crianza truchas

12

Click here to load reader

Upload: francisco-manuel-velasquez-guerrero

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Requerimientos centro crianza

TRANSCRIPT

Page 1: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 1/12

INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE CRIANZADE TRUCHAS

I. OBJETIVOS:

• Determinar las características que debe de tener el agua para la instalación

de un centro de crianza de truchas.

• Identificar posible problemas que puedan presentarse en caso de instalar un

centro de crianza de truchas.

• Determinar los diferentes tipos de ambientes destinados para esta actividad.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

1.1. LA TRUCHA

1.1.1 CARACTERÍSTICAS

La trucha, especie de la familia de los salmónidos, tiene un cuerpo fusiforme

cubierto de escamas finas, su alimentación lo constituyen los organismos que

habitan en el agua; no es originaria del er!, fue introducido a fines de la

d"cada de los #$, proveniente de %stados &nidos y 'anad(. Inicialmente se

instalaron centros de reproducción en diversos lugares de la sierra

)*uancayo, 'usco, +requipa, *uaraz, 'aamarca, uno, etc.-. Desde los

cuales fueron diseminados alevinos por ríos y lagunas.

La trucha es un vertebrado acu(tico de agua dulce, fría y limpia, son peces

carnívoros, de carne sabrosa, vive en alturas superiores a las /$$ m.s.n.m.,

habi"ndose mostrado gran desarrollo en aguas limpias y bien o0igenadas.

resenta una coloración azulada en el dorso, los flancos de color plateado, la

 parte ventral de color crema, en el dorso y los flancos presentan manchas,

lunares negros y marrones; a lo largo de los flancos y en la línea lateral

 presenta un color roizo iridiscente, por lo cual lleva el nombre de arco iris.

Page 2: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 2/12

1.1.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

1eino 2 +nimalia

hylum 2 'hordata

3ub hylum 2 4ertebrata'lase 2 5steichtyes

3ub 'lase 2 +ctinopterygii

5rden 2 Isospondyli

3ub 5rden 2 3almoneidei

6amilia 2 3almonidae

7"nero 2 5ncorhynchus

%specie 2 5ncorhynchus my8iis

 9ombre 4ulgar :rucha +rco Iris<

1.1.3 BIOMETRÍA DE LA TRUCHA

FORMA: La forma cl(sica del cuerpo de los peces es la de fusiforme,

)en forma de huso- algo comprimido lateralmente y el lado central en

forma de quilla, lo cual les da una conformación acudin(mica, esto les

 permite el mínimo de resistencia, r(pido avance y cambio de dirección en el

agua.

CABEZA: %mpieza en el hocico hasta terminación del op"rculo. %n la

cabeza se encuentra las cavidades braquiales, en el interior se encuentra las branquias, los oos y las aberturas nasales.

TRONCO: %s desde el borde posterior de op"rculo hasta el ano, la

 parte superior del tronco se llama región dorsal y ventral. +sí mismo en

cuanto el color a el macho presenta una coloración m(s adecuada.

La trucha :arco iris<, es un pez carnívoro por e0celencia, de tendencia

insectívora, cuando est( en su ambiente natural lagos, lagunas, ríos, etc.,

es migratorio, recorre distancias en busca de animales vivos, tales como

los insectos de agua o tierra, crust(ceos y moluscos de agua dulce y a!n pez

de tallas muchos menores, especialmente nativas a las cuales les depreda, es

 pues una especie voraz.

+ cierta edad, la trucha en su ambiente natural, especialmente en el

estado alevino consume o se alimenta de plantas peque=as.

La trucha, por ser especie de aguas frías y de monta=as necesitan que

el agua contenga regular o elevado contenido de o0igeno disuelto para

vivir óptima y normalmente.

