recolecta y analiza la información que acepta o rechaza las hipótesis.

Una hipótesis relaciona dos o más variables –que son: características, cualidades, elementos o componentes de una unidad de análisis– las cuales pueden modificarse o variar en el tiempo (Quintero, 1996). En tal relación, unas variables son de carácter independiente (causas) y otras dependientes (efectos). En el caso de la evaluación de resultados de programas de inversión social de empresas, las acciones, programas o proyectos que se ejecutarán son la variable independiente

(VI), y la variable dependiente (VD) son losefectos que éstos producen. Así, por ejemplo, la hipótesis de un programa sobre “Cultura del agua”, apoyado por una empresa determinada para propiciar un manejo apropiado del agua en los barrios de Caracas, debería formularse de la siguiente manera: si se ejecuta el programa, la incidencia de enfermedades producidas por mal manejo del agua (diarreas) disminuye (relación negativa) y aumenta el uso de agua hervida en el hogar (relación positiva).

Sin profundizar en los detalles de la causalidad supuesta, hay que señalar con que este método de evaluación cuantitativo debe diseñarse un escenario “contrafactual”16 para responder a la pregunta ¿cuál hubiera sido la situación del beneficiario si no hubiera participado en el proyecto que se evalúa? (Navarro, 2005).

cuál hubiera sido la situación del beneficiario si no hubiera participado en el proyecto que se evalúa? (Navarro, 2005).

Métodos de evaluación cuantitativa

Evaluar anticipando efectos

15. Estas teorías provienen del mundo de la sociología, economía, psicología, etc. 16. En el escenario contrafactual se debe poder comparar la situación producida por el proyecto con otra en la cual los beneficiarios no hayan

sido expuestos. La frase “si el programa no hubiera ocurrido…” describe lo contrafactual del método cuantitativo. En la situación contrafactual el impacto de un programa (o efecto causal) es la diferencia entre los resultados que los participantes del programa obtienen después de participar en

el programa y los resultados que esos mismos participantes hubieran obtenido en el mismo momento si no hubiesen participado en el programa.

17. Un experimento es un diseño que compara sistemáticamente ciertos grupos similares unos con otros o a los mismos grupos en momentos diferentes, con el fin de determinar la influencia de algún evento o intervención (Navarro, 2005).

-Metodología más utilizada para construir escenarios contrafactuales.-Los sujetos beneficiarios se seleccionan de manera aleatoria para que los grupos (control y beneficiaros) sean comparables por estimaciones muestrales.-Es necesario establecer la línea base de los beneficiarios en la evaluación ex ante, pues ésta permite medir el efecto neto de la intervención y robustece las conclusiones, permitiendo además contar con otros elementos descriptivos de la situación que se atenderá.-Aunque el diseño sea muy riguroso, la confiabilidad y validez siempre estará condicionada por la aceptación de las hipótesis y teorías subyacentes, pero hay que tener presente que se evalúan fenómenos complejos que estos modelos terminan por reducir a un número de variables manejables.

-Para construir el escenario contrafactual no se seleccionan aleatoriamente grupos de beneficiarios y no beneficiarios, pues cualquier sujeto que quiera participar del programa puede hacerlo (siempre que haya capacidad para atenderlo y cumpla con los criterios de elegibilidad y foco del programa).-El grupo de comparación o control se establece generalmente por el método de pareo, el cual requiere que los individuos o grupos que se comparan sean en promedio iguales (según un número de variables).-Con el método de pareo no es necesario establecer los individuos y grupos de control desde el inicio mismo del programa (evaluación ex ante), lo cual es importante si la decisión de evaluar es posterior a la operación del programa. La principal dificultad del diseño cuasiexperimental por método de pareo es que hay diferencias no observables que pueden sesgar el dato. -Otra manera de seleccionar los grupos es comparar la situación de los beneficiarios antes y después de la inversión social de la empresa, con el llamado “método de comparaciones reflexivas”. En este caso, la línea base para contrastar la situación del beneficiario tras la inversión se construye después de ejecutarla. El supuesto subyacente es que la situación del beneficiario no cambiaría si la intervención del proyecto o programa no hubiera ocurrido.

-No se construye un grupo control para contrastar los cambios en el beneficiario.-Los sujetos beneficiarios contra los que se compara no necesariamente son potenciales participantes del programa o parte de la población objetivo, siendo que dicho grupo puede diferir en variables observables o no observables en la que se espera ocurra el impacto.

Diseño experimental

Diseño cuasi experimental

Diseño no experimental

Tipo de Diseño Descripción (*)

(*) Tomado de Navarro (2005)

Page 13: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 2322

Aunque todos los diseños que permiten anticipar los efectos tienen solidez estadística, pueden ser sujetos de observaciones debido a su aplicabilidad en condiciones tan complejas como las socialesy a la confiabilidad de sus resultados.

Lo recomendable es combinar varios diseños para atenuar las fallas.

Evaluar sin anticipar efectos Esta estrategia de evaluación de impacto no requiere predefinir las variables que serán afectadas ni establecer controles para los efectos externos, sobre todo cuando se trata de un proyecto exploratorio o piloto donde los contextos son poco conocidos o no se pueden anticipar resultados. El esfuerzo entonces se centra básicamente en valorar los efectos previstos y no previstos.

El proceso es lo central al diseñar este tipo de evaluación. Es decir: los mecanismos y elementos del contexto que producen los efectos, lo cual permite explicar los efectos no previstos de una manera más rica, menos lineal y sin los reduccionismos que tienen lugar cuando se anticipan los eventos.

Esta estrategia de evaluación requiere métodos cualitativos, dado que:

-No se establece relación causal entre los efectos y la intervención del proyecto o programa financiado por la inversión social.

Evaluar anticipando efectos

-No se predefinen variables (aunque si se las considera), ni se establecen grupos de control para comparar.

-Solo se describe la situación inicial del beneficiario y se relata y describe una serie de eventos que ocurren en diferentes momentos y que conducen a los resultados18. Los métodos de evaluación cualitativa se usan cada vez más, dadas las complejidades psicológicas, sociales, económicas, culturales y ambientales de los individuos y los grupos de la sociedad en los que las empresas invierten. Un cambio o el movimiento de un individuo o un grupo social no puede explicarse estableciendo simples relaciones causales, sino examinando la variedad de factores que concurren cuando éste sucede, y tampoco se logra dar cuenta de él con un solo enfoque teórico. De allí la necesidad de combinar diseños y técnicas que den cuenta ampliamente de tales complejidades.

Con este enfoque de evaluación, el marco teórico lo determinan los conceptos:

-Mecanismo, entendido como el proceso que crea la conexión entre las variables dependientes e independientes.

