criterios de selección · 2018-01-30 · criterios de selección ... calidad de la educación para...

25
Grupo Funcional Desarrollo Social 1 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 10111MDN020955 DS033 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios generales y particulares establecidos en la Normativa Institucional de la Auditoría Superior de la Federación para la planeación específica utilizada en la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, considerando la importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. Objetivo Fiscalizar la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado al programa de E003 "Evaluaciones Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas aplicables, así como el impacto de los objetivos y metas del programa el cual tiene como objetivo evaluar de manera sistemática y permanente el desarrollo del sistema educativo nacional. Alcance Universo Seleccionado: 678,360.8 miles de pesos Muestra Auditada: 403,286.1 miles de pesos Representatividad de la Muestra: 59.5 % Se revisaron 403,286.1 miles de pesos, que representaron el 59.5 % del total ejercido por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (537,814.4 y 140,546.4 miles de pesos, respectivamente) en el Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados". En el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se examinaron las partidas 3201 "Arrendamiento de Edificios y Locales", por 10,537.1 miles de pesos, y 3304 "Otras Asesorías para la Operación de Programas", por 8,403.7 miles de pesos; asimismo, en la Dirección General de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se revisaron las partidas 3401 "Almacenaje, Embalaje y Envase", por 3,031.6 miles de pesos, 3402 "Fletes y Maniobras", por 4,574.8 miles de pesos, 3602 "Impresión y Elaboración de Material Informativo derivado de la Operación y Administración de las Dependencias y Entidades", por 104,192.2 miles de pesos, y 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales", por 272,546.7 miles de pesos.

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 

Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" 

Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 10‐1‐11MDN‐02‐0955 

DS‐033 

 

Criterios de Selección 

Esta auditoría se seleccionó con base en  los criterios generales y particulares establecidos en  la Normativa  Institucional de  la Auditoría Superior de  la Federación para  la planeación específica utilizada en  la  integración del Programa Anual de Auditorías para  la Fiscalización Superior de  la Cuenta Pública 2010, considerando  la  importancia, pertinencia y factibilidad de su realización. 

Objetivo 

Fiscalizar  la gestión  financiera para  verificar que el presupuesto  asignado al programa de E003  "Evaluaciones  Confiables  de  la  Calidad  Educativa  y  Difusión  Oportuna  de  sus Resultados"  se ejerció  y  registró  conforme a  los montos aprobados  y de acuerdo  con  las disposiciones  legales y normativas aplicables, así como el  impacto de  los objetivos y metas del programa el cual  tiene como objetivo evaluar de manera sistemática y permanente el desarrollo del sistema educativo nacional. 

Alcance 

Universo Seleccionado:        678,360.8 miles de pesos Muestra Auditada:          403,286.1 miles de pesos Representatividad de la Muestra:           59.5 % 

Se revisaron 403,286.1 miles de pesos, que representaron el 59.5 % del total ejercido por la Secretaría de Educación Pública y el  Instituto Nacional para  la Evaluación de  la Educación (537,814.4  y  140,546.4 miles  de  pesos,  respectivamente)  en  el  Programa  Presupuestario E003  "Evaluaciones  Confiables  de  la  Calidad  Educativa  y  Difusión  Oportuna  de  sus Resultados". 

En el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se examinaron las partidas 3201 "Arrendamiento  de  Edificios  y  Locales",  por  10,537.1  miles  de  pesos,  y  3304  "Otras Asesorías para  la Operación de Programas", por  8,403.7 miles de pesos;  asimismo,  en  la Dirección General de Evaluación de Políticas de  la Secretaría de Educación Pública (SEP) se revisaron  las partidas 3401 "Almacenaje, Embalaje y Envase", por 3,031.6 miles de pesos, 3402 "Fletes y Maniobras", por 4,574.8 miles de pesos, 3602 "Impresión y Elaboración de Material  Informativo  derivado  de  la  Operación  y  Administración  de  las  Dependencias  y Entidades", por 104,192.2 miles de pesos, y 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales", por 272,546.7 miles de pesos. 

Page 2: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

Antecedentes 

Dentro del  Plan Nacional de Desarrollo  2007‐2012  se  considera  el  Eje de  Política  Pública "Igualdad de Oportunidades"  cuyo objetivo  es  "Elevar  la  calidad  educativa";  asimismo,  la SEP  dentro  de  su  Programa  Sectorial  de  Educación  contempla  el  Objetivo  1:  "Elevar  la calidad  de  la  educación  para  que  los  estudiantes mejoren  su  nivel  de  logro  educativo, cuenten  con medios para  tener  acceso  a un mayor bienestar  y  contribuyan  al desarrollo nacional". 

Para  el  desarrollo  de  los  objetivos  nacionales  y  sectoriales  antes  mencionados,  en  el ejercicio  de  2009  inició  operaciones  el  Programa  Presupuestario  E003  "Evaluaciones confiables de la calidad educativa y difusión oportuna de sus resultados", el cual es operado por  dos  instituciones  con  cometidos  y  características  diferentes:  La Dirección General  de Evaluación de Políticas y  el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en coordinación  con  las  autoridades  educativas  estatales.  Cada  instancia  ejecutora  del programa tiene correctamente establecida su población. 

El  programa  cuenta  principalmente  con  dos  mecanismos  de  operación:  La  aplicación muestral y la aplicación censal; la primera está a cargo del INEE y establece como población potencial  y  objetivo  a  las  autoridades  educativas  federales  y  estatales,  a  los  actores vinculados con la tarea pedagógica, a los académicos y especialistas en el campo educativo, y a la sociedad en general. La segunda a cargo de la DGEP, la cual determina las poblaciones con base en dos criterios: Los alumnos de Educación Básica y Media Superior del Sistema Educativo Nacional (SEN) y ENLACE en Educación Básica y Media Superior, en este caso,  la población  potencial  hace  referencia  a  los  alumnos  matriculados  en  los  seis  grados  de primaria, tres de secundaria y tres años de bachillerato y la población objetivo se establece como los alumnos matriculados de tercero a sexto grados de primaria, primero a tercero de secundaria y el último grado de bachillerato. 

Resultados 

1.  El Manual  de  Organización  General  de  la  SEP  que  estuvo  vigente  en  el  2010  se publicó  en  el Diario Oficial  de  la  Federación  el  16  de  junio  de  2008;  sin  embargo,  no  se encuentra  actualizado  conforme  a  las  reformas  y  adiciones  que  se  han  efectuado  al Reglamento  Interior de  la dependencia en  los años 2009 y 2010. Al  respecto,  la Dirección General  de  Innovación,  Calidad  y  Organización  (DGICO)  señaló  que  el  Manual  de Organización General se actualizará una vez que la Secretaría de la Función Pública autorice el registro organizacional que expresa la reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2011. 

El  Manual  de  Organización  Específico  de  la  DGEP,  que  estuvo  vigente  en  el  2010,  se encontraba  actualizado  y debidamente  autorizado. No obstante,  su manual  específico de procedimientos, a la fecha de la auditoría (noviembre de 2011), no se encontraba expedido por el titular de  la dependencia ni registrado por  la DGICO; además, no estaba actualizado de  acuerdo  con  las  actividades  que  se  realizaron  en  el  2010.  Cabe señalar que la DGEP  

Page 3: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

señaló  que  el  manual  de  procedimientos  de  referencia  se  encuentra  en  proceso  de autorización por parte de la DGICO. 

Véase acción(es):  10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐001 

2.  El Manual General de Organización del INEE que estuvo vigente en 2010 se autorizó en el ejercicio de 2006; al respecto,  la autorización  la otorgó el entonces Director General del  instituto conforme  las adecuaciones de  la estructura orgánica que se suscitaron en ese año; sin embargo, el manual de  referencia no  fue dictaminado por  la DGICO, ni aprobado por la Junta Directiva del instituto. Al respecto, el INEE señaló que se procederá a actualizar el Manual General  de Organización  con  base  en  la  estructura  orgánica  autorizada  en  los años de 2010 y 2011 por la Secretaría de la Función Pública y DGICO, respectivamente. 

Por  otra  parte,  de  las  nueve  direcciones  que  integran  la  estructura  del  INEE,  la  de Comunicación  y  Difusión  y  la  de  Indicadores  Educativos  cuentan  con  sus  manuales específicos de Organización;  en el primer caso,  fueron difundidos a través de una reunión en  la  que  la  Directora  de  Comunicación  y  Difusión  entregó  un  disco  y  comentó  con  su personal sobre el contenido del manual y, en el segundo, con el oficio núm. B101‐083‐2008 del 18 de septiembre de 2008, la Dirección de Indicadores Educativos informó al Titular del Órgano  Interno  de  Control  que  la  versión  final  del  documento  se  difundió  por  correo electrónico;  sin  embargo,  de  las  siete  direcciones  restantes  no  se  cuenta  con  sus correspondientes manuales específicos de organización en  los que se precisen con claridad su estructura orgánica, los grados de autoridad, las funciones y las responsabilidades de los servidores  públicos.  Sobre  el  particular,  la  entidad  fiscalizada  señaló  que  con  las actualizaciones que se efectúen al Manual General de Organización del  INEE en el 2012 se integrarán  los  manuales  de  organización  específicos,  ya  que  se  describirá  la  misión, objetivos, funciones y entorno operativo de cada uno de  los puestos de mando a partir de jefe de departamento hasta el titular. 

Asimismo,  en  relación  con  los  manuales  específicos  de  procedimientos  de  las  nueve direcciones  del  INEE  que  estuvieron  vigentes  en  el  2010,  se  constató  que  fueron dictaminados por  las direcciones de Asuntos  Jurídicos, y de Administración y Finanzas; sin embargo, no fueron aprobados por la Junta Directiva ni se presentó evidencia de su difusión oficial. 

