creación del estado islámico. analisis desde la geopolitica

12
CREACIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO (EI). UN ANÁLISIS DESDE LA GEOPÓLITICA Por: Dr. Rolando Reátegui Lozano. Politólogo y Docente de posgrado 22/11/2015 INTRODUCCIÓN El atentado que sacudió París el viernes 13 por la noche, causando más de 120 muertos y unos 350 heridos, se enmarca en un complejo momento geopolítico. Partimos de una precisión absoluta, que no se puede soslayar en ningún análisis: el autoproclamado Estado Islámico, antes denominado ISIS, se ha reivindicado como autor de los atentados en Francia. Pero la gran interrogante desde luego es quién tiene la culpa. No hay que ser un genio para responder a esa cuestión: EE.UU. De nuevo como en el ataque a 'Charlie Hedbo', la mal llamada "crisis migratoria" y ahora en los lamentables atentados del pasado viernes, la opinión pública reacciona en función de lo que la mayoría de los medios de comunicación (los mismos de siempre) pretenden provocar en ellos; una vez más la manipulación se convierte en el motor. Es evidente que para muchos de los que enarbolan la libertad y la democracia aún existen ciudadanos de 1ª, 2ª y 3ª categoría, en los que la indignación se desborda en función de los intereses de unos cuantos. Parece que la vida de unos es más valiosa que la de otros y que el asesinato de un ser humano es indignante sólo si ocurre en una ciudad de renombre cultural y cosmopolita. De nuevo en la gran cobertura mediática se pondera la importancia de unas víctimas sobre las de otras, no he visto muestras de repudio, duelo o indignación por las más de 40 víctimas mortales en el atentado ocurrido en el Líbano perpetrado por el mismo grupo terrorista que cometió los atentados en París, ni por las más de 40.000 víctimas que tan solo este año han perecido en Nigeria, Níger y Chad y mucho menos (salvo algunas valientes voces en el 1

Upload: rolando-reategui-lozano

Post on 01-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se hace una anlisis detallado desde la creacion del EI, su financiamiento, apoyo logistico y algunas conclusiones.

TRANSCRIPT

Page 1: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

CREACIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO (EI). UN ANÁLISIS DESDE LA GEOPÓLITICA

Por: Dr. Rolando Reátegui Lozano. Politólogo y Docente de posgrado

22/11/2015

INTRODUCCIÓN

El atentado que sacudió París el viernes 13 por la noche, causando más de 120 muertos y unos 350 heridos, se enmarca en un complejo momento geopolítico. Partimos de una precisión absoluta, que no se puede soslayar en ningún análisis: el autoproclamado Estado Islámico, antes denominado ISIS, se ha reivindicado como autor de los atentados en Francia. Pero la gran interrogante desde luego es quién tiene la culpa. No hay que ser un genio para responder a esa cuestión: EE.UU.

De nuevo como en el ataque a 'Charlie Hedbo', la mal llamada "crisis migratoria" y ahora en los lamentables atentados del pasado viernes, la opinión pública reacciona en función de lo que la mayoría de los medios de comunicación (los mismos de siempre) pretenden provocar en ellos; una vez más la manipulación se convierte en el motor.

Es evidente que para muchos de los que enarbolan la libertad y la democracia aún existen ciudadanos de 1ª, 2ª y 3ª categoría, en los que la indignación se desborda en función de los intereses de unos cuantos. Parece que la vida de unos es más valiosa que la de otros y que el asesinato de un ser humano es indignante sólo si ocurre en una ciudad de renombre cultural y cosmopolita.

De nuevo en la gran cobertura mediática se pondera la importancia de unas víctimas sobre las de otras, no he visto muestras de repudio, duelo o indignación por las más de 40 víctimas mortales en el atentado ocurrido en el Líbano perpetrado por el mismo grupo terrorista que cometió los atentados en París, ni por las más de 40.000 víctimas que tan solo este año han perecido en Nigeria, Níger y Chad y mucho menos (salvo algunas valientes voces en el desierto) he visto que durante los últimos años se pronuncie nadie contra los más de 250.000 sirios (en su mayoría cristianos) víctimas de estos mismos grupos criminales.

