criterios de selección · 2018-01-30 · por la cndh, así como el avance en la implementación...

25
Grupo Funcional Gobierno 1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos Defensa de los Derechos Humanos Auditoría de Desempeño: 10035100070083 GB131 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios generales y particulares establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la planeación específica utilizada en la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, considerando la importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. Objetivo Fiscalizar el cumplimiento de los objetivos y metas de proteger los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, así como de promover y divulgar su cultura. Alcance Los alcances de la auditoría fueron determinados por el contenido temático de la revisión, en los que se analizan los aspectos siguientes: planeación y programación, eficacia, eficiencia, economía, satisfacción del cliente ciudadano y competencia de los actores. En la planeación y programación, se revisaron los 19 indicadores definidos e instrumentados por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros de expedientes de queja, de recomendaciones emitidas, de los lugares visitados por la CNDH; y de las autoridades presuntas responsables, así como los registros de las acciones de promoción de la violación de los derechos humanos para el periodo 20002010; y una muestra de 257 expedientes de queja concluidos al 2010 por las cinco visitadurías generales. 1 / Para el análisis de la eficiencia, se revisaron los programas especiales de defensa y promoción de los derechos humanos de la CNDH, los programas de visitas a estaciones migratorias, así como a centros de reclusión y readaptación, y los programas de divulgación y estudio instrumentados por la CNDH. 1 / Muestra obtenida mediante el método de estratificación por visitaduría general, de un universo de 6,384 expedientes de queja concluidos en 2010, y muestreo aleatorio simple para la selección del número de expedientes determinados, la muestra tiene un margen de error de 4.0% y un nivel de confianza de 95.0%.

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

Comisión Nacional de los Derechos Humanos 

Defensa de los Derechos Humanos 

Auditoría de Desempeño: 10‐0‐35100‐07‐0083 

GB‐131 

 

Criterios de Selección 

Esta auditoría se seleccionó con base en  los criterios generales y particulares establecidos en  la Normativa  Institucional de  la Auditoría Superior de  la Federación para  la planeación específica utilizada en  la  integración del Programa Anual de Auditorías para  la Fiscalización Superior de  la Cuenta Pública 2010, considerando  la  importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. 

Objetivo 

Fiscalizar el cumplimiento de  los objetivos y metas de proteger  los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, así como de promover y divulgar su cultura. 

Alcance 

Los alcances de  la auditoría fueron determinados por el contenido temático de  la revisión, en  los  que  se  analizan  los  aspectos  siguientes:  planeación  y  programación,  eficacia, eficiencia, economía, satisfacción del cliente ciudadano y competencia de los actores. 

En la planeación y programación, se revisaron los 19 indicadores definidos e instrumentados por  la  CNDH,  así  como  el  avance  en  la  implementación  del  Sistema  de  Evaluación  del Desempeño. 

Para  la eficacia,  se analizaron  los  registros de expedientes de queja, de  recomendaciones emitidas, de los lugares visitados por la CNDH; y de las autoridades presuntas responsables, así como los registros de las acciones de promoción de la violación de los derechos humanos para el periodo 2000‐2010; y una muestra de 257 expedientes de queja concluidos al 2010 por las cinco visitadurías generales. 1/ 

Para  el  análisis  de  la  eficiencia,  se  revisaron  los  programas  especiales  de  defensa  y promoción  de  los  derechos  humanos  de  la  CNDH,  los  programas  de  visitas  a  estaciones migratorias, así como a centros de reclusión y readaptación, y los programas de divulgación y estudio instrumentados por la CNDH. 

1/   Muestra  obtenida  mediante  el  método  de  estratificación  por  visitaduría  general,  de  un  universo  de  6,384 expedientes de queja concluidos en 2010, y muestreo aleatorio simple para la selección del número de expedientes determinados, la muestra tiene un margen de error de 4.0% y un nivel de confianza de 95.0%. 

Page 2: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

Para el análisis de la economía, se revisó el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002‐2010, así como la Cuenta Pública de esos años, y el Estado del Ejercicio del Presupuesto de la CNDH 2010. 

Para  la  satisfacción  del  ciudadano  usuario,  se  analizaron  los  resultados  de  las  encuestas aplicadas por  la CNDH a  la  ciudadanía en  los años de 2004 a 2005 y de 2007 a 2010, así como  los  obtenidos  por  la  Auditoría  Superior  de  la  Federación  (ASF)  con motivo  de  la encuesta de opinión aplicada a 20 autoridades que, en el periodo 2005‐2010, fueron las que registraron 44,116 expedientes de queja, que representaron el 58.3% de las registradas por la CNDH en el periodo 2005‐2010. 

Para la competencia de los actores, se revisó la plantilla de personal de la CNDH del periodo 2000‐2010, así como  los  registros del personal  incorporado al Servicio Civil de Carrera de 2004 a 2010. 

Antecedentes 

En  la  Constitución  Política  de  los  Estados Unidos Mexicanos  de  1917  se  consagraron  las garantías  individuales,  consistentes en una  serie de prerrogativas a  favor de  la persona y que todas las autoridades están obligadas a respetar y proteger. 

El  16  de  junio  de  1990,  por  decreto  presidencial  se  constituyó  la  Comisión  Nacional  de Derechos  Humanos  (CNDH),  órgano  desconcentrado  de  la  Secretaría  de  Gobernación (SEGOB), responsable de proponer  la política nacional en materia de respeto y defensa de los  derechos  humanos;  elaborar  y  ejecutar,  en  materia  de  derechos  humanos,  los programas  de  atención  y  seguimiento  a  los  reclamos  sociales;  representar  al  Gobierno Federal ante  los organismos nacionales y, en coordinación con  la Secretaría de Relaciones Exteriores  (SRE),  atender  los  temas  relacionados  con  la  promoción  y  defensa  de  los derechos humanos. Su función principal fue recibir y atender quejas administrativas que se presentaran  por  parte  de  los  particulares  o  instituciones  públicas  y  privadas,  además  de proponer las acciones necesarias para su inmediata resolución. 

El 28 de enero de 1992, con la adición del apartado B al artículo 102 de la Carta Magna, se elevó a rango constitucional el establecimiento de la CNDH como organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que se sectorizó a la SEGOB y se instituyó el sistema nacional de protección de los derechos humanos en los ámbitos federal y local, con objeto  de  establecer  al más  alto  nivel  normativo,  la  existencia  y  el  funcionamiento  de instituciones que promuevan y preserven los derechos humanos. 

Posteriormente,  ante  las  controversias  por  las  resoluciones  de  la  CNDH  como  institución federal en contra de servidores públicos federales, el 13 de septiembre de 1999 se expidió el Decreto por el que se reformó y adicionó al artículo 102, Apartado B, de  la Constitución Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  para  otorgar  autonomía  de  gestión  y presupuestaria  a  la  CNDH,  dotándola  de  total  independencia  del  Ejecutivo  Federal  o  de cualquier  otro  poder  o  autoridad.  La  denominación  de  la  CNDH  se modificó  a  Comisión Nacional de  los Derechos Humanos. De acuerdo con el artículo 2 de  la Ley de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio  de  1992  y  vigente  en  2010,  la  comisión  tiene  por  objeto  esencial  la  protección, 

Page 3: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

observancia,  promoción,  estudio  y  divulgación  de  los  derechos  humanos  que  ampara  el orden jurídico mexicano”. 

Asimismo,  el  artículo  5  de  la  ley  referida  y  el  artículo  17  del  Reglamento  Interno  de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para la defensa de los derechos humanos, la CNDH  cuenta  con  la  Dirección  General  de  Quejas  y  Orientación  y  cinco  visitadurías generales, cuya distribución, según su ámbito de competencia es la siguiente: 

 

OBJETIVOS DE LAS ÁREAS RESPONSABLES DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS 

Dirección General / Visitadurías   Ámbito de competencia 

Dirección General de Quejas y Orientación  Quejas en general 

Primera Visitaduría General  Mujeres 

Niños 

Atención a víctimas del delito 

Presuntos desaparecidos 

Segunda Visitaduría General  Quejas en general 

Tercera Visitaduría General  Centros de reclusión para adultos 

Centros de internamiento para menores infractores 

Cuarta Visitaduría General  Indígenas 

Quinta Visitaduría General  Migrantes 

Periodistas 

Defensores civiles 

Trata de personas 

FUENTE:   Elaborado por  la Auditoría  Superior de  la  Federación  con base en el Manual de Organización General de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2005, última reforma del 30 de abril de 2009. 

 

De acuerdo con la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el desarrollo de los procedimientos  que  se  sigan  ante  la  comisión  se  realizará  mediante  los  principios  de inmediatez,  concentración  y  rapidez,  para  lo  cual  procurará  el  contacto  directo  con quejosos, denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las comunicaciones escritas. Asimismo, el Reglamento Interno de la CNDH complementa los principios de actuación de la comisión añadiendo  los de eficiencia y profesionalismo, a efecto de que  los  servicios que preste  el  personal  procuren  la  protección  y  restitución  de  los  derechos  humanos  de  los quejosos  y  agraviados,  para  lo  cual  aplica  el  Servicio  Civil  de  Carrera,  instrumento administrativo de carácter permanente y obligatorio. 

