programa lista feuc crecer 2014

Upload: juan-carraha-molina

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    1/23

    Programa deFederacin

    Crecer FEUC2014

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    2/23

    La plataforma Crecer UC nace el ao 2010 como un proyecto que agrupa a la izquierda de laUniversidad Catlica con el fin de aportar a la transformacin de sta, teniendo como horizonte influir ensu proyecto educativo y todas las tareas que este implica, convirtiendo a la UC en un espacio que desdelos mrgenes de su prctica y el desarrollo de sus diversas disciplinas, aporte al desarrollo de lasociedad y genere las soluciones que el pas necesita.

    Tanto la Universidad Catlica, como su Federacin de Estudiantes son actores polticos y

    sociales de gran influencia en el desarrollo del pas. Hoy la sociedad chilena se encuentra atravesadapor un modelo poltico, social y econmico que no responde a las necesidades de las mayoras, sino quea travs de su modelo neoliberal, profundiza y reproduce las desigualdades que nos aquejan. NuestraUniversidad, desde distintas dimensiones de su quehacer, ha tenido gran responsabilidad en laimplementacin de este sistema; al mismo tiempo, los sectores que han gobernado los destinos del pasen los ltimos 40 aos han profundizado este modelo y han compartido su administracin dentro de unainstitucionalidad que frena todo intento de cambio en su estructura.

    Es frente a ese escenario de desigualdad e injusticia, que durante el 2011 el MovimientoEstudiantil abri un nuevo ciclo de luchas que levant la bandera de los derechos sociales, y reactiv lasdemandas y reivindicaciones del movimiento social, comprendiendo que desde la unidad y laorganizacin es factible construir un nuevo proyecto de sociedad.

    Los aos que le siguieron han tenido la tarea de consolidar las demandas del MovimientoEstudiantil y de articular al mundo social. Por tanto, se hace necesario, organizar a todos los sectoresque atraviesan a la sociedad, incluyendo el espacio universitario y la organizacin estudiantil, con elobjetivo de construir una fuerza de cambio que sea capaz de convocar mayoras y pueda conducir unproceso que transforme al pas en una sociedad justa y digna para todos y todas.

    La Federacin de Estudiantes de la Universidad Catlica, es el espacio de convergencia detodos los estudiantes de nuestra casa de estudios. Por lo mismo, a travs de su orgnica, representa losintereses del estamento y su organizacin tiene la capacidad de orientar y desarrollar las tareas que losestudiantes nos proponemos.

    Desde Crecer comprendemos a la FEUC y sus diversos espacios de representacin: Centros deEstudiantes, Consejeras Acadmicas, Consejeras Territoriales, Directiva de Federacin y ConsejeraSuperior como una herramienta para llevar a cabo los procesos que consideramos necesarios para la

    transformacin de la universidad y la sociedad.Entendindolo de esa forma, Crecer se presenta como una alternativa para la Directiva de la

    Federacin teniendo como directriz los siguientes ejes:

    1. La FEUC como actor poltico social.

    Comprendemos a la FEUC como un actor poltico que se entiende como parte del mundo socialy, por tanto, tiene el deber de aportar en la transformacin de la sociedad. Dentro de esa responsabilidadtiene la tarea de ser un ente dinamizador que propicie la articulacin, organizacin y movilizacin de losdistintos actores que estn trabajando en la construccin de un nuevo Chile. Esta articulacin serposible y efectiva en cuanto se trabaje de manera horizontal y democrtica, tal como la estructura de una

    federacin de estudiantes, que se debe a sus bases, lo permite y as se convierte en el espacio deunidad y organizacin mximo de los y las estudiantes de nuestra universidad.

    2. FEUC para una nueva UC

    La Pontificia Universidad Catlica ha jugado un rol histrico en la implementacin del modeloactual, al mismo tiempo se hace muy complejo incidir en su proyecto educativo y la orientacin de l, yaque la institucionalidad de nuestra casa de estudios reproduce las contradicciones que la sociedadatraviesa. Necesitamos una UC democrtica, donde todas las voces tengan cabida y desde ese espacio

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    3/23

    nuestra posicin se pueda situar como una alternativa para la construccin de un proyecto educativo quebusque las soluciones para las mayoras de la mano con el cambio del modelo poltico, econmico ysocial.

    3. FEUC en la comunidad

    Existen en nuestra universidad necesidades inmediatas que la FEUC debe asumir comodesafos en miras a alcanzar un desarrollo sostenible que involucre a toda la comunidad. El papel de laFEUC en la construccin de una comunidad segura y sostenible se juega en la defensa de un sentido decomunidad que integra a todos sus actores en su proceso de constitucin como sujetos polticos ysociales. As, nuestra apuesta se orienta hacia la reconfiguracin de los vnculos que nos articulan comocomunidad universitaria, defendiendo y reivindicando los derechos de quienes la componen y asumiendosus particularidades.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    4/23

    Eje I: FEUC como actor social

    1. Movimiento Estudiantil:

    a) Diagnstico:

    Luego del estallido del movimiento estudiantil el 2011, un nuevo ciclo de luchas sociales se abrien el pas. En conjunto con las demandas levantadas desde el sector educativo fueron diversos actoressociales los que siguieron su ejemplo, reivindicando no solo en la defensa de la educacin pblica sinotambin la de otros derechos sociales que se han visto postergados en diversas reas: salud, vivienda,previsin social, sustentabilidad, uso de los recursos naturales, democracia, entre otros.

    La opinin pblica y el conjunto de la sociedad se ha ido sumando y plegando a la construccinde un pas ms justo que ha tenido como bandera central la recuperacin y el fortalecimiento de laeducacin pblica. La FEUC juega, dentro de este escenario, un rol importante como dinamizador yarticulador de las demandas y movilizaciones del sector estudiantil y, al mismo tiempo, como un actorpoltico-social trascendental a la hora de articular el conjunto de las demandas del campo social.

    Comprendemos al movimiento estudiantil como un proyecto contrahegemnico que se opone al

    modelo educativo, poltico, social y econmico imperante. Desde esta perspectiva buscamos laconstruccin de un Nuevo Proyecto Educativo construido desde el mundo social de forma democrtica yrepresentativa que incorpor aquellos elementos que la sociedad considere como centrales para laeducacin.

    Para lograr este objetivo, el de un nuevo modelo educativo, se hace necesaria su construccinde la mano con la de una nueva sociedad, ms justa, participativa y democrtica. Para ello estrascendental la unin de la sociedad en su conjunto mediante la organizacin y la movilizacin donde laFEUC debe jugar un rol central.

    El escenario del 2014 se ver probablemente marcado por la vuelta de la Concertacin algobierno. Su llegada va en desmedro del movimiento social, siendo una coalicin que pondr techo a lasdemandas sociales e intentar disminuir y aplacar las intenciones de cambio del modelo poltico yeconmico protegiendo el sistema actual, que como ya hemos visto, no da abasto para solucionar los

    problemas de las mayoras del pas, y al contrario, los profundiza.

    b) Propuesta:

    Frente al contexto del 2014 tanto el movimiento estudiantil como el movimiento social se ven enla necesidad de fortalecer su apuesta y para ello se hace primordial sostener sus demandas yreivindicaciones estructucturales al mismo tiempo que convocar a las mayoras del pas pensandosiempre en la transformacin del modelo.

    Para cumplir ese objetivo la unin de los distintos sectores es imprescindible en sus distintosniveles. Articular a todas las fuerzas sociales tiene que ser una tarea primordial tanto a nivel orgnicocomo programtico. Este proceso debe estar acompaado siempre de la movilizacin social ya que es la

    nica herramienta que tenemos para posicionar nuestro proyecto de sociedad.Ante el escenario anteriormente descrito, y las necesidades planteadas para el periodo, la FEUCdebe tener los siguientes objetivos para el prximo ao:

    a) Defender las demandas histricas del movimiento estudiantil.-Gratuidad: La educacin es un derecho social y fundamental, por tanto debe ser garantizada de

    forma gratuita y sin discriminacin.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    5/23

    -Fin al Lucro: La educacin es un derecho y no una oportunidad de negocio. El sistema de librecompetencia e incentivos no hace ms de discriminar y segregar, adems de empobrecer a la educacinpblica.

