crisis del xvii

16
Historia Moderna Los claroscuros del siglo XVII

Upload: bachilleratosocialesbea

Post on 11-Jul-2015

1.742 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis del XVII

Historia Moderna

Los claroscuros del siglo XVII

Page 2: Crisis del XVII

Los claroscuros del siglo XVII

1.  Coyuntura de crisis y debate interpretativo: 1.  Estructuras demográficas 2.  Actividades económicas

1.  La agricultura 2.  Las manufacturas 3.  Comercio

1.  Internacional 2.  Regional

3.  La crisis social 1.  La ofensiva de los poderosos y el empobrecimiento rural 2.  Pauperización urbana y policía de pobres 3.  Las revueltas populares

Capítulo 12 “La crisis del siglo XVII” José Miguel Palop Ramos

Luis Ribot Historia del Mundo Moderno. Presentación de: Beatriz Valiente

Page 3: Crisis del XVII

Coyuntura de crisis y debate interpretativo

Siglo XVII: CRISIS Crisis económica Crisis social Crisis política

• Discutida en su: • Cronología • Diversidad regional • Causas • Naturaleza • Alcance

• Claros resultados: • evolución diferencia de las formaciones económico-sociales europeas •  áreas estancadas •  áreas que inician vías capitalistas

• Comportamientos de “reacción social” que impulsan las clases dominantes • Empobrecimiento de sectores populares • Presencia de fenómenos conflictivos

• Guerras • Revoluciones • Rebeliones • Disturbios

• Insuficiencia del sistema de poder de las monarquías estamentales del Renacimiento • Necesaria la conversión de las formas políticas de la monarquía administrativa

Coyuntura económica recesiva

Page 4: Crisis del XVII

Coyuntura de crisis y debate interpretativo Coyuntura económica recesiva “Crisis secular” o “Gran Depresión”

Caída de precios Abel y Slicher van Bath

1650-1700 • Bajada de precios • Baja la llegada de tesoros americanos

• Estancamiento de la actividad agraria: cereales

“inversión de la tendencia secular”

“depresión insólitamente prolongada”

1650 Críticas

No tiene un alcance universal Su cronología no es homogénea Diferencias de comportamiento

según ámbitos espaciales según sectores

J.M. Pérez García Multicausalidad

Page 5: Crisis del XVII

Coyuntura de crisis y debate interpretativo Multicausalidad

Social

Económica Política

Debate historiográfico desde 1950

Se centra en la economía y su organización social. - Es una crisis estructural y no coyuntural - Las contradicciones internas del sistema plantean la crisis - La estructura social que sostiene el sistema económico feudal impone límites al crecimiento. Ofrece mercados limitados y el capital comercial se condena a una frustrante inversión - Significados distintos según áreas

- Una parte de Europa, experimenta la última fase de la transición de la economía feudal a la capitalista

- Holanda - Inglaterra

- Introducen cambios cualitativos den la organización social de la producción. - Subraya el valor de la manufactura por encima del comercio y las finanzas.

E. Hobsbawm

R. Mousnier

Crisis de las relaciones Sociedad-Estado - Rechazo social al gobierno absoluto - Cargas del mantenimiento del aparato estatal.

- Inflación de cargos administrativos - Presión fiscal - Centralización política - Lujo y derroche superfluo de la corte

- La hipertrofia del entramado burocrático.estatal sólo puede asimilarse en coyunturas expansivas. En épocas de recensión es inasimilable.

H. Trevor Roper

Kossman / Pérez Zagorín

Elliott / Hexter

L. Stone

Peso desmedido del Estado

Gravosidad del factor bélico

Inexistente el peso desmedido del Estado

Difieren según la

definición de sistema

económico

A.D. Lublinskaya Wallerstein Brenner R. Romano R. Villari G. Parker N. Steensgaard Morineau

Page 6: Crisis del XVII

Coyuntura de crisis y debate interpretativo

  “ Con la información hoy disponible acerca de la crisis los más adecuado parece hablar no de una crisis general, que califique la centuria, sino de las consecuencias derivadas de la acumulación de de una serie de crisis parciales, sectoriales, coyunturales, de tipo endémico, bélico, económico, financiero, social y político, que afecta al mismo tiempo y con la misma intensidad a todas las regiones europeas, pero que sí configuran un contexto conflictivo, tensionado, jalonado por oleadas de disturbios sociales, y un contexto también difícil, de “crecimiento indeciso” (P. León), “menor crecimiento” (P. Chaunu) o “retroceso relativo” (P. Vilar). Un período de dificultades en el que el asalto a la renta por parte de los poderosos, tanto de las clases dominantes (J. Jacquart) como del Estado, reviste una singular responsabilidad”

Capítulo 12 “La crisis del siglo XVII” José Miguel Palop Ramos 322-323

Luis Ribot Historia del Mundo Moderno.

Page 7: Crisis del XVII

Estructuras demográficas

1600

70,6 m. hab.

1700

75 m. hab. Amplia variedad de situaciones en el tiempo y en el espacio

Mediterráneo: crisis agraria y epidémica

Italia: de 13 a 11 millones; pierde la ¼ de población

España: contrastes.

Europa centro-oriental: máxima inversión demográfica: guerras, epidemias de peste

Alemania: pierde el 40% población, 33% urbana

Polonia: pasa de 3,8 a 2,5 millones en 5 años por la Guerra del Norte

Bohemia: pasa de 1,7 a 0,9 millones entre 1816-1854 Francia: oscilaciones del 20%

Norte y Noroeste de Europa sin retroceso demográfico; del 50% al 70% del Mediterráneo

Page 8: Crisis del XVII

Estructuras demográficas Causas

• Crisis de mortalidad

• Fragilidad económica

• Vunerabilidad: clima

• Ecología bacterial

• Malthus • Problemas sociales

• Enfermedades endémicas: peste bubónica

• “pequeña edad glacial”

Page 9: Crisis del XVII

Mortalidad

Crisis de subsistencias

Guerras

Epidemias.

• Alza de precios • Aumento de mortalidad • Reflujo en los nacimientos • Elevada movilidad

• Subalimentación • Debilitamiento físico • Alimentos de dudoso valor nutritivo o nocivos

Enfermedad.

Contagio

Población marginal

Pobres

Mendigos

• Peste bubónica • Tifus • Viruela • Gripe

Natalidad

• Comportamiento generativo voluntario

Contracepción

Celibato: 10%

Nupcias contraídas con atraso

• Reducción del número de hijos

Élites

Popular

Redistribución • Migraciones campo-ciudad • Emigración a metrópolis del noroeste europeo

Dem

ogra

fía

Page 10: Crisis del XVII

Actividades económicas

Privilegiado

Burguesía

Campesinado: producción agraria

70%-95%

Incapacidad de crecimiento equilibrado

Estancamiento de la producción global del suelo

De la tierra Baja productividad

Del trabajo humano

Depresiones 1630-1631 1648 1693-1694

Dificultades agravadas

Bajada de los salarios reales

Pequeña explotación Endeudamiento

Divisiones

Tierras comunales Conflictos con poderosos

Degradación jurídica y económica del propietario

Signos de la crisis coyuntural

Sistemas de cultivo

Rotación bienal o trienal: barbecho estiércol

Monocultivo cerealero: el trigo

Soluciones planteadas

• Pastoreo generalizado • Ocasional cultivo industrial

• Rotación de cultivos:

• Legumbres • Leguminosas • Plantas raíz

• Cultivos forrajeros • Policultivo holandés de regadío

• Caída de los precios agrícolas • Caída de las rentas agrarias • Alza de salarios reales • Desertización • Despoblación • Contracción del intercambio comercial • Paralización de la expansión agraria • Descenso de ingresos agrícolas • Descenso del valor de los campos