La  estrategia programática del Presupuesto de  Egresos de  la  Federación para  el  Ejercicio Fiscal 2010 señala que la CNDH tiene la misión de proteger, observar, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos, por lo que realiza un esfuerzo permanente para proteger los derechos  fundamentales  de  la  población mexicana  en  general,  con  especial  atención  de personas y grupos sociales marginados, quienes padecen con mayor frecuencia la violación de  sus  garantías  constitucionales,  así  como  para  promover  la  cultura  de  respeto  de  los derechos  humanos  y  divulgar  el  conocimiento  de  éstos  en  los  ámbitos  nacional  e internacional. Asimismo,  la estrategia señala como prioridad  la protección y promoción de los derechos fundamentales de la población en general y de los grupos sociales marginados, 

Page 4: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

lo cual es una tarea que requiere atención permanente para impulsar el respeto del estado de derecho y contribuir a la conservación de la paz social. 

Para el cumplimiento de su objetivo, en 2010 la CNDH instrumentó 12 programas especiales distribuidos  en  las  cinco  visitadurías  generales  y  su  Dirección  General  de  Quejas  y Orientación, como se detalla en el cuadro siguiente: 

 

PROGRAMAS ESPECIALES INSTRUMENTADOS POR LA CNDH, VIGENTES EN 2010 

Programa Especial  Año de creación Visitaduría participante 

Defensa     

1. Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia 1/  1993  Primera 

2. Programa de Gestión de Asuntos  sobre Beneficios de  Libertad Anticipada para Indígenas 

1998 Cuarta 

3. Programa  de  Promoción  de  los  Derechos  Humanos  de  los  Pueblos  y Comunidades Indígenas 

1998  Cuarta 

4. Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad Anticipada, Traslados Penitenciarios  y  contra  la Pena de Muerte de Nacionales  en  el Extranjero 

2000 Tercera 

5. Programa de Atención a Víctimas del Delito (PROVICTIMA)  2000  Primera 

6. Programa  de  Promoción  de  los  derechos  humanos  de  las  Personas  que viven con VIH y/o SIDA 

2003 Primera 

Promoción     

1. Atención  de  Quejas  Relacionadas  con  Personas  Reportadas  como Desaparecidas 

1990  Primera 

2. Programa  de  Agravios  a  Periodistas  y  Defensores  Civiles  de  Derechos Humanos 

1995   Quinta 

3. Visitas a Lugares de Detención en Ejercicio de las Facultades del Mecanismo Nacional  de  Prevención  de  la  Tortura  y  otros  Tratos  o  Penas  Crueles, Inhumanos o Degradantes 

2003  Tercera 

4. Programa de Atención a Migrantes  2003  Quinta 

5. Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres 1/  2006  Segunda 

6. Programa contra la Trata de Personas  2007  Quinta 

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información proporcionada por la CNDH, mediante el oficio núm. 483/CNDH/OM/2011 del 20 de septiembre de 2011. 

1/  El 9 de noviembre de 2010, por Acuerdo del Consejo Consultivo se traspasaron las facultades relacionadas con asuntos de la mujer al programa de Igualdad de Mujeres y Hombres, adscrito a la Segunda Visitaduría General y se modificó la denominación del Programa de Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia, para quedar y atender sólo asuntos de la Niñez y la Familia. 

n.d.   No disponible.  

 

 

Page 5: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

Resultados 

1.  Planeación y programación 

Avances en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño  

A  2010  la  CNDH  careció  de  un  Sistema  de  Evaluación  del  Desempeño,  ya  que  las disposiciones para su  instrumentación fueron emitidas por el titular de  la comisión el 1 de junio de 2011. 

2.  Sistema de indicadores 

Se verificó que a partir de 2000, en cumplimiento de las disposiciones emitidas por la SHCP en  el marco  de  la  Nueva  Estructura  Programática  (NEP)  y  el  Sistema  de  Evaluación  de Desempeño,  la CNDH  realizó  las gestiones para conformar un  sistema de  indicadores que incluyera parámetros orientados al cumplimiento de su mandato y gestión. 

A 2010, el sistema de indicadores de la CNDH se conformó de 85 indicadores, de los que 19 (22.4%)  fueron  reportados  en  la  Cuenta  Pública  2010  y  alineados  a  igual  número  de programas presupuestarios. 

Con el análisis de los 19 indicadores reportados en la Cuenta Pública 2010, se verificó que se orientaron  a  evaluar  la  gestión  de  la  CNDH  en  relación  con  los  servicios  que  ofrece;  el seguimiento y conclusión de las quejas por presuntas violaciones de derechos humanos; las visitas  de  supervisión  a  centros  y  lugares  con  mayor  incidencia  de  transgresión,  y  las acciones de promoción y divulgación. 

Por tanto, dichos  indicadores no se consideraron estratégicos, ya que resultaron  limitados para evaluar el impacto social de los programas a los que estuvieron alineados. 

La CNDH acreditó que para el ejercicio fiscal 2012, en cumplimiento de  la Metodología del Marco Lógico, definió 286 indicadores para 28 programas presupuestarios, de los cuales 76 los  clasificó  como  indicadores  estratégicos  y  210  indicadores  de  gestión,  por  lo  que  se solventa la observación. 

Además,  se constató que  la unidad de medida “servicio” que  se definió para  reportar  los resultados de  los programas presupuestarios, no reflejó  la totalidad de  las acciones que  la CNDH ejecutó para promover  la cultura de  la protección de  los derechos humanos, ya que en  ella  se  incluyeron  acciones  como  la  distribución  de  materiales  promocionales,  la realización  de  eventos  de  difusión  y  los  asistentes  a  dichos  eventos, mismas  que  fueron reportados en  forma agregada, aunque  internamente  las visitadurías generales  realizaron un registro por separado, por lo que la unidad de medida “servicio” no fue representativa de la  labor que  realizan  las  visitadurías  generales en materia de promoción de  los derechos humanos. 

Respecto de los indicadores definidos por la CNDH y las unidades de medida empleadas, la ASF se reserva el derecho de emitir una opinión respecto de si su definición responde a  lo 

Page 6: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

señalado  en  el  artículo  27,  párrafo  segundo,  de  la  Ley  Federal  de  Presupuesto  y Responsabilidad Hacendaria, en atención al principio de anualidad. 

3.  Aprobación  de  los  programas  especiales  para  la  defensa  y  promoción  de  los derechos humanos 

De  los 12 programas especiales, vigentes en 2010, en materia de defensa y promoción de los derechos humanos, 11 (91.7%) fueron creados en forma previa o con la publicación del Reglamento  Interno  de  la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos,  y  uno  (8.3%), correspondiente al Programa Contra  la Trata de Personas,  fue aprobado por el Presidente de la comisión, pero careció del documento suscrito por el Consejo Consultivo. 

Al respecto, en respuesta a la Reunión de Resultados Finales y Observaciones Preliminares, mediante  el  oficio  núm.  018/CNDH/OM/2012  de  fecha  13  de  enero  de  2012,  la  CNDH remitió copia del acta de la sesión ordinaria 287 del Consejo Consultivo, celebrada el 10 de enero de 2012, en la que este órgano colegiado aprobó el acuerdo por el cual se formalizó el Programa Contra la Trata de Personas. 

Véase acción(es):  10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐001 

4.  Defensa de los derechos humanos 

Cobertura de atención de quejas de los derechos humanos 

En el periodo 2000‐2010,  la CNDH  recibió 132,693 escritos de queja, de  los que el 12.4% (16,493) fue atendido de forma directa por la Dirección General de Quejas y Orientación, al determinar su no procedencia como queja; y 87.6% (116,200)  lo turnó para  la atención de las cinco visitadurías generales para que determinaran su procedencia como expediente de queja, como se observa en el cuadro siguiente: 

 

Page 7: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

ESCRITOS DE QUEJA RECIBIDOS Y CALIFICADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE QUEJAS Y ORIENTACIÓN Y LAS VISITADURÍAS GENERALES DE LA CNDH, 2000‐2010 

Tipo de escrito  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Total Part.% 

TMCA1/ (%) 

Total  escritos  de queja 

8,257  7,471  8,936  9,549  11,734  13,599  13,362  13,362  15,365  14,992  16,066  132,693  100.0  6.9 

Atendidos  por  la DGQyO 

3,535  1,898  1,728  1,560  1,362  1,391  929  1,039  1,038  999  1,014  16,493  12.4  (11.7) 

Expedientes de remi‐sión 2/ 

1,680  982  939  833  840  944  656  661  698  679  656  9,568  58.0  (9.0) 

Expedientes de  orienta‐ción directa 3/ 

1,855  916  789  727  522  447  273  378  340  320  358  6,925  42.0  (15.2) 

Calificados  por las  visi‐tadurías generales 

4,722  5,573  7,208  7,989  10,372  12,208  12,433  12,323  14,327  13,993  15,052  116,200  87.6  12.3 

Expediente  de quejas 4/ 

3,918  3,362  3,184  3,518  3,914  5,294  5,475  5,244  6,004  6,083  6,916  52,912  45.6  5.8 

Expediente  de orienta‐ción directa 3/ 

419  1,391  2,557  2,907  4,427  4,472  4,007  4,041  4,607  4,443  4,246  37,517  32.3  26.1 

Expediente  de remi‐sión 2/ 

52  501  1,076  1,087  1,522  1,942  2,494  2,607  3,382  3,119  3,537  21,319  18.3  52.5 

Expediente  de incon‐formidad 5/ 

333  319  391  477  509  500  457  431  334  348  353  4,452  3.8  0.6 

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información proporcionada por la Comisión Nacional de  los Derechos Humanos, mediante el oficio núm. 620/CNDH/OM2011 del 9 de diciembre de 2011. 

