cristianismo y revolución nº 28

Upload: guillermo-daniel-nanez

Post on 08-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    1/43

    Y Bevoluc!!i!-liuenQs Aires - Abril l!ln

    PCtSOI L ey 1 8.1 :81 1: !.-

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    2/43

    ~ ~ ~ ~ - - - - - - - - - - - - ~ - - - - . _ - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Juan Garcia ElorriolQuien era Juan? Aquel hombre dinamico, ener-gico y nervioso que el 26 de enero de 1970 fuearropcllado por un auto era un catolico sincere yun revoluc io ri ar io auten ri co , Nosotros, q ue v ivi -mos junto a el tantas cosas, venimos hoy a evo-carlo sabien do que comenzamos a vivir muchasot ras p or l as cu ale s p cl ea rn os j un to s,Hijo de una familia. de clase media alta, Juan seeduce en el Colegio del Salvador. Despues ingresoen e l s e rn i na r io de San Isidro. En realidad, la vita-1idad de Juan. su forma de ser. su arnor por elmundo y l os homb re s. imp idi ero ri qu e s e ar no ld a-ra al funcionamiento del seminario, pese a desa-r ro ll ar se al ii p or es a fe cha un a e xpc ri en cia p il ot o,de mayor cornunicacion con el mundo. De esa for-ma, a los 21 afios dej6 el Semina rio.Posteriorrnenrc, tuvo a su cargo la Secret.aria deBiienesrar Social de la Municipalidad de MarcosPa z, d or id e p or a que l e nro nce s se i nt en tab a ap lic arsistemas de promocion de la comunidad en villasmi se ri a. E st a e xp eri er ic ia ir npo rt a n tc y vital leperrnitio compro'bar como no hay nirigun tipo desolucion par-cial para este ripo de problema, aunin tenrando llevar a la pracrica 10 que el sistemapod ria facilirar.La problernatica crrstrana, arraigada en Juan des-de muy pequefio, no cesaba de evolucionar, movi-da p ar s u a ctu aci on y por el interes con que seguiaei proceso de la Iglesia: el Concilio Va.ticano II. eIPapa Juan XXIIl, la . ruprura de una serie de mi-res. La salida del semina rio no fue una renunciaa su co nd ic i6 n d e crisriano, sino la busqueda deforrnas mas afines con su n a tu ra leza para i ns er ta r . .se en Ia rea l idad .

    1::1 primer intento fue l a c r ea c io n de un insritutode esrudios teologicos para laicos, en San Isidro.Desde alii impulse las nuevas corrientes renova-doras de la Igles ia . r ad ical izando SlIS po si ci one s yIlevaridolas mas alla de 10 que el marco de la Igle-sia ofrccia en esos mementos. Mientras transitabaese c ami no 1 0 conoci, y pude ver el imp act o q ue leca uso l a mue rt e y el ejernplo de Camilo Torres.tomando una opcion m uy concrete al incorporarsea Ia guerrilla colornbianaSi bien Juan no ccnocio personalmente a Camilo,fue siguiendo muy de cerca su evol ucion y se sentiar or alr ne nt e i de nti fi ca do c on sus ideas. Al morirCamilo, ya Juan estaba convencido de que denrrode los marcos institucionales de la Iglesia no habianinguna posibilidad concreta para cncontrar unasolucicn global. de tipo social. para 10 que fue suob ses io n : l a l ib er at io n de l p ueb lo . Po r e se en ton cesJuan tomo las banderas de Camiloen Argenti-na, afirrnando que para la liberacion de AmericaLatina es rnu y i rr ip or ta nr e l a p ar ri ci pac ic n de l oscrisrianos.Esa importancia parte de dos bases. Par un lado

    del heche de que el crist ianismo, como en tidadcultural, es utilizado como una ideologia por elre gimen, a I ju st if ic ar s us p o l i ti ca s de p er se cu si onal pueblo. Por e l orro, la recuperacion de los ver-daderos valores del crisrianismo, el verdaderornandaro de Cristo: liberar al hombre de todo ser-vidumbre. Esto era p ar a J ua n la causa fundamen-tal. Su compromiso con el proceso revolucioriariopartia de una raiz que es el arnor hacia los henna-nos y la li be racion del opr imido.Desde ese nuevo punto de part ida, Juan compren-dio que debia ir rornando opcioncs pol iticas con-creras, de acuerdo con l a realidad donde sc movia ,con el medio ambiente argentino. Juan nu nca seplan teo una solucion pol itica en la cua l cl cristia-n isrno jugara un rol especifico y definido. Esreasunto del ro l de los cristianos en la Revolucionse ha discutido mucho. Juan siempre ruvo muyclare que los cristianos, como tales, no ten i an rrin-gun ro1. EI u nico papel era cl de surna rse, uno ituno, al proceso de liberacion de los pueblos que yaes ta ba en ma rch a. Su rna r numericarnenre Sll esfuer-zo a la lucha popular. Ese punta de vista es elpunro de ruptura entre 10 que puede ser un refer-mi smo d en t ro de l a I gl es ia y un p lanteo revoluc io -nario, Ya no se prereride conservar ni levaritar na-d a e s pe c i fi c am en te c ri st iano como arrna de Iucha ,sino sencillarnente crear una conc.cncra. Quicnquiere ser autenticamenr cristiano y quiere corn-prornetcrse con la lucha de su pueblo riene queintegral's!' al proceso.En el afio 1965, en Buenos Aires, estaba en augela problernarica del dialogo entre catolicos ymarxi st as , inspi rada en. Europa y apoyada inc lusopor el Vaticano, Juan parricipo de algunas jorna-das en la Faculrad de Filosofia y Letras, donde seprornovia eI dialogo. Nosotros vimos que en lasituacion latinoamerican a no tenia mucho sentidoel dialogo a nivel teorico e inrelectual. EI dialogor ea l s e l og rab a e n l a lu el la co nj un ta . En consecucn -cia, a esa cotta epoca siguio una polit ica de dialo-go para la ace ion corijun taoTambicn por eI ana 1965 Juan buse6 conractosco n se cto re s d el percn i smo r ev ol uc io ri ar io . Se c o- Ine cto c on d iri ge nc es p oli ti co s irnpor tan tes , p rin-cipalmen te con John William Cooke. A partir deentonces su tra bajo, su rnilirancia polirica, se ins-cribio en el marco del peron is rno revoluc iona rio,au nqu e si er np re man tuv o c on ta ct os c on l a iz qui er -da: a lgunos g rupos independien te s y la gente quepo st er ior rn en te r or np io co nel P ar ti do Co rnu nis ta .EI Che y Ia Revolu ci on Cuba n a ej er ci ero ri t am-bien profunda influencia sobre Juan. Junto conel ejernplo de Cam i10, el pcnsa mien to y la acciondel Che daban para Juan la medida de la posibi-lidad de la liberacion Encuanto a la RevolucicnCubana, vi6 en ella 13 forma de plasmar una ex-

    ... . ...

    i

    N GARCIA ELORRIO, Director Fundador de Cristianismo y Revoluci6n, recibio elio del VII Congreso de la Organizaci6n Internacional de Periodistas realizado en enero1971 en La Habana.odista militante, revolucionario cabal en todas las facetas de su vida, Juan no hizo ningunaal sistema y su labor periodistica fue reflejo coherente de su pensamiento.ccionado por unanimidad por pcriodistas de todo eI mundo, Juan compal'ti6 los honores-mol'tem de la OIP con Elmo Catalan, pcriodista chlleno incorporado al Ejercito de Li-ci6n Nacional de Bolivia, otro ejemplo de periodista revolucionario, asesinado en junio1970.

    CRISTIANISMO Y HEVOLUCION 1

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    3/43

    eriencia socialista partiendo de una realidad lati-oamericana, En las paginas de CyR confirio ala.evolucion Cubana el papel de vanguardia de la rcha latinoamericana. Y no s610 adrniraba elemplo de Cuba sino que erda firmernente en li torreccion de los planteos sobre la Iucha armada queaprobaron en la confercncia de la OLAS en967, donde participo como delegado argentino.n 1966, apenas instalado Ongania en el poder, elgimen t rat aba de su st en ta rs e scbre los valoresi st ianos par a. j usr if ica r s u po li ti ca antipcpular.ente a esa realidad, la revista naci6 signada porcaracter de denuncia, para desenrnascarar esaccion, Ese fue su paper original, y de heche sigueupando un lugar importante entre nuestros te-as. Pero poco a poce estas paginas se cor ivir tie-n en difusoras de todos los grupos que proponena sal ida ccnsiderada por nosotros correcta,a revista no estu vo ni esta cerrada para ningunpo revolucionario. Erreste sentido, Juan adop-6 una polirica muy poco sectaria. CyR sirve paraue se puedan expresar todos los movimientosvolucionarios que deseen difun dir 0 explicar elt ido de sus a cci ones ,n el ana 1967,. en el seno del peronisrno revolu-ionario cornenzaron a ap;hecer una serie de Co-ncos Peronistas de Liberacion, 'tanto en Buenoste~ como en e l i nt er io r, que se planteaban 13pro-ernatica de Ia superacion de los n ivel es de l uchaacrcicnales. Esos grupos no se consolidaron,ansitando esa erapa para integrarse a otras orga-a ci ones , que agl ut inan a cnst ia nos y peronistasro ya en una rarea mas especificamente de base.recisamente para cornpafiar a estes grupos en surea polirica, Juan fundo el peri6dico "Che Com-nero", ccncebido no para la venta al publico,mo la revista CyR sino para e1 trabajo en otrosntes politicos. Este peri6dico {;umpli6 una mi-6n importante en el proceso que posteriormenteaj6 en la formaci6n de la Tendencia del Pero-mo-Revol uc ionar io ,en 1968.aqud ano 1967, Juan imagin6 y llev6 a cabointerrupci6n de la misa del 19 de Mayo en laatearal, ce1ebrada por Monsenor Caggiano, parar una consigna. daramente poHtica. La conmo-

    on que produjo ese hecho en losambiente's cris-anos fue enorme .. Hoy. aquel gesto solitario dese ha ido extendiendo por to do el campoistiano y consti'tu.ye una s61ida rendenda. Yao. hay que salir a explicar nuevamente que es 10e representa Ia Iglesia institucional. que es 10e defi:end~ y cual es el compromilSo de los tris-

    Ya existe una conciencia bastante clara so-e estas cuestiones en la gente joven, en los que seantean una mil itancia.demas, se ha ido fortaleciendo esta tendenciantro dd ambito sacerdotal. El Movimiento' decerdotes parael 3et. Mundo no 's610 se plantea3. problematica que Juan present6 en 1a revista

    sino que va confiriendo a esas cuestiones una re-presentatividad cada vez mayor, ,La tarea incansable que desplego Juan junto a losSacerdotes para el 3er. Mundo se extendio tam-bien a otros paises, El Movimiento cristiano deChile, Colombia y Uruguay e ra e spec ia lr nent e ob -servado por Juan, y el Encuentro Lat inoameri -cano Carnilo Torres, celebrado en Montevideo ap rin ci pi os del a fi o 1968, si rv io pa ra e str echa r v in-culo 'S entr e cr is ri anos de cuat ro pai se s,Su actividad 10 Ilevo dos veces a Ia carcel: asi unrnes en marzo de 1967, casi 100 dias en agosto de1969.Juan, tan nervioso, agitado, infatigable, con uncaracter no demasiado parejo nidel redo fa ci l p a-ra trabajar can el, se transformaba en la prisi6n enuna persona dotada d una inmcnsa serenidad, unagran paz interior y una Iucidez aun mas penetran-teo Inmediatamente que se vertia de nuevo al mun-do recornenzaba a mererse en todas partes, a (on-versar con todo el mundovaestar presente en todoslos conftictos, a llevar un ritmo de vida. muy agi-rado en el mal no tenia posibilidades dernasiadofrecuenres de elaborar mentalmente mucho, Poreso,el tiempo que pasaba en pnsion resultaba muyf ruct lfero, de estudio y coricentracion..Ii prrncrpros xie lY70,. Juan vislumbraba todo 10que 113. pasauo posterrormente, 'ta se habia produ-1..00 ei . . l. .orO.ooazo" , las gran des manitesracio-nes populares, con un rninimo de organizacion yun auo grado de espon taneismo, que habian que-b rado t ocos i os e squernas y perspectivas que exis-tian. Juan habra tornado perrecta cuenta de que en" ~ L " erapa exisua un gran rnovirmenro de masas,pero que sunurtaneamente se plantea la gran ra-rea de. organrzar ese interminable numero de rnili-tantes espontap,eos que pueblan el pais, de todoe s-epot enCi al r evol uClonar io . En dUlt imo nume rode la revlsta que el publico, que fue el numero deeuero, planteaba la umdad en la lueha. La unidadde los cristianos, de los peronistas. de los marxis-tas revolucionarios.Esa fue s ill lpre su bandera .: 13 unidad en la lucha .1'10 ia ullldad conciliatoria sino la unidad de losque reaJmente tenian los mismos objetivos. Pareso ;es que unia tan buenas relaciones. tanto conlOIS gruposperonistas como con toda 1< 1 izquierda ..El insistia mucho en que era fundamental la com-b inaci 6n de t odo s ,esos grupos, para da.de continui-dad alhostigamiento al n:gimen y plasmar sobreIa marcll;J; la organizaci6n revolucionaria.l~O alcanz6 aver la consolidaci6n de las organ i-zaciones armadas en la Argenti.na, a cuya existen-cia tendi6 de tan diversas lllaneras. Sin embargo,en febrero de ,este anO, tomamos conocimiento dela e:li;istencia de una "Agrupa.ci6n de Base JuanGarcia Elortio" en Punta Alta. (Bahia Blanca),Pcia. Bs. Aire s. Si guees tando pr esent e.

