cristina arias_tarea 2.2

11
Universidad San Carlos de Guatemala Escuela de Post grado Humanidades Maestría en Docencia Universitaria Seminario de Tesis II M.A, Norma Ríos INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Alumna: María Cristina Arias López Carné: 2002 12016 Guatemala, 29 de agosto de 2015

Upload: cristy-arias

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INVESTIGACION DOCUMENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: Cristina Arias_Tarea 2.2

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Post grado

Humanidades

Maestría en Docencia Universitaria

Seminario de Tesis II

M.A, Norma Ríos

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Alumna: María Cristina Arias López

Carné: 2002 12016

Guatemala, 29 de agosto de 2015

Page 2: Cristina Arias_Tarea 2.2

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Page 3: Cristina Arias_Tarea 2.2

MÉTODOS, TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE

MEDICION

Un buen instrumento determina en gran parte la

calidad de la información, siendo ésta

la base para las etapas subsiguientes (resultados

y conclusiones).

Para la elección y desarrollo del instrumento de

medición se debe tomar en cuenta el objetivo de la

investigación.

La metodología utilizada en la recolección de datos

debe estar acorde con el enfoque conceptual que se

ha desarrollado en el estudio.

Page 4: Cristina Arias_Tarea 2.2

Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema coherente

con la definición teórica del mismo y

con los objetivos de la investigación.

Tipo de Método:observación,

entrevista y la encuesta.

Page 5: Cristina Arias_Tarea 2.2

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos

que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o

sujeto de la investigación.

Instrumento:mecanismo que usa el

investigador para recolectar y registrar la

información; formularios,pruebas, test, escalas de opinión, listas

de chequeo.

Page 6: Cristina Arias_Tarea 2.2

Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, ficha

académica, estadísticas, datos epidemiológicos,

Censo, encuestas nacionales, etc.

Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación,

cuestionarios, entrevistas, etc.

Page 7: Cristina Arias_Tarea 2.2

El registro visual de lo que ocurre enuna situación real, clasificado yconsignando los datos de acuerdocon algún esquema previsto y deacuerdo al problema que seestudia.

Ventajas:

Permite registrar datos cualitativosy cuantitativos.

Se observan características ycondiciones de los individuos.

Puede ser utilizada en cualquiertipo de investigación y en cualquierárea del saber.

Es un método que no depende deterceros o de registros.

La observación

Page 8: Cristina Arias_Tarea 2.2

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

Existen dos maneras de obtener información:

1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. y

2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.

La encuesta

Page 9: Cristina Arias_Tarea 2.2

Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Ventajas:

Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica),

Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.

Permite obtener información más completa,

A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.

Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.

La entrevista

Page 10: Cristina Arias_Tarea 2.2

Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.

Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.

Ventajas:

Costo relativamente bajo.

Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.

Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.

Menores requerimientos de personal capacitado.

Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.

Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

cuestionario

Page 11: Cristina Arias_Tarea 2.2

Referencias de consulta

• • ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología

de la Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc.

Graw - Hill.

• • BUNGE, M. (1985). La Investigación Científica. (2ª

edición). Barcelona – España. Editorial Ariel S.A.

• • TAMAYO TAMAYO, M. (1981). El Proceso de

Investigación Científica. México. Editorial Limusa.

• • ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (2006) Metodología

de la Investigación (4ta. Edición). México Editorial Mc.

Graw-Hill.

• • ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (2014) Metodlogía de

la Investigación (6ta. Edición) México. Editorial Mc. Graw-

Hill.

• • J. PIMIENTA (2012). Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje (1ª. Edición). Editorial Pearson. México.