    -Fin al financiamiento privado: El estado, con los recursos de todos, no debe financiar aproyectos de privados en la educacin que impregnan sus intereses propios en el proyecto educativo,facilitando la segregacin y no la integracin social.

    b) Fortalecer la organizacin de base y la cohesin del movimiento.c) Promover la movilizacin como herramienta fundamental para la lucha por la educacin.d) Promover y fortalecer la unin del campo social:

    - Unin de las demandas del movimiento estudiantil con las demandas del mundo social.- La multisectorialidad, es decir la unin con otros sectores polticos y sociales, comoherramienta fundamental de la movilizacin.- Promover, articular y fortalecer la unin orgnica y programtica con el resto de los sectores delcampo social.

    c) Proyectos:

    1. Congreso por la Educacin:La FEUC en tanto actor poltico y social fomentar la creacin del NuevoProyecto Educativo mediante un congreso abierto a la comunidad que integre diversas organizaciones eindividualidades de todos los sectores del mundo social que trabajan en el debate, la reflexin yconstruccin de un Nuevo Proyecto Educativo. Esta iniciativa busca ser un espacio de encuentro, quesiente las bases para la articulacin y la organizacin de la comunidad en torno al modelo educativo quela sociedad necesita.

    2. Coordinadora de organizaciones cercanas a los campusPara promover la articulacin con otros actores sociales en torno a las demandas del movimientoestudiantil y de otras problemticas del mundo social buscamos crear una coordinadora que integre a lasdistintas organizaciones polticas y sociales de las comunidades y territorios que circundan a nuestros

    campus.

    3. Cambio en el rol del Delegado CONFECh:Se deben explicitar las atribuciones y obligaciones del Delegado CONFECh tomando un rol ms activoen la fiscalizacin y transparencia de los movimientos que asuma la FEUC dentro de ese espacio. Sueleccin debe hacerse de una forma ms participativa proponiendo a los candidatos dentro del Consejode Federacin, bajando a las bases la discusin y luego su eleccin en un consejo posterior.

    2. Extensin:

    a) Diagnstico

    Cuando nos referimos a extensin hablamos de las distintas dimensiones en que la universidadse vincula con la sociedad. En esta lnea, la propia UC se define como un actor relevante en eldesarrollo del pas, formando personas que se transformen en agentes de cambio y generandoconocimiento de calidad que promueva el progreso y entregue soluciones para los problemas de loschilenos.

    Si bien toda labor que la universidad realiza tiene relacin con el desarrollo de la sociedad, laextensin se desenvuelve en aquellas actividades que poseen una intencin explcita de generar unvnculo directo con la sociedad. La universidad ha desarrollado esta prctica particularmente en loscursos A+S, en el desarrollo de la cultura y las artes, en los servicios que ofrece el centro de extensin,

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    6/23

    en el uso y arriendo de la infraestructura de la Universidad, en la realizacin de diversas instanciasacadmicas (charlas, foros, diplomados o congresos), en las actividades pastorales y en los mltiplesservicios que ofrece a travs de sus centros de estudios.

    A travs de estas instancias es posible observar una poltica de extensin que comprende a laUC como un actor con responsabilidad social y relevancia pblica. Sin embargo, el ejercicio que nuestracasa de estudios desarrolla en esta lnea es insuficiente y no tiene la orientacin que consideramos

    pertinente para el desarrollo social.Crecer, al igual que la Universidad, entiende que el rol de esta debe estar en concordancia con el

    desarrollo del pas, superando los problemas que aquejan hoy en da a nuestra sociedad.Comprendemos que el principal problema que Chile enfrenta en la actualidad dice relacin con el modoen que se desarrollan las relaciones de produccin en la economa del pas y la consecuentedesigualdad e injusticia en materia poltica, econmica y social que vive un basto sector de nuestrasociedad.

    La desigualdad y la pobreza, junto con todos los problemas que ellas arrastran, son la granmuralla que como sociedad hoy debemos derribar. El desarrollo de una cultura autnticamentedemocrtica que promueva el desarrollo integral de sus participantes solo ser posible en la medida quesuperemos estas grandes trabas, de lo contrario seguir siendo una promesa.

    La UC opta por asistir al mundo social en problemas puntuales y por desarrollar una estrecharelacin con el sector empresarial de nuestro pas, entendiendo al libre mercado como la solucin de losproblemas sociales, desconociendo las contradicciones que este modelo econmico produce sin lograruna vinculacin real con las demandas de las mayoras de nuestro pas.

    Desde Crecer comprendemos que la federacin y la Universidad deben asumir un roldinamizador, siendo un espacio de encuentro para la sociedad desde el que emanen las soluciones quedesde sus competencias puedan surgir para la transformacin social.

    A continuacin desarrollamos las propuestas y los proyectos que Crecer llevar a cabo comoFEUC 2014.

    b) Propuesta de Crecer

    1. Vinculacin territorial: El campus y su entorno inmediatoSe hace necesario comprender a la FEUC y la Universidad como un ente dinamizador que facilite,genere y promueva la vinculacin poltica entre los distintos actores polticos y sociales que seencuentren en las comunidades que circundan a cada campus. Abrir la UC implica desarrollar un dilogocontinuo entre las problemticas del espacio social y la potencialidad de dar respuesta a ellos de maneraconjunta entre la comunidad acadmica y la comunidad que habita cada espacio.

    ii) El ejercicio de la Feuc con perspectiva abierta. De manera genrica, todo proyecto de la FEUC debe considerar a su entorno inmediato. En esta lnea,se hace necesario, en primer trmino, desarrollar una poltica de difusin abierta que permita tantoconvocar a quienes habitan el espacio inmediato a cada campus a distintas actividades a desarrollarse

    dentro de nuestra universidad, como tambin comunicar a la interna lo que est sucediendo en elentorno cercano. As, proponemos que las actividades polticas y culturales sean abiertas a lacomunidad, invitando al territorio a los festivales, exposiciones, obras, foros, congresos, encuentros yotras actividades que la FEUC realice.

    ii) Coordinadora de organizaciones cercanas a los campus Es necesario comprender a la FEUC como un actor con alcance social, caracterizada por un intrnsecorol multisectorial y multiestamental. En esta lnea desarrollaremos un espacio orgnico que se proyectedesde la UC, en tanto comunidad multiestamental, hacia una estrecha relacin con la comunidad

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    7/23

    circundante. As, mediante una lgica de encuentro y mutua colaboracin con las diferentesorganizaciones que operan en los espacios circundantes a cada campus, a saber, juntas de vecinos,voluntariados, orgnicas de trabajo territorial, desarrollo ciudadano, entre otras. Se buscar sostener untrabajo de coordinacin continua en la bsqueda del desarrollo de apoyo mutuo y vinculacin para hacerfrente a diversas problemticas tanto internas de cada campus como de la comunidad aledaa.

    2. Nivel acadmico: El desarrollo profesional de frente a la sociedad En base a lo antes mencionado, tambin es necesario avanzar en el campo del desarrollo acadmico dela extensin. Por ello proponemos:

    i) Centro de Vinculacin ComunitariaMediante la vinculacin con organismos como juntas de vecinos, municipalidades u organizaciones depobladores, se buscar realizar lecturas adecuadas respecto a la realidad social de los territorios y susnecesidades. En esta lnea, el Centro de Vinculacin Comunitaria, operar como un espacio en que serealice un mapeo constante de conflictos, como tambin de necesidades por parte de la comunidad. Esto

    permitir realizar una colaboracin con experiencias ya existentes dentro de nuestra universidad, comolos cursos A+S o Puentes UC, avanzando en un mayor involucramiento por parte de los estudiantes condichas experiencias y su desarrollo territorial al momento de ser un espacio inmediato.

    A largo plazo, se espera que este Centro, en tanto espacio de vinculacin y suerte de observatorio deconflictos, permita desarrollar planes de estudio ms ambiciosos en la lnea de la vinculacin social ycomunitaria. De este modo, prcticas profesionales y proyectos de titulacin, por ejemplo, podran irenfocados a resolver diversos problemas de la comunidad.Este centro tambin tendr dentro de sus lneas la generacin de cursos autogestionados que sean deutilidad para la comunidad.

    3. De lo relativo al uso de espacios: Una UC abierta Como Federacin quisiramos apostar por una UC abierta a la comunidad. En esta lnea, creemos que

    la presencia de un campus de la UC en un territorio determinado debe conformarse como un hechopositivo, que apunte a ser un beneficio para los espacios en que estos se inserten. En esta medida, sepropone un sistema que permita inscribir a vecinos en un registro de la UC, mediante el cual se les dotede una credencial que les permita acceder a ciertos servicios tales como el Servicio de Bibliotecas oinstalaciones deportivas.

