crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales del programa de...

20
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO: AMPLIANDO LOS LÍMITES CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENSEÑANZA MEDIA. -Miguel Ángel Pardo Benavidez- RESUMEN El presente ensayo pretende acentuar, desde la teoría, la crítica sobre la necesidad de incorporar el concepto de Desarrollo Humano en los contenidos curriculares del programa diferenciado de Historia y Ciencias Sociales, como concepto promotor y sustentador de libertad, igualdad y justicia social, valores que se han intentado alcanzar desde la relación simbiótica entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, instalando esta última un supuesto vinculo automático entre la ampliación del ingreso y la ampliación de opciones humanas. El paradigma del desarrollo humano lleva un importante servicio al cuestionar dicho supuesto 1 . Si bien es posible encontrar atisbos de la injerencia de los objetivos del Desarrollo Humano en el currículum educacional para enseñanza general básica y media, especialmente en el ámbito de la formación valórica, resulta incomprensible la ausencia teórica del mismo concepto en los contenidos curriculares, poniendo en entredicho si la 1 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo Humano en Chile. En: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf , p.1 1

Upload: miguel-angel-pardo-b

Post on 05-Dec-2014

1.115 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente ensayo pretende acentuar, desde la teoría, la crítica sobre la necesidad de incorporar el concepto de Desarrollo Humano en los contenidos curriculares del programa diferenciado de Historia y Ciencias Sociales, como concepto promotor y sustentador de libertad, igualdad y justicia social, valores que se han intentado alcanzar desde la relación simbiótica entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, instalando esta última un supuesto vinculo automático entre la ampliación del ingreso y la ampliación de opciones humanas. El paradigma del desarrollo humano lleva un importante servicio al cuestionar dicho supuesto .

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO: AMPLIANDO LOS LÍMITES

CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENSEÑANZA MEDIA.

-Miguel Ángel Pardo Benavidez-

RESUMEN

El presente ensayo pretende acentuar, desde la teoría, la crítica sobre la necesidad de

incorporar el concepto de Desarrollo Humano en los contenidos curriculares del programa

diferenciado de Historia y Ciencias Sociales, como concepto promotor y sustentador de

libertad, igualdad y justicia social, valores que se han intentado alcanzar desde la relación

simbiótica entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, instalando esta última un

supuesto vinculo automático entre la ampliación del ingreso y la ampliación de opciones

humanas. El paradigma del desarrollo humano lleva un importante servicio al cuestionar

dicho supuesto1.

Si bien es posible encontrar atisbos de la injerencia de los objetivos del Desarrollo

Humano en el currículum educacional para enseñanza general básica y media,

especialmente en el ámbito de la formación valórica, resulta incomprensible la ausencia

teórica del mismo concepto en los contenidos curriculares, poniendo en entredicho si la

relación entre crecimiento y desarrollo económico, propuesta por el programa de estudio

“Ciencias Sociales y Realidad Nacional” del Ministerio de Educación de Chile –

MINEDUC-, resulta suficiente y apropiada para formar en los estudiantes el objetivo de

que estos alcancen conciencia crítica, que les permita cuestionar los beneficios del

desarrollo y crecimiento económico en su realidad, entendiendo que tanto la riqueza

económica nacional como el ingreso generado por los particulares, es un medio a fin de que

los individuos-ciudadanos puedan alcanzar libremente las opciones de vida que estos

desean y mejor parezca para sí mismos, el perfeccionamiento de sus potencialidades y el de

sus sociedades.

1 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo Humano en Chile. En: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf , p.1

1

Page 2: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

Introducción

El programa de Estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”2, de formación

diferenciada para tercer o cuarto año de enseñanza media, aborda el concepto de Desarrollo

Humano desde una perspectiva marginal del crecimiento y desarrollo económico,

dedicándole un apéndice tanto a su definición como a los contenidos curriculares que deben

ser apropiados por los estudiantes para su aprendizaje, adoleciendo por tanto de una clara

diferenciación entre: crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano.