Acá entra uno de los puntos principales para entender lo que sucede en Siria: en vías a desplazar a Bashar Al Assad, potencias occidentales -como EE.UU. y determinados países de la Unión Europea- impulsaron diversos grupos radicales y moderados, según las crónicas periodísticas, a fin de disputar el poderío interno. Pero, mal que le pese a la mass media, en los hechos hubo más radicales que moderados, y el multimillonario ISIS avanzó hasta Palmira, difundiendo videos de ejecuciones que parecieran del siglo pasado de no ser por el HD que verifica, nuevamente, que no hablamos de improvisados en ningún aspecto (ni siquiera en el comunicacional).

1

Page 2: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

COMO NACE EI

Según diversos analistas y comandantes a cargo de las instalaciones y los soldados, indican que el grupo extremista más fuerte de la actualidad, Estado Islámico, nació en el que debió ser el más improbable de los lugares: una prisión estadounidense en el desierto de Irak1. La prisión, situada a las afueras de la ciudad sureña de Basora, fue considerada la cárcel modelo de EE.UU., con unidades habitacionales de cemento y techo de madera, actividades gestionadas por los propios reclusos, y derecho a visita familiar y atención médica. En Camp Bucca los detenidos tenían derecho a visitas familiares, entre otros.

Llegó a tener 27.000 detenidos repartidos en 24 campos y clasificados con trajes de colores según su estatus; muchos de ellos transferidos de Abu Ghraib tras el escándalo por torturas y abusos a prisioneros. Por sus instalaciones pasaron, entre otros, nueve miembros de la cúpula de EI, de acuerdo al informe The Islamic State, de Soufan Group, una organización que ofrece servicios estratégicos de inteligencia de seguridad a gobiernos y multinacionales, publicado en noviembre del año pasado.

El líder del grupo yihadista, Abu Bakr al-Baghdadi2, autoproclamado califa y "líder de todos los musulmanes", por ejemplo, permaneció en Camp Bucca cinco años. Lo trasladaron tras detenerlo en Fallujah, al oeste de la capital, Bagdad, en febrero 2004. Tenía 33 años y no habían pasado muchos meses desde que ayudara a fundar Jeish Ahl al-Sunnah al-Jamaah, un grupo militante que había echado raíces en las comunidades sunitas alrededor de su ciudad natal, Samarra.

Eran tiempos en los que la insurgencia sunita contra EE.UU. estaba cobrando fuerza en el país. Pero el grupo que ayudó a fundar no era muy conocido, así que llegó a la prisión con perfil bajo. "Los estadounidenses no sabían a quién tenían", dijo sobre él Hisham al-Hashimi, un asesor del actual gobierno iraquí. Allí, en Camp Bucca, Al Baghdadi coincidió con el que después sería su número dos en EI, Abu Muslim al-Turkmani, así como con el experimentado militar Haji Bakr, hoy fallecido. También permaneció en el campo de detención Abu Qasim, líder de los combatientes extranjeros, según Soufan Group.

1 Camp Bucca no era su nombre original. Tras la invasión de Irak, las fuerzas británicas la llamaron Camp Freddy. En abril de 2003, cuando los estadounidenses tomaron el control del campo de detención, lo rebautizaron en honor a Ronald Bucca. El nombre es honor a un jefe de bomberos de Nueva York que murió por las labores de rescate tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas

2 Según Edward Snowden no solo es de origen inglés, sino que perteneció a servicios de inteligencia occidentales; se ha ignorado el origen británico, francés, alemán de los miles de combatientes que forman parte del EI, Al-Nusra y los rebeldes sirios y la creación, financiación, entrenamiento y adoctrinamiento que desde la "Primavera Árabe", los rebeldes sirios (como matriz) han recibido por parte del gobierno norteamericano por medio de sus servicios de inteligencia y de la OTAN, y que a través de ellos se ha diseminado entre los diversos grupos terroristas en la región. Todo lo anterior no es más que la reproducción de lo que en su momento fue Al Qaeda.

2

Page 3: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

Y los analistas señalan que es probable que estos hombres fueran extremistas cuando entraron en la prisión, pero seguro que lo eran cuando salieron de ella. Por sus instalaciones pasaron, entre otros, nueve miembros de la cúpula de EI, de acuerdo al informe The Islamic State, de Soufan Group. "Antes de su detención, Al Baghdadi y otros eran radicales violentos (...), pero su tiempo en prisión hizo más profundo su extremismo y les dio la oportunidad de aumentar el número de seguidores", escribió el antiguo militar Andrew Thompson en el diario The New York Times en noviembre de 2014. Estos extremistas estaban básicamente gestionando una universidad para entrenar terroristas en nuestras propias instalaciones". David Petraeus3, general estadounidense a lo que agregó: "La prisión se convirtió en una universidad virtual de terroristas", "Estos extremistas estaban básicamente gestionando una universidad para entrenar terroristas en nuestras propias instalaciones", admitió.