    3. Acceso:

    a. Diagnstico:

    El cmo ingresar a la educacin superior es un tema bastante abordado por diversos sectores de

    la sociedad. Por un lado, los estudiantes, a travs de las movilizaciones del ao 2006 y 2011,presentamos un cuestionamiento profundo al mtodo de seleccin imperante en nuestro pas,demostrando que la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU) no predeca el desempeo acadmico,sino que, al medir contenidos, slo era un reflejo de la capacidad adquisitiva de la familia de los y lasestudiantes. Por otro lado, el Consejo de Rectores, el MINEDUC, y diversos centros de investigacin,respaldaron los diagnsticos realizados por los estudiantes, fortaleciendo an ms la crtica yevidenciando la necesidad de un cambio de dicho instrumento, pues slo agudiza las desigualdades quese arrastran desde los primeros aos de la infancia, donde cada persona recibe una calidad deeducacin segn lo que pueda pagar.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    8/23

    En consecuencia, la Prueba de Seleccin Universitaria funciona como una herramienta desegregacin econmica, que favorece a estudiantes egresados de colegios privados, mientras quediscrimina a quienes provienen de subvencionados y municipales. A modo de ejemplo, la matrcula delao 2013 segn tipo de establecimiento en nuestra casa de estudios, se compuso en un 64% deestudiantes provenientes de colegios privados, mientras que en un 26.2% y 9.8% de colegiossubvencionados y municipales, respectivamente. Esta situacin es crtica si la comparamos con la

    matrcula global del ao 2013, donde se incluyen el resto de las Universidades del CRUCh y ademsinstituciones privadas, la cual est compuesta en un 20.9% de estudiantes egresados de colegiosprivados, y en un 53% y 26.1% de subvencionados y municipales.

    A modo de solucin a esta problemtica, se han integrado nuevas herramientas que permitenmejorar los niveles predictivos de la batera de instrumentos de seleccin universitaria, como es el casodel Ranking y medidas especficas de nuestra Universidad para corregir la homogeneidad en sucomposicin socioeconmica, como el programa Talento e Inclusin. El primero de estos fueimplementado por el CRUCh para la admisin 2013 el cual, a partir de una ponderacin que contempla eldesempeo relativo en relacin a las tres generaciones pasadas y el promedio de la nota mxima deestas, tiene consecuencias nefastas como el caso donde estudiantes en igual posicin y notas puedenobtener distintos puntajes dependiendo de su establecimiento y, as mismo, funcion de modo muy

    similar a la ponderacin del NEM, por lo que termin favoreciendo a estudiantes de colegios privadosquienes tienen mejores notas que los estudiantes de establecimientos subvencionados y municipales. Elsegundo, comenz a implementarse desde la admisin 2011 en la escuela de Ingeniera, luego el 2012se inici en la Facultad de Derecho y desde el 2013 se incorporaron las carreras de Arquitectura, Diseo,Ingeniera Comercial, el programa College y Psicologa. Este proyecto va orientando a los estudiantesque hayan obtenido la Beca de Excelencia Acadmica [BEA], que provengan de establecimientossubvencionados y municipales y que pertenezcan a los cuatro primeros quintiles, entre otros requisitos.Sin embargo, como esto no garantiza la obtencin de un cupo para el programa, se recomiendaponderar sobre 650 puntos en la PSU. Y en este ltimo punto es donde encontramos la principalfalencia, ya que en la mayora de las carreras se privilegian criterios acadmicos asociados al puntajePSU, instrumento que, tal como sabemos, selecciona segn capacidad adquisitiva de la familia de losestudiantes por sobre su desempeo escolar.

    b. Propuesta:

    La crisis educacional de nuestro pas se devela en distintos niveles y, si bien podemosconsiderar como positivas medidas como el ranking o el propedutico en tanto medidas paliativas,debemos ser claros en que el problema de acceso, en el caso de universidades prestigiosas como lanuestra, est estrechamente ligado al desarrollo en el tiempo de competencias, conocimientos yhabilidades que los estudiantes desarrollan a travs de los aos. En suma, la crisis educativa da cuentade la necesidad de un nuevo modelo educativo que piense problemticas como esta ya no en virtud desubsanar lo daado, sino de construir un modelo que permita el desarrollo pleno de las personas queconforman nuestra sociedad desde su ms temprana edad. Es este el esfuerzo que comienza a

    desarrollarse desde el movimiento social al calor de las movilizaciones de las que todos hemos sidoparte los ltimos aos.En este sentido, comprendemos que las nuevas medidas implementadas por el CRUCh y los

    programas desarrollados al interior de nuestra Universidad deben comprenderse en el marco de una re-estructuracin del sistema educativo. Es por esto que es necesario mejorar estas propuestas, primando,por sobre todo, la eliminacin de la PSU como criterio de seleccin, y utilizando en su lugar criteriossocioeconmicos como el ndice de Vulnerabilidad Escolar (IVE). Asimismo, los programas debencontemplar apoyo y acompaamiento transversal para los estudiantes que ingresen por estas vascomplementarias, tanto en su desarrollo social como en el acadmico.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    9/23

    Finalmente, es necesario aportar desde nuestra Universidad y nuestra intencin transformadoracomo movimiento estudiantil, en la discusin sobre sistemas como el Ranking y cmo estos puedenasegurar una inclusin importante de estudiantes vulnerables a universidades sumamente elitizadascomo la nuestra. Adems, debemos cuidar el modo en que estos mtodos alternativos de ingreso novayan en desmedro de estudiantes que ingresan por la va tradicional o requieren de cambio de carrera,por ejemplo.

    c. Proyectos concretos:

    1. Oficina Multiestamental de Acceso:

    Organismo multiestamental que se encargar de estudiar los nuevos mecanismos de acceso, tales comoel Ranking y el programa Talento e Inclusin, para i) medir su impacto en tanto inclusin, ii) generarpropuestas que permitan eliminar la PSU como criterio de seleccin y aumentar la cantidad de

    estudiantes vulnerables que ingresen por vas alternativas, y iii) generar polticas de acompaamiento ymantencin por parte de Facultades, Institutos, Escuelas y Programas (estas polticas estn contenidasen el programa de la Consejera Superior).

    2. Propedutico:

    Desarrollar propuesta de propedutico, el cual vincula a la Universidad con liceos vulnerables,dirigindose especficamente a estudiantes de cuarto medio que tengan un promedio de notas, desde 1medio hasta el primer semestre de 4 medio, correspondiente al 10% superior de su generacin. Estosseleccionados debern asistir durante cuatro meses a clases regulares los das sbados, y quien cumplacon un 100% de asistencia y apruebe el curso de nivelacin dictado, dando cuenta de su capacidad yverdadera voluntad de ingresar a nuestra casa de estudios, ingresar inmediatamente a la Universidad,desechando la PSU como sistema de ingreso.

    En esta propuesta se contemplar el nexo que pueda desarrollarse con el programa Penta UC, ademsde su viabilidad econmica y administrativa.Cabe mencionar que este sistema de ingreso se ha desarrollado exitosamente en universidades como laUSACH, UTEM, UMCE, UAH y otras mediante un programa patrocinado por la UNESCO.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    10/23

    EJE II: FEUC para una nueva UC

    1. Democratizacin:

    a. Diagnstico:

    i) UC:Hace dos aos nuestra Universidad ha estado inmersa en diversos procesos cuyos objetivos han

    sido reflexionar y avanzar, en la medida de lo posible, en cambios estructurales dentro de lainstitucionalidad UC. La apertura de espacios de reflexin asociados a estos procesos nos han permitidosituar el diagnstico de las problemticas relacionadas con democracia en un antecedente particular:nuestra institucionalidad y, por ende, la manera en cmo se estructuran las relaciones sociales entre losdiversos actores que componen la comunidad universitaria, proviene de las ideas que se impusieron ennuestra Universidad durante los aos de dictadura.

    Tal como la conocemos, dicha institucionalidad no ha tenido cambios sustanciales hasta la fecha,lo cual no slo se refleja en las problemticas que aquejan a los diversos estamentos. Tambin seobserva en el discurso predominante en torno a la mal entendida tradicin de la UC, la que traza los

    lmites respecto a la manera en cmo comprendemos la Universidad y, adems, se impone ignorandoprocesos propios de nuestra casa de estudios, como aquellos que acontecieron a finales de la dcada delos sesenta, los cuales se distinguieron por el alto nivel de politizacin, organizacin y solidaridad entrelos diversos estamentos.

