criminologiaa

Upload: roly-barrientos-taquiri

Post on 08-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los crimines

TRANSCRIPT

1. Mtodos de investigacin para criminologa y justicia criminalEl campo de la justicia criminal puede lidiar con personajes bastante srdidos, pero cuando se trata de dirigir la investigacin en casos presentados a la corte, dos tipos de metodologa ayudaran a resolver los crmenes. El primero es cuantitativo, descifra y promedia salpicaduras a travs de grficas, reportes, tablas y hojas de clculo, los aspectos prcticos de los datos que proporcionan la justificacin fehaciente de las teoras. El otro es el mtodo de investigacin cualitativo, que ayuda a los investigadores a entender la razn por la que el crimen fue cometido estudiando los casos, entrevistando y perfilando. Es posible separar ambos, para que ambos se exploren en este artculo.Dos tipos de investigacinLos mtodos de investigacin cualitativo y cuantitativo cubren todas las bases de investigacin cientfica, emparejando principios matemticos con datos empricos. Un profesional de la justicia criminal puede aplicar anlisis de regresiones para computarizar lineas de tiempo, utilizar razonamiento inductivo, colocar gente y evidencia en el contexto y hacer evaluaciones no sesgadas. Utilizar modelos de computadora, analizar evidencia y aplicar herramientas personales y tcnicas ayudan al criminalista a entender suficiente al sospechoso para entender las inferencias, desarrollar escenarios y estudio de casos y verificar teoras con el fin de resolver casos.Mtodos de investigacin cuantitativaLos criminalistas utilizan estos tipos de mtodos cuantitativos para conseguir convicciones: promedios inductivos, ADN y pruebas balsticas, evidencia basadas en comparaciones, edad/educacin/promedio de pobreza, barrio y demografa de la familia, informacin previa del criminal, patrones de crmenes documentados en los barrios y familias, mapeo del crimen, pruebas de campo, meta-anlisis, modelos computarizados y evaluaciones de informacin asociada antropolgica con vestigios de esqueletos y patologa. Sera imposible resolver la mayora de los crmenes no premeditados sin una investigacin cuantitativa.Mtodos de investigacin cualitativaAl pasar de hechos concretos y cifras a los mtodos de investigacin emprica, un profesional de la justicia penal lleva a cabo este tipo de investigacin: victimologa, evaluacin por perfil, comparaciones en la teora del crimen, vecindario y una serie de estudios de influencia, modelos de conflictos multiculturales, psicopticos y estudios personales sociopticos, patrones de violencia social y una gran variedad de herramientas en la investigacin etnogrfica. Sin tener en cuenta los elementos humanos de un caso, los motivos pueden no ser ser entendidos.Porque dos mtodos de investigacin?El nivel de sofisticacin y astucia que los criminales contemporneos muestran requieren innumerables enfoques para resolver el crimen. Mientras que una muestra de ADN puede no ser suficiente en la corte, un testigo, una serie de entrevistas o la evaluacin de su perfil, permitirn a un profesional de la justicia penal llegar a la verdad. Los criminales con habilidades seguramente se desharn de las pistas, no dejarn testigos con vida o manipularn amigos o parientes para no proveer estrategias solidas, pero un buen anlisis de ADN puede que sea lo nico que necesites para conseguir una condena.El futuro en la investigacin de la justicia criminalLas oportunidades en la investigacin sobrepasan las experiencias en el aula de clases y proveen las herramientas a los profesionales en la justicia criminal con mejores habilidades, oportunidades de tutora y practicas con detenidos en crceles, tribunales, en la calle y en el laboratorio estn rpidamente reemplazando a los mtodos ya relegados a los libros de texto. En el futuro, las herramientas computarizadas tendrn mayor manejo y mayores tareas en la solucin de crmenes, por lo que los futuros criminalistas tendrn que ser lo ms eficientes en los anlisis informticos, a medida que el o ella interrogan sospechosos y testigos si quieren servir a la verdad.Mtodo y tcnicas de investigacin criminolgicasla criminologa como ciencia emprica utiliza un mtodo de investigacin cuyo soporte son la observacin y la experimentacin, es decir un mtodo emprico-inductivo.es importante tener claro que el derecho y la criminologa utilizan mtodos diferentes:el jurista utiliza un mtodo dogmtico, abstracto, deductivo, formal. el criminlogo se vale de un mtodo emprico, inductivo e interdisciplinario.por otro lado no existe un mtodo criminolgico, sino diversos mtodos o tcnicas de investigacin. la naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigacin misma determinarn, en cada caso, cul es el ms indicado.principales tcnicas de investigacin criminolgica: Tcnicas estadsticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar). Biolgicas (estudios genticos). Biotipolgicas (estudios corporales para elaborar tipologas). Antropolgicas (de corte antropomtrico, cultural, etc.). Psicolgicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.). Mdicas (as exploraciones con aparatos, anlisis, etc.,). Sociolgicas (observacin y experimentacin de laboratorio de campo). Criminalsticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, anlisis de laboratorio con tcnicas dactiloscpicas, fotografas, qumicas, etc.). Clnicas (historial clnico del desviado). Biogrficas (as, los estudios longitudinales, biografas y autobiografas de delincuentes). Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.). Bibliogrficas (produccin cientfica: tratados, artculos de los diversos expertos, etc.). Psiquitricas (as, exmenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma, etc.).de acuerdo con la estructura de las tcnicas de investigacin existen dos grandes categoras o mtodos que son: Mtodos cualitativos Mtodos cuantitativos.en los mtodos cualitativos se tienen a los grupos de discusin, biografas, como tcnicas de produccin primaria; o el llamado anlisis estructural de textos, como produccin secundaria. en los mtodos cuantitativos las encuestas sociales.