    La Directora

    CRISTIANlSMO Y REVOLUCION

    Panorama politico

    Cambalache"En el Barrio Clinicas he degollado al reptil, cuyocuerpo veo ai in e srr er ne cer se en l os g rer ni os donde qui -s o an ida rs e" . Es ta s f uer on l aos a l uc in adas pal ab ras conque e l i nquis idor Jose Ca rni lo Uri bu ru - gobe rnado rde, Cordoba por s610 14 dias- definio la sangrieritaa cci cn r ep re si va que des encadcno sabr e l a p rov inc ia .. S ialgun ingredienre Ie faltaba a este regimen para con-tinuar su camino cie torpezasc ineficacia, ese era la de-signacion de Uriburu, Esra actitudconstituye Ia mejorprueba de que el sistema ya no tiene posibilidadesde recarnbio .. E n poco tiernpo ba recorrido -y agora-do- todos los caminos y rnerodos de contencion a laita popular.E~ evidente tambien, que Levingston no vio entorpe-ci do su des eo de hacer re cae r e sa de si gnaci on en un ami -go personal, ya que Lanuss y su grupo gclpista tra-taron de que to do este tipo de act in id es cor ri er an porcuenta y responsabilidad del ex.-presidente. Con ellase utiliz6 una vieja tactica liberal que consiste en queeI enemigo -eneste caso el "pseudo nacionalismo"-se desintegre poco a poco, victima de sus propiasacciones.EI trabajo en ese sentido., fue bien claro. La salida. deManrique y de Bernardo Bas como consecuencia de laexigencias del presidente significaron tal11bien en sumomento, una tac tica ; . re troceder uno, dos 0 var ios pa-sos para gol pea r con fu, er za en e l f utu .r o. Rodear a lasfiguras que dependen de :la e st ra teg ia l ib er al , d e unaimagen popul is ta ant ir ep re si va ,. y re ti ra rl as a t ie rnpodel tablero oficial , con 10,cual se crea despres tigioen e1bando contrario.Este es el juego que enfrenr6 a Lanusse-Levingston ..At I iberal ismo. con la fracasada expe. riencia "naciona-lista'. En este juego de alto nivel hubo un granausen te: los t rabajadores . .

    Todo se precipitaEs a par ti r de J as p rimera s ac ti tudes publi ca s de Ur ibu_IU que todo comienza a a.celerarse. Durante el primer

    dia de su gobierno, los obreros cordobeses realizan unahuelga general acriva , a manera de si ngul ar b ienven idaa quien poco despues, se autodefiniria como "enviadodivino" y moderno San Jorge.EI pueblo cordo bes segu ia dernostrando con accionesemil es la formula a 'seguir para rerrninar con esta die-radura, . -Para d ar le m as organic i.dad a l a r es is re nc ia . s e organizaI "Cornire de Lucha" de la CGT y en base ael , se es-tructuran todos los pasos a recorrer Es asi que se lanzael paro del dia 12 de matzo. All; comienza a delinear-se 10 que seria un nuevo y heroico Cordobazo .. EISLTRA.C y el SI.TRA.M se planrean la ocupacionrnasivs -ya no de sus fabricas-s- sino del pueblode Ferreyra, contan do con la presencia sclidaria delparroco de Ia zona. La lucha se extiende a variesbarrios y de ella panicipa masivamente la pobJaci6n.La represi6n policial comienza a hacerse cada vez masintensiva. De pronto, varios uniformados tratan deaisIar de la manifestaci6n a un muchacho que venia. ene ll a. E st e, a l adve rt ir I a ma rr i'6 br a, i nt en ta hu il '. Todoes en v.ano; los polidas 10 (ercan y desde 15 metros Iedisparan a quemarropa. Con Angel Oepeda. de tan solo1 8 an os de edad, se repetia el caso de Emilio Jauregui.Se 10 indi vi dual iz a y , a l v erl o ce J1cado , se 10 as esi na asangre fria, Todo esto con total impun~ldad. La pe-na de muerte en Ia Argentina no. requiere c6digos. nidecretos. El aparato policial la apJica como unica es-trategia que ayu,de a salvar su impotencia y miedo a lajusticia popular.

    El nuevol cordobazo

    Aislada dd resto del pals. Negada y ttaicionada. a ni-v el de I a CGT naci onal, C .6 rdoba dec id e 'COnt inua r la ol ucha . E I " comite de re si st enci a" pas a a I a c landest in i_dad y desde alIi exhorta a 110 bajar la guardia hasta a1-CRISTIANISMO Y REVOLUCION 3_

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    4/43

    nzar el triunfo. El 15 l a c iu da d se p ara li za m ie ntr asiles ~e hombres y mujeres ganan la calle para librar,mo en rna y o de 1969, un desparejo cornbate contras opresores .. N umerosos barrios son tornados, se le-n tan cientos de barricadas, barideras del E. R. P. ys Monr one ros Hame an e n ma st il es p op ula te s.este modo se conjugo en la practica el accionar po-

    de las o rg aru zac ior ie s a rmada s c on l a Iu-a o e masas, arurnanoo ra con vergencia de a mba scricas en ra perspecnva de ia rroeracion,

    vorvia a desafiar al pals. Nuevamente lasutuneras nacian t er no ra r e r pooer central. .Ii sangre yego, como na e mas de 1uu an os. Lo n ci ar o s ent id oupe rra nst a y revoruc iona rio, como enronces.roei gomer no prefirro cerrar los ojos e ignorar :1 0o ~UC~Uld. oe na o ro ue que' sos no eran lOS traba-

    o, ,UIV .us eAu 'a ll lS l"S . 1~0 se

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    5/43

    docta montonereia ya doce afios que la Argent ina 110 vrvia unno tan caliente. En enero de 1'959 la ocu-ion del Lisandro de 1a Torre, como ahora laFiat, hizo vibrar todo el pais; l levo un gobiernocrisis , catalizd al pueblo. Pero estas dos ocu-ones, apesar de las similitudes, representanmomentos bien dif'erentes del proceso; si elandro de la Torre, a pesar de Ia solidaridady espontanea de la poblacion, rnostroclase obrera en reflujo, vencida gracias aleo conjunto de la represion f 'rondicista y la

    don de las dh'ecciones sindieales eIcaso Fiatpresenta una cara totalmente opuesta; ahorajaqueados son, ycada vez mas, eI regimenrepresentantes gremiales, y los trabajado-protagonizan un ascenso, una marearevolu-ria de Ia ql1e yanadie ni nada podra hacerlosconrnocion que provocan los obreros lela' Fiathace sentir a. haves del miede y la prepo-ia de toda una serie de declafaciones des y camaras patronales, de ed.itoriales tipoNACION" y "LA PRENSA". La conslgnaonal es clara: no se puede permitir una nue-neupaeion de Fiat, el gobierno debe reprimir,presion ejereida por la empresa es enorme,ando aQ).le alrededor de dos mil jefes mili-s , funelcnarios , directivos empresarlales yas "duefios de la vereda" l'eciMerancolec-s de volantes y periddieos del Sitrae y des organizaciones revolucionarias , las que indi-an el earaeter "subversivo" del conflicto, Pero' ,ucidez" que .mantuvo un sector del gobierno,resulto vencedor en Ia puja interna que sedi6, ()bligo la ternporaria capitulacion de losct ives de la Fiat. Esta ultima, cebada por una

    acidad que hace mueho que no conoce frenono, no pereihio quiza las consecuencias querfa maniener elenfrentamiento. Lanusse-rer-lias yen esto co n mayor claridad; el juegogobierno, que se intenta disfrazar con lIDico "antimonopolismo" flle claro: defender losdafleros iniereses de la patronal en su con-to, a pesar de que e] vertigo de Ia rapina deFiat, Ie lIevaran a oponerse a esta soillcion.o de los aspectos clave de este acontecimientoqueen este conflicto se enfrentan dos sectoresticuJarmente radicaIizados de la sociedad ar-tina.; por un Iado una empresa entre las masCRISTIANISMO Y REVOLUCION

    fuertes economicamente y cuyo poder poli tico estagaran tizado por una se rie de maniobras de eorr'up-cion que ilustramos en una de las notas aquipuhlicadas; POl' el ot ro, un sindicato euya comba-t ividad ha sido ya repetidas veees dernost rada,en la calle como en la fabrica, sindieato con tinadirecci6n revoluclonarla, no solo surgida de lasbases , sino que ha sido el producto de una largay dificil luchacontraIa patronal, la burocracia yel gobierno. De alguna manera, en Ia medida enque representa una situacion limite, esta confron-taeion revela el futuro del proeeso revolucionarioargentino.Por otra parte, la forma en que han actuado lastendencias queen diversa medida comparten ladireccidn del Sitrac, muestra a las elaras queIa I'uchaes eI tinico medic de superar los secta-rismcs y la que ell su desarrollo eonstitnye yconsolida ,el bloqne revotucionario. Las organfza-clones polit icas revclucionartas han logrado unadoble victoria; POl' lin ladocontra la pat ronal ypor otro,en el camino que lleva a la autenticaunidad; a Ia unidad comhatiente, a la unidad enla lncha.Un detalle no menos import-ante es la correlacionque se ha comenzado a dar enre los dos pies denuestra Iucha revoluelonarla, los grupos armadosyeI movimiento obrero revolucionarto, que yase habfa manlfestado en. otras ocasiones recientesy que en este caso 10 ha heeho en la oeupacionpor el ERP de la guardia de Fiat (21/12/70),los mensajes de solidaridad a la huelga de ham-bre enviados POf las FAL, ERP y por los presosacusados del copamiento de La' Calera, por unlado, Y POl" el ot ro 'por' Ia. intencion de ~grupa-clones como el Peronismo de Base a engarzar SUIacci6n polit icacon la aceion de las dist int .as van-guardias armadas.Puhlicamus entonees aqu] varios matel"iales conrespecto a este conflicto. En primer Jugal' algu-nas notas taqlligraficas de una conversaci6n conobr,el'Os de la Fiat, Jas que, en ]a medida de 10posible, hemos preferido p,ublicar sin ningunamodificacion; tin articulo del boleHn NQ 1 delSitrac que mues!ra el alto nivel de conciendal'evolucional' ia de estos companeros, un volantedel Pel'onismo de Base, y pOl' separado, en la notaeconomica, una radiograJia de laempresa.

    Mateo de la Calle.