    Esta institucionalidad se materializa de manera cotidiana en las problemticas que nos aquejanda a da. Por ejemplo, la forma autoritaria en cmo se toman las decisiones, se evidencia en aspectoscomo la construccin de mallas curriculares o la eleccin de autoridades unipersonales. Estas ltimasson seleccionadas a travs de Comits de Bsqueda, organismos que operan de forma pocotransparente y que, adems, limitan la participacin de los diversos actores que conforman lacomunidad. As mismo, existen limitaciones en el funcionamiento de los rganos colegiados, puesmuchos de estos no cumplen con un ejercicio peridico que asegure un efectivo desarrollo y noaseguran una vinculacin por parte de los estudiantes y funcionarios acadmicos y no acadmicos.

    A este diagnstico se agregan los intentos de Reforma Universitaria, levantados hace dos aos,que han agotado las discusiones sobre democratizacin, pues se han basado en temticas y plazos queno hacen sentido a los diversos actores de la comunidad. Adems, no se interpelan las problemticasespecficas de las distintas carreras y, por ende, no se identifican factores que permitan dinamizar elproblema. Sumado a esto, no se reconoce la necesidad de contar con actores politizados que hagansuya la tarea de democratizar la universidad.

    ii) FEUC:

    En procesos como los pasados intentos de Reforma Interna, la reflexin en torno a lademocracia del mismo estamento estudiantil ha quedado relegado a un plano inferior. Desde los

    procesos levantados o potenciados por la FEUC en los ltimos aos, el perfeccionamiento de nuestrapropia democracia no ha tenido cabida en la agenda y hoy en da consideramos absolutamentenecesario articular, desde la FEUC, un proceso que tenga como objetivo avanzar en la democratizacinde nuestro sistema de representacin estudiantil y de las decisiones que se toman en nombre de todoslos estudiantes de la UC.

    Tenemos la obligacin y la urgencia de democratizar nuestro estamento y avanzar hacia mejoresmecanismos de participacin. En esto, la tarea de una Directiva de Federacin es fundamental. Enprimer lugar desde la forma en que organiza su trabajo, cmo articula sus proyectos y cmo invita alestudiantado a hacerse parte de l.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    11/23

    Pero esta tarea no se agota en la orgnica interna de la FEUC, sino que tambin repercute encmo se articula la representacin estudiantil agrupada en la Federacin. Hoy en da los sistemas derepresentacin varan dependiendo de cada carrera, programa de estudios o territorio, variando astambin los criterios para determinar qu es representativo y qu no. En definitiva, la diversidad de lossistemas locales de representacin que se justifican en razn de sus distintas realidades, han derivadoen diferencias tales que se han difuminado los mnimos democrticos que debiesen sustentar la base de

    nuestro sistema federativo. A esto se suman un gran nmero de vacos entre los estatutos locales y el deFederacin respecto a cmo se articulan estas realidades: el ejemplo ms concreto es la desregulacinde la definicin del voto del Consejero Territorial cuando representa a ms de una carrera.

    En relacin a la comunidad del Campus Villarrica, observamos que durante el ao 2013 suvinculacin con los campus de la regin metropolitana de la UC ha cambiado, comenzando a tejer lazosms profundos con la facultad de Educacin de San Joaqun y con los espacios de representacinestudiantil, logrando incidir en las agendas del Consejo Ejecutivo y de Federacin por el rol activo de susrepresentantes. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer y es en este sentido que debemos serenfticos en la inclusin permanente de la comunidad universitaria perteneciente al Campus Villarrica entodos los procesos polticos, sociales y acadmicos que muchas veces se despliegan pensandoexclusivamente en quienes residen en Santiago.

    Es manifiesta, por lo tanto, la necesidad de reflexionar en torno a los principios que nos federancomo estamento estudiantil y a cmo entendemos nuestro sistema democrtico. As, buscamos sentarlas bases que nos permitan avanzar hacia un Congreso FEUC el ao 2015, que se constituya como unhito que reafirme y reactualice nuestra democracia.

    Se propone abordar el proceso de democratizacin en dos mbitos. Por un lado, cmo opera laorgnica y gestin de la mesa de Federacin, que hasta ahora se evala como de un funcionamientocerrado y jerrquico. Por otra parte, la Federacin en cuanto rgano poltico y mxima instancia derepresentacin estudiantil, rgano que involucra a los representantes estudiantiles (agrupados en elConsejo de Federacin, Consejo Ejecutivo y Consejo Acadmico). Aqu detectamos la necesidad deavanzar hacia una agenda de reformas que fortalezcan el sistema democrtico y de representacinestudiantil.

    b. Propuesta de Crecer:En base a este diagnstico, creemos sumamente necesario avanzar en un proceso de

    transformacin de la institucionalidad de la Universidad, que comprenda la democracia universitariacomo un reflejo de aquel esfuerzo que realizamos a nivel nacional, en vista a construir una democraciaen base a sujetos polticos crticos, con participacin directa y efectiva, donde las decisiones se tejan yconstruyan en el marco de una relacin entre iguales y que se componga desde la diversidad para eldesarrollo de un proyecto universitario.

    Como Plataforma Crecer tomamos los aprendizajes que nos ha dejado nuestra participacin enel Movimiento Estudiantil, para utilizarlos como base de un proyecto transformador. En este sentido,creemos que debemos avanzar en un proceso de transformacin profunda que d relevancia a las

    discusiones y procesos internos de cada carrera, que propicie la organizacin y politizacin de losdistintos estamentos, y que, finalmente, no niegue el conflicto existente entre las diversas visiones sobrecmo debe ser nuestra universidad, sino que lo haga explcito para poder avanzar en su resolucin.

    As mismo, ante la urgencia por democratizar el estamento de los estudiantes, consideramosnecesario que nuestro rgano federativo instale mnimos para asegurar democracia efectiva en lascarreras y diversos territorios, que adems, permita comprenderlo como un espacio politizador en tantoincentiva la participacin poltica entendida como la reflexin y construccin conjunta desde la diversidadarticulada en base al encuentro y reconocimiento de las distintas posturas.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    12/23

    c. Proyectos Concretos:

    1. A democratizar la Universidad:

    Proponemos un proceso transformador que se piense desde los distintos actores que componen lacomunidad universitaria, que respete los tiempos, temticas y niveles de politizacin propios de cadaespacio. En este sentido, pretendemos construir masividad que d sustento a este proyecto,

    comprendiendo que los cambios slo provendrn de una gran cantidad de estudiantes, funcionariosacadmicos y no acadmicos que se organicen y generen las condiciones de movilizacin para cambiarla UC.Este proceso contempla los siguientes proyectos:

    a. Construccin de una mesa de articulacin multiestamental:En esta mesa convergern los diversos actores que componen la comunidad universitaria. Elobjetivo de esta es generar diagnsticos de las problemticas y hacerlas explcitas, en miras a laconstruccin del Plan de Desarrollo 2015-2020. Con esto pretendemos reflexionar entreestudiantes, funcionarios acadmicos y no acadmicos, sobre el funcionamiento de la UC.b. Encuentros estamentales: A partir de la mesa de articulacin multiestamental, se generarn

    espacios de encuentro estamental fomentando la organizacin y politizacin de cada espacio. Enestos se debern identificar las problemticas particulares, las que posteriormente pasarn aformar parte de un petitorio general, las cuales servirn de base para la construccin de unapropuesta de Plan de Desarrollo 2015-2020.c. Claustro Universitario: El Claustro debe ser comprendido como un espacio de sntesis ycoordinacin entre los diversos estamentos. En este sentido, el objetivo ser generar un petitorioa partir de las demandas levantadas en los encuentros estamentales los que formarn parte dela propuesta de la comunidad universitaria para el Plan de Desarrollo 2015-2020. Adems,construiremos, en conjunto, una hoja de ruta que especifique las acciones a seguir para laconsecucin de dichas demandas.d. Nueva propuesta de funcionamiento de las instancias colegiadas:Construiremos una propuesta en conjunto a los CCEE/AA y Consejeras Territoriales, donde se

    aborde la problemtica de participacin vinculante de todos los miembros de la comunidaduniversitaria, incluso si stas slo refieren a temticas acadmicas, como es el caso de loscomits curriculares. En segundo lugar, propiciaremos que estas instancias sean efectivamentecolegiadas, siendo un reflejo de las discusiones por estamento y sus problemticas particulares.Y finalmente, proponemos disminuir las atribuciones de autoridades unipersonales, para queestos sean espacios democrticos donde los actores se encuentren en igualdad de condiciones.