TMCA  Tasa Media de Crecimiento Anual. 

1/  TMCA = (((2000/2010)^(1/10)‐1)*100). 2/  Integrado  por  los  escritos  de  queja,  las  actas  relativas  a  las  gestiones  realizadas  para  obtener 

información  y  todas  las  documentales  relacionadas  con  el  caso,  y  que  fue  enviado  a  la  autoridad competente para atender el caso. 

3/  Cuando se dirige al quejoso o agraviado informándole lo que en su situación proceda. 

4/  Con elementos suficientes para la integración de expediente de queja. 

5/  Corresponden a inconformidades por dilación, omisión o incumplimiento de las recomendaciones por parte de las autoridades locales. 

DGQyO:   Dirección General de Quejas y Orientación.  

Se determinó que  las cinco visitadurías generales atendieron 116,200 escritos de queja, de los que 45.6% (52,912) los aceptaron como expediente de queja; 32.3% (37,517) otorgaron orientación  directa  al  quejoso;  18.3%  (21,319)  fueron  remitidos  a  otras  instancias responsables  de  su  atención  por  no  ser  competencia  de  la  comisión;  y  3.8%  (4,452)  se clasificaron como inconformidades. 

En el periodo de análisis, el número de escritos de queja aumentó, en promedio anual, 6.9%, al pasar de 8,257 escritos en 2000 a 16,066 en 2010; por su parte, aunque los expedientes de queja  también  crecieron,  la  tasa media anual  fue menor,  ya que  se ubicó en 5.8%,  al pasar de 3,918 expedientes de queja en 2000 a 6,916 en 2010. Asimismo, los expedientes de remisión se incrementaron en 9.2%, en promedio anual, de 1,732 en 2000 a 4,193 en 2010; los  de  orientación  directa  en  7.3%,  al  pasar  de  2,274  en  2000  a  4,604  en  2010;  y  las inconformidades, crecieron 0.6% en promedio anual, de 333 en 2000, a 353 en 2010.  

Page 8: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

Asimismo,  en  el  periodo  de  análisis  se  determinó  que  por  cada  100  escritos  de  queja recibidos por la CNDH, 40 fueron aceptados por las visitadurías generales como expedientes de queja, por considerar la existencia de una presunta violación a los derechos humanos. Sin embargo,  el  índice de  expedientes de queja por  cada 100  escritos  recibidos decreció,  en promedio anual 0.9%, al pasar de 47 expedientes en 2000 a 43 en 2010, como se muestra en el cuadro siguiente: 

 

EXPEDIENTES DE QUEJA INICIADOS Y DE ORIENTACIÓN DIRECTA POR CADA 100 ESCRITOS DE QUEJA RECIBIDOS, 2000‐2010 

Concepto  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Total TMCA1/ (%) 

Recibidos  8,257  7,471  8,936  9,549  11,734  13,599  13,362  13,362  15,365  14,992  16,066  132,693  6.9 

Expediente de quejas   3,918  3,362  3,184  3,518  3,914  5,294  5,475  5,244  6,004  6,083  6,916  52,912  5.8 

Número  de expedientes  de  queja iniciados por cada 100 escritos  de  queja recibidos  47  45  36  37  33  39  41  39  39  41  43  40  (0.9) Expedientes  de orienta‐ción directa  2,274  2,307  3,346  3,634  4,949  4,919  4,280  4,419  4,947  4,763  4,604  44,442  7.3 Número  de expedientes  de orientación directa por cada  100  escritos  de queja recibidos  28  31  37  38  42  36  32  33  32  32  29  33  0.4 

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información proporcionada por la Comisión Nacional de  los Derechos Humanos, mediante el oficio núm. 620/CNDH/OM2011 del 9 de diciembre de 2011. 

TMCA:  Tasa Media de Crecimiento Anual. 

1/  TMCA = (((2000/2010)^(1/10)‐1)*100). 

 

 

Por  otra  parte,  en  el  periodo  2000‐2010,  de  cada  100  escritos  recibidos,  34  fueron orientaciones  directas,  índice  que  en  el  mismo  periodo  aumentó  0.4%  al  pasar  de  28 orientaciones  directas  por  cada  100  escritos  en  2000  a  29  en  2010,  ello  significó  que  la CNDH, en su carácter de ombudsman, privilegió la atención al quejoso y dio protección a la víctima. 

En  el  periodo  2000‐2010,  la  frecuencia  con  que  fueron  señaladas  las  autoridades  por presunta violación a  los derechos humanos fue de 63,236 ocasiones, que significó que por cada expediente de queja fue señalada en promedio una autoridad. Entre las instancias del Ejecutivo Federal que fueron más mencionadas como presuntas violatorias de los derechos humanos  fueron  el  IMSS,  7,308  ocasiones;  la  PGR,  7,012;  la  SEDENA,  6,281;  el  Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, 3,824;  la CFE, 2,951;  la PF, antes PFP, 2,392; el  INM, 2,373;  la SEP, 2,191; el  ISSSTE, 2,018, y  las procuradurías de defensa,  1,966,  que  en  conjunto  representaron  el  60.6%  (38,316)  de  las  63,236 contabilizadas. 

Se determinó que los hechos violatorios denunciados fueron clasificados por la CNDH en 94 tipos,  cuya  reincidencia  en  el  periodo  2000‐2010  fue  de  83,503,  lo  que  significó  que  en 

Page 9: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

promedio anual, por cada expediente de queja se denunciaron dos hechos violatorios. Entre los hechos violatorios más señalados estuvieron  los siguientes: 9,376  (11.2%) por ejercicio indebido de  la  función pública; 6,540  (7.8%) por prestación  indebida del  servicio público; 5,972  (7.2%) por ejercicio  indebido del cargo; 5,181  (6.2%) por detención arbitraria; 4,553 (5.5%) por trato cruel o degradante; 4,457 (5.3%) por negativa al derecho de petición; 4,267 (5.1%)  por  cateos  y  visitas  domiciliarias  ilegales;  3,631  (4.3%)  por  negativa  o  inadecuada prestación del servicio público de salud; 2,814 (3.4%) por negativa o inadecuada prestación del servicio público en materia de electricidad, y 2,056 (2.5%) por violación a  los derechos de los migrantes. 

5.  Conclusión de los expedientes de queja 

En el periodo 2000‐2010, de los 52,912 expedientes de queja iniciados, la CNDH determinó como concluidos el 98.3% (52,016) y el 1.7% (896) se registró en proceso de conclusión.  

De  los  52,016  expedientes  de  queja  concluidos,  el  54.3%  (28,269)  se  atendió  por orientación; el 22.6% (11,745) se resolvió en el procedimiento; el 9.3% (4,820) se determinó que  no  existió  materia;  el  4.1%  (2,108)  se  solucionó  por  falta  de  interés  procesal  del quejoso;  el  3.7%  (1,932)  se  concluyó  por  conciliación;  el  2.1%  (1,110)  se  solventó  por acumulación de expedientes; el 2.0%  (1,038) por desistimiento del quejoso; el 1.1%  (595) por no competencia de la CNDH; el 0.8% (398) por la emisión de recomendaciones, y sólo un expediente  de  queja  se  solucionó  por  no  ser  responsabilidad  de  la  autoridad,  como  se observa en el cuadro siguiente: 

Page 10: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

10 

EXPEDIENTES DE QUEJA CONCLUIDOS POR TIPO DE CONCLUSIÓN, 2000‐2010 

Fracción  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Total Part. % 

TCMA1/ 

Total  4,647  3,165  3,365  3,342  3,800  4,717  5,604  4,993  5,926  6,073  6,384  52,016  100.0  3.2 

II. Orientación  3,171  1,802  2,006  1,684  2,023  2,630  2,489  2,851  3,112  3,261  3,240  28,269  54.3  0.2 

IX. Resuelto durante el procedimiento y conciliación 

906  850  899  838  1,266  1,476  2,441  1,165  1,451  1,127  1,258  13,677  26.3  3.3 

a) Resuelto duran‐te  el  procedi‐miento  

699  700  724  709  1,095  1,206  2,172  1,058  1,196  1,021  1,165  11,745  22.6  5.2 

b) Conciliación  207  150  175  129  171  270  269  107  255  106  93  1,932  3.7  (7.7) VIII. No existir materia 

154  89  71  43  92  270  374  556  791  1,032  1,348  4,820  9.3  24.2 

VI. Falta de interés procesal del quejoso 

140  174  201  157  257  154  180  188  208  193  256  2,108  4.1  6.2 

VII Acumulación  30  62  32  501  23  61  21  80  68  150  82  1,110  2.1  10.6 

V. Desistimiento del quejoso 

76  64  56  73  65  48  44  66  201  227  118  1,038  2.0  4.5 

I. No competencia  150  104  76  24  35  50  23  47  44  24  18  595  1.1  ‐19.1 

III. Recomendación2/  19  20  24  22  39  28  32  40  51  59  64  398  0.8  12.9 

IV. No responsabili‐dad de la autoridad 

1  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  1  n.s.  n.c. 