    EI conflicto de enero de 1971Los problemas comienzan cuando la empresa, queno tiene otro prop6sito que destruir la conducei6ncornbariva de los trabajadcres, para manipular facil-mente su exploracion, dcspide a los compafi~ro's Pa-lada, Yanez (delegados) y Castro. EI SITRAC res-ponde a esto con un PLAN DE LUCHA.:En ella pso de tiernpo que transcurre hasta mediadosde eriero reina una evidente tensi6n debido a la res-puesta combati va de n u estros com pafieros y la- espe-rada nueva ofensiva de la empress Fiat Concord. Estase desata el dia jueves 14 cuando son despedidos aharasiere cornpafieros mas: Tor re s, B izz i, Flores, Vargas,Paz, Gimenez y Zigampa (miembros de Ia CD. y de,legados ) , este ultimo habia sido ya sancion ado e1 mesanterior por defender el salario y la 'sal ud de unoscornpafieros.La respuesta del SITRAC no se haee esper ar : hor asdes pue s, en l a eonfl uenc ia de ! pr ime ro y s egundo t ur-nos se decide la ocuPAcr6N DE FABRICA con. rehe-nes y dispositivo de seguridad para 13 defensa. Sontreg mil compaiieros. en pie de guerra.Ante la oeupacion la Empresa pide al gobernadorBas Ia represion inmediata de los trabajadores,. esdeci r , pi de pa lo s, g as es y balas para los explotadocoque la. enriqucen, pero Bas se ni~ga. La Empresarecurre entonees al presidente mister Levingston yeste responde. En Hecto, mediante el ministro del inte-,

    - r ior - Cordon Agu ir re co rnuni ca 3. Bas que SI antes delas horas del vierries el SITRAC no libera a los he-heries Ia provincia seria declarada "zona de emer-gencia", pero Bas se enfrenta al mismo Levingston,se niega y contramenaza con su renuncia. Es que supolirica es Ia del apaciguamiento, es que sabe quepuede producirse un nuevo CORDOBAZO. y tiener azon , SITRAC noesta. solo,el dia 15 recibe eapoyo de SITRAM, Perkins, Perdriel, Santa Isabel yThompson Ramco, que abadoria n el trabajo, sectores marchan hacia Fiat, algunos hasta pueden entrar.Bas sabe que el peligro de la guerra. est;) latente y snieg a a in r ervenir, Se produce asi una crisis internaen d gobierno, parece que Levingston no tiene fuerzapara decretar 10 1 intervencion can que amenazo, y smanifiesta que hay otra linea que se le opone y quese impone finalrnente, Ia compuesta por Lanusse,Ferrer y Bas, 1 01 conciliadora.Todoesto no hace sino fortalecer a los compafierosdel SITRAC, quienes advierten pronto 1 a contra-d icc ien entr e el gobierno cordobes y la empresa ,entre- dos sectores de l gobierno nacional. Finalmentetriunfa fa Eucha del SITRAC cuando comun icandosetelef6nicamente el Secreta .r io General Macera y e l a sesor del gremio Dr. Curutchet (On el ministro Ferrer,e st e p romet e l a r ei ncorpor ac i6n r lel os despedi do s comopaso previa a la etapa de conciliaci6n obIigatoria queimpone 1 gobiemo a !a Empresa.Par cierto que la cuesti6n no ha quedado definitiva-

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION . ' 7

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    6/43

    nte resuelra, pues la Ernpresa no qu:ed6 nada con-me y ya manifesto que' concluido el periodo de con-cion proseguira su of ens i va. Yaqui. hay una nue-conrradiccion, una de las tantas que caracterizanregimen dictatorial yexplotador de Levingston,e1 misrno gobierno y una poderosa ernpresa 'ex-

    conflicto de mayo de 1970tes del 65 se habian producido conflictos, a raizeI.los hubo despidos; en general las bases manifies ..ya su d isconformidad.el 65 s ur ge u n nu evo co nfl ic to. L as b a' se s ad opt ana p05ici6n combativa. Se TOMA. LA FABRICA,r o ' de mane ra e spo nt an ea y desorganizada .; int er -

    ne la poiicia que dispara sobre los obreros. La tomacasa. . (;;RIS'fIANISM0 Y REVOLUCION

    De ese conflicto apareL Lozans y forma una Comi-si6n Directiva. Ese mismo afio Fiat pide la intro-ducion del Siridicato, que era indeperidienre (y 10sigue siendo) en la U O. M. En ese pedido intervie-nen tambien Monrealegre y Ordoz los que, segundatos de los corupafieros, cobraban en esa epoca$ 55.000. - IEn el pericdo del (i5 al 70 se mantiene Lozano y suC D. Sus actitudes y acetones son las de un traidora las bases y colaborador de Ia em p resa. Es decir,Lozano esen Cordoba 10 que Ordoz en Bs. As.Las bases se rebelan y organizan, El 23/3/70 designanen una Asamblea una Cornision Provisoria (actualCornision Directiva) paralela a lao d e Lozano quienpese a ser repudiado no queria renunciar. Lozanoqueria a toda costa hacer firrnar el nuevo convenio-una nueva traici6n- el que habia sido rechazadoya en tres A sam bleas Generales.A mediados de mayo los compafieros realizan unatom a de fa brica prevista. Era la prirnera medida defuerza luego de 5 afios. Se postulo como unico y fun-damen ta l objet ivode Ia tom a la DESTITUCI6N deLozano y la C D.La torna duro desde el jueves 14 de mayo a las l5 hs.hasta el s a bado 16 a las 9 hs.Las periciones que debieron aceptar los ernpresariospara Ilegar a l acuerdo fueron :1) Destitucion de la CD.2) Reccnocimiento de Ia ernpresa de la CornisionProvisoria.3) Rcconocimien to de 13 em p resa de que en la plantano h ab ia da fi os ni pe rj ui ci os ,4) No tomar rcpresalias de ningun tipo,5) Que los reheries no su f rieron dafios,6) U r gente Ilarrrado a elecciones 1impias y centro-ladas.7) Cuando termin6 la toma se puso rodo en su lugary se limpi6 todo. .Sefialernos por 61 tirno que la propaganda que se haciaen la. torna , no era directarnente contra l a ernpresa sinocontra la CD.; pero esto como 'poIitiea que respondiaa.Ia couciencia, de que si bien el verdadero enern igo ycausa rea l es la patronal 0 mas precisamente el sistema,este regimen dictatorial y antinacional, veridepatriae impuesto por la tuerza, en la lucha contra el mismoneeesita para ser decth" a, el logro de ciertos triunfosp revios como 10 fu~ aqu! la imposici6n de una C.D.que respond a a la voluntad de las bases.

    Volante de l Peronismo de BaseCompaiieros:Los peronistas de Base de FIAT Concord, creemosque esta medida tom ada hoy -preparada por un ya

    l argo p roceso de 'provocae iones por parte de la patro-na!, debe ser bien analizada por todos riosotros.1) La torn a de fabrica es, adernas de u n a rnedida delucha que expresa alta cornbatividad. el acto de re-cupet acion de to que es nuestro, 10 que ha sido cons-truido con nuestro sudor y sacrificio. En cada tornanos adelanrarnos un poco en 10 que sera e1 final deesta Iucha: Ia recuperacion total de 10 que nos ha sidoexpropiado por Ia oligarquia y' el imperia lismo : Nues-tro trabajo . los medios de tra bajo y sus frutos.2) La roma de fabrica nos debe servir para conso-li da r nu esr ra o rg ani za ci on d e ba ses , fo rt aJ .ec er no s p orabajo, aclarar nuesrras ideas en la discusi6n fraternalentre cornpafieros. Nosotros ya habiarnos planteadoan t eriormenrc que un sindicato con direccion clasistay reoolucionacia time sus lirnites porque la parron aly el gobierno no 10 pueden perrn itir, por eJ ejernploque da a todo el resto de la clase obrera : PO.r ello de-biarnos prepararnos para aguantar la represion , pa-ra que nuestra fuerza y claridad siguieran en la clan-destinidad , por eso es im p rescindible la Organiza-c i6n pol l rica d e la s b as es .La primers rnedida es desenrnascarar clara mente 'a loscabrones q lie les hac-en el juego a esros gringos chu-pasangre, los cogotes blancos chupamedias, los servi-le s g uar dia 'S d ir ec tament e d ef ens or es de e st os g rin gosusurpadores,3) Debemos tener claro que esta lucha es larga. Quenin gun com ba te es eI defin i ti vo, N u estra 1ucha noes s610 POl' m i gaja s : es hasta la liberaci6n definitivatras la toma del poder poria clase tra b ajadora y elpu ebl o e xpl ot ad o pa ra realizar una Patria Libre, J us-ta y Soberana, una Argentina sin opresores ni opri-midos, es decir la Reoolucion nacional y socialism.EI general Lanusse -como vocero de las clases do-minances -ya nos ha declarado la guerra y nosotrosno podernos dejarnos apabullar, dejandorios atrope-lIar, quedaridonos con la cabeza baja. Debernos plan-'tearnos .nuestra forma de lucha, que por supuestono ha de ser enfrentarnos cuando no renernos f uer-zas suf ic ientes . Debemos golpear donde duela y cuan-do duela, donde el enernigo es dcbil y poco a poco,junto a las variguardias armadas como los Monro-neros, FAP, ERP, FAL, MRA, irernos desgastando elr egimen , i re rn os de str uy en do a e ste si st ema per todoslades. No debemos bajar l a guardia nunca. Si Lanussenos ha declarado la guerra de los irnperialistas y capi-t al is ta s, n os orr os declaramos la guerra reoolucionacia.Utilizando toda nuestra posib'ilidad como Pueblo,desde todos los puestos de lucha y haciendo trabajar1'1 "marote", la viveza, que e la unica forma deveneer a la fuerza brutal que nos oponen.

    Por eso esta roma es un punto, es un paso, es unade las form as 'que tienen la lucha del Pueblo y la c1asetrabajadora para recuperar el pod cr.

    FIA T ha dado su ejemplo al combatir las diret-ciones sindicales traidoras. l.as que bajan sus cabezasante el poder d~ nuestros enemigos y se venden, losque nunca confiaron ni confian en las fuerzas de laun ion y l a so li da rid ad de c la se. No so tr os c omp ai ie ro s,

    como pero,nistas de base no dejaremos de hacer lapunta en contra de las patronales, la burocracia, laopresion y 1 imperialisrno : nuestro lugar no esta enla mesa de negociaciones, Sigue estando como hastaahora en la cal le, en la fabrica, en los ingenios, en laIucha por la organizacion de 13 clase obrera y una di-recci6n consecuente revolucionaria para lograr unasociedad mejor. nueva, sin verdugos ni explotadoresy si ahora debemos quernar la fabrica con los gringosaden tro, 10 harernos: 2.500 voluntades son suficien-te s para c on tinu ar la lu ch a,Orqan i z ar se de sde aba jo pa ra l ibe rar f a Pa tti eReootucion 0muetreLibres 0 rnuertos, nunca esclaoosCa iga qu ien cai qc cue ste 10 que cllestePeronismo de base

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 9

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    7/43

    Para tomar una fcibrica se necesita ..La acci6 n es tab a plan ead a. Pa ra ef ect iviza rla s e r ealizeuna Asamb lea con dos turnos decidi endo inmed ia tamente e lcierre de las salida. con toda la gente que habia en suinterior. Los compafieros nos relatan que unos 15 diasantes se habia realizado la tom a de Pedriel, por 10 quedier on a simila r los a sp ect os posit iv es de I a mis rn a, C eo

    rradas las puertas se tomo la guardia a la que se desarmoy no se Ie permiti6 intervenir ni salir,Se tornarcn Iuego los rehenes (personal crnpresario, e tc. ).Se los encerro amontonados en piezas pequefias y conpocas sillas, sin cornunicacion externa Como no sea me-d iante Los compafieros que se encargaban de su vigilancia.En cuant o a La al irn ent acion s e le s daba la misma comiday b ebida que la de los obr er os . Ent re los r ch ene s algunosqui si cr on h acer se los "dur os" 0 b ien p re tend ian ignor artodo 10 rcferen te a la C. D. Citemos un e je rnplo : Unode estes "capos" luego de inten tar aparccer como benevolodijo a uno de los compafieros mas actives "bueno mu-chachos, no vaya a ser que se me acabe Ia paciencia",a 10 que el compafiero respondio l levandolo a la puer ta ymostrandole cl disposi tivo de seguridad montado en I.torna (que luego describlrnos) 0 sea, tanques de naf ta ,etc. al tiernpo que Ie de cia : "vea 10 que le puede pasara la fabrica y a Ud. si se nOS acaba la paciencia anosotros" .Disposit iv e de s egur idad pa ra la def en sa : Se co loca rontanques de nafta a 10 largo de todo el perlmetro de laIab ri ca comunicados COn mechas para la explosion inrne-

    dia ta e n caso n ece sa rio, Se lev ant aro n ba rricada s con lo selementos mas pesados en todos los accesos. Se puso enla puerta una grua inmensa para defensa en caso deemergencia. Habia t ambien compa ii er os p rovi st os de gomer as g ig an te sc as h echa s con horqueta. de hierro parat irar "molo tov" a u no s 5 0 metros de d is ta nc ia . Y en surnatodo elemen to a mano que sea efectivo.Se organiza ron pu es tos d e guardia , par a los que s e f abr i.caron casi ll as de madera con capacidad para 10 pers. ,nas ,dispuestos a 50 m. entre sl (es fundamental que s c pu e-dan ver 0 hablar e nt re s i}, Es tos pu es tos es ne ces ar ioque se rnantengan permanentemente en base a un orga-nizado relevo. Ta rn bie n s e f orme una lista con los com-pafieros q ue es taban en cada puesto.Tarnbien se forme un cuerpo de ronda perrnancnte, quecargaba un tanque vacio que servia de bombo. Fue unfactor psicologico importante para rnantener la tension.Se estab lcc i6 un cuerpo de v ig il anci a interne y otro decon tr ol de los puestos.Provisiones : Tenia el encar gad o d el comedo! " de f ab rica,que luego debio ser presionado pues intentc una mbade precios. En cu an to a l a po yo e xt er no, en este aspecto,habia sido prcparado, y se forma. tarnhien una comisionde recepcion de viveres. Se prohibi6 la entrada de bebidasalcoholicas.Patru ll aje: Se u ti li zaron los e lementos de cornunicacionque u sa la misma guardia.