Las fases de la investigacin criminal son las siguientes:1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad).2. Comprobacin del hecho (por lo comn, personal policial).3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario: fiscal, investigadores, criminalistas y tcnicos. UNIR, Universidad VirtualMster Oficiales en Per y Europa.Hasta 65% de Descuento para Per!www.unir.netEnlaces patrocinados4. Formulacin de hiptesis (grupo interdisciplinario).5. Planeacin de la investigacin (grupo interdisciplinario).6. Recopilacin y obtencin de la informacin (investigadores).7. Fuentes de informacin (investigadores).8. Manejo de informantes (investigadores).9. Entrevistas (expertos).10. Anlisis de la informacin (grupo interdisciplinario).11. Esquematizacin de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores).12. Informe y expedientes (autoridad competente).Veamos a continuacin cada una de ellas:1) Conocimiento del hecho:Es la informacin, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestacin que llega por cualquier medio circunstancia o conocimiento de la autoridad policial sobre la comisin de un acto delictuoso o infraccin punible o supuestamente delictiva, para su posterior comprobacin e inicio de las primeras diligencias.2) Comprobacin del hecho:Es la diligencia policial que consiste en la verificacin directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de establecer si realmente est en presencia de un acto o de la comisin de un delito tipificado por la legislacin penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejndose llevar por la rutina.3) Diligencias preliminares:Son el conjunto de acciones que realiza el investigador paralelas o simultneas a la comprobacin del delito, con el objeto de reunir, varias informaciones con base en denuncias, testimonios, entrevistas, etc., relativas al acto criminal que se ha suscitado, para as llegar a la verdad de lo ocurrido por conducto de mtodos, tcnicas y procedimientos tcnicos-cientficos.4) Formulacin de hiptesis:La hiptesis debe ajustarse y ser coherente con la informacin plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas, con base en datos, y que tengan conexin con otros hechos.El ejercicio de la formulacin de hiptesis debe estar libre de cualquier suposicin que tenga origen en perjuicios, sentimientos o intereses personales de los investigadores que adelantan el caso. Formuladas las hiptesis, se ordenan de acuerdo con el grado de complejidad, es decir la que ofrezca mayor cantidad de informacin comprobable. Aqu se determinan cules requieren actividad de investigacin especfica y cules se pueden descartar.5) Planeacin de la investigacin criminal:A partir de las hiptesis que el grupo interdisciplinario ha escogido como mejor, se desarrolla el plan de investigacin en el que se establece cuales son las preguntas a las que se les est buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de informacin se identifican los vacos que existen en la manera que van a obtener los datos que la complementan. Tambin se debe establecer que actividades se adelantarn, quin lo van a hacer y con qu recursos se cuenta. Es importante tener presente en la planeacin, en que tiempo se va a ejecutar la misin y organizar con mucho cuidado la informacin que constantemente se est recibiendo.6) Recopilacin y obtencin de la informacin:Es el procedimiento mediante el cual el investigador utilizando diferentes mtodos, acude a las fuentes para obtener la informacin que requiere y resolver el caso que investiga. Vara sustancialmente, pues ello depende de si la obtencin se realiza como verificacin o como investigacin, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones para el investigador por los amparos de reserva que tienen algunos tipos de informacin.7) Fuentes de informacin:Son consideradas como fuentes de informacin, las personas, cosas o lugares. Se clasifican en personas, documentos y diligencias judiciales.