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información proporcionada por  la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos,  mediante  el  oficio  núm. 515/CNDH/OM/2011 del 10 de octubre de 2011. 

n.s.  No significativo. 

n.c.  No cuantificable. 

TMCA:  Tasa Media de Crecimiento Anual. 

1/  TMCA = (((2000/2010)^(1/10)‐1)*100). 

2/  No  se  incluyen  las  recomendaciones  que  se  emitieron,  derivadas  de  los  expediente  por inconformidad. 

 

Con base en  los motivos de conclusión determinados por  la CNDH,  los 52,016 expedientes de queja concluidos, se clasificaron en  tres categorías: 1) concluidos por acciones directas de  la comisión, que  incluye  los terminados por orientación  jurídica, por no existir materia, los  resueltos  durante  el  trámite,  la  conciliación,  las  recomendaciones,  y  la  no responsabilidad  de  la  autoridad,  que  en  el  periodo  2000‐2010  sumaron  47,165  (90.7%) expedientes de queja; 2) concluidos por acciones  indirectas de  la comisión, que se  integra por las de no competencia, con un total de 595 (1.1%) expedientes en el periodo de análisis; y 3)  los terminados por factores ajenos a  la comisión, cuyos motivos son  la falta de  interés procesal, desistimiento del quejoso y por acumulación de expedientes, que para el mismo periodo  sumaron  4,256  (8.2%)  expedientes  de  queja,  como  se  observa  en  la  gráfica siguiente: 

Page 11: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

11 

EXPEDIENTES DE QUEJA CONCLUIDOS POR LA CNDH, 2000‐2010 

 

FUENTE:   Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en información remitida mediante el oficio  núm.  416/CNDH/OM/2011  del  18  de  agosto  de  2011,  y  ratificado  con  el  oficio  núm. 483/CNDH/OM/2011 del 20 de septiembre de 2011; así como en el Programa Anual de Trabajo de la CNDH 2010, e Indicadores por Programa 2010, proporcionados por la CNDH mediante el oficio núm. 515/CNDH/OM/2011 del 10 de octubre de 2011. 

6.  Impacto en la protección de los derechos humanos  

Con base en una muestra de 257 expedientes, 2/ se verificó que en 2010 la CNDH ejerció la atribución de aplicar acciones de investigación para garantizar la protección de los derechos humanos  de  los  quejosos;  asimismo,  la  autoridad  ejerció  su  facultad  potestativa  que establece el artículo 107 del Reglamento  Interno de  la Comisión Nacional de  los Derechos Humanos.  3/ 

7.  Cumplimiento de los principios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos  

En  2010,  la  CNDH  estableció  mecanismos  de  difusión  para  que  los  servidores  públicos adscritos  a  ella  conduzcan  sus  acciones  con  base  en  los  principios  de  inmediatez, concentración y rapidez, señalados de manera implícita en la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

2/  Muestra  obtenida  mediante  el  método  de  estratificación  por  visitaduría  general,  de  un  universo  de  6,384 expedientes de queja concluidos en 2010, y muestreo aleatorio simple para la selección del número de expedientes determinados, la muestra tiene un margen de error de 4.0% y un nivel de confianza de 95.0%. 

3/  Artículo 107. (Vista de la respuesta de la autoridad). “La respuesta de la autoridad se podrá hacer del conocimiento del  quejoso  en  aquellos  casos  en  que  exista  una  contradicción  evidente  entre  lo  manifestado  por  él  y  la información  proporcionada  por  la  autoridad,  de  igual manera,  cuando  ésta  pida  al  quejoso  se  presente  para resarcirle la presunta violación y en todos los demás supuestos en que, a juicio del visitador general o del director general, se haga necesario que se conozca el contenido de la respuesta de la autoridad”. 

Page 12: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

12 

En  respuesta  a  los  resultados  presentados  en  la  Reunión  de  Resultados  Finales  y Observaciones Preliminares,  la CNDH, mediante  la nota  informativa  sin número del 13 de enero  de  2012,  presentó  la  definición  de  cada  principio  y  los  supuestos  que  aplica  para verificar su cumplimiento en la atención de los expedientes de queja, por lo que se solventa la observación. 

8.  Cumplimientos de las recomendaciones emitidas 

En el periodo 2000‐2010, la CNDH emitió 655 recomendaciones, las cuales se incrementaron en 8.8%,  en promedio  anual,  al pasar de 37  recomendaciones  emitidas  en 2000  a 86  en 2010,  que  involucraron,  en  promedio,  a  43  autoridades,  las  cuales  se  incrementaron  en 2.9%,  en  promedio  anual,  al  pasar  de  42  en  2000  a  56  en  2010,  como  se observa  en  el cuadro siguiente: 

 

RECOMENDACIONES EMITIDAS Y NÚMERO DE AUTORIDADES A LAS QUE SE DIRIGIERON, 2000‐2010 

Concepto  2000  2001  2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010  Total TMCA1/

(%) Recomendaciones emitidas  37  27  49 52 92 51 46 70 67 78 86  655  8.8

Autoridades e instancias  42  24  37 33 46 35 33 71 45 57 56  43 2/  2.9

Promedio  de recomendacio‐nes  emitidas por autoridad 

0.9  1.1  1.3 1.6 2.0 1.5 1.4 1.0 1.5 1.4 1.5  15.2  5.2

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información proporcionada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante el oficio núm. 483/CNDH/OM/2011 del 20 septiembre de 2011.  

TMCA  Tasa Media de Crecimiento Anual. 

1/  TMCA = (((2000/2010)^(1/10)‐1)*100). 

2/  Corresponde al promedio de los 11 años. 

 

 

Para 2010, en promedio,  cada autoridad  recibió por  lo menos  casi dos  recomendaciones, mientras que en 2000 este índice significó, en promedio, una recomendación por autoridad. Para  el  periodo  de  análisis  se  obtuvo  que  cada  autoridad  recibió,  en  promedio,  15 recomendaciones de la comisión. 

En  relación  con  el  seguimiento  de  las  655  recomendaciones  emitidas  por  la  CNDH,  se verificó que  los manuales de procedimientos para el seguimiento de  las  recomendaciones emitidas por  la comisión, correspondientes a cada una de  las cinco visitadurías generales, establecieron  cinco  de  los  ocho  supuestos  señalados  en  el  artículo  138  del  Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 4/ 

4/  Artículo  138.  (Seguimiento  de  las  recomendaciones).  “Las  visitadurías  generales  que  conocieron  del  asunto,  a través  de  sus  directores  generales,  directores  de  área  y  visitadores  adjuntos,  darán  seguimiento  a  las recomendaciones y reportarán al presidente de  la Comisión Nacional el estado de  las mismas de acuerdo con  los siguientes  supuestos:  I.  Recomendaciones  no  aceptadas;  II.  Recomendaciones  aceptadas,  con  pruebas  de 

Page 13: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

13 

Las  655  recomendaciones  emitidas  implicó  para  la  CNDH  el  seguimiento  de  826 expedientes, de  los que el 74.6%  (616)  se  registraron como aceptadas, el 21.2%  (175) no aceptadas; y el 4.2%(35) se encontraban en tiempo de respuesta. Lo anterior evidenció que de cada 10 instancias que se vieron involucradas en las recomendaciones, 8 las aceptaron y 2 no las aceptaron, como se observa en el cuadro siguiente: 

 

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CNDH, 2000‐2010 

Nivel de cumplimiento 

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Total Part. (%) 

Total   45  31  56 56 96 56 60 114 84 113  115  826 100.0

No aceptadas  10  3  8 16 29 9 12 21 21 29  17  175 21.2

Aceptadas  35  28  48 40 67 47 48 93 63 84  63  616 74.6

En  tiempo  de ser contestada  0  0  0 0 0 0 0 0 0 0  35  35 4.2Promedio  de instancias  que aceptaron  la recomenda‐ción  77.8  90.3  85.7 71.4 69.8 83.9 80.0 81.6 75.0 74.3  54.8  n.a. n.a.Promedio  de instancias  que no  aceptaron la  recomenda‐ción  22.2  9.7  14.3 28.6 30.2 16.1 20.0 18.4 25.0 25.7  14.8  n.a. n.a.

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información proporcionada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante el oficio núm. 483/CNDH/OM/2011 del 20 de septiembre de 2011. 

n.a.   No aplica. 

