crimen organizado internacional y lavado de activos

64
Crimen organizado internacional y lavado de activos OLGA ELENA RAMÍREZ POGGI Colab. Estefanía Azaña Escalante y Mayra Alejandra Delgado Mondragón.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Crimen organizado internacional y lavado de activos OLGA ELENA RAMÍREZ POGGI

Colab. Estefanía Azaña Escalante y Mayra Alejandra Delgado Mondragón.

Page 2: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Crimen organizado internacional

ine

Reseña En el presente capítulo se orienta en la definición del crimen organizado internacional, profundizando en la naturaleza, modalidades y tipología. Asimismo, se explica la interrelación de esta problemática en nuestro mundo globalizado. Además se abordará el tema del crimen cibernético y se expondrá acerca de los principales grupos criminales en el mundo.

En el presente artículo se aborda al lavado de dinero como un fenómeno de carácter social y económico. en vista que tiene un origen que está condicionado por diversas acciones ilegales, que a su vez se gestan en el desorden y la descomposición social. Asimismo de analiza la naturaleza y origen de esta problemática y los efectos de la misma en la sociedad en general.

Page 3: Crimen organizado internacional y lavado de activos

ÍNDICE

1. Marco introductorio

2. Definición de crimen organizado

3. Naturaleza y modalidades de crimen organizado

4. Modalidades de crimen organizado

5. Tipología de Organizaciones Criminales

6. El objetivo principal de estas organizaciones criminales

7. Crimen Transnacional y su relación con el fenómeno de los Estados fallidos

8. El crimen organizado y su crecimiento resultado de la globalización

9. Crimen organizado y crimen cibernético

10. Principales Grupos Criminales:

10.1 Ex unión Soviética

10.2 Mafias Rusas

10.3 La Mafia Albanesa

10.4 Mafias Italianas

10.5 Crimen Transnacional con Base en Asía: Tríadas Chinas y La Yakuza

Japonesa

11. Grupos criminales con mayor detalle según otros autores

12. Factores facilitantes a la penetración del crimen organizado

13. Consecuencias del crimen organizado

14. Conclusiones acerca del crimen organizado transnacional

Page 4: Crimen organizado internacional y lavado de activos

1. MARCO INTRODUCTORIO

El Servicio Británico de Inteligencia Criminal define al Crimen Organizado

como: “cualquier empresa o agrupación de personas, involucradas en el desarrollo de

actividades ilícitas en forma continuada cuya meta principal es la obtención de

beneficios económicos, sin considerar la existencia de las fronteras nacionales como una

limitante de su actuar”.

Según MARY KALDOR (New and Old Wars, 2002) los grupos criminales son

los principales responsables del actual fenómeno global de una nueva economía de

guerra”, en la cual estos grupos en interacciones con otros actores, crean desorden y

violencia en “áreas sin ley” y estados fallidos en el mundo (como áreas de Colombia,

Afganistán ó áreas del Líbano)1, con el propósito de desarrollar actividades delictivas de

alto lucro como el tráfico de armas, la producción de droga y la explotación clandestina

de recursos naturales.

Estos Actores Internacionales no Estatales Ilegales, tienen la capacidad de actuar

a través de las fronteras pero también al interior de los Estados. El crimen organizado es

un problema que va en contra del orden mundial, estos grupos aprovechan las

democracias emergentes que son más débiles para desestabilizarlas (en su democracia y

principalmente desarrollo económico).

En el actual escenario internacional existen organizaciones de terrorismo global

que coexisten con organizaciones del crimen (Ejm: Narcoterrorismo).Éstos grupos

organizados tienen alianzas con los grupos terroristas y desarrollan distintas actividades

como: tráfico de drogas, contrabando de autos, trata de personas, tráfico de obras de arte

robadas etc. También cometen delitos relacionados a los fraudes de seguros, delitos

ecológicos, fraude bancario y corrupción.

Según FERNANDO DÍAZ COLORADO psicólogo dedicado al campo jurídico

y forense: “Las armas, drogas, información industrial y militar, dinero de origen

ilícito, materiales radioactivos, mano de obra, tráfico de personas, órganos humanos,

embr3iones, obras de arte, animales, etc., son bienes cuyo intercambio a nivel mundial

ha generado un nuevo sector de la economía mundial. Según el GAFI- grupo de acción

financiera Norteamericano; las principales fuentes de ganancias ilegales son: el tráfico

de drogas, el fraude bancario, los fraudes con tarjeta de crédito, insolvencias punibles

y los delitos societarios. Una gran parte del dinero de origen ilegal que ingresa al

sistema financiero, procede de la criminalidad organizada. A nivel internacional, los

grupos criminales más exitosos se ubican en Italia, Japón, Colombia, Rusia, Europa del

Este, Nigeria y el Lejano Oriente”.

2. LA DEFINICIÓN DE CRIMEN ORGANIZADO2

1 En el libro de Mary Kaldor. “New & Old Wars: Organized Violence in a Globalized” Era. Stanford: Stanford

University Press, 2nd Edition, 2007 (1998), se indica lo siguiente: One example is the enlightening distinction she

draws between revolutionary wars and ‘new wars.’ Revolutionary wars (irregular wars, guerrilla wars, insurgencies,

etc.) in and of themselves muddle Kaldor’s binary and timeline, because they emerge during the ‘old’ Cold War but

carry ‚harbingers of the new forms of warfare‛. 2 Información extraída de la página web de la Universidad Autónoma de Madrid, artículo escrito por Carlos Resa

Nestares <http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html>.

Page 5: Crimen organizado internacional y lavado de activos

En cuanto a la definición de crimen organizado, hay que considerar que delito y

crimen son dos conceptos tanto legales como morales, cuya relación directa ha sido

hondamente estudiada desde diversos puntos de vista. Salvo contadísimas excepciones,

todo crimen involucra cierto grado de organización, siendo organizado por naturaleza.

Determinar el límite de lo que constituye el crimen organizado no es una operación tan

sencilla. De la misma forma, situar los límites que separan este subconjunto del crimen

con respecto a otras realidades ilegales circundantes ha sido una fuente continua de

controversia dentro de las ciencias sociales que, en sus distintas vertientes, se han

ocupado del fenómeno.

El autor Albanese describe que el crimen organizado no existe como tipo ideal,

sino como un 'grado' de actividad criminal o como un punto del 'espectro de

legitimidad.

Por lo tanto, en los ordenamientos jurídicos del mundo existen dos maneras de

regular el crimen organizado. Por un lado, están aquellos que condenan las actividades

ilícitas que realizan estos grupos de manera individualizada, ya sea el tráfico de drogas,

la extorsión o el blanqueo de capitales. Un ejemplo es el caso español. Pero por otro

lado, existen otros códigos penales que condenan la propia pertenencia a los grupos

criminales independientemente de los delitos cometidos.

Es difícil alcanzar acuerdos dentro de las Naciones Unidas, el crimen

organizado ha sido de suma importancia para fomentar la colaboración internacional en

otros ámbitos. Crimen organizado es, según esta definición, las actividades colectivas

de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación personal, que

permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados,

nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al

servicio de la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legítima,

en particular por medio de: (a) el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias

sicotrópicas y el blanqueo de dinero, tal como se definen en la Convención de las

Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

de 1998; (b) la trata de personas, tal como se define en el Convenio para la represión de

la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949; (c) la

falsificación de dinero, tal como se define en el Convenio internacional para la represión

de la falsificación de moneda de 1929; (d) El tráfico ilícito o el robo de objetos

culturales, tal como se definen en la Convención sobre medidas que deben adoptarse

para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia e [sic]

propiedad ilícita de bienes culturales de 1970 y la Convención sobre bienes culturales

robados o ilegalmente exportados de 1995 del Instituto Internacional para la Unificación

del Derecho Privado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;

(e) el robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en

perjuicio de la población, tal como se define en la Convención sobre la protección física

de los materiales nucleares de 1980; (f) los actos terroristas; (g) el tráfico ilícito o el

robo de armas y materiales o dispositivos explosivos; (h) el tráfico ilícito o el robo de

vehículos automotores; e (i) la corrupción de funcionarios públicos.

Este tipo de definiciones tienden a sobreestimar aquellas características

específicas que el crimen organizado presenta en los países sobre los que se va a aplicar

la norma. Por lo cual existe la extrema diversidad de estas definiciones, variando

enormemente de un país a otro conforme a las diferentes formas que adquieren tales

organizaciones en sus ámbitos estatales, lo cual hace difícil extraer un conjunto de

Page 6: Crimen organizado internacional y lavado de activos

elementos comunes que superen las estrechas fronteras nacionales. Debido a esta

diversidad, en algunas legislaciones, se incluye como crimen organizado el delito de

terrorismo.

Para que exista un caso de crimen organizado debe aunarse ciertos aspectos

tanto del grupo involucrado como de las actividades delictivas a las que se dedican.

Entre los primeros destaca el hecho de que se reúna un grupo notable de personas al

objeto de cometer de manera constante y permanente actos que son catalogados como

delitos en la jurisdicción en la que actúan o allí en donde tengas su base.

Lo que es específico del crimen organizado es su capacidad para protegerse de

manera eficaz frente a quienes retienen su capacidad de acción, ya sea desde grupos

criminales rivales o desde el estado. Esta protección se obtiene, por una parte, a través

de la utilización de la violencia o la amenaza creíble de usarla, la intimidación, y, por

otra, por la corrupción de funcionarios públicos. Pero si bien la violencia es una

característica común a otros tipos de delito.

Lo que diferencia la violencia asociada con el crimen organizado es que es

estructurada y directa; y su objetivo no es facilitar la transferencia de recursos en un

determinado momento, sino ampliar la posición del grupo de crimen organizado en un

mercado concreto. Si la violencia permite al crimen organizado eliminar competidores,

la corrupción asimismo le concede la posibilidad de evitar el aparato legislativo,

comprando inmunidad y/o dirigiendo las agencias de seguridad contra la competencia.

Para que exista un fenómeno de crimen organizado el tipo de delitos cometidos

deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se

ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra característica

que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general.

Asimismo, como señala el autor Friedman para el caso del tráfico de drogas y la

necesidad de informantes, en delitos como el robo el asesinato no se necesitan

informantes porque las víctimas de estos crímenes tienen un fuerte incentivo para

informar sobre el crimen. En el comercio de drogas, el delito consiste en una

transacción entre un comprador y un |endedor que actúan de buen grado. Ninguno tiene

incentivos para informar sobre la violación de la ley. Por el contrario, ambos están

interesados en que no se informe sobre el delito.

El crimen organizado está involucrado en delitos, como la prostitución, el juego

o el tráfico de drogas, que abarcan la producción y distribución de nuevos bienes y

servicios con la componente de tener un valor añadido.

Por tanto el crimen organizado tiene su eje principal en delitos sin víctimas. En

consecuencia, la actuación del estado no sólo se verá dificultada por la intimidación o la

corrupción sino por una inacción hacia la aplicación de justicia por parte de partes

importantes que actúan.

2.1 Diferencias entre los delitos del crimen organizado y otros tipos de delitos3:

3 Resa Nestares, Carlos. Crimen organizado transnanacional: definición, causas y consecuencias.

Page 7: Crimen organizado internacional y lavado de activos

A continuación un gráfico ilustratativo que direncia los delitos del crimen

organizado con otros tipos de delitos:

Crimen organizado/otros

delitos

CRIMEN

ORGANIZADO

OTROS TIPOS DE

DELITO

Transacción

Producción y distribución

de nuevos bienes y

servicios

Redistribución de la

riqueza existente

Relaciones Intercambio multilateral Transferencia bilateral

Intercambio Consesual Involuntario

Víctimas ¿Sociedad? Individuos o empresas

Moralidad Ambigua No ambigua

Política pública

¿Criminalizar la

asociación?

¿Interceptar los activos?

Castigar al criminal

Restaurar la propiedad

FUENTE: R. Thomas Naylor, "Mafias, myths, and markets: on the theory of enterprise crime”, Transnational

Organized Crime, vol. 3, núm. 3 (Otoño de 1997),pág. 4.

Las actividades principales de las organizaciones criminales, en suma, abarcan la

provisión de bienes y servicios ilegales, ya sea la producción y el tráfico de drogas,

armas, niños, órganos, inmigrantes ilegales, materiales nucleares, el juego, la usura, la

falsificación, el asesinato a sueldo o la prostitución; la comercialización de bienes lícitos

obtenidos por medio del hurto, el robo o el fraude, en especial vehículos de lujo,

animales u obras de arte; la ayuda a las empresas legítimas en materias ilegales, como la

vulneración de las normativas medioambientales o laborales; o la utilización de redes

legales para actividades ilícitas, como la gestión de empresas de transporte para el

tráfico de drogas o las inversiones inmobiliarias para el blanqueo de dinero.

3. MODELOS DE CRIMEN ORGANIZADO4

A continuación, varios de los modelos desarrollados por el autor CARLOS

RESA NESTARES en su artículo “Crimen organizado transnacional: definición, causas

y consecuencias”.

El Modelo Padrino de crimen organizado es en el que toda la actividad

delictiva del grupo estaría controlada por una estructura muy jerarquizada y una única

dirección de mando que controla un mercado determinado, ya sea territorial o de

servicios. Un ejemplo sería el de los testigos protegidos que ha acogido la justicia penal

a cambio de sus testimonios acusatorios contra a otros miembros del grupo.

4 Crimen organizado transnanacional: definición, causas y consecuencias Íbid.

Page 8: Crimen organizado internacional y lavado de activos

La perspectiva contraria vendría avalada por análisis de tipo económico según la

cual el crimen organizado, definido a través de un Modelo Empresarial estaría

constituido por individuos que actúan como empresarios y construyen empresas

criminales que colaboran de manera informal y fluida entre grupos autónomos pero sin

alianzas duraderas concretas.

El tipo ideal de crimen organizado, incorpora ciertas características importantes.

Estás son: Primero, que los grupos criminales tratan de monopolizar actividades como

la prostitución, la extorsión o el tráfico de drogas. Segundo, la violencia se utiliza de

manera sistemática contra aquellos que tratan de desafiar estos monopolios, contra

quienes rompen la disciplina de la organización o contra quienes dan pruebas a la

policía o a los tribunales sobre estas organizaciones. Tercero, la organización de las

familias criminales están tan insertadas en un orden social que la policía puede en

ocasiones atrapar a los individuos pero no puede desaparecer la organización como tal:

puede limitar pero no detener sus actividades. Cuarto, el crimen organizado suele tener

una estructura jerárquica y burocratizada donde existe un buen número de funciones

dentro de la organización, incluyendo las de recopilación y análisis de inteligencia y la

violencia. Quinto, las organizaciones criminales tienen acceso a los conocimientos

legales, financieros y contables que por lo que se asocian con las actividades

comerciales legítimas. Sexto, las organizaciones pueden ejercer influencia sobre el

proceso político, administrativo y judicial.

▪ El Modelo Iglesia está caracterizado por una disciplinada estructura central de

mando en el que las instrucciones fluyen de arriba hacia abajo a las células más

pequeñas y, en sentido contrario, circulan los ingresos antes de que la dirección

única, ya sea unipersonal o colegiada, redistribuya una parte en forma de

salarios. Se maximizan los flujos de información en la pirámide de la estructura

de mando y la iniciativa personal estaría reducida al mínimo.

▪ El Modelo Trust, se asemejaría a las grandes asociaciones empresariales que

existieron en Estados Unidos en el siglo XIX y a principios del XX. En este

modelo se da una única estructura operativa pero funciona con una distribución

de la propiedad descentralizada. Los grupos concretos subordinarían sus

operaciones a la estrategia global menos estricta que marcan los gerentes del

trust. Éstos distribuyen las cuotas de negocio, ya sean territoriales o sectoriales,

conforme al poder económico de los representantes mientras se deja a los

subordinados las decisiones con respecto a la ejecución de dicha estrategia sobre

un campo de juego concreto con su propio entorno exterior. Los beneficios,

fluyen hacia la cúpula, se invierten en asuntos comunes y se redistribuyen.

▪ El Modelo de Asociación de Comercio en este modelo los dirigentes de cada

uno de los grupos, que actúan de manera independiente, se encuentran

periódicamente para cooperar acerca de factores estratégicos como proyectos

conjuntos de inversión que requieren un capital que supera los niveles

económicos de cada uno de los grupos conjuntamente. Esta coordinación tiene

lugar especialmente con el objetivo de evitar la presencia de agentes disruptivos

para el buen funcionamiento conjunto del mercado como las actuaciones del

estado.

▪ El Modelo Fraternidad se caracteriza por el modo en que se establece la

cooperación con otros agentes del mercado común. Bajo este modelo no

Page 9: Crimen organizado internacional y lavado de activos

existirían ni reuniones periódicas formalmente establecidas ni un cuerpo

dirigente común. Lo que habría sería unas pautas de comportamiento similares

que conforman una socialización común en la cual los contactos personales por

asuntos no propios del negocio son frecuentes y que ayudan a la creación de

vínculos ocasionales para trabajos concretos, asociaciones muy variables entre

los grupos que finalizan en el momento en que se termina esa actividad para la

que se juntaron.

3.1 El modelo evolutivo de Lupsha (categorización, etapas)5

RESA NESTARES, hace referencia a Peter Lupsha, trata de construir una

categorización que no sólo sirva para comparaciones internacionales sino que también

permita analizar la evolución de los grupos criminales. Divide la vida de los grupos

criminales en tres etapas a través de las que van desarrollándose hasta alcanzar su mayor

grado de sofisticación, una de las cuales no podría considerarse como crimen

organizado en sentido estricto.

1. En una primera etapa, el grupo criminal estaría constituido por una pandilla

callejera o un grupo reducido en una zona, barrio o territorio en concreto. La

violencia que utilizan es defensiva para mantener el dominio sobre el territorio,

para eliminar enemigos y para crear un monopolio sobre el uso ilícito de la

fuerza. Los actos criminales suelen estar dirigidos por la recompensa inmediata

que se obtiene y la satisfacción más que por objetivos bien planificados. En esta

etapa el crimen organizado es instrumental, aunque ciertamente incómodo, para

las elites políticas y económicas que utilizan sus conocimientos para su propio

beneficio.

2. Estos grupos pasan de la etapa predatoria a otra parasitaria cuando desarrollan

una interacción corruptora con los sectores legítimos de poder. El crimen

organizado entonces obtiene recursos en forma de capital, información y

conocimiento empresarial y extiende sus redes a los sectores legítimos de la

economía. La corrupción política, que acompaña la provisión de bienes y

servicios ilícitos, suministra estos nexos de unión y el crimen organizado pasa a

ser un socio, más que un sirviente, del estado.

3. La tercera fase de la evolución delictiva es la etapa simbiótica en la que los

sectores políticos y económicos legítimos se hacen dependientes para su propio

mantenimiento de los monopolios y las redes del crimen organizado.

4. MODALIDADES DE LOS GRUPOS CRIMINALES

CRISTINA ROJAS RODRÍGUEZ6 indica que la delincuencia organizada de

empresa se da normalmente en sociedades legítimas que realizan conductas ilegítimas,

para reducir costos y aumentar al máximo sus utilidades Así mismo, tiende a

5 Resa Nestares, Carlos. Crimen organizado transnanacional: definición, causas y consecuencias. 6 Miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios Democráticos de América Latina, CEDAL y Presidenta del

Centro de Mediación de Conflictos Enseñanza e Investigación, CEMEDCO Costa Rica.