- Personas:figuran las vctimas, testigos, sospechosos y los informantes en general.- Documentos:videogramas, fotografas, libros, publicaciones oficiales, peridicos y revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y adems documentos de circulacin cerrada de la variable de inters y los medios de comunicacin (correos, apartados areos, fax, etc.).- Diligencias judiciales:comprende las diligencias de la Polica Judicial, prevista por la ley, como: inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versin libre y espontnea, testimonios, peritazgo, entre otros.8) Manejo de informantes:Los informantes son personas que suministran informacin sobre aspectos o temas de inters para la investigacin. Por lo general no tiene ningn vnculo con la institucin.9) La entrevista dentro de la investigacin criminal:La entrevista deber efectuarse, hasta dnde sea posible, inmediatamente despus de cometido el delito. Cada persona deber ser entrevista en forma individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben or lo que manifiesta los dems. Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo ms dignos de confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto en entrevista pueda estar suficientemente informado.10) Anlisis de la informacin:El investigador criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario deben realizar un juicioso y profundo anlisis de la informacin que se ha recolectado durante el desarrollo del proceso investigativo.11) Desarrollo investigativo:De las actividades de investigacin y de las pruebas tcnicas que se hayan ordenado surgen unos resultados que estn consignados en los diferentes informes que llegan al expediente. La informacin nueva se analiza de acuerdo de acuerdo con la ya establecida y con la hiptesis formulada. El desarrollo de la investigacin es un ciclo que se repite hasta la informacin se va depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento que nos facilita avanzar al siguiente paso.12) Informes de investigacin criminal:El informe de investigacin criminal debe cumplir todos los requisitos legales y contener los principios que caracterizan el informe del polica judicial (investigador criminal) constituyndose lo all escrito en las bases para la prctica de pruebas tiles e indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho y la responsabilidad de los autores o partcipes. (Lpez et al, op.cit, pgs. 70-116).2. CRIMINALIDAD NO CONVENCIONALSonlos delitos que se perciben claramente sin esfuerzo da a da, es la criminalidad cometida ordinariamente por el pueblo, por los pobres, y por todos sin poder nieconmico ni poltico, es la criminalidad que siempre denunciamos, aparece establecida en los cdigos penales y en las leyes penales aparece tipificada. Se describen las especies en que se comete.Ladelincuencia no convencional lesiona los bienes jurdicos que han sido protegidos pero que no necesitan una proteccin especial, actualmente (nuevas tecnologas, la manipulacin gentica etc). Sondelitos de nuevo cuo que nicamente se dan en la sociedad del bienestar. La mejora del nivel de vida da lugar a un aumento de la criminalidad de los sectores marginados de la sociedad. Hay delincuenciaorganizada e institucionalizada (rganos, armas, drogas, etc). Se pueden encontrar en sociedades en vas de desarrollo, pero no son las conductas que ms preocupan en estas sociedades. Unido a estotenemos la ampliacin o concatenacin del trfico de influencias, que est relacionada con la criminalidad organizada (secuestros, pornografa).

