criterios de evaluación geografía e historia a-e-his · pdf...

82
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1-Localizar lugares o espacios en un mapa, utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2- Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial de Europa y de España. 3-Comparar los rasgos físicos más destacados que configuran los grandes medios naturales del planeta con especial referencia a España y Andalucía 4-Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. 5-Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y de la Península Ibérica. 6-Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución Neolítica en la evolución de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias 7-Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental 8-Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado, analizando alguna de sus aportaciones más representativas. 9-Realizar lecturas comprensivas de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito 10. Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera colectiva positivamente. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIO GENERAL DE EVALUACIÓN 1-Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase 2-Valoración de los documentos de todo tipo (mapas, gráficos, pequeñas investigaciones…) elaborados por los alumnos individualmente o en grupo, atendiendo a

Upload: dokhue

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

1-Localizar lugares o espacios en un mapa, utilizando datos de coordenadas geográficas

y obtener información sobre el espacio representado, comunicando las conclusiones de

forma oral o escrita.

2- Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial de

Europa y de España.

3-Comparar los rasgos físicos más destacados que configuran los grandes medios

naturales del planeta con especial referencia a España y Andalucía

4-Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene

sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas

que serían necesarias para limitarlos.

5-Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio

aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y de

la Península Ibérica.

6-Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución Neolítica en la evolución

de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias

7-Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras

civilizaciones urbanas y la civilización griega, valorando aspectos significativos de su

aportación a la civilización occidental

8-Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de

su legado, analizando alguna de sus aportaciones más representativas.

9-Realizar lecturas comprensivas de fuentes de información escrita de contenido

geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito

10. Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera

colectiva positivamente.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIO GENERAL DE EVALUACIÓN

1-Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase

2-Valoración de los documentos de todo tipo (mapas, gráficos, pequeñas

investigaciones…) elaborados por los alumnos individualmente o en grupo, atendiendo a

Page 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

la presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de los

contenidos, precisión del vocabulario y análisis crítico

3-Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos

4-Valoración de las exposiciones orales de los trabajos realizados, individualmente o en

grupo

5-Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la

dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros la

iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones

orales

6-La realización de pruebas formales individuales cuyo objetivo será comprobar si ha

habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas

pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en

clase

Considerando la evaluación como un proceso continuado y teniendo en cuenta los

instrumentos antes citados el área será evaluado en un 60% la nota de la prueba objetiva

y un 40% la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en

clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba

objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya

realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para

presentarse a la dicha convocatoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos

que caracterizaron la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los

diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución y la aparición del estado

Moderno.

2. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en

la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y

reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y

artístico.

Page 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

3. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando

las características más relevantes de la monarquía hispánica y del Imperio colonial

español.

4. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos

de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizar en la etapa en la que tuvieron su

origen y aplicar este conocimiento al análisis de obras de arte representativas de estos.

5. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo

y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis y, caracterizando las

tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen

demográfico español y sus consecuencias.

6. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la

variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la

inmigración.

7. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio

urbano y algunos de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este

conocimiento a ejemplos de ciudades españolas y en particular a la ciudad de Málaga.

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y diferenciada, y tendrá como referente principal los criterios

de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades didácticas.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado,

se establecerán medidas de refuerzo educativo.

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizará una:

A. Evaluación inicial.- Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros

alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos

básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal cómo:

- La interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas

- Comentario de textos simples

- Elaboración de ejes cronológicos

B. Evaluación continua.- Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como

el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización

de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso

escolar. Estas pruebas escritas se compondrán tanto de pruebas objetivas de

Page 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

conocimientos (exámenes), así como trabajos de investigación (individuales o en grupo),

proyectos de trabajos, redacciones, etc.

C. Evaluación final.-Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo

largo del curso en las distintas pruebas escritas, así como, los resultados obtenidos en la

valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa

personal y al aprendizaje autónomo.

La calificación del área será continua y trimestral y tendrá en cuenta el criterio general

establecido por el departamento en los diferentes niveles de la ecuación secundaria

obligatoria, dicho criterio establece que el 40% de la nota que resulte del trabajo diario,

la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés

mostrado por el alumnado y el 60% restante procede de la media obtenida en todas las

pruebas escritas realizadas a lo largo del curso.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba

objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya

realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para

presentarse a la dicha convocatoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO

Criterios de evaluación Bloque 1. El medio físico

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y

localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus

características generales.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve

peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio

geográfico español.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve

continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Page 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman

el espacio geográfico europeo.

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y

los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e

identificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus

consecuencias.

Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. El medio físico

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra

y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas

geográficas

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y

mundial.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

6.1. Explica las características del relieve europeo.

7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas:

mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos

y las principales cadenas montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen

los elementos más importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas

Page 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados

con ellos.

Bloque 2. El espacio humano

Criterios de evaluación: Bloque 2. El espacio humano

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y

evolución, así como los movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su

origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por

comunidades autónomas.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del

espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,

migraciones y políticas de población.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores,

identificando distintas políticas económicas.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las

migraciones.

11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector

primario y secundario. Extraer conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la

economía de sus regiones.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y

sacar conclusiones.

Page 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la

deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2. El espacio humano

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades

Autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades

autónomas, capitales, provincias, islas.

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de

algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España,

ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

7.1. Explica las características de la población europea.

7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y

dinámica.

8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, díce a qué país

pertenecen y explica su posición económica.

10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de

acogida.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas

boscosas del mundo.

13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en

el mundo.

Page 8: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras

de energía en el mundo.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más

industrializados del mundo.

14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras

de energía en el mundo

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro

ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR

La evaluación del área debe ser continua y sumatoria, y debe ser entendida como

un proceso educativo y que permite mejorar la intervención educativa y servir de ayuda

al progreso y el éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuanta los siguientes

procedimientos e instrumentos:

- Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos/as en el aula

- Valoración de documentos de todo tipo elaborados por los alumnos/as tanto

individualmente como en grupo atendiendo a su presentación, ortografía,

corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de contenido, precisión del

vocabulario y análisis crítico.

- Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos, apuntes, notas de clase y

actividades

- Valoración de las exposiciones orales de los trabajos realizados individualmente

o en grupo

- Valoración de debates realizados en el aula sobre temas de actualidad

- Observación del comportamiento y de la intervención e integración en la dinámica

de trabajo valorando el respeto, la iniciativa, la colaboración y la participación

ordenada.

- Realización de pruebas individuales que serán lo más variadas posibles e

intentando siempre que exista una perfecta correlación entre dicha prueba y el tipo

de cuestiones y actividades realizadas y resueltas en clase.

Page 9: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

- El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas

realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas

pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.

- El 40% la calificación media obtenida en la valoración del resto de los

parámetros señalados en los procedimientos de evaluación anteriormente

(actividades diarias, debates, etc.) así como la asistencia y la actitud positiva

en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado a lo

largo del curso.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una

prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya

realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para

presentarse a la dicha convocatoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresar con claridad y precisión las ideas y conceptos, utilizando correctamente los

términos apropiados. Se valorará positivamente la claridad en la exposición

argumentativa, relacionando correctamente las ideas o conceptos entre si; Tanto a nivel

oral como por escrito.

Con este criterio se pretende evaluar el nivel de expresión de las ideas y su

capacidad de exponerlas tanto a nivel oral como por escrito. Capacidad que el alumno

debe ir desarrollando a lo largo del sistema educativo.

2. Redactar correctamente, tanto desde el punto de vista gramatical como ortográfico,

utilizando un vocabulario apropiado a su nivel académico.

El objetivo de este criterio es conseguir un dominio mínimo de la lengua que un

alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza obligatoria.

3. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones

de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión,

orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando

autonomía de criterio.

Page 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o

situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos

diversos, sufren determinadas personas en las sociedades actuales y si manifiesta

autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las discriminaciones y respeto por las

diferencias personales.

4. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los

conflictos en las relaciones escolares y familiares.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado

habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de su entorno y si utilizan

de forma sistemática el diálogo y la mediación como instrumento para resolver los

conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la

comunidad escolar o de la familia. A través de la observación y del contacto con las

familias, se puede conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que

le corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de participación

en las actividades del grupo-clase y del centro educativo.

5. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y

alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de

carácter local o global.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del debate, si

se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de información y si es capaz de

analizarlas, sintetizar la información para presentar sus opiniones de forma rigurosa, si

argumenta debidamente, considera las distintas posiciones y alternativas en cada uno de

los problemas planteados y llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando

las conclusiones tanto de forma oral como escrita.

6. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos

Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer

y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las

mujeres.

Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, su evolución

histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos

humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos,

tanto en la legislación como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y

rechazar la discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres.

Page 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

7. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que

establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la

organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipal,

autonómico y estatal.

Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos fundamentales del

sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales

órganos de gobierno estatales, autonómicos y municipales y el papel que corresponde a

los ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si se es capaz de aplicar los

principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.

8. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,

reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar,

ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la

seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales servicios

que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública

de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en

el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal.

Asimismo, se trata de comprobar que se conocen las obligaciones cívicas que le

corresponden en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo

responsable.

9. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,

pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes

responsables que contribuyan a su mejora.

Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar las causas de la desigual

distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades

europeas actuales, los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos

(racismo, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.)

y si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que cada ciudadano puede realizar

para mejorarlos.

10. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los

medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que

vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la información

y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes entre la vida de las

Page 12: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, si

comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado

tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiesta actitudes de solidaridad con los

grupos desfavorecidos.

11. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las

organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de

las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más

relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones

internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo,

se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene la

participación humanitaria y la presencia de las organizaciones no gubernamentales para

mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos para calificar-evaluar a los alumnos serán los siguientes:

Pueden realizarse pruebas escritas de cada uno de los núcleos temáticos

Actividades relativas a los contenidos de las unidades

Trabajos de cierta extensión sobre las lecturas de textos literarios o periodísticos.

Trabajos de cierta extensión, bien individuales bien en grupo, sobre los contenidos

incluidos en los núcleos temáticos.

Exposiciones en clase, individuales o en grupos, de los trabajos.

Revisión frecuente de los cuadernos para revisar que se van haciendo las

actividades anteriores.

CRITERIOS DE CALIFICACION

La evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo mismo,

es una tarea que se ha de realizar continuamente. Para llevarla a cabo, habrá que seguir,

de la forma más sistemática posible, la evolución del alumnado a lo largo de las clases y

su grado de obtención de los objetivos propuestos. De esta forma la evaluación servirá no

Page 13: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

solo para calificar o dar notas, sino también, y esto es más importante para ir

reorganizando el proceso mismo de la enseñanza.

En esta labor sistemática de observación del alumnado habrá que tener en cuenta,

sobre todo, los siguientes aspectos:

a) La asistencia a clase, la atención y la participación en la misma. Así como la

elaboración del cuaderno de clase.

b) La calidad en la realización de las tareas recomendadas: resúmenes y comentarios

de textos, mapas conceptuales, trabajos de investigación y participación en

debates, disertaciones de acuerdo con los criterios de evaluación. En caso de que

las tareas se realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad, la actitud

de colaboración y de dialogo que haya mantenido en su elaboración.

c) Por otra parte, y en función del alumnado, se podrán realizar pruebas escritas.

La calificación se obtendrá teniendo en cuenta tanto los resultados de la

observación sistemática llevada a cabo durante toda la evaluación, como los de la prueba

escrita.

Aunque la cuantificación de los aspectos a evaluar depende mucho de las

características de los grupos, proponemos, a título orientativo, la siguiente:

a) Adquisición de los contenidos …………………..……….. Hasta un 40 %

b) Procedimientos: Comentarios de textos, trabajos, etc…….. Hasta un 30%

c) Actitudes: Asistencia a clase, elaboración del cuaderno de clase, atención y

participación……………………… hasta un 30%

Al finalizar la evaluación los alumnos que no hayan superado los criterios de

evaluación tendrán que realizar un trabajo dirigido a corregir sus deficiencias más

importantes. Y al concluir el trabajo se le hará de nuevo una prueba escrita. Tanto el

trabajo específico como la prueba escrita se atendrán a los mínimos exigibles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL

- Situar en el espacio y en el tiempo los hechos y procesos históricos más

significativos de la época contemporánea

Page 14: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

- Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos relevantes

y estableciendo conexiones entre ellos y reconociendo la causalidad múltiple que

comportan los hechos sociales

- Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,

tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del

Antiguo Régimen

- Explicar los rasgos del reformismo borbónico

- Identificar los rasgos de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas

- Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la

segunda mitad del siglo XIX, identificando los problemas y conflictos que

caracterizan estos años

- Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución de política y

económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr

la modernización económica la consolidación del sistema democrático y la

pertenencia a la Unión Europea

- Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX

- Realizar trabajos individuales y o en grupos sobre algún foco d tensión política o

social en el mundo actual.

- Conocer la evolución histórica reciente de Andalucía en el contexto de la historia

contemporánea del mundo actual

- Valorar el patrimonio artístico y cultural de Andalucía y enmarcarlo en el contexto

general de los cambios en las tendencias artísticas mundiales.

- Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera

colectiva positivamente.

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y diferenciada, y tendrán como referente principal los

criterios de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades

didácticas.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado,

se establecerán medidas de refuerzo educativo

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizará una:

Page 15: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

a. Evaluación inicial.- Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros

alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos

básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal cómo:

- La interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas

- Comentario de textos simples

- Elaboración de ejes cronológicos

b. Evaluación continua.- Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como

el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización

de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso

escolar.

c. Evaluación final.-Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo

del curso en las distintas pruebas escritas, así como, los resultados obtenidos en la

valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa

personal y al aprendizaje autónomo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL

La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

- El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas

realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas

pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.

- El 40% la calificación media obtenida en la valoración del resto de los

parámetros señalados en los procedimientos de evaluación anteriormente

(actividades diarias, debates, etc.) así como la asistencia y la actitud positiva

en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado a lo

largo del curso.

- En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una

prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de

actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será

condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

Page 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA CONTEMPORÁNEA 1º

BACHILLERATO

Criterios generales de evaluación

Los criterios generales de evaluación nos permiten contenidos mínimos que se han

de exigir para que el alumnado obtenga una calificación positiva en la materia. Servirán

de referencia para la elaboración de las pruebas objetivas a las que se someterá el alumno

a lo largo del curso. Estos criterios son:

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del

Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos,

valorando su repercusión en las diferentes zonas del mundo, el papel hegemónico

de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos

internacionales surgidos entre ellas.

2. Situar cronológicamente los principales acontecimientos y los procesos más

relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX, XX e inicios del XXI,

comprendiendo la relación existente entre la acción individual y los

comportamientos colectivos.

3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en

el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico

importante (primera o segunda guerra mundial, guerras árabe-israelíes…) y los

principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales

(alianzas internacionales, ONU…), valorando su eficacia para mantener la paz y

la seguridad internacional.

4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de

los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo

desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas,

la quiebra del régimen democrático.

