crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

19
Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal. Nombre del alumno: stephanie Axel veytia contreras Grado: 2 grupo: “b” Materia: historia Escuela: particular Julian Villagran

Upload: karla-trejo

Post on 03-Jul-2015

5.682 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Crecimiento demográfico y primeros intentos de control

natal.

Nombre del alumno: stephanie Axel veytia contreras

Grado: 2 grupo: “b”

Materia: historia

Escuela: particular Julian Villagran

Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal.

Page 2: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

La industrialización promovió un gran aumento en la población de los países europeos. Entre 1870 y 1900 la población de ese continente pasó de 300 millones de seres humanos a 400, sin contar a las decenas de millones de personas que emigraron a EUA, América del Sur, Sudáfrica y Oceanía. Igualmente aumentó la población de las ciudades, pues miles de personas emigraron a ellas en busca de trabajo y mejores oportunidades.Este incremento de la población no provocó las hambrunas que profetizara Thomas Malthus, pues en la segunda mitad del siglo xix, las grandes regiones agrícolas y ganaderas de EUA, Argentina y Australia tuvieron importante producción de trigo, otros cereales y carne, que fue exportada a Europa. El crecimiento demográfico, sin

Page 3: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

embargo, provocó otros problemas sociales, como pobreza y hacinamiento (es decir, aglomeración en pequeños espacios) de personas en las crecientes ciudades.Los grupos más acomodados de la sociedad, así como los gobiernos, veían a las crecientes poblaciones urbanas –empobrecidas y muchas veces desempleadas– como una terrible amenaza para la estabilidad social. Las grandes revueltas citadinas en París en 1848 y 1870, así como el auge de los movimientos sindicales en Reino Unido, Francia y EUA entre otros países, mostraron que las grandes multitudes de las ciudades eran una fuerza importante que había que considerar.Para tratar de contrarrestar esta situación y mejorar la vida de la población, los gobiernos desarrollaron las primeras campañas masivas de

Page 4: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

salud, aprovechando los recientes descubrimientos de la ciencia médica, como las vacunas. En algunas ciudades como Río de Janeiro, en Brasil, las campañas sanitarias hicieron tanto daño como bien, pues a nombre de la higiene, el gobierno destruyó las casas de las personas más pobres y los obligó a establecerse fuera de la ciudad.Al mismo tiempo se iniciaron las primeras campañas para disminuir el crecimiento de la población, fomentando que las mujeres retrasaran el momento de contraer nupcias y por lo tanto la concepción, así como el uso de algunas prácticas anticonceptivas, aunque en esa época aún no eran eficaces. En realidad, lo que logró reducir el crecimiento de la población fue el creciente aumento de mujeres que trabajaban a las que les

Page 5: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

resultaba inconveniente tener varios hijos.

La expansión de la educación primaria.

Nombre del alumno: stephanie Axel veytia contreras

Page 6: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Grado: 2 grupo: “b”

Materia: historia

Escuela: particular Julian villagran

La expansión de la educación primaria.

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una

Page 7: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la educación primaria coincidiendo con el año natural en el que cumplen 6 años y normalmente finalizan a los 11.

La proporción de niños escolarizados a nivel mundial es hoy en día mayor que nunca. Los gobiernos deben aumentar los fondos para la educación primaria y asegurar la distribución equitativa de los recursos entre las áreas ricas y pobres. Es igualmente importante que los países establezcan estrategias para asegurar que los niños sigan asistiendo a la

Page 8: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

escuela y completen su educación primaria. En muchos casos, los niños de los países en vías de desarrollo tienen que dejar la escuela para apoyar a sus familias. Además, los gobiernos deben eliminar las tarifas escolares y los uniformes, deben construir escuelas cerca de las viviendas.

Page 9: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Una característica de la segunda mitad del siglo xIx fue la importancia que se le dio a la enseñanza, en especial a la educación primaria en muchos países del mundo occidental con el fin de formar a los ciudadanos del futuro.

La necesidad de educar a toda la población no fue espontanea sino consecuencia de los procesos económicos y sociales que se desarrollaron en el siglo xIx.

Page 10: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Endeudamiento y avance de interés europeas y norteamericanos de Iberoamérica.

Nombre del alumno: stephanie Axel veytia contreras

Grado: 2 grupo: “b”

Materia: historia

Escuela: particular Julian villagran

Page 11: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Endeudamiento y avance de interés europeas y norteamericanos de Iberoamérica.

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

Page 12: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para resolverlo.

MotivosAlgunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.

Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por cambios en los mercados u otras razones.

Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez

Page 13: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

más recursos externos para compensarlo.

El olvido, ya sea interesado o no, de los efectos que las deudas excesivas pueden tener o, en su caso, la falta de requisitos exigidos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.

En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Page 14: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Consecuencias Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:

Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.

Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.

Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.

Con frecuencia, la deuda es tan grande que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.

Page 15: Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal

Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.