    2. A democratizar la Federacin:

    Hay cambios urgentes que debemos realizar para democratizar la Federacin de Estudiantes de laUniversidad Catlica. Hay cambios orgnicos que pueden realizarse exclusivamente con voluntad

    poltica de la Federacin de turno, mientras que la democratizacin del rgano de Federacin dependede un proceso territorial de mayor alcance y extensin en el tiempo.Nuestra propuesta contiene los siguientes proyectos:

    a. Medios de comunicacin:Abriremos los medios de comunicacin de la Federacin y la Consejera Superior, como laMosaico y Enfoque, pues los comprendemos como un espacio de comunicacin de lacomunidad universitaria, donde converjan los distintos estamentos y distintas posturas.b. Vocalas:

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    13/23

    Queremos una Federacin que sea de todos, por tanto, abriremos las vocalas de trabajo,promoviendo horizontalidad en su forma de funcionamiento.c. Propuesta de Reformas de Estatutos:Para democratizar el rgano de la Federacin, es decir, CCEE/AA y consejeras territoriales, esnecesario desarrollar un proceso de democratizacin de largo aliento. En este sentido,impulsaremos una agenda democratizadora que finalizar el ao 2015 con un Congreso FEUC,

    el cual tendr por objetivo la construccin de una propuesta de Reforma de Estatuto profunda,que implique:

    a) Mnimos para federarseb) Reduccin de votos de Directiva FEUCc) Definicin del rol del representanted) Reglamento en Sala para Consejo FEUC, Ejecutivo y Acadmico.e) Iniciativas estudiantiles de plebiscitof) Revocacin y fiscalizacin de cargosg) Iniciativa de reformas de estatutos de los espacios de bases, es decir, de CCEE/AA.

    Durante el ao 2014 potenciaremos la discusin de estas y otras temticas en los espacios debase, para generar reflexin y politizacin en torno a estas temticas. Esto servir de impulso

    para generar procesos de transformacin de estatutos en las carreras y para construir lasprimeras reformas que permitan asegurar un desarrollo efectivo de la democracia en elestamento estudiantil.

    3. Comunidad Villarrica UC y vinculacin activa

    3.a. Rol del Director de Campus:

    Villarrica es parte de la comunidad universitaria y, por lo tanto, debe ser considerado como unactor vlido dentro de la UC. Pero, adems, es fundamental comprender lo significativo del campus PaulWevering en tanto constituye el punto de encuentro de la UC con el mundo rural, con los pueblosoriginarios y, en definitiva, con una realidad social que dista de lo que caracteriza a los campus deSantiago. Por lo mismo, como CRECER consideramos que debe comenzar un proceso que termine con

    las lgicas extremadamente centralizadas respecto al funcionamiento y toma de decisiones por parte delas autoridades.

    En razn de esto, una de las tareas primordiales es que la comunidad universitaria de CampusVillarrica pueda decidir autnomamente por aquello que suceda en su espacio, reconociendo, porejemplo, que el Director del Campus tome las atribuciones que tiene un Decano.

    Junto a la comunidad universitaria del Campus Villarrica construiremos una propuesta que tengacomo base la reflexin sobre el rol, las atribuciones y funciones del Director de Campus. En este sentido,queremos fomentar la discusin y abordar la posibilidad de que este sea reconocido como un Decano yque adems, sea considerado miembro permanente del Honorable Consejo Superior, con voz y voto endicha instancia.

    3.b. Villarrica y agencia activa de la representacin estudiantilA fin de promover un vnculo activo entre el estamento estudiantil del campus Villarrica y la Feuc, estadestinar parte de su presupuesto al financiamiento del viaje y estada de los representantes de dichoespacio, a fin de garantizar su presencia en -al menos- los consejos de ordinarios tanto ejecutivos comode Federacin, apuntando a una presencia real de quienes hasta hoy se han visto imposibilitados deformar parte activa de las discusiones y deliberaciones polticas de nuestro estamento.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    14/23

    4. Eleccin del rector:El prximo ao nos enfrentaremos a una nueva eleccin de Rector. Bajo este escenario creemosfundamental centrar la discusin sobre qu universidad queremos construir y cmo incidimos desdetodos los estamentos en este proceso. Como FEUC Crecer proponemos centrar la discusin en laconstruccin del Plan de Desarrollo que guiar el quehacer de la UC desde el ao 2015 al 2020. As,potenciaremos el proyecto A democratizar la Universidad para que este sea un espacio que d

    respuesta a dicha coyuntura.Respecto a la eleccin del Rector, proponemos que un horizonte ideal sera la eleccin de este a travsde la participacin directa y vinculante de todos los estamentos que componen la comunidaduniversitaria. Comprendemos que el contexto de organizacin y politizacin de la UC no nos garantiza unproceso con dichas caractersticas, sin embargo, nuestra apuesta pretende ser un aporte para laconsecucin de este horizonte. Como FEUC Crecer impulsaremos un proceso de bsqueda y ratificacinde nombres para candidatos a Rector que nazcan desde la comunidad. En primer lugar, nuestrapropuesta consiste en conformar una mesa representativa, en la cual participen de manera vinculantetodos los estamentos, donde ningn miembro tenga derecho a veto, que funcione bajo criterios detransparencia, y desde la cual se impulsen procesos de reflexin y discusin en los distintos espaciospara as levantar posibles candidaturas a la rectora. Luego, esta mesa tendra por objetivo sintetizar las

    propuestas y conformar una terna de candidatos, la cual deber ser ratificada por toda la comunidad vavotacin directa y universal.

    2. Orientacin del conocimiento:

    a) Diagnstico

    Este ao, nuestra universidad cumple 125 aos de existencia entregando procesos formativos yfomentando el desarrollo del sistema social. La UC se configura como una de las universidadesemblemticas chilenas y como la institucin desde donde han egresado estudiantes que contribuyeron ala generacin de las bases del actual modelo econmico del pas. Cabe preguntarnos, entonces, qurol cumple el conocimiento generado hoy en da en nuestra casa de estudios y qu orientacin tiene

    dentro de lo social?Como CRECER comprendemos que la Universidad es un espacio de encuentro entre distintos

    actores sociales, y por lo tanto, el conocimiento construido en dicho espacio no debe ser unidireccional,sino en conjunto con los diferentes actores apostando a la transformacin social, la superacin delmodelo actual y no a su profundizacin. En trminos catedrticos e investigativos, la Universidad haperseguido sistemticamente el perfeccionamiento del modelo neoliberal y no ha preparado a susprofesionales con las herramientas necesarias para su transformacin con miras al desarrollo de unasociedad justa para todas y todos.

    Criticamos la verticalidad que rige a la UC en general. La relacin profesor-alumno, en el modoen que hoy opera, fomenta lgicas donde es el profesor quien transmite ciertos contenidos y losestudiantes deben memorizarlos e interiorizarlos, en vez de mantener una dialctica continua entre el

    profesor, el estudiante, lo enseado y lo aprendido. Lo que buscamos es poder transformar desde lasaulas la manera en que construimos conocimiento desde la diversidad, desde la relacin con el otro y elrespeto por ese otro. Con esto buscamos poder trabajar de manera igualitaria en la construccin de unconocimiento que provenga tanto de acadmicos como de estudiantes y que se oriente a latransformacin social.

    El quehacer de nuestra universidad debe estar al servicio de la sociedad en su conjunto, demanera abierta, democrtica y transversal. En ningn caso es deseable una UC al servicio de lasminoras privilegiadas. Es por ello que, como Federacin 2014, apostamos por la produccin de unconocimiento conjunto, es decir, que emane de su comunidad acadmica plena. En esta lnea ser

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    15/23

    posible desarrollar modos de investigacin y formacin que, en tanto democrticos y sustentables en eltiempo, aseguren la construccin de un conocimiento crtico, amplio y al servicio de la sociedad en suconjunto.

    b) Propuesta de Crecer

    En vista de lo anterior, como CRECER creemos que es necesario cambiar el enfoque, repensary reorientar los conocimientos generados por la UC.

    Luego, en trminos globales, la relacin entre acadmicos y estudiantes debe apuntar a lahorizontalidad, sacando provecho de las relaciones constructivas que nacen a partir del dilogo de lasdistintas miradas, potenciando la co-construccin de conocimiento como motor del ejercicio acadmico.Con esto, cada carrera debe hacer una continua reflexin participativa y horizontal sobre la orientacinde sus conocimientos, que permita a los estudiantes llevar una reflexin sobre el ejercicio de suprofesin, a la vez que las distintas carreras se dotan de un sentido propio, nutrido por la confrontacinconstructiva de ideas.