Page 3: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 3/12

1.1.4 ASPECTOS ECOLÓGICOS

H!"#$#: %l  h(bitat  natural  de  la  trucha  son  los  ríos,  lagos  y  lagunas

de  aguas  frías,  limpias  y cristalinas;  típico  de  los  ríos  de  alta

monta=a.  La  :trucha  arco  iris<   prefiere  las  corrientes moderadasy  ocupa  generalmente  los  tramos  medios  de  fondos   pedregosos  y

de  moderada vegetación.  3on  peces  de  agua  frías,  aunque  el  grado  de

tolerancia  a  la  temperatura  es  amplio, pudiendo  subsistir   a

temperaturas  de  >/?'  durante  varios  días  y  a  límites  inferiores

cercanos a la congelación.

D"%#&"!'(")*: %n  el  er!  se  distribuye  en  casi  todos  los  ambientes  dulce

acuícolas de  la sierra, al  haberse  adaptado  a  los  ríos,  lagunas  y  lagos  de

las  zonas  altoandinas. 3u  distribución  en  los ríos  se  halla  continuamentealterada   por   su  gran  movilidad,   pues  migran  de  una  zona  a  otra,

dependiendo  de  la  estación  del  a=o,  estadio  biológico,  de  las  horas  del

día,  del  tipo  de  alimento, "pocas de reproducción, etc.

P&+,$,-&+%:  %n  sus   primeros  estadios  )ovas,  larvas  y  alevines-,

tienen como  predadores a otros peces  de  mayor   tama=o,  las  aves,  como

la  gaviota  y  la  garza  gris.  +l estado adulto, es capturada por  el hombre.

A."/+*#$(")*: La  trucha  es  un   pez  de  h(bito  carnívoro  y  sealimenta  en  la  naturaleza  de  presas vivas,  como  insectos  en  estado

larvario,  moluscos,  crust(ceos,  gusanos,  renacuaos  y  peces peque=os.

C-/0+#",-&+%: %n  los  ambientes  naturales  a  nivel  de  alevines,  sus

 principales  competidores son  los  peces  nativos,  luego  a  medida  que  va

desarrollando  preda a  los  peces nativos, ya que es muy  voraz.  La  trucha

como  predador   es  territorial,  vive  en  un  (rea  o  espacio  que  defiende

desde que  es  alevín  y  comienza  a  comer,  ocupa  un  sitio  determinado  en

 posición  contraria  a  la  corriente del  río,  que  solo  abandonar(  cuando

 pase  un  organismo  vivo  que  le  sirva  de  alimento  o  cuando quiera

e0pulsar   de  "l  a  otro  cong"nere,  a  medida  que  va  adquiriendo  mayor 

tama=o  tiene  mayor agresividad  y  trata  de  e0pandir   su  territorio

obligando  a  los  peque=os  a  emigrar   o  colonizar   otras partes del río.

1.2 EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

%l recurso hídrico debe de reunir ciertas características que lo vuelvan apto para eldesarrollo de las truchas, es así que aguas contaminadas o con presencia de alg!n

Page 4: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 4/12

material que impida su desarrollo son descartadas, tambi"n podemos agregar que

las tierras en las cuales se planea crear estanques artificiales deben de ser de

 preferencia no aptas para la agricultura, para así no afectar a otro sector 

 productivo.

CUADRO N1: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS UÍMICAS UEDEBEN DE REUNIR LAS AGUAS PARA EL CULTIVO DE

TRUCHASCARACTERÍSTICAS CONDICIONES ÓPTIMAS

emperatura #@' A >B@'

emperatura de Incubación $@' A >@'

 p* C./ A ./

50ígeno Disuelto Cppm A $ppm

+nhídrido carbónico *asta $ppm+lcalinidad /$ppm EF/ppm

Dureza /$ppm A $$$ppm

+rs"nico $.>ppm

'obre .$ppmG

Hercurio $.$ppmG

6ierro $.ppm A $.Bppm

lomo $.ppm

inc $.ppm

+ceites 6lotantes )7rasas- $ppm

+ceites %mulsificados )7rasas- $ppm3ilicatos E

6osfatos $.$ppm A $.$>ppm

+monio Libre $./ppm

 9itratos $.$ppm A $.Fppm

6erroles .$ppm

'admio $.$ppm

G2 'oncentración tó0ica

6uente2 Instalación de un 'entro de roducción de ruchas para %0portación en

'ongelado 6resco A 1osario 'erna 5rellano A >$$

Los rangos presentados en el cuadro anterior son los par(metros que se e0ige para