La importancia de la identificación, análisis y contrastación de la triada conceptual

antes precisada, se sustenta en que los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

propuestos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) persiguen como fin la

formación crítica del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a objeto de que

éstos sean capaces no sólo comprender su realidad, sino fundamentalmente de enjuiciarla,

contrastando y evaluando realidades alternativas a las que les corresponde vivir,

proponiendo e imaginando cambios y futuros posibles, bajo el entendido que en ausencia de

una actitud crítica fácilmente se pueden sostener prejuicios y errores como por ejemplo: la

creencia que la desigualdad y pobreza son un efecto natural e inevitable del crecimiento

económico, que para salir de ellas hay que ceñirse al paradigma de desarrollo propuesto por

los países del primer mundo, y que el mismo desarrollo tiene consecuencias tolerables,

como la pobreza de algunos pocos con tal que sea capaz de generar el bienestar de una

mayoría3.

A razón de lo anterior, se hace preciso actualizar objetivos y contenidos al para

abordar de manera más holística la unidad “Desarrollo y Crecimiento Económico” del

programa de estudio de enseñanza media “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, que

permita el acercamiento de los estudiantes hacia la comprensión crítica del desarrollo y

2 Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de Chile: MINEDUC, 2002).3 Es realmente un problema dramático en la educación Chilena las inmensas brechas en los niveles de concentración de la riqueza y de distribución del ingreso en Chile, evidenciados en la misma estratificación de colegios y estudiantes según nivel socioeconómico de los padres. En tal sentido, la metodología de estudio propuesta por el programa de estudio, “Realidad Nacional”, deja a los estudiantes en la incómoda posición de ser al mismo tiempo observadores y objeto de análisis al momento de abordar las unidades correspondientes a Desarrollo y Crecimiento Económico; Pobreza, marginalidad y exclusión.

2

Page 3: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

crecimiento económico, por ende, dirigido hacia la valoración de la libertad, igualdad y

justicia social, objetivos hacia los que apunta el Desarrollo Humano en el marco de Estados

democráticos liberales, y a los que debiese apuntar la educación chilena.

Del marco curricular a los contenidos de estudio: restringidos conceptos para

comprender la “Realidad Nacional” en el siglo XXI.

El programa de estudio, “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, para tercer o

cuarto año medio de formación diferenciada humanístico-científica, elaborado por la

Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, fue elaborado en mayo de 1998

durante la administración del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000),

poniéndose en práctica el año 2002 durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-

2006), y no ha tenido actualización alguna desde la fecha en que entró en vigencia

obligatoria para los distintos establecimientos educacionales, poniendo a disposición de

estos un marco mínimo de contenidos mínimos obligatorios (CMO) a transponer

didácticamente en aula por los docentes a lo largo de todo el país.

El programa de formación diferenciada en el sector de Historia y Ciencias Sociales,

tiene como propósito que los estudiantes amplíen sus conocimientos de la realidad

nacional, reforzando el desarrollo de habilidades de indagación y análisis, fortaleciendo su

sentido de pertenencia a través del conocimiento sistemático de algunos de sus aspectos y

problemas.

El programa está organizado en siete unidades, donde las dos primeras pretenden ser

marco introductorio a la complejidad y multiplicidad de aspectos que por lo general

involucran los problemas sociales. Las cinco unidades siguientes abordan las problemáticas

relativas a la realidad nacional vistas desde el prisma de algunas disciplinas de las ciencias

sociales. De estas cinco unidades temáticas o dimensiones de la realidad nacional y que

deben ser abordadas desde la mirada de las distintas ciencias sociales, tres de ellas destacan

3

Page 4: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

paradójicamente por ser unidades no vinculantes a ser trabajadas, siendo estas la unidad

número dos: desarrollo y crecimiento económico, a ser estudiada desde la Economía,

Historia, Geografía y Ciencia Política; la unidad número cinco; pobreza, marginalidad y

exclusión social, a ser estudiada desde la Sociología, Economía y Antropología; y la unidad

número seis, democracia, a ser estudiada desde la Ciencia Política, Historia, Sociología y

Antropología.