    Adems creemos que es necesario redirigir la idea del estudiante al servicio de la sociedad,donde est implcita una relacin pasiva con las estructuras que sostienen el modelo hegemnico, por la

    nocin de los estudiantes y profesionales comprometidos y preparados para la construccin de unasociedad nueva. Esto finalmente debe ser llevado a cabo a travs de cambios en las mallas curricularesy perfil de egreso, siendo stas construcciones democrticas de parte de la comunidad, bajo la lgica dehorizontalidad y creacin compartida, acompaados de una nueva visin de las prcticas de lasdiferentes carreras, que permitan aplicar esta nueva visin del estudiante y egresado UC en pos de unanueva sociedad.

    Frente a diversas malas prcticas y una academia que, muchas veces, se niega a una aperturaacorde a nuestra realidad actual, se hace necesario hacernos cargo del gnero como rea importante adesarrollar dentro del modo en que queremos construir la UC. En lo acadmico, debemos ser enfticosen que nuestra Casa de Estudios debe abrir espacios para la discusin de asuntos relativos al gnero endistintas perspectivas y entorno a distintas disciplinas. Creemos necesario desarrollar una decididapoltica de integracin y encuentro respecto a cuestiones como la identidad de gnero o la orientacin

    sexual, velando por el desarrollo pleno de nuestra comunidad y por una academia que mire sinconservadurismo un espectro amplio de realidad, con perspectiva crtica y altura de mira.

    Por otra parte, frente a prcticas poco tolerantes como el incentivo a la discriminacin o lapreferencia de hombres por sobre mujeres en espacios laborales y acadmicos como ayudantas-nuestra posicin y crtica deben ser enfticas: como Federacin 2014 trabajaremos por que cadamiembro de nuestra comunidad respete, en principio, al otro como un igual en dignidad y derechos.

    1. Centro de Estudios Crticos sobre la Orientacin del ConocimientoEntendiendo la complejidadque envuelven los diferentes caminos posibles que salgan de los conocimientos generados por la UC,proponemos crear un Centro de Estudios que permita generar diagnsticos, propuestas y solucionessobre esta temtica.

    2. Central de Prcticas:

    Tendr por objetivo evaluar y reestructurar las prcticas profesionales dentro de la UC, a partir de lasdistintas miradas que la comunidad en su conjunto tenga sobre las distintas carreras.

    3. Cursos Autogestionados:

    Comprendiendo que hay contenidos o materias que no se tratan dentro de las mallas curriculares, seimpulsar la creacin de cursos en que estudiantes y acadmicos generen, en conjunto, la planificacinde cursos tanto con programa como con recursos para desarrollarse

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    16/23

    4.Vocala de gnero + CEGSMediante una vocala de gnero impulsaremos el desarrollo institucional del proyecto ya existente CEGS(Centro de Estudios de Gnero y Sexualidad) con el fin de posicionar esta rea del conocimiento comoun espacio fundamental de desarrollo en nuestra universidad. En esta lnea, la consolidacin de unproyecto como ste permitir el desarrollo continuo de ctedras libres y la produccin de investigacin en

    esta rea. Tambin permitir influir en mallas curriculares mediante la gestin de la Federacin yConsejera Superior para darle mayor cabida al tema dentro del marco institucional de nuestraUniversidad.

    3. Multiestamentalidad:

    a. Diagnstico:

    En el ltimo tiempo hemos sido testigos de diversos intentos por avanzar en vinculacininterestamental, desde Encuentros Universitarios, Encuentros Internos, instancias colegiadas defacultades, escuelas e institutos, foros multiestamentales, actividades recreativas, entre otros. Sin duda

    estos han sido un aporte en la promocin de la reflexin y discusin, abriendo espacios que estabanausentes hace varios aos.Si bien lo anterior ha sido un avance, no podemos dejar de recalcar algunos aspectos que

    creemos fundamentales para avanzar en una efectiva vinculacin entre los distintos estamentos. Enprimer lugar, cabe mencionar que dentro de nuestra casa de estudios predomina una lgica del buenfuncionamiento, donde todo avanza de manera ordenada y sistemtica. As, se han naturalizado lasproblemticas, tratndose de manera particular y aislada. Esto ha permitido que el conflicto principal,aquel que se encuentra en la estructura subyacente de la institucionalidad de la UC y que determina lasrelaciones entre sus miembros, se invisibilice y que por ende no se comprenda como tal.

    En segundo lugar, observamos que el proyecto multiestamental ha sido comprendido de maneraparcelada, pues se ha dado especial nfasis a espacios de biestamentalidad, entre funcionariosacadmicos y estudiantes, al ser relaciones que hacen ms sentido a dichos estamentos por su conexin

    obvia en el proceso de aprendizaje. En este sentido, se han establecido barreras en la relacin confuncionarios no acadmicos, demostrndose claramente en su exclusin al momento de abordartemticas curriculares.

    En tercer lugar, observamos que los niveles de organizacin y politizacin de los estamentos defuncionarios acadmicos y no acadmicos siguen siendo muy precarios. Estos, inmersos en una seriede problemticas tanto estructurales como coyunturales, carecen de espacios de discusin y reflexin, y,al igual que los estudiantes, estn excluidos de la toma de decisiones. De esta forma, el cruzar laspuertas de nuestro campus e ingresar a la Universidad Catlica significa, para muchos de quienescomponemos la comunidad universitaria, la prdida de derechos polticos, principalmente para lostrabajadores ms precarizados de la UC.

    Finalmente, planteamos que las actividades de encuentro multiestamental han carecido de

    objetivos claros y concretos, junto a esto, su materializacin ha sido mnima, pues no han influido demanera sustancial en la manera en cmo se hacen las cosas en la UC. As, las reiteradas experienciasde encuentro que no tiene un propsito bien establecido, no son vinculantes y son tmidas al momentode plantear sus propuestas, slo puede tener como consecuencia el cuestionamiento a estasactividades, el agotamiento de la discusin y la disminucin en la participacin.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    17/23

    b. Propuesta:

    Como Plataforma Crecer comprendemos que cada a uno de los miembros que integra lacomunidad universitaria son sujetos polticos con derecho a participacin vinculante en todas lasdecisiones que se toman en nuestra Universidad. En este sentido, creemos en el trabajo conjunto entrelos estamentos, el cual se construye desde la identificacin de problemticas, que a pesar de expresarse

    de forma particular en cada grupo, responden a una causa comn. As, proponemos que estudiantes,funcionarios acadmicos y no acadmicos somos los encargados de pensar, impulsar y construir unnuevo modelo universitario.

    Junto a lo anterior, planteamos la comprensin de una comunidad universitaria como un espaciode construccin por parte de todos los integrantes de la Universidad, el cual permita superar lasrelaciones limitantes que se enmarcan dentro de la lgica de consumo de conocimiento, y as entendersecomo un espacio colaborativo donde todas y todos tienen derecho a opinar y decidir sobre las diversastemticas de la UC. Adems, creemos que es urgente abrir los espacios de discusin, especialmente enaquellos temas conflictivos que molesta tratar, pero que son fundamentales para avanzar en una UCdistinta.

    Proponemos tambin la participacin vinculante en las instancias colegiadas, asegurando as

    que las decisiones sean un reflejo de un esfuerzo conjunto entre todos los miembros de nuestra casa deestudios. Y finalmente, para tener un proyecto de Universidad coherente con el respeto y defensa de losderechos de los miembros de la comunidad universitaria, consideramos que debemos avanzar en laeliminacin de la subcontratacin al interior de la UC.

    c. Proyectos concretos:

    1. Construccin de plan de desarrollo en comunidad: El objetivo de este proyecto es construir en comunidad los planes de desarrollo de cada facultad, institutoy escuela, con miras al plan de desarrollo universitario 2015-2020, los cuales contemplen extensin,financiamiento, presupuesto, infraestructura, investigacin, mallas curriculares, entre otras. En estosdeben participar de forma vinculante, y no testimonial, todos los miembros de la comunidad universitaria,

    desde el proceso de construccin hasta su implementacin, seguimiento y evaluacin. Este proyectoser desarrollado en conjunto con los CCEE/AA y Consejeras Territoriales.