Véase acción(es):  10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐001 

3.  La estructura orgánica  con  la que operó el  INEE en el ejercicio de 2010 no  sufrió modificaciones;  al  respecto,  la  entidad  fiscalizada  contó  con  el  refrendo de  aprobación  y registro  otorgado  por  la  Unidad  de  Política  de  Recursos  Humanos  de  la  Administración Pública  Federal  y  la  Dirección  General  de  Desarrollo  Humano  y  Organización  de  la Administración Pública Federal, ambas adscritas a la SFP, respectivamente. 

4.  El  presupuesto  original  autorizado  a  la  DGEP  y  al  INEE  en  el  programa presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de  sus Resultados"  fue  de  668,053.8 miles  de  pesos  y  se modificó  con  ampliaciones  por 34,948.5  miles  de  pesos  y  reducciones  por  24,641.5  miles  de  pesos,  lo  que  dio  como 

Page 4: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

resultado un presupuesto modificado de 678,360.8 miles de pesos, que se ejercieron en su totalidad. 

Al  comparar  las  cifras  del  presupuesto  original  autorizado,  modificado  y  ejercido  del Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados", que se reportaron en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, con las registradas por el INEE y la DGEP en sus correspondientes Estados del Ejercicio del  Presupuesto  y  auxiliares  presupuestarios,  al  31  de  diciembre  de  2010,  no  se determinaron diferencias, por lo que se constató que los registros son correctos y permiten realizar el seguimiento y evaluar el ejercicio del gasto público. 

Asimismo,  el  presupuesto  modificado  (678,360.8  miles  de  pesos)  del  programa presupuestario  sujeto  a  revisión  se  sustentó  en  los  oficios  de  afectación  presupuestaria externos e internos debidamente elaborados y, en los casos procedentes, autorizados por la SHCP y registrados en el Módulo de Adecuación Presupuestaria  (MAP) del Sistema para el Proceso  Integral  de  Programación  y  Presupuesto  (SPIPP)  de  la  SHCP,  una  vez  que  se cumplieron todos los requisitos establecidos para ello. 

5.  A  través del Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" la SEP realiza las tareas de evaluación del Sistema  Nacional  Educativo  (SNE),  con  la  participación  de  la  DGEP  y  del  INEE,  en coordinación con las autoridades educativas estatales. 

Dicho programa está alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012 (PND) en el Eje de Política "Igualdad de Oportunidades", Objetivo 1. "Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional" y con la Estrategia 1. "Adecuar e instrumentar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que se convierta en insumo de los procesos  de  toma  de  decisión  en  el  sistema  educativo  y  la  escuela,  cuyos  resultados  se difundan ampliamente entre  la sociedad en general". Asimismo,  las  líneas de acción de  la Estrategia 1 que se encuentran vinculadas con el programa son las siguientes:  

1. Realizar  evaluaciones  que  empleen  instrumentos  y metodologías  que  permitan  hacer mediciones válidas y confiables de la calidad del sistema educativo mexicano.  

2. Diseñar,  construir  y  validar  indicadores  confiables  sobre  el  desempeño  del  sistema educativo,  e  integrar  resultados  de  evaluaciones  de  aprendizaje,  recursos,  procesos  y contexto social. 

3. Enriquecer  cualitativamente  la  difusión  de  las  evaluaciones  a  padres  de  familia, autoridades educativas  federales y estatales, docentes, directivos y alumnos, con el  fin de que los resultados sean aprovechados para mejorar la calidad de la educación.  

El programa presupuestario está orientado a la retroalimentación en la toma de decisiones para  el  mejoramiento  del  SNE.  Para  efecto  de  realizar  las  evaluaciones,  las  instancias ejecutoras  cuentan  con  distintos  mecanismos.  En  el  caso  del  INEE  se  realizan levantamientos de tipo muestral que proporcionan a las autoridades educativas y escolares, a  los académicos e  investigadores y a  la sociedad en general, elementos que sustentan  la 

Page 5: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

evaluación del  SNE, mientras que  las  evaluaciones que  lleva  a  cabo  la DGEP  son de  tipo censal  y  están  orientadas  a  la  generación  de  información  al  nivel  de  alumno, maestro  y escuela. 

En  la  auditoría,  se  identificó  que  mediante  el  método  de  muestreo  el  INEE  aplica  las evaluaciones siguientes: Diseño, construcción y aplicación de los exámenes de la calidad y el logro  educativos  (Excale);  coordinación,  aplicación,  elaboración  de  reportes  y  análisis  de pruebas  internacionales  denominadas  "Programa  para  la  Evaluación  Internacional  de  los Estudiantes" (PISA por sus siglas en inglés); y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE); así como el diseño de indicadores educativos. 

Por  su  parte,  la  DGEP  utiliza  el mecanismo  censal  para  evaluar  lo  siguiente:  Olimpiada Infantil de Conocimientos; Examen para Preparación Profesional de Maestros de Educación Básica;  Concurso  Nacional  de  Oposición  de  Plazas  Iniciales  para Maestros  de  Educación Básica;  Evaluación  Nacional  del  Logro  Académico  en  Centros  Escolares  (ENLACE)  en Educación Básica y Media Superior, y Sistema de Autoevaluación para Escuelas de Educación Básica. 

No obstante, considerando las líneas de acción de la Estrategia 1, Objetivo 1 del PND con las que está  vinculado el programa presupuestario, no  se  tienen establecidos  indicadores de desempeño  que  permitan  identificar,  con  la  medición  y  valoración  de  los  resultados  o alcances esperados, el nivel de avance hacia el  logro del propósito del programa tomando como  referencia  la meta  establecida,  así  como  reflejar  la  eficacia,  eficiencia,  economía  y calidad de las acciones que se realizan. 

Asimismo,  la Matriz  de  Indicadores  para  Resultados  (MIR)  no  incorpora  algunas  de  las actividades que realizan las unidades ejecutoras del programa, como son revisión, validación e  impresión de  exámenes de desempeño profesional de maestros de  educación básica  e ingreso al servicio; programación y realización de cursos de capacitación para supervisores y jefes  de  sector  en  educación  básica  sobre  sistemas  de  autoevaluación,  ni  el  diseño  y elaboración de los indicadores sobre la evaluación y estado actual de la educación básica y media superior. 

Cabe señalar que aun cuando el 79.3% (537,814.4 miles de pesos) del presupuesto ejercido (678,360.8 miles de pesos) en el programa presupuestario estuvo a cargo de  la DGEP, ésta no tiene establecido ningún  indicador respecto de  la difusión de  las evaluaciones a padres de familia, autoridades educativas federales y estatales, docentes, directivos y alumnos, con el fin de que los resultados sean aprovechados para mejorar la calidad de la educación. 

Además,  en  la  Cuenta  de  la Hacienda  Pública  Federal  2010  sólo  se  reportó  un  indicador estratégico  a  cargo  del  INEE,  el  cual  se  refiere  a  la  Tasa  de  Crecimiento  de  alumnos evaluados en educación básica y media superior. Al respecto, la DGEP señaló que si bien en el Portal Aplicativo de  la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  (PASH) dicho  indicador está a cargo del  INEE, en él se reporta  información de  la DGEP. Asimismo,  indicó que esto obedece a que la MIR se registró en el PASH bajo la clave del INEE, ya que no se ha definido un  criterio  de  registro  cuando  dos  unidades  responsables  están  a  cargo  de  un  mismo programa presupuestario. 

Page 6: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

Asimismo, de los nueve indicadores planteados en la MIR de la DGEP ninguno se reportó en la Cuenta de  la Hacienda  Pública  Federal  2010. Al  respecto,  la DGEP mencionó que,  aun cuando la unidad responsable para el registro de la captura de la información en el Módulo de  la Matriz  de  Indicadores  para  Resultados  es  el  INEE,  el  indicador  es  alimentado  con información de esa dirección general y en él  se evalúa la eficacia al medir el incremento en el número de alumnos evaluados y se dan a conocer los resultados. Además, indicó que en el documento "Análisis del Cumplimiento de  los  Indicadores de Resultados" se registró un cumplimiento del 13.2%  en relación con la meta original, y al cierre de 2010 este indicador reportó un cumplimiento respecto a la meta modificada del 100.0%, al alcanzar una tasa de crecimiento del 4.4% de alumnos evaluados con la prueba ENLACE, lo que significó pasar de 13,187,688 alumnos evaluados en 2009 a 13,772,359 en 2010; es decir, 584,671 alumnos más, y se incorporaron de esta manera los resultados del indicador en comento en la Cuenta de  la Hacienda Pública Federal 2010 y  se explicaron en  forma detallada  las  causas de  las variaciones y su correspondiente efecto económico. 

Es importante mencionar que en el documento denominado Panorama Educativo de México que  publicó  el  INEE  en  2009,  se  incluyeron  30  indicadores  organizados  en  los  apartados siguientes: Contexto Social, Agentes y Recursos, Procesos y Gestión, Acceso y Trayectoria, y Resultados; además, en el  citado documento  se  informa que  se  inició  la  construcción del sistema de  indicadores de educación media  superior. Por  cuanto hace  a  las  evaluaciones realizadas por la DGEP, cumple su atribución al entregar los resultados de la prueba ENLACE para que se presenten formalmente a todas las instancias involucradas y se publiquen en la página  oficial  con  diferente  nivel  de  desagregación:  alumno,  aula,  escuela,  entidad  y nacional;   adicionalmente, con  los resultados de  la prueba ENLACE se obtiene  información para  la  toma  de  decisiones  de  los  programas  denominados:  "Estímulos  a  la  Calidad Docente", "Programa Nacional de Carrera Magisterial", "Programa del Sistema Nacional de Formación Continua de Maestros en Servicio" y "Olimpiada del Conocimiento Infantil". 

Con motivo de la presentación de los resultados de auditoría la entidad fiscalizada  informó que  en  el  ejercicio  de  2011  efectuó  adecuaciones  a  la MIR  que  se  utilizará  en  2012. No obstante, de conformidad con el principio de anualidad, la entidad de fiscalización superior de la Federación no evaluó las acciones efectuadas por la entidad fiscalizada. 