    letin de SITRACehos compaf ieros, gui ados por las mas sanas intenciones ,pr eocup aron por s abe r que pensaban y que buscaban losrnb ros de la Comisi6n Direc ti va .

    fue l a respues ta del S ITRAC?pr ime r luga r sa ludarno s ent us ias tar nent e a t odos los t ra-do res por e l int ere s, la pr eocupa cion y la s ince ri dad queeron, a l mani festar sus dudas .a def ender los int er ese s de nues tr a cla se social t eniamossolo camino a seguir : determinar quieries son nuestro.rnigos. Entonces dijirnos: La patronal, la dictadura y 10 '

    sindicales, Ilamense participacioni tas, colaboracioas, . los 8 , los 25, los 23 , e tc. , e tc. , I Son nuestros enemigos!obstante, a lgunos companeros nOs sug ir ie ron que no h ie ie s polhi ca en eI s indi ca to .1 Esto nos parec i6 insul so , peros amos que debiamos da r u na eX] :llica ci6n que nos po.i.e una mayor comprension del problema. Para e ll a hacemossiguiente an:!ilisis.:hombre es un ser esencialmente politico, y ha hechot ica desde epocas muy remotas, y continuara hac iendolaq ue la poH tica e s un a a ct iv idad h umana.a hi, ent once s, qu e t odos t engamos ne ce sa riamen te unat ica fr ent e a cada ct rC uns tancia donde debamos adopt aract itud deterrninada .qu e e st o no p ar ez ca un s imple juego de palab ras, t ra la

    os de demos tr ar lo con he cho s concr et os en donde los t ra dores puedan comprobar la veracidad de 10 que decima.emp re sa t iene su polit ica :producir mas y pagar men os.eso int en ta d ame st icar a los s ind icalis las y ponerlosservi cio, 0, s ino puede, bus ea t oda s la s t raba s po ,iblesimped ir le s, su acc iona r h as ta que SC' den las circunstancias

    r able s pa ra desped irlo s. De es to exis ten ej emplo s muys , como en los anos 50, 62, 65, etc.gob ierno t iene su poHti ca : ent re gar e l pai s y propiciar ttl CRISTIANISMO Y REVOLUCION

    explotacion. de los trabajadores. P ar a eso, suprime las con-quistas laborales, interviene los sindicatos, rcprirne, encarcela,mara.La b urocr acia sind ica l t iene su po lit ica : usar los sindicatosde l os t raba jado res para su p rop i. o benel ic io , Y pa ra e so ,fr ena la s luch as , y cu ando la s bas es los d esbordan, en tre ganel movimiento a la patronal y al gobierno. Y en el fondo,t oda la polit ica de la b urocr acia sin dica l, llar nes e 62 orga -nizaciones, MUCS, 0 como se a cons is te e n la complicidadcon el s is tema que nos explo ta. P er o d e seguro qu e n ingunade elia s r es ponde a l os int er es es de los t raba jado re s.Y esa es la razon por la cual nosotros debemos ver cual esJa pol l!ica q ue d ebemos adop tar qu e nOsea s ect ar ia, oi payt idist a, sino q ue con temp le l as necesidades de nues tra c lasesocial.Es evidente q"e tanto al gobierno, como a las empresas lespreocupa y molesta que los t raba jadores puedan . comprender 1 1cuales SOn las verdaderas causas del empobrecimiento denuestro pais y su dependencia cada d,a mayor. Pues en la Imedida que los trabajadores conozean quiencs forman elFondo Monet ario I nt er na cion al, e l B an co Mund ial, y que 1ademas, se den cuenta de que por cad a dolar que nosprestan devolvemos cuatto, en la medida en que eso secomprenda, exi ste la posib il idad de pelea]' para evi ta rlo.C laro esta que para conoccr lo , es necesario tener una pol it i c a.Y para oponerse a que esta farsa continue, tambien hay quetener una pol it ic a.l Cual e s la pollt ica d e los t rab aj ad or es ?Los trabajadorcs queremos que el pueblo sea dueno de lasr iquezas de la Naci6n , y que nadie se apropie del {ruto d.nuestro trabajo, porque entcndemos que nuest ro ! raba jo debees tar al se rvicio de la so cied ad.Para eso , tenemos que uni rnos , f ijar cuales son nuest ros obje't ivos , y pelear para consegui rlos .

    Economic Gerardo Dueio

    Contra quian luchanlos obreros cordobesesRadiogra-FiatFiates el monopolio industrial mas imporrante delpais par el volurncn de sus venras, que alcanzaronen 1969 a 82.184 millones de pesos (205 millonesde dolares) , A n ivel de todas las actividades solo essuperada su f act ura ci 6n p ar Y.P.F. y Bunge y Born.En 1954 sus actividades Industriales era n todaviaincipientes, pero Sf a rn pli ar on r api dar nen re b ast a a ba r -c ar s uce siv amente I a f ab ri ca ci6 n d e a ut om6vi le s, t rac -tares, vagones y locornotoras. grarides rnorores diesely. u lr imarnenre. camiones pesados .E sr o l e pe rmi ti o r api dament e. y a e n 19 63 , c ons ti tu ir seen la quinta em presa industrial del pais, can un volu-men de veritas de 14.794 mil lones de pesos que sequinruplicaron holgadamente en los seis afios POgoteriores.Sus utilidades declaradas (muy inferiores a las realescomo es usual) alcanzaron en 1969 a nada menosque 5.324 m illones de pesos. Ella represento unag an anc ia de l 6, 5 % sobre las ventas f re nt e al 3.4 %de ganancia sobre veritas que habra obtenido en 1967.Como puede observarse la gesti6n econ6mica de Krieg er V .~ se na , d on de F ia t c ol oc 6 e n di ver so s mi nis te ri osa muchos de sus mas conspiclloS personeros, como essu costumbre. result6 muy favorable para la empresa.EI espectacula r crecimien to de Fia t en estos 15 a 50S-y del capital monopolista itali.ano en genera1- sedebe en gran medida a la agresividad comercial, laperspicacia politica y los metodos nada puritan as deun hombre: Oberdan Sallustro. Presidente del grupoen la Argentina. desde donde se proyeeta a toda Ame-rica Latina, Sallustro ha movido piezas importantesen el ajedrez politico de los ultimos a50s.

    I .a corrupcion del aparato estatalLa clave de su exito ha sido fundamentalmente lacreaci6n de un extendido servicio de informaci6n dentro del aparato gubernamental y el copamiento decargos c Ia .ves en eI Minis tc rio de Economia y en lasSecretarias de Industria y Agricultura en particular,

    p or medio d e pe rso nal id ad es s upu csr ar ne n t e i rid epe n-dienres.Respaldado en las inmensas ut i lidades de la empresaha podido manrerier un extenso equipo de profesio-nales y t ee n i co s. s ier npr e "mi ni sr er ia bl es" , a s u se rvi -c io. EI metodo no es novedoso, perc 81 efect ivo, y tienedistinras va r ia n t es : en unos casos se rrara de hombresernpleados direct amen te en la empress que son pro-rnovidos a funciones min i s te ri al es : en o tros se o frecenc arg os en di re cr ori os , u h ori or ar ios p ara l a r ea li za ci 6nd e es tu di os t cc nic os in ven t a do s ad -ho c, a m ini st ro s 0s cr re tar io s s al ie nt es q ue , po r sus vinculaciones, esranen condiciones de volver a serlo en cporrun idadesfut uras en que la calesita gubernament al gire nue-vamente,Como es sabido, ot ra de l as t ecn ic as prefer idas delos ultimos afios ha side eI Ilenar cargos en direr-t or io s c an g ene ral es r er ir ad os: a l os rnili tares de me no rgraduacion, tenie ntes cororieles, mayores, et c., se leso fr ec e h a b i tua lrncn te Cit rgos en las gerencias de rela-ciories puhlicas 0 en Jos departarnenros de gestoriade rramites ante el Estado, a fin de co nservar lasjerarquias. Pero tal vez la mayor perspicacia de Fiatha sido la de darse cuenta que la eficiencia de unaparato que cumpla funciones de informacion y dep ode r d e de ci si 6n so br i' l as medi da s g ube rnamen tal esdepende tambitn fUI1damentalmente de la extensi6nde la red de agentes e informantes de la empresa alos n .ive le s med ios y bajos. En deew. muchas veeesla suerte de un expediente depende de que el ordena nza 0 e l emp Jea do 10 I leve en la exacta oportun idada 1a me sa d el f un ci ona ri o i nt er vi ni en te, 0 de qu ese pierda el expediente del competidor. IgualmenteJa intervenci6n de los funcionarios medias a nivel deDirecciones Nacionales es muy importante en cas ade licitaciones publicas 0 de decretos y poHricas rderid as a los sec to re s indus tr ia le s e spec ff icos .La forma en que se presentan las cspecificaciones teenicas en los pliegos de licitaci6n pafa la campra demateriales par parte del Estado son general mentedecisivas para que un proveedor quede mejor ubicadoque otro, y ello depende en general de este tipo defuncionario.Jgualmente, y para estos mismo efectos, son impor-

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION II

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    8/43

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    9/43

    los estan presos por nosotroshacemos nosotros pOir ellos?

    Han transcurrido ya siete aDOSdesdeel dia enque la policia del gobierno de I ll ia l levo a la prj.s ion a varies combatientes del peronismo.Desde febrero de 1964, Jorge Cafati, Mario Duaihy,Carlos Arvelos y Horacio Rossi vlenen sufriendoestoicamente las eonsecuencia de ser prjsionerosde guerra junto a tantos otros militantes. La mo-ral de todos es muy alta, ninguno ha dado pasoa Ia claudieacion y muy pOI' el contrario, SIl can-dieion de soldados de lacausa popular Iue ere-eiendo dia a dia, en las infinitas batallas que daelproletariado argentino. Para saber cuales su

    pensamiento actual puhlicarnos un mteresante re-portaje Uegado a nuestra redaccien,En Ia presents entrega eontlnuamosoon la seriede trabajos y documentos testimonialea sobre losque snfren largas condenas en las prisiones delregimen POI' el solo hecho de ser autenticamentefieles a supueblo, Hoy damos a conocer: 19) Undccumento de euatro militantes del desaparecidoMNR Taeuara, detenidos desde 1964 ycondenadosa mas de 18afios de ear ce l. 29) Un reportaje aleombatiente Luis Lozada publieado POI' un pe-rhidico de Cordoba; ,

    esde lacarcel, firmes en la luchastas paginas, este espacio, no nos pertenece, Corres-onde a los que diariamen re estan peleando en Iaal!e. A los que matan y a los que rnueren par laigoros a gue rr a popul ar que e st a pr ot agoni zando elueblo y sus organizaciones insurreccioriales. Si hoyocupamos nosotros, no es para susrituirlos, sinoorque tenernos el debet de responder par 10 queomos: Combatierites presos del Movimien to Perc-l muro que nos separa desde bace tiempo de 1 arealidad, no ha impedido 'que las alternativas delroceso lIegaran hasta nuestros senridos, nos calen-tara la sangre, nos poblara el cerebro, reafirmandoest ras {onvicciones peronis tas, nuest ro compromisovolucionario con los t rabajado.res .entimos vergi.ienza por reducirlo a las palabras, alos papeles,. sentimos trernenda ansiedad par dadev ida en l a a cci 6n ent rever imdonos con qui ene s - arman mana -esd.n abriendo el camino d if ic il, l ar go ,a rav il loso, d e nues tr a li be ra ci on nac iona l.

