crecimiento y desarrollo

5
CONTROL Y DESARROLLO CRECIMIENTO Y DESARROLLO: (11 A 12 AÑOS) La independencia creciente de la familia y el interés del niño en sus amigos tal vez sean evidentes para esta edad. Las amistades saludables son muy importantes para el desarrollo, pero durante este período la presión de los compañeros puede volverse muy fuerte. Si el niño tiene una imagen positiva de sí mismo, será más capaz de resistir la presión negativa de sus compañeros y de tomar mejores decisiones. Este es un período importante para que los jóvenes adquieran, junto con su creciente independencia, un sentido de responsabilidad. Además, los cambios físicos de la pubertad podrían ser visibles, especialmente en las niñas. Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación: -Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. -Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio. -Capacidades resultantes: agilidad. Capacidades físicas condicionales: Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad. TIPOS DE FLEXIBILIDAD:

Upload: juan-carlos-ospina

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: (11 A 12 AÑOS)Flexibilidad:TIPOS DE FLEXIBILIDAD:-Flexibilidad estática. -Flexibilidad dinámica. La Fuerza:TIPOS DE FUERZA: Estática: Dinámica: La resistencia:TIPOS DE RESISTENCIA: Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.-Aumento del volumen cardíacoLa velocidad: TIPOS DE VELOCIDAD: -Velocidad de reacción. -Velocidad de desplazamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento y Desarrollo

CONTROL Y DESARROLLO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: (11 A 12 AÑOS)

La independencia creciente de la familia y el interés del niño en sus amigos tal vez sean evidentes para esta edad. Las amistades saludables son muy importantes para el desarrollo, pero durante este período la presión de los compañeros puede volverse muy fuerte. Si el niño tiene una imagen positiva de sí mismo, será más capaz de resistir la presión negativa de sus compañeros y de tomar mejores decisiones. Este es un período importante para que los jóvenes adquieran, junto con su creciente independencia, un sentido de responsabilidad. Además, los cambios físicos de la pubertad podrían ser visibles, especialmente en las niñas.

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:

-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

-Capacidades resultantes: agilidad.

Capacidades físicas condicionales:

Flexibilidad:Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD:

-Flexibilidad estática. Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda.

Ej.- De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas.

-Flexibilidad dinámica. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física.

Ej.-Al intentar coger un rebote en baloncesto

Page 2: Crecimiento y Desarrollo

La Fuerza:Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

TIPOS DE FUERZA: La fuerza puede ser:

Estática: Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo.

Ej.-levantamiento de peso.

Dinámica: Aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el musculo sufre un desplazamiento.

Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta (máxima), rápida o explosiva (fuerza-velocidad), fuerza resistencia.

Ej.-lanzamiento de balones medicinales

La resistencia:Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.

TIPOS DE RESISTENCIA: Fundamentalmente existen dos tipos de resistencia:

-Resistencia aeróbica. (La energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización del oxígeno).

Page 3: Crecimiento y Desarrollo

Ej.-Carrera de 10.000 m

-Resistencia anaeróbica. (Sin la utilización de oxígeno).

Ej.-Carrera de 50 m

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.

-Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada contracción. Mediante el desarrollo de la resistencia anaeróbica aumentamos el grosor de la pared del corazón y mediante la aeróbica aumentamos el tamaño del corazón: aumento del tamaño de las aurículas y ventrículos.

-Fortalecer y engrosar las paredes del corazón.

-Disminuye la frecuencia cardíaca, el corazón es más eficiente.

-Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.

-Activa el funciona cimiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.)Para eliminar sustancias de desecho.

-Fortalece el sistema muscular

La velocidad:

Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente: 

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc., o sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de ejecución.

Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

Page 4: Crecimiento y Desarrollo

TIPOS DE VELOCIDAD: La velocidad puede ser:

-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.

Ej.-Carreras por parejas de unos 20 metros.

-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Ej.-Carrera de 100 m lisos.