el cultivo de truchas. %l Hinisterio de esquería con sede en *uaraz e0ige siete

 par(metros considerados como fundamentales para iniciar el cultivo de truchas en

nuestra región, los cuales son2 ransparencia, temperatura, o0ígeno disuelto,

alcalinidad, '5>, p* y color.

1.2.1 TEMPERATURA

%s la característica física del agua m(s importante para fines truchícolas a

 partir de la cual se lleva a efecto el crecimiento y el desarrollo normal de las

truchas

Page 5: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 5/12

%l rango permisible para el engorde de truchas es de $@' /@', teniendo un

óptimo de >@'

1.2.2 OXÍGENO

%l o0ígeno disuelto en el agua es para la trucha, como para todos los

animales esenciales para la vida, las truchas son e0igentes en ese factor.

La truchicultura, debido a las densidades de trabao por aula , el o0ígeno

deber( de encontrase dentro del rango adecuado que es entre F a J ppm.

1.2.3 POTENCIAL DE HIDRÓGENO

%l agua se encuentra disociada en iones * )hidrógeno- yKo 5* )hidró0ido- de

tal manera que el valor del p* se determinan por la concentración de los

hidrogeniones *, La trucha vive satisfactoriamente en un p* de F a J.

1.2.4 DIÓXIDO DE CARBONO

%s el producto de la respiración de los peces y plantas así como de la

descomposición de la materia org(nica. %n truchicultura no es recomendable

que la concentración de dió0ido de carbono e0ceda de Cppm.

1.2. ALCALINIDAD

%sta referida a la presencia de sales de carbonato de calcio. %l rango para la

truchicultura fluct!a de $ a $ ppm.

1.2.5 DUREZA TOTAL

La dureza del agua depende de la concentración de sales de calcio y

magnesio e0presado en ppm. ara los casos de cultivo, es recomendable que

las aguas sean moderadamente duras entre rangos de $ a >/$ppm.

1.3 INSTALACIONES PARA LA CRIANZA

Los estanques son las instalaciones utilizadas para el cultivo de truchas; son

recintos cerrados donde se almacena y circula una determinada cantidad del

recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr 

su crianza y desarrollo, a e0pensas de una alimentación ofrecida por el

 piscicultor. &n estanque hace las veces de un h(bitat artificial capaz de

satisfacer las e0igencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de

Page 6: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 6/12

responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias

y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados

favorables en los niveles de producción esperados.

1.3.1 TIPOS DE ESTANUES

1.3.1.1 ESTANUE SEMI NATURAL'uerpo  de  agua  confinado  que  sufren  cierto  acondicionamiento

 por parte  del  hombre  y  se  utiliza  de  preferencia  aquel  que  se

encuentran  sobre  terreno  arcilloso,  a  fin de evitar  filtraciones.

1.3.1.2 ESTANUE ARTIFICIAL

Dise=ado y construido especialmente con fines  piscícolas,  puede 

ser  a  tao abierto o con material de concreto armado )cemento, ladrillo, refuerzo de  piedras, etc.-

1.3.1.3 ESTANUE DE PRESAuede  construirse  a  manera  de  un  embalse  y  tambi"n  como

una secuencia  de  estanques  aprovechando  un  declive  del

terreno,  tambi"n  es  conocido  como estanque  con  dique  o  de

interceptación,  generalmente  se  instala  en  la  parte  m(s  baa  de

un  valle, construy"ndose  un  muro  transversal  que  forma  una

 peque=a   presas  de  contención.  %l  agua   para este  estanque

 proviene generalmente de un manantial o  peque=os cursos de agua.