 

Respecto de las 175 recomendaciones no aceptadas, el 24.6% (43) correspondió a instancias federales,  34.8%  (61)  a  estatales  y  40.6%  (71)  a municipales.  En  cuanto  a  las  instancias federales, el IMSS, la PGR, la SEMAR y la SSP representaron en conjunto el 58.1% (25) de las 43  negativas  de  atención  a  las  recomendaciones  que  emitió  la  comisión  en  el  periodo analizado;  en  el  ámbito  estatal,  el  72.1%  (44)  de  las  61  negativas  de  atención  a  las recomendaciones emitidas correspondieron a  los gobiernos de  los estados de Tamaulipas, Nayarit,  Jalisco,  Chiapas,  Veracruz,  Baja  California,  Colima,  Tlaxcala,  Sinaloa,  Guerrero, Yucatán, Querétaro, Guanajuato,  Sonora, Oaxaca, Morelos, Hidalgo, Distrito  Federal,  San Luis Potosí y Chihuahua; y en el caso de los municipios, el 100.0% (71) correspondieron a la negativa de atención por parte de los propios ayuntamientos. 

De acuerdo con  lo comentado por  la CNDH mediante el oficio núm. 620/CNDH/OM/2011 del 9 de diciembre de 2011, con la reforma del artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 10 de junio de 2011, se contribuirá a reducir el número de recomendaciones no atendidas por las instancias y, por consiguiente a disminuir 

cumplimiento total;  III. Recomendaciones aceptadas, con pruebas de cumplimiento parcial;  IV. Recomendaciones aceptadas,  sin  pruebas  de  cumplimiento;  V.  Recomendaciones  aceptadas,  con  cumplimiento  insatisfactorio;  VI. Recomendaciones  aceptadas,  en  tiempo  para  presentar  pruebas  de  cumplimiento;  VII.  Recomendaciones  en tiempo  de  ser  contestadas,  y  VIII.  Recomendaciones  aceptadas,  cuyo  cumplimiento  reviste  características peculiares”. 

Page 14: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

14 

la  impunidad  para  aquellos  servidores  públicos  que  cometen  violaciones  a  los  derechos humanos. 

En cuanto a las 616 recomendaciones aceptadas, con base en el seguimiento de la CNDH, se verificó que 93.2% (574) continúan en proceso, con los siguientes estados de atención: 259 (45.1%)  aceptadas  con  pruebas  de  cumplimiento  total;  150  (18.3%)  con  pruebas  de cumplimiento parcial; 143  (24.9%) con pruebas de cumplimiento  insatisfactorio; 13  (2.3%) aceptadas  sin  pruebas  de  cumplimiento;  6  (1.0%)  aceptada  en  tiempo  para  presentar pruebas de  cumplimiento  y  3  (0.5%)  aceptadas  cuyo  cumplimiento  reviste  características peculiares.  El  restante  6.8%  (42)  correspondió  a  seguimientos  finalizados,  de  los  que  23 (54.8%) fueron aceptadas cuyo seguimiento reviste de características peculiares; 11 (26.2%) aceptadas sin pruebas de cumplimiento y 8 (19.0%) aceptadas con pruebas de cumplimiento parcial. 

De  los 826  seguimientos de  recomendaciones  emitidas por  la CNDH  en  el periodo 2000‐2010,  por  violaciones  a  los  derechos  humanos,  367  (44.4%)  se  dirigieron  a  instancias federales, 290 (35.1%) a estatales y 169 (20.5%) a municipales. 

Véase acción(es):  10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐002 

9.  Cobertura de visitas de supervisión al sistema penitenciario y estaciones migratorias 

En  2010,  la  CNDH,  por  conducto  de  la  Tercera  Visitaduría General,  visitó  los  centros  de reclusión  del  sistema  penitenciario  y  de  readaptación  social  del  país,  cuya  cobertura alcanzada fue de 57.1% (4) de los 7 Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS), del 20.7% (12) de  los 58 Centros de Internamiento para Menores (CIM) y de 10.9% (46) de los 421 Centros de Readaptación Social (CERESOS). 

Además, mediante  la Quinta Visitaduría General, en 2010 se visitó el 83.6%  (46) de  las 55 estaciones migratorias localizadas en 21 entidades federativas del país. 

10.  Cumplimiento de los programas de visitas  

En  2010,  la  Tercera  Visitaduría  General  realizó  424  visitas  de  supervisión  a  lugares  de detención, superiores en 112.0% respecto de  lo programado (200), por su parte,  la Quinta Visitaduría General llevó a cabo 1,204 visitas en 46 (83.6%) de las 55 estaciones migratorias del país, superiores en 0.8% respecto de las programadas (1,195); y realizó otras 384 visitas a lugares en los que se identificó el tránsito de migrantes, 3.8% más que las previstas (370). 

11.  Capacidad operativa para la atención de los escritos y expedientes de queja  

Para el cumplimiento de su objeto, en el periodo 2000‐2010 la CNDH dispuso, en promedio, de  969  servidores  públicos.  La  plantilla  de  personal  creció,  en  promedio  anual,  3.1%,  al pasar de 812 servidores públicos en 2000 a 1,105 en 2010.  

El crecimiento de  la plantilla de personal fue  inferior al registrado en  los escritos de queja que aumentaron 9.4%, en promedio anual, y  los expedientes de queja en 5.8%,  como  se observa en el cuadro siguiente: 

Page 15: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

15 

CAPACIDAD OPERATIVA DE LA CNDH PARA LA ATENCIÓN DE ESCRITOS Y EXPEDIENTES DE QUEJA, 2000‐2010 

Unidad Responsable 

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  Prom.  TMCA1/

DGQyO   

Escritos  de queja2/ 

11,960  15,683  18,121  15,682 13,910 23,842 26,842 33,967 28,887 29,904  29,428  22,566 9.4

Personal  61  62  61  61 59 61 65 64 64 65  66  63 0.8

Escritos  por persona 

196  253  297  257 236 391 413 531 451 460  446  357 8.6

Visitadurías           

Expedientes de queja 

3,918  3,362  3,184  3,518 3,914 5,294 5,475 5,244 6,004 6,083  6,916  4,810 5.8

Personal 137  130  130  148 175 182 185 190 192 197  195  169 3.6

Expedientes por persona 

29  26  24  24 22 29 30 28 31 31  35  28 1.9

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información proporcionada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante el oficio núm. 416/CNDH/OM/2011 del 18 de agosto de 2011, y ratificado con el oficio núm. 483/CNDH/OM/2011 del 20 de septiembre de 2011. 

TMCA:  Tasa Media de Crecimiento Anual. 

1/  TMCA = (((2000/2010)^(1/10)‐1)*100). 

2/  Se  incluyen:  aportaciones  de  los  quejosos,  documentos  de  control,  expedientes  de  remisión,  expedientes  de orientación directa y solicitudes de información de recurso. 

DGQyO  Dirección General de Quejas y Orientación. 

 

 

En 2010, la Dirección General de Quejas y Orientación atendió 29,428 escritos de queja por presuntas violaciones a los derechos humanos, los cuales fueron recibidos, calificados y, en su caso, turnados por 66 servidores públicos a las visitadurías generales para su atención, lo que  significó  que  cada  servidor  público  atendió  un  promedio  de  446  escritos;  en comparación con 2000 significó un crecimiento promedio anual de 8.6%, ya que para este año fue de 196 escritos por servidor público. 

Para el  caso de  las  cinco  visitadurías generales,  la  comisión  recibió 6,916 expedientes de queja que fueron atendidos por los 195 servidores públicos responsables en las visitadurías de dar atención a  los expedientes de queja,  lo que significó  la atención de 35 expedientes por persona.  

La productividad también aumentó en ese periodo en 1.9%, en promedio anual, al pasar de 29 expedientes de queja por persona en 2000 a 35 en 2010. 

12.  Suscripción de convenios para la defensa de los derechos humanos 

A 2010, la CNDH formalizó 1,154 convenios de coordinación que estuvieron vigentes en ese año,  de  los  que  el  97.6%  (1,126)  fueron  con  instituciones  nacionales  y  el  2.4%  (28)  con organismos internacionales. 

Page 16: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

16 

Los 1,154 convenios de colaboración vigentes en 2010  involucraron 388 autoridades, 7.2% de  las 5,377  instancias con  las que estuvo en posibilidad de suscribirlos,  lo que significó  la firma de convenios con el 7.6% (367) de 4,830  instituciones nacionales y 3.8% (21) de 547 organismos internacionales. 

13.  Promoción de los derechos humanos 

Impacto de las acciones de promoción de los derechos humanos 

Con  base  en  el  análisis  de  correlación  realizado  por  la  ASF  respecto  de  los materiales distribuidos para promover, proteger y divulgar  los derechos humanos de 2000 a 2010, se obtuvo que no  causaron  efecto  en  la población  a  la que  estuvieron dirigidos, porque  las acciones de atención de quejas tuvieron un comportamiento estadístico desvinculado de la distribución de los citados materiales. 

Durante  la auditoría se comprobó que  la CNDH, con base en  las estadísticas de  las quejas, desarrolló e  instrumentó, a partir del  segundo  semestre de 2010, el  Sistema Nacional de Alerta de Violación de los Derechos Humanos, el cual funge como diagnóstico en la toma de decisiones y permite la georreferenciación de las violaciones de los derechos humanos, para detectar  puntos  con  mayor  vulnerabilidad  en  el  país,  así  como  el  establecimiento  de acciones  encaminadas  a  ampliar  la  promoción,  divulgación,  protección  y  estudio  de  los derechos  humanos,  lo  que  permitirá  elevar  la  eficacia  y  eficiencia  del  ombudsman  en  el cumplimiento de su objeto. 