Page 10: Crimen organizado internacional y lavado de activos

especializarse por materia y campo de actividad del Estado, subsidios y otros privilegios

como los contratos estatales; infraestructura; vivienda; aduanas; banca; fisco, etc.

Por su parte, la delincuencia organizada, perpetra sus actos en forma usual, a

través de empresas ilícitas de hecho o de derecho y tienden a utilizar la intimidación y la

violencia.

En tanto, la delincuencia transnacional organizada es el producto de las

infracciones cuyo inicio, consumación abarcan a más de una jurisdicción nacional. Se

cometen invariable y exclusivamente en el plano transfronterizo. Generalmente, parte

de las operaciones se realizan a nivel local (Ej.: cultivo y procesamiento de la droga;

enganche de emigrantes indocumentados) y parte a nivel internacional (distribución de

los bienes, drogas, o trata internacional de personas). Así mismo que hay dos

modalidades en la delincuencia transnacional organizada a saber:

DELINCUENCIA

TRANSNACIONAL

ORGANIZADA

CONVENCIONAL

Trafico de:

- Drogas

- Seres humanos

- Bienes robados

- Armas

- Blanqueo del producto

de actividades ilícitas

- Evasión tributaria

NO CONVENCIONAL

-Delitos cibernéticos

- Falsificación de

equipos electrónicos

- Espionaje industrial

*Corrupción : Eje fundamental sobre el que descansan las formas de crimen organizado. Cristina Rojas

Rodríguez

5. TIPOLOGÍA DE ORGANIZACIONES CRIMINALES7

Según CÉSAR PRIETO PALMA la tipologías de organizaciones criminales

básicamente son las siguientes:

• Jerarquía estándar: caracterizada por tener un solo líder además de una

jerarquía claramente definida. En este modelo los sistemas de disciplina interna

son estrictos. Puede haber fuertes identidades sociales o étnicas, a pesar de que

esto no es siempre el caso. Existe una asignación relativamente clara de tareas y

frecuentemente alguna forma de código interno de conducta, a pesar de que esto

debe estar implícito y no registrado oficialmente.

El tamaño de estos grupos puede variar de ser relativamente pequeño (pocos

individuos) a varios cientos. Sin embargo en la mayoría de los casos su tamaño suele ser

de 10 a 50 miembros. La tendencia a utilizar la corrupción como instrumento para sus

actividades primarias es muy alta. Todos los grupos de China identificados en el estudio

del CICP se encuentran en está tipología.

7 Prieto Palma, César. Las estructuras de las organizaciones criminales.

Page 11: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Estos grupos generalmente han sido creados alrededor de un sólo individuo,

quien frecuentemente da su nombre al grupo criminal. Por ejemplo, los grupos chinos

son de tamaño mediano (50 a 200 personas) y tienen una estructura jerárquica estricta

con un código de honor, reglas internas y absoluta lealtad al jefe. Los miembros son

reclutados en el bajo mundo criminal y en el de los ex convictos, pero también entre los

oficiales gubernamentales y servidores públicos.

Al acumular riquezas, los grupos criminales invierten en negocios legítimos

como casinos, clubes nocturnos y restaurantes. Otros grupos que encajan en esta

tipologías son aqullos provenientes de Europa del Este (Rusia, Bulgaria, Lituania y

Ucrania), aunque son relativamente pequeños. Poseen una clara estructura jerárquica y

se caracterizan por altos niveles de disciplina interna y roles claramente definidos para

cada miembro. El estilo de mando es generalmente autoritario y la obediencia al jefe es

la llave para la cohesión del grupo. El uso de la violencia, inclusive dentro de los

mismos integrantes del grupo es una constante. Dentro de sus características se

encuentran:

▪ Un solo líder

▪ jerarquía claramente definidas

▪ fuertes sistemas de disciplina interna

▪ conocidos por un nombre espacífico

▪ existe comunmente un aidentidad étnica o social fuerte

▪ violencia esencial en sus actividades

Estructuras jerárquicas regionales: las características de estos grupos son: Las

características de estos grupos son una estructura de control central con roles

claramente definidos es frecuentemente repetida en el ámbito regional. Por otro

lado, los niveles de disciplina interna son altos y las instrucciones del centro

generalmente derogan cualquier tipo de iniciativas regionales. Asiminsmo, dado

su esparcimiento regional se pueden involucrar en una gran variedad de

actividades. Se encuentran presentes en varios países desarrollados incluyendo

Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón y Escandinavia. Varios grupos asiáticos

como Yamaguchi-Gummi en Japón y la Yakuza Japonesa en Australia, entran en

esta tipología. Los grupos italianos también siguen estos patrones, al contar con

familias que controlan regiones específicas.

Agrupación jerárquica: es una asociación de grupos delictivos organizados con

un órgano o cuerpo gobernante. Son sus características básicas; que su estructura

es estándar, produciédose que con el tiempo la agrupación va asumiendo más

identidad propia, adicionalmente que las "agrupaciones jerárquicas" pueden surgir

cuando varios grupos delictivos se reúnen para compartir o dividirse mercados, así

como para regular conflictos entre ellos. Como ejemplos, nos remitimos a una

agrupación de origen italiano con actividades en Alemania, también se puede

señalar la agrupación Ziberman con bases rusas y los grupos originados en

prisiones sudafricanas.

Grupo central: consiste generalmente de un número limitado de individuos que

forman un grupo central relativamente cerrado para realizar negocios ilícitos.

Caracterizados por: alrededor de este grupo central puede haber un gran número

de miembros asociados o una red, los cuales son usados de vez en cuando

dependiendo de la actividad criminal en cuestión. Además, dichos grupos a

Page 12: Crimen organizado internacional y lavado de activos

menudo carecen de nombre ya sea para los involucrados o para el exterior. Todas

operaciones de estructura criminal flexible son controladas por un pequeño

número de actores principales. Como ejemplo, podríamos remitirnos a grupos

encontrados en Alemania y en Holanda, en este último país se ha detectado entre

sus actividades la de tráfico de seres humanos. Cada miembro del grupo tiene un

rol determinado en el proceso de tráfico. Estos grupos son de una estructura más

horizontal que vertical e incluyen varias nacionalidades, generalmente de los

países donde trabajan. Es de recalcar que el uso de la violencia no es una

característica principal de estos grupos. Asimismo, internamente tienen una

estructura y organización muy flexible.

Red criminal: definidas por las actividades ilícitas de individuos claves que

cambian frecuentemente sus alianzas. Dichos individuos pueden no considerarse a

sí mismos como miembros de un grupo delictivo en específico, tampoco son

considerados así por individuos externos. Independientemente de ello tienen ligas

con una serie de proyectos delictivos.

Sus características son:

a. Las redes criminales usualmente consisten de un número manejable

de individuos.

b. Los lazos y lealtades personales son esenciales para el

mantenimiento de la red y constituyen la clave determinante de las

relaciones.

c. Mientras que las estructuras jerárquicas son menos difíciles de

identificar por las autoridades y su jerarquía se rompe cuando algún

individuo clave es removido; en contraste, con las redes criminales

es más probable que las autoridades detecten actividades de ciertos

individuos claves y cuando estos son arrestados o juzgados, la red

simplemente se reforma a si misma alrededor de nuevos individuos

y actividades.

d. El tamaño y la naturaleza de las actividades de cada red criminal

varía frecuentemente.

e. El uso de la violencia no constituye una característica estructural de

estos grupos pero si instrumental e incidental ya que su enfoque

principal radica en las altas habilidades y facultades de sus miembros.

6. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

Es la rentabilidad económica, y el delito (medios ilegales y criminales) es un

instrumento para estos fines. El crimen organizado opera bajo criterios empresariales,

planificando sus actividades bajo criterios económicos, analizando el impacto de la

acción investigativa y penalizadora del Estado y estructuran su actividad con la división

del trabajo y la especialidad de la mano de obra.

“Estos grupos criminales pueden llegar a alcanzar altos niveles de

efectividad delictiva, lo que, necesariamente las convierte en un elemento

Page 13: Crimen organizado internacional y lavado de activos

atractivo de asociar a cadenas u organizaciones mayores dentro de las

cuales se opera con grados de peligrosidad social mayores, llevándolas a

actuar muchas veces de forma sanguinaria. Las asociaciones ilícitas

originarias pasan así a adoptar los comportamientos de las agrupaciones

mayores que las incorporan haciendo propias conductas observadas en las

Triadas o la Cossa Nostra”8.

Según FERNANDO DÍAZ COLORADO psicólogo dedicado al campo jurídico

y forense: “Muchos de los delincuentes organizados trabajan frecuentemente como

empresarios que pasan abiertamente desapercibidos como ilegales, pero que gozan de

reconocimiento social como grandes empresarios o exitosos hombres de negocios. En

Rusia según Bernard Poulet9 la conexión entre la economía legal y la ilegal se observa

de manera contundente; el 80% de las actividades comerciales están ligadas a los grupos

delincuenciales organizados. En este estado, 40.000 empresas tienen algo que ver con el

crimen organizado. Los grupos criminales controlan el 80% del sistema financiero. No

existe casi ningún grupo mafioso Ruso que no posea varias sociedades e incluso su

propio banco. En Perú los ingresos de la droga suponen más del 6% del PIB, casi el

10% en el caso de Colombia, el 50% de las exportaciones de Bolivia y la quinta parte de

las de Pakistán. Esto ha permitido la acumulación de grandes patrimonios económicos

ilegales, la concentración en pocas manos de la riqueza acumulada del sector ilegal, le

ha dado un gran poder económico y político en constante aumento a la criminalidad

organizada”.

Por ejemplo en países como Colombia cuando el Estado no cumple con sus

funciones coercitivas, básicas, por falta de presencia determinados territorios, en estos

lugares aparecen instituciones para-estatales abiertamente ilegales y de connotaciones

criminales que lo sustituyen. En opinión de Mauricio Rubio10. Crimen e impunidad.

Bogotá: Tercer Mundo, p. 201) el control que logran las mafias sobre un territorio, es

mediante el uso de la fuerza. La violencia, la amenaza e intimidación, permite controlar

militarmente una zona y cambiar las reglas de ese lugar. Las mafias incluso ofrecen

servicios de protección, que se llevan a cabo mediante la coordinación y la

centralización de las actividades de corrupción.

El crimen organizado se extiende a organizaciones de nivel internacional,

convirtiéndose en multinacionales del delito, con conocimientos tecnológicos y

jurídicos y es importante mencionar lo difícil a nivel investigativo judicial, descubrir a

los delincuentes, lo que les permite actuar de manera encubierta en actividades ilegales.

Por lo tanto para acabar con el crimen organizado en las sociedades actuales se requiere

esfuerzos tanto en la actividad social, cultural, legal, gubernamental y estatal. El gran

peligro del crimen organizado es que la víctima es la sociedad entera, ya que produce un

daño que afecta a la sociedad en su conjunto y eso trae como consecuencia la

institucionalización de la ilegalidad.

8 Crimen organizado y piratería. Claudio Ossa Rojas. Revista de derecho informático. Edita Alfa Redi. N° 049-

Agosto del 2002. 9 POULET, B. Una Mafia Global, citado por Raufer, X. P. 26 10 RUBIO, M. (1999)

Page 14: Crimen organizado internacional y lavado de activos

7. CRIMEN TRANSNACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL FENÓMENO DE

LOS ESTADO FALLIDOS

Así mismo, en la revista Peruana de Derecho Internacional, el Dr. Javier

ALCALDE CARDOZA sostiene que en muchos territorios del planeta, como lo

describe Mary Kaldor, actores locales de carácter no estatal combinan sus intereses con

los de organizaciones criminales transnacionales para dar origen al fenómeno de los

Estados fallidos ó áreas sin ley, que se convierten así en los núcleos de planeamiento,

producción y distribución de redes mundiales de transacciones ilícitas.

Eso se debe a que los Estados Fallidos son estados-nación, con gobiernos muy

débiles ó inexistentes, en los que predominan la violencia, el desorden y la escasez.

Ponen en serio peligro la seguridad y el bienestar de sus poblaciones y plantean una

amenaza a estados vecinos con el desborde de la turbulencia política y grandes flujos de

refugiados. Se considera que el estado fallido ha fracasado en consolidar el poder

político de su territorio. A los Estados fallidos también se les llama estados inviables,

se trata de estados débiles, estados en falencia, estados fallidos (failed states) o estados

colapsados.

Estos estados colapsados son estados- nación que han llegado al extremo

proceso de falencia (autoridad, ley, orden político derrumbado). El sistema político se

ha desarticulado y los roles del gobierno dejan de mostrar especialización. La

fragmentación política es el aspecto más significativo del colapso. Según Sthephen

ELLIS los rasgos esenciales de los Estados Fallidos son la incapacidad de garantizar el

imperio de la Ley y el orden en sus territorios y la incapacidad de cumplir ciertas

obligaciones básicas.11

8. EL CRIMEN ORGANIZADO Y SU CRECIMIENTO RESULTADO DE LA

GLOBALIZACIÓN

El desarrollo tecnológico y sus avances han intensificado y expandido el crimen

internacional. A partir de la década de los noventa, con la intensificación de la

globalización (Europa sin fronteras y el derrumbamiento de la cortina de hierro, ha sido

un suceso crucial para la expansión del crimen organizado, los grupos transnacionales

de delincuentes mostraron gran agilidad para entrar en contacto con los países del Este

una vez que se derrumbaron los regímenes comunistas, lo cual ha tenido extraordinarias

y muy perniciosas consecuencias, con la ayuda del descontrol interno, para la evolución

futura de estos estados). Actualmente, los grupos criminales han acelerado su proceso

de internalización. Tanto las telecomunicaciones y la tecnología informática

(comunicación telefónica, correo electrónico-Internet, giros telegráficos de fondos) son

ejemplos de que hoy en día puede ofrecer nuevas oportunidades y multiplicar los

beneficios de los negocios ilícitos.12

11 Javier Alcalde Cardoza.

12 Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa: Crimen Organizado Transnacional.

Page 15: Crimen organizado internacional y lavado de activos

El uso indebido del Internet encierra el fraude, robo, pornografía, redes de

pedofilia, narcotráfico y organizaciones criminales más inclinadas a la desorganización.

Por lo que estos grupos organizados aprovechan la red global para no tener límites en

sus comunicaciones. Asimismo, los grupos delictivos utilizan el comercio internacional

legítimo para intercambiar sus productos en todo el mundo13.

El crimen organizado actual presenta tres diferencias fundamentales con fases

anteriores del fenómeno: una operatividad a escala mundial, unas conexiones

transnacionales extensivas y, sobre todo, la capacidad de retar a la autoridad nacional e

internacional Aunque los grupos principales de delincuentes aún tienen una identidad

nacional fuerte y un centro-refugio desde el que coordinan sus actividades, las precarias

condiciones de vida en las que viven muchos de los inmigrantes facilitan su expansión

en nuevos mercados. Los vínculos étnicos, con sus sistemas de lealtad, solidaridad y

sanciones a menudo superpuestos sobre las legislaciones de los países en los que viven

allanan, por diversas razones, su implantación. Además, las intervenciones policiales se

ven dificultadas entre estos grupos por problemas de idioma y de cultura, que se ven

fortalecidos por lazos de parentesco que fomentan la solidaridad grupal y un recelo

hacia la autoridad nacional, que se retroalimenta por actuaciones inadecuadas de ciertas

administraciones públicas que no discriminan entre miembros del crimen organizado y

un entorno social más amplio, que por lo general ser el que más sufre sus

consecuencias. Las oportunidades de comunicación les permiten trasladar a zonas en

conflicto o inestables, donde obviamente disminuyen los controles, gran cantidad de

capitales que cubren la huida de los fondos legales en momentos de perentoriedad de

efectivo y en los que el rendimiento de la inversión suele ser alto por las propias

características del riesgo asumido.

El triunfo del capitalismo y un peculiar sentido de democracia han facilitado una

implantación problemática de la libre empresa sin los mecanismos paralelos de control.

Esta transformación ha provocado desorden interno, el ocaso de las estructuras

existentes de autoridad y legitimidad, las reticencias de la población a cualquier tipo de

nuevo control estatal, el resurgimiento de conflictos étnicos y el desmoronamiento del

aparato judicial, policial y de inteligencia y su subordinación o cooperación con el

crimen organizado.14

9. CRIMEN ORGANIZADO Y CRIMEN CIBERNÉTICO15

El crimen organizado y el crimen cibernético no son sinónimos, el crimen

organizado actuando mayormente en el mundo real y no en el mundo cibernético, y el

crimen cibernético será perpetrado por individuos y no por organizaciones criminales.

Sin embargo, el grado de coincidencia entre los dos fenómenos probablemente

aumentará considerablemente durante los próximos años. El crimen organizado usan

Internet para el fraude un ejemplo de esto fue en octubre de 2000 y tuvo que ver con el

Banco de Sicilia. El grupo se propuso desviar 400 millones de dólares que la Unión

13 Crimen organizado y crimen cibernético: sinergias, tendencias, y respuestas Phil Williams Profesor de Estudios de

Seguridad Internacional, Universidad de Pittsburg.

14 RESA NESTARES, Carlos. Crimen organizado transnacional: definición, causas y consecuencias.

15 Crimen organizado y crimen cibernético: sinergias, tendencias, y respuestas Phil Williams Profesor de Estudios de

Seguridad Internacional, Universidad de Pittsburg.

Page 16: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Europea había designado para proyectos en Sicilia. El plan no se llegó a realizar porque

uno de los miembros del grupo informó a las autoridades. Por lo tanto, claro esta que el

crimen organizado encuentra enormes oportunidades de ganancias con el crecimiento de

la banca y comercio electrónicos.

La diversificación del crimen organizado en varias formas de crímenes en la

Internet está estrechamente relacionada con el involucramiento del crimen organizado

en lo que se categoriza como crímenes financieros (las actividades de la Mafia

norteamericana y rusas en Wall Street son un ejemplo).El fraude bursátil relacionado

con la Internet da como resultado para los inversionistas una pérdida de 10.000

millones de dólares por año.

El crimen organizado trata de interrumpir los sistemas de información,

comunicación y destruir datos. Asimismo el crecimiento de la extorsión cibernética es

una tendencia del crimen organizado. Un ejemplo fue a fines del 2000, cuando se utilizó

un virus llamado love bug en un intento de ganar acceso a contraseñas de cuentas del

Union Bank de Suiza y bancos en USA. Nunca se supo bien quiénes fueron los que

realizaron esto pero igual el crimen cibernético comenzará cada vez más en lugares que

no tienen leyes dirigidas contra él.

Otra tendencia es que se utiliza el Internet para aumentar las oportunidades de

lavar dinero mediante la facturación fraudulenta. Además, al propagarse el dinero

electrónico y la banca electrónica, también aumentan las oportunidades de ocultar los

movimiento de los productos del crimen. Por otro lado existe la creciente concatenación

entre los piratas cibernéticos y el crimen organizado.

Las organizaciones criminales tienden a ser excepcionalmente hábiles en

identificar y aprovechar oportunidades para nuevas empresas y actividades ilegales. En

este contexto, la Internet y el crecimiento continuo del comercio electrónico ofrecen

nuevas y enormes perspectivas de ganancias ilícitas.