5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de

expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea,

determinando, a través de un caso significativo (primera globalización, crisis de

los años treinta, globalización de fines del siglo XX), las implicaciones que los

períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida,

la ocupación laboral o la política internacional.

Page 17: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado

en el siglo XX un proceso de descolonización (India, Argelia…), identificando

sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones

con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo

interrelacionado.

7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación

en el contexto y presencia en el mundo. Identificar las principales fases de la

expansión de la UE y los avances en el proceso de integración.

8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el

mundo desde el último tercio del siglo XX (colapso del bloque comunista,

irrupción del islamismo, desarrollo de China y la India), valorando la existencia

de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las

esferas política, económica y cultural.

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su

relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando

adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de

percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir

de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes

históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el

contexto.

11. Comentar fuentes históricas (textos, mapas y gráficos) relacionadas con la

Historia del Mundo Contemporáneo.

Instrumentos y procedimientos de evaluación

Entendiendo que la evaluación de la materia debe ser continua, el alumnado se

examinará de un conjunto de pruebas objetivas que serán eliminatorias en el caso de

calificación negativa (inferior a 5). Aquellas pruebas escritas de evaluación en las que el

alumnado obtenga una nota inferior a 2,5, serán contabilizadas como 0 en el cálculo de la

nota media de la evaluación. Estas pruebas constituyen el 70% de la nota de la materia,

un 20% se corresponderá con el trabajo mediante prácticas y el 10% restante se evaluará

la asistencia e interés demostrado en el trabajo diario y en el aula. La evaluación se

Page 18: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

realizará por bloques de contenidos, así como la media final en la evaluación ordinaria.

Para los alumnos que no superen los objetivos de la asignatura en la evaluación ordinaria,

se realizará una prueba escrita en la evaluación extraordinaria.

Las pruebas se realizarán en cada trimestre, al menos dos en cada una de ellos, y

la nota será la media de la calificación obtenida en ambos. En dichas pruebas se evaluará

la ortografía restando 0,25 por falta de ortografía con un máximo de 2 puntos.

Para la valoración de la actividad diaria y el interés, el profesor cuenta con un

cuaderno del profesor donde se anotan las incidencias y el trabajo diario de cada alumno.

En caso de que el alumno tenga en un trimestre más de un 30% de faltas de

asistencia, perderá el derecho a la evaluación continua de la materia y será evaluado por

una prueba a final de curso de toda la materia.

Finalmente, aquellos alumnos que copien o intenten copiar en alguna prueba de

evaluación, quedarán automáticamente suspendidos con una calificación de 0 en la

evaluación correspondiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO

DE ANDALUCÍA 1º BACHILLERATO

Criterios de evaluación

1. Distinguir entre las diferentes modalidades de bienes patrimoniales, analizar

algunos ejemplos representativos y tipificarlos en función de sus rasgos

característicos, su importancia en el conjunto del Patrimonio Cultural de

Andalucía y su significación para conocer la idiosincrasia cultural y el pasado de

nuestra Comunidad.

2. Aplicar conceptualizaciones, métodos de investigación y técnicas de carácter

científico a la elaboración de un trabajo de campo sobre alguno de los bienes

catalogados del entorno próximo y representativo de una determinada modalidad

del patrimonio.

3. Reconocer los bienes patrimoniales más significativos para el conocimiento del

pasado histórico de Andalucía y analizarlos en el contexto histórico, social y

cultural en el que se produjeron.

4. Analizar y valorar la legislación específica sobre el Patrimonio Histórico Cultural

y las actuaciones e iniciativas de algunas de las instituciones encargadas de la

Page 19: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

gestión de los bienes patrimoniales.

5. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales identificando

casos y cusas del deterioro de estos bienes.

6. Conocer y considerar las medidas propuestas para la conservación, rehabilitación

y fomento del Patrimonio Cultural de Andalucía, analizando de forma crítica el

grado de eficacia y los objetivos conseguidos.

Procedimientos de evaluación y recuperación

PRUEBAS ESCRITAS (EXÁMENES)

Durante cada evaluación se realizarán dos pruebas escritas del contenido de las

unidades didácticas programadas.

Para poder superar cada prueba escrita es indispensable que el alumno/a

obtenga una calificación equivalente o superior a cinco.

Se considerará como elemento de ponderación en la nota final de cada

prueba escrita:

- las faltas de asistencia sin justificar (alumno/a que presente un 30 % de

faltas de asistencia injustificadas, perderá la evaluación continua),

- trabajo en clase. La calificación obtenida en la prueba escrita podrá

ponderar hasta un 20% dependiendo del trabajo en clase realizado por

el alumno/a,

- y la actitud ante las normas de convivencia.

- También se considerara como elemento de ponderación de la nota final

la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Las

faltas de ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la

tercera, hasta un máximo de 2 puntos.

La falta de asistencia a exámenes deberán ser debidamente justificadas, si

no se perderá el derecho a examen y a realizar la nota media.

TRABAJO DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Cada evaluación se realizará un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema

andaluz a elegir con el profesor. Podrá ser individual o en grupo. Es obligatorio la

realización del trabajo para aprobar la evaluación.

Page 20: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CALIFICACIÓN EVALUACIONES

La nota obtenida en cada una de las tres evaluaciones se obtendrá de las calificaciones

de las pruebas escritas y el trabajo de iniciación a la investigación (el trabajo podrá ser

entre un 20% y 40% de la nota de la evaluación, dependiendo de la dificultad del

mismo).

Pruebas de recuperación: Los alumnos/as que hayan suspendido las pruebas

escritas o no realizado el trabajo podrán realizar un examen de recuperación de la

evaluación o entregar el trabajo después de las sesiones de evaluación de cada

trimestre. La superación de estos exámenes de recuperación permitirá obtener una

calificación de suficiente a notable.

Convocatoria Ordinaria (Junio): La calificación en la convocatoria ordinaria será

la media de la calificación conseguida en todas las evaluaciones. Igualmente se valorará

la superación personal durante el curso. Sobre todo, será fundamental demostrar que se

han alcanzado los objetivos generales de la asignatura, expresados con claridad y

precisión. Para poder realizar la nota media el alumno/a tiene que tener todas las

pruebas escritas aprobadas.

Prueba Extraordinaria de Septiembre: Los alumnos/as que no hayan superado la

asignatura en junio, realizarán en septiembre una prueba extraordinaria en la que se

examinarán de todo el contenido de la materia dado durante el curso (supondrá el

100% de la nota).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado

o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los

contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará

si el alumnado ha adquirido las siguientes capacidades:

Page 21: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de naturaleza historiográfica

procedentes de fuentes variadas para identificar e interpretar los fenómenos

históricos y sus interrelaciones. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad

del alumnado para reconocer y analizar información historiográfica seleccionada

total o parcialmente por él, con particular atención a la necesidad de identificar los

objetos de estudio, y el reconocimiento y el intento de interpretación de los

fenómenos históricos desde una perspectiva de análisis multicausal. Resultará

necesario que el alumnado sea consciente de las implicaciones que se derivan para

el estudio de la Historia de utilizar o no determinados criterios de selección de las

fuentes, además de hacer uso y analizar las ventajas que en tal labor aportan las

tecnologías de la información y la comunicación.

2. Elaborar esquemas conceptuales e informes y emplear un vocabulario específico y

unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos históricos. Mediante

este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para elaborar por sí mismo

instrumentos de análisis historiográfico, a partir de la información obtenida por sí

mismo o procedente de otras fuentes. El alumnado deberá emplear un vocabulario

adecuado y riguroso para la transmisión de los conocimientos adquiridos.

3. Identificar y analizar las características de la España actual para comprender los

factores que explican la situación de España y de la propia comunidad autónoma.

Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la

interdependencia creciente de las áreas mundiales, y las implicaciones que sus

relaciones tienen para los territorios y los pueblos comprendidos en cada una de

ellas. Para tal fin, debe ser capaz de consultar fuentes primarias y secundarias, con

especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación. Además,

el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad y la

imperfección de todo análisis histórico nacional que no asuma la perspectiva del

fenómeno de la globalización.

4. Reconocer, describir y analizar los principales hechos históricos de España y de la

propia comunidad autónoma, relacionándolos con las estructuras políticas, sociales,

culturales, económicas, etc. y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de

una actitud democrática, pacifista, ecológica, tolerante, igualitaria y de aceptación

positiva de la llegada a nuestro país de ciudadanos procedentes de otras culturas.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actual

situación de España, los caminos por los que lo ha alcanzado y el alto precio que

Page 22: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

las generaciones anteriores han pagado por la consecución de la democracia y del

Estado del bienestar, así como la correcta asimilación de las actitudes de tolerancia

y respeto acordes con la legislación educativa.

5. Conocer, describir y analizar las características de las distintas coyunturas y campos

del conocimiento historiográfico del devenir de la Historia de España. Este criterio

pretende evaluar la capacidad del alumnado de distinguir los rasgos básicos de cada

uno de los momentos históricos de España y de su comunidad autónoma y

analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo y en el espacio.

6. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyeron a lo

largo de la Historia a cohesionar el Estado español y los contrastes territoriales

dentro del conjunto de Estados que dan lugar a España. Este criterio pretende

evaluar la capacidad del alumnado de conocer los rasgos históricos básicos de la

propia comunidad autónoma, de reconocer y explicar la existencia de desequilibrios

territoriales, de adoptar una actitud solidaria con los espacios más desfavorecidos y

de evaluar las actuaciones encaminadas a paliar las disparidades regionales.

Estos criterios de evaluación se especifican y concretan en la programación de

cada Unidad Didáctica, así como los criterios de evaluación de contenidos mínimos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan

diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y

alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio

Proyecto Curricular. La evaluación se concibe y práctica de la siguiente manera:

1. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación

inicial y particularidades.

2. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y

situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se

seleccionan.

3. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en

cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles

de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Page 23: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

4. Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para mejorar su

aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

5. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos

momentos o fases.

Se contemplan tres modalidades:

1. Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada

alumno, es una primera fuente de información sobre los conocimientos previos

y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una

metodología adecuada.

2. Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del

proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

3. Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de

aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Pruebas objetivas.

2. Actitud positiva o negativa de los alumnos: interés, compostura en las clases,

atención, esfuerzo, participación, etc.

4. Realización de las actividades y trabajos individuales o en equipo.

5. Expresión oral y escrita.: ortografía, sintaxis, caligrafía, presentación, claridad y

originalidad, exposiciones orales en clase.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para cuantificar y calificar los anteriores criterios de evaluación se seguirán los

siguientes criterios de calificación:

1) Pruebas escritas. Se realizarán al menos dos pruebas por trimestre, supondrán un

70 % de la nota y tendrán dos apartados:

La primera prueba del trimestre consistirá en un examen de procedimientos, que

consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas, recortes de

prensa, etc. Y supondrá en 30% del total asignado a las pruebas escritas.

La segunda prueba será un examen tipo selectividad, y que supondrá el 70% del

total.

Page 24: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Teórico. Se tratará de calificar la asimilación de los contenidos conceptuales, su

capacidad de relacionar, comparar o sintetizar.

Práctico: con el fin de calificar, sobre todo, los contenidos de procedimientos.

Consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas, recortes de

prensa, etc.

2) Trabajo del alumno, que será valorado con el 20 % de la nota. Se plasmará en un

cuaderno de clase donde recogerá esquemas, resúmenes, comentarios, etc.

Además, en función de la marcha de la clase podrán encargarse la realización de

trabajos individuales o en grupo que desarrollen algún aspecto del temario. 3

3) Actitud del alumno en clase, que será valorada con un 10 % de la nota.

Las faltas de ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la tercera, hasta

un máximo de 2 puntos. Se considera que un alumno de Bachillerato debe participar y

colaborar en la buena marcha de la clase y mostrar hábitos de trabajo. En caso contrario,

una actitud negativa podrá ser sancionada hasta con un punto, aunque eso suponga el

suspenso del alumno.

La realización de estas pruebas y la aplicación de dicho baremo tienen que dar

como resultado que el alumno supere los cinco puntos sobre diez para considerar que su

evaluación ha sido positiva.

La nota final tendrá en cuenta no sólo las notas trimestrales, sino también la

evolución positiva, el progreso e interés del alumno.

Dado que la asistencia es clave para la actividad de enseñanza – aprendizaje de este curso,

en caso de que el alumno presente un 30 % de faltas de asistencia injustificadas en un

trimestre, perderá la evaluación continua de dicho trimestre, teniendo que presentarse de

forma obligatoria a la evaluación extraordinaria con todos los contenidos del curso.

Con la aprobación y bajo la dirección del docente, podrán llevarse a cabo

actividades voluntarias de ampliación para elevar la calificación, sea lectura de

documentación, visionado de vídeos, etc.

En caso de que el alumnado sea sorprendido utilizando recursos no permitidos a

la hora realizar las pruebas escritas, se le calificara con un 0 en dicha evaluación.

Page 25: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º

BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUCIÓN

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado

o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los

contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará

si el alumnado ha adquirido las siguientes capacidades:

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedentes de

fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversos para

localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Con este

criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y analizar

información geográfica seleccionada total o parcialmente por él, con particular

atención a la necesidad de localizar en el espacio los objetos de estudio, y el

reconocimiento y el intento de interpretación de los fenómenos geográficos desde

una perspectiva de análisis multicausal. Resultará necesario que el alumnado sea

consciente de las implicaciones que se derivan para el análisis geográfico de utilizar

o no determinados criterios de selección de las fuentes, además de hacer uso y

analizar las ventajas que en tal labor aportan las tecnologías de la información y la

comunicación.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas, e informes y emplear un vocabulario

específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos

geográficos. Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado

para elaborar por sí mismo instrumentos de análisis geográficos básicos, a partir de

la información obtenida por sí mismo o procedente de otras fuentes. El alumnado

deberá emplear un vocabulario adecuado y riguroso para la transmisión de los

conocimientos adquiridos.

3. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas, orientados al

reconocimiento directo de hechos y procesos geográficos. A través de este criterio

se evaluará la capacidad del alumnado para organizar experiencias de

reconocimiento del territorio geográfico próximo. Con motivo de estas

experiencias, ha de ser capaz de reconocer la capacidad creciente del ser humano

Page 26: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

para intervenir en el territorio y modificar sus características naturales, y ponderar

las ventajas derivadas de la planificación, la colaboración interdisciplinar y el

trabajo en equipo.

4. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales

de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de

España y de la propia comunidad autónoma en un área geoeconómica determinada,

y sus consecuencias espaciales. Con este criterio se pretende constatar la capacidad

del alumnado para reconocer la interdependencia creciente de las áreas

geoeconómicas mundiales, y las implicaciones que estas relaciones tienen para los

territorios y los pueblos comprendidos en cada una de ellas. Para tal fin, debe ser

capaz de consultar fuentes primarias y secundarias, principalmente la prensa y las

bases de datos de Internet, y reconocer y evaluar elementos de subjetividad en textos

y en la selección de datos estadísticos recogidos para ser objeto de análisis.