La disociación programática entre los contenidos no favorece el estudio multicausal

de las problemáticas nacionales asociadas a ellos, por ende, priva tanto a profesores como a

estudiantes de la posibilidad de agudizar miradas sobre el papel que desempeñan el Estado,

la democracia y las políticas macroeconómicas en las condiciones de vida de los chilenos.

Por ello se requiere incorporar el paradigma de Desarrollo Humano como un contenido

transversal, capaz de ligar las disociaciones entre desarrollo y crecimiento económico;

pobreza, marginalidad y exclusión social; y democracia, a fin de proporcionar a los

estudiantes las habilidades y competencias teóricas necesarias para que puedan realizar

juicios válidos al momento de interpretar su realidad individual, comunitaria y nacional.

Los Objetivos Fundamentales Transversales –OFT- que se propone para la

Educación Media, hacen referencia a las finalidades generales de la educación, vale decir, a

los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los

estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Dichos objetivos

van en correspondencia a los OFT perseguidos por el programa de formación diferenciada

“Realidad Nacional”, buscando que los estudiantes alcancen el conocimiento y la

autoafirmación personal, el desarrollo del pensamiento –apuntando hacia la consecución

del pensamiento crítico-, la formación ética, y el conocimiento de la realidad social a través

del fortalecimiento del sentido de pertenencia a la comunidad nacional, en el ámbito de la

persona y su entorno.

Los OFT referidos al desarrollo del pensamiento y a la formación ética son

esenciales –sin exceptuar la importancia de los otros- para el despliegue de los contenido

ligados a Desarrollo Humano -desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad

4

Page 5: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

y exclusión social; democracia-, pues apuntan directamente consecución del pensamiento

crítico que contribuyen a la formación de actitudes y valores necesarios para la

participación ciudadana democrática responsable, y la valoración de los derechos

fundamentales de las personas.

Desde el plano educativo, el concepto de Desarrollo Humano atraviesa la vida

académica de los estudiantes, pues permite la aproximación al estudio de los distintos

sectores de aprendizaje, respondiendo a los fines mismos de la educación expresados en los

OFT del currículum escolar.

Según lo antes ya expresado, la definición de Desarrollo Humano en contraste con

la de Pobreza; el Índice de Desarrollo Humano como complemento del PNB; los

indicadores elegidos para cuantificar los logros en las dimensiones que lo definen; los

aspectos metodológicos involucrados en su determinación; constituyen, entre otros, un

abanico de objetos abordables desde las diferentes disciplinas, cruzando inexorablemente

los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los

estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social4.

La falta de coherencia, entre la inserción de los valores fomentados por el

Desarrollo Humano en el marco curricular chileno, expresados en los OFT, y la carencia de

este en los contenidos curriculares, como paradigma que complemente y/o cuestione

críticamente la red de contenidos referidos a desarrollo y crecimiento económico; pobreza,

marginalidad y exclusión social; democracia, pone en serio peligro los valores que la

misma educación persigue, al excluir intencionalmente cualquier contenido que forme

conciencia crítica respecto al actual modelo de desarrollo que persigue Chile, basado en

relación entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, y que como bien argumenta

Mahbub ul Haq, se sustenta en un alto crecimiento económico, pero donde el Estado, y los

gobiernos democráticos de turno, deben aplicar políticas públicas que corrijan la desigual

distribución del ingreso y los bienes a fin de mejorar las opciones de vida de las personas5.

4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano en Chile: Educación y Dearrollo Humano. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm5 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.5

5

Page 6: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

¿Por qué es importante incorporar el paradigma de Desarrollo Humano al

programa de estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”?

El actual programa de estudio de formación diferenciada, “Ciencias Sociales y

Realidad Nacional”, para tercer o cuarto año medio humanístico-científica, vincula

directamente el crecimiento del ingreso nacional con el proceso inmediatamente aparejado

en el desarrollo económico manifestado en mejoramientos en ciertos indicadores de

bienestar social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc. Vale

decir, es un proceso global de modernización de la economía y la sociedad en su conjunto

cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población6. Dicha definición se aleja

radicalmente de las relaciones estructurales de poder que se dan al interior de los órdenes

sociales, políticos y económicos, que determinan las disparidades en la distribución de la

riqueza y el ingreso, lo que tiene como resultado que los beneficios del crecimiento y

desarrollo de la economía no sea igual para todos los individuos, engendrando a su vez el

problema de la pobreza.