-Contexto, definido como el espacio físico, temporal, histórico y cultural dentro del cual una acción se desarrolla. Este es el punto de referencia, el mapa que permite ubicar a los individuos en el tiempo y el espacio y se utiliza como recurso para entender la experiencia –nada se puede analizar fuera de contexto– (Patton, 2002).

Los métodos cualitativos tienen un enfoque inductivo de investigación, no establecen a priori los efectos ni formulan hipótesis y no requieren imponer control a la realidad que estudia. La evaluación siempre es ex post (después o durante el proceso) y busca observar los efectos de las acciones o el programa y el significado de esos efectos en los beneficiarios. El análisis que así se realiza permite describir y explicar los efectos de la inversión social y el contexto en el que se produjeron de una manera más rica y amplia.

El trabajo que se realiza es en el campo, en la interacción del beneficiario con el proyecto financiado por la inversión social de la empresa, por lo que se pueden observar los cambios en éste y en su contexto. (Navarro, 2005) Pero también en el evaluador que interactúa con el beneficiario y se impregna de su contexto y de sus cambios.

El método más utilizado en este tipo de evaluación cualitativa es el estudio de caso, en el que se analiza de manera intensiva un individuo o evento específico (la ejecución del proyecto), para examinar como la inversión social del proyecto genera efectos en los beneficiarios.

Las técnicas de recolección de información son variadas y se llaman métodos contextuales de evaluación. Estos buscan información para capturar las experiencias de los beneficiarios con el programa, tal y como éstos lo viven. Para ello el evaluador debe involucrarse con el beneficiario y con el programa o proyecto en la práctica.

Describo a continuación las técnicas de recolección de información más utilizadas, no sin antes aclarar que también se usan en evaluaciones cuantitativas : Ellas son:

19. Cuando se usen estas técnicas para evaluaciones cuantitativas, se deben estimar valores numéricos que permitan los análisis estadísticos requeridos por tales evaluaciones

Estudio de caso-Es el estudio intensivo de una situación, programa o individuo/grupo para conocer los cambios que experimentó al participar en un determinado programa o acción de inversión social. -Puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo, dependiendo del nivel en que esté la ejecución de la acción y del momento de evaluación. -Es siempre una excelente vía para obtener información aplicable a todos los casos contemplados dentro de la intervención y para inducir o deducir aproximaciones a los efectos e impactos de un determinado programa.

Entrevistas profundas-Tienen por objetivo comprender la opinión, juicio y percepción de los beneficiarios acerca de una acción, situación o programa.-Las entrevistas profundas no se ciñen a cuestionarios estructurados, sino que se hacen preguntas, se escuchan y registran las respuestas y luego se hacen otras preguntas que aclaren o profundicen un tema en particular. -Las preguntas son abiertas y el entrevistado puede expresar sus percepciones.-La entrevista profunda puede ser conversacional informal, semiestructurada y de desarrollo estandarizado. (Navarro, 2005).

Revisión documental/ fuentes secundarias-Consiste en la recopilación y análisis de material documental relacionado o no con la acción o proyecto que se evalúa. -Contempla estadísticas oficiales, investigaciones, registros del programa, informes, reglamentos, correspondencia, contratos, y registros de rutina, entre otros. -La información recopilada es relevante para el proceso y el contexto y se realiza al momento del suceso que se registra, lo cual aminora la distorsión que hace la memoria de los datos, aunque siempre existe el riesgo de la selectividad del que registra (Navarro, 2005).

Observación-Con este método para recolectar información se obtienen descripciones detalladas de una acción o proyecto de inversión social dadas por el beneficiario, así como sus percepciones sobre los procesos y mecanismos y su contexto.-Requiere una identificación atenta y una descripción exacta de las interacciones y procesos humanos pertinentes. -Puede ser una observación participante o directa, dependiendo del nivel de interacción del evaluador (Navarro, 2005).

Cualitativa /Sin anticipar efectos ni impactos

Diseño de evaluación Métodos contextuales de recolección de información

Page 14: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 2524

Sesiones de grupo (focus group)-La información se obtiene de un grupo conformado de 6 a 12 personas, a quienes se pide discutir sobre un tema predefinido mientras el evaluador modera para que la información sobre los aspectos que se desean evaluar se revisen ampliamente, considerando los distintos puntos de vista de los participantes. -Se utiliza para conocer ideas, percepciones, sentimientos, actitudes, opiniones y preferencias sobre las situaciones o las acciones del programa. -Es una cuidadosa discusión que explora a fondo un determinado campo basándose en la interacción entre las personas.

Monitoreo visualEsta herramienta tomada de la antropología visual es una metodología creativa que se deriva del enfoque tradicional de seguimiento de proyectos.

A partir del recurso audiovisual se expresan testimonios que dan a conocer las percepciones, aprendizajes y opiniones sobre resultados obtenidos entre los diferentes actores involucrados y beneficiados por el proyecto.Combinando los testimonios e imágenes tomados antes, durante y después de la ejecución de acciones en desarrollo sustentable, se muestran los cambios logrados, se propicia el proceso de reflexión crítica y los diferentes actores y espectadores perciben directamente cómo se transforman los recursos en efectos para la comunidad.

Cualitativa /Sin anticipar efectos ni impactos

Diseño de evaluación Métodos contextuales de recolección de información

Estos métodos contextuales seleccionan a los entrevistados por muestreos no probabilísticos donde se establece una pequeña muestra de individuos que permite estudiar a fondo los campos de evaluación de y con los beneficiarios. Incluso con algunas técnicas la muestra pudiera estar conformada por un (1) caso.

Para analizar la información recabada se suele usar la técnica de análisis de contenido, la cual consiste en describir, interpretar y examinar los patrones observados en la información cualitativa, así como los mecanismos y relaciones de causalidad que este tipo de información permite identificar (Navarro, 2005). Al cuantificar el número de veces que aparecen palabras o contenidos, se determina y analiza su significado y relaciones para inferir los mensajes presentes en los textos. Cada texto es codificado y dividido en categorías que producen la clasificación para el análisis. Sea de manera conceptual (palabra o tema) o relacional (relaciones entre conceptos) lo que se busca a través del análisis de contenido es describir la apreciación de los beneficiarios de una accióno programa y los significados que genera tal intervención.

Page 15: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 2726

¿Cómo seleccionar la estrategia más apropiada?

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS, IMPACTOS Y SU ANÁLISIS

Cuando una empresa selecciona su estrategia para evaluar resultados, aun cuando haya contratado a un evaluador experto para hacerlo, debe tener presente que la estrategia elegida debe mostrar con contundencia a sus audiencias clave -internas o externas- los efectos e impacto de su inversión en desarrollo sustentable y el uso racional de los recursos que se ha realizado para alcanzar ese máximo cambio.