    dDesde distintos 6ngulos del gobierna, se empenanen cameter izae [aewpa iniciada d 8 de junio de 1970,Omo el "segundo cielo de fa Rwolucion Argentina".Hay quienes quieren vee en ella una sutil vinculacioncon la peetendida "of ens i va contra los monopolios"publieitada poc Oscar Alende. Fafsp: a real, fa hipo-tesis se sostendtia con un presupuesto todavia masaudaz, la caida de Onganfa habia abietlo el paso a"corrientes nacianalista'S de las FF. AA." que hoyf !st ar ia n f otz aondo la "prof undi' zac ion de La R. A." at rav es d el d es arr ol /ismo naci onal" , impu/ sado por Le -mgston y Ferrer. dC6mo Lien tlstedes este proceso? CRISTIANISMO Y REVOLUCION

    dPOt que cay6 Onqania? , l Q U e curse estaria siquiendof a d tc tadura mi li tar y cudles serian St!S reales pers-,pectioas?-Estamos en presencia de una nueva mistificaciondel sistema, Cuando Ongania. abandona la CasaRosada, con el se fue la fantasia de extender su poderpersonal, por encirna de las clases sociales que Iehabfan delegado un mando absoluto para realizar 111"Revoluci6n Argentina", pero, que al mismo tiempo,condicionaban su adhesion a la eficacia con que cus-todiara sus intereses. Durante euatw anos los sirvio_acumulando alrededor suyo las contradicciones inter-nas -desatadas por la variada composicion de subase de poder- y las externas, nacidas al calor de laprotesta popular. Las primeras, filtrandose desde losbuffettes de los grandes directorios, hasta los cuarteles, las segundas, obligando Ia participation activa delasFF. AA. Para. reprimirl.as,. unas y ot ra s - condistinto sentido, con diferente contenido- se cola-ron simultaneamente POt el boquete que abri6 1aac-ci6n de los "Montoneros", en su frente intenlo,encrespando un conflicto que babia nacido junto al a D ict adur a Mi li tar : el poder personal de Ongan iafrente a la Junta de Comandantes, Cuando el pri-mero se revel6 insuficiente para conciliar las con-tradicciones internas y enfr ent ar s ol vent er nent e . [a sextern as, la Junta no vacil6 en asumir para S I todoeI poder, derrocarlo, y designal' un sucesor. Se trata bade preservar la unidad de las clases antinacionales entorno a la dictadura. Y los Comandantes no dudaron.,E I Est at ut o Revo luc iona ri o p reveia 10 1 sustitu.ci6n pre-sidencial en caso de "incapacidad ... " La continuidadde la dictadura quedaba legalizada con un simplecambio de guardia. S6lo en un sentido enronees pode-

    mos hablar de "segundo ciclo de 12 1 R. A." .. El queprot agoni za ron l os e je cu tor es de I amisma : l as FF .AA,sostenedoras absol ut as del po der a partir de 1966,agent es e fi ca ce s de l a peri et ra ci on monopo li st a, se con -vierten objetivarnente en receptoras de todas las con-tradicciones de larealid.ad n acional La rnantencionde su vertica lidad, les exigio asumir plenarnente suresponsabil idad pol it ica en el "segundo ciclo" defi-n i endclo corno el unico objetivo que Ies perrnire cohe-sioriar -congelandolo- su franco estado dclibera-tivo : Ia institucionalizacion de Ia RA, esto es, laconsolidaci6n del proyecto irnperial ista yanqui en laArgentina . .Sus esfuerzos para contener en el primer gabinete atodas las tendericias que la animan, se hizo pedazosen la crisis de octubre : las resistencias desatadas en lamedi an s burgues ia i ndust ri al y en l a c la se medi a. -porel escaridaloso morierarismo de Moyano Llerena-agudizarori las viejas y nuevas contradicciones de suequi po economico fa ci li ta ridol e a Levings ton e l r elevode su ministro de eccnornia, y establecer una nuevar el ac ion de fue rz a s en el pl ano in te rn e de l a d ic tadu ra .EI desenlace de esa primera crisis inaugura el procesoque , a cel er ado con el e st ampido de O. A lende, e st ar nosobservando enestos dias, Las tendcncias que parti-c ipan en e l, s ir it et icamen te expuest as , son l as s igu ien-tes: las fuerzas liberales .al perder el control de laccnduccicn economica, se refugian en Ia prudente ex-pectativa de sus mandos militates; el desarrollismofrondizista no logra sustituirlas y se repliega ruido-samerite -a partir de la renuncia de Guglielmelli-hacia una oposicion sistematica de la tendencia hasraaho ra pr edorni nante , eI "des ar rol li smo naci or ia l" que ,definido por la "profundizacion de Ia RA", trata decrear a lrededor de Levingston y Ferrer las condicionespol it iea s y econ6mica s que J ac il it en el montaje del. partido de la revolucion argentina; su formula paragar an ti za r l a vi ab il id ad del p royecto imper ia li st a.Detras deestas Iimitaciones politieas de la dietadurano hay ninguna "corriente nacionalista de las FF.-AA.", sino la imposibilidad de los monopolios dealinear-con la gastada reeeta de la ortodoxia mone-tarista- junto a sus incondicjonal,es aliados (la altaburguesia y la oligarquia agropecuaria) a Ia medianaburguesia y a l a c1ase med ia . E I dc se sper ado e sf uc rzode Fener por encontrar terminos de unidad entre esasclases y capas sociales, lejos en tonces de en trar encontradiccion con los monopolios, trata de resolversus di fi cu lt ade s s at is fa ci endo sus nuevas nece si dade s,Un d:lto significativo: a pesar de los encu.entros fur-tivos, de las ve1adas en Olivos, todav!a no ba podidoextraer de la complaciente burocracia sindieal un alia-do mas 0 menos soli do para en fr en tar se con e1 pueblo.Las viejas contradicciones que viene arrastra.ndo, lasnuevas que esta creando, han comenzado a estallar.

    -De acuerdo con fa perspectiva que U ds. te atribu-yen a [a diaadurG', es evidente que [a misma preten-de rd i nt eg r: ar a [ p eron ismo en et s is tema La des igna-cion ,de "peronistas" como funcionarios de fa RA, dsi

    lo indica; ,icomO se concilia esa realidad con fa aiir-macion -agitada pot las orqanizaaones combaiioasde vuestro mooimiento-c- en el sentido de sosrenerque el peconismo es el instrumerno politico de laliberacion nacionai i'-Muy simple mente La explicaci6n debernos bus-ca rl a en la cornposic ion socia l del peron isrno. Veamos:Expresion politico de un [rente de clases, can flu yena el , en su nacimiento, los trabajadores, diversas capasde la clase media urbana y rural, y la ascendenteburgues ia i ndus tr ia l. J un to s y bajo el liderazgo dePeron van a proragonizar la primera etapa de laliberacion naciorial en la Argentina. Como no po-dia ser de otra rnanera, esa heterogeneidad se re-fleja en el plano politico determinando Ia exis-tcncia de disrintas linens y teridencias. En su de-sarrollo los term in os de unidad del frente de clasessufren mcdifioaciones al cornpas de sus contradiccio-nes intern as. Con las limiraciones de toda formula-cion esquernarica, podriamos caracterizar asi ese con-Ilicto : par un lado, la tendencia conci liadora -cunade la burguesia en el movimiento-, quI:' agotadassus posi bi li dade s nac ional es en 1952. se e sf ue rza porrnantener su influencia ideclogica y politica integrandoOIl P eronismo al 'sistema: por el otro, 12 1 ten.denciarevolucionaria -expresion de Ia asceridente hege-monia de los trabajadores-c-- tratando de plasrnar lagraviracion de los misrnos en el frenre de clases, im-pulsando el desarrollo de forrnas de organizacion yde lucha superiores, La presencia viva de Peron hapos ib il ir ado , r nan t i ene y des ar ro l l a d ia le ct ic amerr te I aunidad politica del frente, operando al mismo tiern-po, como su s in tc si s i deol og ies .Esa contradiccion hOI recorrido. recorre y recorrerahasta su superacion -cuando Ia clase trabajadoraconquiste por medio de sus organizaciones insurrec-cionales la conduccion local del movimiento-, I..vida del peronismo, signando el desenlace de su alter-nativa bistorica: lIevar hasta sus llltimas consecueo-cias la guerra popular que viene vigorosamente pro-tagonizando 0 desintegrarse.

    ~c ' Y cudf es el r ef lej o conc ret o de e so s concept os enla realidad? jI;[ a s preeisamente: c' Pueden describir e/estado QC I[lal del pe[onismo, localizat con exactituda su tendencia conciliadora, a su tendenci(ll revofu-cionaria, sefialando los terminos de unidad de estat il tima , u sus pos ib i[ id ades de d esar ro ll o?-Estos conceptos no son abstracciones. No debenpedir permiso a los nechos para legitimarse, po.rqueson extraidos de dlos mismos. La incapacidad gorilapara comprendn la realidad,. atribuye la vigenci-a dePeron a su poder rnagico, sin advertir el fundamentoecon6mico soc ial que l a a liment a. Comp tobemos lo ;Cuando en octu bre se ceIe br6 en Madrid la reun i6nde Ia que saldrfa la linea tactica de Ia conducci6nfrente al cambio de guardia de la dictadura, "puertade hierro" se tarnsforrn6 en e-picentro politico delpaiS, No era casual: la invisible presencia de la rebel-

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 15

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    10/43

    los trabajadores, las protestas de la clase mediaisconformidad de la mediana burguesia, asistie-l encuentro de nuestro lider con los represen-de las diversas l ineas de Ia teridencia conci-que se disputaban la conducci6n local. Hare-na rapida caracterizacion de cada una de ellas:integ racionismo necperon ista que. desde LucoSeru Garcia l lego a Espana representado por(UOM), expr es ion del" "desarrol li srno nacio-denrro del peroriismo. Las carras que iban aen Madrid eran del rnazo de la dictadura :cturar las 62 y la CGT con la incorporci6n"8" primero, de los participacionistas despues:paso par a garantizarle a Levingston una eon-l oc al d6cil .r efo rr ni smo e le ct or al : p romovido per Paladino,n ado con l os sectores "populistas" de la UCRPquienes luego trenzaria "Ia bora del pueblo"-o de reafirrnarse en la conduccion local parauna estrategia oposirora a Ia dictadura mili-"exi gi endo le" una in rned iat a co ri vocat or ia elec-eformisrno golpista : timidarnen te expresado porlcahueres de Jorge Antonio -Saa y Cia._:_ acamino de las lines anteriores . promoviendocto del peronisrno con las FF.AA . presupuestoo de su vocacion gol pista ..estado organizativo de Ia reridencia revolucio-I e i rnp idi o e sta r p re sen te f is icamen re en Madr id ,r ea l no paso inadvertida pa ra. Per on, que ,camente, bloque6 a la linea integracionista,d i.6 a la reforrnista golpista y dio su apoyo ano. La marcha de las contradicciones internasdictadura y Ia actual relaci6n de fuerzasen eliento, apunralaron su decision de erifrentar alcionismo con la linea que -aun conciliadora.urguesa- man tenia may ores posibilidades opo-, Las consecuericias se notaron inmediatamente :esaparecer, los sectores in t egracioriistas de las 62CC;T debieron ceder tacticas a las huestes deo, colocadas de esta manera, en la cresta de lazacion 'popular.algunas variantes, este euadro todavia se man-Sin .embatg~, n.o es ni por lejos, defin itivo. yrefleja transrtorramerite la rclacion de fuerzasMovimiento, entre su teridencia conciliadora y?enci a r evo luci onar ia . e ntr e la gravi taci6n pol i-ldeol6glca de la burguesia y la ascendente hege-de los trabajadores. Y si bien, momentanea-el reformismo electoral juega por decisi6n deen -el banda opositor, a medida que la movi-n popular se profundice, que la aceion armad"nda, que se modifiquen las contradiccione~as de la dictadura, el rdormismo reve1ara suscionoes. su inconsecll'encia, su traicion.

