crisis y cambio: propuestas desde la sociologÍa

12
CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA 40 años de Sociología en la Complutense FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA CONGRESO DE SOCIOLOGÍA XI ESPAÑOL Volumen I

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

CRISIS Y CAMBIO:PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

40 años de Sociología en la Complutense

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA

CONGRESO DE SOCIOLOGÍAXI ESPAÑOL

Volumen I

Page 2: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología

Actas del XI Congreso Español de Sociología

(Volumen I)

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid

10-12 de julio de 2013

Page 3: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

Actas del XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología”, organizado por la Federación Española de Sociología (FES) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), celebrado en Madrid del 10 al 12 de julio de 2013. Coordinadores: Heriberto Cairo y Lucila Finkel. © Los autores, julio 2014. Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Campus de Somosaguas 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid ISBN: 978-84-697-0169-0 Diseño de portada: Santi Liébana (ADD Communication/ Design) Maquetación: Darío Barboza (Tehura) [email protected] Revisión: Paula Guerra: [email protected]

Page 4: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

466

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

eL diScURSO POLÍTicO SOBRe LA PROLiFeRAciÓn de nUeVOS nÚcLeOS URBAnOS en MUniciPiOS de LA PROVinciA de ALicAnTe1

Saúl Mira cabrera2 y Raquel Huete nieves3

Resumen

este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. el detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. la segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. la técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. la muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de alicante.

Palabras claves: dualidad social, residentes extranjeros, segregación urbana, urbanizaciones, integración social.

Antecedentes

las transformaciones socioeconómicas experimentadas por las regiones mediterráneas, y particularmente por la provincia de Alicante, desde mediados del siglo pasado revelan una supeditación de la ordenación territorial y la planificación turística a las exigencias y coyunturas de las economías inmobiliarias (Mazón, 2006). Estos cambios han confluido con nuevos procesos sociales, como el aumento del turismo residencial internacional y las migraciones intra-europeas de jubilados desde el centro y el norte de europa hacia el sur del continente (huete, 2009; huete y mantecón, 2010). las nuevas formas de movilidad residencial a las que se hace alusión se vinculan con la aparición de estilos de vida relacionados prioritariamente con las funciones del ocio y con proyectos vitales más cercanos a la búsqueda de la autorrealización personal y la conquista de una mejor (e intan gible) calidad de vida que con las actividades propias del ámbito laboral (huete, 2009; o’reilly y benson, 2009). así, junto al contingente de turistas tradiciona les que durante sus vacaciones hacen uso de una vivienda privada localizada en una localidad turística mediterránea, en las últimas décadas se ha extendido la presencia de otro grupo, más heterogéneo, en el que se reconocen muy diversas motivaciones, pautas de movilidad y formas de vinculación con la sociedad de acogida. Karen O’Reilly (2007) identifica: 1) un grupo mayoritario de migrantes retirados, que se divide en “permanentes”, “temporales” y “ocasionales”, y 2) dos grupos minoritarios de migrantes empresariales (propietarios de pequeños negocios orientados a los ciudadanos noreuropeos) y de migrantes económica mente activos (personas con auténticos estilos de vida transnacionales que realizan su trabajo desde la distancia o realizando viajes frecuentes entre sus países y españa). el grupo más numeroso, el de los migrantes retirados, agrupa una variada gama de tipos: si en el subgrupo de los “permanentes” se observan características que encajan mejor con los rasgos de las migraciones que con los del turismo, en los subgrupos de “temporales” y “ocasionales” a menudo sucede lo contrario.en las regiones mediterráneas españolas, este entramado de nuevas formas de movilidad y estilos de vida multi-residenciales ha sido integrado en un proceso de urbanización basado en la masiva producción de viviendas en entornos con un potencial atractivo turístico (mantecón, 2008; mazón, 2006; gustafson, 2009). la plas mación territorial de estas dinámicas ha dado lugar a nuevos enclaves urbanos separados de los núcleos poblacionales tradicionales. la distancia entre ambos

1 este trabajo es fruto del proyecto gV/2011/037. “dualización socio-espacial de turistas y residentes europeos: implicaciones para las políticas locales”, dirigido por raquel huete desde la Universidad de alicante.2 máster en metodologías de investigación en Ciencias sociales: innovaciones y aplicaciones, Universidad Complutense de madrid, licenciado en sociología (mención premio extraordinario), Universidad de alicante.3 profesora de sociología, Universidad de alicante.