1.3.1.4 ESTANUE DE DERIVACIÓN3e  construyen  aprovechando  las  características  topogr(ficas

del terreno,  de  tal  manera  que  el  agua  que  los  abastece  es

derivada  del  río,  riachuelo  o  manantial hacia  los  estanques

mediante  un  canal.  3eg!n  la  topografía  del  terreno  y  la

cantidad  de  agua  a utilizar   dentro  de  los  estanques  de

derivación, pudiendo ser en serie, paralelo o mi0tos.

1.3.2 FORMA TAMA6O DE LOS ESTANUES

Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser 

rectangulares o circulares, prefiri"ndose los primeros. Los estanques de

menor dimensión se utilizan para la fase de alevinae, medianos para los

 uveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra

 pueden tener cualquier tama=o pero deben ser maneables yfrecuentemente tiene dimensiones de B$ m. de largo por $ m. de

Page 7: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 7/12

ancho. &na vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a

utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y

tama=o, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el

 punto de vaciado.

ara la crianza intensiva de truchas, se debe dise=ar y construir 

estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas

de la especie, puede emplearse cualquier forma o tama=o de estanques para

cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de maneo, sin

embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa

 biológica podr( permitir una  crianza periódica, rotativa de alevines,

 uveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez

 posibilitar( el uso racional del agua.

+dem(s de los estanques, tambi"n son necesarias otras (reas, las cuales son

descritas a continuación2

S$$ ,+ I*('!$(")*: + parte que todos son importantes, una en las la que

hay que tener cuidado es la sala de incubación, en su ubicación y la

disposición de la sala de incubación, en la cual la ventana no debe estar 

cubierta de o por cortinas negras.

5tros aspectos importante de la sala de incubación es la distribución de la

entrada de agua a las pilas previamente dadas las condiciones del

 presente y por tanto una buena o0igenación. Lo que no debemos

olvidar es que el agua que ingrese debe ser preferencia agua de

manantial y de buena calidad.

S$$ ,+ T&$#$/"+*#- P&-7"(#"(- 89- C'$&+*#+*$:  %sta sala tiene

instalaciones de agua y desage, e0iste un peque=o estanque donde

esta los peces enfermos con fines profil(cticos. %st(n construidos de

material noble preferentemente para poder mantener limpia.

S$$ ,+ P&-(+%$/"+*#- ,+ A"/+*#-: %s el lugar donde se va ha de

elaborar el alimento h!medo y debe estar dotado de mesas y con

instalaciones de agua y desage.

A/$(+*+%: Lugares de apoyo donde se lleva a cabo todo el control de la

 producción, se halla localizado de tal manera que pueda controlar todo el

movimiento de entrada y salida.

1.4 CRIANZA

Page 8: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 8/12

1.4.1 REPRODUCCIÓN

R+0&-,'((")* N$#'&$

%n ambientes naturales la trucha alcanza la madurez se0ual a partir delos dos a=os, como todos los salmónidos remonta las corrientes para

desovar hasta encontrar lugares ideales, (reas poco profundas con fondo

de arena y grava, donde la hembra con movimientos de la aleta caudal

hace una especie de nido y deposita los óvulos, los que luego son

fecundados por el macho siendo la fecundación e0terna.

Los síntomas m(s característicos de la hembra en períodos de

reproducción es que el vientre se nota abultado por los huevos,

muestra el poro genital turgente y ros(ceo. %l macho presenta elcuerpo m(s alargado y la primera aleta dorsal te=ida ligeramente de blanco.

%l tiempo de incubación de los huevos varía de acuerdo a la

temperatura del agua y puede estar generalmente entre >$ y B/ días,

luego eclosionan y dan lugar a las larvas provistas de unas bolsas

abdominales, denominada saco vitelino, del cual se provee de las

sustancias alimenticias necesarias hasta que est"n en capacidad de obtener 

su propio alimento.