Según Phil WILLIAMS, profesor de Estudios de Seguridad Internacional,

Universidad de Pittsburg: “En años recientes los grupos del crimen organizado y del

narcotráfico se han refinado enormemente. Las organizaciones narcotraficantes

colombianas, por ejemplo, emplean prácticas empresariales regulares de diversificación

de mercados y productos, y explotan los nuevos mercados en Europa Occidental y la ex

Unión Soviética. Las organizaciones delictivas y del narcotráfico emplean en forma

creciente especialistas financieros para llevar a cabo sus transacciones de lavado de

dinero. Esto agrega una capa extra de protección, al utilizar expertos jurídicos y

financieros informados en transacciones financieras y en la existencia de refugios en

jurisdicciones financieras extraterritoriales. Al mismo tiempo, el crimen organizado no

necesita desarrollar su experiencia técnica en cuanto a la Internet. Puede contratar a

aquellos de la comunidad de piratas informáticos que tienen esa experiencia,

asegurándose mediante una combinación de recompensas y amenazas de que lleven a

cabo en forma efectiva y eficiente las tareas que les son asignadas”.

Generalmente el crimen organizado realiza sus operaciones ó tienen bases en los

Estados Fallidos (más débiles), ya que las autoridades no son tan rígidas y se corren

menores riesgos, asimismo el Internet aumenta las ganancias al máximo de esta

actividad ya que también los riesgos son menores y es casi imposible llegar a descubrir

las actividades que realizan por medio de este canal. Asimismo el Internet como medio

Page 17: Crimen organizado internacional y lavado de activos

de operación anónimo de las bandas criminales se prestan para la realización del fraude,

robo y la extorsión.

Según Phil WILLIAMS, señala lo siguiente:

“El crimen organizado ha escogido siempre industrias particulares como

objetivos de infiltración y para ejercer su influencia ilícita. En el pasado,

figuraron entre éstas las industrias del transporte de basura y de la

construcción en Nueva York, las industrias de la construcción y de la

eliminación de desperdicios tóxicos en Italia, y las industrias de la banca y

del aluminio en Rusia. Desde el punto de vista del crimen organizado, la

Internet y el crecimiento del comercio electrónico presentan nuevos

objetivos de infiltración y ejercicio de influencia -- perspectiva que sugiere

que la tecnología y las firmas de servicios de la Internet deben cuidarse

particularmente de sus socios y financiadores futuros”.

(…) “El fenómeno denominado como “globalización” ha permitido el

acceso masivo a una diversidad de obras intelectuales y prestaciones

artísticas contenidas en múltiples medios físicos (soportes) y que gracias a

las nuevas tecnologías asociadas a las comunicaciones, pueden ser

representados y distribuidos en formatos digitales. Estas ventajas ofrecen

potenciales de aprovechamiento de los modos de explotación de los

contenidos que, lícitamente aprovechados, pueden llegar a ofrecer una

compensación muy conveniente para quienes hubieren participado en todo

el proceso que ha llevado a la concreción de un esfuerzo creador”16.

Asimismo, los titulares de Derechos de Autor y otros relacionados son afectados

negativamente por los efectos de las actividades ilícitas que atropellan sus derechos y

por la falta de vigilancia efectiva o la dedicación necesaria de parte de los organismos

encargados de velar por la prevención del delito. El Crimen Organizado realiza la

actividad de producción pirata, y están tratando de aprovechar las ventajas que ofrecen

los medios digitales, lo que tiene efectos como el lavado de dinero y la obtención de

ganancias17.

10. PRINCIPALES GRUPOS CRIMINALES18

a. Ex unión Soviética: Actualmente, el libre tránsito de las personas y los bienes

entre los estados de la UE ha beneficiado a quienes pertenecen a la UE, pero

también ha sido explotado por los grupos criminales.

16 Crimen organizado y piratería. Claudio Ossa Rojas. Revista de derecho informático. Edita Alfa Redi. N° 049-

Agosto del 2002.

17 Crimen organizado y piratería. Claudio Ossa Rojas. Revista de derecho informático. Edita Alfa Redi. N° 049-

Agosto del 2002. 18 Lecciones de Introduccción a las relaciones internacionales 2008-1 de Javier Alcalde Cardoza PH.D. Universidad

San Martín de Porres.

Page 18: Crimen organizado internacional y lavado de activos

b. Mafias Rusas: Actualmente existen 12,000 grupos con 3 millones de

miembros. Incluyen ex miembros de la KGB, ex militares y banqueros. 300

grupos operan en más de 50 países. Dominan la distribución de “Éxtasis”.

Ciberdelincuencia (tarjetas de crédito)19. Este grupo ha crecido desde la caída del

comunismo, ya que éstos grupos tienen la capacidad de sacar partido de la

redistribución de recursos que surgen de la privatización de la economía

socialista. El crimen organizado post soviético está involucrado en gran escala en

la economía privatizada. Y estos grupos están dispuestos a asumir riesgos

mayores que los inversionistas comunes. Por lo que éstos grupos que conforman

el crimen organizado explotan la privatización de la economía legítima. Las

actividades ilícitas de estos grupos son la comercialización de materias primas y

equipo militar. Los grupos criminales rusos se conectan con otros rusos

expatriados en UE y USA. Están involucrados en: prostitución, juegos de azar,

asesinatos, vehículos robados, etc. Pero también están involucrados en actividades

creadas por un orden mundial alterado: exportación ilegal de petróleo,

contrabando de armas, etc.

Asimismo, en este caso que la infraestructura legal y el sistema de mantenimiento

del orden público de la ex Unión Soviética no han podido combatir el crimen

organizado. El orden público no pudo ser controlado por el aparato centralizado y

la disolución de la Unión Soviética en muchos estados dio como resultado: falta

de controles fronterizos, normas legales inaplicables, etc.

El crimen organizado en 1994, dio un gran salto de crecimiento de 785 grupos a

5,691 grupos durante la época de Gorbachev. En 1996 estos grupos se

incrementaron a 8,000. El gobierno Ruso cree que la mafia Rusa controla el 40%

de los negocios privados y el 60% de las compañías estatales. Y fuentes no

estatales piensan que estos grupos controlan el 80% de los bancos Rusos.

c. La Mafia Albanesa: Estos grupos son conocidos como fares, estos grupos

crecieron en todo sentido, consecuencia de la guerra de los Balcanes. Este grupo

influyó hasta usurpar la autoridad gubernamental. La actividad principal de los

fares es el contrabando, son los que actualmente dominan el contrabando en

Europa, el objeto del contrabando puede variar (desde combustible hasta

personas). El gobierno respalda tácitamente a este grupo, asimismo la policía hace

lo mismo, un ejemplo claro es el contrabando de más de 10 mil Kosovares por

mes durante la guerra. Eso significó para el crimen organizado ganancias entre 3 y

4 millones por año.

En 1997, la INTERPOL indicó que los albaneses Kosovares tenían la más grande

participación en el mercado de heroína en Suiza, Austria, Bélgica, Alemania,

Hungría, República Checa, Noruega y Suecia. Sólo en Alemania y Suiza, los

fares controlan el 60% del mercado de heroína. La ruta Balcánica como canal de

transporte de droga genera un valor estimado de $400 millones y maneja el 80%

de la heroína destinada para la venta a Europa. Los Fares también se encuentran

en Kosovo y Macedonia, estos grupos también tienen alianzas con la mafia

Italiana.

Page 19: Crimen organizado internacional y lavado de activos

El Gobierno de Albania al ser un gobierno débil contribuye como factor a esta

situación, ya que hay un deterioro político que ha creado un ambiente cómodo y

sin restricciones para el tráfico ilícito. Estos grupos prosperan al tener un

gobierno débil, una falta de legislación penal, policías corruptos y malas

regulaciones bancarias.

d. Mafias Italianas: 25,000 miembros en Italia y 250,00 miembros afiliados en

todo el mundo. Las principales: Mafia Siciliana (Cosa Nostra- 50,000 miembros,

150 familias se especializan en el tráfico de drogas, la extorsión de empresarios y

colabora con sindicatos criminales de todo el mundo) y la Camorra (Nápoles-

Campaña, 7.000 miembros, 130 familias). La Camorra N´Dranghetta (Calabna,

5.000 personas, 150 ‘Ndrine) Nuova Sacra Corona Unitá (Puglia, 2.000 miembos,

50 familias)

Crimen Transnacional con Base en Asía:

a. Tríadas Chinas: Se desarrollan dentro de China y Taiwán mayormente, tienen

150,000 bandas con millones de miembros. Operan en China (muchas originarias

de Hong Kong), Taiwán y el resto del mundo. Fuertes en falsificación de

artículos. Un ejemplo de éstos grupos son los Snakeheads: especialistas en el

tráfico de personas. Especialmente a USA, Canadá y Australia20. Estas Triadas

(sociedad secreta China) se remonta al menos al reinado del emperador Yung

Ch´eng de la dinastía Manchú en el siglo XVII. Son sociedades secretas. Hong

Kong es el cuartel general de las Tríadas. La Sun Yee On , tiene fama de ser la

Triada más grande, con una cantidad de miembros que son aprox. entre 47,000 y

60,000. Estos grupos se caracterizan por la sofisticación de sus métodos en las

actividades que realizan, éstas son : tráfico de drogas, lavado de dinero,

corrupción, piratería cibernética, falsificaciones, fraudes de tarjetas de crédito,

contrabando de personas y control de los mercados Chinos.

b. La Yakuza Japonesa: El gangsterismo es el mayor problema de Japón.

Existen actualmente más de 1000 bandas, con 80,000 miembros. Se especializan

en extorsión de compañías, tráfico de personas. Dominan distribución de

metamfetamina21. Este grupo tuvo sus orígenes en el siglo XVII. En los siglos

XVIII y XIX, estos Samurais se convirtieron en ladrones. Asimismo, la Yakuza se

divide en distintos grupos : los Bakuto ( jugadores tradicionales), los Tekiya (

vendedores ambulantes), los Gurentai (matones callejeros). La Yakuza al

principio buscó controlar los negocios de construcción y de las calesas de dos

ruedas ( siglo XIX), posteriormente a eso se involucró en política . Luego el

mismo gobierno hizo que la Yakuza se pusiera al servicio de los ultra

nacionalistas antes de la segunda guerra mundial, y cometieron asesinatos y

hostigamientos a los políticos adversarios. Este grupo es aceptado como parte de

la cultura japonesa.

11. Principales grupos criminales según otros autores

A continuación mostraremos un gráfico con los principales grupos criminales,

clasificándolos según su número de integrantes, los lugares en donde operan y a las

prinicipales actividades criminales a las que se dedican.

Page 20: Crimen organizado internacional y lavado de activos

NOMBRES DE

ORGANIZACIONES

CRIMINALES

NÚMERO DE

INTEGRANTES

LUGARES DE

OPERACIÓN

OBJETOS DE

TRÁFICO

TRÍADAS CHINAS

Sun Yee On: 50 000 miembros

Originalmente

establecidos en Hong

Kong, pero en la

actualidad mantienen

alianzas en la China.

Se encuentra activa en

las principales

ciudades de Europa,

África del Sur y otros

lugares.

Big Circle Boys 5.000 miembros

Sede en China.

Activos en Reino

Unido, Europa,

EE.UU., Canadá y

otros países

14K: 20.000 miembros

Basado originalmente

en Hong Kong, pero

ahora dirigida hacia

China. Activa en

Europa, EE.UU..,

Australia, Filipinas,

Japón, Taiwán y otros

países.

Wo Groups

Opera como triada.

Incluye Wo Hop To,

Wo On Lok, y otros

grupos

Establecidos en Hong

Kong. Activo en

Australia y en otros

lugares.

United Bamboo 20.000 miembros

Sede en Taiwan.

Activo en EE.UU.,

Europa, Canadá y

América Latina.

Four Seas 5000 miembros Sede en Taiwan, con

actividad internacional

Sung Lian 10,000 miembros Taiwan

Tian Dao Man 2,000 miembros Taiwan.

JAPANESE-

YAKUZA

Yamaguchi-gumi 17.500 miembros

Sede en Kobe y

Osaka. Corea del Sur,

Taiwán, Filipinas,

Islas del Pacífico,

Europa, Canadá,

EE.UU., México y

América Central y del

Sur.

Trata de personas,

comercio sexual,

tráfico de drogas,

contrabando de

armas y de bienes

raíces.

Sumiyoshi-Kai 6.200 miembros

Base en Tokio. Hong

Kong, Taiwán,

Filipinas, América del

Sur y EE.UU.

Tráfico de drogas,

trata humana,

comercio sexual,

extorsión, juego

Page 21: Crimen organizado internacional y lavado de activos

ilegal.

Inagawa-Kai: 5.100 miembros

Hong Kong, Corea del

Sur, Filipinas,

América del Sur y

EE.UU.

Juego ilegal, tráfico

de drogas, usura y

tráfico de

construcción

Kyokuto-Kai: 1.500 miembros Japón, Corea y China

OTROS GRUPOS

ASIÁTICOS

Koreanos Tráfico de drogas y

juego ilegal

Filipinos Tráfico humano y

contrabando

Tailandeses

Tráfico de drogas,

humano y

prostitución

Vietnamitas Tráfico de drogas y

humano

Camboyanos Tráfico de drogas y

de registros

Laosianos Tráfico de drogas y

de registros

Burmanos 35 milicias

Tráfico de drogas,

secuestros, tráfico

humano

11.1 Mafias rusas22

Son 12.000 grupos, aproximadamente con 3 millones de criminales. Hay 300

grupos que operan a nivel internacional en conjunción con los sindicatos en más de 50

países. En 15 años ha aumentado sus actividades en un 300%. El Ministerio del Interior

de Rusia estima que a finales de 1990 que el 40% de las empresas privadas, 50% de los

bancos, y el 60% de las empresas de propiedad estatal fueron controladas por el crimen

organizado. Hay que recalcar que, varios grupos se han fusionado, astillado,

strenghthened, un debilitado en los últimos 15 años.

Los principales grupos son los siguientes:

• Solntsevskaya: Con 5.000 miembros. Fundada en 1980 en un suburbio de

Moscú. Algunas veces llamada también como "Brigada del Sol". Supuestamente

encabezada por Sergei Milhailov. Opera con las drogas, tráfico humano, la

prostitución, el secuestro, la extorsión, el contrabando de armas, robo de

vehículos, el fraude impuesto, fraude bancario y lavado de dinero. Con

actividades internacionales en Europa, Israel, América Central y del Sur y

muchos ciudades en los EE.UU.

• Ismailovskaya: Con 1.000 miembros. LLeva a cabo sus operaciones cerca del

Kremlin. Profundamente relacionada con las drogas de fraude corporativo,

22 Russian Organized Crime (Washington, DC : Center for Strategic and International Studies, 1997) /* Capitalism`s

Achilles Heel , Dirty Money at Work . Page 109

Page 22: Crimen organizado internacional y lavado de activos

tráfico humano, extorsión y lavado de dinero, según se informa a través de

decenas de empresas fantasmas extranjeros. Con operaciones internacionales en

Europa América del Sur, México, Canadá y EE.UU.

• Mogilevich: encabezado por Semion Mogilevich quien curiosamente cuenta con

un grado avanzado en Economía, motivo por el cual se le llama "el Don

Inteligente". Sus principales operaciones consisten en el contrabando de armas,

tráfico de drogas, prostitución, extorsión, el fraude corporativo y bancario, robo

de arte, además de ser sospechosos de contrabando de materiales nucleares.

• Victor Bout: supuestamente un ex oficial de la KGB, un importante traficante

de armas ilegales desde principios de 1990. Las fuentes incluyen Rusia, otros

países de la antigua Unión Soviética, Europa del Este y al parecer, Pakistán. Las

entregas incluyen armas pequeñas, ametralladoras, municiones, morteros,

vehículos blindados, tanques y helicópteros a las situaciones de conflicto en

África y a los talibanes en Afganistán. Con sede en varias ocasiones en los

Emiratos Árabes Unidos y Rusia.

11. 2 Otros grupos rusos:

• En Moscú: Dolgopruadnenskaya, Podol^skaya, Kurganskaya, Lyuberetskaya,

Leninskaya Pushinskaya, Orekhovskaya, Taganskaya, Balashikhinskaya,

Bortsovskaya, 21st.Century Association.

• En San Petersburgo: Tambovskaya, Kazanskaya, Malyshevkaya,

Ostankinskaya.

• Pandillas chechenas: Obshina, Abdulkardyrova, Tsentralnaya, Ostankinskaya.

• Grupos europeos del Este:

Entre los más agresivos y violentos son los grupos étnicos de Georgia, Armenia,

Moldova, Albania, Eslovenia, Croacia, Kosovo, Bosnia-Herzegovina, y Serbia.

Page 23: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Las actividades incluyen drogas, trata de personas, la prostitución, el robo de

coches y asaltos a bancos.

• Organización criminal italiana:

La aplicación de la ley en Italia y EE.UU. ha reducido tenuemente el dominio

mafia, sólo evitando que otros grupos delictivos proliferen. Las mafias italianas

cuentan con un estimado de 25.000 miembros y cerca de 250.000 afiliados en

todo el mundo. Especializados en drogas, el contrabando, trata de armas, el

secuestro, trata de personas, la falsificación, soborno y lavado de dinero. Más

grande –en cuanto a número y lugares donde opera- es la “Sicilia Mafia”, seguida

de la “Camorra”, con sede en Nápoles, la “Ndrangheta” con base en Calabria y

“Sacra Corona Unità” en la región de Puglia. En los Estados Unidos, “La Cosa

Nostra” colabora con organizaciones criminales de todo el mundo.

• Grupos nigerianos23:

Con un estimado de 500 pandillas activas en 80 países. Vinculadas al tráfico de

drogas, fraudes tributarios, el fraude de crédito, algunos casos de tráfico humano y

el blanqueo de dinero.

12. Factores facilitantes a la penetración del crimen organizado :

En el caso del Narcotráfico Colombiano por ejemplo, la ventana de oportunidad

está ligada a las pautas sociales de consumo de sustancias ilegales en los Estados

Unidos a principios de los años ochenta, lo que lleva a una gran demanda de los

derivados de la coca, ya sea en forma de un alcaloide como la cocaína o en el modelo de

mezclas sintéticas como el crack. En definitiva, el crimen organizado consigue evadir el

principio de control territorial consustancial del estado, laminando considerablemente la

idea de soberanía de un estado y su práctica política.

Otro ámbito sobre el cual puede incidir el crimen organizado corresponde a la

cultura política de un determinado país, es decir, el conjunto de valores y actitudes que

informan la acción política de los ciudadanos. El crimen organizado puede afectar en

este aspecto de manera esencial el entorno social y físico de las democracias,

distorsionando ante los ciudadanos las líneas que separan lo legal de lo ilegal,

generando lealtades alternativas a las del estado y provocando cambios en la opinión

pública que afectan negativamente al funcionamiento del sistema.

Las organizaciones delictivas no tienen otro objetivo que el de sobrevivir a una

posible intromisión del estado en sus actividades. Su éxito en los negocios ilegales, su

rápido crecimiento empresarial y la riqueza que acumulan se traducen en nuevas

demandas políticas, sociales y económicas que se articulan en torno a la aspiración de

los criminales por convertirse en parte de la élite social de la que se creen excluidos.

