¡crea una página web sin saber programar! · web view2.2 teniendo en cuenta la lectura realizada...

23
2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet, describan y presenten el procedimiento a seguir mediante un esquema de representación de las siguientes técnicas de expresión oral: conferencia, panel, mesa redonda, foro y simposio. Figura 5: Tecnicas de expresion oral. Fuente: El simposio Descripción

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un

levantamiento de información en Internet, describan y presenten el procedimiento a

seguir mediante un esquema de representación de las siguientes técnicas de expresión

oral: conferencia, panel, mesa redonda, foro y simposio.

Figura 5: Tecnicas de expresion oral. Fuente:

El simposio

Descripción

Es una exposición minuciosa, exhaustiva de un tema desde diferentes puntos de vista. Cada

aspecto o punto de vista deberá ser tratado por un experto diferente.

Page 2: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Objetivos

Presentar información completa sobre un tema determinado.

Enfocar subtemas en forma ininterrumpida y coherente.

Integrantes

De tres a seis expositores especialistas en la materia. Cada experto debe enfocar un aspecto

particular de acuerdo con su especialización.

Tiempo

La intervención total de los conferencistas no debe excederse de una hora y media. (Aprox.

20 minutos por expositor)

Ubicación

Los expositores deben colocarse en una plataforma o lugar visible desde donde puedan ser

observados por el auditorio.

Planeamiento

Requiere una cuidadosa preparación. El coordinador, antes del simposio, se reúne con los

conferencistas para delimitar los temas y el tiempo de intervención de cada uno.

Desarrollo

Los expertos exponen sus temas en forma secuencial. Lo importante será que cada uno de

ellos ofrezca un ángulo particular del tema. Al término de las intervenciones el coordinador

hace un resumen de todas las ideas fundamentales vertidas en el Simposio. Los expertos

responden las preguntas del auditorio pudiendo ampliar o explicar mejor los temas.

Page 3: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Critica

Ventajas:

Permite desarrollar un tema con profundidad.

Al final siempre se establecen las conclusiones.

Desventajas:

El desnivel de conocimientos entre el expositor y el auditorio puede establecer

barreras de comunicación

La mesa redonda

Descripción

Se realiza esta técnica cuando se quiere dar a conocer a un auditorio los puntos de vista

divergentes y contradictorios de varios expertos sobre determinado tema. El moderador

ordena y dispone las intervenciones.

Objetivos

Informar al grupo por medio de una discusión que generalmente termina en

conclusiones esclarecedoras.

Conocer criterios diferentes sobre un tema mismo. Conocer criterios dialécticos de

argumentación, debate y conclusiones.

Integrantes

Cuatro o seis especialistas.

Page 4: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Tiempo

Cada expositor hace uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. La exposición

no debe durar más de una hora.

Ubicación

Los miembros de la Mesa Redonda deben estar colocados en una plataforma, donde puedan

ser vistos por el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta al centro de los bandos de

oposición.

Planeamiento

El coordinador se reúne previamente con ios miembros de la Mesa Redonda para fijar las

normas de intervención. Debe mostrar su habilidad para conceder la palabra alternadamente

y mostrarse siempre imparcial.

Desarrollo

Concluida la exposición en el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión,

hace un resumen que sintetiza los puntos de coincidencia y divergencia, y expone

conclusiones. Luego invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la Mesa

Redonda.

Critica

Ventajas:

Obliga al grupo a enfrentar y conocer problemas de carácter polémico.

Resulta un medio eficaz de aprendizaje cuando se establecen las conclusiones.

Page 5: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Se ejercita la capacidad de síntesis.

Desventajas:

La discusión puede ser monopolizada por una o dos personas.

La conferencia

Descripción

Es una disertación que causa gran interés al auditorio. Tiene una intención informativa y,

por lo general, su carácter es académico.

Objetivos

Exponer un tema con intención informativa. (Por lo general temas sociales y

científicos).

Llegar a cumplir una función académico-didáctica.

Integrantes

Solamente interviene un conferencista. En algunos casos puede llegar a leer parcialmente

su disertación.

Tiempo

Depende de la naturaleza del tema. Por lo general no debe excederse de una hora.

Ubicación

El conferencista se ubica frente al auditorio. Puede emplear medios audiovisuales que

faciliten su disertación.

