criminologia

20

Click here to load reader

Upload: alejandroarzola1

Post on 04-Aug-2015

150 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGIAProfesor: José Alejandro Arzola I.

Page 2: CRIMINOLOGIA

Biografía

Hijo de Aarón Lombroso y Zefora Levi, en 1852 se inscribió en la facultad de medicina de la Universidad de Pavía, donde se graduó en 1858. Al poco tiempo participó en campañas contra la pelagra en Lombardía, contribuyendo con la educación de los campesinos pobres. En 1866 fue nombrado profesor extraordinario en la Universidad de Pavía y en 1871 asumió la dirección del manicomio de Pésaro. En 1871 fue nombrado profesor de medicina legal en la Universidad de Turín.

Casado en 1870 con Nina De Benedetti, tuvo cinco hijos; la segunda de ellos, Gina Lombroso Ferrero, escribió su biografía.

Las teorías de Lombroso partían de la idea de que la criminalidad venía dada desde un punto de vista biológico, con unas características físicas particulares, así como una consideración innata de la criminalidad dentro de un aspecto totalmente genético. Es por ello que en algunos momentos de sus estudios abogaba por la eliminación de algunos individuos, así como el "secuestro" de otros por considerarlos incorregibles.

Cesare bebe claramente de algunas ideas de Franz Joseph Gall, Morel o el ya mas que conocido Darwin, argumentando en cierta medida que la criminalidad es un rasgo claramente genético y por tanto heredado.

Es Lombroso uno de los primeros en argumentar que la criminalidad es un hecho atávico, siendo heredado desde los primeros estadios de la evolución humana, con rasgos físicos claramente visibles e identificables como pueden ser los tamaños y formas anormales tanto del cráneo como de la mandíbula.

En su estudio El Hombre Delincuente, Cesare Lombroso crea una tipología del delincuente claramente influenciada por lo anteriormente expuesto.

Page 3: CRIMINOLOGIA

Biografia

Ferri nació en Mantua, Lombardía el 25 de febrero de 1856, y trabajó como profesor de derecho penal, pasando un tiempo como estudiante de Cesare Lombroso. Se doctoró en la Universidad de Bolonia en 1878, con la elaboración de una tesis intitulada "Teoría de la Imputabilidad y Negación del Libre Albedrío", trabajo que le mereció una oportunidad de trasladarse a Pisa, donde fue alumno del renombrado Francisco Carrara.

Mientras que Lombroso investigó sobre la antropología criminal, Ferri se enfocó en las influencias sociales y económicas del criminal.Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales, campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla. Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desbalanceada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Características de la teoría de Ferri: Reducción del derecho a la sociología: el delito en relación con los individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas. Necesidad de encontrar leyes generales sobre la criminalidad: una forma científica para distinguir un comportamiento penal del que no lo es. rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e. discusión entre libre albedrío y determinismo.

Page 4: CRIMINOLOGIA

En cuanto a su trayectoria científica e investigadora, estudió la literatura jurídica de países como Francia y, especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la escuela criminal positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de éste, que enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos que motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, que daba más importancia a los factores económicos y educativos; Garófalo entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica.

Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.

De ideales políticos conservadores (en su madurez abrazó el fascismo), defendía la pena de muerte y la eugenesia de los enfermos mentales.Falleció en su ciudad natal en 1934

Biografia

(Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico.

Noble de nacimiento, pues tanto su padre, Giovanni, como su madre, Carolina, eran barones.

A la temprana edad de 19 años obtuvo la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Nápoles, accediendo a la carrera judicial en 1872.

Page 5: CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGIA

La Criminología según H. Joly (Rapport au Congres Penitentiaire de Saint Petesbourg) “es una ciencia que se crea sin permiso de nadie, de hecho se fundó gracias al trabajo de tres sabios italianos: Cesar Lombroso (1835-1909), Enrico Ferri (1856-1929) y Raffaele Garofalo (1851-1934)”. La disciplina como tal se crea por el genio de Lombroso quien fue médico militar de origen judío, cuando en 1876 publica su obra “El Hombre delincuente”, este utilizó la expresión Antropología Criminal, su discípulo Enrico Ferri, profesor de Derecho y Sociología, prefirió hablar de Sociología Criminal, según su obra aparecida en 1881 bajo el titulo “Los nuevos horizontes del derecho penal”. Es Raffaele Garofalo, magistrado, quien Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión”.

Page 6: CRIMINOLOGIA

Ésta ciencia tiene una historia certificada por el desarrollo, desde 1885, de los Congresos Internacionales de la Antropología Criminal, termino adoptado para rendir homenaje a Lombroso, ha cubierto, en efecto, todos los aspectos científicos del estudio del fenómeno criminal. Asimismo los Archivos de Antropología Criminal, publicados en Lyon por Lacassagne, fueron verdaderos Archivos de Criminología.

La Criminología se desarrolló, hasta 1914, bajo el nombre de Antropología Criminal, a través de los Congresos de Roma en 1885, Paris 1889, Bruselas 1892, Ginebra 1896, Amsterdam 1901, Torino 1906, Colonia 1911.

