criminalistica y criminologia

5
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA Técnica policial: procedimientos científicos encaminados a la prevención y al descubrimiento e investigación de los delitos y faltas. Es una ciencia considerada preventiva y represiva. Policía científica: el conjunto de principios y fundamentos doctrinales y científicos, aplicados técnicamente por la policía a la investigación del delito. Criminalística: conjunto de estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los laboratorios, encaminados a la investigación, verificación y valoración científica de las pruebas, y que han de ser plasmados en la confección del dictamen pericial o peritaje. Etimología: Vocablos latinos “Crime” (Ofensa) sino “Crin” (Cabo) e “inis” (Ahí) ora “mina” (Cargo): delito grave. “ista”: ocupación u oficio. Tanto la policía científica como la Criminalística son ciencias represivas porque su aplicación está en función de la existencia de un hecho delictivo. Contenido de la Criminalística: se sirve o utiliza múltiples disciplinas: Antropometría: es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre, del cuerpo humano, de la anatomía. Dactiloscopia Examen se basa en la impresión o reproducción de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Otometria: Medición del pabellón de la oreja. Oftalmoscopico: Fotografía del fondo del ojo. Venoso: Disposición de las venas al dorso de las manos y de los pies; vena central de la frente y del ante brazo. Lofoscopia: estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras. (Dermatoglifia) Poroscopia: examen de los poros sudoríferos de los dactilogramas. Pelmatoscopia o podoscopia: examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos. Balística forense etc. Materias o disciplinas del estudio criminalistico: Química análisis materia inerte Biología análisis de materia viva Farmacopea estudio de las sustancias medicinales Fotografía operativa y descriptiva Grafocrítica (documentoscopia) Antropología criminal Psicopatologia Medicina Legal Etiología

Upload: juan-rondon

Post on 12-Apr-2017

420 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Criminalistica y criminologia

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICATécnica policial: procedimientos científicos encaminados a la prevención y al descubrimiento e investigación de los delitos y faltas. Es una ciencia considerada preventiva y represiva.

Policía científica: el conjunto de principios y fundamentos doctrinales y científicos, aplicados técnicamente por la policía a la investigación del delito.

Criminalística: conjunto de estudios, trabajos y análisis que se efectúan en los laboratorios, encaminados a la investigación, verificación y valoración científica de las pruebas, y que han de ser plasmados en la confección del dictamen pericial o peritaje.

Etimología: Vocablos latinos “Crime” (Ofensa) sino “Crin” (Cabo) e “inis” (Ahí) ora “mina” (Cargo): delito grave. “ista”: ocupación u oficio.

Tanto la policía científica como la Criminalística son ciencias represivas porque su aplicación está en función de la existencia de un hecho delictivo.Contenido de la Criminalística: se sirve o utiliza múltiples disciplinas: Antropometría: es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre, del

cuerpo humano, de la anatomía. Dactiloscopia Examen se basa en la impresión o reproducción de los dibujos formados por las crestas papilares

de las yemas de los dedos de las manos. Otometria: Medición del pabellón de la oreja. Oftalmoscopico: Fotografía del fondo del ojo. Venoso: Disposición de las venas al dorso de las manos y de los pies; vena central de la frente y del ante brazo. Lofoscopia: estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras. (Dermatoglifia) Poroscopia: examen de los poros sudoríferos de los dactilogramas. Pelmatoscopia o podoscopia: examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos. Balística forense etc.

Materias o disciplinas del estudio criminalistico: Química análisis materia inerte Biología análisis de materia viva Farmacopea estudio de las sustancias medicinales Fotografía operativa y descriptiva Grafocrítica (documentoscopia) Antropología criminal Psicopatologia Medicina Legal Etiología

Padre de la Criminalística Hans Gross. La definió como la ciencia practica del crimen.La criminología ya sea de la perspectiva clásica o critica, trata fundamentalmente de la personalidad del delincuente y la Criminalística investiga un hecho delictivo y tratar de imputárselo a su autor.

TEMA 2 SÍNTESIS HISTORICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.Podemos establecer tres momentos en el nacimiento de la policía técnica

Primera fase o época primitiva.Griegos por sorteo un poliarca en unión de los guardianes de las leyes velaban por el orden callejeroRomanos los ediles mantenimiento del orden, limpieza de las ciudades, seguridad de los caminos.

Periodo constructivo: Fase intermedia o de iniciación: en este punto podríamos establecer dos fases: o La intuitiva: el pesquisador (sabueso) persona dotada con fina intuicióno La psicológica y reflexiva: policía psicólogo el que observa y deduce.

Hans Gross padre de la Criminalística.

Page 2: Criminalistica y criminologia

Tercer momento o etapa: periodo científico. Nace la policía científica, surge la profesión de policía técnica1911 se adopta la Dactiloscopia como sistema de identificación personal de delincuentes.