Caractersticas

1. Generalmente es cometida porgrupos de personas (no por bandas) organizadas para cometer delitos. Las bandas son grupos no organizados.2. Quienes la cometen y conforman estos grupos, son personas poderosas econmica y polticamente.3. Esta criminalidad produce ms dao que la criminalidad convencional.4. Sus vctimas generalmente son una pluralidad o infinidad de personas. Ejemplo: 3.000 o 4.000 personas que murieron en lastorres gemelas. Cuantos millones de personas murieron en la segunda guerra mundial.5. Queda impune y generalmente a quien la comete se les convierte en hroes.6. No genera rechazo social.TIPOSDE FORMAS DE CRIMINALIDAD NO CONVENCIONALMACROCRIMINALIDAD: Conjunto de hechos graves que se presentan con pluralidad de vctimas.EJEMPLO: GenocidioLA DELINCUENCIA CONVENCIONAL

No es pacfica la definicin a este concepto. Algunos expertos inciden en el hecho de que en ladelincuencia convencional o tradicionalse establece una relacin concreta entre delincuente y vctima, cosa que no sucede en ladelincuencia no-convencionaldonde la vctima aparece de forma difusa y, como mucho, se da la sensacin de que la misma sera otra que la sociedad. Son los delitos que algunos denominan sin vctima sino pinsese en los delitos contra la Hacienda Pblica o los de contrabando, por ejemplo, en donde existe la falsa sensacin de que no existen vctimas.Hay quienes opinan que la Delincuencia Convencional es la integrada por los delitos que se llevan a cabo en una sociedad con la consideracin de mal, pero asumibles como realidad hasta cierto puntonormalque otro la describen de forma prevalentemente contable, como hace M. Lpez-Rey[1]y aade que la criminalidad convencional es sinnimo de la perpetrada mayormente por el pobre diablo[2]refirindose al ciudadano de a pie y, en especial el marginado o excluido.Csar Herrero la define como:La delincuencia que se lleva a cabo en todo tiempo y lugar, dentro de las relaciones y situaciones sociales ordinarias, por parte de sujetos pertenecientes a la poblacin en general, sobre todo los ms marginados y excluidos, que ha sido, y lo sigue siendo, tradicionalmente incluida en las leyes penales de las sociedades civilizadas, y que aparece siempre, en lo posible, amplia y oficialmente registrada por las correspondientes instituciones operantes dentro del sistema penal.[3]Actualmente, por otra parte, se ha observado que este tipo de delincuencia va incorporando en su modus operandi,algunos de carcter violento y de gran trascendencia meditica y determinadas tcnicas y avances propios de las sociedades postindustriales, si bien, ensayan, casi siempre, con instrumentos de tecnologa menor.

[1]Este autor afirma que Las mayores cifras suelen corresponder a los delitos contra la propiedad, seguidos por los de contra las personas. A distancias variables se hallan los dems delitos, entre los cuales los cometidos por los funcionarios pblicos ocupan generalmente lugares remotos en la escala decreciente la criminalidad estadstica.[2]LPEZ-REY, M.,Criminologa. Criminalidad y Planificacin de la Poltica Criminal,Edit. Aguilar, Tomo II, Madrid, 1978, p.227 y p.338.[3]HERRERO HERRERO, C.,Fenomenologa Criminal y Criminologa Comparada,op. cit., p. 86.Criminalidad ConvencionalSonlos delitos que se perciben claramente sin esfuerzo da a da, es la criminalidad cometida ordinariamente por el pueblo, por los pobres, y por todos sin poder ni econmico ni poltico, es la criminalidad que siempre denunciamos, aparece establecida en los cdigos penales y en las leyes penales. aparece tipificada. Se describen las especies en que se comete.

Criminalidad aparente. Consiste en el total de delitos que llegan al conocimiento del Estado a travs de las instancias del control social formal. Como las autoridades conocen esos delitos? A travs de informes, delacin (alguien delata a otro), querella, noticia criminis, recompensas (rebaja de penas). Algunos Estados premian la delacin.

Criminalidad legal. Constituyen todos aquellos delitos que son denunciados a los cuales se les llega a dictar alguna medida preventiva o restrictiva de carcter judicial.Criminalidad judicial. Es el conjunto de delitos que son denunciados, se dicta una medida de restrictiva y un juez dicta una sentencia condenatoria.Criminalidad tratada. Son todos los delitos anteriores, pero donde la persona es enviada a un sitio de reclusin.

Criminalidad restringida. Es la criminalidad que ya no se comete porque "pas de modo". Por ejemplo, el rapto pasional. (rapto no es igual a secuestro).