En 1914 le correspondía a Budapest pero la guerra de ese año debía interrumpir el movimiento.

Page 7: CRIMINOLOGIA

Con ella los Archivos de Antropología Criminal desaparecieron en Francia, pero Bélgica salvó la Criminología de lengua francesa con su Revue de Droit Penal et de Criminologie, fundada por iniciativa de Jules Lejeune, Ministro de Estado; R. de Ryckere, Magistrado y H. Jaspar, Ministro de Asuntos Extranjeros.

Hubo que esperar veinte años para que el problema criminológico se planteara de nuevo en el plano internacional. En efecto, en 1934 Benigno di Tulliuo creó la Sociedad Internacional de Criminología. El primer Congreso Internacional de Criminología se llevó a cabo en Roma en 1938.

La Criminología Científica es conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal.“

Page 8: CRIMINOLOGIA

Es la criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (víctima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción social que éstas provocan.

Constatamos la existencia de cierto número de actos que presentan todos un carácter exterior y que, una vez realizados, determinan por parte de la sociedad esa reacción particular que se llama pena. Hacemos con ellos un grupo sui generis al cual imponemos una rúbrica común: llamamos delito todo acto castigado, y hacemos del delito así definido, el objeto de una ciencia especial, La Criminología. Resulta de esta definición que la noción criminológica de delito es sinónimo de infracción en la terminología francesa, nótese que la palabra inglesa “delinquency” define la edad del culpable y no la naturaleza de su acto, y abarca entonces la criminalidad y la delincuencia de los jóvenes. Correlativamente, “criminality”

Page 9: CRIMINOLOGIA

significa criminalidad y delincuencia de los adultos. (Emil Durkheim, les regles de la methode socioloque)

Esta definición tiene el mérito de plantear el problema de la situación de la Criminología frente a las ciencias penales y a las ciencias del hombre. (Jean Pinatel, Tratado de criminología)

Jean Pinatel expone que: La criminología es la ciencia que tiene por objeto esencialmente el coordinar, confrontar y comparar, los resultados obtenidos por las ciencias criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición sistemática”.

El autor danés Stephan Hurwitz, habla de la Criminología como “aquella parte de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la criminalidad mediante la investigación empírica, es decir, los factores individuales y

Page 10: CRIMINOLOGIA

sociales que fundamentan la conducta criminal.

G. Kaiser indica que: La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento.

Laignel Lavastine y V. V. Stanciú, expresan "la Criminología es el estudio completo e integral del hombre, con la preocupación constante de conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre".

Para Ch. Van der Bruggen la Criminología es una ciencia que abarca la descripción de crímenes y criminales y el estudio de los factores criminógenos.

Page 11: CRIMINOLOGIA

Antonio García-Pablos de Molina: la Criminología es una Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

E. Seeling: La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito". Entiende por elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior.

G. Stefani y G. Levasseur: La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias.

Constancio Bernaldo de Quiros delimita con precisión el contenido y los objetivos de esta disciplina. En efecto, luego de plantearle trinomio de la delincuencia, a saber: delito,

Page 12: CRIMINOLOGIA

delincuente y pena, considera que esta última es extraña a la Criminología ya que, como fenómeno social, es la pena objeto de estudio de la penología o del Derecho Penitenciario. En cuanto a los términos restantes, delito y delincuente, al Derecho Penal le corresponde el término delito, en razón a que el Derecho Penal clásico dirigía su atención al delito, visto este como ente abstracto, sin ocuparse del delincuente. Este tercer término es entonces el que le corresponde preferentemente a la Criminología, la cual sería, por definición, la ciencia que estudia el delincuente.

Bernaldo de Quiros escribe: La consigna es la de que, en lugar de estudiar los delitos, lo que hay que estudiar son los delincuentes, igual que antes se había dicho en la Medicina, que era llegada la hora de tratar, en vez de enfermedades, enfermos. La ciencia nueva, se propone la consideración del delito como fenómeno biológico y social, y la del delincuente como un ser vivo, en todos los aspectos de la

Page 13: CRIMINOLOGIA

personalidad, buscando en ellos las correlaciones consiguientes al delitos. Hay, como se ve una discordancia doble entre Derecho Penal y la Criminología.

Para Quiros, entonces, la Criminología es mas la ciencia del delincuente antes que el delito.

En el concepto de Mauricio Parmelee, criminólogo norteamericano, “La criminología no es una ciencia fundamental, sino el producto hibrido de otras varias”. Y a renglón seguido, especifica: “La Zoología, Antropología, Historia y Sociología Contribuyen a la descripción de la naturaleza, origen y evolución del delito.

José Rafael Mendoza, penalista y criminólogo venezolano, afirma que la Criminología es la disciplina que estudia el delito y su autor como entes biosociológicos, agrega que la Criminología tuvo una elevación grande en la enseñanza del derecho penal que, de pronto viose convertido en Antropología Criminal, Sociología Criminal, Estadística Criminal y Policía Científica. La Criminología comprende

Page 14: CRIMINOLOGIA

todo un estudio de prevención y defensa social. Los futuros jueces no serian juristas sino antropólogos, psicólogos, psiquiatras, médicos sociales o pedagogos.