Es usual en el mundo empresarial mostrar la realidad con imágenes numéricas, de allí la preferencia por los métodos cuantitativos, que permiten “medir” y cuantificar con claridad la eficiencia de la inversión social para lograr sus objetivos, sobre todo si anticipa los efectos e impacto y los beneficios netos alcanzados. Esto es natural, dada la forma en que usualmente las empresas reportan realidades, sin embargo no es la única forma de hacerlo y cualquier perspectiva al mostrar resultados, sea esta cualitativa o lo cuantitativa, tiene la misma validez si responde a la preocupación esencial que es el buen uso de los recursos invertidos en el progreso humano.

De hecho las empresas, cada vez más, usan métodos cualitativos como complemento de las evaluaciones cuantitativas, pues así pueden indagar más a fondo sobre los cambios profundos que han sucedido en el sujeto beneficiario dentro de un contexto determinado. Con las evaluaciones cualitativas, pueden suministrar información mucho más útil sobre cómo mejorar los procesos para elevar los impactos.

Por otra parte, las crecientes complejidades dentro de las comunidades y sociedades en que se insertan las empresas, exigen una comprensión más aguda y un tratamiento menos reduccionista de la realidad y de los individuos en los que opera su inversión, pues permanentemente hay nuevos aspectos psicosociales, culturales, étnicos, religiosos, económicos y ambientales que generan efectos no previstos y que solo pueden explorarse desde una perspectiva cualitativa.

También debe considerarse la realidad interior de la empresa y su interacción con la complejidad externa. Pues de forma implícita hay un conjunto de sentimientos, percepciones, valores y actitudes en los empleados y directivos que están en juego al definir el tipo de proyecto que se ejecutará o apoyará y los resultados esperados. Todo ello debe tomarse en cuenta al medir resultados, pues vincula la información que se produce con las expectativas de cambio que hay dentro de la empresa.

Anticipar o no los efectos y el impacto, evaluarlos con una perspectiva cualitativa y/o cuantitativa, inducir y deducir los resultados, son combinaciones posibles y la empresa debe usar todos los diseños y métodos posibles, para tener mayor certeza sobre la eficienciae impacto de su inversión social.

Lo deseable es: (i) que la empresa oriente su inversión a resultados concretos en desarrollo sustentable, para afinar sus criterios de efectos e impacto esperados, (ii) que evalúe las acciones y los proyectos de inversión social de manera sistemática y profesional y, (iii) que utilice la mayor combinación posible de diseños de evaluaciónpara obtener profundidad y mayor impacto en los resultados y retornos esperados.

No hay que temer a la evaluación: no se trata de una operación tan compleja que se vuelva inmanejable ni desluzca la gestión de la inversión social de la empresa o sus organizaciones ejecutoras. Al contrario, es una oportunidad para exigir más calidad en los resultados de la gestión y para que los recursos rindan su máximo provecho. Establece un principio de reciprocidad en todos los niveles de ejecución y propicia un diálogo para el aprendizaje. El reto es involucrar cada vez más a todas las partes interesadas en dicho proceso.

Después de diseñar la evaluación que se desea, la tarea inmediata es delimitar, determinar y seleccionar los efectos y el impacto que se evaluarán. Para ello la empresa junto con el evaluador y los involucrados (siempre que sea posible), elijen las variables que desean considerar, tomando como referencia el objetivo general (fin) y los objetivos específicos (propósitos) de la inversión social. Esto se hace a partir del marco que ofrezca la mejor teoría para explicar la ocurrencia de los cambios y para predefinir el tipo de análisis que se realizará.

Establecer el marco teórico y definir los indicadoresConvertir los sueños y aspiraciones de los beneficiados en imágenes claras de los cambios logrados con una acción social, es la tarea fundamental cuando se seleccionan las variables e indicadores que darán cuenta de los progresos vinculándolos a la inversión social de la empresa.

El esfuerzo es que los sueños y aspiraciones (expresados en una acción de inversión social) lleguen a ser en un proyecto o programa con un fin claro, su objetivo general o propósito y sus objetivos específicos, y que cuente con los recursos y un cronograma de ejecución que permita la medición. Ello, junto al marco teórico apropiado por el cual se explican los cambios, permite definir las variables e indicadores que guiarán la medición de los efectos y el impacto de una inversión social (ver siguiente gráfico):

-Los objetivos de la acción, programa o proyecto que se reformulan como el estado final o situación que se desea alcanzar al concluir la ejecución de la inversión social. Esto objetivos deben diferenciar el Propósito/objetivo general, que describe el fin último de la inversión y que ocurre en el largo plazo, y los Componentes/objetivos específicos, que se traducen en propósitos más concretos. De allí se derivan los efectos y el impacto que se deben medir (Cohen y Franco, 1988). La definición de los objetivos conduce a identificar los posibles efectos del programa, pero solo una parte de ellos.

-Los efectos, que analicé en el capítulo sobre el diseño de la evaluación, y son los cambios o variaciones observadas en el sujeto o grupo beneficiario como resultado de la aplicación de una acción o proyecto de inversión social de la empresa. Y el impacto, que es el cambio de vida de las

poblaciones, visto por ellas mismas y sus evaluadores, más el cambio en el contexto/entorno al que haya contribuido la acción de inversión social y que favorezca su sustentabilidad (FIDA, 2004).

-La teoría del programa o proyecto que explica cómo las actividades del programa, (proyecto o acción) contribuirán a afectar positiva o negativamente la situación, necesidad u oportunidad. En ella se contemplan (i) las actividades del programa, (ii) los efectos, (iii) los mecanismos que establecen la relación actividades-efectos y, (iv) el contexto en el cual los mecanismos operan.

-El diagnóstico o línea base que da cuenta de la situación que se atenderá, del contexto, de los individuos o grupos beneficiario, tal como señalé en el primer capítulo.

Según este esquema, la tarea de definir indicadores obliga a definir previamente:

Page 16: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 2928

El método más utilizado para construir la teoría de programas sociales es la Matriz de Marco Lógico (MML) que establece relaciones verticales entre insumos, productos y resultados del proyecto y define las variables que se medirán en cada momento del proceso.

Resumen Narrativode Objetivos

Propósito

Indicadores VerificablesObjetivamente

Componente

Medios de Verificación

Variable

Supuestos

Indicador

LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

FINEl Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector. Es llamado de manera tradicional el objetivo general del proyecto

Mejora de las condiciones de subsistencia de 35.000 familias campesinas mediante el aumento de la seguridad alimentaria y de las oportunidades de generación de ingresos.

PROPÓSITOEl Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr. Es también llamado objetivo específico.

COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

ACTIVIDADES Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de evaluación y supervisión. EVO - Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos (Marco Lógico)-3/97.

Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tienen que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto.

Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc.

Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.

Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto.

Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo. (Grupo social y lugar, si es relevante).

Aumento y diversificación de la producción agrícola.

Aumento y diversificación de la generación de ingresos.

Expansión del uso del crédito rural.

Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

Aumento de la producción de legumbres y hortalizas.

Aumento del número de fuentes de ingreso familiar.

Funcionamiento efectivo de grupos microfinancieros rurales.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la “sostenibilidad” (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

Número de nuevas variedades.Aumento de los huertos familiares con nuevos rubros.

Número de personas que aportan al ingreso familiar.

Origen y fuentes de ingreso familiar.

Ingreso familiar promedio anual.

Aumento del número de personas que acceden al crédito.

Número de unidades microfinancieras funcionando.

Mediante este modelo MML se describen relaciones causales entre: (i) las actividades (insumos), (ii) los componentes (productos), (iii) propósitos (efectos a corto y largo plazo) y (iv) el fin (beneficios a largo plazo)22. Es altamente recomendable, pues facilita la definición de los indicadores de efecto, gestión e impacto.

Quiero detenerme en el punto (iv), pues es la preocupación principal de las empresas, que siempre se preguntan cómo se formulan los indicadores y cuáles son las variables e indicadores que miden el impacto y los efectos de la inversión social. A continuación abordo la respuesta.

Para medir los efectos y el impacto de una acción de inversión social, hay que contar con las variables y los indicadores que permitan de manera clara su operacionalización y valoración. Establecerlos requiere también un trabajo de diseño 23.

Aquí necesitamos algunas precisiones conceptuales. Una variable es una característica, cualidad, elemento o componente de un sujeto o situación determinada que puede modificarse o variar en el tiempo. Un indicador es un factor o criterio que ofrece una base simple y fiable para evaluar el comportamiento de las variables en relación a los logros, los cambios o el desempeño. Es una unidad de información medida en el tiempo que puede contribuir a indicar los cambios de una condición determinada. Así, una meta u objetivo determinados pueden tener múltiples indicadores.

Sin profundizar en cómo se construye una variable y un indicador, su diseño requiere que el evaluador dé los siguientes pasos:

i) Conceptualizar los efectos e impactos. (ii) Identificar los diferentes aspectos o dimensiones que conforman los efectos que se evaluarán.(iii) Seleccionar las variables que conforman esas dimensiones o categorías (operacionalizar el concepto).(iv) Diseñar los indicadores (unidades de medida o valoración).

Como ejemplo de este proceso, presento el siguiente cuadro de FIDA que muestra las variables e indicadores definidas para un programa de apoyo a familias campesinas (FIDA, 2004):

Definición de las variables e indicadores de efecto e impacto

22. Recomiendo revisar el curso de formación en línea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la Metodología de Formulación y evaluación de proyectos sociales a través de la metodología del Marco Lógico en la página web http://www.iadb.org

La Plataforma Regional de desarrollo de capacidades en evaluación y sistematización de América Latina y el Caribe PREVAL http://preval.org/es/library posee una extensa biblioteca de materiales sobre sistematización y evaluación que bien vale la pena consultar pues contiene bibliografía y manuales muy actuales.

La Red de Seguimiento, evaluación y sistematización de América Latina y el Caribe RELAC http://www.relacweb.com , a la que pertenezco, ofrece una plataforma extraordinaria de formación y aprendizaje que debe ser aprovechada por las empresas para manejar criterios en este sentido de medir resultados. 23. A la pregunta ¿qué va a medir? se responde: los efectos e impactos; a la pregunta ¿cómo se va a medir? se responde: a través de variables e indicadores

Page 17: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 3130

Vemos aquí que un efecto a corto y mediano plazo (mejora de las condiciones de subsistencia de 35.000 familias campesinas) puede medirse con múltiples variables (aumento diversificación de la producción agrícola, de la generación de ingresos y expansión del uso del crédito, etc.) dada la complejidad de todo proceso de cambio social. Por ello se requieren también múltiples indicadores (número de nuevas variedades introducidas, número de huertos familiares nuevos, número de personas que aportan al ingreso familiar, etc.) que permitan medir la magnitud del cambio. A largo plazo, en cambio, el impacto se referirá a la mejora sostenida en las condiciones de subsistencia de esas 35.000 familias campesinas mediante el aumento de la seguridad alimentariay de las oportunidades de generación de ingresos.

En el cuadro que sigue, podemos observar, también como ejemplo, la desagregación de los indicadores del Objetivo 1de los Objetivos del Milenio (ODM), planteado por Naciones Unidas en relación con la población Mundial:

Objetivo Meta Indicador

Objetivo 1Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyo ingreso sea menor de USD 1 por día.

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Indicador 1: Porcentaje de población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a paridad de poder adquisitivo (fuente: Banco Mundial)

Indicador 2: Coeficiente de la brecha de pobreza (Banco Mundial).

Indicador 3: Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población (Banco Mundial).

Indicador 4: Porcentaje de menores de cinco años con insuficiencia ponderal (UNICEF-OMS).

Indicador 5: Porcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (FAO).

Incluso con muchas de estas variables e indicadores se pueden generar índices que permiten tener una medida agregada de la magnitud de la problemática en un individuo, grupo o sociedad y compararla con otras dimensiones. Es el caso, por ejemplo, del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que mide las dimensiones de la pobreza a través de tres indicadores: longevidad, nivel educacional y nivel de vida.

Muchos ejemplos más pudieran amplificar el tema de la construcción de variables e indicadores para la medición de efectos e impactos. Lo más importante para la empresa es utilizar los mismos como una imagen capaz de transmitir los saldos y variaciones producidas por la medición de resultados, y siempre relacionado con los objetivos a alcanzar. De esta manera, no se aplican indicadores de manera indistinta al contexto y propósitos de la acción que se ha de medir.

Aún en el caso de los estudios cualitativos el esfuerzo por comunicar los resultados pasa por construir una imagen que dé cuenta de esas variaciones y valoraciones que expresan los procesos de cambio. El reto radica no en medir por medir, sino en transformar el número o la palabra en imagen para hacer sentir el cambio, para comprender y tener conciencia sobre el resultado y producir la emoción sobre una realidad en movimiento y cargada de humanidad.

Muchas son las herramientas estadísticas, en el caso de las evaluaciones cuantitativas o simbólicas, en el caso de las evaluaciones cualitativas que se utilizan para construir indicadores y medirlos, ambos de igual validez. Pero el reto es idéntico para ambas: deben registrar y representar lo más cercano posible a la realidad los cambios experimentados por un individuo o un grupo, a partir de la inversión social de la empresa, atendiendo a estas exigencias de validez y confiabilidad 24.