    de las limitaciones informativas que nos imla fa'! ta de contacto con la reaIidad, 10ca1izamosi st enci a concr et a de l a t endenc ia r evo luci onar ia .mos d ist ingu ir la en es to s di f. erent es pl ano s, y aCRISTIANISMO Y REVOLUCION

    t:av~s de I~ p~actiea de estas organizaciones: a) planosindical : sindicatos y agrupacicnes de Ia CGT A r lineacornbativa de las 62. b) Plano esrudiantil: FANDEP.UNE, FEN . .c) Plano profesional: Curas del TercerMundo. d) Plano politico: Bloque peroriista de IaCGT A, 11ucleo del MRP, OP 17. etc. e) Plano insu-r re cc iona l : FAP. Montonero s. Co rnan dos Au tonomos,Obviameri te . esta "Iocalizacien" contiene en cada unode sus pianos, distintos frentes de trabajo, distintasforrnas organ izativas, y por 10 tanto, distintas res-pons ab il id ades . Su s pe rspecti va s de de sa rr ol lo se con-funden con la de la guerra popular, y deperiderande la eficacia con que asurnarnos y conc ret emos l asta re as que e st a r ec lamar ido l a re al idad: pol it ic ament e,acornpafiar y profundizar 1 3 rnovi lizacion popular .extender y consolidar la accion armada: organizati-vamenre, ligar los distin tos niveles de trabajo y lasdistintas organizaciones revolucionarias, mediante lacreacion de agrupaeiones unitarias.en los frente fa-bril , barrial yestudian til que directs 0indirecramente,se inrcgren a las forrnas organizativas mas elevadas:las organizaciones insurreccionales,en cu v as arrnasrecaera la mayor responsabilidad politica en la pro-gramacion y r eal iz aci on de e st as t ar ea s,Estarnos seguros que va se estan realizando, La gra-vitacion poll r ic a de l as o rganiz ac ione s insurreccional es , c re ce con cada heche a rmado, i ns er tandos e cadavez mas en las conrradicciones inrernas del movi-n;iento, expresandolas con una transparencia progre-s~va: las valierites rnetral letas de las FAP. empufia-das firrnemente POt l os des ca rn is ados, no se acci onanpara apun tal a r las i lusiones de Paladino; eI heroicosar ri ficio de Abal Medina y Ramus. no 10 capitalizaraRucci: la memoria del cornpafiero Blajakis -reivin-dicada con las arrnas en la mano- aterroriza .J losburocratas de la UoOM. Ast, adheridas a la fluidarealidad del Movimiento, asurniendolo en su accio-na r como tota li dad, l as o rgan jz ac iones -i nsur re cc iona -Ies peronistas iran gestando la alrernativa revolucio-naria de los trabajadores argentinos, coricebida enuna solida concepcion de guerra popular, que alum-brara inexorablernente 13 aparicion delejercito delpueblo, En sus fusiles. tendra el irriperialismo a: susepulrurero, y nuestra parria, al creador de su 50-cialismo.

    -Nos r 'n troduc .imos entonc.es , en la. guerm popular.dC6mo observan el estado de fa [ueha armada en laArgentina? dCua! creen ustedes es su actual prable-ma t!c a? dDe que forma gravitan en su superaci6n. elestudio de las !eyes general' de fa guerrarevoluciona-ria, consagra:das par fa prcictica de atras pueblO's?-La lucha armada en el pais ya ha f,ecorrido uncurso i rreversible. Sus organiza.ciones insurrecciona1esestan cubriendo 1a etapa organizativa. que podriamosdefinir como la de la crtaci6n de sus organizacianespoliticas militates. y han comenzad'o a recorre! unperiodo de transici6n, had.a una nueva eupa de con-solidaci6n. que estara signada por Sil s6l ido enrai -

    Los presos no estan. solos

    zamien to con el pueblo .. E ntre una y otra etapa deberar esol ve rs e la pr obl er na ti ca f undament al d e es te peri odotransitive: la creacion de las fcrrnas organizativasi nte rmedi as , que a seguren 13 interacci6n de la Iuchaarmada con Ia mov il iza ci 6n popu lar .. Aunque la ac-cion concrera sobre Ia realidad sera la encargada deir descubrierido esas formas, nos atrevernos a decirque ya han ccmenzado a insinuarse, planteando a lasorganiz aciones armadas la necesidad de desarrollar lac ar ac ter is tic a pol it ic o-mi li ta r de sus des ta camen tos ,incorporarido a los misrnos la representacion de lasagrupaci or ie s de . n a t ur al ez a fabr il , b ar r ia l y e st ud ian-t il . Las leye s gene ra le s de 13 guerra revolucionaria, con-sagradas por otras pueblos, poco pueden gravitar enla superaci6n de esas cuestiones, pues son solo ~so:leyes generales. Cada pueblo eseribe su manual revo-1ucionario, el nuestro 10 esta haciendo desde 1955;precisamenre las profundas ensenanzas que nos brin-dan las experiencias armadas mas pr6ximas con nues-tra realidad, destacan e! caTacrer inedito d-c las gue-rras populares que se libtan en Latinoamerica. Lasdec la ra ci ones p6 st umas de Mari ghel a, re iv indi candola singularidad de Brasil, d-entro del Tercer Mundo,la pr .e ocupaci 6n Tupamara por r efl ej ar o rgani za ti va -mente, a. traves de los "Comites de apoyo a Tupa-maros", su tremenda influencia poHtica. la admirablemadurez del MIR, impulsando a los "Comites inter-

    medios" para armcnizar su estrategia armada conla nueva realidad chilena, son ejernplos concretes dela manera particular, diferen te, inedita con que lasd i st in tas f ue rz as r evo luc io ri ar ias del cont in en te r esue l yen las ccrnunes contradicciones que plantea la luchaarmada en America Latina. Las cuestiones coricretasgerieradas por nuestras diversas realidades no las supe-rarernos indagando rnanuales, sino abriendoles el pasocon Ia accion armada, a la extraordinaria capacidadc re ador a de nues tr os puebl os .-c-Cornpletando el cuadt o de lucha armada en nues-tro pais. una ultima prequnta : ~C6mo explicon laexistencia de orqonizacionee insurreccionaiesi no pero:nistasi' ,jExisten posibilida:des de relaci6n entre e[{as1) las organizaciones .insurrecci.onales peronistas?-Las organizaciones insurreccionales no peronistastienen su nacimiento -con los respetables maticesque las diferencian- en las c.apas mas radicalizadasde 1a c1ase media que. n la Argentina, han tenido eIenorme coraje de revisar criticamente la pdictica y elpensamiemo con trarrevolucionario, gorih, qe 10 1 iz-quierda tradicional y super a. ! tambi en l a ve rbo rr ag iasectaria de la nueva izquierda. Ese fecundo procesoautocritico-aun inacabado en el plano conceptual-la decidi6 a tomar las armas para participar vigoro-samente 'en la guerra popular. Nos sentimos plena-

    CRISTIANISMO Y REVOLUcrON n

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    11/43

    nte reconocidos en sus combatientes Sus rnuertos,triunfos, sus derrotas, son las nuestras, Nos resis-os a juzgar genericarnenre su posicion frente alnismo, porque es d ist inro en cada una de elias:n eras las FAL pa recen estar exarninando deterii-ente la cuesticn ~segun puede intuirse per latura de sus comunicados- las FAR desparramanGarin reconocimiento historico a sus tres ban de-e l a va sa ll an te a cc io na r d el ERP , s u i nt e si va 'pro-anda armada, le perrnitira recoger una experien-ia r i qu i sir na en la materia que, mas tarde 0 masprano, se reflejara en s us c on cep cio nes . C on t od o,emos rener la honestidad revolucionaria de reco-er que las diferencias poliricas con n u estras org a-aciones insurreccionales se deben ref l ejar en lasnzas de trabajo, dificultaridolas momcntanea-0 r ed uci end ola s a planes secundarios. Pero no

    ernos ninguna duda que desde esos planes. y a me-a que en el desarrollo de la guerra popular crezcap res enc ia d e l as o rga niz aci on es a rm ada s percnistas,e l r no vimi en to y ritmo que la practica de lasanizaciories armadas no peronistas les desarrollec o rn p re n si on del m is mo , s e a ce le ra ra la ccnvergen-ent re unas y otras, proporcion arido gradual peronernentc los fundamenros reales del Jrente unicoprolorig a ra la creacion del ejerciro del Pueblo.

    osada: la unica ortodoxiael combate

    ta entrevista fue publicada POl' el diario"COrba", en su ediclon del 20/2/71.

    iqui pie1lsu Uti. de ln p u blicid ad qIL. se le asign6fU casamiento?extrana profundamente la publicidad que en torno a mim ie nt o s e h a r cal iz ado . L os qu e no s hemos c ompr omet idolmcnte pam hacer la A rgentina librc, justa y soberanasomos ser es distintos al comt.n de los hombres de nuestr oblo. Parcccr ia que se intenta crear una imagen del revo-on ar io , como a lg o m is ti co , d es ca rn ad o, ~ tcr eo . C omo hom-Comun de mi pueblo, slento el amor, cl dol 01', la a legria ,llan to. 0 hay nada exccpcional en esto, SOil eso. hombres. in cl ui do - cOn su b ar ro y su sangre, 10 qlle hadin by l el ici da d de l p ue bl o. C on s us amo re s, s us [ emor es ,dolores. No sera un supcrhombre incarnal. Seran loscamisados, los abe i las negras, qu i encs nos hemos pro-.to traer mediante la lueha, al gcn ral Per6n Y ilrrnnC,lrc ua j 0 al sisteTlla explotador.

    isu condi ci 611 de p ,. is io ll ero paUli ta I e s igni ti ca a lgole st ro pue blo l Ie va t 6 a nos p l'i sio '1 CI 'O d el i mpc ri ali smo yci pa yismo e n 'n ue st ro p ro pi o p ais , dc jan do s ola .nc nt e hrtad para elegir la clase de muerte: de hambre si Ie.

    0 dc sa ng ra dos e n l a, c all es 5i n os r ebe lamos t ra ta ndoimponer nuestro destin~. Pero lanta sangr e argentina de-8 CRISTIANISMO Y RF.VOLUC ION

    rramada haec que el grito de libertad, de "Peron 0 Muerte'sea cada vez mas Iuerte 'Y la lucha mas efectiva y s ol o l o.v ic to ri a de mi p" eb lo r omp. rtl . mi s r ej as .

    "C6 rdo ba ", a l al ud ir a 5U casamienlo converso c.o1l St', hermanoA le jand ro. i Qui op in a (fe.rca d e es as d ec las aciones que n05eftc!u6?Sabre. csto crco necesario aclarar que con 111 i hcrmano noexis tc ninguna identidad de pcnsamiento. Tengo puntos devista distintos y act it ur le s d is tint as . Mi compromise cs canel pueblo peronista, Mi convieei6n es que s610 la lucharevolucionaria h ar a posible la Ar gentina que sof iamos conPeron en la Patr ia. Yo apunto a la dcstruccion del sistemay no accpto n in gu na i nt cgr ac i6 n c on e l; mi lu cha q uie rc yp re tc nd e c l c arnb io d el s is tema d e e st ru ct uras y no e l ca rn bi ode la s e st ru t ur as del sistema. La lucha cs clara: desde pi17 de octubre de 1945 la m in or ia g or il a qu ic re s omet er alpueblo y solo cabc la pelca. "Si qui er cn guerra, tentld.nguer ra", decia la compaiier a Evita.

    Losada, iqiL" piensa Uti. de la situac;,'" politico. actual?Los hcchos demuestran que cl slstcmn haec agua por loscua tro cos tados, La, d ic tadu ra gor ila - can sus habitualescar nbios de cquipos-s- que nos desgobicrna desde 1955, )"3no puede scguir engafiandonos, disf razando la r calidad. Y ano qucda ar reglo, El pueblo en rebcld ia en C{H'doba, T'ueu-man, Catamarca, La Rioja, etc., ha dcmcstrndo su nivel deconcicncia y ha dado su no rotundo a las trarnpas. Ha idosacando las caretas de l i mpe ri al ismo y la oligarqula venal:los "cornunitarismos", los "nacionalismos", los "desarrollisrnos".EI puebl o med iant e su lueha perrnanentc, ha d emos tr ad o q ueh ay u n hc cho s in r es ol ve r; p er on ismo -a nt ip et: on ismo ; pu eb lo -ant ip uebl o ; o pr imi do s-op re so re s : n ac io na le s -vcnd ep at ri as . V l osoprimido cstan dispuestos a luchar hast" ,'I fin. La nuevaRes is te nc ia P eron is ta e st a c onvc rg ic ndo 1'1) l.i I orma cio n de lejer cito de'! pueblo, que abrira paso al ,H"c~SO de los traba-jadores al poder ..

    Losada, reeten usted alu d io al nacion alism o ; (que es parausted esta def inici6n?Antes deseo decir que el sistema intclltad. nuevas tr ampas:golpe "pr e untarnente" nacionalistas y sabcmos -ahara res-pondo a su pregunta- que no existc PI nacionalismo bur-rues. Porque nacionalismo hoy, es plantearse la libera ionnacional y social de la Patria y de 10' hombres. Y c. cna ci on ali sll lo s 61 0 p uc dc r es id ir e n l as f u.c rz as p opu la re s q ueno tienen intercs ni c Olnpronlisos c Qn c l in Jpr ri al ismo . Y ' ( ' "50("nacionali smo popular y r evo lu cio na ri o. dc sd p qu e p la ntc a l al ib rraci6n nacional y social, solo sen, posible por Ia \',ar cvo il lc ion ar ia . P or e so e stamos en c sta s c. e; und a gu er ra pOl'la In.depcndencia, pOI' un a pa tl 'Ja j ust a, lib rr y so be ra na qu epong3 en marcha cl s oc ia li smo n ac iona l. Y la s e lec cio ne stanmoco sin'en porque d si,tema nO podra dar decciones sinPI"Os"nibilllQS0 porquc Peron y cI peronismo sinLeti7.an las b iH1~dc-ras nacionales y revolucionarias y sOn )a am.enaza COn r e- La"I regimcn. El peronisJ11o no caera en rsa tr ampa elcctO l ~1.