Estas consideraciones del Dr. Mendoza se ajustan a la concepción del penalista español Pedro Dorado Montero, en su Derecho protector de los criminales en el cual expresa: “A mi juicio, el porvenir lo que se conoce con los nombres de ciencia criminal (mas modernamente, Criminología) y de la administración de justicia penal ha de consistir en transformarse mas y mas cada vez, la una en psicología y la otra en arte pedagógico correccional, cuyas bases estarán precisamente en la psicología. Todo tiene que reducirse me parece a mí a conocer el mecanismo de la acción humana, lo que llamaremos su etiología y la eficacia de los medios con que algunos hombres pueden contar para dirigir la conducta de los semejantes suyos que se hallan bajo su dirección o protección por los derroteros que a ellos les parezcan los más convenientes, útiles, acertados, racionales y justos”.

Page 15: CRIMINOLOGIA

Semejantes planteamientos desarrolla el Dr. Mendoza al sostener que, si bien es innegable la necesidad de proteger el derecho contra el delito, también lo es el tomar en cuenta el derecho del delincuente, a quien la sociedad debe no solo castigar por su crimen, sino también, proporcionarle el adecuado tratamiento para su reeducación, corrección y definitiva readaptación y curación. Queda convertido así el sujeto en un ex delincuente, en un ser útil para la sociedad. Por eso, el Derecho Penal, debe ser un derecho protector de los honrados y un derecho protector de los criminales.

Luis Jiménez de Asúa (Madrid, 1889 - Buenos Aires, 1970) Jurista y político español, aclara: “Algunos escritores niegan la calidad de ciencia a la Criminología, porque dicen que toda ciencia necesita un objeto delimitado y un método propio. La Criminología, con su heterogéneo contenido, no tiene un objeto único, ya que la Antropología estudia al hombre y la Sociología a la sociedad; ni es susceptible de un método común para todos los fenómenos que estudia,

Page 16: CRIMINOLOGIA

puesto que el método experimental solo es propio de la Antropología, sin que pueda servir a los que se ocupan en Sociología. No vamos a entrar ahora en un debate que nos llevaría muy lejos. Si fuéramos a exigir con rigor absoluto tales elementos, muy pocas serian las ciencias que quedaran en pie.

Algunos de estos juristas son:

Hans Von Hentig, criminólogo alemán, nacido en Berlín el 9 de junio de 1887 y fallecido el 6 de julio de 1974 en Bad Tölz, considerado junto con Benjamín Mendelsohn (Bucarest 1900 - Jerusalem 1998) los padres del estudio de la victimología en el Derecho Penal. Dice entender por Criminología “los hechos conocidos sobre el delito y la represión del Delito, sin asignarle el carácter de ciencia, aunque admite que va en camino de serlo.

Page 17: CRIMINOLOGIA

Manuel López Rey catedrático y una de las personalidades más conocida en la rama de criminología, entiende esta como la disciplina sociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional.

Sebastián Soler y B. H. Rickert, la Criminología es tan solo una hipótesis de trabajo; y es necesario un método unitario para dar la cientificidad.

Sutherland, es como un conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno social. Él dice que la criminología no es ciencia, en cuanto a que, actualmente, no puede

Page 18: CRIMINOLOGIA

formular proposiciones de validez universal, características esenciales en toda ciencia, pero puede llegar a serlo; en su obra escrita junto con Cressey, definen a la criminología como: "Cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y al crimen como fenómenos sociales; incluye dentro de este campo de acción el proceso de elaboración de las leyes, de la violación de las leyes y de la reacción ante la violación de las leyes".

Para Lean Marquiset: Criminología es el estudio del Crimen en tanto que fenómeno social e individual, de sus causas y de su prevención.

Page 19: CRIMINOLOGIA

José Alejandro Arzola Isaac

En mi opinión, sea ciencia o disciplina, sea un fenómeno meramente individual o sociopolítico, lo cierto es que podemos afirmar que el delito no es una entidad solo causal sino también conceptual, por ello, la Criminología está llena de preguntas, respuestas, discusiones, contradicciones, ramificaciones, escuelas, y todas estas que en suma, contribuyen al mejor saber y entender de una manera mas amplia y profunda nuestro objeto de estudio, nacional e internacionalmente hablando.

Page 20: CRIMINOLOGIA

Fuentes consultadas

JEAN PINATEL, Tratado de Criminología, Ediciones de la Biblioteca, UCV, 1984.

MANUEL LOPEZ – REY, Criminología ** Criminalidad y Planificación de la Política Criminal, aguilar s a de ediiciones, 1978, Madrid.

ELIO GOMEZ GRILLO, Introducción a la Criminología, Publicaciones Reunidas, S.A, Barcelona, España, tercera edición 1979.

WIKIPEDIA.ORG