Page 6: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Planeamiento

Dado el carácter didáctico-académico de su trabajo, el conferencista deberá seguir un

esquema de disertación previamente estructurado: una etapa preliminar (Se incluye la

motivación), el cuerpo temático y las conclusiones.

Desarrollo

De acuerdo con la naturaleza del tema, el conferencista procurará mantener el interés del

auditorio, podrá referir sucesos de experiencia personal y de carácter anecdótico. El orden y

la claridad expositiva, apoyada con ejemplos, facilitará su intención didáctica

Critica

Ventajas

Cuando el expositor cumple su papel de informador didáctico, la conferencia se

convierte en una clase magistral.

Desventajas

La unilateralidad de la comunicación, ya que el auditorio permanece pasivo, en

silencio, intentando acumular el mayor número de conocimientos.

El foro

Descripción

Se realiza generalmente después de una actividad de interés general: una conferencia,

proyección de una película, la presentación de un libro, la representación de una obra

teatral, etc. En el fórum tienen derecho a pedir la palabra todos los asistentes.

Page 7: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Objetivos

Permitir la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes del auditorio.

Desarrollar el espíritu de participación de los miembros que integran el grupo.

Integrantes

Todo el auditorio, incluyéndose el moderador y su secretario. Se sugiere que los

participantes del fórum sean homogéneos en su nivel intelectual.

Tiempo

Se recomienda tres minutos por expositor.

Ubicación

Un local amplio. Es importante limitar el número de asistentes a las posibilidades físicas de

audición en el local que se utiliza.

Planeamiento

Es importante elegir un moderador con excelente capacidad de organización. Con más

razón cuando el fórum se realiza inmediatamente después de la actividad a comentarse.

Tendrá que distribuirse correctamente el tiempo y anotar el rol de participantes procurando

un mínimo de interferencias y un ambiente de cordialidad y respeto.

Desarrollo

El moderador abre el foro y explica el tema o hecho por tratar. Recomienda las

formalidades a las que han de someterse los participantes: brevedad, objetividad, etc.

Page 8: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Terminado el foro, el coordinador hace una síntesis de lo expuesto para llegar a las

conclusiones, las que serán anotadas por el secretario.

Critica

Ventajas

Permite tener opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema,

hecho o problema y llegar a conclusiones generales.

Desventajas

Dificultad para oír bien a los expositores, y el supuesto desorden, si no se hubiera

previsto con exactitud los inconvenientes.

El panel

Descripción

Conversación acerca de un tema por un grupo de personas, ante un auditorio, con diferentes

enfoques o puntos de vista.

Objetivos

Presentar hechos, opiniones, o puntos de vista en ambiente de conversación

Integrantes

Existe un moderador para transmitir información a grupos numerosos

Page 9: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Tiempo

Se recomienda diez a quince minutos por expositor.

Ubicación

Un local amplio. Es importante limitar el número de asistentes a las posibilidades físicas de

audición en el local que se utiliza.

Planeamiento

Para trasmitir información a grupos numerosos, para lograr una visión interdisciplinaria en

un tema específico, para lograr síntesis en poco tiempo, para complementar a otros técnicas

didácticas al utilizarse como un medio para interesar a los participantes.

Desarrollo

El moderador introduce el tema, el moderador presenta a los expositores, el moderador

determina el orden de las exposiciones y actúa como coordinador.

Al finalizar las exposiciones, el coordinador invita al grupo a hacer preguntas para

reafirmar algún aspecto del tema.

Bibliografía

Jimenez Córdoba, J. (2013). La dinámica grupal en la educación y técnicas de expresión oral.

Publicado en Monografias.com, recuperado el 8 de Julio de 2013. URL:

http://www.monografias.com/trabajos93/dinamicas-grupo-tecnicas-expresion-

oral/dinamicas-grupo-tecnicas-expresion-oral.shtml

Page 10: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Sierra, G., & Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un

profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá, Colombia:

Universidad EAN, pag. 181

2.3 Seleccionen uno de los siguientes temas vinculados a una de las técnicas de

expresión oral, preparen una exposición utilizando herramientas de presentación en la

Web, para presentarla en la fecha del encuentro final. Si el estudiante no puede asistir

porque vive fuera del país o de la ciudad, deberá hacer la grabación de su

presentación mediante video que sus compañeros presentarán.