Véase acción(es):  10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐002       10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐002 

6.  Se comprobó que el INEE no elaboró y, en consecuencia, no presentó a la Secretaría de  la  Función  Pública,  a  través  del  Instituto  de  Administración  y  Avalúos  de  Bienes Nacionales  (INDAABIN),  el  Programa  Anual  de  Requerimientos  en  Materia  de Arrendamiento  de  Inmuebles  del  ejercicio  de  2010.  Al  respecto,  la  Dirección  de Administración  y  Finanzas  aclaró  que  la  obligación  de  elaborar  y  enviar  al  INDAABIN  el programa de referencia no le es aplicable al INEE en términos de lo dispuesto en el artículo 4  del  Acuerdo  por  el  que  se  establecen  los  Lineamientos  para  el  arrendamiento  de inmuebles  por  parte  de  las  dependencias  de  la  Administración  Pública  Federal,  en  su carácter de arrendatarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1997, vigente hasta el 16 de julio de 2010. 

Page 7: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

Sin embargo, se observó que  la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios de  la SEP  no  promovió  con  las  entidades  bajo  su  coordinación,  como  el  INEE,  la  adopción  de medidas que coadyuven con el cumplimiento de  las disposiciones establecidas en el citado acuerdo, en contravención de  los artículos 1 y 4 del Acuerdo por el que se establecen  los Lineamientos  para  el  arrendamiento  de  inmuebles  por  parte  de  las  dependencias  de  la Administración  Pública  Federal,  en  su  carácter  de  arrendatarias.  Sobre  el  particular,  la entidad fiscalizada señaló que si bien existe una obligación de la SEP, como coordinadora de sector,  para  promover  la  adopción  de  las  medidas  conducentes  para  el  adecuado cumplimiento  de  los  lineamientos,  ello  no  implica  necesariamente  que  sea  en  forma específica respecto del programa anual en comento. No obstante lo señalado por la entidad fiscalizada y como se comenta en el párrafo que antecede,  el Acuerdo del 13 de febrero de 1997 no excluye el cumplimiento de alguna disposición contenida en el multicitado; por  lo tanto, la coordinadora de sector del INEE debió adoptar las medidas que  coadyuvaran a que el  INEE   elaborara el Programa Anual de Requerimientos en Materia de Arrendamiento de Inmuebles del ejercicio de 2010. 

Ahora bien, y a mayor abundamiento, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del 16 de  julio de 2010, del Acuerdo por el que se establecen  las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales, documento que dejó sin efectos al Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para el arrendamiento de inmuebles por parte de las dependencias de  la Administración Pública Federal, en su carácter de arrendatarias, se identificó que las disposiciones en materia de recursos materiales y servicios generales y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales  son de aplicación obligatoria  tanto para  las Dependencias de  la Administración Pública Federal como para las Entidades. 

Sobre el particular,   el artículo tercero, numeral 13   de dicho ordenamiento establece para los  titulares de las áreas de recursos materiales y servicios generales,  la responsabilidad de elaborar, coordinar y supervisar la integración del Programa Anual de Recursos Materiales y Servicios,  documento  que  se  integra  por  seis  programas  de  carácter  anual:  Uso, Conservación,  Mantenimiento  y  Aprovechamiento  de  Inmuebles;  Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Mobiliario y Equipo;  Aseguramiento Integral;  Disposición Final y Baja  de  Bienes  Muebles;  Asignación,  Servicio  y  Mantenimiento  de  Parque  Vehicular;  Servicios Generales. Asimismo, el citado manual señala que el Programa Anual de Recursos Materiales  y  Servicios  debe  contemplar  como mínimo  nueve materias,  entre  ellas,    los requerimientos en materia de arrendamiento de inmuebles.  

Véase acción(es):  10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐003       10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐003 

7.  Se  comprobó  que  en  los  programas  anuales  de  Adquisiciones,  Arrendamientos  y Servicios de  la SEP y del INEE se consideraron  las erogaciones que se efectuaron con cargo en  las partidas 3401  "Almacenaje,  Embalaje  y  Envase", por 3,031.6 miles de pesos; 3402 "Fletes  y  Maniobras",  por  4,574.8  miles  de  pesos;  3602  "Impresión  y  Elaboración  de Material  Informativo  derivado  de  la  Operación  y  Administración  de  las  Dependencias  y Entidades",   por 104,192.1 miles de pesos, y 3304  "Otras Asesorías para  la Operación de Programas", por 16,327.5 miles de pesos,  respectivamente. Asimismo,  se  verificó que  los programas  anuales  fueron  revisados  por  los  comités  de Adquisiciones, Arrendamientos  y 

Page 8: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

Servicios  de  la  dependencia  y  de  la  entidad,  y  que  también  fueron  publicados  en  sus respectivas páginas electrónicas. 

8.  El INEE ejerció con cargo en  la partida 3201 "Arrendamiento de Edificios y Locales" 10,537.1  miles  de  pesos,  los  cuales  se  revisaron  en  su  totalidad.  Las  erogaciones correspondieron  al  arrendamiento  de  tres  inmuebles  en  el  Distrito  Federal  y  uno  en  el estado de Aguascalientes, con los resultados siguientes: 

a) La  entidad  fiscalizada  se  ajustó  al  modelo  de  contrato  establecido  en  la  normativa aplicable; no se estipuló el otorgamiento por parte de la entidad fiscalizada de fianzas o depósitos  como  garantía  del  cumplimiento  de  los  contratos  como  se  establece  en  la normativa;  la  vigencia  no  rebasó  el  ejercicio  fiscal  de  2010  y,  en  todos  los  casos,  los contratos fueron suscritos por los funcionarios facultados. 

b) Se  constató  que  los  importes  de  renta  convenidos  se  sujetaron  a  la  modalidad  de justipreciación  automática,  los  cuales  estuvieron  sustentados  en  los  dictámenes  de justipreciación  emitidos  por  el  INDAABIN  en  los  ejercicios  de  2007  y  no  rebasaron  el límite de  incremento porcentual vigente a  la  fecha de  celebración de  los  contratos;  la entidad fiscalizada remitió al INDAABIN, dentro de los 60 días contados a partir del inicio de  la  vigencia,  copia  con  firmas  autógrafas  de  los  contratos  celebrados;  asimismo,  se contó  con  las  actas  circunstanciadas  de  la  recepción  de  los  inmuebles  en  las  que  se hicieron constar sus condiciones y la entrega de la documentación relativa a la seguridad estructural y de las instalaciones. 

9.  Las  erogaciones  del  arrendamiento  de  inmuebles por  10,537.1 miles  de  pesos  se pagaron mediante  46  Cuentas  por  Liquidar  Certificadas  (CLC),  las  cuales  consignaron  los importes en moneda nacional, la clave presupuestaria desagregada a nivel partida de gasto, la  fecha  de  expedición,  las  firmas  electrónicas  de  autorización  de  los  funcionarios  que fueron  registrados  ante  la  SHCP  y  se  emitieron  a  favor  de  los  beneficiarios.  Los  pagos efectuados se sustentaron en  la documentación  justificativa y comprobatoria del gasto,  la cual reunió los requisitos fiscales; asimismo, se realizaron por periodos mensuales vencidos y  conforme  a  las  condiciones  convenidas  en  los  contratos  de  arrendamiento  de  los inmuebles. 

10.  EL INEE ejerció en la partida 3304 "Otras Asesorías para la Operación de Programas" 16,327.5  miles  de  pesos,  de  los  cuales  se  revisaron  8,403.7  miles  de  pesos  que representaron el 51.5% del total ejercido en la partida. Las erogaciones correspondieron a la contratación  de  los  servicios  de  personas  físicas  y  morales,  para  realizar,  entre  otros, trabajos relacionados con las evaluaciones Excale, PISA y LLECE. 

Con  la revisión de  los 47 procedimientos de adjudicación (45 adjudicaciones directas y dos invitaciones  restringidas) que  se  sustentaron, de acuerdo con el  tipo de operación, en  los artículos  3,  fracción  VII,  41,  fracciones  I  y  XIV,  y  42  de  la  Ley  de  Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se determinaron los resultados siguientes: 

Page 9: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

a) En todos los casos se contó con la solicitud de los servicios.  

b) Se constató que en 11 procedimientos de adjudicación que se sustentaron en el artículo 41  de  la  Ley  de  Adquisiciones,  antes  del  inicio  de  los  procedimientos,  el  Comité  de Adquisiciones,  Arrendamientos  y  Servicios  dictaminó  la  procedencia  de  no  celebrar licitación  pública  por  encontrase  en  el  supuesto  antes  señalado.  La  selección  de  los procedimientos  de  adjudicación  directa  se  fundó  y motivó  en  criterios  de  economía, eficacia, eficiencia,  imparcialidad, honradez y transparencia que resultaron procedentes para obtener las mejores condiciones para el Estado; asimismo, en ocho procedimientos se informó al Órgano Interno de Control sobre la formalización de los contratos.  

c) Se comprobó que en 35 casos  los procedimientos de adjudicación se sustentaron en el artículo  42  de  la  Ley  de Adquisiciones;  al  efecto,  en  ningún  caso  se  rebasó  el monto máximo de adjudicación. En 32 casos,  la contratación de  los servicios se sustentó en el artículo 3, fracción VII, de la Ley de Adquisiciones por ser especializados, indispensables y complementarios en las etapas de la realización de las distintas evaluaciones educativas que lleva a cabo el INNE, las cuales se requieren en forma reiterada; sobre el particular, las contrataciones  se ajustaron a  las  tarifas y  condiciones que previamente autorizó  la Junta Directiva y que se consignaron en las Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (POBALINES) del INEE.  