Además, el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad y la

imperfección de todo análisis geográfico socioeconómico regional que no asuma la

perspectiva del fenómeno de la globalización.

5. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y de la propia

comunidad autónoma, y la diversidad de sus conjuntos naturales. Identificar sus

elementos, su dinámica y sus interacciones, atendiendo especialmente a la

incidencia de la acción humana en el medio ambiente y en el territorio. Con este

criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para percibir la diversidad

del medio natural europeo, español, y autonómico, desde una perspectiva dinámica,

que considere la existencia de un complejo entramado de factores, entre los que

destaca el ser humano por su sobresaliente capacidad transformadora a lo largo de

la Historia.

6. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos

naturales en España y en la propia comunidad autónoma, relacionándolo con la

organización social y evaluar el nivel de desarrollo económico de nuestras

sociedades, para comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de

una actitud de respeto hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de

los recursos naturales, a partir de una actitud comprometida y activa para su

conservación. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado

sobre la actual situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales

en España y en la propia comunidad autónoma, su análisis crítico de éste, y el

Page 27: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

planteamiento de intervenciones alternativas, partiendo de una visión realista que

conjugue la conservación del espacio natural y el desarrollo humano.

7. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos

españoles: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como

conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada

caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales

resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en relación con

el espacio geográfico, así como conocer las actividades económicas de la propia

comunidad autónoma y su importancia en el conjunto de la economía española. Este

criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de distinguir los rasgos básicos

de cada uno de los sectores económicos de España y de su comunidad autónoma y

analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo y en el espacio,

y como una de las manifestaciones más evidentes de la capacidad del ser humano

para transformar el territorio. También pretende evaluar su conocimiento sobre las

posibilidades de futuro derivadas de la recuperación de territorios negativamente

afectados o transformados por estas actividades humanas.

8. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura

y la distribución espacial de la población española, identificando sus características

demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro.

Mediante este criterio se pretende constatar el dominio adquirido por el alumnado

en el conocimiento de los conceptos y las herramientas básicas empleados en el

trabajo del demógrafo, con particular atención al caso de la propia comunidad

autónoma, con rigor científico y crítica social.

9. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del

sistema urbano actual y la transformación del medio, así como la dinámica de la

estructura interna de las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con

políticas de bienestar y cohesión social. Con este criterio se pretende evaluar la

capacidad del alumnado para reconocer y explicar el fenómeno urbano, desde un

planteamiento dinámico que atienda a aspectos cualitativos y a la evolución

histórica, y de aplicar estos contenidos generales a modelos urbanísticos concretos

del entorno, adquiriendo una perspectiva crítica que le permita asumir posturas de

compromiso para mejorar la situación de los colectivos urbanos desfavorecidos.

Page 28: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

10. Describir la organización territorial española en comunidades autónomas e

identificar sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y analizar

la pluralidad histórica, cultural, socioeconómica y espacial del Estado español.

Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comprender

la organización territorial del Estado español como resultado político de la adición

de territorios e identidades diversas que comparten ciertos objetivos comunes, y si

es capaz de mostrar actitudes de respeto hacia las distintas posiciones y opiniones

sobre la organización territorial y hacia los sentimientos de pertenencia e

integración territorial.

11. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyen a

cohesionar el Estado español y los contrastes territoriales, tanto entre comunidades

autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios

territoriales existentes; conocer las políticas territoriales desarrolladas y las políticas

europeas de convergencia económica y de desarrollo regional, mostrando actitudes

solidarias hacia los espacios desfavorecidos. Este criterio pretende evaluar la

capacidad del alumnado de conocer los rasgos geográficos básicos de la propia

comunidad autónoma, de reconocer y explicar la existencia de desequilibrios

territoriales, de adoptar una actitud solidaria con los espacios más desfavorecidos y

de evaluar las actuaciones encaminadas a paliar las disparidades regionales.

Estos criterios de evaluación se especifican y concretan en la programación de

cada Unidad Didáctica, así como los criterios de evaluación de contenidos mínimos.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan

diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y

alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio

Proyecto Curricular. La evaluación se concibe y práctica de la siguiente manera:

1. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación

inicial y particularidades.

2. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones

y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Page 29: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

3. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de

desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

4. Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para mejorar su

aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

6. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos

momentos o fases.

Se contemplan tres modalidades:

1. Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

es una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y

características personales, que permiten una atención a las diferencias y una

metodología adecuada.

2. Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,

confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

3. Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de

aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Pruebas objetivas.

2. Actitud positiva o negativa de los alumnos: faltas de asistencia, puntualidad,

compostura en las clases, atención, esfuerzo, participación, etc.

4. Realización de las actividades y trabajos individuales o en equipo.

5. Expresión oral y escrita.: ortografía, sintaxis, caligrafía, presentación, claridad y

originalidad, exposiciones orales en clase.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para cuantificar y calificar los anteriores criterios de evaluación se seguirán los

siguientes criterios de calificación:

1. Pruebas escritas. Se realizarán al menos dos pruebas por trimestre, supondrán un 80

% de la nota y tendrán dos apartados:

1.1. Teórico. Se tratará de calificar la asimilación de los contenidos conceptuales, su

capacidad de relacionar, comparar o sintetizar.

Page 30: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

1.2. Práctico: con el fin de calificar, sobre todo, los contenidos de procedimientos.

Consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas, recortes de

prensa, etc.

2. Trabajo del alumno, que será valorado con el 10 % de la nota. Se plasmará en un

cuaderno de clase donde recogerá esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Además, en

función de la marcha de la clase podrán encargarse la realización de trabajos individuales

o en grupo que desarrollen algún aspecto del temario.

3. Actitud del alumno en clase, que será valorada con un 10 % de la nota.

Las faltas de ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la tercera,

hasta un máximo de 2 puntos.

Se considera que un alumno de Bachillerato debe participar y colaborar en la

buena marcha de la clase y mostrar hábitos de trabajo. En caso contrario, una actitud

negativa podrá ser sancionada hasta con cinco puntos, aunque eso suponga el suspenso

del alumno.

La realización de estas pruebas y la aplicación de dicho baremo tienen que dar

como resultado que el alumno supere los cinco puntos sobre diez para considerar que su

evaluación ha sido positiva.

La nota final de tendrá en cuenta no sólo las notas trimestrales, sino también la

evolución positiva, el progreso e interés del alumno.

Dado que la asistencia es clave para la actividad de enseñanza – aprendizaje de

este curso, en caso de que el alumno presente un 30 % de faltas de asistencia injustificadas

en un trimestre, perderá la evaluación continua de dicho trimestre.

Con la aprobación y bajo la dirección del docente, podrán llevarse a cabo

actividades voluntarias de ampliación para elevar la calificación, sea lectura de

documentación, visionado de vídeos, etc.

Page 31: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Criterios de evaluación

Se ajustarán a lo establecido por las Universidades andaluzas

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones,

en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado, después de analizar y

contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus funciones, asume la complejidad

de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que se producen en ellos.

2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos

que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista,

clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen,

expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología

específica adecuada.

Con este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los

procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una

obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que

utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del

contexto histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando

en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un

determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su

caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una

misma época.

A través de este criterio se pretende evaluar si se comprende el concepto de estilo y se

reconocen en obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran

los estilos artísticos más representativos del arte occidental o, en su caso, las

peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto

la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad

en la exposición de sus ideas y la precisión del lenguaje.

Page 32: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea

describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y

relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

Con este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una visión global de la

evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares de cada

uno de los estilos artísticos, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su

contexto histórico.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

Con este criterio se pretende evaluar la percepción y capacidad para valorar procesos

de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente

concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento

de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas

españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su

estilo como sus particularidades.

Este criterio tiene por objetivo comprobar la capacidad para valorar el protagonismo

de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto

vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas, valorando lo que

de innovación o genialidad representa su obra para la Historia del Arte.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación

social.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se sabe aplicar los conocimientos

adquiridos para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples

aspectos de la vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y

exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad

estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada

sobre las mismas.

Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se saben movilizar los

conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa

como vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y

sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la calidad estética de las

Page 33: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos e ideas

propias ante ellas.

Procedimientos de evaluación y recuperación

Pruebas escritas: Se realizarán cuatro pruebas escritas tras la finalización de las

unidades didácticas programadas:

1ª prueba escrita.

Tema 1: Arte de la Prehistoria

Tema 2: Arte Egipcio

Tema 3: Arte Griego

Tema 4: Arte Romano

2ª prueba escrita.

Tema 5: Arte Paleocristiano y Bizantino

Tema 6: Arte Musulmán de Al-Andalus

Tema 7: Arte Románico

Tema 8: Arte Gótico

3ª prueba escrita. Tema 10: Arte Renacentista y Manierista

Tema 11: Arte Barroco

4ª prueba escrita.

Tema 12: Arte Neoclásico

Tema 13: Arte del Siglo XIX

Tema 14: Arte del Siglo XX

Para poder superar la materia en cada prueba escrita es indispensable que el

alumno/a obtenga una calificación equivalente o superior a cinco.

Se considerará como elemento de ponderación en la nota final de cada prueba

escrita:

- las faltas de asistencia sin justificar (alumno/a que presente un 30 % de faltas

de asistencia injustificadas, perderá la evaluación),

- trabajo en clase (comentario de imágenes). La calificación obtenida en la

prueba escrita podrá ponderar hasta un 20% dependiendo del trabajo en clase

realizado por el alumno/a.

- y la actitud ante las normas de convivencia.

Page 34: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

La falta de asistencia a exámenes deberán ser debidamente justificadas, si no se

perderá el derecho a examen y a realizar la nota media.

Pruebas de recuperación: Los alumnos/as que hayan suspendido algunas de las

pruebas escritas realizarán una recuperación a final de curso (durante el mes de

mayo). La superación de estos exámenes de recuperación permitirá obtener una

calificación de suficiente a notable.

Convocatoria Ordinaria: La calificación en la convocatoria ordinaria será la

media de la calificación conseguida en todas las pruebas escritas. Igualmente se

valorará la superación personal durante el curso. Sobre todo, será fundamental

demostrar que se han alcanzado los objetivos generales de la asignatura, expresados

con claridad y precisión. Para poder realizar la nota media el alumno/a tiene que

tener todas las pruebas escritas aprobadas.

Prueba Extraordinaria de Septiembre: Los alumnos/as que no hayan superado la

asignatura en junio, realizarán en septiembre una prueba extraordinaria en la que se

examinarán de todo el contenido de la materia dado durante el curso (supondrá el

100% de la nota).

Aquel alumno/a que copie durante algunas de las pruebas escritas programadas

perderá el desarrollo a volver a realizar otra prueba durante esa evaluación. No

volvería a examinarse del contenido de esa prueba hasta la recuperación final de

curso (durante el mes de mayo).

En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la

calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Las faltas de

ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la tercera, hasta un máximo de 2

puntos.

Page 35: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BILINGÜE

EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ESO.

1. Conocimientos de Ciencias Sociales evaluados en pruebas escritas: 60%

La prueba escrita se realizará en castellano (80%) y el resto en inglés. Si bien se

llegará a este porcentaje de forma progresiva, comenzando por un 90% en

castellano.

Inicialmente (primer trimestre), se podrá incluir una pregunta voluntaria en inglés,

que permitirá aumentar la calificación hasta un 10%.

En estas pruebas habrá siempre al menos una pregunta en inglés que supondrá el

10 % de la nota, durante el primer trimestre. Cuando se llegue al 20% en inglés

(segundo trimestre), habrá una pregunta de respuesta breve y concreta; la segunda

pregunta, más conceptual, de un nivel de exigencia mayor, que pretende valorar

la capacidad del alumno para redactar contenidos en inglés.

Estas preguntas son de respuesta obligatoria y están consideradas como un

mínimo en la evaluación.

2. Cuaderno, actividades y notas de clase: 40%

Se valorará el trabajo sistemático de todos los días y la realización de todas las

actividades sugeridas.

Exposiciones en inglés. No se valorará el nivel inglés, si no el esfuerzo y el trabajo

invertido para comunicarse y hacerse entender en la L2. Asimismo, la escucha

será activa, tomando notas de la información ofrecida por los compañeros que

exponen y realizando co-evaluaciones guiadas por la profesora.

La realización y el esfuerzo de actividades procedimentales propios de la materia.

La nota del cuaderno no dependerá de si los ejercicios se han realizado bien a la

primera -pero sí deberán estar corregidos- sino de si se ha realizado conforme a

las normas expuestas por la profesora, gusto por la pulcritud, ordenados los

materiales y realizado aportaciones personales.

Se califica igualmente, el nivel de participación activa en la clase, así como el

nivel de disrupción en el aula.

Page 36: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

EVALUACIÓN 2º DE BACHILLERATO

Las PRUEBAS ESCRITAS SE REALIZARÁN EN L1, ya que será así como se

realizarán en la PAU, prueba en la que también se exige un alto grado de calidad en la

redacción en castellano. Es por ello por lo que se ha descartado evaluar la L2 a partir de

las pruebas escrita.

La L2 se evaluará a partir del 30% de la evaluación correspondiente a los

contenidos procedimentales. Es por ello, que la L2 se evaluará a partir de la participación

en clase, la elaboración de trabajos y la exposición de biografías de personajes relevantes,

incidiendo de esta forma en el componente oral. De este 30% procedimental, la

evaluación de la L2 supondrá un 20%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y

SOCIEDAD II FPB BÁSICA 2

PROCEDIMENTOS Y RECURSOS

La evaluación será de carácter continuo, formativo e integrador, y permitirá

orientar sus aprendizajes. Así como será adaptada a las necesidades y evolución de

los alumnos y las alumnas

La evaluación se realizará según un criterio de diversidad y equidad. Así se

califica el módulo siguiendo los siguientes criterios porcentuales:

- 60% los contenidos y destrezas evaluadas en las pruebas objetivas que se

realizaran a lo largo del curso

- 20 % la realización de actividades en el aula

- 20 % la actitud, el interés, la iniciativa personal, la participación y la autonomía

en su trabajo.

Para evaluar a los alumnos se seguirán los siguientes procedimientos:

1 - Seguimiento de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase

2 - Valoración de las tareas elaborados por los alumnos individualmente o en

grupo con especial atención a la presentación, ortografía, corrección

gramatical, orden y claridad

3 - Revisión del cuaderno de trabajo de los alumnos

Page 37: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

4 - Observación del comportamiento en clase y de la intervención valorándose

especialmente el respeto hacia los compañeros, la iniciativa, la colaboración,

la participación y las exposiciones orales

5 - Realización de pruebas escritas cuyo objetivo será comprobar si ha habido un

progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas

pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades

realizadas en clase

Las calificaciones son cuantitativas del 1 al 10. No se supera el módulo con una

calificación inferior a 5.

La calificación final del módulo será el resultado de la evaluación continua a lo

largo del curso y teniendo en cuenta los procedimientos indicados con anterioridad.

La evaluación es continua y presencial, el absentismo sin justificación conlleva el

suspenso del módulo.