Se selecciona como temática “Las competencias transversales en la formación de

profesionales”. Se realiza el esquema de presentación usando la herramienta Web 2.0

Empress (Empress, 2013). Se publica un instructivo para adjuntar la presentación en

Webnode, en cada e-portafolio. El instructivo es de uso interno de nuestro grupo y se ubica

en la plataforma.

2.4 El coordinador del grupo enviará por mensajería interna a su tutor la información

de los integrantes y el tema elegido, se dará prioridad al tema de acuerdo al orden de

llegada de los mensajes con los grupos conformados. Deben dejar evidencia del envío

del mensaje.

El tema seleccionado por nosotros para la presentación final hará uso de la mesa redonda

como estrategia de presentación del tema.

Page 11: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Figura 2. Evidencia del envío del mensaje. Fuente: Elaboración propia mediante captura de

pantalla a la plataforma Blackboard

2.5. Realicen un documento en donde indican la forma de trabajar colaborativamente

para el desarrollo de esta actividad.

Para el desarrollo de éste trabajo se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos.

Se revisan las actividades grupales y se realiza una reunión preliminar, empleando

videoconferencia, teléfono y Whatsapp.

Se propone un plazo para subir los documentos en la carpeta compartida del grupo.

El coordinador del grupo informaba mediante un correo electrónico o una llamada

la distribución propuesta de actividades, estableciendo fechas de entrega y

realizando el acompañamiento durante el desarrollo de los puntos de la guía.

Cada vez que alguno de los integrantes realizaba una propuesta para el desarrollo de

cada uno de los puntos, este era publicado en la carpeta de archivos compartidos del

grupo, poniéndolo a consideración y revisión por cada uno de los integrantes del

grupo, el cual era modificado por los integrantes y publicado nuevamente.

Page 12: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Al final cuando cada uno de los puntos estaba desarrollado, se realizó nuevamente

una videoconferencia, aclarando los puntos y discusiones que se presentaran acerca

del desarrollo de la actividad.

Actividad 3. Socializando el proyecto: una Oportunidad de Negocio.

3.1 Presenten la versión final de su ensayo, teniendo en cuenta la retroalimentación

que su tutor realizó al ensayo, en la guía 2.

RCM como estrategia para hacer los planes de mantenimiento costo-efectivos

La implementación de un programa de mantenimiento en una organización,

generalmente es un problema complejo, ya que debe asegurar un claro compromiso entre el

personal de mantenimiento, los operadores de las máquinas y la gerencia de la

organización. Por un lado, el operador debe advertir que posee información valiosa para

determinar las posibles fallas en un activo de la compañía, y por el otro la gerencia de la

organización debe entender que ningún programa de mantenimiento existente en la

actualidad garantizará que los activos dejen de fallar.

Para comprender mejor el enfoque del mantenimiento centrado en confiabilidad

(RCM), y su impacto en el balance costo-efectividad en la organización y distribución de

los recursos de mantenimiento, es requerido comprender primero la evolución de los

paradigmas de mantenimiento, la definición de un activo confiable, qué significa ser costo-

efectivo; y finalmente proponer la validez de la implementación de estrategias basadas en

RCM en el contexto de costo-efectividad.

Page 13: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

El mantenimiento ha evolucionado y pasado por tres generaciones en las cuales ha

cambiado la filosofía. De acuerdo con Moubray (Moubray, 2004), la primera generación

existe hasta 1940, con un sector industrial sin alta mecanización y un mantenimiento

reactivo, orientado a la solución inmediata de las fallas. Después de 1945, la segunda

generación se relaciona con un aumento en la mecanización y automatización, haciendo

deseable tener una disponibilidad mayor de los activos al menor costo posible. La tercera

generación se relaciona con los avances en electrónica y automatización, presentando

mayor cantidad de fallas aleatorias, y en la cual se observa un incremento en el costo total

de los activos y su mantenimiento. El cambio de paradigma es notable, ya no se desea una

reducción de los costos, sino un uso efectivo de los recursos (costo-efectividad).