Cabe  señalar  que  en  2008  el  INEE  llevó  a  cabo  el  procedimiento  de  invitación  a  cuando menos  tres personas, y con motivo de dicho procedimiento  se  suscribió el contrato núm. INEE/DAJ/18/06/2008, de  fecha 30 de  junio de 2008,  con  vigencia al 31 de diciembre de 2009, para el desarrollo de la información de un sistema para la Evaluación de la Educación Media  Superior  (EEMS) de México. Al  respecto, dicho procedimiento no  fue  revisado por esta  entidad  de  fiscalización  superior  de  la  Federación  para  no  trasgredir  el  principio  de anualidad; sin embargo, el pago de  los servicios que realizó en 2010 sí fue revisado ya que afecta la muestra seleccionada, cuyos resultados se mencionan más adelante. 

11. El INEE no presentó el oficio con el que se informó al Órgano Interno de Control sobre la formalización de un contrato que se adjudicó con sustento en el artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. El INEE remitió listado de contratos  suscritos  con  fundamento  en  el  artículo  41  de  la  Ley  de  Adquisiciones, Arrendamientos  y  Servicios  del  Sector  Público.  Sin  embargo,  no  envió  evidencia  del oficio con el cual se remitió el listado al Órgano Interno de Control. 

Tampoco  se presentaron  las  cotizaciones que  sustenten  las adjudicaciones directas de 35 procedimientos,  cuyos  montos  fueron  superiores  a  la  cantidad  de  trescientas  veces  el salario  mínimo  diario  general  vigente  en  el  Distrito  Federal  (17.2  miles  de  pesos).  Al respecto, el  INEE  señaló que  si el objeto de  las  cotizaciones,  como una de  las  formas de investigación  de  mercado  conforme  lo  establece  el  artículo  2,  fracción  X,  de  la  ley mencionada,  consiste  en  la  verificación  de  la  existencia  de  bienes,  arrendamientos  y servicios de proveedores a nivel nacional o internacional y el precio estimado, entonces las POBALINES  del  INEE,  considerando  que  existen  servicios  especializados  en  materia  de evaluación, recogen la identificación de este tipo de servicios, el importe de los mismos y la existencia  de  proveedores  en  todo  el  país;  es  por  ello  que  dichas  contrataciones  se 

Page 10: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

10 

adjudican  con  importes  determinados  que  atienden  al  precio  de  mercado  y  resultaría inoperante y reiterativo volver a realizar  la  investigación de mercado, en su modalidad de cotizaciones, para este tipo de servicios. Asimismo,  la entidad fiscalizada remitió  la opinión de  la Dirección General Adjunta de Normatividad de Contrataciones de  la Secretaría de  la Función  Pública  (SFP),  que  opinó  que  es  factible  que  la  exigencia  de  contar  con  tres cotizaciones  sea  solventada  con  la  investigación  de  mercado  definida  en  el  artículo  2, fracción X, de la Ley de Adquisiciones, la cual supone tomar en cuenta los precios estimados basados en la información que se obtenga en la propia dependencia o entidad. 

No obstante, en  los expedientes de contratación no se  tenía  integrada  la  investigación de mercado a  la que se alude en el párrafo anterior y aun cuando  las  tarifas actualizadas en 2009  que  se  consideraron  en  las  POBALINES  fueron  dictaminadas  por  el  Comité  de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y aprobadas la Junta de Gobierno, no fue posible comprobar si éstas se determinaron a partir de la verificación de la información que obtuvo la  entidad  fiscalizada  de  organismos  públicos  o  privados,  de  prestadores  del  servicio,  de cámaras,  asociaciones,  o  de  la  disponible  en  CompraNET,  entre  otras,  para  acreditar  la cantidad,  calidad  y  oportunidad  requerida  por  el  INEE,  así  como  la  aceptabilidad  de  los precios conforme a  los cuales se realizaron  las contrataciones. Sobre el particular, el  INNE proporcionó copia de  la sesión ordinaria núm. 05/09 y de  la extraordinaria núm. 02/10 del Comité  de  Adquisiciones,  Arrendamientos  y  Servicios  en  donde  se  dictaminaron  las actualizaciones en las tarifas POBALINES y se anexaron algunas cotizaciones de servicios de representantes del INNE para el levantamiento de datos para la aplicación de instrumentos naciones e internacionales. Sin embargo, del análisis a la documentación, se observó que las cotizaciones  presentadas  no  respaldan  la  totalidad  de  las  cuotas  establecidas  en  los POBALINES. 

Véase acción(es):  10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐004 

12.  Los 47 contratos revisados contaron con los requisitos establecidos en la norma; se formalizaron por los prestadores de servicios y el Director de Administración y Finanzas del INEE en  tiempo y  forma; asimismo, en  los casos procedentes,  los prestadores de servicios presentaron las garantías de cumplimiento. 

Por otra parte, como resultado del análisis a 106 CLC, por 8,403.7 miles de pesos, con  las que  el  INNE  realizó  los  pagos  con  cargo  en  la  partida  3304  "Otras  Asesorías  para  la Operación de Programas", se constató que  las CLC se emitieron a favor de  los prestadores de  servicios;  que  las  facturas  y  recibos  de  honorarios  reunieron  los  requisitos  fiscales; asimismo, los pagos se efectuaron una vez recibidos de conformidad  los servicios pactados por  las  áreas  requirentes  de  los  servicios  prestados;  además,  en  los  casos  en  los  que  la entidad fiscalizada pagó honorarios, efectuó las retenciones correspondientes. 

13.  Se revisaron  las partidas 3401 "Almacenaje, Embalaje y Envase", por 3,031.6 miles de  pesos,  3402  "Fletes  y Maniobras",  por  4,574.8 miles  de  pesos,  y  3602  "Impresión  y Elaboración  de  Material  Informativo  derivado  de  la  Operación  y  Administración  de  las Dependencias y Entidades", por 104,192.2 miles de pesos. Al respecto, se observó que  las erogaciones  correspondieron  a  la  impresión,  empaquetado  y  distribución  de  diversos materiales  educativos para  los programas: Concurso de plazas  iniciales para maestros de telesecundaria y primaria; Preparación Profesional y Aprovechamiento Escolar; Evaluación 

Page 11: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

11 

para  la Reforma  Integral de  la Educación Básica  (RIEB); Proyecto Alineación de  Incentivos; Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), en sus vertientes de  educación  básica  y  educación  media  superior,  y  para  el  Concurso  Nacional  para  la Asignación de Plazas Docentes. 

Sobre el particular, la DGEP adjudicó los servicios de impresión de exámenes para maestros de telesecundaria y primaria con Talleres Gráficos de México y suscribió cinco contratos con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, con base en lo establecido en el artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. 

Asimismo,  se  constató que  los pagos  se efectuaron de acuerdo  con  lo establecido en  los contratos; y que  las erogaciones estuvieron  sustentadas en  las  facturas que  reunieron  los requisitos  fiscales  y  en  las  solicitudes  de  cobro,  las  cuales  contaron  con  la  firma  de  la Coordinación  de  Administración  de  la  DGEP  en  donde  se  hizo  constar  que  los  servicios contratados se recibieron a entera satisfacción. 

14.  Con  cargo  en  la  partida  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que  Participan  en  diversos Programas Federales" se expidieron ocho CLC por un monto de 273,352.1 miles de pesos; al respecto,  se  constató  que  las  CLC  fueron  tramitadas  ante  la  TESOFE  por  la  DGAPRF  a petición de la DGEP. Los recursos se depositaron en la cuenta bancaria a nombre de la DGEP que se tiene abierta con BANORTE que se registró en la TESOFE. 

Sobre el particular, la DGEP expidió cheques para los coordinadores de aplicadores y para el pago de prestadores de servicios; asimismo,  radicó  los  recursos a  las Oficinas de Servicios Federales  de  Apoyo  a  la  Educación  (OSFAES)  de  las  entidades  federativas  y  del  Distrito Federal  a  efecto  de  que  se  realizaran  los  pagos  a  los  aplicadores  que  participan  en  los programas  federales:  ENLACE  en  sus  vertientes  de  Educación  Básica  y Media  Superior; Carrera  Magisterial  (Evaluaciones  a  profesores  de  Educación  Básica  en  los  factores: Preparación Profesional y Aprovechamiento Escolar); Evaluación para la Reforma Integral de la  Educación  Básica  (RIEB);  Proyecto Alineación  de  Incentivos,  Concurso Nacional  para  la Asignación  de  Plazas  Docentes  (telesecundaria  y  primaria);  así  como  para  el  concurso "Fluidez  Lectora"  para  la  aplicación  de  las  Encuestas Uso  de  los  resultados  de  ENLACE  y Estándares de Lectura y para gastos de Administración. 

De  acuerdo  con  los  presupuestos  que  se  tienen  para  cada  programa,  los  Reportes  de Traspasos  a  Terceros  expedidos por  la  Institución Bancaria  y  los  cheques  emitidos por  la DGEP, los recursos se asignaron como se muestra a continuación: 

 

Page 12: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

12 

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE LA PARTIDA 7511 EFECTUADA POR LA DGEP (Miles de Pesos) 

Concepto  Importe 

Transferencias a las Entidades Federativas  233,232.1 

Coordinadores de Aplicadores de la DGEP  3,135.0 

Distrito Federal ( Ver NOTA 1)  36,945.6 

Total   273,312.7 

FUENTE: Transferencias expedidas por la Institución Financiera y Cheques Expedidos.NOTA  1:  En  el  caso  del  Distrito  Federal  se  asignaron  recursos  para  programas  federales  por 11,561.1 miles de pesos, para procesos nacionales por 25,131.3 miles de pesos y para gastos de administración por 253.2 miles de pesos. 