23 Capitalism`s Achilles Heel, Dirty Money at Work (Page 109)

Page 24: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Tratan de legitimar su riqueza frente a la ciudadanía en general y procuran llevar vidas

ostensiblemente tratando de interrelacionarse con las élites en la política, los medios de

comunicación, la administración de justicia y el ámbito de las finanzas. En conclusión,

el dinero es de gran ayuda para generar legitimidad social.

Los dirigentes de estas organizaciones utilizan sus recursos económicos en

tareas de inversión social por ejemplo: como la construcción de viviendas para los

estratos más humildes de la sociedad, las aportaciones a eventos públicos, las

presentaciones públicas y la oferta de bienes públicos a comunidades en las que las

actuaciones del estado son deficitarias o nulas. Estas acciones suponen para los

dirigentes de los grupos delictivos un modo fácil para blanquear sus ganancias. El

crimen organizado se ve reforzado, no sólo por las estructuras socioeconómicas sdenás

de una mentalidad colectiva y una cultura predominantemente desviada.

El crimen organizado puede también manipular a poblaciones caracterizadas por

el retraso económico y las desigualdades, frente al gobierno central o a las instituciones

supranacionales. Afectando de manera decisiva a las instituciones políticas.

Los grupos criminales buscan influir sobre la capacidad de decisión de los tres

poderes que conforman el Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esta

pretensión es consecuencia de la dinámica de las organizaciones ilegales a gran escala,

que en ciertos casos se asemeja a la actuación de otros grupos amplios de la legalidad.

Por una parte, creando sus propios sistemas para la impartición de justicia y por otro,

poniendo los aparatos del estado a su favor. Todo con el objetivo de hacer menos

costosa la viabilidad a largo plazo del grupo criminal y aumentar sus beneficios. Para

estas organizaciones una fuente fundamental de problemas la constituye la competencia

de mercado, que es necesario manejarla. La utilización de la violencia es propia de esta

normatividad alternativa de los sistemas de justicia privados ante la carencia de otros

medios de imponer sanciones, aunque sólo sea practicada contra los miembros de la

propia organización, puede provocar inestabilidad y alarma en la sociedad por la

incapacidad del gobierno para detener los asesinatos, ejercidos a menudo con crueldad y

finalmente podría conducir a la deslegitimación de todo el aparato institucional por la

ineficacia para solucionar la seguridad pública. El coste de esta cooperación o puesta a

disposición se concreta al precio de la intimidación y la corrupción, que a menudo

abarca sectores importantes del sistema judicial y policial.

Asimismo, la intimidación necesita que la amenaza de la utilización de la

violencia sea creíble, lo cual se hace posible gracias a la existencia de los referidos

ejércitos privados de seguridad, en algunos casos armados de las más modernas

tecnologías, con salarios muy superiores a los de sus homónimos estatales y con unas

clara jerarquía.

En segundo lugar, la corrupción posibilita la desigualdad económica del Estado

con los grupos de crimen organizado. El Estado de derecho, se torna ineficaz e injusto

para los ciudadanos. Se crean desigualdades ante la ley e impunidad generalizada para

un sector de la población, con la consiguiente deslegitimación de todo el sistema legal a

los ojos de los ciudadanos.

Las altas jerarquías de las organizaciones criminales no reciben las sanciones

que les corresponde, sino que en muchos casos obtienen un trato muy favorable. El

crimen organizado también corrompe el proceso legislativo y ejecutivo por diversos

Page 25: Crimen organizado internacional y lavado de activos

medios, alejándolo de los ideales democráticos, subvirtiendo la voluntad popular y

erosionando la legitimidad de todo el sistema político democrático así como de los

actores colectivos que forman parte del mismo.

Si bien el crimen organizado dificulta la formulación e implementación de las

políticas públicas por la vía de la intimidación y la corrupción, en la espera de obtener

beneficios directos y amplios, también puede perjudicar su actuación indirectamente por

varios medios. A medida que se extiende el fenómeno del crimen organizado lo hace el

nivel de recursos de una economía nacional que permanece en la ilegalidad. En

consecuencia, la calidad de los datos recopilados por fuentes oficiales o extraoficiales

disminuye y dificulta el análisis de las múltiples relaciones económicas con efectos en

la construcción de las políticas públicas.

Las aportaciones para la seguridad, en tiempos de restricciones fiscales, tienden

a perjudicar los modos de actuación y la cuantía de las políticas de redistribución social,

con lo cual se cuestiona de nuevo una de las fuentes de legitimidad del estado

democrático moderno.

El crimen organizado genera también problemas de gobernabilidad en la medida

en que provoca inestabilidad financiera y distorsiones e ineficacias en los mercados,

haciendo los procesos de producción y distribución menos impersonales y generando así

fallas estructurales en la economía que afectan negativamente a los ciudadanos y a la

estabilidad del sistema democrático.

El Narcotráfico, supone una carga para el estado por el coste de los tratamientos

de desintoxicación y de los medios para reprimir a traficantes y consumidores y una

pérdida de productividad para la economía en general.

13. Consecuencias del Crimen Organizado:

Existen dos grandes consecuencias del crimen organizado en la estructura

política de un país y en la sociedad civil: en la primera se puede afirmar que debilita las

estructuras políticas, económicas y el orden social del país donde delinquen y afecta

también a la estabilidad y al crecimiento de las instituciones democráticas. A su vez, el

impacto que el crimen organizado tiene en las estructuras del Estado disminuye su

habilidad para brindar servicios, proteger a la población, mantener la confianza de los

ciudadanos en el gobierno y la democracia. Asimismo, las estructuras de gobierno

débiles, la desigualdad y la falta de oportunidades económicas alimentan las actividades

criminales. Como segunda consecuencia, el crimen organizado limita la expresión

individual y de los medios intimidando a la gente que está en contra del crimen

organizado.24 25

De la misma manera, el crimen organizado debilita las estructuras políticas, la

economía y el orden social de los países en los que los grupos tienen su base u operan.

La inestabilidad civil que resulta de ello fomenta la comisión de delitos y afecta el

crecimiento de las instituciones democráticas. En la sociedad civil las consecuencias del

crimen organizado son las limitaciones que éste ejerce sobre la expresión individual y la

24 Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa : Crimen Organizado Transnacional. 25 (Angélica Durán Martínez .El crimen organizado, el Estado y la democracia: Los casos de América Central y el

Caribe

Page 26: Crimen organizado internacional y lavado de activos

libertad de prensa. Por eso, el crimen organizado va en detrimento de las democracias

existentes especialmente en las sociedades en proceso de transición democrática. Se

puede decir que cuanto mayores gobiernos democráticos existan habrá una mayor

estabilidad, por eso el crimen organizado internacional está en contra de las

democracias. Al mismo tiempo tratan de debilitar al gobierno democrático

corrompiendo individuos e instituciones.26

En el ámbito económico, las empresas tapaderas en el mercado, justificadas

únicamente por su capacidad para el blanqueo y no por sus beneficios -y por tanto por la

competitividad- permite a estos negocios vender sus productos o servicios por debajo

del costo, lo que contribuye a expulsar del mercado a empresarios legales inhabilitados

para competir bajo estas circunstancias de tan profundo desequilibrio.

Por último, las organizaciones criminales constituyen una amenaza a un sector

capital de la economía; como es el financiero, promoviendo instituciones financieras sin

escrúpulos y erosionando a las legítimas, a través de complejos esquemas de blanqueo

de dinero que finalmente pueden minar la confianza de los ciudadanos en estas

entidades económicas.

14. Conclusiones sobre Crimen Organizado Transnacional :

Difícilmente un gobierno podría solucionar un problema transnacional con

medidas nacionales unilaterales. A modo de ejemplo, Colombia pide ayuda a EEUU

bajo el Plan Colombia. Ya que Estados Unidos tiene intereses en que Colombia no

colapse ó que se forme un santuario terrorista y evitar así que pueda intervenir

directamente.

México sólo recibe ayuda de EEUU para la lucha contra los cárteles de

Narcotráfico y el tema migratorio. Estados Unidos, sí tiene un control de sus fronteras

pero el control es por por el flujo migratorio, aparte de los puertos y el gasto en

vigilancia de veinticuatro horas diarias.

Otro punto importante es que los gobiernos, sí se benefician de las actividades

del crimen organizado transnacional, por ejemplo; Nigeria es uno de los países más

corruptos del mundo así como México en América, a través del lavado de dinero y la

existencia de paraísos fiscales. Las prácticas de corrupción benefician a determinados

gobiernos. Porque son empresas criminales y pueden beneficiar a determinados

políticos ó partidos.

Las relaciones bilaterales pueden alterarse y ocasionarse un conflicto cuando

actores no estatales pueden causar o pueden convertirse en una amenaza a la seguridad

nacional. La presencia por ejemplo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia) en la Colmbia, ocasiona mayores índices de violencia y criminalidad. Por

ejemplo, la intervención del ejército Colombiano a territorio Ecuatoriano violando la

soberanía Ecuatoriana para perseguir a miembros de las FARC.

26 Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa : Crimen Organizado Transnacional.

Page 27: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Muchos opinan que para Estados Unidos, la lucha anti-lavado ya no es

prioritaria, a menos que esté vinculada con las actividades terroristas. La lucha contra el

lavado de dinero, concentrada ahora en la financiación del terrorismo, aparece entonces,

como un medio de preservar zonas oscuras dentro del sistema financiero que benefician

sólo a los países ricos y obligan a los países del tercer mundo a integrarse a él.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

KALDOR, Mary. “New & Old Wars: Organized Violence in a Globalized” Era

Universidad Autónoma de Madrid, artículo escrito por Carlos Resa Nestares

<http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/text11.html>.

Page 28: Crimen organizado internacional y lavado de activos

RESA NESTARES, Carlos. Crimen organizado transnanacional: definición, causas y

consecuencias.

PRIETO PALMA, César. Las estructuras de las organizaciones criminales.

OSSA ROJAS, Claudio. Crimen organizado y piratería. Revista de derecho informático.

Edita Alfa Redi. N° 049- Agosto del 2002.

Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa: Crimen Organizado

Transnacional.

WILLIAMS, Phil. Crimen organizado y crimen cibernético: sinergias, tendencias, y

respuestas.

Russian Organized Crime (Washington, DC. Center for Strategic and International

Studies, 1997) /* Capitalism`s Achilles Heel , Dirty Money at Work . Page 109

Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa : Crimen Organizado

Transnacional.

DURÁN MARTÍNEZ, Angélica. El crimen organizado, el Estado y la democracia: Los

casos de América Central y el Caribe.

Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de Defensa : Crimen Organizado

Transnacional.

Page 29: Crimen organizado internacional y lavado de activos
Page 30: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Lavado de dinero

Reseña En el presente artículo se aborda al lavado de dinero como un fenómeno de carácter social y económico. en vista que tiene un origen que está condicionado por diversas acciones ilegales, que a su vez se gestan en el desorden y la descomposición social. Asimismo de analiza la naturaleza y origen de esta problemática y los efectos de la misma en la sociedad en general.

Page 31: Crimen organizado internacional y lavado de activos

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

1. ¿Qué es el lavado de activos?

2. Naturaleza jurídica del lavado de activos

3. El lavado de dinero o blanqueo de capitales

3.1 Función del Lavado de Activos

3.2 Característica del Lavado de Activos

3.3 Los objetivos del Lavado de Activos

3.4 Etapas del Lavado de Activos

3.4.1 Transacciones financieras

3.5 Los riesgos que involucra el lavado de activos

4. Tipos de Dinero

4.1 El dinero negro

4.2 El Dinero blanco

4.3 El Dinero bancario

SEGUNDA PARTE

1. El delito de Lavado de Activos

2. Efectos globales del Lavado de Activos

3. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

4. Grupo de acción financiera de Sudamérica (GAFISUD)

5. Recomendaciones especiales del GAFI y GAFISUD sobre financiación del

terrorismo

6. GAFIC (Grupo de Acción Financiera del Caribe)

7. Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra el Lavado de dinero

8. Finalidad del Lavado de Activos

9. Consecuencias del Lavado de Activos

TERCERA PARTE

1. La Penalización del Lavado de Activos en el Perú

1.1 Aspectos Penales del Lavado de Activos

1.2 Aspectos Penales en la Ley Peruana- Ley Penal contra el Lavado de Activos

Ley 27765/02

1.3 Modalidades del delito

2. Unidad de Inteligencia Financiera

3. Efectos Nacionales del Lavado de Activos e Impacto en la Economía Peruana

4. ¿Cómo Lograr una Respuesta Sostenida al Lavado de Dinero?

5. Condiciones importantes para combatir al lavado de dinero

6. Conclusiones del Lavado De Activos

7. Algunas precisiones

8. ¿Puede la Política Exterior de un Estado seguir teniendo paradigmas de

soberanía excluyentes, esto es, garantizar la seguridad nacional sin cooperación

internacional?

9. Cifras

10. Casos

ANEXOS

FUENTES BIBLIOGRAFICA

Page 32: Crimen organizado internacional y lavado de activos

PRIMERA PARTE

1. ¿Qué es el lavado de activos?

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) del gobierno de Chile, define al lavado

de activos, de la siguiente manera: “El lavado de activos (LA) busca ocultar o disimular

la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos

ilegalmente. Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles

apariencia de legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y

organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en

peligro su fuente. Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito

base del lavado de activos”.

Esta definición no es la única, “el lavado de activos (LA) también se puede

originar en la venta ilegal de armas, la trata, las redes de prostitución, la malversación

de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude

informático y el terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y

ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas”.1

Según la “Guía de Referencia para el Antilavado de Activos y la Lucha Contra

el Financiamiento del Terrorismo” del Banco Mundial, el lavado de activos puede

definirse de varias maneras. La mayoría de los países aceptan la definición aprobada por

la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Psicotrópicas (Convención de Viena, 1988) y la Convención de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo,

2000) como:

a) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que tales bienes

proceden de alguno o algunos de los delitos (de narcotráfico), o de un acto de

participación en tal delito o delitos, con objeto de ocultar o encubrir el origen

ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión

de tal delito o delitos a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones;

b) La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación, el

destino, el movimiento o la propiedad de bienes, o de derechos relativos a tales

bienes, a sabiendas de que proceden de un delito o delitos, o de un acto de

participación en tal delito o delitos; y

c) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de

recibirlos, de que tales bienes proceden de un delito o delitos, o de un acto de

participación en tal delito o delitos.2

Asimismo, el lavado de dinero y otros activos estarían representados por

cualquier acción humana tipificada por la ley como delito, cuya finalidad sería la

obtención de una ganancia de carácter patrimonial, la que, al ser utilizada dentro del

comercio de los hombres, para disfrazar su origen ilícito, constituiría, en si, el delito de

Lavado de Dinero u Otros Activos.3

1 Consulta electrónica en: http://www.uaf.cl/lavado/. 2 Consulta electrónica en: http://plan-sica-bcie-italia.org/que-es-el-lavado-de-activos

3 PAZ PONCE, Jorge Amilcar. El delito de lavado de dinero u otros activos en relación al proceso penal

Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Page 33: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Otra definición indica que: “El lavado de dinero es el método por el cual una

persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras

resultado de actividades ilegales.”4

Asimismo, se dice que el término “ lavado de dinero” surgió en los años treinta,

cuando la mafia era dueña de numerosas lavanderías en los Estados Unidos.

Actualmente, detectar la ubicación de las ganancias obtenidas de forma ilícita por las

organizaciones de tráfico de drogas (DTO) es objeto de la atención de los gobiernos de

todo el mundo.

Aunque muchas personas participan involuntariamente en el lavado de dinero,

también hay muchas que están totalmente conscientes del delito que cometen. En

ejemplo de esto fue cuando la Policía Nacional de Costa Rica desmanteló una

organización importante de narcotraficantes en un operativo llamado Operación

Frontera. El periodista costarricense Otto Vargas, en un artículo publicado en el diario

La Nación, cita un comentario de la Policía Nacional de ese País: “……. Detrás de

estas personas existe un gran número de colaboradores (….) también pilotos,

controladores de vuelo, propietarios de pistas de aterrizaje clandestinas, transportistas de

droga, propietarios de laboratorios y otras personas dedicadas al lavado de dinero”. El

comentario de Vargas es sumamente revelador, ya que resalta la complejidad del

lavado de dinero al destacar que no es una acción individual.28

2. Naturaleza jurídica del lavado de activos5

El delito de Lavado de Dinero u Otros Activos tiene ciertas características

intrínsecas que le dan una peculiaridad un tanto compleja que dificulta la determinación

de su naturaleza jurídica. Aunque el contenido de este delito es meramente patrimonial,

sus efectos son puramente económico-financieros. Es decir, que si bien es cierto el

lavado de dinero tiene en común con algunos de los delitos contra el patrimonio (por

ejemplo el Robo, Hurto, Estafa, etc.) el menoscabo a derechos patrimoniales con el

4 Consulta electrónica en: File://C:/Documents and Settings/RMOL,.../Documento métodos lavado dinero FINCEN.ht 28 Revista Diálogo . El Foro de las Américas. Vol. 21 Nº 3 pág.21. 5 Información consultada en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7210.pdf

Page 34: Crimen organizado internacional y lavado de activos

ánimo de lucro, el mismo atenta directamente contra la economía y el sistema financiero

nacionales, pues es en éstos en donde deja sentir sus efectos. Además, es un delito

autónomo que trasciende las fronteras nacionales, que lo hacen de gran impacto social

y, por ende, perseguible de oficio.

En conclusión, la naturaleza jurídica del delito de Lavado de Dinero u Otros

Activos se resume de la siguiente manera:

• Es de carácter económico-financiero

• De trascendencia internacional

• Es un delito autónomo del hecho delictivo previo ⇒ De alto impacto social

• De acción pública

3. El lavado de dinero o blanqueo de capitales

El lavado de dinero (también conocido en algunos países como lavado de

capitales, lavado de activos, blanqueo de dinero o blanqueo de capitales) es el proceso a

través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de

algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o estupefacientes,

contrabando de armas, corrupción, desfalco, fraude fiscal, crímenes de guante blanco,

malversación pública, extorsión, trabajo ilegal y últimamente terrorismo).6

El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles,

consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas

aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema

financiero. La expresión “lavado de dinero” empezó a utilizarse a principios del siglo

XX para denominar las operaciones que de alguna manera intentan dar carácter legal a

los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario

de una economía.

La costumbre de utilizar prácticas para disfrazar ingresos provenientes de

actividades ilícitas se remonta a la edad media, cuando la usura fue declarada delito.

Mercaderes y prestamistas burlaban en ese entonces las leyes que la castigaban y la

encubrían mediante ingeniosos mecanismos.

En la actualidad se ha producido un cambio radical, en 1986 surgió en Estados

Unidos y se expandió por todo el mundo la tendencia de criminalizar el acto de

blanquear el dinero y establecer que ese nuevo delito, por ser complemento

independiente del delito subyacente, constituye motivo suficiente para el decomiso de

bienes.

Esta evolución ha suscitado considerable controversia. El problema radica en la

índole típica del delito de blanqueo de dinero. A diferencia de otros delitos, bien sea

tráfico de drogas, extorsión, robo armado o vertido de desechos tóxicos, el blanqueo de

dinero consiste en una serie de actos que cada uno por separado puede ser inocente, pero

que en su conjunto, equivalen a una tentativa de ocultar el producto de un delito. La

6 Carlos Américo Ramos Heredia en: Delito de Lavado de Activos. El concepto de Lavado: “es el conjunto de

operaciones realizadas por una o más personas naturales o jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito

de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de dinero se desarrolla usualmente

mediante la realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los

recursos”.