Criminalidad local. Es el conjunto de delitos cometidos en un territorio y tiempo determinado.

Criminalidad individual. Es aquella criminalidad personalista, individual, sin fines mafiosos o colectivos, generalmente cometida por una persona con fines egostas.

Criminalidad ordinaria. Es aquella cometida ordinariamente por cualquier persona independientemente de su arte o profesin.

Criminalidad de overol o blusa azul o de braga. Se le llama as para distinguir a los obreros que utilizan braga y son los delitos que cometen los obreros donde se perjurica la buena marcha de la empresa en la cual trabajan.Criminalidad ocupacional. Es la que cometen los profesionales por mala prctica del ejercicio de su profesin.Criminalidad nacional. Son todos aquellos delitos cometidos en una nacin dada en un tiempo determinado.

Criminalidad ocasional. Es cometida por aquellas personas no acostumbradas a delinquir y ocasionalmente pueden cometer un delito.Criminalidad habitual. Es aquella cometida por personas acostumbradas a delinquir.

Criminalidad profesional. Se diferencia de la criminalidad ocupacional porque no se refiere a la profesin u oficio, sino que el que la comete se profesionaliza, se especializa en un delito. Ejemplo: el sicariato.

Criminalidad social. Es aquella que an siendo criminalidad, es aceptada por la sociedad. Por ejemplo, delitos para defender a otro. Otro ejemplo es el de Pablo Escobar, que ayudaba a los pobres. La sociedad lo acepta como delincuentes, porque los beneficia.3. Quinta parte: Influencia de las drogas en la criminalidad

Compartir:

Grabar artculo

Imprimir artculo

Escribir comentario

Enviar a un amigo

El uso y manejo de los distintos tipos de drogas, est directamente ligado a la actividad criminal, en sus diferentes manifestaciones. En el sistema carcelario dominicano, se ha podido determinar, que la mayora de los privados de libertad, han sido condenados por violaciones a la ley 50-88 sobre uso ilcito y trfico de drogas. Pero eso no se queda ah, al realizar un estudio ms exhaustivo, se podr determinar, que los casos de homicidio, robo, e incluso los relacionados con violencia intrafamiliar, de una u otra manera, estn vinculados al uso y trfico de drogas.El uso y trfico de drogas, se ha convertido en un mal que afecta todo el tejido social en la Repblica Dominicana. Situacin que se manifiesta en todos los estratos sociales, e incluso, cada da se reduce la edad en que nios, nias y adolescentes, se inician en el uso y trfico de drogas.La utilizacin de nios, nias y adolescentes en nuestros barrios, ha tomado un camino peligroso, a tal punto que, producto de las condiciones de miseria y exclusin social en que se desenvuelven una gran cantidad de dominicanos en barrios y campos del pas, el narcotrfico ha podido encontrar un terreno frtil, en el que, con pocos recursos, han podido establecer un enclave de singular importancia para expandir su imperio del miedo, terror, violencia y crmenes.Estudios realizados por expertos nacionales y extranjeros, han determinado que el primer delito que comete un adicto es el uso de drogas en un mercado ilegal y el ir a comprar lo que van a consumir. Existen individuos que se lucran con la explotacin de aquellos que han cado en la red del consumo de drogas, con la existencia de una economa subterrnea dominado por el negocio ilegal del narcotrfico.Este negocio se inicia con los nios o jvenes, vendiendo drogas en las escuelas o en los barrios. Pero estn adems, los que por la dependencia que tienen en el uso de las drogas, roban, cometen actos de violencia u otros delitos para conseguir de alguna forma, satisfacer sus necesidades.LA DELINCUENCIA JUVEIL VS USO DE DROGASLa delincuencia juvenil se define como el conjunto de actos antisociales o faltas cometidas por jvenes menores de edad. La delincuencia juvenil es un problema social cuya situacin de deterioro ha propiciado un descenso acelerado en sus niveles de vida.Ya hemos dicho al principio, que existe una alta relacin entre la delincuencia y el uso y trfico de drogas. Entre los factores asociados a la delincuencia se pueden citar: baja escolaridad, desempleo, uso desmedido de drogas, falta de valores sociales, ticos y familiares, y pobre control social e institucional por parte del Estado.Tambin se ha establecido que la violencia evidenciada por los jvenes ligados a la prctica delincuencial, refleja la dinmica familiar en que se desenvuelven. O sea, la violencia de sus padres contra sus madres y hermanas, influye enormemente en la conducta que van definiendo los nios, nias y adolescentes.En las familias integradas por delincuentes, donde el crimen es visto como algo normal se observa un conjunto de patrones de crianza, donde no existe la supervisin del Estado o de alguna de sus dependencias. A pesar de sus prcticas delincuenciales, estas familias carecen de un hogar decente, de condiciones econmicas estables, garanta de servicios de salud y recreacin. Pero adems, en el seno de estas familias, se carece completamente del debido respeto entre las parejas.VIOLENCIA DOMESTICAEl maltrato del hombre hacia la mujer, es un patrn de actos de violencia dirigido por el conjugue con el propsito de intimidar y minar sus defensas. Sin embargo, es un fenmeno muy antiguo, que recientemente, ha sido reconocido como un problema social.La violencia intrafamiliar se manifiesta en el abuso sexual, la agresin fsica y la emocional o psicolgica.La violencia intrafamiliar o de gnero, se ha constituido en un problema de salud pblica con grandes consecuencias sociales y econmicas sobre el tejido social dominicano.Son cientos de nios, nias y adolescentes los que han quedado hurfanos de padres y madres, con las consecuencias psicolgicas que esto acarrea sobre el futuro de sus vidas.Es por ello que a la hora de delinear un proyecto de reforma policial y seguridad ciudadana, hay que tomar en cuenta muchos factores, entre ellos los relacionados con la responsabilidad social del Estado para con sus nios, nias y adolescentes