Y es que en él coincidieron miembros de Baath, el partido del líder iraquí Saddam Hussein, hoy fallecido, y fundamentalistas islámicos. Y eso desembocó en un "matrimonio de conveniencia", según Soufan Group. De acuerdo a los analistas, cada grupo le ofreció al otro aquello de lo que carecía. Así, los yihadistas aprendieron de los exbaazistas habilidades para organizarse y disciplina militar. Y estos, por su parte, encontraron un propósito en los militantes islamistas. "En Bucca las matemáticas cambiaron cuando las ideologías adoptaron rasgos militares y burocráticos y los burócratas se volvieron extremistas violentos", dice el informe.

En Camp Bucca se produjo un "matrimonio de conveniencia" entre miembros del partido del fallecido líder iraquí Saddam Hussein y fundamentalistas islámicos. Y según Peter Taylor, periodista de la BBC con 35 años en el oficio y curtido en temas de insurgencia y violencia política, conocer eso es fundamental para entender el fenómeno de EI. Un grupo que en pocos meses amasó una fortuna calculada en US$2.000 millones, controla amplios territorios de Siria e Irak con unos ocho millones de habitantes, tiene en nómina a unos 50.000 combatientes, utiliza con gran destreza las redes sociales con objetivo propagandístico, y a cuya llamada han acudido a hacer la yihad unos 12.000 militantes extranjeros.

Hasta hace pocos meses ISIS era uno entre diversos grupos armados sunitas radicales que se oponían al régimen de Bashar al Assad en Siria. Ganó notoriedad por separarse de al Qaeda, a la que acusó de no ser suficientemente radical. Ya convertido es EI, es ahora la manifestación más violenta de la insurgencia sunita que pretende imponer una versión ultraconservadora del Islam, contra lo que consideran una expansión del chiismo liderado por Irán, con fuerte influencia en Irak, en la región.

ESTADO ISLÁMICO TIENE UNA GRAN CAPACIDAD ECONÓMICA

3 Manifestaciones del General que lideró la operación de EE.UU. en Irak y coinciden con otros como del jefe de policía iraquí Saad Abbas Mahmoud cuando le dijo lo siguiente al diario estadounidense The Washington Post: "Estos hombres no estaban plantando flores en el jardín". Algunos militares que trabajaron en el campo coinciden en que les preocupaba que fuera un caldo de cultivo para la radicalización. James Skylar Gerrond, comandante encargado de la prisión entre 2006 y 2007, también coincidía con esa opinión.

3

Page 4: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

Irak es el segundo mayor productor de petróleo del mundo después de Arabia Saudita. Y EI ahora controla zonas clave de la industria petrolera iraquí en el norte de Irak: Mosul produce alrededor de dos millones de barriles de petróleo diarios, el grupo tomó en su momento la planta de gas de Shaar y Baiji alberga la mayor refinería de petróleo del país. Desde esa zona, los insurgentes, cortaron el suministro de crudo a Turquía a la vez que intentan controlar las abundantes fuentes energéticas en el Kurdistán iraquí. El grupo no se plantea destruir las fuentes energéticas que conquista militarmente. El objetivo es usar los beneficios para la construcción del Estado islámico o califato.

En las últimas dos décadas otros grupos armados han establecido redes económicas ilícitas para su financiación, compra de armas y el enriquecimiento de sus líderes. En Liberia y Sierra Leona, por ejemplo, proliferaron en los 90 grupos que competían por la explotación y tráfico de diamantes. En Afganistán, el cultivo de amapolas es la principal fuente de ingresos del Talibán y otros sectores políticos, mientras que en Colombia ha habido diversos vínculos entre grupos insurgentes, paramilitares, personalidades políticas y el narcotráfico.

En el caso de Estado Islámico, esta organización ganó experiencia en Siria antes de dar el salto a Irak. "Una de las razones por las que EI ha sido capaz de crecer tan fuertemente es que pudo extraer recursos y militantes de Siria", dice Patrick Cockburn en su libro The Jihadis Return: ISIS and the New Sunni Uprising (El retorno de los yihadistas: ISIS y el nuevo levantamiento sunita).

