crecimiento y desarrollo

9
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 34. El primer órgano que funciona desde el periodo embrionario es: a) riñón b) corazón c) hígado d) intestino e) pulmón 35. El perímetro cefálico al nacimiento mide en promedio: a. 35 cm b. 39 cm c. 42 cm d. 32 cm e. 50 cm 36. La talla promedio al nacimiento es de: a. 30 cm b. 50 cm c. 40 cm d. 35 cm e. 45 cm 37. La fontanela anterior se cierra entre: a. el nacimiento y el primer año b. los 3 y 6 meses c. los 6 y 12 meses d. los 7 y los 19 meses e. el 1º y 2º años 38. Al año de edad el peso al nacimiento se: a. duplica b. triplica c. cuadriplica 39. A qué edad el lactante ya es capaz de la prehensión fina con la pinza del índice y el pulgar en oposición: a. 3 mese b. 5 meses c. 7 meses d. 9 meses e. 10 meses 40. A una de las siguientes edades el lactante logra permanecer de pie sin apoyo: a. 6-8 meses b. 4-6 meses c. 11-12 meses d. 12-15 meses

Upload: gustavo-enriquez-cabrera

Post on 17-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pedia

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento y Desarrollo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

34. El primer órgano que funciona desde el periodo embrionario es: a) riñónb) corazónc) hígadod) intestinoe) pulmón

35. El perímetro cefálico al nacimiento mide en promedio:a. 35 cmb. 39 cmc. 42 cmd. 32 cme. 50 cm

36. La talla promedio al nacimiento es de:a. 30 cmb. 50 cmc. 40 cmd. 35 cme. 45 cm

37. La fontanela anterior se cierra entre:a. el nacimiento y el primer añob. los 3 y 6 mesesc. los 6 y 12 mesesd. los 7 y los 19 mesese. el 1º y 2º años

38. Al año de edad el peso al nacimiento se:a. duplicab. triplicac. cuadriplica

39. A qué edad el lactante ya es capaz de la prehensión fina con la pinza del índice y el pulgar en oposición:

a. 3 meseb. 5 mesesc. 7 mesesd. 9 mesese. 10 meses

40. A una de las siguientes edades el lactante logra permanecer de pie sin apoyo:a. 6-8 mesesb. 4-6 mesesc. 11-12 mesesd. 12-15 mesese. 15-18 meses

41. Los primeros dientes temporales que emergen son:a. incisivos centrales superioresb. incisivos centrales inferioresc. incisivos laterales superioresd. incisivos laterales inferiorese. primeros premolares

1. Se define como el aumento de en el número y tamaño de las células lo que da lugar al incremento en la masa viviente:

Page 2: Crecimiento y Desarrollo

a) maduraciónb) desarrolloc) adaptaciónd) crecimientoe) diferenciación

2. Este proceso se refiere a los cambios físicos y funcionales que ocurren a partir de la concepción y alcanzan su máxima expresión en la edad adulta:

a) diferenciaciónb) maduraciónc) adaptaciónd) desarrolloe) crecimiento

3. Las siguientes son las características del crecimiento y desarrollo, EXCEPTO:a) equilibriob) direcciónc) momento u oportunidadd) ritmo o secuenciae) maduración

4. De acuerdo con las curvas de Scammon, este tipo de crecimiento es rápido al principio y lento después, de tal manera que a los seis años de edad este tipo de tejido ya tiene 90 % de la masa que tendrá en el adulto:

a) crecimiento genitalb) crecimiento generalc) crecimiento neurald) crecimiento linfáticoe) crecimiento dental

5. Es una hormnna necesaria para el crecimiento de todos los tejidos con excepción del sistema nervioso central:

a) hormonas tiroideasb) hormona del crecimientoc) andrógenosd) estrógenose) ACTH

6. Este tipo de hormonas tienen actividad general en todos los tejidos corporales como reguladaoras del metabolismo, participan en el crecimiento lineal óseo y en la maduración, particularmente del sistema nervioso central:

a) hormonas tiroideasb) hormonas sexuales femeninasc) ACTHd) Hormona del crecimientoe) Prolactina