Page 5: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

467

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

asentamientos alude tanto a la desigual distribución de los grupos sociales en el territorio como a la ausencia de relación entre esos grupos. en este sentido, la especialización funcional del territorio y las diferencias socioculturales quedarían representadas en el espacio. Específicamente, se hace referencia a la proliferación de urbanizaciones aisladas de los núcleos urbanos tradicionales en las que reside una cantidad atípica de ciudadanos noreuropeos, lo que produce la sensación en el visitante ocasional de hallarse ante una peculiar sociedad paralela (mantecón et al., 2009; huete y mantecón, 2011).en la provincia de alicante vive un elevado número de extranjeros. las estimaciones acerca del número de residentes efectivos que se empadronan son variadas pero aún con esta salvedad, los extranjeros representan alrededor de una cuarta parte de la población censada. Esta población proviene principalmente de países europeos (gráfico 1)

Gráfico 1. Las 10 principales nacionalidades extranjeras en la provincia de Alicante.

fuente: elaboración propia. datos obtenidos ine. padrón municipal 2012.

el modelo urbanístico desarrollado es la expresión de un fenómeno de sociedad dual, que ha favorecido la conformación de guetos en los que se ha establecido un orden social que difiere al tradicional. Extendiéndose una preferencia hacia una propiedad con parcela independiente que se encuentra mayoritariamente dentro de una urbanización con buenos servicios y comunicaciones. parte de los compradores de estas viviendas no comparten la necesidad de integrarse con la población de origen y mantienen las costumbres y estilos de vida de sus países de origen. estas circunstancias obstaculizan la interacción social y la integración. Este hecho no se previó, y se primó el beneficio económico y posterior desarrollo socioeconómico que desencadenó el llamado turismo residencial en los municipios. En definitiva, la segregación espacial o modelo de ciudad dispersa ha generado múltiples problemáticas como son: el deterioro del entorno natural, medioambiental y paisajístico, la masificación de la población en determinadas zonas, los elevados costes de inversión y mantenimiento relacionados con las infraestructuras, los problemas de cohesión social y las dificultades de accesibilidad y movilidad entre las zonas residenciales y de la ciudad (Mazón, 2006)

Planteamiento metodológico

El presente estudio pretende exponer, en una fase exploratoria, el modo en el que se explica y se justifica la segregación urbana, atendiendo al contexto ideológico. el objetivo concreto es el estudio de los discursos producidos por los responsables municipales de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. las entrevistas se realizaron mediante la aplicación de un guión con cuestiones relacionadas con las transformaciones del espacio urbano, la interacción social, la gestión pública, la percepción local y sobre el tipo de residente extranjero. la entrevista propuesta es semiestructurada o mixta, pretendiendo adecuar la enunciación y el orden de la preguntas al entrevistado, adaptando su formulación a los argumentos facilitados por cada entrevistado. en las entrevistas se han alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas, para garantizar una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información. en esta tipología de entrevista en profundidad semiestructurada, el entrevistador debe tener intuición para el desarrollo de buenas preguntas y facilitar a los informantes claves el desarrollo de sus narraciones. estos informantes se engloban en la tipología de informantes “élites”, entendidos como aquellas personas o individuos expertos o con cierta capacidad de poder para el cambio social dentro de una comunidad. (Kvale, 2010)Tanto el muestreo como el trazado de los perfiles sociológicos se han definido durante el desarrollo del trabajo de campo. El conjunto de las entrevistas se realizaron entre el 27 de julio y el 30 de noviembre de 2012. la distribución de los entrevistados fue la siguiente:

Tabla 1. distribución del total de los 25 entrevistadosconcejal Técnico ayuntamiento Alcalde Téniente-alcalde

11 8 4 2

fuente: elaboración propia.

Page 6: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

468

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

La agrupación propuesta de los puntos de muestreo se basa en dos criterios. El primero está sujetado a una cifra fijada tras una revisión documental de datos brutos, en el que se decidió estudiar aquellos municipios alicantinos con una población extranjera superior al 25% de total de ciudadanos empadronados. El segundo criterio fue el clasificar los municipios según la distancia del término municipal a la costa: a menos de 5 kilómetros se han llamado municipios del litoral, entre 5 y 10 kilómetros segunda línea, mientras que aquellos con una distancia superior a 10 kilómetros han sido considerados de interior.

Tabla 2. casillero tipológico elaborado para agrupar los puntos de muestreo.Porcentaje de población extranjera empadronada 2011 Litoral Segunda Línea interior Total

Municipios con una población extranjera entre un 25% y un 50% 4 4 4 12Municipios con una población extranjera igual o superior al 50% 5 5 3 13Total 9 9 7 25

fuente: elaboración propia.después de realizar la transcripción de la información recogida, el método cualitativo constaba de una parte analítica y otra teórica. La primera consistió en una codificación a partir de la generación de códigos, que se agruparon en tres familias: estilos de vida, interacción social y percepción local. seguidamente cada familia de códigos se asociaba con las secciones temáticas antes indicadas: transformaciones del espacio urbano, la interacción social, la gestión pública, la percepción local y sobre la tipología de residente extranjero. en la operación teórica se elaborará un argumento explicativo basado en la interpretación de los datos de análisis. este procedimiento cualitativo permite tanto la reconstrucción como el análisis del discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera en la provincia de alicante. sin obviar las limitaciones metodológicas del procedimiento seguido, ya que sólo se explora el discurso sin intención de generalizar los resultados.