 

Sobre el particular, se comprobó que de los recursos radicados durante el ejercicio de 2010, las entidades federativas devolvieron a  la cuenta bancaria de  la DGEP un total de 10,360.3 miles de pesos, los cuales se reasignaron al Distrito Federal y a los Coordinadores de Entidad de la DGEP, para quedar de la siguiente manera: 

 

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE LA PARTIDA 7511 EFECTUADA POR LA DGEP(Miles de Pesos) 

Concepto 

Importe 

Asignado  Devolución/      Ampliación 

Reasignado 

Transferencias a las Entidades Federativas  233,232.1 ‐10,341.5226,417.9 

Coordinadores  de Aplicadores de la DGEP  3,174.4 352.9

Subtotal 236,406.5 ‐9,988.6 226,417.9 

Distrito Federal (NOTA 1) 36,945.6

‐18.8

46,934.2 10,007.4

Subtotal 36,945.6 9,988.6 46,934.2 

Total 273,352.1 0.0 273,352.1 

FUENTE: Transferencias expedidas por la Institución Financiera, cheques expedidos y devoluciones efectuadas. NOTA 1: De los recursos reasignados al Distrito Federal se tiene que disminuir un reintegro por 805.4 miles pesos lo que resulta un asignado real de 46,128.8 miles de pesos.  

 

De los recursos que se depositaron en la cuenta bancaria de la DGEP por 273,352.1 miles de pesos, se identificó que en el mes de diciembre de 2010 la entidad fiscalizada reintegró a la TESOFE 805.4 miles de pesos, lo que dio un monto ejercido de 272,546.7 miles de pesos en la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales". 

 

Page 13: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

13 

15.  Como  resultado del análisis de  los estados bancarios de  la cuenta en que  la DGEP administró los recursos de la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales", se identificó que durante el ejercicio de 2010 se generaron intereses por  82.6  miles  de  pesos,  los  cuales  se  enteraron  a  la  TESOFE  dentro  de  los  plazos establecidos y se informó al respecto a la Subdirección de Tesorería de la DGAPRF. 

16.  En  la  partida  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que  Participan  en  diversos  Programas Federales",  la  DGEP  ejerció  272,546.7 miles  de  pesos;  al  respecto,  se  determinaron  los resultados siguientes: 

a) De  los recursos que radicó a  las entidades  federativas por 226,417.9 miles de pesos,  la entidad  fiscalizada no proporcionó en medios magnéticos  los  formatos "Liquidación de Gastos de Operación para la aplicación en la Entidad" por 151,749.7 miles de pesos, con los cuales los Coordinadores Operativos de las entidades federativas informan a la DGEP respecto del total de recursos autorizados,  las comprobaciones remitidas y, en su caso, los remanentes que se depositan en  la cuenta bancaria de  la DGEP. Tampoco presentó los formatos "Relación de Recibos de Pago del Personal Participante en la Aplicación" por 106,705.2 miles de pesos con los que las OSFAE relacionan los nombres e importes de los apoyos pagados de acuerdo con los recibos de los aplicadores. 

En la reunión de resultados preliminares, la entidad fiscalizada comentó que no todas las entidades  federativas  envían  los  formatos  en  medios  magnéticos;  no  obstante, documentalmente  se  cuenta  con  ellos,  por  lo  que  se  seleccionaron  los  estados  de Chiapas  y  Sinaloa  a  los que  se  les  radicaron  recursos por 19,838.8  y 8,267.3 miles de pesos,  respectivamente,  y  con  su  análisis  se  constató  que  la  DGEP  no  cuenta  con controles adecuados para obtener de las entidades federativas los formatos con los que se comprueban  las erogaciones que éstas efectúan,  los cuales están establecidos en  los Lineamientos para la elaboración, Ejercicio y Comprobación del Gasto Operativo para los programas  a  cargo  de  la  DGEP,  ya  que  en  el  caso  del  estado  de  Chiapas  sólo  se entregaron 14,472.3 miles de pesos de formatos de "Liquidación de Gastos de Operación para la aplicación en la Entidad" y 14,532.8 miles de pesos de la "Relación de Recibos de Pago del Personal Participante en  la Aplicación". Respecto del estado de Sinaloa sólo se proporcionaron 975.4 miles de pesos de formatos de "Liquidación de Gatos de Operación para  la aplicación en  la Entidad" y 6,661.3 miles de pesos de  la "Relación de Recibos de Pago del Personal Participante en  la Aplicación". Adicionalmente, se tomó una muestra de  100  recibos  de  pago  por  254.0  y  136.5 miles  pesos  de  los  estados  de  Chiapas  y Sinaloa, respectivamente, los cuales fueron requisitados de acuerdo con los lineamientos internos de  la DGEP y firmados por  los voluntarios que recibieron el apoyo, excepto en un caso por 1.2 miles de pesos, el cual fue regularizado con motivo de la auditoría. 

Cabe  señalar  que  con  motivo  de  la  auditoría,  la  DGEP  emitió  los  oficios  núms. DGEP/402/2011  y  DGEP/403/211,  ambos  del  12  de  diciembre  de  2011,  con  los  que solicitó al Coordinador Administrativo de la DGEP y al Coordinador General de la OSFAE, que  la  comprobación  de  los  recursos  que  se  transfieren  a  las  entidades  federativas cuenten con los formatos de "Liquidación de Gastos de Operación para la aplicación en la Entidad" y  la  "Relación de Recibos de Pago del Personal Participante en  la Aplicación" 

Page 14: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

14 

asimismo, requirió que a la comprobación del gasto se adjunte invariablemente el recibo original, el oficio de comisión y la copia de la credencial de elector. 

b) Respecto de  los 46,128.8 miles de pesos que  la DGEP aplicó para el Distrito Federal, se determinó lo siguiente: 

Se  realizaron  erogaciones  por  263.2 miles  de  pesos  por  concepto  de  los  servicios  de traslado de las nóminas; al respecto, el pago de dichas erogaciones no se tramitó a través de la DGARF a efecto de que el pago se realizara a través de la CLC expedida a favor de los  beneficiarios  y  se  registrara  con  cargo  en  la  partida  3412  "Gastos  Inherentes  a  la Recaudación" sino que la DGEP expidió cheques para su pago. 

Al  respecto,  con  el  oficio  núm.  C.A.  848/  2011  del  12  de  diciembre  de  2011,  el Coordinador  Administrativo  de  la  DGEP  solicitó  autorización  a  la  Dirección  General Adjunta de Presupuesto y Normatividad de la SEP para efectuar los pagos de los servicios de  traslado de  las nóminas de voluntarios que participan en programas de evaluación, con  cargo  en  la  partida  34301  "Gastos  Inherentes  a  la Recaudación",  lo  anterior  para que, en su caso, se solicite su inclusión en el presupuesto del ejercicio 2012. Al cierre de la auditoría la dirección general mencionada no ha emitido su respuesta. 

Respecto  de  los  45,865.6 miles  de  pesos  restantes  que  erogó  la  DGEP  en  el  Distrito Federal, 11,561.2 miles de pesos se utilizaron para el pago del apoyo a los aplicadores y 34,304.4 miles  de  pesos  fueron  para  los  apoyos  al  personal  que  realizó  actividades relacionadas  con  la  captura,  revisión,  preparación  de  las  evaluaciones  para  el  lector óptico  y  obtención  de  los  resultados.  Al  respecto,  la  entidad  fiscalizada  estableció controles internos para la comprobación de los recursos como son las listas de asistencia y recibos de los voluntarios; no obstante, no se tienen  lineamientos autorizados para el ejercicio y comprobación de este tipo de erogaciones. 

Mediante el oficio núm. DGEP/401/2011 del 12 de diciembre de 2011,  la DGEP  instruyó al  Jefe  de  Departamento  de  Vinculación  con  las  Áreas  Estatales  de  Evaluación  y  al Coordinador  Administrativo  de  la  DGEP  para  que  elaboren  los  lineamientos  para  el ejercicio y comprobación de los recursos aplicados a la captura, revisión, preparación de evaluaciones para el proceso de lectura óptica y obtención de resultados. 

c) De  acuerdo  con  la  documentación  que  sustenta  las  transferencias  a  las  entidades federativas,  las devoluciones de  recursos  realizadas por éstas y  los cheques emitidos a nivel central por  la DGEP, se determinó una diferencia de 99.7 miles de pesos respecto del monto ejercido por dos entidades  federativas que determinó  la ASF y  lo  reportado por la DGEP, como se muestra a continuación: 

Page 15: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

15 

DIFERENCIAS RESPECTO DE LO EJERCIDO POR ENTIDAD FEDERATIVA DETERMINADO POR LA ASF Y LO REPORTADO POR LA DGEP (Miles de Pesos) 

Entidad Federativa 

Transferencias Asesor de 

DGEP Total  Ampliación 

Total Asignado 

Menos: Devoluciones 

Ejercido ASF 

Ejercido DGEP 

Diferencia 

Baja California Sur  1,787.3  7.8  1,795.1  0.0  1,795.1  ‐113.3  1,681.8  1,654.9  26.9 Michoacán Nota 1  11,100.2  10.1  11,110.3  0.0  11,110.3  ‐1,827.7  9,282.6  9,209.8  72.8 

Total  12,887.5  17.9  12,905.4  0.0  12,905.4  ‐1,941.0  10,964.4  10,874.7  99.7 

FUENTE:  Radicaciones  de  recursos  a  las  Entidades  Federativas,  cheques  emitidos,  devoluciones  efectuadas  por  las  Entidades Federativas y ejercido reportado por la DGEP. Nota 1: En el caso del estado de Michoacán 21.0 miles de pesos fueron comprobados durante la auditoría con las denuncias de robo que fue objeto dicha entidad federativa.. 

 

De  acuerdo  con  las  diferencias  determinadas,  las  entidades  federativas  a  la  fecha  de  la revisión (noviembre de 2011) tienen un saldo pendiente de comprobar ante la DGEP de 99.7 miles de pesos. 