A lo largo del párrafo anterior, se ve como el concepto de activo disponible es

transversal a la segunda y tercera generación. Un activo está disponible cuando su

capacidad operacional excede al uso que se le da. También aparece el concepto de costo-

efectividad, el cual es definido para RCM por Moubray (Moubray, 2004) indicando que se

busca orientar los recursos de mantenimiento hacia aquellas fallas en las cuales sea más

efectiva la aplicación de acciones correctivas. De hecho, el análisis de costo-efectividad se

usa en contextos en los cuales no se justifica hablar de costo beneficio (Fondoempleo,

2013)

Al tener claro el cambio motivado en los paradigmas de mantenimiento, se puede

definir un activo confiable como aquel que realiza la función para la cual ha sido diseñado,

dentro de su contexto operacional. Citando a Moubray, el mantenimiento centrado en

confiabilidad puede verse como:

Page 14: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

“un proceso utilizado para determinar qué se debe hacer para asegurar que cualquier

activo físico continúe haciendo lo que sus usuarios quieren que haga en su contexto

operacional actual” (Moubray, pag 7)

Con ello lo que se busca es que siempre existe una oportunidad de mejora en los

procesos de mantenimiento, ya que se puede estar trabajando con conceptos erróneos. Para

comenzar el análisis RCM hay que desglosar las actividades/funciones, pero también hay

que buscar la posibilidad que existan funciones asociadas a la función principal. Una vez

definida la función, hay que hacer una clasificación de las posibles fallas de la función, y

diferenciar entre efectos y consecuencias de la falla.

En el proceso se pueden encontrar fallas ocultas, que son aquellas que son

provocadas por sistemas de prevención de fallas, y son aquellas que pueden producir una

falla catastrófica al relacionarse con elementos de protección contra fallas de otros bloques

del sistema.

La ejecución de este proceso es delicada, y depende sustancialmente del análisis

descrito con anterioridad. Una de las objeciones principales es presentada en Chimack et.

al., planteando que el costo inicial de implementar RCM es demasiado alto (Chimack et. al,

2006). Este escenario es contemplado por Moubray (Moubray, pag 290-294), planteando

las condiciones en las cuales RCM no debe ser aplicado. Esta propuesta se resume en dos

escenarios críticos, los cuales son escasez de recursos para la implementación y ausencia de

compromiso por parte de la organización. En ambos casos es claro que el paradigma de

costo-efectividad no se puede lograr.

Page 15: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

Se concluye que la implementación de programas de mantenimiento centrados en

confiabilidad exige un compromiso por parte de los diferentes actores de la organización,

pero garantiza una mayor efectividad en el uso de los recursos mediante un análisis de

fallas más profundo, enfocando los recursos de mantenimiento hacia la prevención y

corrección de aquellas que generen mayores impactos en la operación de los activos de la

empresa.

Referencias

Chimack, M., C. Walker, R. Miller, J. Aardsma, D. Novosel.  2005.  National Center For

Energy Management And Building Technologies Task 10: Energy Reduction

Through Practical Scheduled Maintenance Subtask 10.1 Literature Review.   Report

NCEMBT-051231-1. Recuperado el 22 de Mayo de 2013. URL:

http://www.ncembt.org/downloads.html

Moubray, John. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Traducido por Ellman, Sueiro y

Asociados. Buenos Aires. 2004

Perotti, Graziano. Maintenance Integrated System: the right recipe of TPM and RCM.

Recuperado el 25 de Mayo de 2013. URL: https://www.google.com.co/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CEIQFjAD&url=http%3A%2F

%2Fwww.ispe.org%2Fitaly%2Farticle-maintenance-integrated-

system.pdf&ei=w6eiUdq_HOjS0wHn4IGQCA&usg=AFQjCNGAJmD_FUsTo-

qy8-4seHK3kI3vFw&bvm=bv.47008514,d.dmQ

Page 16: ¡Crea una página web sin saber programar! · Web view2.2 Teniendo en cuenta la lectura realizada en el punto anterior y haciendo además un levantamiento de información en Internet,

El análisis costo- beneficio. Recuperado del sitio web del Fondo Nacional de Capacitación

Laboral y Promoción del Empleo (Fondoempleo), el 26 de Mayo de 2013. URL:

http://www.fondoempleo.com.pe/costo-beneficio7.htm