24. Estos dos aspectos fundamentales de la investigación cualitativa o cuantitativa son objeto de profunda discusión: (1) la validez debe ser considerada desde el punto de vista del contexto y el uso de la evaluación, que da valor y fuerza al argumento

que describe el impacto; (2) la confiabilidad indica el grado en el cual las diferencias individuales pueden atribuirse a diferencias verdaderas en las características bajo estudio y el grado en que pueden atribuirse a errores de medición (Marshall,1989)

Page 18: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 3332

ANÁLISIS DEL IMPACTO

Leer la realidad de los individuos y grupos, tras el proceso de ejecución de una acción o proyecto de inversión en desarrollo sustentable, requiere una capacidad de análisis muy particular, basada en el conocimiento de variadas complejidades sociales, económicas, culturales, ambientales y psicológicas, así como también en la comprensión de procesos humanos ligados a la sustentabilidad. Para ello resulta de especial importancia tener como referencia el marco teórico que define el sentido en que se producen dichos cambios, así como el enfoque mismo subyacente en la definición de las acciones y proyectos. Todo esto es tarea de especialistas.

Ahora bien, analizar el impacto de la inversión social es solo una parte del esfuerzo de mostrar resultados. La otra parte es medir su eficiencia y la eficacia tanto ex ante como ex post, tratando en determinar en qué medida los componentes del programa o acción lograron los objetivos y alcanzaron los impactos planteados. Establecer la eficacia y eficiencia de una acción o proyecto social permite, además, ver en qué medida estos componentes se constituyen en la mejor alternativa para lograr los resultados y si todos los costos en que se incurren justifican dichos

resultados. De esto se trata el análisis de los efectos e impacto (Navarro, 2005).

La relación de los efectos con los productos es la eficacia y la relación de los efectos con los insumos es la eficiencia. Abundo en estas definiciones:

Eficacia: es el grado en que se han cumplido los objetivos, sin importar el costo o el uso de los recursos. Una acción es eficaz cuando logra sus objetivos, teniendo en cuenta su calidad y la oportunidad, más no sus costos.

Para medir la eficacia se comparan los tiempos en que se producen los impactos, el número de indicadores e impactos alcanzados y su distribución entre los beneficiarios. Estas comparaciones son posibles gracias a que se construye una línea base de la situación de los beneficiarios antes de realizarse el proyecto y sobre la cual se define la meta de la intervención.

Otra forma de comparación es contra programas similares que tienen iguales objetivos, lo cual permite una medición de eficacia relativa (benchmarking), dimensionando el tiempo y la

complejidad de la intervención, dos elementos cruciales el logro de la eficacia.

El dato de la eficacia es útil para la empresa porque le permite establecer en qué medida un proyecto o acción de inversión social ejecutada o apoyada contribuye a resolver una problemática o una necesidad, o a captar una oportunidad para su entorno inmediato, en el ámbito de lo social.

Esta medida ayuda a que la empresa decida si continua con el apoyo a un proyecto o mejora sus objetivos, tome conciencia de los tiempos y complejidad de las variables y el impacto y acote los efectos considerando lo que es posible en determinado contexto.

Para la instancia que ejecuta (sea la propia empresa u otra organización pública o privada) esta medida le permite afinar los criterios y el análisis de la realidad de las poblaciones para definir mejor los proyectos y considerar tiempos y metas con un sentido de realidad mucho mayor.

Eficiencia: está relacionada con la racionalidad de costos y es la unidad de medida que permite a

las empresas optimizar el uso de los recursos de una inversión social para alcanzar los máximos niveles de impactos en los beneficiarios con el menor costo25 posible.

La intervención más eficiente es la que brinda la mejor relación entre costo-efectividad, en el cual los beneficios se valoran con indicadores sociales que contrastan los cambios en las condiciones de bienestar evaluados con los costos monetarios implicados para su logro.

Medir la eficiencia es útil para la empresa en tanto le permite considerar la inversión social en un nuevo plazo o su ampliación en un momento determinado.

Estos análisis, entre otros, deben ayudar a que la empresa afine sus criterios de inversión social y establezca un sano juicio en relación con la viabilidad de una inversión, dando prioridad al impacto en el beneficiario, pero ponderándola con una medición de eficiencia y eficacia que también debe considerarse.

A veces la realidad y los contextos son tan complejos que requieren proyectos quizás

ineficientes pero muy eficaces. En algunos caso la empresa tiene que tomar sus decisiones con flexibilidad, pues muchas veces los cambios en los individuos toman más tiempo del previsto y esto tiene costos. En otros, debe “nivelar” a una población, y para ello es necesario invertir ingentes recursos que eleven sus condiciones de sobrevivencia. Estas complejidades imponderables se deben considerar y la empresa tiene que delinear los límites de su participación en tales procesos.

En otras oportunidades hay programas muy eficientes (bajo costo) pero con muy poca eficacia, que terminan por ser como “paños calientes” para problemáticas más estructurales. En este caso la empresa también debe decidir entre proyectos baratos pero de poco impacto, o más costosos y a más largo plazo, pero de efectos duraderos.

No perder de vista el marco de referencia de la sustentabilidad y el desarrollo humano con todas sus implicaciones, es quizás un elemento de la mayor importancia: los cambios humanos suceden a largo plazo, en estructuras profundas y muchas veces con un tempo lento. Por ello los

compromisos con impacto más duradero deben considerar estas variables de crucial importancia que marcan la diferencia entre una inversión social enfocada en los resultados y un merogasto en acciones para mejorar los retornos.

25. Recursos financieros, técnicos, relacionales, de oportunidad y humanos utilizados

Page 19: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 3534

CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA

El aporte fundamental de este documento es que ofrece criterios básicos y las consideraciones generales que permiten medir los resultados de la inversión social de la empresa en las comunidades y valorar su aporte en la construcción de sociedades sustentables.

Hemos visto que gestionar la inversión de las empresas atendiendo a sus resultados, supone cambiar de fondo las consideraciones y las prácticas al formular su política de desarrollo sustentable, tanto en lo que se refiere al uso de los recursos como a la profundización de valores como la transparencia y la auditabilidad. Pero lo más importante es que requiere un cambio profundo en la relación de la empresa con la sociedad, la cual deberá orientarse por los principios de desarrollo humano y sustentabilidad. La sustentabilidad enfatiza la necesidad de considerar que los recursos son limitados y por eso deben cuidarse, para no comprometer su disponibilidad actual ni la de generaciones futuras. Su uso responsable es necesario pues, siendo escasos, deben utilizarse de forma eficiente y eficaz, con el concurso de todos los actores públicos y privados comprometidos.