Para la recuperación del Módulo Comunicación y Sociedad I, del curso anterior

se realizaran una serie de actividades y pruebas objetivas cuyas fechas determinará el

Departamento de Geografía e Historia de acuerdo con el Departamento de Orientación.

Los alumnos que hayan cursado el Programa de Cualificación Profesional Inicial

(PCPI) y hayan superado los módulos formativos del ámbito social pueden convalidar el

módulo de Comunicación y Sociedad I, y por tanto, no deben realizar ni las actividades

ni las pruebas correspondientes para su recuperación. Para los que tengan pendiente de

calificación positiva realizarán unas pruebas y actividades específicas cuyas fechas de

realización y entrega determinará el Departamento.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Observación sistemática: asistencia, comportamiento, interés, colaboración en

actividades de grupo, participación

- Análisis de las producciones de los alumnos: cuaderno de clase, ejercicios en el

aula, etc.

- Exposición de temas o actividades, trabajos individuales o en equipo

- Pruebas específicas: pruebas objetivas, abiertas, orales, prácticas, desarrollo

escrito de temas, análisis de textos, resolución de ejercicios teórico-prácticos, etc.

Page 38: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS EVALUACIÓN

Criterios generales del módulo

1. Trabaja en equipo

2. Usa las de las TIC responsable e intercambio de información

3. Analiza las características de la sociedad contemporánea a partir del estudio de su

evolución histórica

4. Conoce los principios básicos del sistema democrático

5. Comunica de manera tanto oral como escrita la información

6. Utiliza e Interpreta textos escritos , mapas temáticos y gráficos

Criterios de evaluación

Bloque 1: Conocer la industria y sus tipos. Reconocer los elementos del proceso

industrial. Localizar las regiones industriales del mundo. Conocer las materias primas y

las fuentes de energía

Bloque 2: Entender la importancia del sector servicios Reconocer algunos servicios a las

personas y las empresas.

Bloque 3: Comprender las diferencias entre los países: desarrollados, en vías de

desarrollo y subdesarrollados. Reconocer el proceso de globalización y los movimientos

antiglobalización. Analizar las desigualdades en el mundo

Bloque 4: Localizar los continentes y sus Estados: África América Asia Europa Oceanía

y Antártida

Bloque 5: Analizar las características históricas principales del siglo XVIII en Europa:

la monarquía absoluta; la sociedad estamental y la Ilustración. Comprender el

funcionamiento de la economía del siglo XVIII y sus repercusiones sociales. Entender

la Revolución americana y el nacimiento de un nuevo estado. Analizar los principales

acontecimientos históricos de España en el siglo XVIII

Bloque 6: Entender el alcance del Liberalismo. Conocer los acontecimientos

revolucionarios franceses y los aspectos principales de la época napoleónica.

Comprender la Restauración absolutista y sus consecuencias. Reconocer los principales

acontecimientos en la creación de Italia y Alemania.

Bloque 7: Explicar la Segunda Revolución Industrial. Identificar el cambio social y la

lucha obrera .Definir el Imperialismo y analizar sus consecuencias

Page 39: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Bloque 8: Comprender las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Entender la a Revolución Rusa como una forma de oposición al régimen zarista. Conocer

el proceso de creación y consolidación de la URSS hasta la era de Stalin

Bloque 9: Identificar los cambios económicos y sociales producidos en los años veinte y

reconocer el crac del 29 y la Gran Depresión como una consecuencia. Reconocer y

analizar las causas de la Segunda Guerra Mundial, así como el alcance de los tratados de

Paz y consecuencias de la guerra. Conocer el alcance del Holocausto

Bloque 10: Identificar las bases de la Guerra Fría y los conflictos principales entre los

dos bloques. Comprender la descolonización.

Bloque 11: Conocer los principales acontecimientos políticos de España desde el reinado

de Alfonso XIII hasta la actualidad.

Bloque 12: Reconocer las principales vanguardias artísticas y valorar su aportación al

desarrollo artístico. Conocer sus principales características. Interpretar y analizar una obra

de arte.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES

- Elaborar explicaciones orales y escritas sobre las causas y las consecuencias de

diferentes hechos históricos

- Localizar en mapas geográficos, políticos e históricos, hechos y fenómenos

geográficos, estados y acontecimientos históricos

- Analizar los problemas mundiales y las consecuencias derivadas de la

globalización

- Buscar noticias en la prensa

- Analizar una obra de arte: pictórica, escultórica y arquitectónica.

- Interpretar imágenes

- Enumerar causas y consecuencias de un hecho histórico

- Describir y definir acontecimientos históricos

Page 40: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL

Criterios de evaluación

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado:

Capacidad de identificar y definir procesos y conceptos fundamentales en la

historia contemporánea.

Capacidad de establecer relaciones complejas entre diversos hechos históricos.

Capacidad de situar correctamente en el tiempo y en el espacio acontecimientos y

hechos significativos en los siglos XIX y XX.

Utilización adecuada de las técnicas y procedimientos propios de las Ciencias

Sociales tales como: análisis y comentarios de textos, mapas históricos, gráficos,

ejes cronológicos, imágenes, etc.

Empleo de una correcta expresión oral y escrita.

Interés, capacidad de trabajo y nivel de participación en el aula.

Obtención de información relevante de fuentes diversas para analizarla

críticamente.

Evaluación

Para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos

previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán

fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la

plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final,

a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo

que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés

y la participación, serán evaluados según las características del alumnado y los criterios

del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado, dada la diversidad

del alumnado de adultos.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las

vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido

uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del

último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven

suspenso.

Page 41: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las

características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y

tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las tareas de

la plataforma que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También

se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del

alumnado y a la consecución de los mismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

SEMIPRESENCIAL

Criterios y proceso de evaluación y calificación

Específicos de la materia:

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España,

situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y

permanencia.

2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla

críticamente.

3. Analizar y caracterizar cada una de las etapas de la historia de España, destacando

sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.

4. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España.

5. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, la trascendencia

de la Constitución de 1978 y la importancia de la construcción del Estado de las

Autonomías.

6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.

7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los

correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.

Para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos

previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán

fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la

plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Page 42: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final,

a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo

que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés

y la participación, serán evaluados según las características del alumnado y los criterios

del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado, dada la diversidad

del alumnado de adultos.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las

vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido

uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del

último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven

suspenso.

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las

características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y

tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las tareas de

la plataforma que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También

se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del

alumnado y a la consecución de los mismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º

BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL

Criterios y proceso de evaluación y calificación

En cuanto a esta materia de Geografía de España, los criterios de evaluación serán

los siguientes:

Analizar la organización política y administrativa española y sus efectos

geoespaciales y valorar, mediante el manejo de distintas fuentes de información, la

desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas.

Reconocer los principales medios ecogeográficos de España, identificar las variables

que los configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción

humana en ellos, apreciando la riqueza y diversidad de los paisajes.

Realizar un balance de las principales problemas medioambientales (degradación,

erosión, contaminación) en un espacio concreto de Andalucía, identificar las causas

Page 43: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

de los impactos observados, su relación con la actividad humana y con la situación

española y mundial y plantear posibles soluciones.

Identificar los problemas fundamentales las actividades económicas y evaluar las

principales repercusiones en ella de la coyuntura internacional y de la pertenencia

de España a la Comunidad Europea.

Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura,

reconocer sus desigualdades, consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre

el medio y enjuiciar su proyección futura.

Identificar los elementos constitutivos de la estructura de una ciudad, reconocer las

líneas generales de su dinámica y explicar los efectos que la organización espacial

de las ciudades tiene sobre la vida social y su relación con las decisiones políticas.

Analizar las orientaciones espaciales de la industria y la evolución de las áreas

tradicionales, establecer el por qué de las distribuciones observadas y reconocer las

consecuencias sociales, económicas y ambientales de estos cambios.

Extraer información geográfica de documentos diversos (atlas, mapas a diferentes

escalas, gráficos, imágenes, series estadísticas etc.), elaborar correctamente

diferentes tipos de gráficos y analizar la situación que en ellos quede reflejada

relacionándola con sus conocimientos sobre el tema o problema que ilustra.

Para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos

previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán

fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la

plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final,

a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo

que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés

y la participación, serán evaluados según las características del alumnado y los criterios

del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado, dada la diversidad

del alumnado de adultos.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las

vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido

uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del

último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven

suspenso.

Page 44: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las

características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y

tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las tareas de

la plataforma que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También

se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del

alumnado y a la consecución de los mismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO SOCIAL ESPA NIVEL I

MÓDULO I

BLOQUE 1. Población y recursos en el mundo actual

Criterios de evaluación.

1. Describir, oralmente y por escrito, y representar mediante gráficos y estadísticas, las

variables demográficas y los factores sociales que caracterizan la estructura a grandes

rasgos del poblamiento humano del planeta.

Con este criterio se pretende que el alumnado adulto preste especial atención al papel de

la mujer en relación con los índices de natalidad y fecundidad. Asimismo, se atenderá de

modo prioritario el conocimiento del comportamiento específico de la evolución y

distribución espacial de la población en España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la

población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas

simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y

sistemas de orientación espacial.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto tanto la elaboración de mapas

simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y

sistemas de orientación espacial, como la comprensión y comentario a un nivel básico de

mapas temáticos.

3. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación

relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia.

Con este criterio se debe valorar la definición clara por parte del alumnado adulto de las

cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención de conclusiones, esto es, su

capacidad de plantearse interrogantes y descubrir problemáticas relacionadas con el tema.

Deben, asimismo, tenerse en cuenta las estrategias de trabajo desarrolladas, la capacidad

Page 45: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

de colaborar en equipo, la selección y uso de fuentes de información diversas y,

finalmente, la divulgación de los resultados obtenidos.

4. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes que caracterizan la

sociedad española y andaluza actual.

Con este criterio se persigue valorar especialmente en el alumnado adulto la claridad

conceptual y expositiva en la descripción de los rasgos sociológicos esenciales de nuestra

sociedad. Debe tenerse en cuenta la asimilación y empleo de un vocabulario básico

relativo a hechos sociales y realidades geográficas, así como la comprensión de tasas e

indicadores demográficos.

5. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar información relacionada con problemas

demográficos o económicos de diferente tipo (envejecimiento, desplazamientos o

abandono de zonas rurales), planteando posibles soluciones imaginativas y posibles, e

implicándose personalmente en la resolución de estos problemas.

Se pretende valorar con este criterio la idoneidad de la información seleccionada por el

alumnado adulto y el planteamiento de soluciones imaginativas y posibles, así como la

implicación activa en la resolución de estos problemas. Para potenciar la implicación del

alumnado en las problemáticas tratadas, éstas pueden centrarse en las que con más

claridad afecten a su entorno o experiencia personal.

6. Establecer los cambios recientes y las características básicas del sistema económico

español y andaluz, reconociendo las tendencias actuales del empleo y relacionando

determinados aspectos del funcionamiento y los problemas de la economía actual con el

proceso de globalización.

El alumnado adulto deberá reconocer a un nivel básico las tendencias económicas

actuales, así como su relación con el empleo, tanto a escala local como regional, estatal e

internacional. En esta aproximación básica a la economía deben potenciarse los aspectos

que más afecten al entorno del alumnado, pero sin perder de vista los aspectos del

funcionamiento de la economía actual relacionados (causas y consecuencias) con el

proceso de globalización.

BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS

POBLADORES

Criterios de evaluación.

1. Extraer información de libros de texto, medios de comunicación y otras fuentes

textuales relacionada con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas.

Page 46: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Se trata de definir conceptos o establecer rasgos, interacciones y hechos relevantes

relacionados con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas. Asimismo, el

alumnado adulto deberá utilizar de modo adecuado el vocabulario propio del ámbito para

comunicar y explicar oralmente y por escrito conceptos y hechos propios del bloque.

2. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre los

grupos humanos del paleolítico y el medio natural, así como los avances y logros técnicos

que favorecieron el creciente dominio del medio.

La construcción de las categorías que conforman el tiempo histórico no se produce de

forma espontánea, sino que debe ser trabajada y evaluada como una fundamental tarea

escolar. La elaboración de cuadros temporales es un buen recurso para evaluar la

comprensión y expresión del orden y duración de los grandes acontecimientos del

período.

3. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos,

relacionando la escala con la extensión de la superficie representada.

Se trata con este criterio de valorar el uso significativo de la escala numérica como

instrumento esencial de representación de información espacial. Los alumnos y alumnas

deben entender la correlación que se establece entre el uso de una determinada escala, la

extensión del territorio representado y, sobre todo, el carácter de la información y los

problemas geográficos que se incluyen en el mapa.

4. Explicar y proponer ejemplos concretos de la diversidad natural de la Comunidad

Autónoma Andaluza y plantear algunas medidas para su conservación, que impliquen

cierto grado de implicación personal.

Sólo se valora y se defiende lo que se conoce. De ahí la intención de este criterio de

evaluación de vincular la adopción de actitudes de respeto y conservación del medio, por

parte del alumnado adulto, con el conocimiento de la riqueza y variedad natural de

Andalucía.

MÓDULO II

BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL: LAS

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS

Criterios de evaluación.

1. Explicar con datos, argumentos y vocabulario adecuado, de modo oral y por escrito,

las transformaciones fundamentales del período Neolítico y Calcolítico.

Page 47: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Valora este criterio la capacidad de correlacionar y sintetizar los aspectos básicos que

caracterizan el período neolítico, junto con la competencia de autonomía intelectual que

permite la diferenciación de los factores centrales de las transformaciones neolíticas

respecto a elementos o hechos menos relevantes (diferenciación de lo esencial y lo

accesorio).

2. Plantear interrogantes y cuestiones ligadas a la aparición y localización de las primeras

sociedades agrarias y establecer estrategias adecuadas de acceso y selección de

información para obtener respuestas pertinentes.

Atiende este criterio a la competencia de aprender a aprender, o regular el propio

aprendizaje, junto con el desarrollo de la autonomía intelectual, a la hora de establecer,

de modo individual o en equipo, interrogantes sobre el origen y el alcance de las grandes

transformaciones que sitúan por primera vez al ser humano por encima de la necesidad y

la dependencia del marco natural.

3. Utilizar de forma combinada fuentes textuales convencionales (libro de texto, atlas

histórico y otras) junto con las TIC para obtener información relevante relacionada con

los contenidos del bloque.

Claramente relacionado con el anterior, este criterio se centra en el desarrollo de la

competencia comunicativa, de comprensión y expresión, junto con el manejo

crecientemente autónomo de las TIC.

4. Interpretar mapas históricos del período y representar mediante la escala y signos

convencionales el proceso de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como las

áreas y núcleos poblacionales correspondientes en la Península Ibérica, con especial

atención al actual territorio andaluz.

La comprensión y elaboración de mapas históricos simples, que representen flujos

culturales y demográficos o intercambios económicos constituye un aspecto básico del

aprendizaje de este bloque temático, sin el cual difícilmente puede adquirirse la visión

dinámica que explica la expansión territorial y la existencia de un ámbito cultural

compartido en el período neolítico y calcolítico.