14.  Impacto de las acciones de promoción de equidad de género  

En 2010, la CNDH instrumentó el Programa Presupuestario E013 “Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres  y Hombres” para  la observancia del  seguimiento, evaluación  y el monitoreo  de  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres,  pero  no  definió  indicadores  para evaluar su desempeño, mismos que fueron  definidos para el ejercicio fiscal 2011.  

Por otra parte, se verificó que  la CNDH realizó el monitoreo en materia de  igualdad entre mujeres y hombres. 

15.  Cumplimiento de la política de divulgación de los derechos humanos 

En  2010,  la  Coordinación  General  de  Comunicación  y  Proyectos  de  la  CNDH  elaboró  la política de comunicación social orientada a fortalecer la imagen institucional de la comisión en  la  sociedad  y  difundir  sus  actividades,  la  cual  se  sustentó  en  los  resultados  de  las encuestas  que  miden  la  confianza  de  la  institución  en  la  población,  el  impacto  de  los mensajes y los spots publicitarios, así como del conocimiento de la labor de la comisión para la defensa y promoción de la cultura de los derechos humanos en México. Para ello, de 2008 a 2010, esta coordinación general desarrolló encuestas de opinión entre la población adulta de  18  a  65  años,  cuya  muestra  osciló  entre  los  1,200  y  1,800  cuestionarios,  con  una 

Page 17: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

17 

representatividad  nacional;  y  de manera  particular  en  2010  aplicó  350  cuestionarios  en viviendas a personas de entre 14 y 17 años, con una representatividad indicativa.5/ 

Se verificó que la CNDH cumplió en 184.3% la meta “Ejecución de acciones para promover y divulgar  los Derechos Humanos”  establecida  en  la  Cuenta  Pública  2010,  así  como  las  de “Comunicados  de  Prensa”  (276.7%),  “Inserciones”  (130.8%),  “Gestiones  de  entrevistas” (131.9%),  “Cobertura  de  eventos”  (280.0%),  “Convocatorias  de medios  de  comunicación social”  (150.0%)    y  “Mensajes  emitidos  de  campañas  oficiales  por medios  alternativos” (100.0%), mediante las cuales logró mejorar la imagen de la comisión. 

En 2010, la Coordinación General de Comunicación y Proyectos de la CNDH no estableció en su programa de  trabajo  indicadores de desempeño  y metas para medir el  avance de  sus resultados, ni estableció metas para evaluar el monitoreo de medios masivos de programas y de consultas de páginas web. 

Al respecto, la CNDH acreditó que para el ejercicio fiscal de 2011 la Coordinación General de Comunicación y Proyectos incluyó en su programa de trabajo, indicadores y metas alineados al  programa  presupuestario  E017  “Ejecutar  el  programa  de  comunicación  social”;  y estableció  la meta denominada “Promover y divulgar  la cultura de  los derechos humanos eficiente y ampliamente”, para medir el cumplimiento del monitoreo de medios masivos de programas y consultas de páginas web, por lo que se solventa lo observado. 

Respecto de  los  indicadores definidos por  la CNDH,  la ASF se reserva el derecho de emitir una opinión  respecto de si su definición  responde a  lo señalado en el artículo 27, párrafo segundo, de  la  Ley  Federal de Presupuesto  y Responsabilidad Hacendaria,  en  atención  al principio de anualidad. 

16.  Estudio de los derechos humanos  

En  el  periodo  2005‐2010,  la  CNDH  estableció  siete  programas  de  estudio  en materia  de derechos  humanos,  mediante  los  cuales  logró  formar  24  generaciones  de  académicos especialistas  en  derechos  humanos,  pero  no  fue  posible  evaluar  el  cumplimiento  de  los programas  de  formación  académica  instrumentados,  ya  que  la  comisión  careció  de indicadores de desempeño en esta materia. 

En  cuanto  a  las  investigaciones  realizadas,  en  2010  se  efectuaron  46  investigaciones académicas, por  lo que el Centro Nacional de Derechos Humanos  (CENADEH)  cumplió en 153.3%  la meta programada de  investigación. El número de  investigaciones  realizadas  se incrementó en 10.0% respecto de 2008 y 4.0% en relación con 2009. 

En 2010, la CNDH, mediante el CENADEH, estableció un indicador para medir el incremento documental en el acervo bibliohemerográfico en cinco rubros: a) incrementar el acervo, con un cumplimiento de 122.9%; b) seleccionar, registrar y procesar información hemerográfica, 95.4%;  c)  avanzar  en  los  procesos  nuevos  (registros  nuevos),  102.0%;  d)  identificar  los 

5/  De acuerdo con  la CNDH, se establecieron como unidades de muestreo  las secciones electorales conforme a  los criterios del IFE. 

Page 18: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

18 

materiales como propiedad de la CNDH, 122.9%, y e) elaborar lista de nuevas adquisiciones, 100.0%.  

El acervo documental de  la comisión se  incrementó 0.1%, en promedio anual, al pasar de 1,535  ejemplares  en  2005  a  1,542  en  2010;  y  el  registro  de  ejemplares  en  el  catálogo documental, aumentó 2.2%, en promedio anual, de 1,877 en 2005 a 2,096 en 2010. 

En 2010,  la CNDH cumplió en 124.0%  la meta de “proporcionar el servicio de consultas al catálogo en línea”, y para “proporcionar el servicio de préstamos de materiales” y “atender usuarios internos y externos”, logró la meta prevista en 91.1% y 77.2%, respectivamente. 

En cuanto al número de usuarios atendidos por el Centro de Documentación y Biblioteca de la CNDH, disminuyó,  en promedio  anual, 0.7%  y  el de obras prestadas  se  incrementó  en 6.0%; asimismo, se registró una disminución de 95 convenios firmados en el periodo 2006‐2010,  lo  que  representó  el  54.3%,  en  promedio  anual,  debido  a  las  modificaciones aprobadas  por  el  Consejo  Consultivo  de  la  Comisión,  referentes  a  suscribir  un  nuevo instrumento  jurídico  relativo al préstamo  interbibliotecario. La CNDH acreditó que para el ejercicio fiscal 2011 realizó el ajuste de las metas de suscripción de convenios en materia de préstamos interbibliotecarios. 

Véase acción(es):  10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐003 

17.  Economía 

Análisis de los recursos presupuestarios destinados a las acciones de promoción y defensa de los derechos humanos 

En el periodo 2002‐2010, la CNDH erogó, en términos reales, 8,141,161.2 miles de pesos, de los cuales el 40.0% (3,255,159.7 miles de pesos) se destinó a las actividades de protección y defensa de los derechos humanos, el 38.0% (3,092,236.8 miles de pesos) a la administración y apoyo en  la operación, y el restante 22.0% (1,793,764.6 miles de pesos) a  la promoción, divulgación y estudio de la cultura de los derechos humanos. 

Para ese periodo, el presupuesto ejercido en las actividades de protección y defensa de los derechos humanos creció en 1.2%, en promedio anual, al pasar de 327,231.5 miles de pesos en 2002 a 359,252.1 miles de pesos en 2010, en términos reales, y el personal responsable de  su atención, aumentó 3.3%, en promedio al año, al pasar de 850 personas en 2002 a 1,105  en  2010,  ambos  crecimientos  no  fueron  proporcionales  con  el  registrado  en  el número de escritos de queja recibidos por  la comisión,  los que se  incrementaron en 7.6%, en  promedio  anual,  al  pasar  de  8,936  en  2002  a  16,066  en  2010,  como  se  detalla  en  el cuadro siguiente: 

Page 19: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

19 

TENDENCIA DEL PRESUPUESTO EJERCIDO, LOS ESCRITOS DE QUEJA Y EL PERSONAL DE LA CNDH, 2000‐2010 

Concepto  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010 TMCA (%) 1/ 

Presupuesto erogado en protección y defensa 2/  327,231.5  399,995.8  334,086.4  374,869.1  408,439.1  341,196.0  370,548.0  359,252.1  359,252.1  1.2 Escritos de queja  8,936  9,549  11,734  13,599  13,362  13,362  15,365  14,992  16,066  7.6 

Personal  850  870  907  1,001  1,031  1,069  1,092  1,098  1,105  3.3 

FUENTE:  Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en lainformación proporcionada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante los oficios núms. 416/CNDH/OM/2011 del 18 de agosto de 2011, 483/CNDH/OM2011 del 20 de septiembre de 2011, 515/CNDH/OM2011 del 10 de octubre de 2011 y 620/CNDH/OM2011 del 9 de diciembre de 2011. 

TMCA:   Tasa Media de crecimiento Anual. 

1/   TMCA = (((2000/2010)^(1/8)‐1)*100). 

2/  En términos reales. 

 

18.  Percepción del ciudadano usuario 

Percepción de la ciudadanía 

En 2010,  la CNDH  elaboró  la  encuesta de opinión  sobre  la  labor de  la CNDH,  la  cual, de acuerdo con los comentarios hechos por el organismo sirvió como sistema de evaluación, al contribuir  a  verificar  el  cumplimiento  de  las  actividades  de  la  comisión,  sin  que  se documentara  que  los  resultados  de  la  encuesta  fueron  utilizados  para  reorientar  las acciones de los programas especiales, así como monitorear el impacto de los mismos. 