De esto trata realmente la medición de resultados de la inversión en desarrollo humano sustentable: de usar apropiadamente los recursos limitados de la empresa para producir el máximo impacto en contextos complejos y con sujetos vulnerables, pues la aplicación de estos recursos debe alcanzar los cambios esperados en la condición de bienestar de los sujetos y/o las comunidades en los que se invierten, para crear ambientes prósperos y riqueza humana, económica, social, cultural y ambiental.

Tomar conciencia de que es necesario el uso apropiado de los recursos, lleva a centrarse en los resultados tal como lo he destacado a lo largo de esta

Alarcón D. (2001). Medición de las condiciones de vida, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social-INDES/BID.Tomado de: http://www.indes.iadb.org

Arnau, J (1990). Diseños experimentales en Psicología, Ed. Trillas, México

Alkire, S. and Foster, J. (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics. http://www.ophi.org.uk/research/multidimensional-poverty/

Banco Mundial (2003). The contribution of social protection to the Milennium Goals. Tomado de: http://www.worldbank.org

CEPAL/Naciones Unidas (2003). Gestión pública por resultados y programación plurianual, Series de la CEPAL.

Cohen, E. y Franco R. (1988). Evaluación de proyectos sociales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU) y Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA).

Gramlich, E.M. (1998). Aguide to Benedit-cost analysis, segunda edición, Universidad de Michigan.

Kerlinger, F (1989). Investigación del comportamiento, Mc Graw Hill, México

Marshall, C.; Rossman, G.B. (1989). Designing qualitative research, Beverly Hills; California, Sage.

Navarro, Hugo (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza, serie Manuales, n°41, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) – CEPAL, Chile

guía. Ser más exigentes al evaluar los procesos, los efectos y el impacto de la inversión social de la empresa, posibilitará eficacia, efectividad y eficiencia, y permitirá optimizar las acciones de compromiso social para producir verdaderas variaciones en la condición final de sus sujetos.

Es necesario ver el proceso de evaluación de resultados como una práctica integrada de gestión, donde distintos niveles de la empresa se comprometen con una gerencia profesional del desarrollo sustentable. Esta debe tener un enfoque de calidad y ser capaz de aprender de sus acciones, de reorientarlas y de responder por los recursos, informando sobre el impacto y el retorno de su gestión.

El reto en enorme. Debemos verlo en el tiempo, ya que implica estudiar seriamente el tema del progreso humano y la sostenibilidad, producir cambios en la cultura de la empresa sobre su visión y hacer sustentable, sobre su manera de relacionarse con otros, para hacerlo más simétricamente y considerando que desconoce lo social.

También implica complementar al Estado y a otros actores clave, no solo para obtener su licencia para operar sino las orientaciones necesarias para la acción social siempre complementaria. Las empresas deben actuar en sinergia con otras empresas para aprovechar al máximo los recursos e incorporar las prácticas de otras áreas funcionales que han estado, por razones de negocio, orientadas de manera integrada a producir resultados.

Es un cambio en el paradigma de lo que se espera sea la transformación significativa de la sociedad y del papel que debe jugar la empresa con una nueva manera de hacer negocios, para contribuir de manera comprometida a la construcción de sociedades sustentables con seres humanos plenos.

OECD (2002b). Glossary if key terms in evaluation and results based management, s/d.

Ospina, S. (2002), La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados, CLAD.Patton, M. (2002). Cualitative research & evaluation methods, tercera edición, SAGE.Quintero, Víctor Manuel ((1995) Evaluación de proyectos sociales. Construcción de indicadores. Fundación para la Educación Superior FES, Tercer Mundo Editores, Colombia

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación, Prentice Hall, México

Schalock, R. (2001). Outcome-based evaluation, segunda edición, s/d.

Stufflebeam, D. (2000). Foundational models for 21st century program evaluation, evaluation models viewpoints on educational and human services evaluation.

Vargas, M. (2004) Inversión Social empresarial: una herramienta para la sustentabilidad. Principios y prácticas. Publicaciones Alianza Social de VenAmCham

Vargas, M. (2005) Medición de resultados de la inversión social empresarial con enfoques de sustentabilidad: Enfoque, metodologías y herramientas. Publicaciones Alianza Social de VenAmCham

Weiss, C. (1998). Evaluation: methods for studying programs and policies, s/d.

Zaffaroni, Cecilia (1997). El Marco de Desarrollo de Base. La construcción de un sistema participativo para analizar resultados de proyectos sociales, SADES, Ediciones Triple, Uruguay.

Page 20: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 3736

Actividad: medida adoptada o trabajo realizado en un proyecto para obtener un determinado producto utilizando insumos tales como fondos, asistencia técnica u otro tipo de recursos.

Alcance: beneficiarios y otras partes interesadas en una intervención de desarrollo, sean sectores, grupos de personas o zonas geográficas de un país o región.

Análisis de causalidad: estudio de las relaciones de causa y efecto entre una intervención y sus impactos.

Análisis de costos-beneficios: comparación entre los costos de inversión y operación y los beneficios o el impacto directo resultantes de una inversión en una determinada intervención. Este análisis utiliza diversos métodos y medios de expresar los resultados.

Análisis de situación: proceso para entender el estado, condición, tendencias y cuestiones principales que afectan a las personas, los ecosistemas y las instituciones en un determinado contexto geográfico a cualquier nivel (local, nacional, regional o internacional).

Aprendizaje: reflexión sobre la experiencia para ver el modo de mejorar una situación o las acciones futuras, y utilizar este conocimiento para introducir mejoras efectivas. Puede basarse en un ejercicio individual o de grupo. El aprendizaje supone aplicar las lecciones pasadas en las acciones futuras, con lo cual se inicia otro ciclo de aprendizaje.

Atribución: vínculo causal entre una cosa y otra; por ejemplo, la medida en que los cambios observados (o que se espera observar) pueden imputarse a una intervención específica, en vista de los efectos de otras intervenciones o factores que inducen a confusión.

Auditoría: comprobación de la legalidad y regularidad de la utilización de los recursos, llevada a cabo por auditores independientes, para

determinar si las actividades y procedimientos organizativos se ajustan a las normas y criterios previamente establecidos, y en qué medida. La auditoría ayuda a una organización a alcanzar sus objetivos, introduciendo un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de los riesgos, control y gobierno. En las auditorías internas los auditores informan a la organización de que está siendo examinada, mientras que en las auditorías externas los auditores informan a los propietarios de la organización (por ejemplo, la junta) o sus financiadores.

Autoevaluación: evaluación realizada por los que gestionan un programa o proyecto sobre el terreno, o participan en él, o por los encargados del diseño y la ejecución de (parte de) una intervención de desarrollo. Como ocurre con cualquier evaluación, la autoevaluación se centra en el impacto y el desempeño generales, o en aspectos concretos de éstos.