    2. Oficina de infraestructura multiestamental:Crear una oficina multiestamental que genere polticas sobre infraestructura y uso de espacios tanto anivel de Universidad como en los espacios locales. En este sentido, podr dar respuestas aproblemticas generales como es el ingreso excesivo de estudiantes y la falta de espacios para darcabida a estos, el gasto de presupuesto en adornos de patio como los chorritos de agua, entre otros. Deigual forma, podr atender las necesidades de cada territorio, como falta de salas de clase, casinos yespacios de encuentro.

    3. Requisitos para la subcontratacin: A corto plazo postulamos que la Universidad considere comorequisito para las empresas subcontratistas -en la licitacin- que el salario que pagarn a sustrabajadores sea al menos igual al sueldo tico ($250.000 segn Monseor Goic el 2007 y reafirmado el1 de mayo del 2012); adems, que stas aseguren condiciones de sindicalizacin para sustrabajadores, y condiciones laborales adecuadas -de higiene y seguridad- para todos quienes trabajan alinterior de esta, requisito que adems debe cumplir bajo el marco legal chileno y la figura deresponsabilidad solidaria y subsidiaria (Ley 20.193 de Subcontratacin). Junto a esto, se debe brindarde estabilidad, en tanto puestos de trabajo, a los funcionarios subcontratados.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    18/23

    Finalmente, comprendemos que la subcontratacin no es de ninguna forma aceptable dentro de laUniversidad Catlica, por lo tanto, estas medidas las entendemos dentro de un perodo a corto plazo,visualizando como horizonte eliminar la subcontratacin. As, la Federacin actuar como defensora,ms que como mediadora, de los intereses de los trabajadores ante las autoridades de nuestraUniversidad.

    4. Transparencia:

    a. Diagnstico:

    Uno de los problemas que aquejan a la universidad es que la comunidad desconoce las razonesque sustentan las decisiones sobre la administracin y funcionamiento de nuestra casa de estudios.Desde construccin de mallas curriculares, uso de espacios, decisiones de presupuesto, establecimientode aranceles, entre muchos otros, son parte de las temticas que se deciden a puertas cerradas de lamayora de los miembros de la comunidad universitaria. Esta situacin no dista de aquello que sucedeen facultades, institutos, escuelas y programas, por ende, se reproducen en los espacios locales labrecha entre el reconocimiento del diagnstico, las problemticas y la toma de decisiones.

    b. Propuesta:

    Desde Crecer comprendemos que una comunidad democrtica debe tener conocimiento deldesarrollo de su proyecto educativo en sus diversas reas, en este sentido, consideramos que latransparencia es condicin de posibilidad para la construccin de diagnsticos, la distincin denecesidades y la creacin en conjunto de una nueva institucionalidad y, finalmente, de una nuevaUniversidad Catlica. Slo as, todos y todas podremos involucrarnos de forma responsable en estedesafo.

    En este sentido, creemos que la transparencia y cooperacin deben ser fomentadas por todos ytodas, pues as no solo fomentamos la democracia, sino que tambin hacemos ms eficiente la toma dedecisiones y la manera en como estas se gestionan.

    c. Proyectos concretos:

    1. Portal de Transparencia UC:

    Queremos potenciar, continuar y evaluar el portal de transparencia, avanzando especialmente en eldetalle de cada una de sus partes. Adems, daremos especial nfasis al presupuesto econmico, comodonaciones, empresas UC y vnculos con otros organismos.

    2. Portal de Transparencia FEUC:

    Adems de publicar las actas de los Consejos Acadmicos, Ejecutivos y de Presidentes, potenciaremos

    el desglose de gastos e ingresos. Junto a esto, propondremos incluir al resto de los representantesestudiantiles, especficamente en la realizacin de sus actividades y temticas presupuestarias.

    3. Actas y cuentas pblicas:

    Velaremos por la publicacin sistemtica de actas y cuentas pblicas de rganos colegiados yautoridades unipersonales.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    19/23

    Eje III: FEUC con la comunidad

    1. Bienestar

    En trminos de bienestar se hace necesario contemplar polticas que nos permitan apoyar, enprincipio, a los estudiantes de nuestra universidad que posean necesidades y problemas de diverso tipo.

    Asimismo, es preciso aportar en el bienestar de los otros estamentos que conforman nuestra comunidadcomo los funcionarios acadmicos y no acadmicos. En esta lnea, la FEUC debe ser un organismo queaporte al desarrollo de una comunidad segura y que subsane en s misma las necesidades de cada unode los actores que la conforman de un modo sustentable.

    1. Becas:

    Comprendiendo que nuestra universidad presenta los aranceles ms altos de las universidadesdel CRUCH, entendemos la implementacin de becas como una prioridad. An cuando estas nosubsanan cien por ciento los problemas que dicen relacin con acceso o mantencin, s permiten palearde manera inmediata parte de las necesidades del estudiantado UC.

    As, creemos necesario repensar algunas de las becas hoy existentes:

    a) Beca Funcionario: Si bien esta beca cumple el objetivo de ayudar en la formacin decomunidad universitaria, tiene la falencia principal de no considerar factores socioeconmicos en suasignacin. Nuestra propuesta para esta beca consiste en agregar ponderacin socioeconmica demanera que el porcentaje de asignacin sea inversamente proporcional al decil al que el estudiantepertenece. Esto puede ser combinado con los aos de antigedad y la cantidad de beneficiarios, pero laponderacin socioeconmica debe tener una consideracin de importancia. Se propone adems, que elsobrante de los beneficios sea traspasado a la beca Complemento de Arancel de Referencia, lo cualpuede ser un aporte sustancial para los estudiantes del tercer quintil.

    b) Beca Matrcula de Honor: El cuestionamiento a esta beca es profundo. Pareciera ser queesta beca tiene el sentido de comportarse como incentivo, ya sea para entrar a la universidad o para

    obtener buenos resultados una vez dentro de ella. Con respecto a su funcin como incentivo, creemosque la Universidad posee una gran cantidad de incentivos ms all de ste para ingresar a ella y, dehecho, la existencia de esta beca que es la tercera en entregar ms recursos- inhibe la existencia deincentivos reales (porque no tienen sustitutos) para estudiantes de menores recursos, que s podranentrar a la UC si los fondos de esta beca se dirigiesen a otro tipo de beneficios. En ese sentidoproponemos la incorporacin de ponderadores socioeconmicos de modo de asignar la beca aestudiantes que realmente lo necesiten. Adems de esto proponemos redireccionar los fondos sobrantesa la beca complemento arancel de referencia.

    c) Beca Complemento Arancel de Referencia: Adems de eliminar los requisitos de egreso elao anterior de cuarto medio y postulacin en primera opcin, lo que corre para el segundo quintil,

    proponemos, dado al aumento que debiese sufrir el monto de esta beca por las reestructuraciones a lasdems, reducir la diferencia de requisitos acadmicos de un quintil a otro, aumentando la cantidad debeneficiarios. Adems, es necesario observarlos por decil, priorizando el quinto y sexto decil.

    2. SaludComo Federacin creemos que es urgente asegurar la salud de nuestros compaeros,

    funcionarios acadmicos y no acadmicos. Es por esto que consideramos fundamental la existencia deun cuerpo de personas competentes para brindar ayuda a quienes sufran accidentes en su actividaddiaria, sea laboral o acadmica. El personal deber estar capacitado y la Universidad tendr que dotarlos

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    20/23

    con los implementos necesarios para realizar esta labor. En consecuencia, la Federacin se encargarde velar por que esta demanda urgente sea realizable en todos los Campus de nuestra Universidad.

    Junto a la Consejera Superior realizaremos las gestiones pertinentes para asegurar que losestudiantes, funcionarios acadmicos y no acadmicos de Villarrica tengan los mismos beneficios entorno a la salud que los de Santiago.

    3. Maternidad y paternidadGracias a iniciativas como Mapau se ha evidenciado la deficiencia que hoy existe en nuestra

    universidad en esta materia. Se hace necesario que nuestra casa de estudios ample de maneracontundente y coherente su poltica al respecto.

    Sala cuna y jardines deben corresponderse con los espacios en que funcionarios acadmicos,no acadmicos y estudiantes que son padres y madres desarrollan su actividad cotidiana. Asimismo,debe existir una cobertura total para las necesidades de la comunidad.