Page 35: Crimen organizado internacional y lavado de activos

dificultad para lograr una demostración convincente del daño que ocasiona el blanqueo

de dinero ha producido demoras y dudas a la hora de su tipificación como delito. De

hecho muchos países no se han atrevido a hacerlo, aunque la tendencia lleva a

criminalizarlo.

El Blanqueo de Capitales ó Lavado de dinero (money laundering) es un

mecanismo que permite aflorar al círculo monetario el dinero obtenido de actividades

delictivas ocultando el verdadero origen de estos fondos.

El concepto preciso de blanqueo de capitales es: la adquisición, utilización,

conversión o transmisión de bienes que procedan de algunas de las actividades

delictivas como por ejemplo las siguientes:

• Relacionadas con las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias

psicotrópicas

• Relacionadas con las bandas armadas, organizaciones o grupos terroristas

• Realizadas por bandas o grupos organizados

3.1 Función del lavado de activos

La función del lavado de dinero es la de propiciar e implementar

mecanismos económicos o financieros que permitan que los ingresos

provenientes de una actividad ilegal sean absorbidos por los movimientos de

intermediación financiera o de contabilidad general por el Producto Nacional

Bruto. El elemento que identifica de manera especial a estas operaciones de

sustitución y legalización de bienes y capitales; se relaciona con dos aspectos:

1) El Modus Operandi: Empleado por el agente que se ejecuta observando

siempre todas las formalidades y procedimientos usuales y regularmente

exigidos por cualquier negocio jurídico o financiero.

2) Entre el Agente de Lavado y el Origen Ilegal del Dinero: El agente no

debe estar directa ni indirectamente vinculado con la ejecución de los

delitos que propiciaron el capital ilegal.

El momento clave del blanqueo del dinero es el ingreso a una entidad

financiera del efectivo en los que se paga y cobra el crimen. Por eso es ahí, en

ese punto y momento específico, donde un control estricto y puntual permitiría

detectar el inicio de la operación de blanqueo y por eso hacia ello van

encaminadas todas las directrices internacionales. El dinero efectivo (cash) es la

forma que principalmente da anonimidad a las actividades criminales y es, en el

mundo del tráfico de droga, la forma normal de pago. Esto nos lleva a tres

consideraciones: Los traficantes de drogas han de disfrazar al verdadero

propietario y el origen del dinero, necesitan controlar el dinero, asi como

cambiar la forma del mismo.

3.2 Característica del lavado de activos

Se considera al lavado de dinero como un fenómeno de carácter social y

económico, en vista que tiene un origen que está condicionado por diversas

acciones ilegales, que a su vez se gestan en el desorden y la descomposición

Page 36: Crimen organizado internacional y lavado de activos

social. Esto quiere decir, que el fenómeno del lavado de dinero tiene como

fuentes a otros fenómenos sociales que lo alimentan y fortalecen.

“Considerado como un delito económico y financiero, perpetrado

generalmente por delincuentes de cuello blanco que manejan

cuantiosas sumas de dinero que le dan una posición económica y

social privilegiada. Integra un conjunto de operaciones complejas,

con caracteristicas, frecuencias o volumenes que se salen de los

parametros habituales o se realizan sin un sentido económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta con un

avanzado desarrollo tecnológico de canales financieros a nivel

mundial”.7

“En el transcurso de los ultimos diez años, el lavado de dinero ha

adquirido mayor envergadura, ya que no se limita a una

circunscripción territorial determinada, pues por lo regular, su

ámbito de acción es de carácter internacional, afectando no solo

intereses individuales sino lo que es más importante, también

colectivos. En su realización intervienen casi siempre organizaciones

de índole delictiva que disimulan sus operaciones bajo aparentes

actividades lícitas que bien pueden ser empresariales, comerciales o

bancarias”. 8

En este orden de ideas, las características más relevantes del Lavado de Dinero

serían las siguientes: El “Lavador de Activos” tratará de asumir perfiles que

no corresponden a su realidad frente a las autoridades y la sociedad. Su mayor

reto es mostrarse como un “hombre de bien” para dificultar a las autoridades y

“sujetos obligados”, su gestión y no despertar “sospechas”.

Con su perfil de cliente ideal introduce los recursos ilícitos al sector financiero.

El lavador para lograr su objetivo y engañar a los agentes económicos que

utilizará “sujetos obligados”, buscará mostrase ante ellos, no como un cliente

que despierte sospechas, sino como el cliente objetivo que contenga las

cualidades y características que el “sujeto obligado” desea.

El Lavador de Activos busca dejar una estela de rastros documentales, tendientes

a confundir el verdadero origen ilícito de sus recursos. Su objetivo será dejar el

mayor número de operaciones que reduzca la posibilidad de conectar los dineros

con su origen ilícito.

Comúnmente es un conjunto de operaciones, porque es viable que con una sola

operación se incurra en la conducta delictiva. Al ser el Lavado de Activos “un

conjunto de operaciones” algunos autores lo definen como “un proceso”. El

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas considera al lavado de

activos como un proceso que a menudo emplea la última tecnología para sanear

dinero. También se conoce como un proceso que puede tener un claro punto de

partida, pero del que difícilmente puede señalarse un final, porque el proceso de

lavado siempre es perfeccionable. Siempre cabe realizar una nueva operación

que distancie aún más el bien de su ilícita procedencia.

7 RAMOS HEREDIA,Carlos Américo en “El delito de lavado de activos”. 8 RAMOS HEREDIA,Carlos Américo en “El delito de lavado de activos”.

Page 37: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Fabián Caparros define el blanqueo como: "proceso tendiente a obtener la

aplicación en actividades económicas lícitas de una masa patrimonial derivada

de cualquier género de conductas ilícitas, con independencia de cuál sea la

forma que esa masa adopte, mediante la progresiva concesión a la misma de

una apariencia de legalidad".9

Para la utilización de mecanismos para ocultar el origen ilícito, algunos acuden a

sofisticados modelos para ocultar el origen ilícito de su riqueza. Así, crean

empresas ficticias, adquieren empresas lícitas con problemas económicos;

manejan múltiples cuentas en diversas entidades, buscan mezclar su dinero sucio

con una actividad aparentemente lícita, etc. En cuanto al proceso de

“ocultación”, es decir, el que tiene por objeto esconder, tapar, impedir que se

conozca algo, varios autores coinciden en que es la esencia del fenómeno del

blanqueo o del lavado al explicarse como uno de sus objetivos principales.10

El Lavado no sólo busca ocultar, también puede pretender incorporar los fondos

ilícitamente obtenidos al tráfico económico legal, la ocultación del origen de los

activos es sólo una condición para su disfrute o utilización. Blanco Cordero

concibe el blanqueo como "el proceso en virtud del cual, los bienes de origen

delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido

obtenidos de forma lícita".11

A su juicio, el elemento fundamental a tener en cuenta es que el blanqueador

pretende conseguir bienes limpios que puedan ser utilizados en la economía

legal.

Es un fenómeno de dimensiones Internacionales, el capital no reconoce

fronteras, ya que en un mundo más interdependiente, con un alto desarrollo

tecnológico de las telecomunicaciones, permite que los capitales fluyan

fácilmente por los canales del sistema financiero mundial.

Por estas razones el crimen organizado puede operar nacional e

internacionalmente, para lo cual el lavado de activos permite involucrar un flujo

de capitales entre distintos países.

El lavado de dinero se sirve de la vulnerabilidad de determinados sectores por

ejemplo: el sector financiero que fue el primero que fue llamado a colaborar con

las autoridades, pero no es el único vulnerable o que puede ser utilizado por

delincuentes para lavar activos. Por eso los grupos internacionales han venido

ampliando los sectores vulnerables, esta situación ha comenzado a generar

inquietudes entre la ciudadanía por los efectos que puede tener en la vida y

seguridad jurídica de los ciudadanos.

Asimismo, el lavado de dinero se vale de la utilización de los adelantos

tecnológicos ya que el desplazamiento del dinero físico cada vez se hace más

innecesario por ejemplo: los giros electrónicos, la banca electrónica, el dinero

9 SERNA JARAMILLO, Carlos Mario, en Programa Hemisférico de Capacitación para la Prevención y Detección del

Lavado de Activos, OEA-CICAD y BID, Washington 2000, página 1-12. 10 FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo, El delito de blanqueo de capitales, Colex, 1998. 3p.115. 11 BLANCO CORDERO, Isidoro. Delito de blanqueo de capitales, Editorial Aranzadi. p. 9.

GÓMEZ INIESTA, Diego J. El delito de blanqueo de capitales en derecho español. Barcelona, Cedecs. 1996. p.141).

Page 38: Crimen organizado internacional y lavado de activos

plástico, el “home banking”, permiten la realización de numerosas operaciones

sin requerir el contacto de personas con entidades financieras.12

3.3 Los objetivos del lavado de activos

Movilizar el dinero proveniente de actividades ilícitas, para dar

apariencia de legalidad; encubrir el origen ilegal de los recursos, dejando pistas

falsas para complicar la labor del investigador; mezclar el dinero sucio con

actividades legítimas para dar apariencia de legalidad y obtener riqueza y

utilidades a través de la realización de actividades licitas. Los objetivos de los

lavadores de activos son los siguientes:

• Movilizar el dinero proveniente de actividades ilícitas, para dar

apariencia de legalidad

• Encubrir el origen ilegal de los recursos, dejando pistas falsas

para complicar la labor de investigador

• Mezclar el dinero sucio con actividades legítimas para dar

apariencia de legalidad

• Obtener riqueza y utilidades e través de la realización de

actividades ilícitas

• Preservar y dar seguridad a su fortuna Efectuar grandes

transferencias

• Estricta confidencialidad

• Legitimar su dinero

• Formar rastros de papeles y transacciones complicadas que

confundan el origen de los recursos.13

3.4 Etapas del lavado de activos

Existen tres etapas típicas en el proceso de lavado del dinero en las que

quienes lavan el dinero pueden efectuar una serie de transacciones que pueden

servir de llamada de atención a las instituciones financieras a fin de detectar

actividades criminales.

12 Consulta electrónicas en: (http://plan-sica-bcie-italia.org/caracteristicas-lavado-activos) 13 Ensayo: El delito de lavado de activos de Carlos Américo Ramos Heredi. .

http://www2.inpe.gob.pe/portal/archivos/upload/trabajos/pub_2009_03.pdf

Page 39: Crimen organizado internacional y lavado de activos

1) Colocación: El hecho del ingreso físico del dinero efectivo originado

en las actividades ilegales.

2) Encubrimiento u ocultamiento: En esta fase se procede a separar los

fondos de su origen por medio de una serie de transacciones

financieras complejas escalonadas a fin de despistar cualquier intento

de seguirles la pista y para conseguir la anonimidad. (Y así el fin es

hacer que pierda el rastro del origen ilegal).

3) Integración: Ahora se pretende dar aspecto de legitimidad a la

riqueza creada criminalmente. Si el proceso de encubrimiento ha

tenido éxito, se integra el dinero lavado de vuelta en la corriente

económica de forma que re-ingrese en el sistema financiero

aparentando ser fondos de negocios normales. (Trata de mezclar o

introducir el dinero ilícito en actividades lícitas).14

Asimismo, a estas etapas también se le llaman según otros autores: premisas

básicas del lavado de dinero y consisten en :

1. Colocación: el dinero es más vulnerable a la detección porque se considera

sucio. Algunos de los ejemplos más destacados son efectuar múltiples dépositos

en efectivo de menos de US$10.000, comprar múltiples giros por debajo del

límite no declarable, y usar asociados cercanos para hacer depósitos bancarios

múltiples.

2. Capas: Los autores tratan de disociar el dinero de su fuente de origen. En ese

momento, el dinero comienza a ser transferido hacia y desde cuentas múltiples,

en un esfuerzo por dificultar la detección de estas transacciones.

3. Integración: los fondos son usados para propósitos legítimos porque,

básicamente se los ha blanqueado. Algunos de los métodos que se usan para

ocultar más éstos fondos incluyen la adquisición de bienes raíces e inversiones

en compañías utilizadas como pantalla, en acciones del mercado de valores y

negocios en el extranjero.29

Premisas básicas del lavado de dinero

A continiación tenemos un gráfico donde se ejemplifica las tres etapas en

generales por las que transcurre el dinero proveniente del lavado de dinero. Se puede

apreciar desde el “nivel 1”, donde tenemos el dinero “más sucio”, hasta el “nivel 3”,

donde escontramos que el dinero, al estar circulando en el mercado con casi total

normalidad.

Premisas básicas del lavado de dinero30

14 Consulta electrónica en: http://www.uaf.cl/lavado/configura.aspx 29 Revista Diálogo . El Foro de las Américas. Vol. 21 Nº 3 pág.23. 30 Gráfico extraído de Revista Diálogo Vol. 21. Nº3. Pág. 22-23.

Page 40: Crimen organizado internacional y lavado de activos

3.4.1 Transacciones financieras15

Entendemos por transacción financiera cualquier actividad contenida

dentro del giro de los negocios propios de una entidad financiera o

mercantil. El Lavado de dinero generalmente implica un conjunto de

transacciones múltiples para disfrazar el origen de los ingresos

financieros de tal manera que los delincuentes puedan utilizarlos sin

comprometerlos.

Dichas transacciones generalmente tienen tres etapas mencionadas: 1)

Colocación de las ganancias en instituciones financieras (mediante

depósitos, giros cablegráficos y otros medios); 2) Encubrimiento

(distanciar de su origen las ganancias procedentes de actividades ilícitas

por medio de varias capas de transacciones financieras complejas); y 3)

Integración (el proceso de emplear una transacción aparentemente

legítima para disfrazar ganancias ilícitas).

Mediante estos procesos los delincuentes tratan de transformar los

beneficios monetarios derivados de actividades ilícitas en fondos con un

origen aparentemente legal.

Dentro de las múltiples transacciones financieras que pueden ser

utilizadas por la delincuencia para lavar dinero, podemos mencionar

algunas de las más comunes: depósitos en efectivo, depósitos

estructurados (llamada también la técnica de “Smurfing” o enanización

del dinero, consiste en fraccionar los grandes depósitos en pequeñas

cantidades utilizando más entidades financieras y mayor cantidad de

personas en la realización de los depósitos), transporte de

dinero (consiste en el contrabando del dinero para sacarlo de países con

mayores regulaciones hacia países menos controlados a efecto de su

15 Consulta electrónica en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7210.pdf)

Page 41: Crimen organizado internacional y lavado de activos

lavado), casas de cambio (los lavadores de dinero venden grandes

cantidades de efectivo en forma fraccionada, comprando al mismo

tiempo otros tipos de moneda o instrumentos tales como giros, cheques

de viajero, etc.)

Asimismo, tenemos a los corredores de bolsa : ( es cuando se estructuran

grandes cantidades de dinero a fin de comprar acciones y otros tipos de

títulos a través de Bolsas de Valores, convirtiéndolos posteriormente en

efectivo), complicidad de funcionario u organización: (es cuando los

empleados de las instituciones financieras o comerciales facilitan el

lavado de dinero), metales preciosos y gemas (se facilita la conversión de

grandes cantidades de efectivo a este tipo de bienes, los que

posteriormente son negociados incluso en el exterior), mezcla de fondos

ilícitos con negocios legítimos (en este caso se utilizan empresas que por

la naturaleza de sus operaciones manejan grandes cantidades de efectivo,

tales como cadenas de restaurantes, supermercados, hoteles, bares, etc.,

mezclando los fondos obtenidos lícitamente con las cantidades de dinero

provenientes de negocios ilícitos), casinos y establecimientos de juego

(estos negocios por la naturaleza de sus operaciones manejan grandes

cantidades de dinero, las que se utilizan para adquirir fichas para el

juego, posteriormente, dichas fichas son convertidas de nuevo a efectivo

o cheques), negociantes de automóviles, aviones, barcos, inmuebles y

obras de arte (regularmente estos aceptan pagos de grandes cantidades de

dinero en efectivo), profesionales de cuello blanco (que manejan grandes

cantidades de dinero provenientes de operaciones de confianza de sus

clientes, fondos que canalizan a fideicomisos y otros tipos de inversiones

que generan utilidades), sistemas bancarios subterráneos (consiste en la

utilización de agrupaciones étnicas o gremiales, por ejemplo

cooperativas, las cuales manejan fondos provenientes de operaciones que

se originan de su propia naturaleza, aprovechándose éstas para mezclar

fondos ilícitos dentro de sus operaciones normales), compañías de

fachada (es una entidad que está legítimamente incorporada u organizada

y participa, o aparenta participar en una actividad comercial legítima; sin

embargo, esta actividad comercial sirve en primer lugar para el lavado de

fondos ilegítimos), ganadores de loterías: (buscan a las personas

premiadas y les pagan en efectivo el boleto premiado hasta el cien por

ciento del valor del mismo y van a las oficinas de la lotería y consiguen

un cheque en forma legítima), transferencias telegráficas o electrónicas

(esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas,

de bancos o de compañías que se dedican a transferencias de fondos

comerciales, para mover el producto criminal de un sitio a otro.

Por medio de este método, el lavador puede mover fondos,

prácticamente, a cualquier parte del mundo), ventas fraudulentas de

bienes inmuebles, Compañías de portafolio o nominales - Shelf Company

(es una entidad que generalmente existe solamente en el papel y no

participa en el comercio a diferencia de una compañía de

fachada), complicidad de la banca extranjera (las instituciones financieras

extranjeras pueden proporcionar una explicación legítima del origen de

los fondos lavados; una explicación que no se puede confirmar por las

leyes de reserva o secreto bancario), venta de valores y falsos

Page 42: Crimen organizado internacional y lavado de activos

intermediarios (bajo esta técnica, el lavador vende valores a sí mismo a

través de un falso intermediario, generalmente una compañía de

portafolio), técnicas de préstamos (utilizando una empresa de

“cobertura”, que ha sido creada en una país distinto, se procede a que la

institución “Off Shore” conceda préstamos directamente a quien originó

los fondos, como un financiamiento del exterior, o utilizando entidades

financieras del propio país a través de líneas de crédito), inversión

directa (siempre utilizando empresas Off Shore y aprovechando

legislaciones que amparan el secreto de inversionistas, se realizan

grandes operaciones de inversión en proyectos de bienes muebles o

compra de los mismos, utilizando una representación de quienes

proveyeron los fondos para la operación), doble facturación (las

empresas que desean lavar dinero compran a otras empresas conexas en

el exterior, bienes a precios artificialmente altos, depositando en el

exterior la diferencia entre los valores reales y los valores

sobrevaluados), venta de activos falsos (es el caso del oro, que se factura

como tal pero que realmente es cualquier otro metal, sólo con un baño

completamente superficial, asimismo, pueden ofrecerse otras clases de

activos facturados a sus precios normales pero que en realidad sólo son

una pantalla).16

3.5 Los riesgos que involucra el lavado de activos

a) Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al

delincuente legitimar el producto del delito.

b) Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e

inflar industrias o sectores más vulnerables.

c) Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la

integridad del sistema financiero.

d) Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto

de entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.