En el ejercicio revisado la DGEP no contó con un sistema informático en el que se registren las  asignaciones  por  programa,  las  comprobaciones  y,  en  su  caso,  las  devoluciones  de recursos de las entidades federativas ni de las erogaciones que se realizan directamente por la DGEP para el Distrito Federal  relativa al pago de aplicadores y voluntarios que  realizan actividades relacionadas con  la captura, revisión, preparación de  las evaluaciones; además, la  información  que  remitieron  las    entidades  federativas  fue  inconsistente  ya  que,  en algunos  casos,  se  remitieron  en  archivos  con  formatos  PDF, Word  y  Excel;  aunado  a  lo anterior,  la presentación de  la  información tampoco es uniforme, ya que en algunos casos se remite en archivos con formato PDF que no se pueden manipular y, en otros en archivos de Excel. Esto dificultó  la revisión por parte de esta entidad de  fiscalización superior de  la Federación. Al efecto, la entidad fiscalizada señaló que en 2011 se diseñó un programa para concertar la información en una base de datos, la cual genera reportes anuales por proyecto y entidad federativa, montos ejercidos y reintegrados; sin embargo, la DGEP no mencionó si el referido sistema permite el seguimiento y control de las comprobaciones efectuadas por las entidades federativas. 

Véase acción(es):  10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐004       10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐005       10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐006       10‐0‐11100‐02‐0955‐03‐001 

17.  En  la  partida  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que  Participan  en  diversos  Programas Federales" la DGEP ejerció 272,546.7 miles de pesos; al respecto, se seleccionó una muestra de 5,933  recibos de pago de aplicadores por 16,389.5 miles de pesos del estado de Baja California  Sur  y  del  Distrito  Federal  que  representaron  el  6.0 %  del  total  ejercido  en  la partida, con los resultados siguientes: 

1. Del estado de Baja California Sur se revisaron 1,254 recibos, por 1,654.9 miles de pesos; al respecto, se  identificó que en 10 casos, por 13.4 miles de pesos, no se contó con  los recibos de pago; en siete casos, los recibos consignaron importes inferiores por 1.5 miles de pesos respecto de  lo que se relacionó como comprobación; un recibo, por 0.9 miles 

Page 16: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

16 

de pesos, no  tenía número de  folio; en nueve casos, por 9.6 miles de pesos y, en 152 casos,  por  152.4 miles  de  pesos,  los  recibos  de  pago  no  se  acompañaron  de  la  copia fotostática de  la  identificación oficial ni de  los oficios de comisión, respectivamente; en ocho casos, se pagaron pasajes a  los coordinadores regionales por 15.7 miles de pesos que  excedieron  el monto  de  la  tarifa  autorizada,  y  en  126  casos,  por  194.4 miles  de pesos,  se  pagaron  viáticos  sin  que  se  haya  comprobado  que  el  traslado  del  personal participante fue mayor de tres horas de distancia. 

2. En relación con los recursos asignados al Distrito Federal, se revisaron 4,679 recibos por 8,801.6 miles  de  pesos;  al  respecto,  se  identificó  que  en  tres  casos,  por  3.8 miles  de pesos,  las  firmas consignadas en  los  recibos de pago no coinciden con  la  identificación oficial; en dos casos, por 1.6 miles de pesos, los recibos de pago no se acompañaron de la copia fotostática de  la  identificación oficial; en 14 casos, por 14.6 miles de pesos, no se contó con los recibos de pago; en 2,283 casos, por 3,769.3 miles de pesos, los recibos de pago no consignaban el nombre ni la firma del responsable del manejo de los recursos.  

Al  respecto,  la  entidad  fiscalizada  remitió  documentación  que  sustenta  las  acciones efectuadas  con  el  estado  de  Baja  California  Sur  para  regularizar  las  inconsistencias detectadas;  sin  embargo,  al    no  recibir  respuesta  de  dicha  entidad  federativa  la  entidad fiscalizada emitió el oficio núm. 124/2011 del 20 de octubre de 2011, mediante el cual el Departamento  de  Evaluación  y  Seguimiento  de  la  DGEP  informó  al  Órgano  Interno  de Control  sobre  las  inconsistencias en  la comprobación para efectos de  su  intervención. No obstante, la observación prevalece. 

Respecto del Distrito Federal, la entidad fiscalizada señaló que en los casos en que las firmas no coinciden  requirió a  los  interesados  las actualizaciones de  las credenciales oficiales, ya que  los  interesados  señalaron  que  con  el  tiempo  variaron  las  firmas;  incorporó  a  la comprobación  las copias de  las  identificaciones oficiales; respecto, de  los 14 casos, remitió la documentación que sustenta que el recurso se depositó en la cuenta bancaria de la DGEP ya  que  los  voluntarios  no  se  presentaron  a  cobrar  por  diversas  causas;  finalmente,  con motivo  de  la  auditoría,  la  entidad  fiscalizada  regularizó  el  nombre  y  las  firmas  del responsable  del  manejo  de  los  recursos  de  los  2,283  los  recibos  de  pago  que  no  las consignaban. 

Sin embargo, la entidad fiscalizada no aclaró la totalidad de las observaciones. 

Véase acción(es):  10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐007       10‐0‐11100‐02‐0955‐03‐002 

Acciones 

Recomendaciones 

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐001.‐ Para que la Secretaría de Educación Pública se asegure de que su Manual General de Organización se actualice conforme a su Reglamento Interior que se encuentre vigente, se expida y publique en el Diario Oficial de la Federación. Asimismo, para que una vez autorizado el Manual Específico de Procedimientos de  la Dirección General de Evaluación de Políticas, se proceda a su expedición y difusión oficial. [Resultado 1]  

Page 17: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

17 

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐002.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  implemente mecanismos de control que garanticen la revisión periódica y, en su caso, la actualización y mejora  de  la  información  de  la  Matriz  de  Indicadores  para  Resultados  del  Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de  sus  Resultados". Asimismo,  para  que  se  establezcan  los  indicadores  estratégicos  y  de gestión que permitan identificar el nivel de avance hacia el logro del propósito del programa y medir la eficacia, eficiencia, economía y calidad  de las acciones que se realizan, así como sus metas y  responsables de  su ejecución y  se consideren  las actividades que  realizan  las unidades  ejecutoras  del  programa.  Una  vez  actualizada  la  Matriz  de  Indicadores  para Resultados, a  través del área correspondiente,  registrar  la  información en  la Secretaría de Hacienda  y  Crédito  Público  y  reportar  en  la  Cuenta  de  la  Hacienda  Pública  Federal  los avances en la consecución de las metas de los indicadores del programa presupuestario en comento. [Resultado 5]  

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐003.‐ Para que la Secretaría de Educación Pública, en su carácter de coordinadora  de  sector,  promueva  entre  sus  entidades  agrupadas  la  adopción  de  las medidas  conducentes  que  coadyuven  al  adecuado  cumplimiento  de  las  disposiciones  en materia de recursos materiales y servicios generales consideradas en el Acuerdo por el que se  establecen  las  disposiciones  en Materia  de Recursos Materiales  y  Servicios Generales, aplicable a partir del mes de julio de 2010. [Resultado 6]  

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐004.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  implemente mecanismos  de  control  que  garanticen  que,  en  lo  sucesivo,  las  entidades  federativas comprueben  los  recursos  de  la  partida  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que  Participan  en diversos Programas Federales" que les son radicados por la Dirección General de Evaluación de  Políticas,  con  todos  los  formatos  que  se  establecen  en  los  Lineamientos  para  la Elaboración, Ejercicio y Comprobación del Gasto Operativo de  los programas a cargo de  la Dirección General de Evaluación de Políticas; asimismo, para que los recursos con cargo en la partida 7511  "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales"  se eroguen de acuerdo con los conceptos establecidos en el Clasificador por Objeto del Gasto.  [Resultado 16]  

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐005.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  establezca  y autorice  lineamientos que regulen  las erogaciones y comprobaciones del pago del apoyo a los  aplicadores,  así  como de  los  apoyos  al personal que  realiza  actividades  en  el Distrito Federal relacionadas con la captura, revisión, preparación de los documentos para el lector óptico y obtención de los resultados de las evaluaciones realizadas por la Dirección General de Evaluación de Políticas. [Resultado 16]  

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐006.‐ Para que  la  Secretaría de Educación Pública  implemente un sistema  informático  que  permita  el  registro  de  las  asignaciones,  la  comprobación  y devolución de recursos que son radicados a las entidades federativas y las erogaciones que se  realizan  a nivel  central por  la Dirección General de  Evaluación de Políticas  relativas  al ejercicio de los recursos de la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales".  [Resultado 16]  

Page 18: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

18 

10‐0‐11100‐02‐0955‐01‐007.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  implemente mecanismos de control que garanticen, que, en lo sucesivo, los recursos de la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales" se comprueben con los  recibos  del  pago  a  los  voluntarios;  que  los  importes  de  los  recibos  coincidan  con  los montos consignados en las relaciones de recibos; que cuenten con los números de folio, se acompañen de  la copia  fotostática de  la  identificación oficial y de  los oficios de comisión; asimismo,  que  el  pago  de  pasajes  a  los  voluntarios  se  ajuste  a  los montos  de  las  tarifas autorizadas y en el  caso del pago de viáticos,  se  compruebe que el  traslado del personal participante fue mayor de tres horas de distancia. Además, para que en los recibos de pago a  los  voluntarios  se  consigne  el  nombre  y  la  firma  del  responsable  del  manejo  de  los recursos. [Resultado 17]  

10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐001.‐  Para  que  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la Educación se asegure de obtener  la aprobación y dictaminación de su Manual General de Organización  de  la  Junta  Directiva  y  de  la  Dirección  General  de  Innovación,  Calidad  y Organización de la Secretaría de Educación Pública, respectivamente; y de que sus manuales específicos de procedimientos sean aprobados por  la  Junta Directiva mencionada o, en su caso, que su contenido sea incluido en el Manual General de Organización de ese instituto. [Resultado 2]  

10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐002.‐  Para  que  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la Educación implemente mecanismos de control que garanticen la revisión periódica y, en su caso, se establezca  la actualización y mejora de  la  información de  la Matriz de  Indicadores para  Resultados  y  de  los  indicadores  del  Programa  Presupuestario  E003  "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados". Asimismo, para que se incorporen los indicadores estratégicos y de gestión que permitan identificar el nivel de avance hacia el logro del propósito del programa y medir la eficacia, eficiencia, economía y calidad   de  las acciones que se realizan, así como sus metas considerando  las actividades que  realiza  el  instituto. Una  vez  actualizada  la Matriz  de  Indicadores  para  Resultados,  a través  del  área  correspondiente,  registrar  la  información  en  la  Secretaría  de Hacienda  y Crédito Público  y  reportar en  la Cuenta de  la Hacienda Pública  Federal  los  avances en  la consecución  de  las metas  de  los  indicadores  del  programa  presupuestario  en  comento. [Resultado 5]  