5. Analizar y obtener conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías

agrarias, ganaderas y constructivas para el desarrollo humano, señalando el carácter

ambivalente –progreso, pero también deterioro ambiental y aumento de las desigualdades

sociales– de los cambios históricos del período y de la nueva capacidad de intervención

en el medio.

Page 48: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

La identificación de todo cambio histórico con la idea de avance, progreso y mejora debe

ser sustituida mediante el aprendizaje de la Historia por una percepción más ajustada del

cambio como proceso ambivalente, que lleva a mejoras, pero también a deterioros o

pérdidas de calidad ambiental. Este criterio permite valorar en el alumnado adulto la

adquisición de esta noción del cambio histórico.

BLOQUE 4. De la aldea prehistórica a la ciudad. Las culturas clásicas y su influencia en

la península ibérica

Criterios de evaluación.

1. Valorar las aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griega y romana

como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de nuestro tiempo.

Valora este criterio la percepción del hilo que une a través de milenios la construcción

del primer marco político participativo con los valores y prácticas democráticas que

forman ya parte de nuestra identidad cívica y cultural. En consecuencia, se solicita al

alumnado adulto el compromiso activo en la defensa y profundización de los valores

cívicos de tolerancia y participación en los asuntos públicos.

2. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando para

ello las convenciones cronológicas y los mapas históricos del período, así como localizar

la extensión y límites de Hispania y de la Bética.

Se trata aquí de establecer a un nivel básico la unidad espacial que se articula en torno al

Mediterráneo oriental y central, que explica, como factor causal de origen geográfico, la

continuidad cultural grecorromana.

3. Establecer y comunicar, mediante el lenguaje oral y escrito, los conceptos y rasgos

básicos que caracterizan las funciones políticas y económicas de la ciudad y su

articulación con la organización social y las formas de poder del mundo clásico.

Valora este criterio la capacidad de análisis del alumnado adulto de los rasgos sustantivos

del sistema político-económico que sustenta la misma existencia de la ciudad clásica

como realidad independiente y autosuficiente.

4. Analizar y exponer, a partir de ejemplos concretos y del uso de la empatía como modo

de acercarse a otras realidades de espacios y tiempos diferentes, el papel que hombres y

mujeres han asumido en las sociedades antiguas.

Junto a la causalidad y la explicación intencional, el ejercicio intelectual y emocional de

descentrarse del propio yo-entorno para intentar situarse en las circunstancias, los valores

y las existencias de personajes históricos anónimos considerados como arquetipos (un

Page 49: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

niño-esclavo en una mina romana, por ejemplo) constituye sin duda una excelente y, sobre

todo, formativa fórmula para entender la trama social del pasado.

5. Reconocer y valorar las huellas de la civilización hispanorromana en el solar andaluz,

en el lenguaje y en la vida cotidiana, identificando valores cívicos y morales y restos

materiales que son constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva.

El riquísimo patrimonio artístico, lingüístico, arquitectónico y cultural de Roma en la

Bética va mucho más allá de un legado histórico, por muy importante que éste sea. Los

alumnos y alumnas deben entender y explicar la presencia viva en nuestra vida y nuestro

entorno de la huella civilizadora romana.

6. Acceder de forma autónoma a fuentes de información diversas (TIC, textos, mapas o

medios de comunicación) para responder a cuestiones relacionadas con el mundo clásico

y la pervivencia de su legado. Asimismo, valorar de modo argumentado la adquisición de

nuevos aprendizajes.

El manejo de las TIC no presupone el conocimiento. Partiendo de esta idea, se pretende

valorar con este criterio la incorporación de los saberes del ámbito al uso crítico, creativo

y orientado de estas tecnologías en la sociedad actual por parte del alumnado adulto.

7. Realizar lecturas comprensivas de textos históricos e historiográficos relacionados con

el mundo clásico, expresando de forma ordenada las ideas básicas y argumentando de

forma razonada opiniones personales en relación con el contenido de los textos.

La valoración de la esencial competencia de comprensión lingüística subyace en este

criterio que propone la consideración del dominio de la lectura comprensiva de textos

históricos del período clásico y, como continuación, de la capacidad de expresar de modo

personal y razonado conclusiones y opiniones relacionadas con ellos.

MÓDULO III

BLOQUE 5. Población y sociedad en la Edad media

Criterios de evaluación.

1. Planificar y llevar a cabo sencillos trabajos de investigación en equipo basados en la

búsqueda y selección de información diversa (imágenes, textos o datos) procedente de

redes informáticas y mapas históricos del período.

Debe tenerse en cuenta en este criterio la variedad y adecuación a los fines propuestos de

las fuentes de información utilizadas por el alumnado adulto, la selección de información

procedente de dichas fuentes, el grado de comprensión alcanzado y la expresión de unas

conclusiones personales coherentes con los aprendizajes desarrollados.

Page 50: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

2. Utilizar las convenciones cronológicas y el calendario para representar en un eje

cronológico el orden, la duración, la sucesión o la simultaneidad de hechos relevantes del

período, relacionados con las sociedades cristiana e islámica.

Con este criterio se pretende valorar tanto la relevancia de los hechos seleccionados por

el alumnado adulto como el procedimiento de elaboración y comprensión de un eje

cronológico, así como la obtención y exposición de conclusiones.

3. Elaborar resúmenes y esquemas conceptuales simples que recojan y relacionen los

rasgos básicos de la estructura social del mundo medieval.

Con este criterio se pretende valorar la relevancia de los contenidos seleccionados y la

utilización del vocabulario específico de las Ciencias Sociales, así como su organización

y presentación con un nivel adecuado de expresión escrita. Es importante comprobar la

comprensión de los rasgos esenciales de la estructura social de la Edad Media, de sus

causas y de sus principales consecuencias.

4. Diferenciar de forma razonada los rasgos del régimen demográfico actual y los

característicos del antiguo régimen imperante en España a lo largo de la Edad Media.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el conocimiento básico de los

rasgos generales de ambos regímenes demográficos, así como la capacidad de

relacionarlos con causas y factores de tipo económico, social y cultural. Debe destacarse,

asimismo, la importancia de los factores relacionados con la alimentación y la higiene.

5. Establecer debates ordenados en torno a cuestiones previamente elegidas relacionadas

con la vida cotidiana, el papel de la mujer y la coexistencia entre las sociedades cristiana

y musulmana.

En este criterio debe valorarse la coherencia de las opiniones propias que mantiene el

alumnado adulto con la información obtenida en el tema, la capacidad de expresión de

dichas opiniones y de respeto de puntos de vista ajenos, presentando conclusiones a partir

de acuerdos y aproximaciones de puntos de vista personales.

6. Reconocer y comentar los elementos y rasgos básicos de las manifestaciones artísticas

del medievo.

En este criterio debe valorarse la adquisición en el alumnado adulto de un vocabulario

básico elemental relativo a los elementos artísticos y la capacidad de comentar y valorar

obras de arte, distinguiendo los rasgos básicos de los principales estilos del medievo.

BLOQUE 6. Pasado y presente: Las raíces políticas y territoriales de la España actual

Criterios de evaluación.

Page 51: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

1. Explicar oralmente y por escrito los rasgos sociológicos y políticos más relevantes de

la España democrática, así como determinados aspectos básicos del proceso de

integración en Europa.

Con este criterio se trata de valorar y potenciar la capacidad expositiva del alumnado

adulto, así como el manejo de la lengua y la relevancia y comprensión de los rasgos

seleccionados.

2. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario propio del ámbito para situar en el

tiempo y describir los hechos más relevantes y las características sociales y políticas de

la España de los Reyes Católicos.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la comprensión global de los

rasgos básicos del período, así como la capacidad de relacionarlos con la posterior

evolución histórica de España.

3. Utilizar argumentos de carácter histórico para relacionar ciertos rasgos territoriales y

culturales de la organización autonómica actual con la organización de los reinos

peninsulares en los inicios de la Edad Moderna.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad de interrelacionar

causas y consecuencias y de interpretar mapas históricos, relacionándolos con el actual

mapa político de la España de las Autonomías.

4. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo

Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de este hecho.

Debe valorarse con este criterio tanto la capacidad de localizar geográficamente los

hechos históricos relacionados con la conquista y colonización de América como la

comprensión y expresión de sus consecuencias históricas a un nivel básico.

5. Entender y razonar la importancia de conservar y ampliar los derechos y libertades

establecidos en la Constitución de 1978, y de plantear propuestas razonadas para

favorecer en el ámbito personal y del medio social próximo la implicación en los asuntos

públicos.

Debe valorarse con este criterio el conocimiento en el alumnado adulto de los derechos y

deberes fundamentales expresados en la Constitución, y la capacidad de plantear

propuestas razonadas para favorecer la implicación ciudadana en los asuntos públicos.

6. Obtener y seleccionar información relevante para responder a cuestiones y problemas

de la España actual, previamente establecidos, utilizando fuentes diversas, con especial

atención a las TIC como instrumento fundamental de información y comunicación en la

sociedad del conocimiento.

Page 52: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Con este criterio se pretende valorar la adquisición por el alumnado adulto de la

competencia para aprender de forma autónoma a partir de pautas establecidas por el

profesorado. Se valorará especialmente el avance en la competencia digital, manifestado

en la variedad y adecuación de las fuentes seleccionadas. También debe tenerse en cuenta

el grado de comprensión de las principales problemáticas planteadas en el tema.

7. Situar el papel de España en el contexto internacional, con especial atención a su

inserción en la Unión Europea y a las relaciones con los países latinoamericanos.

Con este criterio debe potenciarse en el alumnado adulto el conocimiento de las

principales Organizaciones Internacionales y las consecuencias que implican la

pertenencia a ellas de España. Deben conocerse, a escala básica, las repercusiones de las

principales políticas comunes de la Unión Europea en España y Andalucía. Igualmente

debe valorarse la aportación de España y Andalucía a la cultura común de la comunidad

latinoamericana.

Criterios e Instrumentos de Calificación *

La ley establece para este nuevo sistema que la evaluación ha de ser continua y

diferenciada para cada uno de los módulos que forman los ámbitos que componen el

currículo. Así pues la evaluación positiva de un módulo supone la superación definitiva

del mismo, que se considera válida en toda la red de Centros de Adultos de la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Se realizarán tres sesiones de evaluación coincidentes, aproximadamente, con los

trimestres naturales y en las cuales el alumnado será evaluado de cada uno de los módulos

correspondientes. Al final de curso existirá la posibilidad de recuperar en un examen final

los módulos no superados durante el curso. En Septiembre, se realizará una prueba

extraordinaria para aquel alumnado que en junio no haya sido evaluado positivamente en

uno o más módulos.

En la evaluación de cada módulo se tendrán en cuenta dos aspectos,

fundamentalmente:

1.- La calificación emitida por el profesor que le imparta la asignatura en el Centro o

Sección de Educación Permanente en el que se encuentre inscrito en un plan educativo

de apoyo. Esta calificación puede oscilar entre 1 y 10, con ella se valorará la asistencia

regular a las tutorías colectivas y el aprovechamiento de las mismas, y supondrá el 30 %

de la calificación final.

Page 53: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

2.- En cada módulo se realizarán dos exámenes presenciales de cada uno de los dos

bloques que lo componen. Se efectuará la nota media de estos dos exámenes (entre 1 y

10), y esta calificación supondrá el 70% de la calificación final

Se considerará evaluado positivamente el alumno que obtenga en la calificación

final una nota superior o igual a 5.

Por último, señalar que aquel alumnado, que por cualquier razón no asista a algún

Centro de Apoyo al estudio o que estando inscritos no sean evaluados por los profesores

tutores de estos centros, su calificación final será la obtenida únicamente por la media

aritmética de los dos exámenes de cada módulo.

Se considerará evaluado positivamente el ÁMBITO cuando lo estén todos los

módulos que lo componen.

*Es de carácter provisional, pudiendo sufrir reformas debido al uso de la plataforma

Habrá también una recuperación al final de cada trimestre de los dos bloques que

se hayan impartido, que será programada por el profesor y dependerá de las características

del alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO SOCIAL ESPA NIVEL II

MÓDULO I

BLOQUE 1. POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL

Criterios de evaluación.

1. Describir, oralmente y por escrito, y representar mediante gráficos y estadísticas, las

variables demográficas y los factores sociales que caracterizan la estructura a grandes

rasgos del poblamiento humano del planeta. Con este criterio se pretende que el alumnado

adulto preste especial atención al papel de la mujer en relación con los índices de natalidad

y fecundidad. Asimismo, se atenderá de modo prioritario el conocimiento del

comportamiento específico de la evolución y distribución espacial de la población en

España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la

población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas

simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y

sistemas de orientación espacial. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado

adulto tanto la elaboración de mapas simples de carácter demográfico, utilizando

Page 54: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial, como la

comprensión y comentario a un nivel básico de mapas temáticos.

3. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación

relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia.

Con este criterio se debe valorar la definición clara por parte del alumnado adulto de las

cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención de conclusiones, esto es, su

capacidad de plantearse interrogantes y descubrir problemáticas relacionadas con el tema.

Deben, asimismo, tenerse en cuenta las estrategias de trabajo desarrolladas, la capacidad

de colaborar en equipo, la selección y uso de fuentes de información diversas y,

finalmente, la divulgación de los resultados obtenidos.

4. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes que caracterizan la

sociedad española y andaluza actual.

Con este criterio se persigue valorar especialmente en el alumnado adulto la claridad

conceptual y expositiva en la descripción de los rasgos sociológicos esenciales de nuestra

sociedad. Debe tenerse en cuenta la asimilación y empleo de un vocabulario básico

relativo a hechos sociales y realidades geográficas, así como la comprensión de tasas e

indicadores demográficos.

5. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar información relacionada con problemas

demográficos o económicos de diferente tipo (envejecimiento, desplazamientos o

abandono de zonas rurales), planteando posibles soluciones imaginativas y posibles, e

implicándose personalmente en la resolución de estos problemas.

Se pretende valorar con este criterio la idoneidad de la información seleccionada por el

alumnado adulto y el planteamiento de soluciones imaginativas y posibles, así como la

implicación activa en la resolución de estos problemas. Para potenciar la implicación del

alumnado en las problemáticas tratadas, éstas pueden centrarse en las que con más

claridad afecten a su entorno o experiencia personal.

6. Establecer los cambios recientes y las características básicas del sistema económico

español y andaluz, reconociendo las tendencias actuales del empleo y relacionando

determinados aspectos del funcionamiento y los problemas de la economía actual con el

proceso de globalización. El alumnado adulto deberá reconocer a un nivel básico las

tendencias económicas actuales, así como su relación con el empleo, tanto a escala local

como regional, estatal e internacional. En esta aproximación básica a la economía debe

potenciarse los aspectos que más afecten al entorno del alumnado, pero sin perder de vista

Page 55: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

los aspectos del funcionamiento de la economía actual relacionados (causas y

consecuencias) con el proceso de globalización.

BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS

POBLADORES

Criterios de evaluación.

1. Extraer información de libros de texto, medios de comunicación y otras fuentes

textuales relacionada con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas.

Se trata de definir conceptos o establecer rasgos, interacciones y hechos relevantes

relacionados con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas. Asimismo, el

alumnado adulto deberá utilizar de modo adecuado el vocabulario propio del ámbito para

comunicar y explicar oralmente y por escrito conceptos y hechos propios del bloque.

2. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre los

grupos humanos del paleolítico y el medio natural, así como los avances y logros técnicos

que favorecieron el creciente dominio del medio.

La construcción de las categorías que conforman el tiempo histórico no se produce de

forma espontánea, sino que debe ser trabajada y evaluada como una fundamental tarea

escolar. La elaboración de cuadros temporales es un buen recurso para evaluar la

comprensión y expresión del orden y duración de los grandes acontecimientos del

período.

3. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos,

relacionando la escala con la extensión de la superficie representada.

Se trata con este criterio de valorar el uso significativo de la escala numérica como

instrumento esencial de representación de información espacial. Los alumnos y alumnas

deben entender la correlación que se establece entre el uso de una determinada escala, la

extensión del territorio representado y, sobre todo, el carácter de la información y los

problemas geográficos que se incluyen en el mapa.

4. Explicar y proponer ejemplos concretos de la diversidad natural de la Comunidad

Autónoma Andaluza y plantear algunas medidas para su conservación, que impliquen

cierto grado de implicación personal.

Sólo se valora y se defiende lo que se conoce. De ahí la intención de este criterio de

evaluación de vincular la adopción de actitudes de respeto y conservación del medio, por

parte del alumnado adulto, con el conocimiento de la riqueza y variedad natural de

Andalucía.

Page 56: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

MÓDULO II

BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL: LAS

PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS

Criterios de evaluación.

1. Explicar con datos, argumentos y vocabulario adecuado, de modo oral y por escrito,

las transformaciones funda- mentales del período Neolítico y Calcolítico.

Valora este criterio la capacidad de correlacionar y sintetizar los aspectos básicos que

caracterizan el período neolítico, junto con la competencia de autonomía intelectual que

permite la diferenciación de los factores centrales de las transformaciones neolíticas

respecto a elementos o hechos menos relevantes (diferenciación de lo esencial y lo

accesorio).

2. Plantear interrogantes y cuestiones ligadas a la aparición y localización de las primeras

sociedades agrarias y establecer estrategias adecuadas de acceso y selección de

información para obtener respuestas pertinentes.

Atiende este criterio a la competencia de aprender a aprender, o regular el propio

aprendizaje, junto con el desarrollo de la autonomía intelectual, a la hora de establecer,

de modo individual o en equipo, interrogantes sobre el origen y el alcance de las grandes

transformaciones que sitúan por primera vez al ser humano por encima de la necesidad y

la dependencia del marco natural.

3. Utilizar de forma combinada fuentes textuales convencionales (libro de texto, atlas

histórico y otras) junto con las TIC para obtener información relevante relacionada con

los contenidos del bloque.

Claramente relacionado con el anterior, este criterio se centra en el desarrollo de la

competencia comunicativa, de comprensión y expresión, junto con el manejo

crecientemente autónomo de las TIC.

4. Interpretar mapas históricos del período y representar mediante la escala y signos

convencionales el proceso de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como las

áreas y núcleos poblacionales correspondientes en la Península Ibérica, con especial

atención al actual territorio andaluz.

La comprensión y elaboración de mapas históricos simples, que representen flujos

culturales y demográficos o intercambios económicos constituye un aspecto básico del

Page 57: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

aprendizaje de este bloque temático, sin el cual difícilmente puede adquirirse la visión

dinámica que explica la expansión territorial y la existencia de un ámbito cultural

compartido en el período neolítico y calcolítico.

5. Analizar y obtener conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías

agrarias, ganaderas y constructivas para el desarrollo humano, señalando el carácter

ambivalente progreso, pero también deterioro ambiental y aumento de las desigualdades

sociales de los cambios históricos del período y de la nueva capacidad de intervención en

el medio.

La identificación de todo cambio histórico con la idea de avance, progreso y mejora debe

ser sustituida mediante el aprendizaje de la Historia por una percepción más ajustada del

cambio como proceso ambivalente, que lleva a mejoras, pero también a deterioros o

pérdidas de calidad ambiental.

Este criterio permite valorar en el alumnado adulto la adquisición de esta noción del

cambio histórico.

BLOQUE 4. DE LA ALDEA PREHISTÓRICA A LA CIUDAD. LAS CULTURAS

CLÁSICAS Y SU INFLUENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Criterios de evaluación.

1. Valorar las aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griega y romana

como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de nuestro tiempo.

Valora este criterio la percepción del hilo que une a través de milenios la construcción

del primer marco político participativo con los valores y prácticas democráticas que

forman ya parte de nuestra identidad cívica y cultural. En consecuencia, se solicita al

alumnado adulto el compromiso activo en la defensa y profundización de los valores

cívicos de tolerancia y participación en los asuntos públicos.

2. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando para

ello las convenciones cronológicas y los mapas históricos del período, así como localizar

la extensión y límites de Hispania y de la Bética. Se trata aquí de establecer a un nivel

básico la unidad espacial que se articula en torno al Mediterráneo oriental y central, que

explica, como factor causal de origen geográfico, la continuidad cultural grecorromana.

3. Establecer y comunicar, mediante el lenguaje oral y escrito, los conceptos y rasgos

básicos que caracterizan las funciones políticas y económicas de la ciudad y su

articulación con la organización social y las formas de poder del mundo clásico. Valora

este criterio la capacidad de análisis del alumnado adulto de los rasgos sustantivos del

Page 58: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

sistema político-económico que sustenta la misma existencia de la ciudad clásica como

realidad independiente y autosuficiente.

4. Analizar y exponer, a partir de ejemplos concretos y del uso de la empatía como modo

de acercarse a otras realidades de espacios y tiempos diferentes, el papel que hombres y

mujeres han asumido en las sociedades antiguas. Junto a la causalidad y la explicación

intencional, el ejercicio intelectual y emocional de descentrarse del propio yo-entorno

para intentar situarse en las circunstancias, los valores y las existencias de personajes

históricos anónimos considerados como arquetipos (un niño-esclavo en una mina romana,

por ejemplo) constituye sin duda una excelente y, sobre todo, formativa fórmula para

entender la trama social del pasado.

5. Reconocer y valorar las huellas de la civilización hispanorromana en el solar andaluz,

en el lenguaje y en la vida cotidiana, identificando valores cívicos y morales y restos

materiales que son constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva.

El riquísimo patrimonio artístico, lingüístico, arquitectónico y cultural de Roma en la

Bética va mucho más allá de un legado histórico, por muy importante que éste sea. Los

alumnos y alumnas deben entender y explicar la presencia viva en nuestra vida y nuestro

entorno de la huella civilizadora romana.

6. Acceder de forma autónoma a fuentes de información diversas (TIC, textos, mapas o

medios de comunicación) para responder a cuestiones relacionadas con el mundo clásico

y la pervivencia de su legado. Asimismo, valorar de modo argumentado la adquisición de

nuevos aprendizajes. El manejo de las TIC no presupone el conocimiento. Partiendo de

esta idea, se pretende valorar con este criterio la in- corporación de los saberes del ámbito

al uso crítico, creativo y orientado de estas tecnologías en la sociedad actual por parte del

alumnado adulto.

7. Realizar lecturas comprensivas de textos históricos e historiográficos relacionados con

el mundo clásico, expresando de forma ordenada las ideas básicas y argumentando de

forma razonada opiniones personales en relación con el contenido de los textos.

La valoración de la esencial competencia de comprensión lingüística subyace en este

criterio que propone la consideración del dominio de la lectura comprensiva de textos

históricos del período clásico y, como continuación, de la capacidad de expresar de modo

personal y razonado conclusiones y opiniones relacionadas con ellos.

Page 59: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

MÓDULO III

BLOQUE 5. POBLACIÓN Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA

Criterios de evaluación.

1. Planificar y llevar a cabo sencillos trabajos de investigación en equipo basados en la

búsqueda y selección de información diversa (imágenes, textos o datos) procedente de

redes informáticas y mapas históricos del período. Debe tenerse en cuenta en este criterio

la variedad y adecuación a los fines propuestos de las fuentes de información utilizadas

por el alumnado adulto, la selección de información procedente de dichas fuentes, el

grado de comprensión alcanzado y la expresión de unas conclusiones personales

coherentes con los aprendizajes desarrollados.

2. Utilizar las convenciones cronológicas y el calendario para representar en un eje

cronológico el orden, la duración, la sucesión o la simultaneidad de hechos relevantes del

período, relacionados con las sociedades cristiana e islámica.

Con este criterio se pretende valorar tanto la relevancia de los hechos seleccionados por

el alumnado adulto como el procedimiento de elaboración y comprensión de un eje

cronológico, así como la obtención y exposición de conclusiones.

3. Elaborar resúmenes y esquemas conceptuales simples que recojan y relacionen los

rasgos básicos de la estructura social del mundo medieval.

Con este criterio se pretende valorar la relevancia de los contenidos seleccionados y la

utilización del vocabulario específico de las Ciencias Sociales, así como su organización

y presentación con un nivel adecuado de expresión escrita. Es importante comprobar la

comprensión de los rasgos esenciales de la estructura social de la Edad Media, de sus

causas y de sus principales consecuencias.

4. Diferenciar de forma razonada los rasgos del régimen demográfico actual y los

característicos del antiguo régimen imperante en España a lo largo de la Edad Media.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el conocimiento básico de los

rasgos generales de ambos regímenes demográficos, así como la capacidad de

relacionarlos con causas y factores de tipo económico, social y cultural. Debe destacarse,

asimismo, la importancia de los factores relacionados con la alimentación y la higiene.

5. Establecer debates ordenados en torno a cuestiones previamente elegidas relacionadas

con la vida cotidiana, el papel de la mujer y la coexistencia entre las sociedades cristiana

y musulmana. En este criterio debe valorarse la coherencia de las opiniones propias que

mantiene el alumnado adulto con la información obtenida en el tema, la capacidad de

Page 60: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

expresión de dichas opiniones y de respeto de puntos de vista ajenos, presentando

conclusiones a partir de acuerdos y aproximaciones de puntos de vista personales.

6. Reconocer y comentar los elementos y rasgos básicos de las manifestaciones artísticas

del medievo.

En este criterio debe valorarse la adquisición en el alumnado adulto de un vocabulario

básico elemental relativo a los elementos artísticos y la capacidad de comentar y valorar

obras de arte, distinguiendo los rasgos básicos de los principales estilos del medievo.

BLOQUE 6. RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA

Criterios de evaluación.

1. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario propio del ámbito para situar en el

tiempo y describir los hechos más relevantes y las características sociales y políticas de

la España de los Reyes Católicos.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la comprensión global de los

rasgos básicos del período, así como la capacidad de relacionarlos con la posterior

evolución histórica de España.

2. Utilizar argumentos de carácter histórico para relacionar ciertos rasgos territoriales y

culturales de la organización autonómica actual con la organización de los reinos en los

inicios de la Edad Moderna.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad de interrelacionar

causas y consecuencias y de interpretar mapas históricos, relacionándolos con el actual

mapamundi político

3. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo

Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de este hecho.

Debe valorarse con este criterio tanto la capacidad de localizar geográficamente los

hechos históricos relacionados con la conquista y colonización de América como la

comprensión y expresión de sus consecuencias históricas a un nivel básico.

4. Valorar la adquisición por el alumnado adulto de la competencia para aprender de

forma autónoma a partir de pautas establecidas por el profesorado. Se valorará

especialmente el avance en la competencia digital, manifestado en la variedad y

adecuación de las fuentes seleccionadas. También debe tenerse en cuenta el grado de

comprensión de las principales problemáticas planteadas en el tema.

5. Situar el papel de España en el contexto internacional, con especial atención a su

inserción en la Unión Europea y a las relaciones con los países latinoamericanos.

Page 61: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Con este criterio debe potenciarse en el alumnado adulto el conocimiento de las

principales Organizaciones Internacionales y las consecuencias que implican la

pertenencia a ellas de España. Deben conocerse, a escala básica, las repercusiones de las

principales políticas comunes de la Unión Europea en España y Andalucía. Igualmente

debe valorarse la aportación de España y Andalucía a la cultura común de la comunidad

latinoamericana.

MÓDULO IV

BLOQUE 7. LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN, CAMBIO Y

ACULTURACIÓN

Criterios de evaluación.

1. Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y conceptos

propios de la geografía rural para explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios

rurales actuales.

La competencia básica de comunicación lingüística se proyecta y concreta en la

incorporación comprensiva y expresiva de vocabulario, conceptos y expresiones ligados

al estudio del mundo rural, lo que a su vez requiere la lectura individual y grupal de textos

relacionados con este bloque temático.

2. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Co- munidad Autónoma andaluza

formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas.

Se trata aquí de desarrollar el pensamiento deductivo y la generalización, aplicando a

casos concretos y diferentes el conocimiento sobre el mundo rural aprendido de modo

general.

Esta estrategia se realizará tanto a partir del uso de fuentes directas (observación guiada

del paisaje, registro y toma de notas, entrevistas) como de fuentes indirectas (noticias,

textos, cartografía, entre otras).

3. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios

rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio colectivo.

El alumnado adulto deberá tomar conciencia de la relevancia que, especialmente en el

territorio andaluz, sigue teniendo el tejido cultural, demográfico y económico que supone

el mundo rural, y apoyar las medidas de planificación y ordenación del territorio que

preserven esta rica y diversa realidad.

4. Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo estudios de casos y pequeñas

investigaciones relacionadas con el espacio rural próximo o de pertenencia.

Page 62: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Bajo la orientación del profesorado, alumnos y alumnas realizarán trabajos que

reconozcan y analicen, por ejemplo, los flujos migratorios del campo a la ciudad y, a la

inversa, la ocupación de áreas semirurales por parte de habitantes urbanos, con fines

residenciales o lúdicos. Otro campo de investigación puede centrarse en el papel de la

mujer en las sociedades rurales.

5. Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados, provenientes del

análisis de los espacios rurales, para reconocer a escala planetaria espacios agrarios

desarrollados y subdesarrollados y, a escala española y andaluza, situaciones de

desequilibrio territorial.

Este criterio debe servir, sobre todo, para valorar la capacidad de síntesis y razonamiento

del alumnado adulto, de modo que se utilicen conjuntamente datos referidos a técnicas

agrarias, servicios e infraestructuras, renta agraria y otros, para establecer las situaciones

de desigualdad, desarrollo y subdesarrollo que también caracterizan a las sociedades

rurales del Primer y el Tercer Mundo.

BLOQUE 8. UN MUNDO DE CIUDADES: EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS

Criterios de evaluación.

1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por

escrito elementos y factores diferenciadores.