4. Tipos de dinero

a) El dinero negro: el dinero negro es básicamente el producto de

operaciones profesionales, comerciales, de representación,

liberales e incluso artísticas, que no están sujetas, por la propia

voluntad de sus agentes, a controles legales de ningún tipo, en

especial a los correspondientes a la autoridad fiscal”.

a) Dinero negro propiamente dicho: es aquel que procede de

actividades ilegales (tráfico de drogas, prostitución, contrabando,

etc.). No puede ser declarado directamente a la hacienda porque

supondría una confesión sobre dichas actividades. Como

producto de actividades ilegales, el dinero negro puede ser un

indicio de dichas actividades (la persona tiene una riqueza que no

puede explicar). En estos casos, al procedimiento mediante el

cual el dinero negro se hace pasar por dinero obtenido

legalmente se le denomina blanqueo de capitales, y su objetivo es

16 Seminario sobre aspectos relacionados al lavada de dinero. Guatemala, 2003.

Page 43: Crimen organizado internacional y lavado de activos

hacer que ese dinero tribute y figure oficialmente como

procedente de una actividad lícita.

b) Dinero negro en sentido amplio: el dinero negro en sentido

amplio: (también llamado en ocasiones dinero sucio). Es aquel

que no ha sido declarado hacienda por el motivo que sea. En

muchas ocasiones el motivo es simplemente la evasión de

impuestos. Por ejemplo: gastándolo en bienes que no dejen rastro

fiscal.

c) El dinero blanco: Por el contrario, El dinero blanco es

transparente, patente y claro al correspondiente control fiscal.

Propiamente dicho el dinero negro solo puede estar expresado en

monedas y billetes, que son documentos al portador, sin nombre.

Su propietario es su poseedor.

d) El dinero bancario: Asimismo, el dinero bancario tiene

nombre y apellidos, tiene un número de identificación fiscal, el

de la cuenta corriente, el del depósito bancario. Por tanto

blanquear dinero es hacer que el dinero negro se integre en la

corriente del circuito financiero, que se ingrese en una primera

etapa en un depósito bancario. Esta cuenta es posible que esté

denominada en moneda local no convertible, pero lo que pretende

el blanqueador es transferir al exterior para lo cual se necesita el

paso a moneda convertible.

SEGUNDA PARTE

i. El delito de lavado de activos

Cualquier persona o personas que realicen cualquiera de las siguientes

actividades, conociendo o pudiendo presumir el origen ilícito de los bienes, efectos o

ganancias, convirtiendo, transfiriendo, adquiriendo, utilizando, recibiendo, ocultando o

Page 44: Crimen organizado internacional y lavado de activos

efectuando otros actos que la ley determina, con la finalidad de evitar la identificación

de su procedencia o evitar su incautación y/o decomiso.

ii. Efectos globales del lavado de activos

Los efectos negativos que genera el lavado de activos en los países son graves,

entre los que se pueden mencionar: deterioro moral y social, corrupción, aumento de

violencia, concentración de riqueza de forma ilegal, generación de efectos

inflacionarios, genera competencia desleal entre instituciones que trabajan

honestamente y empaña negativamente la imagen de un país, entre otros.

• La amenaza de la empresa criminal transnacional

• Complejidad creciente de la empresa criminal transnacional

• El comercio global ilegal de la propiedad intelectual – ideas robadas

• El comercio ilegal de órganos y seres humanos

• La paranoia de la seguridad

• Ruptura del equilibrio en la comunidad internacional

• Sobre la existencia y desestabilidad de los estados

“Entre los efectos no deseados de la globalización financiera se encuentra el

surgimiento de diferentes medios para llevar a cabo el lavado de activos más allá de las

fronteras de los estados en donde las actividades ilícitas se desarrollan. Así, la

prevención y represión del lavado de activos aparece entonces como algo primordial,

ya que este delito representa un problema complejo y dinámico para la comunidad

mundial, y tiene consecuencias negativas para la economía, el gobierno y el bienestar

social de las naciones”.17

Los efectos globales del lavado de dinero en la economía es uno de los mejores

referentes en este campo fue la declaración que brindó el ex Director Gerente del FMI,

cuando se refirió que el monto de dinero por concepto de lavado de activos, se ubicaba

en el orden del 2 al 5% del PBI mundial ( aprox. 600 millones de US$). Este hecho trae

consigo un fenómeno de corrupción gigantesco. Es importante mencionar que la

penalización del lavado de activos en el mundo tiene su antecedente en que estaba

ligado exclusivamente al tráfico ilícito de drogas. Con la globalización y el avance de la

legislación y de los propios delitos se reconoce que el lavado de activos procede

también del tráfico de armas, corrupción de funcionarios, trata y otras modalidades.

Asimismo, el impacto del lavado de dinero sobre las empresas en el mercado es

la desconfianza del público y los inversionistas, los desarrollos organizacionales y

tecnológicos adicionales costosos, riesgos legales, riesgos de reputación, aparición de

otros riesgos asociados y residuales, crecimiento de fraudes conductas

delictivas, multas, sanciones y disolución, bloqueos y pérdidas de acceso,

desinstitucionalización de servicios. Este trae como consecuencia a los trabajadores e

individuos, la pérdida del empleo y otras sanciones laborales, vetos para el ejercicio

profesional, sanciones y multas personales administrativas, sanciones penales, pérdida

de acceso a sistemas de negocios.

Pero, este fenómeno no solo tiene efectos en la economía mundial. También

pueden manifestarse colateralmente otros efectos relacionados con la seguridad y

17 En: http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS0909230078A)

Page 45: Crimen organizado internacional y lavado de activos

desarrollo de los países. Resulta pues, anecdótico como es que justamente este delito se

presenta en países donde hay nula o escasa seguridad y se expande a países donde hay

mayor control, donde en apariencia, este dinero es limpio.

Así en el presente gráfico mostramos el índice de homicidios en cinco países de

América:

Índice de homicidios por cada 100.000 habitantes (2008)31

Son importantes la medidas que tienen que tomar los gobiernos de cara a esta

problemática. Hay que tomar en cuenta que soluciones típicas y focalizadas no son

suficientes, es necesario implementar políticas integrales y leyes fortalecidas para dar

frente al lavado de activos y evistar que otro tipo de activides ilícitas pasen

desapercibidas, recordemos que este delito, bien puede ser el reflejo último de otro tipo

de delitos que corrompen nuestra sociedad.

iii. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)

El Grupo de Acción Financiera sobre el blanqueo de capitales (GAFI) es un

organismo inter-gubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de

políticas, en los niveles nacional e internacional, para combatir el lavado de dinero y el

financiamiento del terrorismo. Fue establecido en 1989 por el G7, y en abril de 1990 el

GAFI dio a conocer sus cuarenta recomendaciones que proveen un diseño de la acción

necesaria para luchar contra el lavado de dinero (LA).

Estas recomendaciones fueron reformuladas en 1996 y 2003, para reflejar los

cambios en las tendencias del lavado de dinero y anticipar futuras amenazas.

Posteriormente emitió las 9 Recomendaciones Especiales para combatir el

Financiamiento del Terrorismo (FT) -una nueva norma internacional destinada a

complementar las 40 recomendaciones.

El GAFI está integrado por aprox. 33 países u organizaciones regionales:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, la Comisión Europea,

31 Gráfico extraído de Revista Diálogo Vol. 21. Nº3. Pág. 23.

Page 46: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Dinamarca, España, EE.UU., Finlandia, Francia, Grecia, el Consejo de Cooperación del

Golfo Pérsico, Hong Kong, China, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo,

México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, la Federación Rusa, Singapur,

Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y el Reino Unido.

En las reuniones participan además observadores y organizaciones

internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Interpol y

Europol, las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación Económica y el

Desarrollo (OCDE). Cada periodo de sesiones es anual, de julio a junio, y la presidencia

es rotativa, cada año corresponde a uno de sus miembros. En octubre, un mes después

de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, se adoptaron ocho

"recomendaciones especiales" con el fin de atajar la financiación del terrorismo.

GAFI es un organismo intergubernamental de segunda generación con un

tamaño reducido, objetivos concretos y un sistema de acuerdos por consenso. Los

criterios de actuación de la GAFI se basan en la existencia o no de legislación en

materia de lucha contra el lavado de dinero, con independencia de su cumplimiento.

El 20 de junio de 2003, el GAFI presentó en Berlín las 40 recomendaciones

revisadas contra el blanqueo de capitales, que son normas internacionales de referencia

en este asunto. Y, éstas fueron aprobadas por los ministros de Finanzas de los países del

G7 "sin reservas".

La GAFI posee dos mecanismos básicos de evaluación de la aplicación de sus

recomendaciones:

• Los ejercicios de auto-evaluación:

Los ejercicios de auto-evaluación consisten en la respuesta de cada país respecto

de la situación en torno a la aplicación de los criterios contenidos en las 40 + 9

Recomendaciones del Grupo. Estos ejercicios se realizan una vez al año, y

tienen por objeto monitorear la evolución de los países respecto de sus sistemas

anti-lavado de dinero, y armonizar la legislación en la materia, siempre

siguiendo como criterio las 40 +9 recomendaciones.

• Las evaluaciones mutuas:

Las evaluaciones mutuas constituyen el proceso mediante el cual el GAFI

examina el nivel de cumplimiento de los criterios y recomendaciones que

formula en materia de prevención y control del lavado de activos y del

financiamiento del terrorismo. Todos los países que integran el organismo son

sometidos a este proceso de evaluación el cual culmina en un documento

(Reporte) que da cuenta de la situación general de cada país evaluado frente a

dichas problemáticas.18

Las recomendaciones generales del GAFI sobre el lavado de dinero son ratificar

e implementar los instrumentos de la ONU, criminalizar el financiamiento del

terrorismo y el lavado de dinero relacionado con él. Asimismo, congelar y confiscar los

activos terroristas, declarar transacciones sospechosas relacionadas con el

terrorismo, promover la cooperación internacional, proporcionar canales alternativos

18 Consulta electrónica en: http://www.iseb.com.ar/shop/otraspaginas.asp?paginanp=37&t=GAFI

Page 47: Crimen organizado internacional y lavado de activos

para las remesas, incrementar las medidas de identificación de clientes en las

transferencias nacionales e internacionales. Asegurar que no se utilicen organizaciones

(particularmente sin fines de lucro) para financiar el terrorismo.19

iv. Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD)

El GAFISUD es una organización intergubernamental de base regional que

agrupa a los países de América del Sur y México, creada en el año 2000, en Cartagena

de Indias, Colombia. Tiene personalidad jurídica y estatus diplomático en Argentina, y

su sede está en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Sus miembros se reúnen 2 veces

al año donde sesionan sus Grupos de Trabajo y su Asamblea Plenaria.

El GAFISUD adhiere a las 40 y 9 Recomendaciones del FAFT-GAFI, y entre

sus objetivos se encuentra el de conseguir que las legislaciones de sus miembros sean

consistentes con una política global completa para combatir el delito de lavado de

activos y financiación del terrorismo. Promueve también, una actuación integradora de

los aspectos legales, financieros y operativos y de todas las instancias públicas

responsables de esas áreas.

El GAFISUD promueve la tipificación del delito de lavado, proveniente de

delito grave. Asimismo, un sistema de prevención del delito que obliga al sistema

financiero a “conocer al cliente y reportar operaciones sospechosas”, sistemas legales

para perseguir eficazmente el delito en las fases de investigación y en el proceso, el

desarrollo de la cooperación entre Estados para la investigación y persecución del

delito.

Los objetivos del GAFISUD son combatir el lavado de dinero y la financiación

del terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales

contra ambos temas, y la profundización de los distintos mecanismos de cooperación

entre los países miembros. Además, presta colaboración técnica y organiza

capacitación.20

v. Recomendaciones especiales del GAFI y GAFISUD sobre financiación del

terrorismo

En reconocimiento de la importancia vital que tiene la realización de acciones

para combatir la financiación del terrorismo, GAFISUD ha acordado la adopción de las

siguientes Recomendaciones del GAFI que, en combinación con las Cuarenta

Recomendaciones, establecen el marco básico para prevenir y suprimir la financiación

del terrorismo y de los actos terroristas.21

• Ratificación y ejecución de los instrumentos de las Naciones Unidas: cada país

debe tomar inmediatamente los pasos necesarios para ratificar e implementar

plenamente la Convención Internacional de las Naciones Unidas para la

Supresión de la Financiación del Terrorismo de 1999. Asimismo, los países

deben implementar de inmediato las resoluciones de las Naciones Unidas

19 La lista de países y territorios que no cooperan con las acciones para frenar este delito, elaborada por el Grupo de

Acción Financiera Internacional (GAFI), creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), sólo incluye a países pobres como Islas Cook, Indonesia, Birmania, Naurú, Nigeria y Filipinas. 20 Consulta electrónica en:http://www.uif.gov.ar/internacional_gafisud.html. 21 En: www.cicad.oas.org/Lavado_Activos/esp/terrorismo.doc

Page 48: Crimen organizado internacional y lavado de activos

relativas a la prevención y supresión de la financiación de actos terroristas,

particularmente la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas.

• Tipificación de la financiación del terrorismo y el blanqueo asociado: cada país

debe tipificar como delito la financiación del terrorismo, de los actos terroristas

y de las organizaciones terroristas. Los países deberán asegurarse que tales

delitos se establezcan como delitos previos del de lavado de activos.

• Congelamiento y decomiso de activos terroristas: cada país deberá implementar

medidas para congelar sin dilación los fondos u otros activos de los terroristas,

de aquellos que financien el terrorismo y de las organizaciones terroristas, de

acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la prevención y

supresión de la financiación de los actos terroristas.

• Informe de transacciones sospechosas relativas al terrorismo: si las instituciones

financieras u otros negocios o entidades sujetas a las obligaciones de control del

lavado de activos, sospechan o tienen indicios razonables para sospechar que

existen fondos vinculados o relacionados con o que pueden ser utilizados para el

terrorismo, los actos terroristas o por organizaciones terroristas, se les debe

obligar a que informen rápidamente de sus sospechas a las autoridades

competentes.

• Cooperación internacional: Cada país deberá proporcionar a otro país, sobre la

base de un tratado, acuerdo o mecanismo de asistencia mutua legal

o intercambio de información, el máximo grado posible de asistencia en

conexión con investigaciones, informes y procedimientos criminales, civiles

y administrativos relativos a la financiación del terrorismo, de los actos

terroristas y de las organizaciones terroristas. Además, los países deberían tomar

todas las medidas posibles para asegurar que se denegará el refugio a los

individuos acusados de financiar el terrorismo y deben contar con

procedimientos vigentes para extraditar, cuando sea posible, a tales individuos.

En reconocimiento de la importancia vital que tiene la realización de acciones

para combatir la financiación del terrorismo, GAFISUD ha acordado la adopción

de las siguientes Recomendaciones del GAFI que, en combinación con las

Cuarenta Recomendaciones, establecen el marco básico para prevenir y suprimir

la financiación del terrorismo y de los actos terroristas.

vi. Grupo DE Acción Financiera del Caribe (GAFIC)

GAFIC (Grupo de Acción Financiera del Caribe), órgano regional del GAFI en

esta región, que se creó como resultado de los encuentros mantenidos en Aruba en

mayo de 1990 y en Jamaica en noviembre de 1992.

Cuenta con 30 países miembros, los Estados de la Cuenca del Caribe y

Centroamericana: Anguila, Antigua y barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados, Belice,

Las Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Costa Rica, Dominica,

República Dominicana, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, República de Haití,

Honduras, Jamaica, Montserrat, Antillas Holandesas, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal

y Nieves, Santa Lucía, San Vincent y los Granaditas Surinam, Islas Turcas y Caicos,

Trinidad y Tobago, y Venezuela.

vii. Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra el lavado de activos

Page 49: Crimen organizado internacional y lavado de activos

El FMI es un foro para compartir información, estrategias y promover políticas y

normas beneficiosas, todo lo cual es fundamental para combatir el lavado de dinero y el

financiamiento del terrorismo.

El FMI cuenta con una amplia experiencia en la conducción de evaluaciones del

sector financiero, la provisión de asistencia técnica en ese sector y el ejercicio de la

supervisión de los sistemas económicos de sus países miembros. Asimismo elabora

programas para ayudar a abordar deficiencias observadas. Luego del 11 de setiembre

del 2001, el FMI amplió y profundizó su participación en la lucha contra el lavado de

dinero y el financiamiento terrorista. Actualmente la labor del FMI abarca

principalmente tres áreas.

• Evaluaciones: Se evalúan los puntos fuertes y las deficiencias del sector

financiero conducidas en el marco del programa de evaluación del sector

financiero (PESF) ó el programa sobre centros financieros extraterritoriales.

Estas evaluaciones, llevadas a cabo por el FMI, Banco Mundial, el GAFI ó los

organismos regionales tipo GAFI, se usan para medir la observancia de las 40+9

recomendaciones de la GAFI, de acuerdo con una metodología común.

• Asistencia Técnica: Junto con el BM se aumentó la asistencia técnica a los

países miembros para el fortalecimiento de los marcos legales, regulatorios y

financieros orientados a las actividades de lucha contra el lavado de dinero y el

financiamiento del terrorismo así como de sus unidades de inteligencia

financieras.

• Formulación de políticas: Los funcionarios del FMI y el banco mundial se han

ocupado de investigar y analizar las prácticas internacionales para la

aplicación de los regímenes de LA/FT como base para proveer asesoramiento

en materia de políticas y asistencia técnica. Estas actividades se han coordinado

con el GAFI y los organismos regionales como el GAFI. Se le ha dado una

importancia especial a las remesas que provienen de países en desarrollo. Son

importantes las publicaciones del FMI sobre el LA/FT.

Según Anthony D. Willams en su publicación en la Revista Diálogo, del Foro de

las Américas, no da los siguientes datos estadísticos, a tomar en consideración:

“De acuerdo con el Buró federal de investigaciones de EE.UU., el Fondo

Monetario Internacional cree que el lavado de dinero puede llegar a

representar del 2 al 5% del producto mundial, cuyo monto se estima en US$3,61

billones. La Red para la Justicia Fiscal, una organización independiente que

fue lanzada en las cámaras del parlamento británico en 2003, dedicada al

análisis y la defensa en el campo de los impuestos y las regulaciones, informó

que los países en desarrollo pierden anualmente entre US$ 858,6 mil millones y

US$ 1,06 billones en fugas financieras ilícitas. El lavado de dinero también

repercute en la política nacional, debido a los errores de medición de las

estadísticas nacionales contables y a que representan una amenaza contra la

estabilidad monetaria, producto de las frágiles estructuras de los activos de los

bienes de consumo, según el Departamento de Información Pública de las

Naciones Unidas. La acumulación de riqueza de las DTO presenta una grave

amenaza contra la seguridad de las naciones de este hemisferio, Antonio María

costa, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito ( UNODC), declaró : “Donde reinan el crimen y la corrupción, y el

dinero de las drogas corrompe la economía, el Estado ya no tiene el monopolio

Page 50: Crimen organizado internacional y lavado de activos

del uso de la fuerza, y los ciudadanos ya no pueden confiar en sus líderes ni en

las instituciones publicas”. La BBC informó que los carteles de droga

mexicanos tienen tanto dinero en efectivo que se las han arreglado para

infiltrarse en la policía, desde el nivel más bajo hasta el más alto. El servicio de

Investigación del Congreso de EE.UU declara que, de acuerdo con la Oficina

de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, los índices de homicidio

aumentaron en Latinoamérica “desde un 19,9 % por cada 100,000 habitantes

en 2008”. Aunque se desconoce la correlación exacta con el trafico de drogas ,

es casi seguro que el comercio ilícito de narcóticos desempeña un papel

principal en el aumento considerable de homicidios de todo el mundo. Estas

regiones sirven como zonas de tránsito para las drogas cuyo destino es

Norteamérica. Un análisis adicional indica que los índices de homicidio son

mucho más altos en los paises de transito.”32

viii. Finalidad del lavado de activos

“El lavado de dinero va a definirse de multiples formas, pero generalmente

siempre debe tenerse en cuenta el fin que persiguen los delincuentes, y ello se refiere a

la intención de querer darle una apariencia lícita, para evitar ser vinculados con el

delito de donde se obtuvo las ganancias ilegales. Bajo este contexto la mayoría de

naciones han aceptado la definición aprobada por la Convención de las Naciones

Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988;

sin embargo por ser limitante el delito precedente de tráfico Ilícito de Drogas, se vio la

necesidad de ampliar este concepto, entendiendo que no solo el TID generaba grandes

cantidades de dinero, sino otras formas de delitos organizados, como el tráfico de

armas, trafico de personas, corrupción, delitos aduaneros, secuestros, etc.”22

ix. Consecuencias del lavado de activos

Las consecuencias negativas que genera el lavado de activos en los países son

graves, entre los que se pueden mencionar:

• Deterioro moral y social.