10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐003.‐  Para  que  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la Educación  implemente  los  mecanismos  de  control  interno  que  garanticen  que,  en  lo sucesivo,  se  incluya  dentro  de  su  Programa  Anual  de  Recursos  Materiales  y  Servicios Generales,  los requerimientos en materia de arrendamiento de  inmuebles de conformidad con lo que se establece en el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales, aplicable a partir del mes de  julio de 2010. [Resultado 6]  

10‐1‐11MDN‐02‐0955‐01‐004.‐  Para  que  el  Instituto  Nacional  para  la  Evaluación  de  la Educación implemente mecanismos de control interno que garanticen que dentro del plazo establecido se informe al Órgano Interno de Control sobre la formalización de los contratos que se adjudican con sustento en el artículo 41 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y  Servicios  del  Sector  Público;  para  que,  antes  de  efectuar  los  procedimientos  de 

Page 19: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

19 

contratación por adjudicación directa al amparo del artículo 42 de la  ley mencionada, cuyo monto  sea  igual  o  superior  al  equivalente  a  trescientas  veces  el  salario  mínimo  diario general vigente en el Distrito Federal, se cuente con  la  investigación de mercado o, en su caso, con al menos tres cotizaciones obtenidas dentro de los treinta días naturales previos a la  contratación;  asimismo,  para  que  la  investigación  de  mercado  y  su  resultado  se documente e integre al expediente de contratación correspondiente. [Resultado 11]  

Solicitudes de Aclaración 

10‐0‐11100‐02‐0955‐03‐001.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  aclare  y proporcione  la documentación  justificativa  y  comprobatoria de  la diferencia determinada por  la  Auditoría  Superior  de  la  Federación  por  99.7 miles  de  pesos  respecto  del monto ejercido  y  comprobado  por  dos  entidades  federativas  y  lo  reportado  por  la  Dirección General  de  Evaluación  de  Políticas.  En  caso  de  no  lograr  su  justificación  o  respaldo documental,  la  entidad  fiscalizada  o  instancia  competente  procederá,  en  el  plazo establecido, a la recuperación del monto observado. [Resultado 16]  

10‐0‐11100‐02‐0955‐03‐002.‐  Para  que  la  Secretaría  de  Educación  Pública  aclare  y proporcione  la documentación  justificativa y  comprobatoria de 387.0 miles de pesos, por concepto de  la documentación   que  remitió el estado de Baja California Sur en  la que  se identificó que en 10 casos, por 13.4 miles de pesos, no se contó con los recibos de pago; en 7 casos,  los recibos consignaron  importes  inferiores por 1.5 miles de pesos respecto de  lo que se relacionó como comprobación; en 9 casos, por 9.6 miles de pesos, y en 152 casos, por 152.4 miles de pesos, los recibos de pago no se acompañaron de la copia fotostática de la identificación oficial ni de los oficios de comisión, respectivamente; en 8 casos, se pagaron pasajes a los coordinadores regionales por 15.7 miles de pesos que excedieron el monto de la tarifa autorizada, y en 126 casos, por 194.4 miles de pesos, se pagaron viáticos sin que se haya  comprobado  que  el  traslado  del  personal  participante  fue mayor  de  tres  horas  de distancia. En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fiscalizada o  instancia  competente procederá, en el plazo   establecido, a  la  recuperación del monto observado. [Resultado 17]  

Recuperaciones Probables 

Se determinaron recuperaciones probables por 486.7 miles de pesos. 

Resumen de Observaciones y Acciones 

Se determinó(aron) 7 observación(es) la(s) cual(es) generó(aron): 11 Recomendación(es) y 2 Solicitud(es) de Aclaración. 

Dictamen: con salvedad 

La auditoría  se practicó  sobre  la  información proporcionada por  la entidad  fiscalizada, de cuya  veracidad es  responsable;  fue planeada  y desarrollada de acuerdo  con el objetivo  y alcance establecidos; y se aplicaron los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas  que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente dictamen, que se refiere sólo a las operaciones revisadas. 

Page 20: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

20 

La Auditoría Superior de  la Federación considera que, en términos generales y respecto de la muestra auditada,  la  Secretaría de Educación Pública  (SEP)  y  Instituto Nacional para  la Evaluación de  la Educación  (INEE) el cumplió con  las disposiciones normativas aplicables a las erogaciones del   Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa  y  Difusión  Oportuna  de  sus  Resultados",  excepto  por  los  resultados  que  se precisan en el apartado correspondiente de este informe y que se refieren principalmente a que  el Manual  General  de Organización  de  la  SEP  no  estaba  actualizado  conforme  a  su Reglamento Interior, vigente en el ejercicio 2010, y el del INEE no fue aprobado por su Junta Directiva,  ni  dictaminado  por  la  SEP.  En  la  Matriz  de  Indicadores  para  Resultados  del Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" no se establecieron  los  indicadores estratégicos y de gestión que permitan identificar el nivel de avance hacia el logro del propósito del programa y medir la eficacia, eficiencia, economía y calidad de las acciones que se realizan, así como sus metas y responsables de su ejecución; el INEE no informó a su Órgano Interno de Control sobre la formalización  de  los  contratos  que  adjudicó  con  sustento  en  el  artículo  41  de  la  Ley  de Adquisiciones,  Arrendamientos  y  Servicios  del  Sector  Público;  no  se  establecieron lineamientos  que  regularan  las  erogaciones  y  comprobaciones  del  pago  del  apoyo  a  los aplicadores  de  las  evaluaciones  realizadas  por  la  Dirección  General  de  Evaluación  de Políticas; tampoco se contó con un sistema informático para el registro de las asignaciones, la comprobación y devolución de recursos que son radicados a  las entidades  federativas y las  erogaciones  que  se  realizan  a  nivel  central  relativas  al  ejercicio  de  los  recursos  de  la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales" y no se proporcionó la documentación comprobatoria de tres entidades federativas por 486.7 miles de pesos. 

 

Apéndices 

Procedimientos de Auditoría Aplicados 

1.  Constatar  que  la  SEP  y  el  INEE  contaron  con  su Manual  General  de  Organización; asimismo,  verificar  su  actualización,  autorización  y,  en  su  caso,  su  publicación  en  el Diario Oficial de la Federación. 

2.  Comprobar que  las áreas relacionadas con  las operaciones revisadas contaron con sus manuales específicos de Organización y de Procedimientos debidamente autorizados, actualizados y publicados en un órgano de difusión oficial. 

3.  Verificar  que  la  estructura  orgánica  del  INEE  se  encuentra  autorizada,  actualizada  y registrada por la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal  y  por  la  Dirección  General  de  Desarrollo  Humano  y  Organización  de  la Administración Pública Federal, ambas adscritas a  la Secretaría de  la Función Pública (SFP), respectivamente. 

4.  Confirmar la coincidencia de las cifras del Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de  la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados" reportadas 

Page 21: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

21 

en  la Cuenta de  la Hacienda Pública Federal de 2010, con  las registradas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto y los auxiliares presupuestarios del INEE y la DGEP. 

5.  Constatar  que  el  presupuesto  modificado  se  sustentó  en  los  oficios  de  afectación presupuestaria  autorizados  por  los  servidores  públicos  facultados  y,  en  los  casos procedentes, verificar que se informaron en tiempo y forma a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

6.  Comprobar que el programa presupuestario sujeto a revisión contó con los respectivos indicadores de desempeño, estratégicos o de gestión y que éstos están vinculados a los objetivos  nacionales  y  sectoriales;  asimismo,  constatar  que  cada  indicador  de desempeño contó con  las correspondientes metas y se elaboraron sus calendarios de cumplimiento. 

7.  Corroborar que el  INEE elaboró el Programa Anual de Requerimientos en Materia de Inmuebles del ejercicio 2010; y que lo autorizó  la Secretaría de la Función Pública. 

8.  Comprobar  que  las  operaciones  revisadas  se  consideraron  en  los  correspondientes Programas Anuales de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de  la SEP y del INEE; asimismo,  verificar  que  fueron  revisados  por  los  Comités  de  Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y difundidos en sus  respectivas páginas electrónicas de  la dependencia y entidad. 

9.  Confirmar  que  el  INEE  solicitó  en  tiempo  y  forma  al  Instituto  de  Administración  y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) las respectivas justipreciaciones de rentas, de acuerdo  con  su programa  anual de  requerimientos  en materia de  arrendamiento de inmuebles. 

10.  Verificar  que  el  INEE  utilizó  el  modelo  de  contrato  de  arrendamiento  autorizado; asimismo, comprobar que  se  firmó por  los  funcionarios  facultados, que no  se aceptó cláusula  contractual  o  estipulación  de  cualquier  especie  que  implique  renuncia  o menoscabo  de  los  derechos  que  otorga  la  legislación  civil  a  los  arrendatarios  y  que tampoco  se  otorgaron  fianzas  ni  se  realizaron  depósitos  como  garantía  del cumplimiento del contrato de arrendamiento de inmuebles. 

11.  Comprobar  que  la  SHCP,  en  los  casos  procedentes,  autorizó  los  compromisos  de arrendamiento  que  excedieron  el  ejercicio  de  2010;  asimismo,  constatar  que  se estipuló  en  los  contratos  cuya  vigencia  fue  superior  a  un  año,  que  la  revisión  del importe de  la  renta está sujeta a  la actualización de  la  justipreciación de  renta anual que realice el INDAABIN. 