Análisis

El siguiente mapa conceptual es el resultado de identificar y agrupar los códigos extraídos de las entrevistas, este mapa permite obtener respuestas a las distintas líneas investigación formuladas en el proyecto.

Gráfico 2. Modelo teórico de la dualidad social de la provincia de Alicante

fuente: elaboración propia.

Page 7: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

469

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

Tabla 3. Líneas de investigación y consecuencias en el análisis desarrollado Líneas de investigación

influencia del conocimiento del idioma local en la integración socialla aparición de nuevos núcleos urbanos yestablecimiento de un nuevo orden socialla ausencia de políticas sociales y el desarrollode otras actividades para fomentar la integraciónsocial.el modelo urbanístico disperso y su efecto en laintegración social.las problemáticas de las urbanizaciones en losresidentes extranjeros y la población local.motivos que explican la conformación de laciudad dispersa y aparición de lasurbanizaciones.la variación de la percepción de la poblaciónlocal hacía los residentes extranjeros.

Apartado 3

proliferación de asociaciones y otras entidades sociales dirigidasespecíficamente a las necesidades de la población extranjera.

necesidad de desarrollo en la economía local para garantizar:crecimiento población, bienestar y la modernización de losmunicipios.presencia de conflictos hacía el extranjero, causa de ausenciade políticas de interacción cultural y modelo de ciudad dispersa.

efectos y consecuenciasausencia de puntos de encuentro en cómún entre los distintosnúcleos poblacionales.

alta participación por parte del extranjero, aunque sin unaprendizaje total del idioma local.modelo desintegrados que perjudica la movilidad urbana y lainteracción entre los distintos grupos socialesperdida de la indentidad local, junto a conflictos culturales dentrode las urbanizaciones.

Apartado 1

Apartado 2

fuente: elaboración propia.

Apartado 1

en el primer bloque de análisis propuesto se analiza en qué medida el conocimiento del idioma local y los estilos de vida influyen en la integración social de una persona foránea. El lenguaje es necesario para entablar cualquier tipo de relación social, no obstante, existen múltiples variables externas que median en la integración. Una de ellas es la dispersión urbana.

“bueno, si la gente entre los mismos, entre ellos, lo que les interesa es aprender castellano para desenvolverse mejor en todos los sitios en toda la comunidad, pero efectos, los mismo porque como ellos van al curso, y allí no hay españoles”(070-073, entrevista nº 17 [técnico de ayuntamiento nº7])“los residentes europeos de “Castalla international” una urbanización hecha al estilo de las urbanizaciones casi cerradas o al margen de lo que es el núcleo de desarrollo normal de la población. Está hecha a 5 o 6 kilómetros de Castalla, esto le confiere al desarrollo de la convivencia un aspecto un poco de “pueblo aparte” dificulta la integración”(004-008, entrevista nº 2 [Concejal nº2])“no hay ese feeling que yo quisiera que hubiese, quizás también es porque en san fulgencio, en vez de estar a 6 km estuviera a 500 metros, a lo mejor habría más... pero así hay que coger el coche y subir, subir y aquí todo el mundo tiene sus servicios pues la gente sube poco” (180-183, entrevista nº 8 [alcalde nº1])

se observa la ausencia de un punto de encuentro físico lo que repercute negativamente en la interacción social de los grupos. por otra parte, las asociaciones de extranjeros tienen un papel mediador entre sus usuarios y la comunidad en la que estos se encuentran, entendiéndose como redes sociales de apoyo. las corporaciones municipales saben de la importancia de estas entidades sociales y trabajan con ellas.

“nosotros en inglaterra tenemos un dicho “cuando se juntan 3 británicos se forman un club” son muchos de clubs y asociaciones, aquí tenemos muchas asociaciones. estos clubs hacen muchas actividades pero también dan apoyo, no sé si apoyo moral.”(105-111, entrevista nº 21 [Concejal nº10])“para empezar hemos animado a los diferentes colectivos residentes para que se asocien del mismo modo que para los noruegos, es algo ya muy estructurado y organizado, [...], lógicamente aquí para trabajar con ellos es mucho más fácil si ellos se constituyen en asociación, tú no puedes ir de uno en uno, [...], hoy en día tenemos mínimo 25 de otras nacionalidades” (148-153, entrevista nº 25[Concejal nº12])

la dispersión urbana ha generado la presencia de dos o más núcleos urbanos, estos últimos han establecido un nuevo orden social distinto al tradicional. esto perjudica el aprendizaje del idioma local, y el contacto con la población local, como se describe seguidamente:

“los problemas que tenemos en nuestro municipio, es que tenemos locales de habla inglesa, la gente inglesa que vive aquí no necesita hablar español para vivir aquí...” (052-054, entrevista nº 13 [Concejal nº 9])“en las urbanizaciones realmente tienen poco contacto con los españoles, se mantienen sus

Page 8: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

470

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

ocios con sus propios clubs, [...], porque tu mantienes el contacto con gente de tu propia nacionalidad, pero los problemas vienen cuando tienes problemas de salud y tienen que ir al médico...” (124-129, entrevista nº 21 [Concejal nº10])

esta situación de dualidad social está presente en la mayoría de los municipios, expresando la presencia de guetos urbanos. De este modo, se ha analizado la configuración del tiempo social, tanto del núcleo urbano tradicional como de los nuevos. esta es una variable clave para detectar la presencia de una sociedad dual.