R+0&-,'((")* A&#"7"("$

ara llevar a cabo la reproducción artificial de la trucha es indispensable

contar con2

$  P$*#+ ,+ &+0&-,'(#-&+%.; 'onstituido por cierta cantidad de

truchas adultas tanto hembras como machos, que constituyen el

 plantel de reproductores y de donde se obtendr(n las ovas. %s

conveniente que alg!n tiempo antes de la reproducción se separe las

hembras de los machos.

Page 9: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 9/12

!  S$$ ,+ "*('!$(")* .; +mbiente apropiado donde se realiza la

incubación de las ovas; esta sala deber( ser construida de acuerdo a la

cantidad de ovas que se pretende incubar, procurando que sea oscura.

La fuente de abastecimiento de agua deber( abastecerse con agua clara

sin turbidez.

( D+%-<+ 8 7+('*,$(")* $&#"7"("$.; 'onstituye en la e0pulsión de los

óvulos en las hembras y el esperma en el macho. %0isten dos m"todos

 para la desove artificial 2 H"todo seco ) no es recomendable ya que los

huevos en contacto con el agua sufren un proceso de hidratación

cerr(ndose el micropilo del huevo, impidiendo la fecundación-,

H"todo h!medo )m(s recomendado ya que asegura la apertura del

micrópilo-.

, I*('!$(")* .;  'onsiste en colocar las ovas en las bandeas de

incubación vertical o bastidores de las artesas de incubación

horizontal. La incubación apro0imadamente dura B$ días, dependiendo

m(s que nada de la temperatura del agua.

1.4.2 ALIMENTACIÓN

%s un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de

 proporcionarles el alimento adecuado, la ración adecuada en el

momento adecuado. %l alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes

tipos de amino(cidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y

crecimiento.

%n la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados

 puesto que la trucha arco iris es una especie carnívora. 'omo

nutrientes necesarios se puede citar proteínas, hidratos de carbono,

grasas, minerales, fibras y vitaminas.

La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se hace de

acuerdo a los requerimientos del pez, tomando como referencia

determinados par(metros como2 tama=o, peso y estadio se0ual del animal.

ara estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un

estanque o aula, se debe tener en cuenta la temperatura del agua,

estadio del pez, biomasa total por estanque. *ay que tener en cuenta

que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a trav"s

del índice de conversión alimenticia )cantidad de alimento que come y se

transforma en peso vivo-.

Page 10: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 10/12

R+=$% ,+ A"/+*#$(")*:

E La alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene

 prioridad.

E &n buen programa de alimentación incluye alimentar a los peces los F

días de la semana

E 3e debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta

de salida donde la corriente puede llevarse al alimento fuera del

estanques antes que el pez pueda consumirlo.

E %l alimento deber( aumentarse cada B días.

E Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si

est(n logrando la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la ración

debe ser modificada.

E Los peces deben mantenerse sin alimentación ># horas antes

de seleccionarlos, manipularlos yKo transportarlos.

E 3e debe llevar registros individuales en los estanques, las

conversiones, porcentaes de ganancia, los fluos de agua, el o0ígeno

disuelto y la mortalidad.

1.4.3 SANIDAD

Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad ocupa un lugar de

inter"s por la necesidad que e0iste de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades

que potencialmente limitan la producción.

La prevención de las enfermedades es el meor elemento de control

y uega un papel importante en los cultivos de peces, teniendo en cuenta

los cuidados de higiene de los estanques, el maneo de una densidad de

carga adecuada, etc.

%l piscicultor debe ser capaz de detectar algunos de los problemas

de carencia nutricional o de enfermedades infecciosas m(s comunes,

debe aprovechar operaciones de clasificación para e0aminar, medir y

 pesar a todos los peces, o cuando menos, a una muestra significativa.