12.  Confirmar que las rentas que se pactaron no sean superiores al importe señalado en el dictamen del INDAABIN; además, verificar que el contrato de arrendamiento se celebró con  base  en  dictámenes  de  justipreciación  de  rentas  vigentes  y  que  no  se  fijaron periodos  inferiores a un año para revisar y, en su caso,  incrementar el  importe de  las rentas. 

Page 22: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

22 

13.  Constatar que el INEE remitió al INDAABIN una copia con firmas autógrafas o una copia certificada del contrato de arrendamiento celebrado, en un plazo máximo de 60 días contados a partir de  la  fecha del  inicio de su vigencia; asimismo, comprobar que una vez  firmado  el  contrato  de  arrendamiento,  se  levantó  el  acta  circunstanciada  de  la recepción del inmueble y que ésta se elaboró considerando los requisitos señalados en la normativa. 

14.  Confirmar que  los pagos de  las partidas 3201  "Arrendamiento de Edificios y  Locales" 3304 "Otras Asesorías para la Operación de Programas", 3401 "Almacenaje, Embalaje y Envase",  3402  "Fletes  y  Maniobras"  y  3302  "Impresión  y  Elaboración  de  Material Informativo  derivado  de  la  Operación  y  Administración  de  las  Dependencias  y Entidades"  y  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que  Participan  en  diversos  Programas Federales" estuvieron  sustentados en  la documentación  justificativa y  comprobatoria del gasto; que el pago de las rentas se efectuó por periodos vencidos; que las asesorías se  pagaron  una  vez  proporcionados  los  servicios  contratados,  que  los  pagos  se realizaron  de  acuerdo  con  lo  convenido  en  los  contratos  y,  en  su  caso,  a  entera satisfacción del área requirente; asimismo, que los recursos radicados a los estados se comprobaron de acuerdo con la normativa interna establecida por la DGEP. 

15.  Comprobar que el procedimiento de adjudicación mediante el cual  se  llevó a cabo  la contratación de  los  servicios  con  cargo en  las partidas 3304  "Otras Asesorías para  la Operación  de  Programas",  3401  "Almacenaje,  Embalaje  y  Envase",  3402  "Fletes  y Maniobras"  y 3302  "Impresión  y  Elaboración de Material  Informativo derivado de  la Operación y Administración de  las Dependencias y Entidades"  se efectuó de acuerdo con la normativa. 

16.  Verificar que  los contratos celebrados con cargo en  las partidas 3201 "Arrendamiento de Edificios y Locales" 3304  "Otras Asesorías para  la Operación de Programas", 3401 "Almacenaje,  Embalaje  y  Envase",  3402  "Fletes  y Maniobras"  y  3302  "Impresión  y Elaboración de Material  Informativo derivado de  la Operación y Administración de  las Dependencias y Entidades" se elaboraron considerando  los  requisitos establecidos en la  Ley  de  Adquisiciones,  Arrendamientos  y  Servicios  del  Sector  Público;  que  se formalizaron por los funcionarios facultados y dentro de los plazos establecidos; que los prestadores de servicios y proveedores garantizaron el cumplimiento de  los contratos dentro de los plazos establecidos y que se pactaron penas convencionales por el atraso en la entrega de los servicios. 

17.  Confirmar  que  los  recursos  con  cargo  en  la  partida  7511  "Apoyo  a  Voluntarios  que Participan en diversos Programas Federales" que administró la DGEP se depositaron en una  cuenta bancaria productiva; que  se efectuaron  las  transferencias a  las entidades federativas  para  el  cumplimiento  de  los  programas  a  cargo  de  la  DGEP  y  que  los recursos  no  devengados  al  cierre  del  ejercicio  se  reintegraron  a  la  Tesorería  de  la Federación  (TESOFE);  asimismo,  verificar  que  la  DGEP  enteró  a  la  TESOFE  los rendimientos  generados  en  la  cuenta  bancaria  en  la  que  administró  los  recursos mencionados. 

Page 23: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

23 

18.  Comprobar que los recursos de la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales" se utilizaron exclusivamente para el pago de apoyos al personal que participó en los programas a cargo de la DGEP. 

19.  Verificar que  la DGEP cuenta con  lineamientos para el ejercicio y comprobación de  los recursos de la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales";  asimismo,  que  cuenta  con  los  sistemas  informáticos  necesarios  para  el control, ejercicio  y  comprobación de  los  recursos que  se ministraron  a  las Entidades Federativas y al Distrito Federal. 

20.  Comprobar, a través de una muestra, que las entidades federativas soportaron con los recibos del personal participante en la aplicación de las evaluaciones los recursos que la DGEP  les radicó con cargo en  la partida 7511 "Apoyo a Voluntarios que Participan en diversos Programas Federales". 

Áreas Revisadas 

La  Subdirección  de  Planeación  y Organización  (SPO)  de  la Dirección  de  Administración  y Finanzas (DAF), adscrita a la Dirección General del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación  (DGINEE);  así  como  la  Dirección  General  de  Administración  Presupuestal  y Recursos Financieros (DGAPRF) y la Coordinación Administrativa de la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) de la SEP. 

Disposiciones Jurídicas y Normativas Incumplidas 

Durante  el  desarrollo  de  la  auditoría  practicada  se  determinaron  incumplimientos  en  las leyes, reglamentos y disposiciones normativas que a continuación se mencionan:  

1.  Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: Artículo 19. 

2.  Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: Artículos 25,  fracción  III, y párrafo penúltimo;  y 27, párrafo antepenúltimo. 

3.  Reglamento de  la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: Artículos 64, fracción II; 66, fracción III; 70 y 73, fracción I. 

4.  Ley  de  Adquisiciones,  Arrendamientos  y  Servicios  del  Sector  Público:  Artículos  2, fracción X; 26, párrafo sexto; 40, párrafo antepenúltimo, y 42, párrafo último. 

5.  Ley Federal de las Entidades Paraestatales: Artículo 58, fracción VIII. 

6.  Otras  disposiciones  de  carácter  general,  específico,  estatal  o municipal:  Reglamento Interior  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública,  publicado  en  el  Diario  Oficial  de  la Federación el 21 de enero de 2005, reformado y adicionado el 11 de octubre de 2006, el 29 de diciembre de 2009 y 1 de julio de 2010, artículos 5, fracción XI; 7, fracción XVII, y 36, fracciones XVIII y XX. 

 

Page 24: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

 

24 

Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de  la Federación el 16 de  junio de 2008 y vigente en el 2010, numeral 1.4.3. "Dirección General de Innovación, Calidad y Organización". 

Decreto por  el  que  se  crea  el  Instituto Nacional  para  la  Evaluación  de  la  Educación, publicado  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  8  de  agosto  de  2002,  artículo  9, fracción XI. 

Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Evaluación a la Educación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2003, artículos 7, fracción XXIII, y 14, fracción XIV. 

Oficio núm. 307.‐A‐1106 del 30 de marzo de 2010, con el que  la Unidad de Política y Control Presupuestario de  la Subsecretaría de Egresos de  la Secretaría de Hacienda y Crédito  Público  dio  a  conocer  a  las  Dependencias  y  Entidades  de  la  Administración Pública  Federal  los  Lineamientos  para  la  actualización,  mejora,  calendarización  y seguimiento  de  la  Matriz  de  Indicadores  para  Resultados  de  los  programas presupuestarios de 2010, apartado I. Disposiciones Generales, Lineamientos 3 y 6. 

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para el arrendamiento de inmuebles por parte de  las dependencias de  la Administración Pública Federal, en su carácter de  arrendatarias, publicado en el Diario Oficial de  la Federación el 3 de febrero de 1997, vigente hasta el 16 de julio de 2010, artículos 1 y 4. 

Acuerdo  por  el  que  se  Expide  el  Clasificador  por  Objeto  del  Gasto  para  la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2000, última modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de febrero de 2008, aplicable en el ejercicio de 2010, artículo 10. 

Acuerdo  por  el  que  se  emiten  las Disposiciones  en Materia  de  Control  Interno  y  se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, publicado en el Diario Oficial de  la Federación el 12 de  julio de 2010, artículo tercero, numerales 11, 14, fracción I, Normas Tercera y Cuarta. 

Lineamientos  para  la  elaboración,  ejercicio  y  comprobación  del  gasto  operativo, emitidos por la Dirección General de Evaluación de Políticas de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, en marzo de 2010. Claves de Programas: EBA2010, EMS2010 y ACL2010. Apartados 2 "Elementos para la Elaboración del Presupuesto" y 4 "Instructivo  para  el  Llenado  de  los  Formatos  para  la  Comprobación  de  Gastos  de Aplicación de  la Entidad", Subapartados 2.1 "Pasajes", 2.2 "Viáticos" y 4.1 "Formato 2 Recibo de Pago por la Participación en la ENLACE". 

Fundamento Jurídico de la ASF para Promover Acciones 

Las  facultades de  la Auditoría  Superior de  la  Federación para promover  las  acciones que derivaron de  la  auditoría practicada, encuentran  su  sustento  jurídico en  las disposiciones siguientes:  

Page 25: Criterios de Selección · 2018-01-30 · Criterios de Selección ... calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para

   

Grupo Funcional Desarrollo Social 

 

25 

Artículo  79,  fracción  II,  párrafos  tercero  y quinto;  fracción  IV,  párrafo  primero;  y  párrafo penúltimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Artículos 6,  12,  fracción  IV;  13,  fracciones  I  y  II;  15,  fracciones  XIV, XV  y  XVI; 32,  39,  49, fracciones I, II, III y IV; 55, 56 y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. 

Comentarios de la Entidad Fiscalizada 

Es  importante señalar que  la documentación proporcionada por  la entidad fiscalizada para aclarar  y/o  justificar  los  resultados  y  las  observaciones  presentadas  en  las  reuniones  fue analizada  con  el  fin  de  determinar  la  procedencia  de  eliminar,  rectificar  o  ratificar  los resultados  y  las observaciones preliminares determinadas por  la Auditoría  Superior de  la Federación y que les dio a conocer esta entidad fiscalizadora para efectos de la elaboración definitiva del Informe del Resultado.