“los distintos ritmos de vida que llevamos nosotros los españoles, [...] se levantan más temprano, comen y cenan más temprano, se acuestan más [...] cuando van a hacer un acto en común con los españoles, se va a seguir un horario, que se ajusta a nuestra cultura “ (094-102, entrevista nº 10 (técnico de ayuntamiento nº2)“hay obstáculos y luego también ellos están acostumbrados, yo me he dado cuenta de una cosa que es muy significativa, los ingleses siguen comiendo a las 12 mediodía o la 1, ellos no comen a las 15:00 como nosotros, ellos siguen teniendo las mismas costumbres que tiene en su país” (105-108, entrevista nº 8 [alcalde nº1])

Estos argumentos reflejan la existencia de una serie de pautas sociales en las urbanizaciones que son contrarias a las de la cultura española, y están más asociadas a las del país de origen de los residentes extranjeros. este síntoma es consecuencia de una ausencia de políticas de integración social. en parte, existen distintos planteamientos propuestos por los responsables en la atención a los residentes extranjeros para fomentar la integración social, aunque no definida como una política de integración social. es más, se pretende realizar cualquier tipo de actividad que abarque a toda la población, no sólo a los residentes extranjeros.

“no es que hagamos actividades especialmente para ellos, ni para otros, hasta el momento no sé, está funcionando bastante bien, yo creo que a veces al realizar este tipo de actividades destinadas a determinadas colectivos, pues a veces margina más”(067-070, entrevista nº 3 [Concejal nº3])“Sí que planifiqué un poco la integración de los residentes aquí, empezaron en lo que yo creía que era fundamental el idioma, haciendo clases de español para ellos, adaptados a sus horarios y disponibilidad, [...] intentamos llegar a eso, pero los cambios políticos que ha habido aquí no se ha llegado a ninguna política social, como tal”(157-162, entrevista nº 4 [Concejal nº4])

A pesar de que se reconoce la existencia de múltiples cursos financiados y propuestos por la Diputación de Alicante, que han consistido en la enseñanza de distintas destrezas a la población extranjera para expresarse correctamente en español, no han tenido un efecto positivo.

“esperamos que la gente pueda empezar a hablar. lo que les interesa es aprender castellano para desenvolverse mejor en todos los sitios en toda la comunidad, pero a efectos, es lo mismo porque como van ellos al curso, no hay españoles que vayan” (070-073, entrevista nº 17 [técnico de ayuntamiento nº7])“los ingleses incluso tienen sus negocios, además el idioma es una barrera para todo, entonces si se juntan suelen juntarse entre ellos, españoles con españoles y extranjeros con extranjeros, pasamos de ser un pueblo familiar a un pueblo multicultural” (044-047, entrevista nº 20 [teniente-alcalde nº3])

La ausencia de políticas definidas y orientadas a la integración social entre residentes extranjeros y locales por parte de las corporaciones municipales se trata de subsanar con una serie de actividades de carácter sociocultural para facilitar la aproximación entre la población local y la foránea. principalmente son cursos relacionados con la promoción de la gastronomía local, junto a una explicación de los distintos eventos festivos de los municipios, con el fin de generar mayor interés hacía estos por parte de los residentes y facilitar una posible participación.

“hay una cierta gente que vienen y siempre se mantiene un poco al margen, nosotros en eso no somos en absoluto, yo en eso saco una bandera por mí, porque aquí vienen y aquí las fiestas se pide una contribución voluntaria y yo se lo he dicho, ustedes pueden participar en cualquier acto que se hagan porque son parte del pueblo, pero también le pido, quiere contribuir en algo. Hay gente que no está en el pueblo en los días de fiesta y vienen a buscarme y me dicen, mira que esto es para la fiesta”(058-063, entrevista nº 15 [técnico de ayuntamiento nº5])“tenemos un proyecto de aquí que es un curso de cocina, que más integrador que un curso de cocina, que conozcan nuestras tradiciones gastronómicas y ellos vienen al curso impartido por gente voluntaria, [...] las amas de casa, ellas conocen muy bien la cocina autóctona [...] la participación de los extranjeros está siendo muy positiva [...], la asistencia siempre ha sido positiva y sobre todo, tener en consideración el efecto de las fiestas y todo, todos los actos que se hacen la gente extranjera participa bastante”(040-051, entrevista nº 7 [técnico de ayuntamiento nº1])

Page 9: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

471

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

Apartado 2

el tipo de residentes extranjeros más extendido en la provincia de alicante es el de una población adulta mayor, no obstante existen nuevos flujos migratorios de residentes extranjeros con edades más jóvenes. Dada la situación económica actual en la región este flujo migratorio está disminuyendo paulatinamente. El perfil más frecuente es aquel que decidió adquirir una vivienda en la época del desarrollo de todas las urbanizaciones, la mayoría de ellos son ingleses, aunque conviven diferentes nacionalidades como franceses y alemanes, entre otros. los motivos de atracción a esta zona fueron el clima, la salud y cuestiones económicas.