Los resultados de la encuesta de percepción realizados por la CNDH mostraron que respecto de 2004,  la población encuestada que escuchó hablar sobre derechos humanos disminuyó 1.4 puntos porcentuales, al  igual que  la que conocía de alguna organización encargada de defender  estos  derechos,  que  descendió  1.7  puntos  porcentuales;  asimismo,  el conocimiento de  las  funciones de defensa que  realiza  la comisión mostró un descenso en 35.5 puntos porcentuales; y para 2010, el 12.7%  (826) de  la población encuestada  (6,500 personas) calificó como malo el trabajo de la comisión. 

En  comparación  con  2009,  la  población  encuestada  que  escuchó  hablar  sobre  derechos humanos  aumentó  9.3  puntos  porcentuales,  al  igual  que  la  que  conocía  de  alguna organización encargada de defender estos derechos, que ascendió 3.6 puntos porcentuales; asimismo, el conocimiento de  las  funciones de defensa que  realiza  la comisión mostraron aumento en 1.4 puntos porcentuales; y para 2010 disminuyó en 2.6 puntos porcentuales la población encuestada que calificó como malo el trabajo de la comisión, por lo que el 40.7% (2,646) de los encuestados consideró bueno el trabajo de la CNDH. 

Véase acción(es):  10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐004 

Page 20: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

20 

19.  Percepción de las instancias de la Administración Pública Federal sobre la labor de la CNDH 

Los  resultados de  la encuesta de opinión que  la ASF aplicó a 20  instancias  federales  6/ en relación con la actuación de la CNDH revelaron que el 90.0% (18) de las instituciones estuvo de  acuerdo  con  la  labor  del  personal  de  la  comisión,  los  cuales  durante  las  visitas  de inspección  demostraron  conocimiento  en  la  materia,  y  en  las  tareas  que  realizaron,  y actuaron de manera imparcial durante las comparecencias que llevaron a cabo. 

Asimismo,  el  90.0%  de  las  instancias manifestó  conocer  las  atribuciones  de  la  comisión; aunque el 45.0% (9) de las instituciones estuvo parcialmente de acuerdo respecto de que las recomendaciones  que  emite  la  CNDH  estuvieran  fundamentadas  en  una  investigación confiable, y el mismo porcentaje opinó que debería aplicar mejor la ley. 

20.  Competencia de los actores 

Instrumentación del Servicio Civil de Carrera  

La CNDH, por  conducto de  la Oficialía Mayor,  implementó y  supervisó el Servicio Civil de Carrera que contó con cuatro ramas de especialización: administrativa, defensa, promoción e  investigación  en  derechos  humanos,  para  la  organización  de  su  plantilla  de  personal. Además,  se  comprobó  que  los  visitadores  adjuntos  de  la  comisión  fueron  personal  de carrera. 

Se constató que el Programa Institucional de Capacitación 2010 fue aprobado por el Comité Directivo Civil de Carrera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aunque éste no se  clasificó  conforme  a  las  cuatro  ramas  de  especialización,  ya  que  solo  se  distinguió  el nombre del curso solicitado, el área que solicitó  la capacitación y el área de conocimiento, sin que se identificaran las cuatro ramas de especialización. 

Asimismo,  la capacitación en 2010 consideró el aspecto profesional y de desarrollo de  los servidores  públicos,  sin  especificar  la  capacitación  del  tipo  básico,  ni  la  dirigida  a investigadores. 

Véase acción(es):  10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐005 

6/  Las 20 instancias federales correspondieron a las que con mayor frecuencia fueron mencionadas en los expedientes de queja como presuntas violaciones de  los derechos humanos en el periodo 2005‐2010, y correspondieron a:  la Procuraduría General de  la República (PGR);  la Secretaría de  la Defensa Nacional (SEDENA); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Dirección General de Prevención y Readaptación Social (DGPRS); la Comisión Federal de Electricidad  (CFE); el  Instituto Nacional de Migración  (INM); el  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de  los Trabajadores del Estado  (ISSSTE);  la Policía Federal Preventiva  (PFP);  la Secretaría de Educación Pública  (SEP); el Instituto del  Fondo Nacional de Vivienda para  los Trabajadores  (INFONAVIT);  la  Secretaría de  Seguridad Pública (SSP); el Servicio de Administración Tributaria (SAT);  la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL);  la Secretaría de Salud  (SSA);  la Secretaría de Gobernación  (SEGOB);  la Secretaría de Marina  (SEMAR);  la Secretaria de Relaciones Exteriores  (SRE);  la  Secretaría de Medio Ambiente  y Recursos Naturales  (SEMARNAT);  la Comisión Nacional del Agua  (CONAGUA);  la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA), así como la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). 

Page 21: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

21 

Acciones 

Recomendaciones al Desempeño 

10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐001.‐  Para  que  la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos implemente  mecanismos  de  control  y  supervisión  para  asegurar  que  los  programas especiales  que  establezca  el  titular  de  la  comisión  sean  sometidos  a  la  aprobación  del Consejo Consultivo. [Resultado 3]  

10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐002.‐  Para  que  la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos incorpore de manera específica en sus manuales los procedimientos para el seguimiento de las  recomendaciones  emitidas,  las  actividades  que  se  deben  realizar  para  determinar  su estado con base en los ocho supuestos establecidos en la normativa aplicable. [Resultado 8]  

10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐003.‐ Para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por conducto del Centro Nacional de Derechos Humanos, establezca  indicadores de desempeño para evaluar el cumplimiento de los programas de formación académica. [Resultado 16]  

10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐004.‐ Para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con base en  los resultados de  las encuestas de percepción realizadas, elabore un programa de trabajo que permita documentar las acciones de mejora realizadas. [Resultado 18]  

10‐0‐35100‐07‐0083‐07‐005.‐  Para  que  la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos identifique en su Programa Institucional de Capacitación los cursos de tipo básico, así como los  que  se  implementarán  en  cada  rama  de  especialidad,  especificando  los  que  serán destinados a los investigadores. [Resultado 20]  

Consecuencias Sociales 

En el periodo 2000‐2010, la comisión recibió en total 132,693 escritos de queja, de los que 39.9%  (52,912)  los  aceptó  como  expediente de queja; 33.5%  (44,442) otorgó orientación directa al quejoso; 23.3% (30,887) los remitió a otras instancias responsables de su atención por no ser competencia de  la comisión; y 3.4% (4,452)  los clasificó como  inconformidades, con lo cual la comisión en su carácter de ombudsman privilegió la atención al quejoso y dio protección a la víctima. 

En ese periodo,  la CNDH emitió 655 recomendaciones, que en promedio  involucraron a 43 autoridades  federales,  estatales  y municipales.  El  74.6%  de  las  recomendaciones  fueron aceptadas  por  las  autoridades,  el  21.2%  (175)  no  se  aceptaron;  y  el  4.2%(35)  estaban pendientes  de  respuesta.  Lo  anterior  evidenció  que  de  cada  10  instancias  que  se  vieron involucradas en las recomendaciones, 8 las aceptaron y 2 no las aceptaron. 

Resumen de Observaciones y Acciones 

Se  determinó(aron)  10  observación(es),  de  la(s)  cual(es)  5  fue(ron)  solventada(s)  por  la entidad fiscalizada antes de la integración de este informe. La(s) 5 restante(s) generó(aron): 5 Recomendación(es) al Desempeño. 

Page 22: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

22 

Dictamen: con salvedad 

La Auditoría  se practicó  sobre  la  información proporcionada por  la entidad  fiscalizada, de cuya  veracidad es  responsable;  fue planeada  y desarrollada de acuerdo  con el objetivo  y alcance establecidos, y se aplicaron los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas que se estimaron necesarias. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente dictamen, que se refiere solo a las operaciones revisadas. 

La Auditoría Superior de  la Federación considera que, en  términos generales,  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos cumplió con su objeto de proteger, observar, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano. 

En materia de protección y observancia de los derechos humanos, en el periodo 2000‐2010, el  número  de  escritos  de  queja  aumentó,  en  promedio  anual,  6.9%,  al  pasar  de  8,257 escritos  en 2000  a 16,066  en 2010.  En  ese periodo,  la  comisión  recibió  en  total 132,693 escritos de queja, de  los que 39.9%  (52,912)  los aceptó como expediente de queja; 33.5% (44,442) otorgó orientación directa al quejoso; 23.3% (30,887) los remitió a otras instancias responsables  de  su  atención  por  no  ser  competencia  de  la  comisión;  y  3.4%  (4,452)  los clasificó como inconformidades. 

En  promedio,  en  el  periodo  de  análisis,  por  cada  100  escritos  de  queja  recibidos,  40  se aceptaron como expedientes de queja, a fin de efectuar la investigación correspondiente, y 60 se atendieron de manera directa, con lo cual la comisión en su carácter de ombudsman privilegió la atención del quejoso y dio protección a la víctima. 