El Desarrollo Humano, como concepto y paradigma, si bien reconoce la importancia

del crecimiento económico en las sociedades a fin de reducir o erradicar la pobreza,

reconoce al ser humano como medio y fin de la actividad económica, y por sobre todo de

los beneficios que de ella se obtenga, poniendo en un lugar central la ampliación de las

opciones y posibilidades de las personas, el desarrollo de su potencial de la y el goce de la

libertad de los individuos. En tal sentido, y en palabras de Mahbub ul Haq, el objetivo del

desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga,

saludable y llena de creatividad7.

6 Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de Chile: MINEDUC, 2002), p. 1337 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.1

6

Page 7: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

La importancia de incorporar el paradigma de Desarrollo Humano no sólo responde

a la actualización de los contenidos mínimos obligatorios en el currículum escolar y a la

coherencia que debiera existir entre los OFT y CMO, sino fundamentalmente permitir una

mirada “real” de la realidad nacional, toda vez que los estudiantes vivencian diariamente las

incompatibilidades entre la Democracia Liberal y el Capitalismo Neoliberal, evidenciados

en la natural –para ellos- segmentación social, cultural y territorial de los chilenos según el

nivel de ingreso de sus padres.

Los educadores, educandos y sus familias, son testigos de la existencia en la

sociedad chilena de una sostenida y profunda crítica del discurso ciudadano sobre la

legitimidad de la Democracia Liberal, manifestada en una doble patología: el drástico

aumento del abstencionismo político, y al hecho de que los ciudadanos se consideren cada

vez menos representados por aquellos a quienes eligieron, lo que en síntesis se expresa en

la apatía de buena parte de los ciudadanos hacia los canales políticos tradicionales de

participación, sea partidos políticos, sea parlamento, y que en definitiva no sólo supone el

descredito o escasa legitimidad del sistema democrático liberal8, sino el profundo

cuestionamiento a sus desiguales beneficios, así como del actual modelo de desarrollo

sustentado en el capitalismo neoliberal.

En nuestra contemporánea sociedad chilena, cada vez más plural, compleja y

conscientes de sus derechos y deberes, se ha instalado una crítica espontánea a la relación

simbiótica entre democracia liberal y sistema económico neoliberal, que ha pregonado un

falso supuesto: el Estado democrático liberal es capaz de corregir las distorsiones de los

mercados a través de políticas públicas tendientes a la redistribución de la riqueza generada,

fortaleciendo así la libertad e igualdad de oportunidades de los individuos, al tiempo que

los capacita para beneficiarse progresivamente de los recursos puestos a su disposición,

reflejado tanto en niveles crecientes y sostenidos de movilidad social, como en un espacio

público caracterizado por una ciudadanía más participativa, consciente y empoderada de su

8 Cfr. David Held, Modelos de Democracia (Madrid: Alianza Ensayo, 2002), p.321

7

Page 8: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

soberanía individual, siendo éstos valores que promueve tanto el marco curricular educativo

chileno -desde los OFT-, en correspondencia con los objetivos del Desarrollo Humano.

No obstante, la relación entre democracia liberal y capitalismo neoliberal en Chile

ha sido más bien contradictoria, pues el sistema económico neoliberal incentiva la

concurrencia entre actores económicos e individuos que han tenido inicialmente

oportunidades desiguales –capital económico, cultural, educacional, etc.-, dando como

resultado una competencia para muchos desigual e insuficientemente, expulsando del

mercado a los menos capaces o competitivos y reproduciendo la desigualdad como circulo

vicioso. Lo anterior repercute en el descredito de la democracia como redistribuidora de

oportunidades y beneficios, toda vez que se sustenta y avala en un sistema económico que

tiende a la concentración de la riqueza, la desigualdad, la exclusión y marginación de los

menos acreditados y competentes, sustentando un orden sociopolítico reproductor de élites

que se legitiman en base a sus recursos de poder, ya sea por ingreso o por patrimonio.