Beneficiario: individuo, grupo u organización que, en su propia opinión y sea o no destinatario del proyecto, se beneficia directa o indirectamente de la intervención de desarrollo. Capacidad: habilidad de individuos y organizaciones de ejercer sus funciones de un modo eficaz, eficiente y sustentable.

Coejecutor: organización subcontratada por la unidad de gestión del proyecto o indicada oficialmente en el convenio de préstamo como responsable de la ejecución de un aspecto determinado del proyecto.

Comunidad: grupo de personas que viven en una misma localidad y comparten algunas características comunes.

Condición previa: condición que debe cumplirse para que el proyecto sea efectivo (cuando puede desembolsarse el préstamo).

Cualitativo: que no se resume en forma numérica, como las actas de las reuniones

comunitarias y las notas generales procedentes de las observaciones. Los datos cualitativos suelen describir los conocimientos, actitudes o comportamientos de las personas.

Cuantitativo: que se mide o es mesurable en términos de cantidad, o que tiene que ver con la cantidad, y que se expresa en números o cantidades.

Desempeño: grado en que una intervención de desarrollo o un asociado en el desarrollo operan de conformidad con determinados criterios, normas o directrices, o alcanzan resultados previstos en las metas o planes declarados.

Desempeño de un proyecto: calidad general de un proyecto en términos de impacto, utilidad para los beneficiarios, eficacia de la ejecución y eficiencia y sostenibilidad.

Efecto: cambio previsto o imprevisto que resulta directa o indirectamente de una intervención de desarrollo.

Efecto directo: resultado obtenido a nivel de propósito en la jerarquía de objetivos.

Efecto indirecto: cambio no planteado que se ha producido a resultas de una intervención.

Eficacia (o efectividad): determinación del grado en que el proyecto alcanza sus objetivos, a nivel de metas o propósitos; por ejemplo, medida en que una intervención de desarrollo ha alcanzado, o se espera que alcance, sus objetivos

Evaluación del proceso: evaluación encaminada a describir y entender la dinámica y las relaciones de un proyecto, programa o institución.

Evaluación del proyecto: evaluación de una intervención de desarrollo planificada individualmente con la finalidad de alcanzar objetivos específicos, con un presupuesto determinado y unos plazos concretos.

Evaluación ex ante: estimación, de conformidad con los criterios establecidos para la adopción de decisiones, de la viabilidad y la aceptabilidad de un proyecto o de un programa antes de contraer el compromiso de financiarlo. Entre los criterios suelen incluirse la pertinencia y la sostenibilidad. La evaluación ex ante puede estar relacionada también con el examen de las opiniones como parte del proceso de selección del proyecto que será financiado.

Evaluación final: evaluación externa que se efectúa una vez terminado el proyecto.Evaluación participativa: término amplio que comprende la participación de los interesados directos y otros interesados en la evaluación. La atención puede centrarse principalmente en las necesidades de información de los interesados, y no de los donantes.

Confiabilidad: coherencia o carácter fidedigno de los datos y los juicios de evaluación, en relación con la calidad de los instrumentos, procedimientos y análisis utilizados para recoger e interpretar los datos de la evaluación.

GLOSARIO

Se dice que la información es fiable cuando observaciones repetidas con un mismo instrumento en condiciones idénticas producen resultados similares.

Fin: objetivo especificado que indica el número,los plazos y la ubicación de lo que se ha de realizar.

Gestión del ciclo del proyecto: instrumento para comprender las tareas y funciones de gestión que deben realizarse durante la vida de un proyecto o programa. Generalmente incluye las fases de identificación, preparación, evaluación ex ante, ejecución/supervisión, evaluación, terminación y extracción de lecciones aprendidas.

Gestión del proyecto: proceso para dirigir, planear, organizar, dotar el personal y controlar las actividades, personas y otros recursos del proyecto, con objeto de alcanzar determinados objetivos.

Grupo- objetivo: grupo específico en cuyo beneficio se emprende el proyecto o programa, y que está estrechamente relacionado con el impacto y la pertinencia.

Impacto: cambio en la vida de las poblaciones, visto por ellas mismas y por sus asociados en el momento de la evaluación, más el cambio en su entorno al que haya contribuido el proyecto y que favorezca la sostenibilidad. El cambio puede ser positivo o negativo, previsto o imprevisto. En la terminología del marco lógico, estos “cambios percibidos en la vida de las poblaciones” pueden corresponder al nivel de los propósitos o al de lasmetas de una intervención.

pertinentes de un modo eficiente y sustentable.Eficiencia: determinación del grado en que los insumos económicos (fondos, servicios técnicos, tiempo, etc.) se transforman en productos.

Línea base: análisis que describe la situación en la zona de un proyecto antes de una intervención de desarrollo e incluye datos, a nivel individual, sobre los diversos interesados. Esta clase de estudios puede servir de base comparativa para evaluar los progresos (resultados y logros) y hacer comparaciones con las evaluaciones. Asimismo, constituye un importante punto de referencia para la evaluación final.

Enfoque: planteamiento específico elegido para avanzar o proceder.

Enfoque del marco lógico (EML): instrumento analítico, de presentación y gestión, que incluye el análisis de los problemas, el análisis de los interesados, el establecimiento de una jerarquía de objetivos y la selección de una estrategia preferida de ejecución. Contribuye a identificar los elementos estratégicos (insumos, productos, propósitos y metas) y sus relaciones causales, así como los supuestos externos (riesgos) que pueden determinar el éxito o el fracaso de las operaciones. Facilita la planificación, la ejecución y la evaluación del proyecto.

Estrategia del proyecto: marco general de lo que alcanzará el proyecto y el modo en que se ejecutará.

Page 21: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados

Criterios para la medición de lo socialCriterios para la medición de lo social 3938

Impacto del proyecto: cambio producido en una situación que resulta de los efectos combinados de las actividades del proyecto, o la medida en que se alcanzan las metas u objetivos de máximo nivel del proyecto. Por impacto se entiende también cualquier cambio imprevisto, positivo o negativo, que resulte de un proyecto. A veces por impacto se entiende cualquier logro de un proyecto que trascienda los productos directos.

Indicador: factor o variable cuantitativa o cualitativa que ofrece una base simple y fiable para evaluar los logros, los cambios o el desempeño. Unidad de información medida en el tiempo que puede contribuir a indicar los cambios de una condición determinada. Una meta u objetivo determinados pueden tener múltiples indicadores.