• Corrupción.

• Aumento de violencia.

• Concentración de riqueza de forma ilegal, generación de efectos inflacionarios.

• Genera competencia desleal entre instituciones que trabajan honestamente y

empaña negativamente la imagen de un país.

• Existe distorsión económica.

• Pueden perjudicar el desarrollo del sector privado / Reduce la inversión

extranjera directa si se percibe que los sectores comercial y financiero de un país

están expuestos al problema del lavado de dinero.

• Se ofrecen productos a precios inferiores a sus costos de fabricación.

• Puede ocasionar cambios en la demanda de dinero y una mayor volatilidad de

los flujos internacionales de capital, las tasas de interés y los tipos de cambio.

• Integridad financiera y el riesgo de reputación.

32 Revista Diálogo . El Foro de las Américas. Vol. 21 Nº 3 pág.22. 22 EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Por el Magister Carlos Américo Ramos Heredia.

Page 51: Crimen organizado internacional y lavado de activos

• Afectación a los recursos del gobierno.

• Repercusiones Socio – Económicas.

• Podrían generar riesgos para la solidez y estabilidad de las instituciones y los

sistemas financieros y aumentar la volatilidad de los flujos internacionales de

capital.

Las consecuencias negativas que pueden generarse son, entre otras: el

debilitamiento de la integridad de los mercados financieros, competencia desleal, la

pérdida del control de la política económica, la pérdida de rentas públicas y riesgo para

la reputación del país.23

TERCERA PARTE

1. La penalización del lavado de activos en el Perú

En el caso del Perú, los vínculos existentes con los cárteles colombianos han

sido aprovechados también por los cárteles mexicanos. Dichos lazos empezaron a

establecerse a mediados de la década de los 90 durante el régimen de Alberto Fujimori.

Desde entonces los cárteles de Tijuana y Juárez han venido expandiendo sus

operaciones de compra y exportación de coca y también de opio en territorio

23 Consulta electrónica en: http://plan-sica-bcie-italia.org/que-es-el-lavado-de-activos

“El Grupo de Acción Financiera (GAFI), reconocido como el organismo internacional que establece los

estándares para los esfuerzos de anti-lavado de activos, define el término “Lavado de Activos” de manera

concisa, como “el procesamiento de ingresos delictivos a fin de encubrir su origen ilegal”, con el objeto de

“legitimar” las ganancias ilicitas de la delincuencia. Un delito subyacente del lavado de activos es la

actividad delictiva que ha generado ganancias, las cuales al ser blanqueadas dan como resultado el delito

del lavado de activos. Según sus condiciones, la Convención de Viena limita los delitos subyacentes a los

delitos relacionados con el narcotráfico. Como consecuencia de esto, los delitos no relacionados con el

narcotráfico, como la evasión de impuestos, el fraude, el secuestro y el robo por ejemplo, no están tipificados

como delitos de lavado de activos, según la Convención de Viena. Sin embargo, a través de los años, la

comunidad internacional ha retomado el enfoque según el cual los delitos tipificados como lavado de activos

deberían ir más allá del narcotráfico. Por tanto, el GAFI y otros instrumentos internacionales han ampliado

la definición de la Convención de Viena sobre los delitos subyacentes, para incluir otros delitos graves. Por

ejemplo, la Convención de Palermo exige a todos los países participantes que consideren como parte de los

delitos de lavado de activos mencionados en dicha convención “a la mas amplia gama de delitos subyacentes

(Art. 2)”.

Page 52: Crimen organizado internacional y lavado de activos

peruano, principalmente en la zona del Valle del Río Apurímac -Ene- Mantaro

(VRAEM) y el Valle del Monzón. Por lo tanto, hoy el gobierno Peruano confronta no

sólo el aumento de las áreas de producción cocalera sino también de la mejor

organización del movimiento cocalero con el apoyo de los cárteles transnacionales de

droga. La penalización del lavado de activos data desde apenas el año 2002. En el 2005,

el director ejecutivo de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, mencionaba que

el lavado de activos en nuestro país ascendía a 500 millones de dólares. Sin embargo un

reporte de DEVIDA aparecido el 10 de octubre del 2007, refiere que según estadísticas

oficiales, en el Perú se mueven entre 1.000 y 1.500 millones de dólares anuales. Esto

revela una tasa de crecimiento impresionante en un corto período de tiempo. Y en el

2009 el último reporte oficial de DEVIDA nos indica que son alrededor de 2,700

millones de dólares.24

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito,

que señala que las hectáreas de cultivos de coca en Perú se incrementaron un 5 por

ciento en 2011. La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016 es

ejecutada por diversos sectores, con miras a reducir los indicadores sobre cultivos

ilícitos y producción de cocaína.25

En el año 2012 se han erradicado más de 14 mil plantaciones de hoja de coca y para esta

año se han propuesto erradicar 22 mil plantaciones más.26

1.1 Aspectos Penales del Lavado de Activos

2

• Bien Jurídico Tutelado: Por el precepto penal es la salud pública y el

orden monetario y financiero que protege el estado, para evitar trastornos

y desequilibrios por el curso ilegal del circulante o divisas extranjeras,

que ingresan ocultamente al sistema bancario y financiero procedente del

tráfico de drogas o del narcoterrorismo por las bandas mafiosas que

operan en el extranjero o en el territorio nacional.

24 La conexión Mexicana: Poniendo al descubierto los vínculos de los cárteles de la droga en la Región Andina.

Marco Velarde. 25 Consulta electrónica en: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-devida-peru-enfrenta-firmeza-narcotrafico-y-

registrara-cifras-mas-alentadoras-429894.aspx#.UgEx-hbNcb0 26 Consulta electrónica en: http://www.devida.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1084:el-

peru-reafirma-una-franca-lucha-contra-el-narcotrafico&catid=69:febrero-2012)

Page 53: Crimen organizado internacional y lavado de activos

El flujo y encaje de divisas extranjeras, narco dólares en el sistema

financiero y monetario y en el circuito económico del país, convirtiendo

por ejemplo en moneda nacional, o repatriándolos del exterior, o

convirtiendo en otros bienes o transfiriendo a otros países es una práctica

y actividad común.

En principio porque el acto del lavado es posterior a cualquier conducta

de tráfico ilícito de drogas; es más, como se admite unánimemente en la

doctrina y legislación extranjeras, el autor de un delito de lavado de

dinero debe ser completamente ajeno a cualquier delito precedente de

tráfico ilícito de sustancias fiscalizadas

• Sujeto Agente del delito: Puede ser cualquier persona, hombre o mujer

imputables, como el receptador, socios, entidades de crédito , personas

jurídicas empresariales , los testaferros , hombres de confianza de los

narco capitalistas que se dedican al lavado de dinero , proveniente del

narcotráfico del tráfico ilícito de drogas o de otros negocios

aparentemente lícitos .

• Sujeto Pasivo: En este caso es la sociedad y el Estado como titular de la

salud pública y del orden financiero y monetario, que dirige la actividad

económica del país , así como las actividades económicas .

1.2 Aspectos Penales en la Ley Peruana- Ley Penal contra el Lavado de

Activos Ley 27765/02

En los siguientes artículos de la Ley Penal contra Lavado de Activos (Ley

27765/02), se aprecia todos los aspectos concernientes, a la definición de este

fenómeno y cómo se sanciona en nuestra legislación, así:

Artículo 1º.- Actos de Conversión y Transferencia: El que convierte o

transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o

puede presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su

incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no

menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos

cincuenta días multa.

Artículo 2º.- Actos de Ocultamiento y Tenencia: El que adquiere, utiliza,

guarda, custodia, recibe, oculta o mantiene en su poder dinero, bienes,

efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, con la

finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o

decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de

ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta

días multa.

Artículo 3º.- Formas agravadas : La pena será privativa de la libertad no

menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos sesenta y cinco a

setecientos treinta días multa, cuando:

a) El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de

agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.

b) El agente comete el delito en calidad de integrante de una organización

criminal.

La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando

los actos de conversión o transferencia se relacionen con dinero, bienes,

efectos o ganancias provenientes del tráfico ilícito de drogas, el terrorismo

o narcoterrorismo.

Page 54: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Artículo 4º.- Omisión de comunicación de operaciones o transacciones

sospechosas : El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o

profesionales, omite comunicar a la autoridad competente,

las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado, según

las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la

libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con ciento veinte a

doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación no mayor de seis años, de

conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36º del Código Penal.

Artículo 6º.- Disposición común: El origen ilícito que conoce o puede

presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios concurrentes en

cada caso. El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o presumir

el agente de los delitos que contempla la presente ley, corresponde a

conductas punibles en la legislación penal como el tráfico ilícito de drogas;

delitos contra la administración pública; secuestro; proxenetismo; tráfico

de menores; defraudación tributaria; delitos aduaneros u otros similares

que generen ganancias ilegales, con excepción de los actos contemplados

en el Artículo 194º del Código Penal.

En los delitos materia de la presente Ley, no es necesario que las

actividades ilícitas que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, se

encuentren sometidas a investigación, proceso judicial o hayan sido objeto de

sentencia condenatori

1.3 Modalidades del delito

Las modalidades del delito han aumentado al paso del tiempo. Es así que ahora

tenemos: vía tarjetas de crédito, en compra y venta de inmuebles , de vehículos, premios

de casino, etc.

Por esta razón los sujetos obligados a informar a la Unidad de inteligencia Financiera,

además de los bancos, son SUNAT, RRPP, casinos, cambistas, notarios, compañías de

seguros, agentes de bolsa, etc. Pero aun así no es eficiente este sistema.

2. Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

Es un organismo con personería jurídica de derecho público, con autonomía

funcional, técnica y administrativa, encargada del análisis, el tratamiento y la

transmisión de información para prevenir y detectar el lavado de activos.

Funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF): Es responsable de

solicitar, recibir y analizar información sobre las transacciones sospechosas que le

presenten los sujetos obligados; también es responsable de solicitar la ampliación de

información con el sustento debido, recibir y analizar los Registros de Transacciones;

está facultado, asimismo para solicitar a las personas obligadas la información que

considere relevante para la prevención y análisis del lavado de activos; por último es el

responsable de comunicar al Ministerio Público aquellas transacciones que luego del

análisis respectivo, se presuma que estén vinculadas a actividades de lavado de activos,

para que proceda conforme a las normas correspondientes.

El Lavado de Activos según la UIF es el conjunto de operaciones realizadas por

una o más personas naturales o jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito

de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de

Page 55: Crimen organizado internacional y lavado de activos

activos, se desarrolla usualmente mediante la realización de varias operaciones,

encaminadas a encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los recursos.27

3. Efectos nacionales del lavado de activos e impacto en la economía peruana

Los efectos Nacionales del Lavado de activos son el ddeterioro de la moral

social y corrupción, la afectación de la gobernabilidad, dificultades para la formulación

de la política monetaria, daño a las políticas macroeconómicas, distorsiones en la

distribución del ingreso, concentración de la riqueza, generación de efectos

inflacionarios y revaluación, daño a la imagen internacional del país, bloqueos y

sanciones internacionales.

El impacto en la economía Peruana es el siguiente por ejemplo:

• En las empresas formales que determinan sus precios ajustados a la Ley y la

competencia, mientras que las “Lavadoras” presentan precios irreales.

• En el tipo de cambio, cuando se ingresa moneda extranjera sin sustento en la

economía real y productiva haciendo caer la paridad.

• También se refleja negativamente en la recaudación tributaria.

• Distorsiona todos los indicadores económicos.

El monto de dinero lavado en el Perú es mayor a toda la inversión estimada en

la industria petroquímica, que se ubica en el orden de los US$ 1.200 millones.

4. ¿Cómo lograr una respuesta sostenida al lavado de dinero?

En realidad hay que superar la enorme dispersión que existe entre los elementos

que participan en el combate de lavado de activos y la poca comunicación, que existe

entre ellos. La norma por un lado y todos aquellos que dicen combatir el lavado de

activos. Un país que se propone atacar el lavado de dinero necesita tener instalada una

infraestructura legal, financiera y de ejecución de la ley, dice Peterson. Explica que la

cooperación entre los sectores público y privado de ese país es esencial, como

también lo es la cooperación con otros países. Combatir a quienes lavan dinero no solo

reduce el delito financiero; también priva a los delincuentes y terroristas de los medios

para cometer otros delitos graves. Para combatir con éxito el lavado de dinero, un país

cumplir con varias condiciones.

5. Condiciones importantes para combatir al lavado de activos

Los funcionarios de los países deben asegurarse de que están instaladas las

estructuras legales financieras y de ejecución de la ley para combatir el lavado de

dinero.

Cada país debe asegurarse de que sus propias agencias de ejecución.

• Es necesario involucrar a los líderes empresariales del sector privado,

especialmente de los servicios financieros, para apoyar las iniciativas del

gobierno contra el lavado de dinero y el delito financiero.

• Los países deberían activamente en foros internacionales y regionales para

aumentar el conocimiento y la cooperación contra el lavado de dinero.

• Los países necesitan ser capaces, mediante acuerdos cooperativos, de

intercambiar con rapidez información importante sobre el lavado de dinero y el

27 http://www.sbs.gob.pe/UIF/_lavado_activo.asp

Page 56: Crimen organizado internacional y lavado de activos

delito financiero, de modo que la mundialización actúe contra el que lava dinero,

en lugar de ser su aliado .

6. Conclusiones del lavado de activos

En el año 2002, cuando se promulgaron las Leyes 27693 y 27765. La primera

amplió el ámbito de los sujetos obligados a reportar transacciones sospechosas, a la vez

que creó la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú. La segunda mejoró la

tipificación de los delitos de lavado e incluyó como ilícito penal la omisión de reporte

de transacciones u operaciones sospechosas.

El delito de lavado de activos tiene su origen en la convención de las naciones

Unidas contra el Tráfico Ilícito de Drogas Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.

Se puede señalar que la práctica de operaciones de lavado de activos tiene como

función esencial propiciar e implementar mecanismos económicos o financieros

idóneos para permitir que los ingresos provenientes de una actividad ilegal, sean

absorbidos y mimetizados en movimientos de intermediación financiera o de

contabilidad general por el Producto Nacional Bruto. O en términos menos complejos,

que las ganancias del crimen organizado alcancen a convertirse en exponentes de

riqueza legítima, cotizable y debidamente registrada. El lavado de activos, en el tercer

milenio, se desarrolla, con el modus operandi que aprovecha hábilmente las

ventajas que le brindan un entorno comercial y empresarial globalizado, así como la alta

tecnología informática con la que actualmente cuenta. El grave efecto económico y

financiero que el lavado de activos conlleva, y que pone en riesgo la libre competencia o

la transparencia de las transacciones comerciales y de intermediación financiera. El

avance regulador contra el lavado de activos (nuevo modelo preventivo) orientado a la

interdicción y sanción de los actos de financiación del terrorismo. (New York 11- de

Setiembre).

Entendemos que para encontrar una solución a este problema, en primer lugar

habría que tomar la decisión política de determinar a cual se le asigna prioridad en

nuestra sociedad, para luego asignar los recursos humanos, económicos y legales

necesarios para elaborar serios programas de prevención y represión del mismo. El

lavado de dinero es una eslabón fundamental de la cadena de delito global, porque, si el

dinero sucio no pudiera utilizarse legalmente, la rentabilidad del delito disminuiría, por

eso, combatir el lavado es una parte decisiva de la lucha contra los delitos globales. Por

otra parte, dada su magnitud, se ha convertido en una operación muy rentable, en la que

participan bancos y empresas del círculo legal. En nuestro país el caso Montesinos

permitió evidenciar las múltiples disfunciones y lagunas del derecho nacional,

al descubrirse o constatarse los siguientes hallazgos y limitaciones:

• Insuficiencia en la tipificación del delito, limitada regulación de la obligación de

reporte de transacciones sospechosas.

• Ausencia de supervisión y sanción de la omisión del reporte de transacciones

sospechosas.

• Carencias de estructuras operativas y procedimientos para la investigación y

seguimiento de operaciones de lavado de activos.

• Imposibilidad de decomisos de bienes de procedencia ilícita con anterioridad a

sentencia condenatoria.

Page 57: Crimen organizado internacional y lavado de activos

En la Ley 27693 Art. 8º son 32 los sujetos obligados a reportar operaciones o

transacciones sospechosas. (Notarios, SBS, cooperativas, Agentes de bolsa, la bolsa de

productos, martilleros públicos, agencias de viajes, etc.)

7. Algunas precisiones

Podemos concluir haciendo referencia a que entre los países latino Americanos

existen relaciones formales que son las políticas públicas que tiene cada Estado con

respecto a otro. Y las relaciones informales que son todo lo que no se ve pero que

existe por ejemplo: la influencia del lavado de dinero en la economía de cada país.

• Venezuela y USA (Caso – elecciones- Chávez):

La USAID Es una institución que sirve como instrumento de la CIA para penetrar

dentro de la sociedad civil y buscan promover la política exterior de USA en el exterior

así como influenciar en las políticas internas de los países. USAID desarrolló el

concepto de OTI (Office of Transition Initiatives). La OTI es una institución que es

creada en países donde EEUU enfrenta a gobiernos que todavía no han accedido a los

intereses de EEUU. Según los reportes anuales de la USAID, la OTI ha estado siendo

usada previamente Kosovo, Haití, Indonesia, Perú, Guatemala, Las Filipinas y

Colombia. (Golinger, Eva. “El Código Chávez” “Descifrando la intervención de EEUU

en Venezuela. Interlink Publishing Groups, Inc. 2006).

• Caso Colombia: (Plan Colombia):

De acuerdo a un estudio del gobierno y del ejército colombiano esta organización

obtiene del narcotráfico más de $1.000millones de dólares (el 78% de su presupuesto).