Drogas y delincuencia juvenil cul es la relacin?Andrea Domnguez13/07/2010 - 03:00. ComenteENTREVISTA / Fabiana Cantero y Fernando VenezialeDrogas y delincuencia juvenil suelen ser lanzados en la misma bolsa, sin que se sepa muy claramente cul es la relacin entre unas y otra. Para establecer los patrones de uso de drogas entre nios y adolescentes infractores de la ley y entender las causas y consecuencias del fenmeno, un grupo de integrantes del Programa de Asistencia e Investigacin de las Adicciones de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia de ese pas, realizaron el Estudio sobre perfiles sociales y patrones de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes residentes en dispositivos de rgimen cerrado.De acuerdo conla psicloga Fabiana Cantero y el socilogo Fernando Veneziale (foto), autores del Estudio, no se verific una relacin lineal entre el consumo de sustancias psicoactivas y actos transgresores de la ley. Esto no significa que no se hayan detectado casos en los que se cometieron delitos bajo efectos de sustancias psicoactivas, pero no se puede afirmar que hay una asociacin ntida entre el uso de drogas con el momento que antecede y anticipa la comisin de delitos.Los investigadores subrayaron otros aspectos como determinantes ms fuertes del comportamiento delictivo, como un profundo cuadro de exclusin y falta de oportunidades en el que crecen y viven los menores. Desescolarizacin, insercin deficiente en el mercado laboral que a su vez es precario y/o informal- ciclo asiduo de ingresos, egreso y reincidencias en el sistema correccional y experiencias infantiles y juveniles marcadas por la calle, la pobreza, y la violencia abonan el terreno para que germinen comportamientos delictivos como robo y hurto o actitudes transgresoras como el uso de sustancias psicoactivas, legales e ilegales.El estudio encontr, entre otras cosas, que el uso abusivo de drogas entre estos menores se intensifica a partir de los 16 aos pero que la edad promedio de inicio de uso de drogas est entre 12 y 13 aos. Adems, estudia la entrada en escena de la base de coca, que viene en aumento durante los ltimos 10 aos.En su primera parte el Estudio establece las condiciones de vida y las problemticas de los menores del grupo estudiado. En la segunda parte, ofrecer un anlisis de la informacin con el objetivo de establecer variables sociodemogrficas que puedan servir para el diseo de polticas pblicas preventivas.El Estudio fue realizado a travs de la aplicacin de un cuestionario directo a 218 menores recluidos en dispositivos de rgimen cerrado de la Secretara de Niez, Adolescencia y Familia (como el Instituto San Martn, foto). Si se tiene en cuenta que el promedio de adolescentes que permanecen recluidos en este tipo de centro est entre 230 y 250, la muestra tiene un alto alcance de representatividad del universo total del grupo estudiado.Desde Buenos Aires, Fernando y Fabiana concedieron esta entrevista a Comunidad Segura, como introduccin aalEstudio completo.Existe la percepcin de que el uso de drogas entre los jvenes precipita la comisin de actos delictivos por parte de ellos. Sin embargo, el estudio concluye que esto no es necesariamente cierto y que hay marcadores sociales que influencian ms la conducta delictiva. Cules son estas circunstancias y cmo afectan a los jvenes del grupo estudiado?De acuerdo con los datos recabados, no se constata una asociacin directa entre consumo de drogas y delito, entendiendo ese consumo como el agente precipitante que empuja a delinquir. Ms bien lo que se observa es una variada casustica sobre este tema. Probablemente, en muchos casos, el uso de sustancias sea un emergente resultante que acompaa al cuadro de profunda exclusin. Es cierto que la situacin de vulnerabilidad por s misma no empuja a