Las contradicciones surgidas de la relación entre democracia y economía neoliberal,

ha acentuado el descontento generalizado de la ciudadanía, evidenciado por el aumento de

la apatía política, el abstencionismo electoral, la baja participación política a través de los

canales institucionalizados –especialmente los partidos políticos-, el reclamo por más y

mejor educación y empleo -especialmente en grupos de jóvenes profesionales-, la desigual

distribución del ingreso, etc. Lo anterior supone la existencia no sólo de un malestar

colectivo, sino de profundas brechas entre representantes y representados, ricos y pobres,

evidencia de la crisis del actual modelo de desarrollo, que de no ser resuelta prevé la

deslegitimación de las organizaciones e instituciones políticas y económicas, así como del

debilitamiento del Estado y de su capacidad de generación de cohesión social9.

9La cohesión social según la CEPAL, se define como: "la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que estos operan". En: CEPAL, Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores (Santiago: CEPAL, 2010), p. 22

8

Page 9: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

Actualmente resultan nítidos los conflictos al interior de la sociedad chilena,

creciendo la conciencia de sus intereses y demandas, y que contrasta con un sistema

democrático representativo limitado a los mecanismos de participación en procesos

eleccionarios, y por ende, incompatible para incorporar y canalizar institucionalmente las

multitudinarias y sistemáticas manifestaciones sociales ocurridas durante el primer

semestre del presente año 201110, que bogan por una participación más directa en los

asuntos de interés colectivo y alejada de la representatividad de la élite política que se

asume como vanguardia nacional y que es rápidamente asociada por la opinión pública

como “los que concentran la riqueza”, aunque muy alejado de ello no estén, entendiendo

que la riqueza personal o familiar, sea por ingreso o patrimonio, es un recurso de poder que

favorece la consecución de otros, como el poder político, y que cobra mucha más fuerza en

sociedades como la chilena, en donde la distribución de la riqueza y el ingreso se concentra

fundamentalmente en una minoría.

En tal sentido, las actuales movilizaciones son, en apariencia, un reclamo

espontáneo de la sociedad civil a la lentitud de respuesta del gobierno y Estado a la

emergencia de nuevas temáticas que la ciudadanía ha instalado en la agenda país. No

obstante, en el fondo, evidencian un proceso de maduración de actores sociales más

empoderados, caracterizados por intereses heterogéneos, con mayor sensibilidad,

informados y reaccionarios frente a los actúales problemas que les convocan11, y que en su

mayoría, corresponden a estudiantes y jóvenes profesionales que conforman un dinámico

sector de la clase media chilena, poseedora de un significativo capital cultural especializado

y sofisticado, símbolo de la gran promesa de la democracia liberal tendiente hacia la

consecución de la igualdad de oportunidades y de acceso a una educación de mayor y mejor

calidad, evidencia del alto impacto de políticas públicas destinadas a corregir las

distorsiones del mercado y de las consecuencias de la profundización en los indicadores de

Desarrollo Humano en Chile.

10 Las movilizaciones sociales durante el primer semestre, tanto por el petitorio de los estudiantes de la educación secundaria y superior para conseguir una reforma en el sistema de financiamiento y calidad de la educación universitaria, como por el caso HidroAysén, evidencian el malestar y el descontento evidente y generalizado por el actual modelo político y económico de desarrollo que no es capaz de dar cabida ni respuesta a las problemáticas de la sociedad. 11 Las redes sociales como Facebook, Twitter, Orkut, MSN, etc., han agregado a los movimientos sociales convocados a través de dichas redes instantaneidad, dinamismo, espontaneidad y capacidad de gestión de la sociedad civil, sustentada en el impersonalismo no dirigencial, con capacidad de aglutinar enormes grupos sociales informados y conscientes de su reclamos a través de canales no tradicionales de deliberación.