Según esas mismas fuentes, la extorsión (a través de vacunas) les significan a las FARC

más de $600 millones de dólares, mientras que el robo de ganado ocupa el tercer de sus

métodos de financiamiento. Para el 2005, la Unidad de Información y Análisis

Financiero (UIAF) del Ministerio de Hacienda de Colombia, estimaba que el porcentaje

del dinero embolsado por las FARC procedente de los «impuestos sobre el gramaje» era

alrededor de un 30% de sus ingresos totales, siendo estos de unos $600 millones de

dólares durante el año 2003. Según los estimativos de la UIAF, el secuestro y la

extorsión ganadera constituyen todavía las principales fuentes de financiación de las

FARC. En la intervención que realizó Colombia a Ecuador: George W. Bush respaldó

de inmediato la incursión armada realizada por Uribe en el territorio ecuatoriano.

• Ecuador y USA: (Caso Base Aérea de Manta):

Estados Unidos tiene intereses estratégicos comprometidos en la base aérea de Manta,

Ecuador. Esta le fue cedida por el gobierno de Jamil Mahuad en 1998. Militares

retirados ecuatorianos la definen como "un portaaviones en tierra para intervenir en

Colombia y otros países andinos". Se cedió después a los EEUU el uso de un puerto de

aguas profundas en Manta, que puede soportar portaaviones. Una fuente de la embajada

norteamericana, citada por The Financial Times, afirmó: "Desde la base aérea Howard,

en Panama, podiamos llegar a Ecuador, pero no mas lejos hacia el sur. “Ahora que

estamos en el área todo el tiempo podremos aventurarnos hacia Perú, Colombia y el

océano Pacífico". La doctrina Bush defendía el "derecho" de Estados Unidos de

intervenir militarmente en cualquier país donde considere que sus intereses están

amenazados.

Los Estados Unidos aporta recursos económicos para apoyar y combatir el lavado de

dinero como política general. Así también en nuestro país, en el departamento de

seguridad la embajada Americana existen capacitaciones sobre este tema. Otra política

Page 58: Crimen organizado internacional y lavado de activos

que toma USA es por medio del ATPDEA que es un beneficio unilateral de parte de

USA a favor de los países Andinos a cambio de que éstos colaboren y realicen

determinadas políticas en su combate al Narcotráfico. De hecho, el proceso

globalizador (irreversible) plantea a la Política Exterior de los Estados una nueva

dimensión de asuntos, especialmente en lo que se refiere a Seguridad. Las denominadas

nuevas amenazas no son sino las antiguas, pero “globalizadas” en todo el sentido del

término. Sin embargo, los Estados no se globalizan a la velocidad de las amenazas

modernizadas y en este proceso que los Estados pueden quedar irremediablemente

rezagados. De hecho, los Estados pueden quedar relegados frente a las amenazas por

factores externos o internos.

o Externos: Avances tecnológicos, Crisis económicas internacionales,

Intervención actores no estatales, Competencia interestatal, Migración hacia el

Estado o desde el Estado (fuga de talentos).

o Internos: Situaciones de política interna, Ausencia de capacidades de gestión y

conducción, Inteligencia no globalizada. FFAA y policiales con bajos

presupuestos.

Una nueva amenaza es el Terrorismo Global, de hecho, es la nueva amenaza

mundial y tendrá una vigencia de 50 años por lo menos. Los EEUU han preparado su

estructura interna desde Setiembre 2001 para 70 años de lucha contra el terrorismo

global (creación del Homeland Security e integración de los sistemas de inteligencia).

Cabe preguntarse si el Estado Moderno puede enfrentar CON ÉXITO a una amenaza

como el Terrorismo Global. Para ello, el Estado debe contar con algunas de las

herramientas tecnológicas modernas.28

Delincuencia organizada: A semejanza del Terrorismo Global la Delincuencia

organizada también usa tecnología moderna y representa una amenaza para la

seguridad.

• Ej. : En Brasil hace 2 años una banda de narcotraficantes sitió 6 estaciones

policiales con el planeamiento estratégico y táctico dirigido desde la cárcel en

tiempo real.

• Ej. : En el caso de Raúl Reyes (FARC) fue abatido en Ecuador (se refugiaba

clandestinamente) y realizaba sus actividades criminales en Colombia – y existe

penetración de las FARC en otros países de Latino América.

El lavado de dinero es la parte final de la cadena del tráfico ilícito de drogas. Se

produce el lavado o "blanqueo" del dinero obtenido ilícitamente como producto de la

comercialización de las drogas para que sean reinvertidos legalmente en los sistemas

financieros nacionales de los Estados e internacionales. Todo esto influye

negativamente, en diferentes niveles, sobre los países y sociedades americanas. Así por

ejemplo, México y Colombia son países donde el lavado de dinero tiene directa

influencia con la corrupción, altos índices de violencia y tráfico ilícito de armas. Al

respecto, sugeriría ver más información de las siguientes fuentes (ver Websites):

• Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD): ver

directamente o a través de la página de la OEA.

28 Política exterior y seguridad Nacional . Luis Giacoma Macchiavello

Page 59: Crimen organizado internacional y lavado de activos

• Oficina de las Naciones Unidas para la Lucha Contra las Drogas y Crímenes

(UNODC): ver directamente o a través de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU).

• También puedes ver diferentes reportes oficiales de entidades públicas (Reporte

sobre Drogas del Departamento de Estado de EEUU, Reporte de DEVIDA, etc.)

y ONG's (IDL, Cedro, etc.).29

8. ¿Puede la política exterior de un estado seguir teniendo paradigmas de

soberanía excluyentes, esto es, garantizar la seguridad nacional sin

cooperación internacional?

El Narcotráfico de hecho es, comprobadamente, la amenaza con mayor

presencia trasnacional en la actualidad. Se encuentra en capacidad de crear “Territorios

sin Soberanía”. Tiene gran capacidad de generar corrupción en todos los niveles

internos e internacionales. Existe la Consolidación de las amenazas y posterior

integración de algunas de ellas (terrorismo global y narcotráfico). Sólo Algunos países

sudamericanos experimentan fuertes reducciones en los presupuestos relativos a

Seguridad. Solo Chile, Brasil, Venezuela y Colombia poseen presupuestos de Defensa

mayores y poseen FFAA y policiales mejor dotadas tecnológicamente. Este escenario

de desequilibrio militar lleva a algunos Estados a grados de indefensión no solo ante

hipótesis clásicas sino de hipótesis de conflicto ante nuevas amenazas. Para enfrentar

conjuntamente las nuevas amenazas se requiere de FFAA y Policiales eficientes y de un

equilibrio militar en el continente, a efectos de una adecuada asunción de

responsabilidades. Además se requiere de Políticas Exteriores innovadoras que permitan

la lucha conjunta y por ende la disminución de tensiones regionales.30

9. Cifras

Los mercados ilícitos de drogas no se pueden valorar tan fácilmente como los

mercados lícitos porque las entradas básicas para tal estimación información sobre

producción, precios, exportaciones, importaciones y consumo – igualmente son

estimativos, a menudo basados en datos poco fiables. La Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) no obstante ha precisado los datos que se

encuentran a su disposición, llegando a una aproximación razonable que se puede

estudiar en el Informe Mundial de Drogas de 200531

La incertidumbre acerca de la producción, del tráfico y sobre todo de las cifras

del consumo reunidas rutinariamente alrededor del mundo, obviamente requiere que se

haga ciertas suposiciones dentro del modelo de valoración. Para UNODC, el supuesto

más importante es por ejemplo que las drogas producidas, menos las incautaciones y las

pérdidas, son consumidas.

El valor global de los mercados de drogas: El valor global de los mercados

ilícitos de drogas para 2003 – cubriendo el cannabis, la cocaína, los opiatos y el

comercio de estimulantes tipo anfetamínico- es calculado en US$ 322 bn(nivel al por

menor), US$ 94 bn (nivel al por mayor) y US$ 13 bn (nivel de producción),- siendo el

mercado al por menor más grande el de cannabis (US$ 140 bn), seguido por la cocaína

(US$ 71 bn), opiáceos (US$ 65 bn) y estimulantes tipo Anfetamínico (US$ 44 bn). Este

29 Marco Velarde . DINI. Lima – Perú 30 Política exterior y seguridad Nacional . Luis Giacoma Macchiavello 31 www.unodc.org/unodc/en/world_drug_report.html

Page 60: Crimen organizado internacional y lavado de activos

monto no representa más que el 0.9% del PIB global (nivel al por menor), pero sí es una

cifra preocupante cuando se mide contra el PIB de los países. US$ 322 bn es más que el

PIB del 88% de los países en el mundo.

Los mercados regionales: En términos de distribución regional, el mercado de

drogas más grande es el de Norteamérica con 44% o US$ 142 bn del total de las ventas

mundiales (nivel al por menor), seguido por Europa con 33% o US$ 106 bn, Asia con

11% o US$ 35 bn, Oceanía con 5% o US$ 16bn, África con 4% o US$ 12 bn y

América Latina con 3% o US$ 9 bn. A pesar de las incautaciones y pérdidas, el valor

de las drogas aumenta sustancialmente del productor hasta el consumidor, con los

beneficios más grandes entre los niveles al por mayor y al por menor. Dado que los

mercados al por menor están concentrados en los países industrializados (cerca de tres

cuartos - en términos económicos – se encuentra en el mundo industrializado, i.e. US$

245 bn), la mayoría del valor agregado de la industria ilícita de la droga tiene que

ocurrir necesariamente allí. De los beneficios brutos totales, el 76% es generado en

países industrializados, el 19% en países en vía de desarrollo y el porcentaje restante en

países de transición.32

En teoría, todos los US$ 322 bn podrían ser lavados, pero – como es un monto

acumulativo – la realidad es probablemente diferente. Dependiendo de lo que se

entienda por lavado de dinero , las ganancias obtenidas por la venta de la hoja de coca

en el lugar de origen (precio de finca) difícilmente pueden entenderse como disponibles

para el lavado de dinero, debido a que el Campesino utiliza éste dinero en comida y

otras necesidades básicas. Lo mismo parece cierto relativo a las ganancias obtenidas de

la venta de la pasta de coca si el mercado local en cuestión es relativamente

insignificante. En estos dos ejemplos, probablemente sólo una pequeña porción del

efectivo involucrado puede considerarse lavada. Una vez que la droga es exportada e

importada (traficada), la situación claramente cambia. Entonces se puede presumir que

el dinero es lavado, en una escala bastante grande, pero la verdad es que actualmente no

se sabe. En 1989, el Grupo de Acción Financiera (GAFI) estimó que el 70% de los

ingresos totales del mercado de las drogas estaban disponibles para ser lavados o

invertidos, es decir US$ 225 bn hoy en día si se toma la estimación de UNODC como

base. Sin perjuicio de la cifra exacta y tomando en cuenta que los organismos de

persecución recuperan menos que el 1% (otro estimativo), la situación está grave. La

fuerza corruptiva del tal monto debería ser un insumo para los formuladores de las

políticas públicas, para ellos que distribuyen los escasos recursos económicos en la

lucha contra la droga, el crimen y otros males, de hecho para cada uno de nosotros.

UNODC reconoce que su investigación - una nueva característica del Informe Mundial

de Drogas (una publicación anual) - es un trabajo en progreso. Por el momento, este no

pretende ser sino una contribución seria para el mejor entendimiento del comercio de las

drogas. En la medida en que los sistemas de recopilación de datos nacionales sobre

drogas y la metodología de UNODC mejoren, los resultados serán más confiables y se

le podrá dar un mejor uso del que se le da en este momento.

La estadounidense Red de Control de Delitos Financieros estima que por año se

lavan en el mundo 1,5 billones de dólares, la mayor parte en instituciones de los países

ricos, y no en los paraísos fiscales o la banca offshore (extraterritorial) del Caribe o el

Pacífico.

32 Gilberto Zuluaga. Abogado consultor. Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe (LAPLAC).

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). *Bn = billones o mil millones

Page 61: Crimen organizado internacional y lavado de activos

Las operaciones de lavado son, en esencia, la introducción en el sistema

financiero legal de dinero obtenido en delitos como narcotráfico, tráfico de armas o

cobro de sobornos, entre otros. Si bien los paraísos fiscales están metidos hasta el

cuello en el lavado de dinero, es erróneo creer que la mayor parte del dinero sucio es

lavado allí y en países en desarrollo, una impresión cultivada por los gobiernos de las

naciones centrales para culpar a otros de lo que pasa en su propia casa”. Según algunos

especialistas en el tema de lavado en Nueva York y en Londres se lava más dinero que

en cualquier otro lugar del mundo. “Asimismo, mucho del dinero lavado en países

pobres lo son en bancos que son filiales, subsidiarias o socias de bancos en los grandes

países, como Estados Unidos y Gran Bretaña. Londres, Nueva York, Tokio, París,

Frankfurt y, por supuesto, Suiza, tienen sus propios y lucrativos negocios parafiscales.

Muchos delincuentes prefieren transacciones con los grandes centros, donde el enorme

volumen de dinero cambiando de manos cubren sus huellas”, decía en 2002 un informe

de la cadena británica de noticias BBC.

Un artículo del diario The New York Times aseguraba que “miles de millones de

dólares han sido canalizados a través del Banco de Nueva York el año pasado en lo que

se cree una enorme operación de lavado de dinero del crimen organizado ruso”.

Adicionalmente se indicó: “cuanto más grande es el banco, más grande es el problema

del lavado de dinero, y de ninguna manera puede llevarse a cabo sin conocimiento”.33

10. Casos

• El dinero desviado por Raúl Salinas, hermano del ex presidente mexicano Carlos

Salinas (1988 1994), terminó en el que era entonces el grupo bancario más

grande del mundo, Citibank”. Raúl Salinas fue acusado de canalizar dinero de

sobornos y venta de drogas fuera de México utilizando subsidiarias del

Citigroup en Suiza y Gran Bretaña, entre 1992 y 1994. En 1995 fue arrestado y

sentenciado a 50 años de prisión por la muerte de un alto dirigente de su propia

colectividad política, el entonces gobernante Partido Revolucionario

Institucional.

• La quebrada Enron, por ejemplo, incorporó cientos de subsidiarias en las islas

Caimán, pero no tenía siquiera una oficina instalada allí.

• El consorcio italiano de alimentos Parmalat, que quebró en 2003, utilizó tres

subsidiarias en islas Caimán para alterar sus activos, según fiscales de Italia.

• La compañía de inversiones y consultora J.P. Morgan Chase estima que unos

650.000 millones de dólares en ganancias obtenidas por empresas

estadounidenses en el exterior durante décadas jamás fueron declaradas ni

pagaron impuestos dentro del país. Entre los bancos corresponsales de ese país

con controles débiles se encontraban Security Bank NA, de Miami, The Bank of

New York, Bank of America, Amtrade Bank, también de Miami, Citibank, First

Union y Harris Bank International.

• Según estimaciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos, los

ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y

Washington requirieron a sus perpetradores menos de un millón de dólares. Las

33 Consulta electrónica en: http://www.diariohorizonte.com/view/articulo.aspx?articleid=3736&zoneid=4

Page 62: Crimen organizado internacional y lavado de activos

sumas utilizadas en actividades terroristas son pequeñas comparadas con los

montos del lavado de dinero, y se suelen utilizar recursos legítimos para

financiarlas.34

ANEXOS

Compendio de normas relacionadas al lavado de activo

Organización de las Naciones Unidas - ONU.

-Res 1822 Consejo de Seguridad - 2008.

-Resolución 1803 Consejo de Seguridad - 2008.

-Res 1521 Consejo de Seguridad - 2003.

-Res1532 Consejo de Seguridad - 2004 (Publicada celebrada el 12 de marzo de 2004).

-Res 1617 Consejo de Seguridad - 2005.

-Convención de la Naciones Unidas Contra la Corrupción -Viena, 2003.

34 http://www.diariohorizonte.com/view/articulo.aspx?articleid=3736&zoneid=4

Page 63: Crimen organizado internacional y lavado de activos

-Res 1456 Consejo de Seguridad -2003.

-Res 1455 Consejo de Seguridad - 2003.

-Res 1377 Consejo de Seguridad - 2001.

-Res 1373 Consejo de Seguridad - 2001.

-Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

(Convención de Palermo - 2000). Protocolo contra trafico armas / Protocolo contra

trata de personas /Protocolo contra tráfico ilícito de migrantes

-Res 1267 Consejo de Seguridad - 1999

-Convención Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo - Nueva

York, 1999.

-Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Sicotrópicas -Viena, 1988. Organización de Estados Americanos - OEA.

-Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas - CICAD.

-Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado relacionados con el Tráfico Ilícito de

Drogas y otros delitos graves - 2003 y sus modificaciones introducidas en el trigésimo

cuarto período de sesiones celebrado en Montreal, Canadá en noviembre de 2003.

-Convención Interamericana contra el Terrorismo, 2002.

-Cumbre de las Américas. Quebec, 2001.

-Cumbre de las Américas. Santiago, 1998.

-Cumbre de las Américas. Buenos Aires, 1995.

-Consejo de Europa y la Unión Europea.

-Directiva (CEE) 2001/97, Bruselas, 2001.

-Directiva (CEE) 91-308, Luxemburgo, 1991.

-Convenio sobre blanqueo, detección, embargo y confiscación de los productos de un

delito. Estrasburgo, 1990.

-Ley Patriótica de los Estados Unidos.

Fuente: http://www.sbs.gob.pe/UIF/Leyes.asp?tipo=2

Convenciones Internacionales contra y otros delitos asociados a LA/FT:

• Convención Internacional para la Supresión del Financiamiento del Terrorismo ,

N. Y. 1999.

• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional, Palermo 2.000.

• Convención Interamericana contra el Terrorismo, Bridgetown, 2003.

• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, N.Y. 2003.

• Convención del Consejo de Europa contra el Terrorismo, Varsovia 2005.

• Convención del Consejo de Europa contra la Trata de personas, Varsovia 2005.

• Convención del Consejo de Europa contra la financiación del Terrorismo,

Varsovia 2005.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• Lavado de activos y financiamiento del terrorismo. (Víctor Roberto Prado

Saldarriaga).

• Consulta electrónica: http://riie.com.pe/?a=29405 (Octubre – 2007) Blanqueo

de dinero concepto de blanqueo de dinero lavado de dinero economía.

• Presentación – Para Colombianos. Jaime Ospina Velasco y César Augusto Rojas

Urueña. Ospina & Consultores Asociados Ltda. Consultores Internacionales

Bogotá D.C.- Colombia.

• Lavado o blanqueo de dinero (Frank Ricardo Niño Díaz )

Page 64: Crimen organizado internacional y lavado de activos

• Ley Penal contra el Lavado de Activos : Ley Nº 27765.

• Presentación de Francisco Arellano Raffo – Superintendente de Compañías,

presidente del Consejo Nacional de Valores – Ecuador.

• Consulta electrónica: http://www.uif.gov.ar

• Consulta electrónica: http://www.sbs.gob.pe

• Marco Velarde . DINI. Lima – Perú

• Política exterior y seguridad Nacional. Luis Giacoma Macchiavello

• Gilberto Zuluaga. Abogado consultor. Programa de Asistencia Legal para

América Latina y el Caribe (LAPLAC). Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito (UNODC).

• Consulta electrónica:

http://www.diariohorizonte.com/view/articulo.aspx?articleid=3736&zoneid=4

• La conexión Mexicana: Poniendo al descubierto los vínculos de los cárteles de la

droga en la Región Andina. Marco Velarde.