crianza de cerdos

10
CPED “CASAS QUEMADAS” LANCONES “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDOPROYECTO PRODUCTIVO “CRIANZA DE CERDOS” DOCENTES RESPONSABLES: PROF. JORGE LUIS ZAPATA ROSAS PROF. VIVIANA SATÁN JIMÉNEZ PROF. ANGHELO CASTRO LABRÍN PROF. HUGO SAAVEDRA ZAPATA

Upload: javyal3678

Post on 04-Jul-2015

2.372 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRIANZA  DE CERDOS

CPED “CASAS QUEMADAS”

LANCONES

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

PROYECTO PRODUCTIVO

“CRIANZA DE CERDOS”

DOCENTES RESPONSABLES:

PROF. JORGE LUIS ZAPATA ROSAS

PROF. VIVIANA SATÁN JIMÉNEZ

PROF. ANGHELO CASTRO LABRÍN

PROF. HUGO SAAVEDRA ZAPATA

2011

Page 2: CRIANZA  DE CERDOS

INDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.1 RECURSOS NATURALES DISPONIBLES.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

3. OBJETIVOS.

3.1 GENERAL.

3.2 ESPECIFICO.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

5. METAS DEL PROYECTO.

6. MERCADO.

6.1 OFERTA.

7. ACTIVIDADES ESTRATEGICAS.

7.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

8. PROCESO PRODUCTIVO.

9. SANIDAD.

10. PROGRAMA DE MANEJO DIARIO.

11. INSTALACIONES.

12. ALIMENTACIÓN.

13. CAPACITACIÓN.

14. INVERSION Y FINANCIAMIENTO.

14.1ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO.

15. INGRESOS.

16. IMPACTOS AMBIENTALES.

17. PRODUCTO ESPERADO.

18. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

Page 3: CRIANZA  DE CERDOS

1. Descripción del proyecto.

El presente proyecto pretende diversificar una producción agropecuaria sostenible con el fin de abastecer de proteínas de alto valor para el consumo alimenticio de los alumnos del Centro Piloto de Educación a Distancia con sede en el centro poblado Casas Quemadas, a la vez destinar los excedentes a los mercados para obtener recursos económicos de manutención para la actividad y las necesidades del centro. con la crianza de cerdos se implementara en el CPED un nuevo sistema de crianza intensiva aprovechando en la alimentación de los animales los insumos del lugar, un nuevo sistema de enfocar el aprovechamiento de las condiciones tropicales aptas para la crianza del cerdo transfiriendo todos los conocimientos técnicos de los manejos de la crianza de cerdos a los alumnos para que tengan un conocimiento veraz de las grandes oportunidades de la región y puedan desarrollarlos y aplicarlos en sus comunidades siendo ellas promotores de su propio desarrollo.

1.1 Recursos naturales disponibles.

Suelos

Los suelos del CPED son secos y de relieves ondulados, con terrazas intermedias y suelos no agrestes aptos para el cultivo de pan llevar y productos nativos tales como: yuca, camote, entre otros productos de la zona. Los suelos de aptitud forestal se encuentran delimitados teniéndose que desarrollar algunas tareas para obtención de bosques manejados por los alumnos. El terreno cuenta con cantidades suficientes de agua en la quebrada que atraviesa este centro poblado.

Altitud y clima.

Altitud fluctúa en el distrito de 250-300 MSNM, clima tropical cálido, la temperatura anual es de 25 grados a 32. La mayor precipitación se encuentra en los meses de noviembre a mayo. De junio a septiembre se encuentra la estación propicia para las labores agropecuarias.

Infraestructura vial.

Los terrenos de CPED cuentan con una carretera afirmada, a 60 minutos de la capital del distrito de Lancones.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

El Distrito de Lancones está considerado como el distrito con el mayor índice de pobreza dentro de la provincia de Sullana.

La crianza del cerdo fomentara una actividad productiva que generara puestos de trabajo rentable y servirá para brindar un opción de trabajo alternativo a los alumnos del CPED Casas Quemadas

.

Page 4: CRIANZA  DE CERDOS

3. OBJETIVOS.

Objetivo general:

Brindar una opción laboral alternativa a los alumnos del CPED “Casas Quemadas” del distrito de Lancones

Objetivo especifico:

· Brindar una capacitación en la crianza de cerdos utilizando recursos propios como los subproductos de las cosechas de arroz, maíz, soya yuca, frutas nativas y otros.

· Generar una producción sostenible para disminuir la deforestación indiscriminada en las áreas de protección bosques.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en el establecimiento de un modulo de crianza de cerdos, que se iniciara con una población inicial de 4 lechones para establecer una granja escolar bajo la modalidad de fondo rotatorio estudiantil con los alumnos del CPED. Para tal fin se construirá galpón de 10 x 3 MTS de ancho para albergar a los tres lechones.

La adquisición de cerdos será con financiamiento del fondo recaudado por los educandos en años anteriores como adquisición inicial. Posteriormente la adquisición de los alimentos será con los ingresos generados durante la gestión del proyecto.

5. METAS DEL PROYECTO

· Fomentar la crianza de cerdos en las comunidades del Distrito de Lancones

· Fomentar los cultivos necesarios para la alimentación.

· Construcción de un corral e instalación.

· Adquisición de reproductores.

· Adquisición de medicamentos, equipo sanitario y alimentación animal.

· Manejo adecuado de los animales.

· Capacitación permanente al estudiante en la crianza y manejo técnico de cerdos.

6. MERCADO

La carne de cerdo por su alto valor nutritivo y sabor agradable representa para el consumidor una fuente nutricional importante. La carne de cerdo llega al consumidor en los diferentes centros de abastos de la región.