En Irak gana terreno gracias a los agravios sufridos por la comunidad sunita que, después de la invasión de Estados Unidos y sus aliados en 2003, se vio marginada y reprimida por gobiernos chiitas, especialmente el del primer ministro saliente Nuri al Maliki. Al mismo tiempo, mandos militares de Saddam Hussein y funcionarios del Partido Baas, expulsados de sus puestos después de la invasión, se han aliado con EI. El método del EI de usar los beneficios de las fuentes energéticas para imponer regímenes autoritarios no es novedoso.

Peter Custers, autor del libro Questioning Globalized Militarism (Cuestionando el militarismo globalizado), indica que muchos gobiernos de la región usan los ingresos del petróleo para comprar a Estados Unidos y Europa armamento pesado y armas para reprimir a sus poblaciones.

Theodore Karasik, del centro INEGMAS (Dubai) y Robin Mills, autor del Libro "The Myth of the Oil Crisis (El mito de la crisis del petróleo), calculan que EI ingresa US$1 millón al día por la explotación del petróleo iraquí. El mismo analista sostiene que sumando los beneficios en este país y Siria, podrían conseguir US$100 millones al mes. Con visión de mercado, EI vende los barriles a US$30 (el precio internacional supera los US$100 por barril) a través de intermediarios en Turquía y Siria que lo introducen en el mercado negro. Estado Islámico exporta unos 9.000 barriles de petróleo por día, con precios que van de los US$25 a los US$45. Algunos van vía intermediarios kurdos a Turquía, otros son para consumo de EI y otros llegan al régimen de Asad, que a cambio le vende armas al grupo.

4

Page 5: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

Pero el petróleo no es la única fuente de ingresos de EI. En el caso de Siria, un estudio del centro de análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR por sus siglas en inglés) indica que "una economía de guerra se está afianzando en Siria, particularmente en zonas controladas por la oposición, creando nuevas redes y actividades económicas que alimentan la violencia".

La investigación sostiene que EI y otros grupos armados están implantando un sistema de impuestos en las zonas que conquistan al tiempo que promueven actividades ilícitas como el robo de reservas monetarias en bancos provinciales, contrabando de coches y armas, secuestros y controles en carreteras. EI se ha apoderado además de gran cantidad de armas del ejército iraquí y grupos armados sirios contra los que combate. En Siria algunos grupos desmantelaron fábricas y vendieron las infraestructuras en Turquía.

Y según Jihad Yazigi, autor del informe para ECFR, en otros casos, los líderes de grupos armados están interesados en prolongar las batallas para seguir recibiendo aportes extranjeros. Esta economía de guerra crea incentivos para diversos individuos y actores que no tendrían interés en que cese el conflicto.

A la vez, los nuevos circuitos económicos informales que controlan fuentes energéticas, contrabando, robo y venta de armas, secuestros, impuestos especiales a las minorías religiosas, y los controlados por las autoridades operan sin conexión entre sí. Pero algunos sí se vinculan con el gobierno vendiéndole por un lado lo que le quitan por otro, asegura el informe del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales. El resultado es una desintegración del Estado desde su base económica.

Occidente ha ayudado a financiar a los peshmerga -el brazo armado del gobierno regional kurdo- para combatir a Estado Islámico en Irak. El apoyo sostenido de Arabia Saudida y países del Golfo Pérsico a los sunitas frente a los chiitas y sus aliados está en el origen del éxito económico de EI y otros grupos yihadistas, afirman el periodista Patrick Cockburn y otros analistas. Riyad, Kuwait y otros países, e individuos, han canalizado cientos de millones de dólares a los grupos insurgentes sunitas en Siria.

Como ocurrió en Afganistán con el apoyo que los insurgentes recibieron en los 80 de países occidentales, EI ha crecido gracias a la combinación de debilidad estatal, sectarismo por parte del Estado, y apoyo externo económico y militar a la insurgencia.

Para el régimen del presidente sirio Bashar al Assad esta fragmentación de la economía le supone perder ingresos que necesita para suministrar servicios y mantener apoyo en las zonas que controla, pagar el ejército, y comenzar la reconstrucción de Siria. En Irak, el nuevo primer ministro Haidar al Abadi tiene menos territorio y recursos energéticos para lanzar una política más inclusiva.