En el periodo 2000‐2010, de los 52,912 expedientes de queja iniciados, la CNDH determinó como concluidos el 98.3% (52,016) y el 1.7% (896) se registró en proceso. La ASF determinó que de  los 52,016 expedientes de queja concluidos, 90.7% (47,165) fueron terminados por una acción directa de la CNDH, al llevar a cabo la investigación de cada caso; 1.1% (595) por acciones  indirectas,  los cuales  fueron remitidos a otras autoridades al no ser competencia del organismo; y 8.2% (4,256)  se concluyeron por factores ajenos a la comisión, ya sea por falta de interés procesal, desistimiento del quejoso y por acumulación de expedientes. 

En  el  periodo  2000‐2010,  la  CNDH  emitió  655  recomendaciones,  que  en  promedio involucraron a 43 autoridades federales, estatales y municipales. En ese periodo, el número de  recomendaciones  emitidas  aumentó  8.8%,  en  promedio  anual,  al  pasar  de  37 recomendaciones emitidas en 2000 a 86 en 2010; y  las autoridades  involucradas en dichas recomendaciones crecieron 2.9%, en promedio anual, al pasar de 42 en 2000 a 56 en 2010. Lo  anterior  significó  que  mientras  en  2000  la  CNDH  emitió,  en  promedio,  una recomendación  por  autoridad,  para  2010  este  índice  se  ubicó  en  por  lo menos  casi  dos recomendaciones por autoridad. Para el periodo de análisis se obtuvo que cada autoridad recibió, en promedio, 15 recomendaciones de la comisión. 

De  los  826  seguimientos  de  recomendaciones,  el  74.6%  (616)  fueron  aceptadas  por  las autoridades, el 21.2% (175) no se aceptaron; y el 4.2%(35) estaban pendientes de respuesta. Lo  anterior  evidenció  que  de  cada  10  instancias  que  se  vieron  involucradas  en  las recomendaciones, 8 las aceptaron y 2 no las aceptaron.  

Page 23: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

23 

En cuanto a  la promoción de  los derechos humanos,  la CNDH desarrolló e  instrumentó, a partir  del  segundo  semestre  de  2010,  el  Sistema Nacional  de  Alerta  de  Violación  de  los Derechos Humanos, el cual permite la georreferenciación de las violaciones de los derechos humanos  para  detectar  puntos  con  mayor  vulnerabilidad  en  el  país,  así  como  el establecimiento de acciones encaminadas a ampliar la promoción, divulgación y estudio de los derechos humanos. 

En lo que hace al estudio de los derechos humanos, mediante el CENADEH, la CNDH cumplió en 153.3%  la meta programada de  investigación, al realizar 46  investigaciones académicas, 10.0%  más  que  en  2008  y  en  4.0%  en  relación  con  2009.  Para  divulgar  los  derechos humanos,  la CNDH cumplió entre 100.0% y 280.0%  las metas de comunicación en prensa, radio y televisión. 

Para cumplir con su objeto, en el periodo 2000‐2010 la CNDH dispuso, en promedio, de 969 servidores públicos.  La plantilla de personal  creció, en promedio anual, 3.1%, al pasar de 812 servidores públicos en 2000 a 1,105 en 2010. Este crecimiento, fue inferior al registrado en  los escritos de queja que aumentaron 6.9%, en promedio anual,  y  los expedientes de queja en 5.8%.  

Los resultados de la encuesta de percepción realizados en 2010 por la CNDH mostraron que respecto  de  2009,  en  2010,  el  40.7%  (2,646)  de  los  ciudadanos  encuestados  consideró bueno el trabajo de la CNDH; y la encuesta de opinión que la ASF realizó a las 20 instancias federales  que  con  mayor  frecuencia  fueron  mencionadas  en  los  expedientes  de  queja, revelaron que el 90.0% estuvo de acuerdo con el desempeño del personal. 

Los  principales  resultados  con  observación,  derivan  de:  la  falta  de  perfeccionamiento  y complementación  de  los  manuales  de  procedimientos  para  el  seguimiento  de  las recomendaciones emitidas, de  indicadores para evaluar el cumplimiento de  los programas de  formación  académica,  de  documentación  de  las  acciones  de mejora  derivadas  de  las encuestas de percepción ciudadana, y de incorporación, en sus programas de capacitación, de cursos básicos para investigadores y para cada rama de especialidad. 

 

Apéndices 

Procedimientos de Auditoría Aplicados 

1.  Verificar  la  instrumentación  de  indicadores  estratégicos  y  de  gestión,  así  como  los avances en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño, y el proceso de creación de los programas especiales de la comisión. 

2.  Determinar la cobertura en la atención de los escritos y expedientes de queja, así como de las estaciones migratorias y de los centros de reclusión y readaptación visitados por la CNDH para defender los derechos humanos. 

3.  Verificar  los motivos de  conclusión de  los expedientes de queja determinados por  la comisión. 

Page 24: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

24 

4.  Constatar,  mediante  una  muestra  de  expedientes  de  queja,  si  durante  los procedimientos  realizados prevaleció  la protección de  los derechos humanos,  y  si  la actuación  del  personal  se  ajustó  a  los  principios  de  inmediatez,  concentración  y rapidez. 

5.  Verificar  las  recomendaciones  emitidas  por  la  CNDH  y  su  atención  por  parte  de  las instancias presuntas responsables de violaciones a los derechos humanos. 

6.  Analizar  la  capacidad  operativa  que  dispuso  la  CNDH  para  atender  los  escritos  y expedientes de queja, así como determinar la productividad de los servidores públicos responsables de la defensa de los derechos humanos. 

7.  Verificar  el  establecimiento  de  acuerdos,  bases  de  coordinación  y  convenios  de colaboración  formalizados  por  la  CNDH  con  autoridades  y  organismos  nacionales  e internacionales en materia de derechos humanos. 

8.  Analizar el impacto de las acciones de promoción de los derechos humanos, a partir de un ejercicio de correlación con los motivos de conclusión de las quejas.  

9.  Verificar los avances en la implementación de los programas para promover la equidad de género. 

10.  Evaluar  las  acciones  para  cumplir  los  programas  de  divulgación  establecidos  por  la CNDH y de los estudios elaborados para promover el respeto de los derechos humanos. 

11.  Analizar  la  tendencia  de  los  recursos  aplicados  por  la  CNDH  en  la  defensa  de  los derechos  humanos,  así  como  analizar  el  costo  en  la  atención  de  los  escritos  y expedientes  de  queja  y  de  los  servicios  para  promover  la  cultura  de  respeto  a  los derechos humanos. 

12.  Analizar  los  resultados de  las encuestas  instrumentadas por  la CNDH para conocer  la percepción de la ciudadanía respecto de los servicios que ofrece.  

13.  Aplicar encuesta de opinión a las instancias de la Administración Pública Federal que la CNDH  determinó  como  presuntas  violatorias  de  los  derechos  humanos,  a  fin  de conocer su percepción respecto de la labor que realiza la comisión. 

14.  Verificar  si  el  personal  de  la  CNDH  responsable  de  las  acciones  de  defensa  de  los derechos humanos se incorporó al Servicio Civil de Carrera. 

Áreas Revisadas 

Las  visitadurías  generales;  la  Secretaría  Ejecutiva;  la  Secretaría  Técnica  del  Consejo;  la Oficialía Mayor;  la  Coordinación General  de  Comunicación  y  Proyectos;  y  las  direcciones generales de Quejas y Orientación, y de Planeación y Análisis, así como el Centro Nacional de Derechos Humanos. 

Page 25: Criterios de Selección · 2018-01-30 · por la CNDH, así como el avance en la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño. Para la eficacia, se analizaron los registros

  

Grupo Funcional Gobierno 

 

25 

Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas 

Durante  el  desarrollo  de  la  auditoría  practicada  se  determinaron  incumplimientos  en  las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:  

1.  Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria:  

2.  Otras  disposiciones  de  carácter  general,  específico,  estatal  o  municipal:  Ley  de  la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

Estatuto del Servicio Civil de Carrera. 

Dictamen de Justificación para Licitación de la encuesta. 

Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones 

Las  facultades de  la Auditoría  Superior de  la  Federación para promover  las  acciones que derivaron de  la  auditoría practicada, encuentran  su  sustento  jurídico en  las disposiciones siguientes:  

Artículo  79,  fracción  II,  párrafos  tercero  y  quinto;  fracción  IV,  párrafo  primero;  y  párrafo penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Artículos  6, 12,  fracción  IV;  13,  fracciones  I  y  II;  15,  fracciones  XIV,  XV  y  XVI;  32,  39,  49, fracciones I, II, III y IV; 55, 56 y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. 

Comentarios de la Entidad Fiscalizada 

Es  importante señalar que  la documentación proporcionada por  la entidad fiscalizada para aclarar  y/o  justificar  los  resultados  y  las  observaciones  presentadas  en  las  reuniones  fue analizada  con  el  fin  de  determinar  la  procedencia  de  eliminar,  rectificar  o  ratificar  los resultados  y  las observaciones preliminares determinadas por  la Auditoría  Superior de  la Federación y que les dio a conocer esta entidad fiscalizadora para efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado.