crioterapia en tejidos blandos

11
¿Tiene Crioterapia mejorar los resultados con Lesiones de tejidos blandos? Tricia J. Hubbard; Craig R. Denegar Universidad del Estado de Pennsylvania, University Park, PA Tricia J. Hubbard, MS, ATC, y Craig R. Denegar, PhD, ATC, PT, han contribuido a la concepción y el diseño; adquisición, análisis, y la interpretación de los datos; y la redacción, revisión crítica, y la aprobación final del artículo. Correspondencia: Tricia J. Hubbard, MS, ATC, Departamento de Kinesiología de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Universidad de Park, PA 16802. Dirección e-mail a [email protected]. Referencia: Bleakley C, McDonough S, MacAuley D. El uso de hielo en el tratamiento de la lesión de los tejidos blandos aguda: una sistemática revisión de los ensayos controlados aleatorios. Am J Med Deporte. 2004; 32:251-261. Pregunta Clínica: ¿Cuál es la base de la evidencia clínica para usar la crioterapia? Fuentes de datos: Los estudios se identificaron mediante el uso de una computadora- búsqueda bibliográfica sobre la base de un total de 8 bases de datos : MEDLINE, Proquest, ISI Web of Science, Cumulative Index de Enfermería y Aliados de la Salud (CINAHL) en Ovid, Allied y Complementarias Medicina Database (AMED) en Ovid, Biblioteca Cochrane Plus

Upload: vale-castro

Post on 27-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crioterapia en Tejidos Blandos

¿Tiene Crioterapia mejorar los resultados conLesiones de tejidos blandos?Tricia J. Hubbard; Craig R. DenegarUniversidad del Estado de Pennsylvania, University Park, PATricia J. Hubbard, MS, ATC, y Craig R. Denegar, PhD, ATC, PT, han contribuido a la concepción y el diseño; adquisición, análisis,y la interpretación de los datos; y la redacción, revisión crítica, y la aprobación final del artículo.Correspondencia: Tricia J. Hubbard, MS, ATC, Departamento de Kinesiología de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Universidad dePark, PA 16802. Dirección e-mail a [email protected]: Bleakley C, McDonough S, MacAuley D. El usode hielo en el tratamiento de la lesión de los tejidos blandos aguda: una sistemáticarevisión de los ensayos controlados aleatorios. Am J Med Deporte. 2004;32:251-261.Pregunta Clínica: ¿Cuál es la base de la evidencia clínica parausar la crioterapia?Fuentes de datos: Los estudios se identificaron mediante el uso de una computadora-búsqueda bibliográfica sobre la base de un total de 8 bases de datos: MEDLINE,Proquest, ISI Web of Science, Cumulative Index de Enfermería yAliados de la Salud (CINAHL) en Ovid, Allied y ComplementariasMedicina Database (AMED) en Ovid, Biblioteca Cochrane PlusRevisiones Sistemáticas, Cochrane Database of Abstracts de Re-puntos de vista de la eficacia, y Cochrane Controlled Trials Register(Central). Esto se complementó con seguimiento de citas de rel-Evant primarios y artículos de revisión. Los términos de búsqueda incluyeron sur-gery, ortopedia, lesiones deportivas, lesiones de tejidos blandos, esguinces ytorceduras, contusiones, lesiones deportivas, aguda, compresión, crio-terapia, hielo, arroz, y el frío.Selección de estudios: Para ser incluidos en la revisión, cada estudiotenido que cumplir las siguientes condiciones: ser un ensayo aleatorizado, con-ensayo controlado de los seres humanos; será publicado en Inglés como un completopapel; incluir a los pacientes que se recuperan de los tejidos blandos o aguda o-intervenciones quirúrgicas ortopédicos que recibieron crioterapia en en-tratamiento del paciente, ambulatorio, o basados en el hogar, en forma aislada o encombinación con placebo u otros tratamientos; proporcionar comparación

Page 2: Crioterapia en Tejidos Blandos

hijos con ningún tratamiento, placebo, un modo diferente o protocolode la crioterapia, u otras intervenciones fisioterapéuticas; ytener medidas de resultado que incluían la función (subjetiva oobjetivo), el dolor, la hinchazón, o la amplitud de movimiento.Extracción de datos: La población de estudio, las intervenciones, fueraviene, seguimiento, e informó los resultados de los ensayos evaluadosfueron extraídos y tabulados. Las medidas de resultado primariasfueron el dolor, la hinchazón, y el rango de movimiento. Sólo 2 grupos re-portado datos adecuados para el retorno a la función normal. Todo elegiblesartículos Se calificó la calidad metodológica mediante el PEDroescala. La escala PEDro es una lista de comprobación que examina la Believ-capacidad (validez interna) y la interpretación de la calidad del ensayo.La lista de verificación de 11 ítems arroja una puntuación máxima de 10, si todos los criteriosestán satisfechos. El coeficiente de correlación intraclase y kappaValores son similares a las reportadas for 3 sí se utiliza con frecuenciaescalas de calidad (Chalmers Scale, escala de Jadad y MaastrichtList). Dos revisores calificaron los artículos, un método que tieneha informado que es más fiable que un evaluador.Principales Resultados: criterios específicos de búsqueda identificaron 55 artículospara su revisión, de los cuales 22 eran elegibles, clin aleatorizado controladoensayos iCal. Los puntajes de los artículos 'en la escala PEDro eran bajos,que van desde 1 a 5, con una puntuación media de 3,4. Cinco estudiosproporcionado información suficiente sobre los datos de referencia de los sujetos,y sólo 3 estudios ocultaron su asignación durante sujeto recluta-Ment. No hay estudios cegados administración de su terapeuta del ter-APY, ya sólo 1 estudio los sujetos ciegos. Sólo 1 estudio incluidoun análisis por intención de tratar. El número promedio de sujetosen los estudios fue de 66,7; sin embargo, sólo 1 grupo llevó a cabo unaanálisis del poder. Los tipos de lesiones variaron ampliamente (por ejemplo, agudoo quirúrgico). No hay autores investigaron los sujetos con con-musculartusions o cepas, ya sólo 5 grupos estudiaron sujetos con agudaesguinces de ligamentos. Los 17 grupos restantes examinaron pacientesrecuperándose de procedimientos operativos (anterior cruzado liga-reparación ción, artroscopia de rodilla, la liberación del retináculo lateral, el total derodilla y artroplastias de cadera, y la liberación del túnel carpiano). Addi-nalmente, el modo de la crioterapia varió ampliamente, al igual que la du-ración y la frecuencia de aplicación de la crioterapia. El período de tiempo

Page 3: Crioterapia en Tejidos Blandos

cuando se aplicó crioterapia después de la lesión varió de inme-tamente después de la lesión de 1 a 3 días después de la lesión. In-adecuadomación de la temperatura real de la superficie del dispositivo de refrigeraciónno se proporcionó en los estudios seleccionados. La mayoría de los autores registradosvariables de resultado en períodos cortos (1 semana), con la más largala presentación de informes de seguimiento de dolor, la hinchazón y el rango de movimiento de re-cable a las 4 semanas después de la lesión. Los datos de ese estudio fueron insufi-ciente para calcular el tamaño del efecto. Nueve estudios no proporcionaron datosde las medidas de resultado clave, el efecto de estudio tan individual esti-compañeros no podían ser calculados. Un total de 12 tratamientos compar-Se hicieron paraciones. Inmersión de hielo con ejercicios simultáneosfue significativamente más eficaz que la terapia de calor y contrastemás ejercicios simultáneos en la reducción de la inflamación. Hielo fue re-portado a ser diferente de hielo y de baja frecuencia o de altafrecuencia de estimulación eléctrica en efecto en la inflamación, el dolor yrango de movimiento. Hielo solo parecía ser más eficaz queaplicar ninguna forma de crioterapia después de la cirugía menor en la rodilla entérminos de dolor, pero no hay diferencias se registraron para el rango de

Página 2Journal of Athletic Training279movimiento y la circunferencia. Crioterapia continua se asoció conuna disminución significativamente mayor en el dolor y la circunferencia de la muñecadespués de la cirugía que la crioterapia intermitente. La evidencia era mar-ginal que un solo tratamiento simultáneo con hielo y com-depresión no es más eficaz que la ausencia de la crioterapia es después de un tobilloesguince. Los autores informaron de hielo a no ser más efectivo que elrehabilitación sólo en relación con el dolor, la hinchazón y la gama demovimiento. Hielo y compresión parecían ser significativamente másefectivo que el hielo solo en términos de la disminución del dolor. Suma-aliado, hielo, compresión y una inyección de placebo redujo el dolormás de una inyección de placebo solo. Por último, en 8 estudios, hayparecía haber poca diferencia en la eficacia de hielo yla compresión en comparación con la compresión solamente. Sólo 2 de la8 grupos reportaron diferencias significativas a favor del hielo y