    4. AlimentacinSe hace necesario exigir un men Junaeb completo en materia nutricional en todos los casinos

    de nuestra Universidad. Todos los estudiantes que cuenten con dicha beca deben tener acceso a una

    alimentacin completa en su cotidianidad universitaria. Adems, es necesario que existan mens de1300 pesos para quienes no poseen la beca y bajo estndares nutricionales saludables. En esa lnea,como FEUC Crecer proponemos establecer criterios de licitacin que contemplen estas medidas.

    5. DeportesComo Federacin entregaremos respaldo a los estudiantes deportistas mediante una mejora de

    los implementos y un financiamiento de su movilizacin. Tambin se debe avanzar en la seguridadlaboral de los profesores de deporte y una continuidad institucional acorde al rol que desempean.

    2. Espacio e Infraestructura:

    a. Diagnstico

    Los campus de la Universidad Catlica resaltan por su crecimiento y calidad de infraestructura,permitiendo la apertura de nuevos espacios de trabajo acadmico como bibliotecas y centros deinvestigacin, y reas de esparcimiento como Deportes. Vemos como ao a ao aparecen grandesedificios nuevos, los cuales reflejan de alguna u otra manera el crecimiento de nuestra universidad. Sinembargo, cabe preguntarse quines y para quines, con qu fin, con qu costos, bajo qu objetivos ycmo se planifica la universidad.

    Hoy en da, la UC define verticalmente su plan de desarrollo de infraestructura, muchas vecessin estar consciente de las problemticas que existen en los diferentes espacios o los problemas que allpuedan generar sus construcciones, como fue el caso de Ciencias Sociales frente a la construccin de labiblioteca de San Joaqun o la construccin del nuevo edificio de Fsica, facultad en la que no existen

    baos para los estudiantes, mientras que en la entrada del Campus San Joaqun hay alrededor de 50chorritos que cumplen objetos meramente decorativos, pero que contravienen de sobremanera losintentos de tener una UC ms sustentable. As mismo, esta verticalidad que envuelve el diseo deldesarrollo de infraestructura, y las polticas en torno a ella, tiene consecuencias inmediatas al ver cmose aumentan los cupos para estudiantes sin una planificacin de los espacios que deben dar abasto aellos, y sin responder necesariamente a las necesidades bsicas de todas las Facultades y carreras,como la falta de laboratorios, baos, casinos, salas, espacios de organizacin, salitas de estudios, entreotras.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    21/23

    Por otra parte, es evidente que el uso de todos los espacios que tiene la UC para ofrecer soncoartados de forma arbitraria, ya sea para gente externa a la universidad, como para realizar eventos dedistintas caractersticas, organizados por los diferentes grupos que conforman la comunidaduniversitaria.

    b. Propuesta:

    Como Plataforma CRECER creemos que es necesario democratizar tanto el uso de los espacioscomo en la planificacin y diseo de la infraestructura de la universidad en su conjunto, en tantoreconocemos que son indispensables para el desarrollo de los distintos sujetos que se vinculan con laUC. Queremos una federacin que apoye la discusin local sobre el desarrollo y uso del inmueble delespacio, dotando de pautas para reducir la burocracia que envuelve el uso de los espacios dentro de launiversidad.

    En este sentido, el sistema para pedir salas debe ser transparente, rpido e igualitario para todaslas organizaciones que existen dentro de la UC, sin diferenciar por su corte ideolgico. Y finalmente, losespacios de nuestra Universidad, como bibliotecas, salas, y reas deportivas, debiesen ser abiertas a lossectores aledaos.

    c. Proyectos concretos:

    1. Uso de espacio para todos los estamentos:

    Propondremos generar criterios mnimos, unificados y pblicos para el uso de espacios denuestra universidad, para as facilitar la utilizacin de estos por parte de los distintos estamentos. Juntocon esto, nuestra Federacin pondr sus recursos, como oficinas, amplificacin, contactos, entre otros, adisposicin del desarrollo de actividades de estudiantes, funcionarios acadmicos y no acadmicos,vecinos y agrupaciones de diverso inters.

    2. Gasto en Infraestructura:Consideramos necesario ampliar el Portal de Transparencia a la planificacin en gasto de

    infraestructura. Crearemos un canal multiestamental que acoja comentarios y sugerencias tomando enconsideracin el anlisis crtico tanto de los proyectos a futuro, como los que se estn realizandoactualmente. Esta va tendr tambin la finalidad de proponer lneas para el diseo del plan deinfraestructura que salgan de la comunidad, que den cuenta de las necesidades de esta, aprovechandola potencia innovadora de los estudiantes UC.

    3. Sustentabilidad:

    a. Diagnstico:

    El lugar de la Sustentabilidad en nuestra universidad ha sido reducido, por parte de algunos, a su

    dimensin ambiental, pero sin considerar el desarrollo sostenible en trminos sociales y econmicos. Deesta manera, se tiende a comprender la Sustentabilidad dentro del margen de criterios de eficiencia omaximizacin de recursos con tal de permitir una explotacin del medio ambiente que resulte mseficiente. Ante esto, se hace necesario comprender la Sustentabilidad como la articulacin de relacionessostenibles entre sociedad y medio ambiente, comprensin que conlleva la tarea esencial de cambiar elactual paradigma econmico-social, para lo cual es necesario una nueva escala valrica, un nuevosentido de la sociedad y de su relacin con la naturaleza, dejando de verla como un mero recurso y deentender el xito y el progreso como mayores tasas de consumo.

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    22/23

    b. Propuesta:

    Comprendemos la Sustentabilidad como un eje transversal que se instala y opera como uno delos elementos que delinean nuestro margen de accin, apuntando a la construccin de un modeloeconmico y poltico capaz de satisfacer no slo las necesidades de subsistencia, sino todas las de la

    matriz de necesidades axiolgicas y ontolgicas. Esto implica un proceso constante que debe serabordado de forma sistmica y comunitaria. Para esto es necesario que la FEUC adquiera un rol dedenuncia frente al tipo de vnculo que establece nuestra Universidad con la sociedad y su repercusin enel plano de la Sustentabilidad entendida sta en un sentido amplio, tanto en el plano medioambientalcomo en lo econmico y social.

    c. Proyectos concretos:

    1. Conciencia Ecolgica:

    Consideramos fundamental instalar la discusin en torno al problema socioambiental, al modo de vida yla imbricacin entre lo social y la naturaleza. Para ello realizaremos:

    a) Foros de debate de acuerdo a la contingencia nacional, visibilizando la situacin de los ms afectadospor los conflictos socioambientales.b) Talleres de compostaje, lombricultura, cultivo urbano y plantacin de rboles abiertos a la comunidady lo que lo rodea.c) Charlas y foros sobre crisis ambiental, conflictos sociales y su interaccin.

    2. Congreso Nacional de Organizaciones Estudiantiles Ecolgicas en la UCComo FEUC potenciaremos el encuentro y articulacin entre distintas organizaciones dedicadas a lasproblemticas ecolgicas, para as fomentar la creacin de redes, conocimiento y prcticas conjuntasms all de nuestra universidad.

    3. Poltica Operacional FederativaConstruir un completo protocolo de operaciones para todos los organismos de la Federacin deEstudiantes, incentivando su utilizacin en todos los Centros de Estudiantes/Alumnos. En esta lnea setrabajar con la Oficina de Sustentabilidad para contar con un protocolo ambiental y socialmenteresponsable de eventos, reduciendo as la huella ecolgica de la Federacin.

    4. Green Report Initiative (GRI)Es necesario que la Universidad se comprometa a realizar un GRI anual, en donde se analice y muestretransparentemente todas las actividades de la universidad, en sus aristas sociales, econmicas yambientales, en suma, desde una mirada de la sustentabilidad.

    5. Impacto Ambiental y MitigacinGenerar indicadores de desempeo ambiental en base a metas definidas de reduccin de consumo derecursos y energa, midiendo huella ecolgica, de agua y de carbono de la Federacin. Teniendo enmente que es necesario reducir el impacto ambiental de la FEUC, una vez medido este, se mitigar atravs de la plantacin de rboles en zonas vulnerables mediante talleres de plantacin en conjunto con

    juntas de vecinos.

    6. UC comprometida con la Sustentabilidad

  • 7/27/2019 Programa Lista FEUC Crecer 2014

    23/23

    Deseamos evitar que se repitan situaciones como el convenio con Monsanto, en donde esta empresa denegativo historial es la duea de los descubrimientos realizados. En este sentido creemos de sumaimportancia trabajar en conjunto con la Universidad para que el Plan de Sustentabilidad elaborado por laOficina de Sustentabilidad sea adoptado por sta.