    Losada, (Se de/iniria clltonces uSled como l;erollista rello/tl-cionnrio?EI pCl 'o ni smo f il e, e s y ,era revolu ionario, como 10d ij era n ue s-tra cOl1'lpaiiera Evita. EI pcronismo cs uno: cl que es leal ".Pcron. EI {,nico peron;smo d.lido cs cl de los que luchansin cuartel . s in componend:: Is , slll oport.unisIllos y sin calculosen c on t. ra de l r eg im en. L as b as es dc sc ubr en y sen alan a IQStl"aidores que usan la ca:lniseta pa ra obt ene r ve nt aja s ydividcndos per sonales, como senalamos a los bur6cratas quedetien~n .Ia lueha y se prcsta.n al manoseo de nuestros enc~migos. La u 1l .i ~a o rt ot i{ )x ia ;; e s l c om ,b at e.

    Sindicatos

    Opinan las f6bricasContinuando con nuestra serie de reportajes yentrevis tas a los deJegados y activistas de baseque en In fabrtca 0 el taller dan las suces ivabatallas contra el poder patrnnal, hoy presenta-mos tres nuevos y valtosos aport es . Los dos prj-meros corresponden a las entrevis tas mantenidascon Carlos Alberto Ortiz, delegado del Sindicatode Meeanicos de Cordoba, POl" la seccion Trata-miento Termico, y uno mas en la cam ada deactivis tas que protagoniz6 el Cordobazo y a undelegado de SMATA del Gran Buenos Aires , mili-tante de Ia CGT de los Argentines, quien porrazones obvias hablara con el nombre de Juan ..

    u lenguaje posee la franqueza caracterist ica deltrabajador argentino.En ultimo termino dialoga con nosotros uno delos despedido de la Secci6n Forja de Ika-Renault,en Cordoba, empresa que afronta en la actualidadun serio conflicto, deb:ido a los esfuerzos de losobreros POl' Iograr la declaracion de la jornadade insalubridad y que provoco el despido de 6compafieros,EI reporteado, militante de una agrupacion poli-tiea, prefiere no dar su nombre y contestar como"un obrero de PORJA"_

    1 . - r'Se han proiundizado las luchas obreras en [asi il timos ahos? Es dec ir , ;dichas luchas se estdn dandocan mayor base orqani zat ioa tj can clara perspectivepolitical-No se dan en bases organizativas g en era le s. si no devariguardias que, in terpreta ndo c l d ese o de la mayo-,fa de las bases. Jlenan cl vacio de direccion , Lasminorias organizadas esran rnarcando la sa li da pa rael campo politico como para e l o rga ni z ar i vo , con laaprcbacion general d e l as b ase s.

    -Ap~rtir del grilo de la RebeJi6n de las bases. queJan?:a la CGT de los A("genrinos en mar?:o de 1968,se abre una nueva erapa de Illeha para la clas~ traba-j ad or ,l . qu e se c ar acr er iz a po r p ro )' ec rJ rs e c on s en ti dode l ucha por Ia L iberac i6n,En los conflic[Os que se han desarrollado en cl sectorindustr.ial, con participaci6n del pueblo. caso Tucu-man (ingenios), en C6rdoba (IKA, FIAT), en Ro-sario, en fabricas del Gran Buenos Aires. se obsenrJuna (reciente profundizaeion de Ia lucha obrera conproyeecion polit ica.Pienso que el trabajador a.rgentino h~ avanzado po-liticamenlc ll1ucho mas que varios de los grupos mili"t1 nt cs qu e p re re nde n co ndu cir lo .Su pa.rticipaci6n masiva en los ultimos paros es unaero de protesta conlta el regimen. con clara visi6njJolitica.

    E sr o d er nu e sr ra que la cl a e rrabajadora ha superadola etapa de luchar solarne nre por aspectos rcinvin di-r~roriosEI trabajador en general. cada d ia es m as concienrede qu i en es, don de csta y como acrua el enernigo.Qu se dcben in v er r i r l os p ap cle s, 0 sea pasar a laof ens iva. en Ingar de estar siernpre I'll la defensiva.En los conflictos produeidos estc afio, sc ha avanzadoen mctodos para profundizar fa lucha brera : estoha perrnit ido ganar barallas parciales, que de haberJ pl ic ac lo el ( ono cid o met od o d e e ncu adr ar 1 . ' 1 confliLoen cl marco de IJ lcgalidad, se bubie en perdido.Cuando ell una f mifi tan en e ll a! ( 'Hay d is cus ionpolftica. etC/boraeion de lIll v fograma. rIc. enfin ,;eestrecho el contaclo con las basrs: '

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 1

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    12/43

    10 que respecta al divorcio entre las bases y losentes: es necesario hacer cons tar que para hablara relacion entre delegados de base y sus represen-s ha bri a qu e di st in gui r en tre e l s in di cal ismo bur o-o en decadencia y e l nuevo s .ind ical ismorevo lu -rio que surge en la act u a lidad: debernos consi-las relaciones del delegado representante del

    burocrat ico como las de un dirigenre sinrepreserit a tividad. Es par ella que en los

    e nr os a cr ua le s. en Ia rna yoria de los departa-e sr an s ie ndo s us tir ui do s p or co rnp af ier os qu e

    son digitado por la direccion sindical. La discu-politica es generalizada, hay una gran coricien-politica que cobra mayor intensidad en la van"as obreras y, aunque no se hay an elaboradoram as. estan presentes en todas las acciones losrnienros de los grarides prograrnas de luchas n a-les: La Fa Ida, Huerta Gra ride. etc. En 10 queal co n racro con las bases tie n de a ser IIIa yor ento se integran 10 delegacies a l s in d ic al i sr no

    esta altura de la lurha, e xisten dos situacionesre definidas.a de los delegados y dirigenres sind icales utiliza-por las em p resas para frenar la lucha obrera, quen de eo nc il ia ei6 n, q ue e l s in di cat o no d eb e me ter -n pol i tica , que van a interven ir el gremio. queq ue a gua nt a r, 0 sea el mismo idioma de los go"n res de tu r no d el re gim en ., a pesar de estar en Fabrica. estan aislJdos de'lde la mayorta de los trabajadores.a de los cklcgados y militanl'es que a traves deconfli.clos han profundizrtdo sus causas funda-l es. d es cub ric ndo la n ece sJ ri a p roy ecc ion p ol iti -e ' de be l1 t ene r 10 mismos y que los nue\'os me"de lucha eleben su.rglr drsde las bases.arril que sc realiza en este sentido, parte del pro"c on cre to d e f abr ica 0 gremio. pero u analisisa liz J s ob re l a c aUSa s qu e 1 0 pr odu ce n y no sobrectos. Esto nos permitI' encarar eI problemaeto, pero a la vez e]evarlo al plano politico,

    do una nueva ment;didad para cnfrcntar 1;'1 lu-obrera y bllsca ndo tam bien n ucvos metodo quepermitcn Jvanzar en el cambio de rclaci6n de0 sea pa ar J la ofcnsiv,1.

    t are a cs p os i. bl e: s e r ea liz a e n 1 .1medi da q ue eXl s"esrrecho con lacto con las bases. Caso contrario,radamos esquemas teot'ieos que nos aislarianr est o d e lo s tr aba jad ore s.ongreso de los Companeros realizado este anala CGT de los Argentinos. el documenro apro-para organizar .Ias bases para la Liberacion: sundizacion permanen!c en cada fabrica 0 grufJopoyo: on entre orros, esfllerzos positivos 1 ara

    y d iscu ti r p rogramas con proyecc i6n pol lt ic a.

    IQue imporlancia Ie da a fa lucha polilica unde base? 0 sea, wando SI? encara una acci6nCRISTIANISMO Y REVOLUC IO.

    de protest a

    .. 4. - Cuando se habla del mooimiento obrero otqo-n iz ado , l se Irata solamente de los sindicat os 0 existent ambien otros tipos de orqanizaciones?-Ante Ia traici6n de los dirigen es siridicales. lasbases tienden cada dia mas a apoY,1[SC en Ias agrupa-ciones de base en funr ion de COl1S1TUiru n sindica lis-mo de vanguardia. U n cjcrnplo son los pares u otrasl1ledidas de fucrza dispnesca por los sindicatos a lasque las bases II'S han dado un caraceer totaIl1lente dis"titHO al que aquellos dispusieron (cosa corriente enla actualidad). O. mas rec ienccmen te , 13 ocupaci6ndel local de la CGT Regional pOl' las bases, el 12 denoviembre. )' la realizacion del. acLO desde los baleo"n es d el IIIismo.

    -En el esquema ofieial, en que se mucven los per"soneros del r eg imen y por consigu icnte los d ir igcn tc sde Azopardo. e! movimiento obrero o rg ;l I1 izado 10integral1 fundamen[aJmenre los sindicato' que cum"plcn fielmente con las disposicioncs que detHmina elregimen a traves de la Sccrctaria de Trabajo.o sea que pertcnecen al movil1liento obrero organi-zado los sindicalos que ellos quieren, los que hacenbuena letra, los que no hablan de planteos politicos,de liberaci6n. etc. En cambia para nosotros los tra"bajadorcs , para 1'1 militante que lucha en cada fabri"ca, el movimiento obrero organizado c ta formadopo r t od as L 1S e xp res ion es o rg ani zad as de t rab aj ado -res que librementc dcterminan sus objetivos, su auto-ridades, Sll forma de actuilr. esten 0 no rewnocidosror fa Secreta ria de Trabajo, 0 empresa.Los rrabajadores en este orden no nos atamos a es"quemas 0 r ece tas . L a e xp eri enc ia no s v a ex pl ic an dola f orm a mas c or rec ta d e o rga niz arn os.Sin dejar de recenocer distintos esfuerzos en este as-

    pecto, destaco el que realiza la CGT de los Argeriti-nos,y que en una de las resoluciories del Congreso delos Cornpafieros. expresa algu na de las Iorrnas quehernos descubierto los trabajadorcs en la practica, yque deben coristituir en 1'1 futuro proximo Ia col u rn-n a vertebral del rnovirn iento obrero organ izado :-Las comisiones de lucha,-Las cornisiones de solidaridad,-Las agrupaciones de base.-Los sindicaros en l a m c di da que luchen por la l i-beracion.-Las cornisiones de apoyo, etc.

    5. - Hablenos de cual es fa act uat sit u acion en (Igremio' ~J de 10 que us te de s p lan tean .-Elpidio Torres no rcpresen ta a las bases POL 10que, para ma n tenerse al Ircn te del gremio, esrrcchamas y mas s us r cla cio ne c on [ a er npr esa . qu e c ol abo racon el in r erfirien.do en las clecciones de 10 5 nuevcsdelegados , e l irni nan do act iv is ta s y act uando de co"mun acuerdo contra. los obreros. Nuestro plan teocan isre en la reorganizacion del sirid i ca to . s in i rnpo r-ta rno s rn uch o l a re cu pe ra ci on 0 no de las actual sestrucruras, en base a una verdadcra dernocracia sin"d ica l, do n de l os r epr esc nra nt e se an v er dad eramenreelegidos par las ba es y cuyos principios de l ucha seas ien ten , e n 10 p lirico. en Iii su prc sio n de l ca pi ta l i s-rno y la i nsta uracion de u n social isruo : 0 sea, en lacoricrecion de L1J1,1 parria ju a, l ibre )' soberan a.