7. Uno de los principales efectos de estas hormonas es estimular el anabolismo proteico, en la época puberal el crecimiento lineal acelerado, aumento de la masa muscular y cierre epifisario por osificación del cartílago de crecimiento:

a) prolactinab) h. Tiroideasc) hormonas sexualesd) h del crecimientoe) insulina

8. Después del nacimiento el aparato digestivo está listo para funcionar, todas las enzimas digestivas están presentes, en el tubo digestivo del RN con excepción de.

a) amilasa salival

Page 3: Crecimiento y Desarrollo

b) enterocinasac) glucoronil-transferasad) amilasa pancreáticae) beta- glucoronidasa

9. La maduración funcional y anatómica del hígado se logra a una de las siguientes edades:

a) al año de edadb) a los seis mesesc) a las 3 semanasd) en la cuarta semanae) en la primera o segunda semana

10. Al final de la etapa de lactancia la talla que el niño tuvo al nacimiento:a) Aumenta 20 %b) Aumenta 10 %c) aumenta 50 %d) aumenta 75 %e) aumenta 100 %

11. El niño i nicia el quinto mes de vida con un peso aproximado de:a) 4 kgb) 5 kgc) 6 kgd) 8 Kge) 12 kg

12. El bebé trata de alcanzar objetos que se balancean, pero todavía no abre los dedos en un intento de asir las cosas, a una de las siguientes edades:

a) inicio del cuarto mesb) inicio del quinto mesc) finales del 6º mesd) inicio del tercer mese) a los 12 meses

13. A esta edad el lactante ya puede mantenerse sentado y recuperar esta posición después de inclinarse o bien sentarse después de estar en decúbito:

a) 2 mesesb) 3 mesesc) 4 mesesd) 5 mesese) 7 meses

14. En una de las siguientes edades el niño adquiere el gateo:a) 6 mesesb) 8 mesesc) 10 mesesd) 12 mesese) 14 meses

15. El lactante logra soltarse y caminar sin apoyo entre los:a) 10 y 11 mesesb) 11 y 12 mesesc) 9 y 10 mesesd) 13 y 14 mesese) 15 y 18 meses

16. En la etapa de los 16 a 36 meses la función que muestra un desarrollo más brillante es:

Page 4: Crecimiento y Desarrollo

a) la marchab) la pinza finac) el lenguajed) la sedestacióne) el control del tronco

17. La dentición transitoria se completa aproximadamente a los 30 meses y cuenta con:

a) 8 piezasb) 15 piezasc) 10 piezasd) 20 piezase) 16 piezas

18. El control de esfínteres se logra a:a) los 18 mesesb) final del 2º año o inicios del 3ºc) a los 72 mesesd) entre los 18 y los 24 mesese) al final del primer año

19. Durante el tercero, cuarto y quintos años de vida, las ganancias en peso son alrededor de:

a) 500 gb) 3 kgc) 1 kgd) 750 ge) 2 kg

20. La dentición definitiva con los primeros molares permanentes se inicia a:a) los 8 añosb) los 4 añosc) los 6 añosd) los 10 añose) los 7 años

21. En la valoración de Tanner del desarrollo sexual el agrandamiento ligero de escroto y testículos y enrojecimiento con cambio de textura de la piel corresponde a la fase:

a) Ib) IIIc) IId) IVe) V

22. Para valorar la edad ósea en el RN se solicitan:a) manob) mano y rodillac) rodilla y pied) mano, pie, codo, pelvise) manos y pelvis

23. La denominación de talla baja se aplica cuando la talla de un individuo se situa por debajo de la:

a) percentila 50b) percentila 25c) percentila 10d) percentila 3

Page 5: Crecimiento y Desarrollo

e) percentila 5

24. Es la primera causa de talla baja de causa endocrina y se acompaña invariablemente de retraso en la maduración ósea:

a) hipopituitarismob) hipotiroidismoc) síndrome de Turnerd) síndrome de Downe) acondroplasia