Los bloques de contenidos no son compartimentos estancos, sino parcelas del

conocimiento geográfico que deben relacionarse entre sí. Lo urbano y lo rural constituyen

espacios profundamente interrelacionados sobre todo en el mundo desarrollado al que

pertenecemos y así debe ser percibido y entendido por el alumnado adulto, por lo que este

criterio de evaluación tiene en cuenta la capacidad de establecer una visión conjunta y

diferenciadora entre ambos espacios geográficos.

2. Establecer itinerarios por el espacio urbano, de modo individual o en pequeño grupo,

para observar y registrar aspectos básicos de la organización interna de la ciudad, de su

funcionamiento y órganos participativos.

Se trata aquí de valorar la capacidad de los alumnos y alumnas de contrastar lo aprendido

a partir de fuentes indirectas libro de texto, mapas, información del profesorado con la

obtención de información extraída de fuentes directas, tan abundantes y significativas en

la ciudad de pertenencia o de referencia próxima.

Page 63: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

3. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación para

seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios urbanos.

Se valora en este objetivo el desarrollo de la autonomía intelectual del alumnado adulto a

través del manejo crítico de las TIC y los medios de comunicación, para reconocer

problemas sociales o ambientales ligados a las redes urbanas, elaborar informes y elaborar

propuestas razonadas de mejora de la convivencia o de planificación sostenible del

espacio urbano.

4. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido,

señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos.

Sao Paulo y Nueva York, El Cairo o Berlín, las grandes ciudades del planeta, permiten

mostrar con rotundidad la frac- tura económica y social entre el Norte y el Sur. Este

criterio permite así valorar el desarrollo de la competencia social y ciudadana en el

alumnado.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y

andaluza, aplicando adecuadamente los factores históricos y geográficos que explican a

grandes rasgos su distribución actual.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural puede

ser valorada y potenciada a partir de este criterio de evaluación, ya que el emplazamiento

y la situación del sistema de ciudades español y andaluz exige considerar tanto las

condiciones físicas y naturales del territorio como la presencia histórica y los modos de

ocupación humana de ese territorio.

MÓDULO V

BLOQUE 9. DE LA MARSELLESA A LA INTERNACIONAL: UN SIGLO DE

REVOLUCIONES

Criterios de evaluación.

1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas

al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de

modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

Este criterio pretende valorar en el alumnado adulto su competencia en comunicación

lingüística relacionada con la búsqueda, selección y contraste de diversas fuentes para

extraer información sustantiva que permita entender el proceso de transformaciones

políticas que conducen del primer liberalismo a la democracia y de comunicar

adecuadamente los conocimientos adquiridos y las conclusiones obtenidas.

Page 64: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

2. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y

mapas históricos, los acontecimientos claves del período. Plantea este criterio la

valoración de la capacidad del alumnado adulto para organizar el relato histórico en torno

a grandes hitos cronológicos fechas y momentos muy significativos y de diferenciar las

categorías temporales de orden y duración

3. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia

Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos

ideológicos del período.

Con el presente criterio se pretende valorar el conocimiento por parte del alumnado adulto

de los principales movimientos liberalismo, nacionalismo, sufragismo, socialismo y

anarquismo de este período histórico, reconociendo mediante ejemplos concretos su

influencia en la sociedad actual.

4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, comprometiéndose en la

profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX.

Pretende este criterio valorar la comprensión por parte del alumnado adulto de la

vinculación de la mayor parte de los derechos y libertades que hoy ejercemos con el

compromiso y la lucha colectiva de hombres y mujeres a lo largo de los dos últimos siglos.

También se valora aquí la capacidad de los alumnos y alumnas para proponer y explicar

acontecimientos relevantes acaecidos en el territorio andaluz que contribuyeron

decisivamente al arraigo del régimen liberal, la consolidación de las conquistas

democráticas y del movimiento obrero.

BLOQUE 10. EUROPA DOMINA EL MUNDO. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y

COLONIALISMO

Criterios de evaluación.

1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así

como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que

representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de

industrialización y de la expansión colonial. Este criterio permite valorar la adquisición

de la competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, así como del

desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y de la comunicación lingüística. Se trata

de proponer al alumnado textos y mapas bien estructurados y claros y solicitar la

distinción de la información central y secundaria, explicando términos o datos relevantes

Page 65: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

y exponiendo de forma argumentada la propia opinión sobre determinados aspectos del

texto o mapa.

2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en

Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

Se trata de valorar la capacidad de proponer ejemplos relacionados con la vida cotidiana

de mujeres y hombres, reconociendo las profundas diferencias de clase y de género que

caracterizan el proceso de industrialización, así como la ambivalencia mejora pero

también deterioro de los profundos cambios acaecidos en el período.

3. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual

o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que

responda a estas cuestiones.

Valora este criterio la adquisición por parte del alumnado adulto de la competencia digital

y de tratamiento de la información, aplicada a la comprensión de los factores causales que

explican la expansión colonial y al establecimiento de las consecuencias históricas más

relevantes de este fenómeno.

4. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos

XVIII y XIX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes

del período.

Con este criterio se pretende además comprobar que el comentario de obras de arte debe

tratar de suministrar al alumnado adulto un vocabulario básico de términos artísticos.

Igualmente, es importante distinguir cada estilo y movimiento artístico y relacionarlo con

la situación social y política del momento.

MÓDULO VI

BLOQUE 11. GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. DOS MODELOS

SOCIOECONÓMICOS ENFRENTADOS

Criterios de evaluación.

1. Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo resumido las

ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial.

Se solicita aquí a los alumnos y alumnas que reconozcan los rasgos sustantivos de las

diferentes y opuestas concepciones de la sociedad y del ser humano que las grandes

cosmovisiones de la primera mitad del siglo XX construyen, y que acaban enfrentándose

en la mayor tragedia bélica que ha conocido la humanidad. También se incluye en este

criterio la capacidad de reconocer en el tiempo presente y en el propio mundo del

Page 66: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

alumnado adulto la posible persistencia, más o menos adaptada a la realidad actual, de

estas ideologías.

2. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del

período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.

Valora este criterio la capacidad del alumnado adulto de expresar oralmente y por escrito

hechos significativos del período, relacionándolos entre sí y localizándolos en el tiempo

y en el espacio mediante la interpretación y elaboración, respectivamente, de mapas

históricos y ejes o cuadros cronológicos.

3. Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos relacionados con el período

comprendido entre los años treinta y noventa del siglo XX, utilizando adecuadamente el

vocabulario histórico.

Considera este criterio la adquisición y práctica de la competencia de comprensión y

expresión lingüística y el uso del razonamiento lógico para argumentar posiciones y

puntos de vista personales relacionados con los contenidos del bloque.

4. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido

de la Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista.

Se trata aquí de incorporar el conocimiento del largo período de guerra y dictadura al

acervo cultural del alumnado adulto, de manera que la reconstrucción de la memoria

histórica del período sirva para entender mejor las claves de la sociedad actual y para

valorar y defender los principios y la práctica democrática conquistada tras la Dictadura.

5. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para

paliar las consecuencias de los conflictos.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado adulto conoce y valora la

actuación de las organizaciones inter- nacionales en la prevención y solución pacífica de

conflictos.

Asimismo, se pretende comprobar que alumnos y alumnas valoran la cultura de paz,

reflexionan y asumen la importancia de la participación humanitaria para mitigar las

consecuencias negativas de los conflictos.

Page 67: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

BLOQUE 12. UNA GLOBALIZACIÓN ASIMÉTRICA. PAÍSES POBRES, PAÍSES

EMPOBRECIDOS. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN Y

AYUDA AL DESARROLLO. ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Criterios de evaluación.

1. Establecer y explicar oralmente y por escrito, rasgos económicos y culturales

significativos del mundo actual.

Con este criterio se trata de solicitar al alumnado que aplique el conocimiento del sistema

económico surgido tras la III Revolución Industrial para reconocer en el propio entorno

y a escala internacional determinadas consecuencias y transformaciones, proponiendo

ejemplos concretos ligados al empleo, al medioambiente o la desigualdad de género.

2. Utilizar de modo autónomo los medios de comunicación y las TIC para seleccionar,

utilizar y comunicar información relevante que explique y describa procesos, problemas

y situaciones características de la sociedad global. Se valora con este criterio la

adquisición, por parte del alumnado adulto, de la autonomía intelectual y la competencia

básica de comprensión y expresión lingüística aplicados al re- conocimiento y

localización espacial de problemas ambientales o sociales ligados a la actual estructura

de poder y división internacional del trabajo.

3. Planificar trabajos en equipo y elaborar un proyecto de trabajo e intervención en el

campo de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo, organizar debates para el análisis de

problemas ambientales o sociales, elaborando estrategias de intervención y propuestas de

cambio.

El desarrollo de la socialización y del espíritu de ciudadanía, del compromiso social, así

como la autonomía moral y la creatividad personal se encuentran claramente vinculados

a la valoración de este criterio, que conlleva el análisis espacial de problemas sociales o

ambientales y la propuesta de medidas y estrategias que afronten las desigualdades y la

injusticia social a través de la realización de un proyecto dirigido a la mejora social como

síntesis de los conocimientos adquiridos en el ámbito a lo largo de la etapa.

4. Analizar la actual estructura del mercado laboral, reconociendo los principales perfiles

profesionales relacionados con las ciencias sociales y económicas, y elaborar proyectos

personales, académicos y profesionales ajustados.

El análisis básico de las tendencias de la oferta pública y privada de empleo en el marco

de los cambios y adaptaciones de la economía andaluza y española a los mercados

abiertos puede vincularse aquí a la necesaria orientación profesional para conocer estos

Page 68: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

perfiles profesionales que faciliten la toma de decisiones de alumnos y alumnas para

elaborar un proyecto personal realista y positivo de futuro.

Criterios de calificación

Los contenidos teóricos se evaluarán con un examen por tema y la media final. Se

realizará una recuperación al final de cada trimestre que evaluará los temas que no se han

superado.

Dependiendo de las características del alumnado, el profesor decidirá qué tanto por ciento

destinará a la valoración de los contenidos conceptuales, los procedimentales y los

actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO SOCIAL NIVEL II

SEMIPRESENCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Generales de la materia:

1. Utilizar de modo adecuado términos y conceptos propios de la geografía rural para

explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales actuales.

2. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios

rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio

colectivo.

3. Planificar y llevar a cabo estudios de casos y pequeñas investigaciones relacionadas

con el espacio rural próximo o de pertenencia.

4. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación

para seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios

urbanos.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y

andaluza, aplicando los factores históricos y geográficos que explican su

distribución actual.

6. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas

relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y

comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

Page 69: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

7. Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves del período, utilizando

para ello convenciones cronológicas y mapas históricos.

8. Identificar los rasgos básicos de la España del siglo XIX.

9. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en

Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

10. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo colonial y su repercusión

respecto a la actual división del planeta en países ricos y pobres.

De cada bloque:

Teniendo presente la posibilidad establecida en la Orden de ESPA de que un alumno

supere (en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma) de manera definitiva uno de los

tres módulos del ámbito sin haber logrado lo mismo con los otros dos, se establecen a

continuación los criterios de evaluación por módulos (M), distribuidos en cada uno de los

bloques temáticos (B) que los componen.

Bloque 7

1. Utilizar de modo adecuado, oralmente y por escrito, términos y conceptos propios de

la geografía rural para explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales

actuales.

2. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma andaluza

formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales e innovadoras.

3. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios

rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio colectivo.

4. Planificar y llevar a cabo estudios de casos y pequeñas investigaciones relacionadas

con el espacio rural próximo o de pertenencia.

5. Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados, provenientes del

análisis de los espacios rurales, para reconocer a escala planetaria espacios agrarios

desarrollados y subdesarrollados y, a escala española y andaluza, situaciones de

desequilibrio territorial.

Bloque 8

1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por

escrito elementos y factores diferenciadores.

Page 70: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

2. Establecer itinerarios por el espacio urbano, para observar y registrar aspectos básicos

de la organización interna y funcionamiento de la ciudad.

3. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación para

seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios urbanos.

4. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido,

señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y

andaluza, aplicando los factores históricos y geográficos que explican su distribución

actual.

Bloque 9

1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas

al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de

modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

2. Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves del período, utilizando para

ello convenciones cronológicas y mapas históricos,

3. Explicar las ideas básicas de las grandes ideologías del período, utilizando

adecuadamente el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea,

4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época.

5. Identificar los rasgos básicos de la España del siglo XIX.

Bloque 10

1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así

como extraer y comunicar información procedente de mapas históricos que representen y

sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la

expansión colonial.

2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en

Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

3. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo colonial y su repercusión

respecto a la actual división del planeta en países ricos y pobres.

4. Identificar las causas el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones industriales.

Page 71: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Bloque 11

1. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y

mapas históricos, los acontecimientos claves del período.

2. Elaborar informes y esquemas que recojan las ideas básicas de los sistemas enfrentados

en las dos guerras mundiales.

3. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del

período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.

4. Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos, utilizando adecuadamente

el vocabulario histórico.

5. Reconocer las líneas claves de la evolución política, social y económica de España a lo

largo del siglo XX.

6. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para

paliar las consecuencias de los conflictos.

Bloque 12

1. Explicar de manera razonada rasgos económicos y culturales significativos del mundo

actual.

3. Identificar y valorar críticamente los rasgos básicos de la cultura de masas.

4. Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas en el siglo XX y

en el mundo actual.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS

ALUMNOS

Se realizarán exámenes de cada uno de los bloques, es decir, dos por trimestre. La

recuperación de los mismos se llevará a cabo a la vuelta de las vacaciones, y se

examinarán sólo de los bloques pendientes. Al final del tercer trimestre, en dicha

recuperación podrán examinarse de cada uno de los bloques suspensos durante el curso.

Los exámenes supondrán un 70% de la nota final; en el 30% restante, contará el

trabajo práctico: actividades realizadas, actitud y participación del alumno…; todo según

criterios del profesor, que valorará dependiendo de las características y la situación del

alumnado, teniendo en cuenta las particularidades de la enseñanza de adultos.

Page 72: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

También se tendrán en cuenta los informes elaborados por los tutores de los centros

correspondientes (los TAE), que podrían suponer hasta un 10% de la nota según

consideren el grado de participación e interés que hayan tenido sus alumnos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividades escritas, orales o informatizadas realizadas por los alumnos a

propuesta del profesor.

Exámenes efectuados por los alumnos.

Los informes de los TAE

Observaciones directas de trabajo en el aula, en los casos correspondientes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

EVALUACIÓN.

En la programación de la evaluación del proceso de aprendizaje estableceremos

los criterios de evaluación, las técnicas y procedimientos de evaluación, que serán los

métodos programados para evaluar los aprendizajes y, por último, los criterios de

calificación, que vienen a ser los mínimos exigidos para determinar la nota final de los

alumnos y alumnas.