Expertos en terrorismo discuten si EI podrá instaurar un Estado y consolidar una estructura económica. Para Yezid Sayigh, del Carnegie Middle East Center, EI sólo es fuerte donde tiene

5

Page 6: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

apoyo, el cual podría disminuir ante sus brutales formas. La resistencia de los kurdos iraquíes y lo que quede del Estado iraquí apoyado por Estados Unidos puede frenarlo, pero no hacer que desaparezca.

Por otra parte, crear y mantener una economía estatal es complicado. En muchos casos, la infraestructura para explotar el petróleo y gas es antigua y necesita una renovación tecnológica que le será difícil obtener.

¿QUIÉN APOYA A, ESTADO ISLÁMICO?

EE.UU. no combate el terrorismo, sino hace todo para que prospere y abarque más y más territorios. Y lo implementa mostrando las maravillas del ingenio: el uso selectivo de las organizaciones terroristas para conseguir sus objetivos políticos y el Estado Islámico no es una excepción.

Al "noble" Estado que "se preocupa" por el destino de todos los países le da igual que sufran personas inocentes, que se destruyen sus vidas, lo más importante es cumplir sus caprichos y alcanzar los objetivos económicos latentes: derrocar al presidente Bashar al Assad y decidir qué hacer con el país y sus enormes recursos.

Además, las armas que envía EE.UU. a la llamada 'oposición siria moderada' terminan en manos de los terroristas del Estado Islámico. Les arrojan armas y municiones desde el aire 4. En octubre pasado EE.UU. lanzó 50 toneladas de municiones a la oposición siria, sin hablar de cientos de vehículos de la marca japonesa Toyota que están en manos de los milicianos del Estado Islámico. El Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron esos autos al Ejército Libre Sirio —que lucha contra el gobierno de Bashar Al Assad— y luego pasaron a manos del grupo Estado Islámico.

La inconsistencia de EE.UU. en su "lucha" contra el terrorismo se observa en varios niveles. Así por ejemplo en su rueda de prensa en Viena con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras los ataques de París, dice que el país continuará combatiendo contra el Estado Islámico, el Frente Al Nusra y otros grupos terroristas. Pero al mismo tiempo no olvida de sus "intereses": acusó al presidente de Siria, Bashar al Assad, de comprar el petróleo del Estado Islámico.

4 El experto Michael Snyder sostiene que el hecho de que EE.UU. haya enviado 50 toneladas de municiones a la "oposición moderada" siria es "equivalente a meterle el dedo en los ojos a los rusos directamente". Además, en referencia al conflicto en Ucrania y en Siria, Snyder advierte de que "estamos camino de la Tercera Guerra Mundial". Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/188783-mundo-camino-tercera-guerra-mundial

El papa Francisco también realizo importantes declaraciones sobre estos hechos “que el mundo ya está viviendo un tercer conflicto bélico a escala mundial, el cual se está desarrollando de manera fragmentada a partir de conflictos, crímenes, masacres y destrucciones que recorren el planeta”. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/191458-francisco-atentados-paris-tercera-guerra-mundial

6

Page 7: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

Muchos estados del Golfo Pérsico han sido acusados de financiar al grupo extremista Estado Islámico en Irak y Siria. Pero Michael Stephens, director del instituto de investigación Royal United Services Institute en Qatar, advierte en este artículo que en una guerra las cosas no son tan claras ni definidas. Se ha escrito mucho sobre el apoyo que Estado Islámico (EI) recibió de donantes y simpatizantes, especialmente de los ricos estados del Golfo.

La acusación que más escucho por parte de quienes combaten contra EI en Irak y Siria es que Qatar y Arabia Saudita son los únicos responsables de la existencia del grupo. Pero la verdad es un poco más compleja y es necesario explorarla. Es cierto que algunos acaudalados individuos del Golfo han financiado a grupos extremistas en Siria, muchos llevando bolsas de efectivo a Turquía y simplemente repartiendo millones de dólares cada vez. Esta era una práctica extremadamente común en 2012 y 2013, pero desde entonces ha disminuido y es un porcentaje mínimo del ingreso total de Estado Islámico en 2014.

También es cierto que Arabia Saudita y Qatar, en la creencia de que el presidente de Siria Bashar al Asad estaba próximo a caer y que el islam sunita era el vehículo para sus fines políticos, financió grupos que tenían fuertes credenciales islamistas.