25. La manifestación principal de la falta de ésta hormona es el retardo en el crecimiento estatural:

a) FSHb) HGc) ACTHd) TSHe) LH

26. En este tipo de talla baja no se identifica un patrón de crecimiento estatural semejante en los familiares, la edad ósea es acorde con la cronológica, el brote puberal se presenta a la edad esperada:

a) talla baja constitucionalb) talla baja familiarc) talla baja primordial

27. Este tipo de talla baja se considera una variante normal del crecimiento, se caracteriza por retraso en el brote puberal y una maduración lenta que prolonga el proceso de crecimiento,, finalmente alcanza una talla adulta norma:

a) talla baja familiarb) talla baja constitucionalc) talla baja primordial

1. La prehensión fina aparece en el lactante a una de las siguientes edades:

a) 3 mesesb) 6 mesesc) 8 meses 10 mesesd) 18 mesese) 10 meses

2. El lactante logra caminar sin apoyo a:a) ll mesesb) 12 mesesc) 10 mesesd) 13 y 14 mesese) 18 meses

3. En la etapa de los 16 a 36 meses la función que muestra un desarrollo más brillante es:

a) la marchab) la pinza finac) el lenguajed) la sedestacióne) el control del tronco

4. En la valoración de Tanner del desarrollo de las mamas, el primer signo de pubertades decir , la elevación del seno y del pezón y aumento de l diámetro de la aréola corresponde a la fase:

Page 6: Crecimiento y Desarrollo

a) Ib) IIc) IIId) IVe) V

ALIMENTACION CON LECHE HUMANA Y FORMULAS

42. El contenido de proteínas en g/dl en la leche humana es:a. 1.6b. 2.0c. 1.06d. 2.9e. 2.4

43. El contenido de hierro de la leche humana es de:a. 0.05mg/dlb. 0.045 mg/dlc. 1.6 mg/dld. 12 mg/dle. 1.3mg/dl

44. La relación proteínas del suero:caseínas de la leche materna es de:a. 80:20b. 40:60c. 20:80d. 18:82e. 60:40

45.La relación proteínas del suero:caseínas en la leche materna es de:a. 40:60b. 80:20c. 20:80d. 60:40e. 18:82

46.Cuántos g/dl de proteínas contiene la leche humana:a. 3.2b. 1.06c. 1.6d. 4.3e. 0.8

47.Cuál es la relación calcio:fósforo en la leche humana:a. 1:2b. 1.8:1c. 1:1d. 2:1e. 1:1.8

48.Cuál es el contenido de hierro en mg en la leche humana:a. 0.045b. 0.05c. 1.3d. 1.2e. 2.0

49.Cuántas calorías proporciona la leche humana por ml:a. 50b. 60

Page 7: Crecimiento y Desarrollo

c. 65d. 70e. 100

50.Cuántos gramos/dl contiene la leche humana:a. 4.1b. 7.1c. 12.4d. 4.8e. 5.3

51.Cuántos g/dl de lípidos contiene la leche humana:

a. 4.5b. 3.8c. 3.5d. 2.8e. 3.3

52.Cuál es el contenido calórico/dl más frecuente de las fórmulas para prematuros:

a. 70b. 81c. 67d. 75e. 100

53.Cuál es la indicación más frecuentes para el uso de las fórmulas sin lactosa:

a. intolerancia adquirida a la lactosab. alimentación para los RN de términoc. intolerancia congénita a la lactosad. alimentación para los mayores de 1 añoe. alimentación para RN prematuros

54.Cuál es la indicación más frecuente de la fórmula a base de proteína de soya:

a. RN prematurosb. RN de términoc. Lactantes con intolerancia a la lactosad. Lactantes con alergia a las proteínas de lechevacae. Lactantes con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca

55.Cuáles son los carbohidratos presentes en la fórmula para prematuros:a. glucosab. sacarosac. lactosa y oligosacáridosd. galactosae. maltosa

56.Cuál es la relación proteínas del suero:caseínas en las fórmulas de inicio para RN de término:

a. 40:20b. 40:60c. 60:40d. 80:20e. 20:80

57.Cuáles son los carbohidratos presentes en la fórmula sin lactosa:

Page 8: Crecimiento y Desarrollo

a. maltosab. fructosa y manosac. galactosa y fructosad. sacarosa y oligosacáridose. glucosa y galactosa

58.La lactosa o azúcar de la leche está formado por:a. Galactosa + glucosab. Glucosa + glucosac. Glucosa + fructuosad. Galactosa + galactosae. Fructosa + fructosa