Indicador del producto: indicador utilizado al nivel del producto en la jerarquía de objetivos. Habitualmente se indica la cantidad y calidad de los productos y las fechas de entrega.Indicadores objetivamente verificables: grupo de criterios (no necesariamente mensurables) utilizados para verificar el grado de obtención (previsto o real) del propósito sectorial, del objetivo y de los insumos y productos de un proyecto. Los indicadores pueden ser cuantitativos y, por consiguiente, verificables y mensurables, o cualitativos, y, por ende, solamente verificables.

Información de base: información compuesta habitualmente por hechos y cifras recogidos en las fases iniciales del proyecto, que sirve de base para la medición de los progresos en el logro de los objetivos y los productos.

Insumos: recursos financieros, humanos y materiales necesarios para obtener los productos previstos de un proyecto.

Interesados directos: principales beneficiarios previstos de un proyecto.

Jerarquía de objetivos: diferentes niveles de objetivos, desde las actividades hasta las metas, que se indican en la primera columna del marco lógico. Si el proyecto está bien diseñado, el logro de cada nivel de objetivos de la jerarquía debería conducir a la meta del proyecto.

Lecciones aprendidas: conocimientos obtenidos reflexionando sobre la experiencia, que ofrecen posibilidades de mejorar las acciones futuras. La lección aprendida resume un conocimiento en un momento determinado, mientras que el aprendizaje es un proceso continuo.

Matriz de marco lógico: llamada también “marco lógico”. Cuadro compuesto habitualmente por cuatro filas y cuatro columnas, que resume lo que se propone hacer el proyecto y cómo se propone llevarlo a cabo (insumos necesarios, productos, propósitos, meta), cuáles son los supuestos fundamentales y cómo se procederá al seguimiento y la evaluación de los productos y efectos.

Medios de verificación: fuente o fuentes previstas de información que pueden contribuir a responder a las preguntas o los indicadores de desempeño. Ocupa la tercera columna del marco lógico.

Meta: objetivo programático o sectorial de nivel superior al que una intervención de desarrollo,

como un proyecto, está destinada a contribuir. Se trata, pues, de una declaración de intenciones. Modelo conceptual: diagrama de un conjunto de relaciones entre los factores que se considera que ejercen un impacto en una condición determinada, o conducen a ella. Es el fundamento del diseño, la gestión y el seguimiento del proyecto, y constituye la primera parte de un plan completo del proyecto.

Modelo de gestión orientada al impacto: proceso consistente en guiar la estrategia general del proyecto, crear entorno de aprendizaje y garantizar la eficacia de las operaciones, mediante la elaboración y utilización de un sistema eficaz de seguimiento y evaluación.

Muestra: selección de una parte representativa de la población para determinar parámetros o características generalizables.

Pertinencia: medida en que los objetivos de un proyecto son compatibles con las prioridades del grupo-objetivo y las políticas de los receptores y los donantes.

Producto: resultado tangible (fácilmente mensurable, práctico), inmediato y previsto que debe obtenerse mediante una gestión adecuada de los insumos convenidos. Ejemplos de productos son los bienes, servicios o infraestructuras producidos por un proyecto y destinados a la consecución de sus propósitos. Pueden ser también los cambios resultantes de la intervención que son necesarios para alcanzar los efectos a nivel del propósito.

Propósito: mejora positiva de una situación cuyo logro es imputable a un proyecto o programa.

Proyecto: intervención que consiste en una serie de actividades planeadas e interrelacionadas, destinadas a alcanzar objetivos definidos, con un presupuesto determinado y unos plazos concretos.

Recursos: medios de que dispone un proyecto o que necesita para funcionar, como tiempo de personal, tiempo de los gestores, conocimientos locales, fondos, equipos, personal capacitado y oportunidades sociopolíticas.

Relación causal: conexión lógica o relación de causa y efecto en el logro de resultados correlacionados e interdependientes. Normalmente el término se aplica a vinculaciones posibles, y no a relaciones estadísticas precisas.Relación costo-eficacia: comparación de los costos relativos para alcanzar un determinado resultado o producto por medios distintos (se emplea cuando es difícil determinar los beneficios).

Resultado: producto, efecto o impacto mensurable (previsto o imprevisto, positivo o negativo) de una intervención de desarrollo.

Riesgos: factores externos negativos posibles, como acontecimientos, condiciones o decisiones, que se prevé aplacen seriamente o impidan la realización de los objetivos y los productos de un proyecto (y que generalmente escapan en gran parte o por completo al control de los gestores del proyecto).

Seguimiento: recolección y análisis regulares de información para contribuir a la adopción oportuna de decisiones, garantizar la asignación de responsabilidades y sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje. Se trata de una función continua basada en una operación metódica de recolección de datos para proporcionar a los gestores y a los principales interesados de un proyecto o programa en curso de ejecución, las primeras indicaciones sobre los progresos y el logro de los objetivos.

Seguimiento del proceso: comprende seleccionar concienzudamente los procesos, observarlos selectiva y sistemáticamente para compararlos con otros, y comunicar lo observado para aprender a dirigir y configurar los procesos.Seguimiento participativo del impacto: evaluación inmediata y continua del impacto, con fines de control y dirección. Se caracteriza por el hecho de que los actores, a varios niveles, tratan de llevar a cabo una reflexión conjunta sobre los impactos.

Seguimiento y evaluación: combinación del seguimiento y evaluación que proporciona los conocimientos necesarios para: a) una gestión efectiva del proyecto, b) la preparación de informes y su comunicación.

Sistema de gestión de información: sistema de acumulación, cotejo y organización de datos que debería proporcionar datos seleccionados e informes a los gestores, para ayudarlos en el seguimiento y control de la organización, los recursos, las actividades y los resultados del proyecto.

Sustentabilidad: probabilidad de que los efectos positivos de un proyecto (bienes,

capacidades, instalaciones o servicios mejorados) se mantengan durante un largo período después de que finalice la asistencia externa.

Supuesto: factor externo (como un acontecimiento, condición o decisión) que podría afectar a la marcha o al éxito de las operaciones de un proyecto programa. Los supuestos son necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto, pero escapan, en gran parte o por completo, al control de los gestores. Se redactan en forma de condiciones positivas. Los supuestos iniciales son las condiciones que parecen esenciales para el éxito de un proyecto o programa. Los supuestos críticos (o “fatídicos”) son las condiciones que parecen poner en peligro la ejecución de un proyecto o programa.

Validación: proceso de verificación para asegurarse de que los datos obtenidos con un método se seguimiento son confirmados por los obtenidos con otro método.

Validez: grado de fiabilidad y medida en que se hace una previsión correcta y ésta se cumple. Este concepto se aplica a las estrategias e instrumentos de recolección de datos.

GLOSARIO

Page 22: Criterios para la Medición de lo Socialde los recursos financieros; y requieren recolectar y analizar la información de forma rigurosa, continua y profesional para que los resultados