TEMA 3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA IDENTIFICACIÓN CRIMINAL.Antropometría: ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano.Antropometría judicial: sirve para identificar a las personas mediante la obtención y clasificación de ciertas medidas del cuerpo humano. En España se efectuó por primera ver en el gobierno civil de Barcelona el 1 de agosto de 1895.Para el archivo y localización de las fichas se usaba la estantería antropométrica que consta de 243 cajones. Los datos se apuntaban con signos especiales y para su redacción está recomendado que fueran dos funcionarios, téngase en cuenta para reseñar al individuo ha de estar en mangas de camisa, y con los pies descalzos.Las medidas que analizaban son:

1. Diámetro cefálico antero-posterior . : se mide tomando el compás de broca.2. Diámetro cefálico transversal: se mide tomando el compás de broca también. 3. Diámetro bicigomático: distancia máxima horizontal comprendida entre ambos zigomas. Arco zigomático

prominencia ósea que va desde el pómulo hasta el conducto auditivo. 4. longitud del pie izquierdo 5. Longitud del dedo medio de la mano izquierda. 6. longitud del antebrazo izquierdo 7. Talla (Altura)

Identificación penal:1. identificación criminal empírica: Mutilaciones producir un cambio o alteración en la morfología de un individuo, que sea permanente, y que

no deje duda en cuanto a su origen y significado. Marcas: señalar a los delincuentes con una marca hecha a hierro candente. En la edad media “la flor de lis”

se cambia por una “v” ladrones no reincidentes, “GAL” reincidente que iba a galeras, “TF” condenados a trabajos forzados.

Tatuajes: introducir bajo la epidermis ciertas materias colorantes, con objeto de producir coloraciones o dibujos duraderos. Clases de tatus:

o Punción: aguja o punzón se dan pichazos pequeñoso Cortes: cortando con un cincel o bisturí la piel e introduciendo materia coloranteo Cicatrices: haciendo cortes profundos sin intervención de coloranteso Queloides: cortes o heridas que se mantienen artificialmente abiertas hasta que se formen cicatrices

convexas. Fotografía:

Exposición en la picota: la picota era un monumento arquitectónico de la edad media el cual indicaba el sitio donde se realizaba las ejecuciones.

2. Identificación por la reseña personal técnica. Alfonso bertillon, con las curvas de Quelet, las cuales demostraban que las estaturas humanas se distribuyen de acuerdo con un cierto orden. “No había dos hombres bajo el sol cuyos miembros una vez medidos, coincidieran.”Basándose en esto elaboro un cuadro con 11 medidas que no se alteran en el cuerpo humano, llamó a su sistema antropometría.Con el objeto de precisar más añadía a las medidas indicadas rasgos descriptivos (tatus, cicatrices etc.) Más adelante ideó la descripción del delincuente por medio de palabras a lo que llamó retrato hablado.

TEMA 4 LEVANTAMIENTO: INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICO-PERICIAL EN EL LUGAR DEL DELITO.ORIGEN Y OBJETO.Origen en el acto de reconocimiento del lugar del suceso, misión atribuida desde muy antiguo a los jueces de instrucción como medio personal de comprobación de los delitos y averiguación de los delincuentes.Hoy en día son los de la policía científica y su objetivo es buscar pruebas que incriminan ha una persona de un delito (indicios)

Page 3: Criminalistica y criminologia

Inspección ocular (ir a ver): conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico periciales que se realizan en el lugar de un suceso a efectos de su investigación.Fines:

Comprobar la realidad del delito o accidente Identificar al autor o autores (determinar la autoría) Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido en los hechos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EN TODA INSPECCION OCULAR.Requisito indispensable es la necesidad de expresarse con exactitud y precisión por escrito, ya se trate del acta de inspección ocular o el informe pericial, determinar cuál haya podido ser el móvil. Para el éxito de la inspección ocular es practicarla inmediatamente desde que se conoce el suceso.No se encontrarán dos casos iguales

ORDEN DE LA INSPECCIÓN OCULAR:1. Actuaciones previas:

a. Información previa del suceso: obtenida de testigos presénciales, personas que hubieran descubierto el delito.

b. Precauciones iniciales y medidas preventivas encaminadas a evitar la producción de pruebas, vestigios e indicios falsos.

2. Practica de la inspección ocular ( hacemos las operaciones)a. Reconocimiento general y rápido del lugar del suceso, búsqueda de la victima o objeto del delito,

armas etc.b. Determinación delos actos realizados por el delincuente y examen de los alrededores del lugar del

suceso.c. Búsqueda de pruebas fehaciente e indiciarias.d. Inspección detenida de la víctima e identificación necroscópica si procede.

3. actuaciones complementarias( algunas de ellas fundamentales)a. fotografías y planos, croquisb. Aseguramiento del sospechoso y examen de su indumentaria y efectos de su pertenencia.c. Determinación de la fecha y horad. Reconstrucción teórica del suceso y circunstanciase. Recogida y acondicionamiento de los objetos y pruebas relacionados con el delitof. Redacción del acta e informe (muy importante)

Las actuaciones señaladas es trabajo de captación de pruebas materiales relacionadas con el delito y delincuente mientras que la pesquisa policial o indagaciones es una técnica diferente.

ESPECIAL REFERENCIA A LA REDACCIÓN DEL ACTA DE INSPECCIÓN OCULAR.El acta de inspección ocular técnico pericial ha de quedar estampada toda su ejecución.Ha de constar.

Fecha Lugar Hora de comienzo Datos relativos al hecho Datos de la victima – denunciante o testigos Bienes jurídicos lesionados. Datos de las personas actuantes y la calidad en que actúan. Se hace constar la autoridad judicial que ordenó. Se debe concluir con la hora de la misma y firma de todos los actuantes e intervinientes. Deben quedar clara las maniobras realizadas para la consecución de una determinada prueba, materiales,

instrumentos, lugar exacto donde se encontraba.En el campo de la lofoscópia, es necesario hacer constar el revelador utilizado.MATERIAL NECESARIO: maletines de inspecciones oculares. Para la recogida de datos de cadáveres se llama maletines post mortem o de necroseña.