“entonces, la mayoría decidieron venir aquí, por supuesto, por el clima de torrevieja, las salinas, es supuestamente bueno para la salud la gente venir para los huesos, sobre todo el clima, la construcción fue siempre en Costa del sol [...], luego la Costa blanca es más barata que la Costa brava, [..] era mucho más barata y la podía comprar, para un clima similar [...]esta zona empezó a crecer y crecía y crecía, es casi una colonia y no sólo de británicos, sino de extranjeros” (012-019, entrevista nº 13 [Concejal nº 9])“han venido aquí sin duda por el clima, el sol, el mar y la tranquilidad que tenemos aquí además de la belleza del Valle de pop. [..]era un país mucho más barato que en la actualidad. [...] en esos momentos les favorecía el cambio de la moneda, [...], la peseta era una moneda mucho más débil y en un momento dado se devaluó la peseta [...] se compraba todo muy barato”(043-049, entrevista nº 24 [alcalde nº4])

Anteriormente, se anunciaba como la configuración socioespacial influía negativamente en la integración social, entre el núcleo urbano tradicional frente al resto de nuevos núcleos urbanos. se ha observado la existencia de un problema de integración social dentro de las propias urbanizaciones, la presencia de la nacionalidad británica genera ciertos problemas de integración social al resto de nacionalidades.

“hay una queja que parte de urbanizaciones es demasiado inglés, hay gente que habla francés o alemán, no se va dentro de un bar inglés, porque no se habla otro idioma sólo inglés, lo franceses y alemanes que han aprendido español ellos pretenden comunicarse con un idioma distinto, esto serviría para convencer a aquellos bares de habla inglesa que hablen en español” (083-087, entrevista nº 13 [Concejal nº 9])“todo lo que se está haciendo siempre se piensa enfocado al extranjero o al residente que está aquí, hasta en los escritos que salen del ayuntamiento, estamos haciéndolos en castellano, valenciano e inglés. a veces lo pensamos y quizás no deberíamos, porque discriminamos a los holandeses, alemanes... pero es que no sabemos todos los idiomas, sabemos castellano, valenciano y gracias a dios tenemos a gente que sabe inglés” (133-137, entrevista nº 23 [alcalde nº 3])

Esta modelo no garantiza una relación fluida entre las nacionalidades, ya que las confrontaciones no son únicamente lingüísticas. Se identifican múltiples variables; la avanzada edad de los residentes extranjeros, los estilos de vida, las razones de atracción a los municipios, explican la disposición del extranjero para la convivencia con los municipios alicantinos. En definitiva, se identifica un conflicto de tipo cultural trasladado al modelo urbano. Se ha implantado un modelo urbanístico distinto y no adaptado, que no obedece al modelo urbano mediterráneo, ello ha afectado a la interacción social:

“estas urbanizaciones se han hecho más a la medida del extranjero, es un marco que no facilita la convivencia en la calle y la relación interpersonal, [...] provoca que cada uno se quede en su propia casa, porque la calle es que no es hospitalaria y los ámbitos que hay públicos tampoco, son más bien de explotación privada” (088-092, entrevista nº 2 [Concejal nº 2])“la ciencia urbanística debería de estar al servicio del bienestar de la población, [...] lo que se recomienda es que el crecimiento hubiera sido [....]de manera racional, en círculo, lo que se decía en argot profesional, en forma de marcha de aceite extendiéndose por todos los lados[...], y aquellas 2000 y pico viviendas, poco a poco, pero en la estructura del pueblo, en los servicios de los pueblos, es un modelo de crecimiento más adecuados a nuestra cultura, más adecuado para la convivencia, más económico” (156-166, entrevista nº 2 [Concejal nº 2])

este proceso urbano ha tenido un efecto negativo a nivel cultural por parte de la población local, expresándose en una pérdida parcial de la identidad local de varios municipios.

“totalmente ahora el pueblo ha perdido su identidad, antes conocías a todos, ahora sobre todo por el día parece un pueblo inglés, antes ibas por la calle y era todo, hola!-hola!, también la gente inglesa muchas veces vienen unos, vienen otros, se renuevan mucho” (039-041, entrevista nº 20 [teniente-alcalde nº3])“algunos de ellos nos han expresado que si el pueblo seguía creciendo con población extranjera preferirían abandonarlo, porque ellos quieren formar parte de la cultura española, aunque después cogen lo que más les gusta y lo que no lo dejan “ (048-052, entrevista nº 10 [técnico de ayuntamiento nº2])

Page 10: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

472

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

Apartado 3

En este apartado se pretende estudiar los motivos que influyeron en la proliferación de urbanizaciones y la configuración socioespacial actual. antes de los años 60, parte de los municipios analizados sufrían una situación económica complicada, que generó flujos emigratorios en busca de nuevas oportunidades de trabajo por la inexistencia de una industria fuerte en estas regiones.