Page 11: Crisis del XVII

Actividades económicas Fuentes diezmales

Europa oriental

Europa noroccidental

Europa mediterránea

• Producción en retroceso progresivo • Bajada de los rendimientos • Amplificación de la crisis: guerras, régimen de explotación, levantamientos campesinos

• Extensión escalonada desde la 1ª ½ del XVII • Lenta recuperación desde la 2ª 1/2

• Centuria no homogénea • Inglaterra se desmarca del modelo con un recorrido brillante, solo interrumpida por la guerra civil

• Italia: ruralización y señorialización • España ofrece grandes contrastes • Agricultura de secano, cerealícola, petrificada en su arcaísmo, con una producción hundida

• Modelo dinámico del cantábrico . Su crecimiento se articula sobre el maíz, la intensificación y el individualismo agrarios

Tres modelos regionales

A modo de conclusión: inercia de las capacidades productivas

• Falta de aptitud para el crecimiento nominal • Bajada de la productividad: - Europa oriental: 17% - Alemania y Escandinavia 18% - Inglaterra 13% • Debilitamiento de la producción y productividad • Fragilidad económica de la célula de producción agraria

• Avatares coyunturales • Inclemencias climáticas • Guerras • Efectos del Estado y de sus clases dominantes

• Vulnerabilidad • Tamaño exiguo • Ínfima rentabilidad • Alta tasa fiscal (estatal y feudal) • Rendimientos débiles

Page 12: Crisis del XVII

Actividades económicas Actividad manufacturera Soluciones innovadoras Desarrollo industrial Protoindustrialización

Situación

Desarrollo

Europa Mediterránea

Europa central y noroccidental

Italia

España

Provincias Unidas Francia Suecia Suiza Alemania

Coyuntura depresiva agraria

Impulsa Aumento relativo de la demanda de productos manufacturados

Estimula el paso del trabajo agrícola al industrial

Factores políticos Favorecen

Redistribución de las industrias:

Movimientos forzosos de mano de obra cualificada

Nuevos centros productivos

Políticas proteccionistas

Presiones económicas Genera

El comercio exterior genera un aumento de la demanda

El retroceso de mercados centro-orientales y meridionales empeoran los terms of trade; disminución de márgenes de maniobra; división internacional desigual del trabajo; reconversión hacia actividades primarias

Derrumbamiento de la producción textil Base del fracaso: fuerte presión tributaria, altos costes salariales y rigidez gremial

Derrumbe industrial. La exportación frena Base del fracaso: nada competitiva; exporta materia prima e importa manufacturas

Solu

cion

es

inno

vado

ras

1.  Traslado de la industria al campo: trabajo a domicilio 2.  Formación de grandes empresas capitalistas o estatales 3.  Concentración de gran número de mano de obra asalariada 4.  Renovación técnica y especialización

Prot

oind

ustr

ializ

ació

n

Dom

estic

sys

tem

Pu

tting

out

sys

tem

Page 13: Crisis del XVII

Actividades económicas Comercio internacional

Mediterráneo Báltico: cereales

1.  Respuesta innovadora en la intensificación de las relaciones existentes 2.  Superación de las limitaciones de un intercambio bilateral 3.  Creación de nuevos mercados 4.  Coordinación de la producción con la demanda 5.  Reducción de los costos de distribución.

Atlántico: plata

Situación

Hasta 1672 en la vanguardia del desarrollo técnico, vinculando a Europa a su red comercial y financiera centrada en Amsterdam. I.  Especialistas en transporte de productos voluminosos: cereales, sal, madera, ladrillos. II.  Se especializan en mercancías de alto previo y escaso volumen: lana, seda, especias y productos

coloniales III.  Reducen los costes y diversifican el comercio

I.  Reducción de costes: I.  embarcación Fluitschip II.  sistema de financiación Rederijen

II.  Diversificación del comercio I.  Apertura progresiva de nuevas rutas comerciales II.  Mediterráneo, Rusia, Antillas, Indias Orientales.