Page 4: Crioterapia en Tejidos Blandos

de compresión.Conclusiones: En base a la evidencia disponible, la crioterapiaparece ser eficaz en la disminución del dolor. En comparación conotras técnicas de rehabilitación, la eficacia de la crioterapia tienefue puesta en duda. El efecto exacto de la crioterapia con más fre-lesiones tratadas consiguiente agudos (por ejemplo, las lesiones musculares y contu-nes) no ha sido completamente aclarada. Además, la baja meth-calidad odologic de la evidencia disponible es motivo de preocupación. MuchosSe requieren más estudios de alta calidad para crear la evidenciadirectrices basado en el uso de la crioterapia. Estos deben centrarseen el desarrollo de modos, duraciones y frecuencias de aplicación de hielocación que optimizará los resultados después de la lesión.DISCUSIÓNTque efectos del hielo se ha demostrado en numerososmodelos animales y estudios humanos. Hielo reduce tejidola temperatura, el flujo de sangre, dolor, y el metabolismo. ¿Cómo-nunca, y posiblemente más importante, es la pregunta,'' ¿El hieloaplicación a mejorar los resultados del tratamiento?'' ¿El tratamientofacilitar el logro de los objetivos relacionados con las limitaciones funcionalesy discapacidad transitoria repentina después de una lesión o cirugía? Bleak-Ley et al1informó de que fría parecía ser más eficaz enlimitar la inflamación y disminuir el dolor a corto plazo (im-inmediatamente después de la aplicación de 1 semana después de la lesión). Sin embargo,los efectos a largo plazo de la crioterapia y el efecto en el tis-reparación sue no se conocen. Sólo 1 grupo examinó el efectode la crioterapia a las 4 semanas después de la lesión. Además, la evidenciase limita que la crioterapia apresura regresar a la participación.Actualmente, sólo los 4 grupos han examinado el efecto de la crio-terapia en el retorno a la participación.2-5Los 4 grupos dirigidosvolver al deporte o el trabajo después de esguince de tobillo y anotó 2-4 en lala escala PEDro (máximo10 puntos). La crioterapia fueaplicada inmediatamente después de la lesión. Dos de los cuatro informes Sug-

Page 5: Crioterapia en Tejidos Blandos

congestionadas que las velocidades de crioterapia regresan a la actividad completa. Sin embargo,los resultados de las medidas de resultado no se documentan-totalmenteed. Un factor de confusión de compresión como parte del tratamientoción impide la interpretación de los efectos de la crioterapia enuno de los artículos.4Por tanto, si facilita la crioterapiareincorporarse a la actividad todavía no está claro.Hielo no parece ser más efectiva que la compresióndespués de la cirugía. Sólo 2 de los 8 grupos informaron de dife-significativadiferencias en favor de hielo y compresión. Sin embargo, en todos los 8estudios, vendajes o medias postoperatorias se utilizaron para separarel área lesionada del cuerpo y el agente de refrigeración. Tal bar-barreras pueden han mitigado el efecto de enfriamiento del frío com-prensa. Más investigaciones que comparen el hielo con la compresión es re-quired en sujetos con lesiones agudas.En la actualidad, hay autores han evaluado la eficacia de hielo enel tratamiento de las contusiones musculares o esguinces. Teniendo en cuenta quela mayoría de las lesiones son lesiones musculares y contusiones, este es un granvacío en la literatura. La mayoría de los estudios se han centrado crioterapiaen anteriores postquirúrgica reparación del ligamento cruzado de la rodilla y yprótesis de cadera. Los resultados de estos estudios no pueden ser Gen-mineralizado a las lesiones musculares y contusiones.El Bleakley y col1estudio tiene varias limitaciones. En el 12comparaciones de tratamientos realizados por Bleakley et al,1sólo 1 o 2artículos se examinaron en algunos casos. Es difícil gen-eralize resultados sobre la base de sólo 1 ó 2 estudios. Además, laautores no separan la crioterapia para la atención inmediata agudade la de rehabilitación. Las metas para cada uno pueden ser diferentes-ENT y una razón potencial para la falta de eficacia de la crio-la terapia.En base a esta revisión por Bleakley et al1y una revisión similarpor Hubbard et al,6

Page 6: Crioterapia en Tejidos Blandos

la calidad metodológica de los ensayos clínicosde la crioterapia es pobre. La mayoría de los estudios se realizaronhace años. Además, la investigación con crioterapia, no esposible cegar a los sujetos a la exposición al frío y por lo tantoanotar 10 en la escala de PEDro. Sin embargo, los puntajes más altos que 5debe lograrse. Evaluación de la calidad de la aleatorizado,ensayos clínicos controlados es importante debido a la evidencia de queestudios de baja calidad proporcionan estimaciones sesgadas de tratamiento efi-cacia.7A pesar de la aceptación general de crioterapia comouna intervención efectiva, la evidencia sobre la cual basar estos con-conclusiones son limitadas. Sólo con una fuerte aleatorizado y controladoensayos clínicos sabremos la verdadera eficacia de la crioterapia.