“mi padre era un emigrante, se tuvo que ir a trabajar a Francia y se tuvo que ir a trabajar a Suiza para mantener a mi madre y a los tres hermanos, aquí no había nada, el campo y poco más, algunos se iban a Barcelona, otras a Valencia, no había forma de vida en la Valle del Pop, había pues el que te hacía las cuatro tejas si había una gotera, esas personas tenían que estar abandonando su familia y marchándose a muchísimo kilómetros de sus casas, esto no era como Alcoy que era una ciudad industrial, aquí no había industria. El poder vender el monte con lo cual sacaban dinero porque tenían incluso gente que estaba pagando por temas de salud, medicina o lo que fuese, poder pagar esas deudas o poder cambiar una cubertería… yo recuerdo la “cambra” que decimos nosotros estaba lleno de plateras y cubos, porque el agua entraba por todos los lados”(086-098, entrevista nº 24 [alcalde nº4])“Pues se estaba abandonando, yo creo que llevábamos un camino de que el pueblo dejará de existir, había 190 habitantes e iba en decadencia, toda la gente joven se iba, quizás en otras poblaciones la llegada de extranjeros les haya llevado una serie de inconvenientes, a nosotros no, a nosotros nos ha salvado”(001-006, entrevista nº 10 [técnico de ayuntamiento nº2])

Estos argumentos reflejan la situación anteriormente descrita: parte de los municipios necesitaban una industria que permitiera un desarrollo socioeconómico con el fin de garantizar un nivel de bienestar social y reducir los flujos migratorios. Esta combinación de sucesos, justifica la predisposición por parte de la población local al establecimiento y desarrollo de la industria del turismo, que tuvo como resultado el fenómeno del llamado “turismo residencial”. este hecho supuso una fuente de ingresos importantes, anteriormente inexistentes por la poca estabilidad económica de los sectores de actividad tradicionales.

“la gente que ha venido aquí a vivir ha cambiado totalmente la condición de las familias españolas, han traído dinero y han creado trabajo en muchos sectores, sobre todo en el de la construcción, para muchas familias ha sido muy positivo, garantizándoles una manera de trabajar y vivir, mucha gente dejó los campos para trabajar en la construcción”(059-063, entrevista nº 21 [Concejal nº10])

en un primer momento la llegada de los residentes europeos resultó positiva a nivel económico, permitiendo la modernización del pueblo. no obstante, no se previeron las consecuencias que podía provocar un modelo urbanístico desvertebrado y la concentración de un alto porcentaje de población extranjera, ya que en aquel momento era necesario garantizar el bienestar del pueblo, tanto económico como social.

“ellos le han otorgado al pueblo nuevas funcionalidades que no tenía, por ejemplo. el centro de salud, todo ello mediante las subvenciones para la remodelación y ampliación del centro era necesario disponer de un cierto número de habitantes, esto conllevó una mejora en la calidad de servicios sanitarios de los que se ha beneficiado sin duda todo el pueblo. En general, para cualquier servicio que en la actualidad ofrece el municipio era necesario los turistas” (109-114, entrevista nº 1 [Concejal nº 1])“fueron positivos en aquel entonces, era pan para hoy y hambre para mañana, era lo que estaba ocurriendo en aquel entonces, les daba unos jornales que no se ganaban cuando iban a la tarde y los cambios pues esos, tres urbanizaciones entre comillas, el ayuntamiento también es culpable de lo que hay, porque en aquel entonces fue un ingreso para un pueblo pequeño que para aquel entonces era importante, no sabían o no veían los problemas que podían haber en el futuro, unos ingresos importantes que hoy los estamos pagando...”(054-060, entrevista nº 23 [alcalde nº3])“si en su momento se hubiera visto que el hacer una urbanización a seis kilómetros del municipio, luego nos iba a dar problemas de transporte de los alumnos que es lo que yo estoy teniendo ahora en educación, te puedo decir... pero quien iba a pensar en su momento en eso. es que nadie, yo tampoco estoy a favor de ese boom inmobiliario, ni de eso, no puedo estar a favor de eso pero sí que reconozco que ahora con la crisis, estos residentes que los tenemos aquí continuos, a pesar de que hayan marchado algunos, si que están contribuyendo al mantenimiento de la economía local” (036-042, entrevista nº 11 [Concejal nº8])

El afán por generar ingresos rápidos en los ayuntamientos ha ido acompañado por la ausencia de planes específicos para la integración social de los residentes extranjeros. el trato de la población local hacia el extranjero durante el desarrollo de la industria turística fue muy favorable, sobre todo por la oportunidad económica que suponía la presencia de los residentes extranjeros en el municipio. no obstante, desde hace tiempo esta percepción se ha visto debilitada y ha pasado a ser una postura de indiferencia, hasta finalmente desarrollarse una cierta percepción crítica. En un primer momento, la actividad económica generada favoreció la movilidad social vertical ascendente y los jornaleros que realizaban trabajos manuales podían garantizar a sus hijos una formación que repercutiría positivamente en un mayor estatus sociolaboral.

