crecer uc: sobre las elecciones feuc 2014

Upload: crecer-uc

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Crecer UC: Sobre las elecciones FEUC 2014

    1/3

    Compaeros y compaeras,

    Como Plataforma Crecer, les enviamos un afectuoso saludo y agradecimiento a

    quienes confiaron en nuestro proyecto, y a quienes da a da construyen con nosotros el

    presente que permitir las grandes transformaciones del futuro.

    A medida que pasa el tiempo, cada vez se ve ms clara la pertinencia de nuestro

    proyecto. Desde nuestro nacimiento el ao 2010, el apoyo y respaldo de nuestros compaeros

    se ha caracterizado por el ascenso y crecimiento, pasando de obtener un 13% de apoyo a

    nuestra primera lista FEUC a un 16% en el 2012, contando hoy con casi un 20% del electorado

    de la UC. Creemos que, adems de dar cuenta de la confianza que muchos estudiantes de la

    UC tienen con nuestro proyecto poltico, las cifras muestran la acogida que nuestro trabajo

    cotidiano, en asambleas, centros de estudiantes y muchas otras instancias de participacin, ha

    tenido en nuestros compaeros.

    En vista de lo anterior, y atendiendo a la proximidad de la segunda vuelta de laselecciones de federacin, quisiramos aportar algunos elementos para el debate y anlisis

    sobre las proyecciones del prximo ao.

    El ao 2014 se ver marcado por un nuevo gobierno, seguramente de la ayer

    Concertacin hoy Nueva Mayora, encabezado por Michelle Bachelet. Escenario ya dificultoso

    para el Movimiento Estudiantil, en tanto se har necesario consolidar nuestras claridades

    respecto al modo en que deseamos construir la educacin futura de nuestro pas de cara a

    promesas que, o bien son profundamente acotadas como es en materia laboral y econmica,o

    bien son difcilmente crebles de quienes durante veinte aos administraron y profundizaron el

    modelo heredado de la dictadura que hoy nos rige. Esto exige no slo un amplio y profundodebate en el seno del movimiento social, sino tambin el fortalecimiento de la organizacin en

    todos los niveles y, con ello, una accin poltica acorde al fortalecimiento del actor poltico clave

    para las transformaciones necesarias: una sociedad empoderada y organizada al servicio de

    las necesidades de todos y todas.

    En el contexto anterior, visualizamos dos posibles escenarios para la segunda vuelta:

    Por una parte, en el escenario de encontrarnos con una FEUC NAU!, sabemos que si

    bien este movimiento no puede ser directamente asociado con la Nueva Mayora, es irrefutable

    que muchos de quienes la componen y han pasado por sus filas poseen una estrecha relacin

    con dicho sector poltico, siendo incluso ex presidentes FEUC militantes de partidos de la

    Concertacin. Es ejemplificador, adems, ver como la supuesta autonoma de Revolucin

    Democrtica, que vena a dar una renovacin a la desgastada poltica, hoy, a fin de hacerse un

    espacio en ella, recurre a las mismas prcticas que condena y desarrolla alianzas por omisin

    y accin con los sectores que por aos han demostrado su falta de voluntad poltica para llevar

    adelante los cambios que exige el mundo social. Esta estrecha relacin entre Nueva Accin y

    Nueva Mayora, pero por sobre todo la relacin programtica y poltica que existe entre ambos

    grupos (la tibia crtica al modelo, el planteamiento de que lo necesario hoy es un sistema

  • 8/14/2019 Crecer UC: Sobre las elecciones FEUC 2014

    2/3

    econmico con rostro humano, la defensa del rol pblico de instituciones privadas, el aprobar

    el traspaso de fondos que son pblicos a proyectos ideolgicos particulares, entre muchos

    otros elementos) nos parece preocupante, puesto que las tareas que nosotros consideramos

    centrales para este perodo son dotar al movimiento social de autonoma y avances en un

    trabajo multisectorial para avanzar en la construccin de un modelo social, econmico y poltico

    diferente. Por otra parte, a nivel interno, creemos que el hecho de que se encuentre el NAU enla federacin, si bien propicia una continuidad en las temticas, tiene los mismos perjuicios que

    siempre hemos declarado: una poltica en la medida de lo posible, que evita el conflicto y reduce

    los tiempos y niveles de discusin a fin de cumplir con agendas impuestas desde arriba, sin

    intenciones ni posibilidad de transformacin profunda.

    Por otra parte, una Federacin encabezada por el Movimiento Gremial representa, como

    lo ha hecho siempre, una seria amenaza para la unidad del movimiento estudiantil. Desde la

    tribuna que otorga la FEUC, la derecha universitaria ser un eco de los grupos de poder de

    nuestro pas, que no slo concentran en sus manos la mayor parte de la riqueza que

    producimos todos, sino que adems tienen el monopolio de los medios de comunicacin. A lainterna, su poltica de desarticulacin y despolitizacin amenaza con empujar hacia atrs la

    incipiente organizacin no slo estudiantil, sino de todos los actores de nuestra comunidad,

    mediante una prctica basada en eliminar del tapete la discusin y contraposicin de proyectos,

    salvaguardando la ausencia de participacin vinculante, observando la participacin como la

    mera consulta y rechazando de plano toda posibilidad de accin poltica colectiva que busque

    transformar las cosas. De este modo, y sumando a ello su rechazo a los mecanismos de

    participacin democrtica, harn gala del modo de actuar que prim en nuestro pas durante los

    aos de dictadura y transicin y contra cuyo legado nos hemos levantado como sociedad.

    Ninguna de las dos alternativas electorales que hoy participan de la segunda vuelta,representan la articulacin de una FEUC que asuma un rol poltico-social activo que se

    encargue de conducir los procesos transformadores que nuestra universidad y pas necesitan,

    y que se haga parte de un proyecto de sociedad que busque transformarla desde las

    estructuras, a fin de superar las lgicas de nuestro modelo profundamente inhumano, violento y

    segregador en pos de un nuevo ordenamiento social, poltico y econmico.

    Es en la lnea del compromiso que tenemos con el movimiento social que esperamos,

    en la presente declaracin, aportar ciertas reflexiones respecto a lo que se viene para este

    2014. El llamado es a que cada uno de nuestros votantes tome una decisin informada y

    totalmente libre en esta segunda vuelta, perola invitacin ms importante es a avanzar en la

    organizacin en cada uno de los espacios y a no bajar la guardia hacia el prximo ao.

    Ser relevante y pertinente que nos encontremos y demos las discusiones que sean

    necesarias, que continuemos y avancemos en la movilizacin y en los quehaceres que se

    presenten en cada espacio, buscando el mayor nivel de incidencia posible en la construccin

    de nuestras mallas curriculares, en las asambleas, en los encuentros internos, en las

    instancias de trabajo multiestamental y, en definitiva, en todos los espacios que nos permitan

    devolver al fin nuestra Universidad al Chile que hoy urge, al Chile de las grandes mayoras.

  • 8/14/2019 Crecer UC: Sobre las elecciones FEUC 2014

    3/3