delinquir pero lo que hay que considerar es el impacto que este proceso tiene tanto en el plano subjetivo como en el objetivo en vidas juveniles que aun estn en formacin.Todos los indicadores sociales relevados en esta poblacin sealan experiencias de vida profundamente marcadas por la desposesin material y simblica, agravadas por continuas entradas y salidas del sistema institucional punitivo. En este sentido, es posible pensar que la recurrencia por los ilegalismos que muestran estos jvenes se inscriben en lo que el socilogo R. Merton sealaba como conducta anmica, es decir viven en una situacin donde la brecha entre las metas culturalmente aprobadas para acceder a bienes y los medios legtimos disponibles para alcanzarlos se presenta como insalvable, o al menos son visualizados como tales porque la realidad cotidiana se los confirma da a da. En este marco, el robo y el hurto (los delitos de mayor prevalencia) se van configurando en una opcin sentida como vlida que tiende a hacer difuso el lmite entre lo legal y lo ilegal.El estudio permite concluir si hay drogas ms asociadas a la comisin de delitos que otras? Cules seran stas y a qu se debera esa mayor influencia?En aquellos casos en donde se ha podido acreditar una relacin entre comisin de delitos producidos bajo efecto del consumo de determinadas drogas, se ha observado que la pasta base y los psicofrmacos son los tipos de sustancias ms utilizadas en dichas ocasiones.Aqu, el uso de pasta base podra deberse a sus especficas propiedades toxicolgicas ya que su efecto es de muy corta duracin y demanda una continua reposicin de su consumo, y por ende urge del recurso dinerario para su obtencin.En el caso de los psicofrmacos (especialmente en las denominadas benzodiacepinas) su ingesta indiscriminada o combinada conlleva a los jvenes a realizar transgresiones con un registro ms reducido sobre la conciencia de sus actos. Esta disminucin de la autopercepcin explica, en parte, un menor nivel de inhibicin como factor precipitante que empuja al delito.El estudio habla de una mayor proclividad a consumo abusivo de drogas a partir de los 16 aos. Cmo explican ustedes esta tendencia?En realidad, si se toma la media de edad de los jvenes privados de libertad que fueron entrevistados durante la investigacin el promedio oscila en 16 aos aproximadamente. No obstante, ello no significa que ni el ingreso al sistema punitivo de rgimen cerrado ni el consumo de drogas se empiece a dar alrededor de esa edad, por el contrario lo que se observa es que tanto la accin delictiva como el uso de sustancias se da en edades sumamente tempranas. Dados los perfiles sociales producto de las condiciones de vida que en el estudio se describen, puede suponerse que esta precocidad no es azarosa sino que es un rasgo distintivo de esta franja poblacional. De todo esto se deduce que un joven a los 16 aos ya muestra un amplio recorrido en experiencias vitales lmites y en continua exposicin de riesgo. Los dispositivos penales no lo sacan de carrera sino que los captura por cortos periodos de tiempo en un ciclo constante de ingresos y egresos que no hacen ms que incrementar su vulnerabilidad.El Inicio de uso de drogas se da alrededor de los 12 y 13 aos, de acuerdo con su investigacin. Cmo se explica la tendencia a seguir descendiendo la edad de inicio de consumo de drogas?Una primera hiptesis es que un nmero muy alto de jvenes viven en zonas urbanas de extrema pobreza donde el acceso a las drogas se ha visto enormemente facilitado debido a la expansin del narcotrfico y de todo un sistema de venta minorista por parte de muchos habitantes de esos enclaves, que adoptan esa modalidad como medio de subsistencia. Otro factor importante es que prcticamente la totalidad de los jvenes han desertado de la escuela y ello mismo los