IV.  Avances financieros en sistemas de información y pagos I.  1609. Banco de Divisas II.  1611. Bolsa

Liderazgo marítimo

Holanda

Inglaterra

• Abandona su carácter estático, monopolístico y reglamentado. • Adopta técnicas holandesas • Diseña una política mercantilista adecuada • Reestructura su industria textil: new draperies • Amplía mercancías con productos coloniales • Mundializa su conexión comercial

Page 14: Crisis del XVII

Actividades económicas Comercio internacional

Mediterráneo Báltico: cereales

1.  Sistema extractivo del colonialismo ibérico entre en crisis. 2.  Se opta por una economía de plantación y mano de obra esclava africana

1.  Plantaciones de caña de azúcar 2.  Plantaciones de café

Atlántico: plata

Comercio colonial

Triangular Trade

Compañía inglesa y holandesa de las Indias Orientales

Comercio asiático

1.  Diversificación de productos introducidos en sus circuitos 2.  Modificaciones en el peso específico de las mercancías objeto

de intercambio 3.  Participación creciente en el tráfico interasiático

Comercio regional y local

Inversión en infraestructuras de transportes

Carreteras de peaje

Embarcaciones de cabotaje en Inglaterra

Canales en Francia y Holanda

Aprovisionamiento urbano alterado

Emergen nuevas redes comerciales

Establecen nuevas especializaciones

Generan nuevos sistemas de financiación

Innovación uso de combustible Dinamiza los circuitos comerciales interno

Siente las bases de su expansión comercial Holanda: Turba Inglaterra: Hulla

Page 15: Crisis del XVII

Crisis social Asalto a la renta

• Empobrecimiento • Diferenciación social • Deudas • Expropiaciones • Alienación económica y jurídica • Degradación de las condiciones vitales

• Consecuencias

• Otras reacciones

• Estrategia social

• Expansión sector público: burocracia

• Crisis de guerra

• Crisis del modo de producción feudal

• Aumenta la tasa tributaria • Alojamiento de tropas • Abusos de la soldadesca • Destrucciones puntuales

• Super-explotación de los siervos • Ataque al estatuto jurídico y social

• Extensión y consolidación de la servidumbre • Aumento de corveas

• Polarización interna • Del campesinado • De la población urbana

• Ensanchamiento de la base pobre de campesinos

• Mendigos • Desclasados

• Pauperización de clases populares urbanas

• Sistemas de socorro urbano organizados. • Pobreza urbana estructural: 10% • Pobreza urbana coyuntural: 30% ó 40%

Crisis de la comunidad rural Agotamiento del sentido de la

solidaridad rural

Crisis de la comunidad urbana

Nueva actitud ante la pobreza “gran internamiento de

pobres” - Católicos: santos o filántropos - Calvinistas: represión y trabajo obligatorio

Inglaterra

Holanda

Francia

Poor Laws

Rasphuis (H) Spinhuis (M)

Hospitales Generales

• Conflictos y levantamientos populares

• Huída ante la guerra o la servidumbre • Lentitud en el trabajo y pasividad • Fraude en la satisfacción de obligaciones • Resignación y rituales religiosos o pararreligiosos ante desastres naturales • Bandolerismo social

• Composición social: desborda capas inferiores de la colectividad • Leve detonante ante tensión latente • Pasividad inicial de dirigentes, consolida un movimiento y ejército popular • Liderazgo mítico y misterioso • Violencia selectiva, poco anárquica y con patrones simbólicos y rituales • Restauración sangrienta del orden

Page 16: Crisis del XVII

Crisis social

1594 1596 1606 1626 1628 1636 1639 1648 1653 1669 1675

Croquants del Perigord y

del Lomousin

Croquants del centro y

oeste francés

Bonnets Rouges de Bretaña

Bolotnikov en Rusia

Inglaterra Nu-Pieds de Normandía

Guerra de los

campesinos suizos

Campesinos de la Baja Austria

Alta Austria Andalucía Cosacos de Stenka Razin