    -Nuestro gremio a traves de su Consejo Directivop res idi do po r e l b inomi o K lo os te rm an -Rodr igu ez.s e en cue ntr a ub ica do e n c l gr uf Jo d e l os no "a li ne ad os:en 10 p rac tic o es to s ign ifi ea n o d efi ni rs e, n o eomp ro-met ers e, f avo re cir ll do al r eg imen COil las mltlt iplesgaucbadas en e lecc iones nac iona le s.En estos dos tiltimos aoos y siemr re de acucrdo COilla empresa y Seerctaria de Trabajo, barricron con IJoposici6n en el gremio, hacienda despedir de bs fa"bricas a los compancros delegados y activistJ.s que seoponian a la politicJ de entrega de la actual con"ducci6n del gremio, ranto en CordobJ. como en 1'1Gran Bucnos Aires. Hasra el momento no han conse" .gllicio su objelivo en Ia fabrica FAE. (yo crco que 10intentaron este ano a traves de un conf1icto que dur6dos me~cs ). F inalmenre 10 tr aba jad ore s Ie demo s"tramos que cuando el conflicto :no cae en manos de]os personeros del regi m en sino que es lIcvado porl os t rab aj ado res af ect ado s. l as COS ;] Sc ambi an f un da-mentalmente. Los companeros no tienen mi~do ajugarse hasta las 61rimas consecucncias wando venque son bien interpretados, que se cambian [as meto-d os d e l ucb a, y d esa par cce n l as ne goc iac ion es a " alt onivel".Este es e l unico (on fl ie to .1 nive! de .fabrica que he"1110S ganado en los dos ultimos anos, dado que enl os r es ta nt es: G en er al Mot or s en d os o por tun ida des ,en Citroen, en IKA en Cordoba, en Deca etc. 1'1 bino"

    mio Kloosre rrnan-Rodriguez nos ha entregado rni-serablernente, por supuesto con habiles pero cobar-des acritudes, como la que "nos van a interven ir elgr emi o" . P er o e so s i, a pro vec ha n redo confl ic to paracornpletar las listas n eg ras d e 1;] er npr esa c on lo s a cr i-vistas despedidos. Por orra parte deberrios reuer enmenta 1'1 factor de pcder que reprcse nt a n en el pais.ernpresas como Ford, General Motor. Fiat, Kaiser.Cr ys le r. Mer ced e Benz, P eug eo t, ere. y que gravitancomo ral en la vida del pais a traves de su inf luenciaen las fuerzas armadas, las jerarquias y Iuncionariosde turno. EJ rni mo binornio 11a con eguid y es clr es pon sa ble de ]a adhesion del gremio a Ia FITIM,engolosinados porTa a y uda recnica a travcs de cur-SOS, que nos imporraron de Esrados Unidos,YJ c. tan aplicando algu nas norma para fr nat" lare acc icn de l os c orn p afi ero s. crearido lin cuerpo dema ron cs a s ue ldo )I con agen tes civiles de ccordin a-cion a I f ren teoNu nca las ern pre J (especialmenll.' la n mbradasmas arriba), han enconrrado ta n t a bcncvolenc iagrernial por parte de sus dirigenrcs como ahora Estoha pe rr n it ido crear u n sistema de disciplina, de pro-duccion con merodos extranjero . que deja el tendalcie cornpaficros cnfermos y crea inscgu ridad por 110t ener J quien recu r r ir .Pese aroda esta sit u acion, ya sea de I.) em presas 0de l g rcr n i o. l os t rab aja dor es mc car uco s c st a r nc s t irme sy dispuesros a en c a rar nuevas barallas, peru can otrasperspectivas. can los n uevos mctodos que los rnisrnosr ra bajadorcs sug iercn y leva ndo Illl stros objcrivosde luch, l.

    Un despedido de FORJA'-iCtlCif es el ori9rn del confliclo?-Las condic.iones de trabajo son insalubrcs: losruielos y la s v ib rJc io ne s p roVOC il t1 ~o! 'd eI 'J ; l ll l i -mamrnte sc han comprobado casas de ltlM perdi-ua del 75j , de b ca pa cid ad a ll el it i" J. J\ dcmas ha ymllcbos casos mas que cstan en juicio. y arras quehan sido trasladados a ouas ecciones con su capa-c ida d au di ti va de tcr ior ad, l. La pe rdi d, ) c s i rr cct tp ~ra "ble. Por otra parte, esca eJ probl'ma del alor, queprovoca deshidraraciones. Los ventiladorcs no solu-cional, cI problema,e incJuso hJY qLl~ parar lo s por"que el aire qucma. En Un dia en que fuera de la sec-cion habta 22 grados, los comp ane ros d e 1. 1 s ~c ci onregistraron dentto de la misma 56 grados de tempe"ratur J. Puede imagina rs r 10 que es en verano. Tam"b ien inc ide el hutTIO de la Illbricaci6n COn ilceite delas matrices, y particula en sllspensi6n. La condicio"nes on rralmente de Js[r sa . y l as e n fe rmeda des q ueprovocan son de todo ti.po.

    -

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 28

    13/43

    habia logrado. a traves de una larga Iucha.car la conquista de reducir la jorna da duranteerano a 6 horas 36 rn inutos. AI tornar coooci-to de que esra conquista habia sido an u lada porr eso lu ci on del Gobi er no . la seccion inicia la lu-Se adepts Ia rued i da de seguir cumplieodo lada de 6 hs. 36 rninu [OS a partir del 21 de di-bre: EI lOde febrero l a Ernpresa despide 6 corn-ros, entre ellos un delegado. EI gremio hizo unde 24 hc ras , y abandono de trabajo de Ia divi-en [res oporru nidades.

    e tiernpo arras el "forr isuro" venia hacir n dorabajo de "a b lanrlarn ien to" an u nc i ando que las 6iban a ser a n ulada , y que no conven ia tornaridas de lucha Al cor iocer sc l a r csolucion que decla-"salubre ~l trabajo. el "torrismo" accnsejo NOmedidas dc Iucha. No obstante las bases torn a-espontanearnenre rl earn ino de la Jucha . a travc sas rnrdidas sefialadas, Durante rod a la segun dade diciernbre ni siquicra se hizo una asarnblea

    al de! gremio para tratar la cuestion. Ni siquicravolantc del siridicaro explicando cl conflicto alde l a I a b r ic a . Luego (15 de ener o ) cornunicaronel problema esraba "solucionado", (on 10 cual seinclusive, de recaudar fondos para reintegrarj or ri al es que pe rd ian d iar ia rn enr e l os cornpa fi er osorj a en h l ucha. Una vcz prcducid s los despi-se descu brio que 1 0 u n ico que re n ian era unaes.i del senor gobernador". ' que e] corif licrostaba en absol uto superado. Para no exte nderrncen ejcrnplos. le conresro : juga )1 juega u n papel

    posibilidades de solucion hay en el (UllII'O_'10 innudiato. Ia ampliacion de la luch~ a todab r. ic a, cuando r erminen l as \ 'd ca ci one s. y la uni-con los con fEctos ex isten te~: de,spidos ellord, I[lch~ de Ell1pi'eados Pubhcos, FATUN,ados de Tribunales, ctc.. proYl'crandolos haciaIueba de con junto dp rodos los asalariados con-Gobierno, concn;\ndolo ,1 1 problema P;)riraria.~.ot ra pane, dCS2rroll.ll ' una lucha contra el sindi-buroc.ratico y regimentado por eI Estado qu:su origen en 1"1proccso peron-rst ,, ; devolver asindicatos su c.lr.aclr de c la st ', profu.ndizando

    xperiencia del SITRAC y 1"1 S ITRA["L Perol uc io ll de fondo es politica y es reuolucionaria:por Ia destrucci6n uiolenla del Esrado burgues, -ins t.1uraciOn de Ja dic tadura (y la democracia)prolctar:ado: la . dcs tr uc c: on dd capi ra lismo. ysta u racion del social ismo. como primer paso ba-na socied.:1.d sin dases. Y para esro.es necesariola c1asc obrcr.a sc de su propio partido de clase,cir, constmir el par ti do mar xi st a l en ini st a,

    CRISTI ANI SMO Y REVOLUCION

    Declaracion del bloquegremial pereniste de Rosario

    Ante Ia reunion de Delcgados de la C.G.T. enRosario, e sr e B l oq ue de A g ru pa ci or ie s G r er ni a-Irs Peronistas seji a l a :Que la clase obrera argentina rccla rn a en estesinst an res . pos ic ione s c la ra s -y de lucha, )' nooposicioncs verbales por cuan ro los rrabajado-res h an d erno srrado q ue csran d ispu esro s al com-bate "con los d irigen res it la ca beza 0 con lacabez a de l os d ir ig cn te s".Asi 10 dernucstran los cornpafieros de Ia (0111-bat iva Cordoba. qu e ganaron 1 , 1 S calles con suspares actives en una aurcn t ica rnovilizacion po-pular.En estes morue n tos sin perspectivas salariales,con un consranre aumenro del coste de la vida,mientras se entregan las ernpresas argentinas 0se cier ra n la s F ue nt es de rrabajo, se sanciona narbirrarias leycs de desalojo. se oprirnc al pueb lo con l cvcs rcpr es iv as y sc instituve fa penade m ucrte. cl silcncio de m ur h os dirigeutcs sin-dicales y Sll pasividad lime lin solo nornbre :"complicid.id 0 traicion".Por ello este Bloq uc, interprera rido IJS necesidades y el mandate de las bases, junto al reclamodel Pueblo todo, llama a 1. 1 Lucha, al ParoAc! ivo can Movi li zac ionc s pa ra . Rosa ri o y todocl Pais en solidaridad can los trabajadores deCordoba, con nuestros inundados, con los pos-lergados y perseguidos, por ser cste eI unicoc arni no e fi ca z par~ cl logro de l ln a Pau ia Justa,Librc y So'berana y para 1.1 futura consolidacionde un' Socia li sl l1o NaciornL5i Jos d ir ig enr es naci onal es 0 locales ;nrian lasb~r,deras de lu(ha, este Bloquc, junto a las basessindic:11es )' popular~s han de mantenerlas II?-vantadas, cOmo senalaba Evir." hasD la victoriaf inJI .

    .POI' el B logue Grrm ial Peron iSt,l de Rosario:Mario L. Aguirre. Presidente; Mario Horat,Sectcta.rio.Rosario. 16 de marzo de 1971.

    Murie,ron para que la '.vivaDiego Ruy Frondizi, Manuel Eelloni. Sus nombresson nuevo eslabones que se han anudado a basede heroismo y valeruia, .lunto con Ruben Greco-ajeno a toda militancia pollttca.,-, cayeron ase-sinados POl' pistolas mercenarias que escupen impo-tencia,Diego y Manuel, ya no veran las t ardeeitas solea-das de esta ciudad puerto, no percibtran la dulcesonrisa de las muchachas, va no podran otreceresa ternura que 1: 0 acompaf io durante suscOI tasvidas y que los hizo seg uir el camino de Ia entregatotal .. Efcamino del compromiso autentieo con elpueblo trabajador no el de los pactos deshonestos,

    Como vivo testimonio de 10 antedicho damos aconocer una carta d ir ig ic lf l P O l' Diego Frondizi asu madre, enviada cuando eate curnplia con el ser-vicio militar en Junin de los Andes.

    . JUI1l l1 de l os Andes . 11 / 10 / 1969,Oucri do s papa y mama:

    Mam a. te deseo en ru d ia que 10 pascs 10 rnejorposible, que sea el d ia mas feliz que pascs. )'0 desdeaqui te man do un beso mu y pero rriu y grande:yo se que cs poco un beso P,1r.l ulla madre en pilgOd(' todD 10 gue un hiJo Ie debe a su madre, pero creoqne sabrasillterpretarm~, Tc pido perdol1 pOl' losma.los :ratos que tc hice pasar por rjemplo 10 de Ezei-7.(/" -y tantas cosas mas. Espcro poder no dan-elosmas. pero al mismo ttempo guiero que rienscs que tuhijo Diego. mamita, 1 0 q L l. C h l 7 .0 no 10 hizo en vaney que una de las intenciones que 10 lIevaron a su mi-l il .1n.c ia e s t ilmb ien 1 '1 penSi lr en I .odo s y eo formaespecial' en ;lqu.,elbs l1ladres que viven sumidas en lap (l bp~ za ) ' l a :mi ser ia espa .n to sa que pad r. ce Ameri ca ,"., 30 e lias preso {L/cqo del 17 de oct ubre de 1968.Comunicado sobre la triigica muerte deDiego Frondizi y Manuel Eduardo Eelloni,.mi li tantes de la Juventud PeronistaEl dia 8 de marzo de 1971. ell Rincon de Milber g,til una emboscada tendid~ por mas de una docena dedectivos represivos, movilizados en cuatro vehiculospol ic iaI es , c aen a se si nado s t re s j 6vene s a rgen ti no s Dos

    no el de las proclamas demagogi cas. Un compromiso asumido con entusiasmo nero por sobre tudcon gran humildad ..Para la policia son solo delincuentes. Para el publo son nada mas ni nada menos que: compafieros