9

Page 10: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

Es justamente esta generación de manifestantes, hija de las redes de protección

social, y seguridad social, implementadas y fortalecidas en democracia -desde 1990 a la

fecha-, la que sensibiliza un malestar colectivo asociado tanto al alejamiento, descredito,

deslegitimación y crisis de la democracia representativa como instancia resolutiva válida

para toma de decisiones de la colectividad nacional, y la indignación con el sistema

económico neoliberal, que agudiza la concentración de riqueza en unos pocos, somatizando

su incapacidad para superar la pobreza, estratificando a los individuos espacial, social, y

culturalmente según el nivel de ingresos de sus ciudadanos, aletargando a su vez el proceso

de movilidad social al masificar empleos de baja calidad y estabilidad.

Los movimientos sociales son manifestación de la revitalizada sociedad chilena, de

la inversión en cobertura y calidad de la educación, sin dejar de reconocer las enormes

brechas que se conjuran en el actual reclamo sobre calidad del sistema educacional,

representando un desafío histórico a las capacidades adaptativas y de reestructuración del

gobierno, el Estado, el sistema político y económico nacional, a fin de construir puentes

que integren a estos empoderados actores que precisan de nuevas políticas públicas

orientadas a la superación de las contradicciones que el actual modelo de desarrollo no es

capaz de resolver.

10

Page 11: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

Conclusión.

Las actuales contradicciones que surgen del modelo de desarrollo chileno, y que

están siendo somatizadas a través de los movimientos sociales, son experimentadas

asimismo por los diferentes actores de la educación nacional. Todo ello, debe tener un

correlato no sólo en la discusión política y académica, sino que en la reformulación del

programa de estudio escolar, que no sólo se contente con la intención valorativa de los

Objetivos Fundamentales Transversales, sino que sea capaz de generar una reformulación

por parte del Estado -entendiendo que el currículum educativo es intencionado-, de lo que

hasta el momento se entiende por Desarrollo.

Es fundamental que los contenidos mínimos obligatorios: desarrollo y crecimiento

económico; pobreza, marginalidad y exclusión social; democracia, sean resignificados,

atendiendo no sólo a la dinámica de cambio histórico de la sociedad, sino como una

respuesta que albergue las numerosas dimensiones a la que los seres humanos estamos

llamados a desarrollar, y de la que los estudiantes deben ser críticamente conscientes para

alcanzar el logro de sus potenciales destrezas, habilidades y capacidades.

La incorporación plena del paradigma de Desarrollo Humano al currículum nacional

chileno supone el reconocimiento de los propios límites explicativos del actual modelo de

desarrollo, y de sus contradicciones, que descienden, desde la política y macroeconomía del

país, al sistema educativo, subrayando por ende la necesidad de reposicionar en objetivos y

contenidos al ser humano, no sólo como un objeto a ser beneficiado por el éxito material

del país, sino como el real protagonista en los distintos órdenes a los que se sienta llamado

a intervenir y realizarse íntegramente, como actor participante y constructor de su historia

personal, la de su comunidad y nación.

11

Page 12: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

BIBLIOGRAFÍA

- Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura

Económica, 1992.

- Dahl, Robert A. La Democracia: una guía para los ciudadanos. Distrito Federal,

México: Taurus, 1999.

- De Souza Santos, Boaventura. Democratizar la Democracia. Los caminos de la

democracia participativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.

- Di Filippo, Armando, Apuntes de Clase, Desarrollo Humano: Claves teóricas e

indicadores, Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, Primer Semestre 2011.

- Held, David. Modelos de Democracia, Madrid: Alianza Ensayo, 2002.

- Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), Programa de Formación

Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional. Santiago de Chile: MINEDUC,

2002.

Bibliografía electrónica:

12

Page 13: Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

- CEPAL (2010), Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos,

marcos de referencia e indicadores, Introducción y capitulo 1: Revisión crítica del

enfoque de cohesión social de la CEPAL y desafíos para su operacionalización .

Santiago, CEPAL, en

http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/42239/LCG2420e.pdf (acceso 21 de Julio,

2011).

- Ul Haq, Mahbub, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo

Humano en Chile. Santiago, PNUD Chile, en:

http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf (acceso 15 de Julio,

2011).

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano

en Chile: Educación y Dearrollo Humano. Disponible en:

http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm. (acceso 17 de Julio,

2011).

13