pone en una situacin de disponibilidad de tiempo y ocio improductivo en entornos hostiles carentes de oportunidades y proclives a la violencia.En qu consiste el fenmeno del aumento de consumo de la pasta base y el impacto diferencial que su uso masivo tendra dentro de los sectores sociales ms desprotegidos?La pasta base se incorpor a los patrones habituales toxicolgicos de la Argentina desde hace aproximadamente 10 aos, no casualmente en el periodo de mayor crisis socioeconmica de su historia, con ndices inusitados de pobreza e indigencia. La gran masa de excluidos que trajo este proceso, que se remonta a la dcada del 90, se convirti en un potencial mercado de consumidores para esta droga, cuyo costo era mucho ms accesible que otras sustancias dado que provena del descarte de la elaboracin refinada de la cocana, aunque en la actualidad su produccin presenta distintos componentes pero siempre conservado un precio barato acorde a los magros recursos de sus compradores.Al comparar los resultados de este estudio con los de aos anteriores, cul es la tendencia en cuanto a consumo de drogas entre la poblacin estudiada? Qu interpretacin han hecho ustedes de los resultados?Los indicadores de tendencia actuales cuando se lo compara con otros trabajos que venimos haciendo cada dos aos desde el 2003 sealan que ciertos consumos como el de alcohol, marihuana, psicofrmacos y pasta base se han incrementado y otros se han mantenido constantes, como el de cocana y solventes inhalantes. Otras variables a considerar es el modo de cmo es consumida la droga, ya que prevalece el policonsumo, es decir las combinaciones simultneas de varias drogas. A lo largo de sus trayectorias de vida los jvenes prueban varios tipos de sustancias, en ese sentido el monoconsumo tiene una incidencia muy baja en este grupo.Que nos puede decir del alcohol y la marihuana, dos de las sustancias ms comnmente utilizadas?El alcohol y la marihuana son sustancias que tiene una doble caracterstica: por un lado son sustancias casi excluyentes de inicio, y adems son las que presentan las tasas de mayor prevalencia de consumo. Este dato es de suma importancia ya que existe una corriente de opinin pblica muy instalada en los medios que minimiza este hecho enfocando la alarma social solamente en el consumo de pasta base, que no es un tema menor pero que, a nuestro entender, se debera ms a un imaginario pblico basado en prejuicios estigmatizantes hacia los sectores ms desfavorecidos.Ustedes hablan de que con la reincidencia,el sistema punitivo termina reforzandola conducta delictiva y las condiciones de vulnerabilidad de estos jvenes. Dado que el uso de drogas es una realidad aparentemente ineludible entre los jvenes de cualquier sector de la sociedad cmo creen que el estado y la sociedad en general deben lidiar con ellos?Si bien puede resultar obvio, desde nuestro parecer basado en la experiencia acumulada desde hace aos, es la modificacin de las condiciones de exclusin lo que permitira no eliminar pero si al menos atenuar la expansin de este fenmeno social. Medidas tan sencillas como escolarizar a quienes se encuentran fuera del sistema educativo sera un buen comienzo. Con respecto a los que ya estn dentro del sistema punitivo privados de libertad, es preciso evitar la reincidencia en el delito con polticas activas de empleo e insercin dirigida para estos jvenes, vemos que muchos de ellos al regresar al mismo medio donde se desarroll su carrera delictiva y de consumo recaen nuevamente, por eso mismo la poltica pblica debe incluir el acceso a una vivienda que le permita relocalizarse con otras redes sociales de contencin, algo que en los barrios difciles se hace mas complejo de hallar. Si los jvenes vuelven al seno familiar, es necesario apuntalar a este grupo con recursos tangibles.