Page 11: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

473

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

“ellos tenían claro que tenían que ser más abiertos, porque sabían y tenían clarísimo que está gente tenía dinero... y era positivo que vivieran aquí, aquí antes como la gente era mayor, eran todos agricultores, no les hacía falta... pero por ahora por regla general los españoles pues aceptan muy bien los extranjeros, porque saben que han traído dinero” (252-255, entrevista nº 21 [Concejal nº10])“a nivel social es complicado de explicar, la gente del pueblo entiende que con la crisis es para casi todo el mundo, pero están acostumbrados 8 horas del día, estaban acostumbrados a trabajar, los hijos tenían trabajo, los nietos tenían trabajo todo ello que iba con la construcción, que iba bien en los años 80 y 90. ahora está parado, hay padres constructores con hijos abogados, ha existido un cambio porque el hijo ha tenido una carrera porque su padre ha tenido trabajo” (086-091, entrevista nº 5 [Concejal nº5])

Con el transcurso del tiempo, el contacto entre dos colectivos con distinta cultura genera unas inquietudes en la convivencia. se pasa de la euforia inicial a la indiferencia, e incluso a expresar temor por la presencia de un colectivo que puede transformar la cultura propia, según sus valores y creencias.

“el tema es que los residentes europeos, vienen con sus vidas resueltas la mayoría, [...] esto hace que también la población se relaje, los problemas a lo mejor aparecen cuando el pueblo piensa que vienen a quitarnos nuestras costumbres” (091-095, entrevista nº 5 [Concejal nº3])

por un lado, y dependiendo de los lugares concretos, las posiciones críticas tienden a diluirse. la convivencia entre múltiples culturas es percibida como enriquecedora por los distintos colectivos y se produce una aceptación de los nuevos estilos de vida.

“nos entendemos, algo sabemos de inglés y ellos de español, pero nos entendemos más por señas..., problemas no hay pero tampoco he visto un interés, ni políticas definidas, ni así interés espontáneo por la población, [...]nosotros vivimos a la nuestra y ellos a la suya, tampoco hay más” (145-149, entrevista nº 2 [Concejal nº2])“Al final, todo se ve con una normalidad que tu convives con gente que acaba de venir, no notas ningún tipo de reticencia hacia gente nueva, tienes vecinos nuevos que tienen un poco de dificultad con el idioma, pero con el tiempo se arregla”(145-149, entrevista nº 9 [Concejal nº7])

Pero, por otro lado, la actual situación económica también está provocando la aparición de conflictos sociales entre la población local y la extranjera. situaciones que anteriormente no fueron previstas y que son más frecuentes a causa de la ausencia de las políticas de integración social. Hasta tal punto que empiezan a identificarse algunos comportamientos hostiles.

“los problemas ahora están saliendo con la crisis y es muy peligroso el tema de la salud, tu oyes por prensa y por radio que han venido aquí los extranjeros a abusar de nuestro sistema sanitario y eso es muy peligroso, porque el otro día alguien paso un comentario porque un extranjero sacó muchas recetas y claro, habían tres o cuatros extranjeros que lo oyeron y se han sentido muy ofendidos” (256-261, entrevista nº 21 [Concejal nº10])

conclusión

en la reconstrucción de los discursos de los responsables de la atención a los residentes europeos se han extraído varios argumentos que permiten entender la transformación urbana y social que han experimentado gran parte de los municipios de la provincia alicantina a causa del desarrollo del llamado turismo residencial.en todos los municipios dónde se realizo el trabajo de campo cualitativo, los entrevistados coinciden en la importancia que ha tenido el turismo residencial para el desarrollo de su economía local. dada la inexistencia de una industria que garantizase un bienestar social, muchos trabajadores de estas zonas dedicados a los sectores de actividad agropecuarios y pesquero debían desplazarse a otras regiones para ganarse la vida. este hecho generaba una pérdida importante de población, intensificando los problemas económicos con crisis sociales. Así, estos municipios necesitaban una industria capaz de transformar su estructura social y así promover un desarrollo económico. la industria inmobiliaria ligada al turismo “hizo el milagro”.la provincia de alicante goza de unas condiciones climáticas muy favorables para la salud, además a un precio asequible. En este momento se empezaron a publicar múltiples panfletos informativos sobre la promoción inmobiliaria, divulgándose por distintos medios de comunicación tanto a nivel nacional como internacional. Una vez garantizada la demanda, se empezó a construir un tipo de vivienda que se extendió en gran parte de los municipios de la costa e incluso de la zona de interior. el tipo de vivienda que se construyó masivamente suele tener uno o dos pisos de altura y una parcela individual. se ubican normalmente lejos del casco urbano, favoreciendo ingresos más elevados a los promotores del sector inmobiliario, ya que el precio de la adquisición de estos suelos era muy barato. Esto benefició a las arcas municipales de los distintos ayuntamientos, quienes potenciaron la industria inmobiliaria justificando su influencia positiva para la modernización del