OFERTA

Page 5: CRIANZA  DE CERDOS

Dado que el proyecto se circunscribe a la producción de cerdo, se estaría ofertando su carne al público consumidor al finalizar el primer año una vez puesto en marcha el proyecto. La oferta se estaría realizando en las lolos centros poblados de Cabrería, Ramadita, Sitio Nuevo, Huatería y otros teniendo una demanda de consumo de 540 habitantes.

La mayor demanda de este producto será de acuerdo a los factores económicos y hábitos de consumo para cubrir las necesidades de los pobladores de menores recursos económicos.

Otro factor determinante es la cantidad de animales a producirse dentro del área de influencia del proyecto.

7. ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DEL PROYECTO.

· Fomentar la crianza de cerdos con los alumnos egresados del Centro Educativo Parroquial bajo un sistema de entrega de módulos de créditos rotativos.

· Fomentar los cultivos necesarios para la alimentación.

· Construcción de un galpón e instalación.

· Adquisición de medicamentos y equipo sanitarios.

· Adquisición de insumos alimenticios.

· Capacitación de la crianza técnica.

7.1 Actividades a Desarrollar.

ACTIVIDADES

ADQUISICIÓN DE

LECHONES

CANTIDAD CONSTRUCCIÓN DE GALPONES

MEDIDAS

Compra 04 01 10X3 M.

8. PROCESO PRODUCTIVO

METODOLOGÍA.

Todas las actividades se desarrollarán de la siguiente manera:

Se iniciará con 4 LECHONES, los cuales serán adquiridos en la Universidad Nacional de Piura, con previa selección por un especialista.

Sistema de crianza.

Todas las operaciones del manejo se ejecutarán bajo el sistema intensivo con una estricta supervisión y monitoreo

Page 6: CRIANZA  DE CERDOS

Tipo de animal

Se implementará con animales de la raza Yorshire

Manejo sanitario.

Dosificación contra parásitos internos y externos, baños, vacunaciones anti cólera porcino y anti aftosa y golpes vitamínicos.

Nutrición.

Es el factor más importante dentro del manejo. La alimentación será de acuerdo al valor nutritivo de las raciones que consumen desde la primera semana. Se debe tener especial cuidado en la preparación de los alimentos. No es recomendable realizar cambios bruscos en la alimentación debiendo ser gradual y controlado el cambio.

Sistemas de alimentación.

- Lechones.

- Crecimiento.

- Engorde.

9. SANIDAD.

En la parte de sanidad para poder mantener sano a los animales es importante mantener un calendario de sanidad para prevenir las enfermedades más importantes de la zona.

En tratamiento de estas enfermedades será de acuerdo a los síntomas y análisis respectivos, utilizando productos comerciales por dosis y vías indicadas.

Programa sanitario.

- Tercer día de nacido dosis de hierro de 1cc intramuscular.

- 15 días de nacido 2da dosis de hierro.

- 50 días vacunación de cólera porcina.

- 65 días dosificación antiparasitaria a todo él ato.

10. PROGRAMA DE MANEJO DIARIO.

- 7.00 AM: limpieza de los corrales.

- 7.30 alimentación.

- 9.30 preparación de los alimentos.

- 2.30 PM: secado de los alimentos.

- 4.30 alimentación a los cerdos

Page 7: CRIANZA  DE CERDOS

- 5.30 descanso.

11. INSTALACIONES.

Las instalaciones donde se albergan los cerdos deben de estar distribuidos de tal manera que formen una unidad funcional y económica de acuerdo a los materiales disponibles de la zona. Estos diseños facilitaran los labores del manejo, que cuenten con propios bebederos, comederos. Se alojaran lechones, más el almacén de alimentos y equipos.

12. ALIMENTACIÓN.

Se realizara basándose en formulaciones alimenticias de preferencia con insumos del lugar. Se aprovechara los subproductos de la producción del agro referente a la fuente proteica y además con alimentación balanceada. Las vitaminas serán traídas de los mercados.

13. CAPACITACIÓN.

Se capacitará a los alumnos en:

- Manejo.

- Formulación de los alimentos.

- Alimentación.

- Sanidad.

- Mejoramiento genético.

- Transformación del producto de valor agregado.

- Comercialización.

- Protección del medio ambiente buscando armonizar: hombre-tierra-medio ambiente.

14 INVERSION Y FINANCIAMIENTO

14.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO.

Fuente cooperante: Municipalidad Distrital de Lancones

Beneficiario: Población Estudiantil del CPED Casas Quemadas

Construcción de galpón: 300 nuevos soles

Materiales construcción: 280 nuevos soles

Adquisición de lechones: 320 Nuevos soles

Alimentación: 200 nuevos soles mensuales

Page 8: CRIANZA  DE CERDOS

Sanidad: 100 nuevos soles

15 INGRESOS.

Animales: 04 Cerdos

Peso total kg: 300

Precio s/. kg. 8 nuevos soles

16. IMPACTO AMBIENTAL

- Desde el punto de vista ambiental cabe mencionar que con la crianza de cerdos se estaría disminuyéndola pérdida de toda productividad natural y potencial natural de la biodiversidad.

- La crianza de esta especie no perjudicará en nada el equilibrio ecológico, porque la crianza será en confinamiento, mejorando la producción con una tecnología adecuada.

- Igualmente se promoverá el poli cultivo integral de cerdos – patos – en comunidades donde se desarrolla esta actividad aprovechando las granjas.

17. PRODUCCIÓN ESPERADA

Al finalizar el año cuando exista un mayor número de animales por campaña en la comunidad sé construirán ambientes cerca al galpón para aprovechar de esta manera al máximo el engorde de los lechones en la producción de carnes y su posterior comercialización.

18. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

El presente proyecto será supervisado y monitoreado por los docentes responsables, padres de familia y por especialistas de la Universidad Nacional de Piura.