Esos grupos eran Liwa al Tawhid, Ahrar al Sham y Jaish al Islam, todos con tenues vínculos con el "chico malo" de entonces, Jabhat al Nusra, el brazo de al Qaeda en Siria. Por su parte Turquía llevaba a cabo una discutible política fronteriza, en la que armas y dinero fluía hacia Siria, con apoyo saudita y qatarí. Todos creían que esto facilitaría el fin del régimen de Asad y un reordenamiento sirio como poder sunita, rompiendo el vínculo del Irán chiita con el Mediterráneo.

Sin embargo, en 2013, cuando EI comenzó su aparentemente imparable ascenso, estos grupos fueron arrasados por él o decidieron que era mejor unirse al bando ganador, pasándose a las filas de EI y llevando consigo armas y dineros. Sólo Jabhat al Nusra se mantuvo firme, administrando una débil alianza con su primo más radical; pero igual se estima que al menos 3.000 combatientes

El Estado Islámico ha construido lo que parece ser el inicio de estructuras semiestatales, ministerios, cortes e incluso un rudimentario sistema de impuestos, que pide mucho menos que lo que los ciudadanos pagaban a la Siria de Asad. Desde que empezó a conquistar territorios a comienzos de 2013, EI ha exhibido un patrón consistente: al tomar el control de una ciudad, rápidamente asegura los recursos hídricos, de hidrocarburos y harinas, centralizando la distribución y volviendo a la población dependiente del grupo para su supervivencia.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Todo esto nos lleva a una conclusión rápida: el no acuerdo entre Moscú y Washington en torno al papel de Al Assad debe también tomar en consideración lo acontecido en Libia e Irak, tal como proponía Lavrov en la conferencia de prensa conjunta.

La segunda conclusión tiene que ver con la multipolaridad vigente: la multiplicidad de "jugadores globales" que, de una u otra manera están involucrados en esta situación, hace que -por suerte-

7

Page 8: Creación del Estado Islámico. Analisis desde la Geopolitica

sea más compleja la toma de decisiones (algo que no sucedió con la unilateralidad norteamericana en, por ejemplo, Irak). EEUU debe comprender que su papel en el concierto de naciones ya no es el que era, incluso desde mensajes simbólicos: llamó mucho la atención que Obama hablase antes que el propio Hollande tras los atentados.

En definitiva, se trata de la urgencia de entender la convulsionada geopolítica de la "Tercera Guerra Mundial en trozos" para avanzar en cuatro ejes: a) impedir la consumación de nuevos atentados como el que el viernes pasado sufriera París; b) avanzar en desarticular a ISIS, promoviendo asimismo un diálogo político verdadero en Siria -es decir, con Al Assad sentado en la mesa de negociación- y cortando cualquier línea de financiamiento occidental a grupos irregulares; c) rechazar cualquier intento de "islamofobia" que se pretenda descargar sobre los pueblos árabes a raíz de atentados provocados por un sector de dudosa procedencia; d) promover la multipolaridad desde acuerdos tácticos concretos, como el que a esta hora ensayan Moscú y Washington, a fin de pacificar a un mundo cada vez más convulsionado.

La Guerra en Siria, conflicto entre la India y Pakistán, disputa en el mar de China Oriental, tensión en Asia Oriental, Guerra civil en Ucrania, entre otros, ya nos esta llevando a una tercera guerra mundial. Los líderes de las potencias mundiales deberían darse cuenta de que no se puede jugar a la guerra. Del mismo modo, hay que estar atentos e intentar evitar escaladas en los conflictos actuales.

REFERENCIAS

Liliya Khusainova. Atentados en París: No busquen a los culpables en Oriente Medio, están en EE.UU. https://actualidad.rt.com/opinion/liliya_khusainova/191470-atentados-paris-malabarismo-eeuu-culpa

Juan Manuel Karg. Francia y Siria: la urgencia de entender la geopolítica. https://actualidad.rt.com/opinion/juan-manuel-karg/191490-francia-siria-urgencia-entender-geopolitica

Yizbeleni Gallardo. ¿Quién manipula a quién cuando los Gobiernos tratan con terroristas?. https://actualidad.rt.com/opinion/yizbeleni-gallardo/191691-terroristas-paris-mordieron-mano-comer

8