Page 12: CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA

GT 05 GRUPO DE TRABAJO DE SOCIOLOGÍA URBANA

474

CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍAXI Congreso Español de Sociología (FES)

pueblo. no obstante, esta lógica de crecimiento tenía una serie de problemáticas que se padecerían en el futuro, pero que en su momento dada los beneficios descritos no se contemplaron.el modelo urbano descrito supone una desvertebración de las ciudades, generando múltiples problemas en la movilidad urbana. además, la presencia de las urbanizaciones exige una serie de infraestructuras que deben costear las distintas corporaciones municipales, tales como suministro eléctrico como de agua. Una serie de necesidades que actualmente no han podido solucionarse. la emergencia de estos nuevos espacios urbanos, con presencia mayoritaria de población extranjera, ha generado ciertos problemas de índole social. dado que es un modelo urbano que no se rige por principios de crecimiento paulatino, carece de una capacidad integradora. más bien, potencia la desintegración del tejido urbano: las urbanizaciones son el reflejo material de la segregación que se ha expresado en un fenómeno de sociedades duales. existen muchas diferencias en los estilos de vida, pautas de comportamiento, horarios, idioma, etc. todos estos elementos han acentuado una problemática en la interacción entre los locales y los foráneos. hasta tal punto que no existe un espacio entre ambos colectivos que permita una interacción. de hecho, los espacios públicos tienden a ser interpretados como “nuestros” o de “ellos”. esta situación, agudizada por el desconocimiento mutuo de las lenguas de unos y otros, produce un escenario propicio para la aparición de conflictos en periodos delicados como el provocado por la actual situación económica. la presencia de un modelo urbano disperso, junto a la ausencia de unas políticas de integración social para la población extranjera concentrada en estos nuevos núcleos urbanos, son las características definitorias de la realidad social y espacial de multitud de municipios alicantinos. esto se debe a una falta de previsión por parte de las distintas corporaciones municipales, que en su momento sólo pretendían promover el desarrollo socioeconómico de los municipios sin analizar ni prever qué efectos podía acarrear la nueva realidad urbana que con ese desarrollo se generaba.

Bibliografía

Carrero, Virginia, soriano, rosa mª y trinidad, antonio (2012) teoría fundamentada - grounded theory, madrid, Centro de investigación sociológicas.

gustafson, per (2009) “your home in spain: residential strategies in international retirement migration” en benson, m. y o’reilly, K. (eds.) Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Experiences, farnham, ashgate, pp. 69-86.

huete, raquel (2009) turistas que llegan para quedarse. Una explicación sociológica sobre la movilidad residencial, alicante, publicaciones de la Universidad de alicante.

huete, raquel y mantecón, alejandro (2010) “los límites entre el turismo y la migración residencial. Una tipología” en papers. revista de sociología, nº 95/3, pp. 781-801.

huete, raquel y mantecón, alejandro (2011) “más allá del turismo: movilidad residencial europea y nuevos núcleos urbanos” en boletín de la asociación de geógrafos españoles, nº 56, pp. 111-128.

huete, raquel; mantecón, alejandro y mazón, tomás (2008) “¿de qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial?” en Cuadernos de turismo, nº 22, pp. 101-121.

Kvale, steinar (2010) las entrevistas en investigación cualitativa, madrid, editorial morata.

lucca, nydia y berríos, reinaldo (2009) investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias, Cataño, pr., ediciones sm.

mantecón, alejandro (2008) la experiencia del turismo. Un estudio sociológico sobre el proceso turístico-residencial, barcelona, icaria.

mantecón, alejandro; huete, raquel y mazón, tomás (2009) “las urbanizaciones ‘europeas’. Una investigación sobre las nuevas sociedades duales” en scripta nova. revista de geografía y Ciencias sociales, vol. Xiii, núm. 301.

mazón, tomás (2006) “el turismo litoral mediterráneo: ¿políticas turísticas o desarrollo inmobiliario?” en rodríguez, j.a. (ed.) sociología para el futuro, barcelona, icaria, pp. 301-310.

o’reilly, Karen (2007) “intra-european migration and the mobility-enclosure dialectic”, Sociology, vol. 41, nº 2, pp. 277-293.

o’reilly, Karen y benson, michaela (2009) “lifestyle migration: escaping to the good life?” en benson, m. y o’reilly, K. (eds.) Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Experiences, farnham, ashgate.

Valles, miguel (2002) entrevistas cualitativas, madrid, Centro de investigación sociológicas.