Criterios de evaluación.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el

alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los

programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar

decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Los criterios de evaluación establecidos en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre y

en la orden de 5 de agosto de 2008 son:

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de

resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar

las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los

Page 73: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de

trabajo.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de

bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de

mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias

para los consumidores, empresas o estados.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones

existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como

indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras

e indicadores económicos básicos.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado

en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que

utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que

éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la

inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía.

Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus

principales productos y mercados.

7. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que

las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social

y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad

relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y

predicciones.

8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y

el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la

distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de

crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones

económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos

y equitativos.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar

las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

10. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los

flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la

Page 74: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables

macroeconómicas.

Criterios de calificación.

La calificación de los/as alumnos/as se obtendrá al combinar los anteriores

procedimientos para cada evaluación. La nota final se obtendrá como media aritmética de

las tres evaluaciones o como resultado del examen final de junio y en su caso septiembre.

Calificación de cada evaluación.

El 80% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales

y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán como

mínimo 2 ó 3 pruebas, en función del número de temas asignado a cada trimestre.

Además, a lo largo del curso se podrán realizar, dos pruebas globales, una entre el primer

y segundo trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 20% restante de la nota corresponderá a los ejercicios realizados en clase,

trabajos, participación, debates, foros...., comportamiento en clase, correcta ortografía y

expresión, el esfuerzo del alumno/a y la asistencia que será muy tenida en cuenta para la

calificación final.

En cuanto al comportamiento, la actitud y las faltas de ortografía en los exámenes

no merece un añadido en la nota, pues debiera ser lo normal en nuestros/as alumnos/as. Este

criterio de evaluación, se considera para que el profesor tenga la posibilidad de aplicar

técnicas de refuerzo negativo como el de restar algún punto en la nota para penalizar los

comportamientos indisciplinados, las faltas de ortografía y cualesquiera otras

manifestaciones que denoten la falta de madurez del alumno.

En cuanto al alumno o alumna que copie en el examen, mediante cualquier medio,

tendrá suspenso el trimestre y tendrá que recuperarlo a final de curso.

Así mismo, las tareas y trabajos que no sean originales y estén copiados estarán

automáticamente suspensas. Del mismo modo, aquellos alumnos o alumnas que se dejen

copiar también serán sancionados.

Primero Semipresencial

Para este grupo, la calificación será la resultante de aplicar la siguiente ponderación.

El 75% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o

escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán, como mínimo,

2 pruebas, una por cada bloque de contenidos. Se plantea, además, la posibilidad de que

a lo largo del curso se realicen dos pruebas globales, una entre el primer y segundo

Page 75: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 25% restante lo dividiremos de la siguiente manera:

20% Ejercicios, actividades de clase y, sobre todo, las tareas de la plataforma

5% Asistencia a clase

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar exámenes, tareas, etc., la expresión, la

correcta ortografía, el correcto uso de expresiones relacionadas con la materia, etc.

Al aplicar los criterios correspondientes a unos y otros, obtendremos la

calificación de cada evaluación.

El alumno/a que en cada evaluación no obtenga una nota igual o superior a 5 tendrá

dicha evaluación suspensa. Todas las pruebas deberán estar aprobadas para superar la

evaluación o, al menos, un 4,5 en alguna de las pruebas siempre y cuando la media

obtenida entre todas sea igual o superior a 5.

Queda la posibilidad de que al final de cada trimestre, y antes de la evaluación del

mismo, se realice otra prueba para aquellos que no hayan superado alguno/os de los

parciales realizados a lo largo de la evaluación. Una vez realizada esta prueba, aquellos

alumnos que no hayan superado positivamente el trimestre, deberán recuperar, de forma

completa, la evaluación que tengan suspensa

Calificación final.

La nota final será la media aritmética de las obtenidas en cada evaluación. No se

hará media a aquel alumno que en alguna evaluación tuviera una nota media inferior a 5.

De ser así, el alumno tendrá suspensa la materia.

En determinados casos se hará media a aquellos/as alumnos/as que algún examen

tengan una nota igual o superior a 4 y siempre que la nota final sea igual o supere el 5.

Para los/as alumnos/as que no alcancen la nota pedida, será necesario que se

presenten al examen final de junio, examen que realizarán sólo de las partes que tengan

pendientes.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para

los/as alumnos/as que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la prueba

final de junio.

Para los alumnos o alumnas que por falta de asistencia no tengan derecho a la

evaluación continua, tendrán que realizar el examen final de toda la materia. Para que

esto sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el

nivel de faltas de asistencia que ocasionen este hecho, tanto a él como a sus padres, si el

alumno, fuera menor de edad.

Page 76: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL 1º BACHILLERATO PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

EVALUACIÓN.

En la programación de la evaluación del proceso de aprendizaje estableceremos

los criterios de evaluación, las técnicas y procedimientos de evaluación, que serán los

métodos programados para evaluar los aprendizajes y, por último, los criterios de

calificación, que vienen a ser los mínimos exigidos para determinar la nota final de los

alumnos y alumnas.

Criterios de evaluación.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el

alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los

programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar

decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Se proponen los siguientes criterios de evaluación para la materia de Cultura

Emprendedora y Empresarial:

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa

emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo

y las diferentes actividades empresariales.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades

de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades

personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes

como tal, valorando la acción del Estado y la Seguridad Social en la protección

de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de

los riesgos laborales

4. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas

y su relación con el entorno así como su función social.

5. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de

empresa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental

empresarial.

6. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de

empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo.

Page 77: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

7. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada

una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como

las exigencias de capital.

8. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma

jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para

cada tipo y momento en el ciclo de la vida de la empresa.

9. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las

empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y

económica nacional.

Criterios de calificación.

La calificación de los/as alumnos/as se obtendrá al combinar los anteriores

procedimientos para cada evaluación. La nota final se obtendrá como media aritmética de

las tres evaluaciones o como resultado del examen final de junio y en su caso septiembre.

Calificación de cada evaluación.

El 50% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales

y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán como

mínimo una prueba.

El 40% de la nota corresponderá a los ejercicios realizados en clase, trabajos,

participación, debates, foros...., comportamiento en clase, correcta ortografía y expresión,

el esfuerzo del alumno/a y la asistencia que será muy tenida en cuenta para la calificación

final.

En cuanto al comportamiento, la actitud y las faltas de ortografía en los exámenes

supondrán un 10% de la calificación final.

Primero Semipresencial

Para este grupo, la calificación será la resultante de aplicar la siguiente ponderación. El

50% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o escritas

realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizará, como mínimo, una prueba

por cada bloque de contenidos. El 50% restante lo dividiremos de la siguiente manera:

- 45% Ejercicios, actividades de clase y, sobre todo, las tareas de la plataforma

- 5% Asistencia a clase

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar exámenes, tareas, etc., la expresión, la

correcta ortografía, el correcto uso de expresiones relacionadas con la materia, etc.

Page 78: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

Al aplicar los criterios correspondientes a unos y otros, obtendremos la

calificación de cada evaluación.

El alumno/a que en cada evaluación no obtenga una nota igual o superior a 5 tendrá

dicha evaluación suspensa. Todas las pruebas deberán estar aprobadas para superar la

evaluación o, al menos, un 4,5 en alguna de las pruebas siempre y cuando la media

obtenida entre todas sea igual o superior a 5.

Queda la posibilidad de que al final de cada trimestre, y antes de la evaluación del

mismo, se realice otra prueba para aquellos que no hayan superado alguno/os de los

parciales realizados a lo largo de la evaluación. Una vez realizada esta prueba, aquellos

alumnos que no hayan superado positivamente el trimestre, deberán recuperar, de forma

completa, la evaluación que tengan suspensa

Calificación final.

La nota final será la media aritmética de las obtenidas en cada evaluación. No se

hará media a aquel alumno que en alguna evaluación tuviera una nota media inferior a 5.

De ser así, el alumno tendrá suspensa la materia.

En determinados casos se hará media a aquellos/as alumnos/as que algún examen

tengan una nota igual o superior a 4 y siempre que la nota final sea igual o supere el 5.

Para los/as alumnos/as que no alcancen la nota pedida, será necesario que se

presenten al examen final de junio, examen que realizarán sólo de las partes que tengan

pendientes.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para

los/as alumnos/as que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la prueba

final de junio.

Para los alumnos o alumnas que por falta de asistencia no tengan derecho a la

evaluación continua, tendrán que realizar el examen final de toda la materia. Para que

esto sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el

nivel de faltas de asistencia que ocasionen este hecho, tanto a él como a sus padres, si el

alumno, fuera menor de edad.

Page 79: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º

BACHILLERATO PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

EVALUACIÓN.

En la programación de la evaluación del proceso de aprendizaje estableceremos

los criterios de evaluación, las técnicas y procedimientos de evaluación, que serán los

métodos programados para evaluar los aprendizajes y, por último, los criterios de

calificación, que vienen a ser los mínimos exigidos para determinar la nota final de los

alumnos y alumnas.

Criterios de evaluación.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el

alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los

programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar

decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Los criterios de evaluación establecidos en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre y

en la orden de 5 de agosto de 2008 son:

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e

interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de

empresa.

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad

y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las

posibles implicaciones sociales y medioambientales.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas

de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función

del entorno en el que desarrolla su actividad.

5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y

calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la

elección más adecuada.

7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la

selección de la alternativa más ventajosa.

Page 80: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y

ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la

información obtenida y proponer medidas para su mejora.

9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los

recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.

10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y

creatividad, evaluando su viabilidad.

Criterios de calificación.

La calificación de los/as alumnos/as se obtendrá al combinar los anteriores

procedimientos para cada evaluación. La nota final se obtendrá como media aritmética de

las tres evaluaciones o como resultado del examen final de junio y en su caso septiembre.

Calificación de cada evaluación.

El 80% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales

y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán 2 ó 3 pruebas,

en función del número de temas asignado a cada trimestre, es decir; cada dos o tres temas

se realizará una prueba objetiva. Además, a lo largo del curso se realizará, como mínimos,

dos pruebas globales, una entre el primer y segundo trimestre (que versará sobre las

unidades que se hayan visto hasta la fecha) y otra antes de finalizar el curso.

El 20% restante de la nota corresponderá a los ejercicios realizados en clase,

trabajos, participación, debates, foros...., comportamiento en clase, correcta ortografía y

expresión, el esfuerzo del alumno/a y la asistencia que será muy tenida en cuenta para la

calificación final.

En cuanto al comportamiento, la actitud y las faltas de ortografía en los exámenes

no merece un añadido en la nota, pues debiera ser lo normal en nuestros/as alumnos/as. Este

criterio de evaluación, se considera para que el profesor tenga la posibilidad de aplicar

técnicas de refuerzo negativo como el de restar algún punto en la nota para penalizar los

comportamientos indisciplinados, las faltas de ortografía y cualesquiera otras

manifestaciones que denoten la falta de madurez del alumno.

En cuanto al alumno o alumna que copie en el examen, mediante cualquier medio,

tendrá suspenso el trimestre y tendrá que recuperarlo a final de curso.

Así mismo, las tareas y trabajos que no sean originales y estén copiados estarán

automáticamente suspensas. Del mismo modo, aquellos alumnos o alumnas que se dejen

Page 81: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

copiar también serán sancionados.

Segundo Semipresencial

Para este grupo, la calificación será la resultante de aplicar la siguiente ponderación.

El 75% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o

escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán, como mínimo,

2 pruebas, una por cada bloque de contenidos. Se plantea, además, la posibilidad de que

a lo largo del curso se realicen dos pruebas globales, una entre el primer y segundo

trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 25% restante lo dividiremos de la siguiente manera:

- 20% Tareas de la plataforma

- 5% Asistencia a clase

Además, las notas de ejercicios y actividades de clase (ya que es voluntaria la

participación) suponen una nota adicional que se sumará a la media resultante.

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar exámenes, tareas, etc., la expresión, la

correcta ortografía, el correcto uso de expresiones relacionadas con la materia, etc.

Al aplicar los criterios correspondientes a unos y otros, obtendremos la

calificación de cada evaluación.

El alumno/a que en cada evaluación no obtenga una nota igual o superior a 5 tendrá

dicha evaluación suspensa. Todas las pruebas deberán estar aprobadas para superar la

evaluación o, al menos, un 4,5 en alguna de las pruebas siempre y cuando la media

obtenida entre todas sea igual o superior a 5.

Queda la posibilidad de que al final de cada trimestre, y antes de la evaluación del

mismo, se realice otra prueba para aquellos que no hayan superado alguno/os de los

parciales realizados a lo largo de la evaluación. Una vez realizada esta prueba, aquellos

alumnos que no hayan superado positivamente el trimestre, deberán recuperar, de forma

completa, la evaluación que tengan suspensa

Calificación final.

La nota final será la media aritmética de las obtenidas en cada evaluación. No se

hará media a aquel alumno que en alguna evaluación tuviera una nota media inferior a 5.

De ser así, el alumno tendrá suspensa la materia.

En determinados casos se hará media a aquellos/as alumnos/as que algún examen

Page 82: CRITERIOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA A-E-HIS · PDF fileaplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y ... valoración de las competencias

tengan una nota igual o superior a 4 y siempre que la nota final sea igual o supere el 5.

Para los/as alumnos/as que no alcancen la nota pedida, será necesario que se

presenten al examen final de junio, examen que realizarán sólo de las partes que tengan

pendientes.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para

los/as alumnos/as que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la prueba

final de mayo.

Para los alumnos o alumnas que por falta de asistencia no tengan derecho a la

evaluación continua, tendrán que realizar el examen final de toda la materia. Para que

esto sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el

nivel de faltas de asistencia que ocasionen este hecho, tanto a él como a sus padres, si el

alumno, fuera menor de edad.

Evaluación del alumnado con la materia de Economía pendiente.

Para alumnos/as que tengan la materia de Economía pendiente, el Departamento

elaborará tres exámenes de carácter eliminatorio así como unos cuadernos de ejercicios

que deberán entregar el día que se fije por el departamento, aplicándose los mismos

criterios de evaluación que para el resto, de forma que la nota media de los tres exámenes

debe ser igual o superior a cinco para aprobar la asignatura, siendo posible también

aprobar la materia con un examen suspenso, siempre y cuando la nota de dicho examen

sea superior a cuatro, no siendo nunca la nota media final inferior a cinco.

Se les propondrá un plan de trabajo que desarrolle los contenidos mínimos, es

decir, se les programará una guía de estudio en la que el/la alumno/a deberá ir afianzando

y resumiendo los contenidos básicos de la materia pendiente, además de resolver una serie

de casos elementales relacionados con dicha materia.

La fecha de realización de dichos exámenes será comunicada a los/as alumnos/as

y expuesta con antelación en los tablones de anuncio del centro.

Se podrá facilitar que dichos alumnos/as realicen los exámenes parciales a la vez

que los de primero, salvo en el tercer trimestre que, por las características del horario

establecido en segundo de bachillerato se les adelantarán dichos exámenes.

Dentro de las horas de permanencia en el centro atenderemos a estos alumnos/as

a fin de resolverles dudas, proporcionarles material y, en definitiva, prepararlos de cara a

la recuperación.