%ntre los aspectos a vigilar est( la revisión de las branquias, las

mismas que deben presentarse sanas, ya que su eficacia en la

captación de o0ígeno influye en su tasa de crecimiento. Las

 branquias son una de las partes m(s sensibles del organismo del pez, por lo

que resultan buenos indicadores de su estado general. +simismo se

debe revisar oos, piel y aletas que permitan detectar a tiempo

Page 11: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 11/12

 problemas sanitarios, antes de que se produzcan peruicios relevantes

 para la población de truchas.

C$'%$% ,+ E*7+&/+,$,+%:

E 6ísicas2 emperatura, contenido de materiales en suspensión, turbidez.

E Muímicas2 'ambios de p*., presencia de contaminantes

org(nicos o inorg(nicos, deficiencia de o0ígeno, incremento del '5>,

etc.

E 9utricional2 'arencia y desequilibrio de los principales

nutrientes del alimento, como vitaminas y minerales de orden

 biológico.

E Deficiente maneo durante las mediciones, selección traslado, limpieza.

III. METODOLOGÍA:

ara la instalación de un 'entro de 'rianza de ruchas se debe de seguir las

siguientes etapas2

ETAPA I ETAPA II ETAPA III

- 1ealizar el an(lisis

de muestras de las

aguas que servir(ncomo recurso hídrico

 para el centro de

crianza.

>- oma de decisión

sobre la factibilidad

del emplazamiento

que re!na las

características óptimas

 para esta actividad.

- Decisión sobre el tipo

de estanque a emplear 

 para el proceso, así

como del tama=o de

los estanque s que seutilizar(n.

>- 1ealizar la siembra de

los alevinos.

B- 3eguir el proceso de

crecimiento y

desarrollo de las

truchas, controlando

los par(metros para un

óptimo desarrollo

)alimentación, sanidad,

factores e0ternos, etc-.

- &na vez puesta enmarcha el 'entro de

'rianza, comenzar 

con el comercio de

truchas en sus formas

de alevinos yKo para

consumo.

IV. RESULTADOS:

'omo resultado de esta investigación se ha podido identificar que la

trucha es una especie que requiere de un agua que tenga muchas

características para su buen desarrollo, de las cuales el Hinisterio de

esquería e0ige siete características mínimas para su crecimiento.

ambi"n podemos afirmar que la trucha es una especie muy adaptable a

distintos climas, lo !nico que requiere es de aguas frías para adaptarse a

un nuevo h(bitat.

Page 12: Crianza truchas

7/21/2019 Crianza truchas

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-truchas-56e0ce3c48e69 12/12

ara la crianza de truchas e0iste una gran diversidad de instalaciones

que uno puede adaptar a su entorno, para una meor facilidad de crianza.

La reproducción en estos centros de crianza son completamente

artificial, para así controlar la tasa de natalidad y evitar el nacimiento de

crías de padres inmaduros.

V. CONCLUSIONES:

3e logró determinar que el agua destinada para la crianza de truchas debe

de poseer ciertas características para poder lograr el desarrollo óptimo de

las especie, entre las características m(s importantes tenemos2

o emperatura2 $@' A /@'.

o  9ivel de 50ígeno2 Fppm A Jppm.

o  p*2 F A J.

o  9ivel de '5>2 Cppm

o

+lcalinidad2 $ppm A $ppm.o Dureza otal2 $ppm A >/$ppm.

Los principales problemas que pueden presentarse en caso de instalar un

criadero de ruchas, es el generado por enfermedades causadas por una

falta de control en la alimentación y sanidad de las truchas, así como de

los ambientes en los que se crían.

La truchicultura requiere de ciertos ambientes para su buen desarrollo,

los principales ambientes que debe de tener un criadero de truchas son2

3ala de incubación, ambientes de crianza, sala de profila0ia, sala de

 procesamiento de alimento, almac"n.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

Hinisterio de la roducción, iscicultura de la rucha A >$$#.

Nlgo. esq. Hanuel 6. 7odoy +costa, ruchicultura )+rchivo de

Internet-.

1osario Ida 'erna 5rellano, Instalación de un 'entro de roducción

de ruchas para e0portación en 'ongelado 6resco, 6II+ E >$$