costumbres de la edad media

8
31 SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 241 COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA. AZtMAa CABAXZEHO H ast» fines del siglo XI la crbaTlorfo no era todavía mas que una asociación libre de pul res hidalgos , unidos para defensa de los débiles y la soya propia, contra la confusión y desmanes de aquo lo época turbulenta i pero ya en el siglo XII esta liga de guerreros santificada por el heroísmo y el desinterés, lomó insensiblemente una forma legal, y adquirió un lugar entre las instituciones de Europa. Desde entonces el título de caballero fue considerado como nna dignidad en el orden militar , y no se conferia su investidura sino ti los que se Inician dig- nos de é l, y mediando para ello un solemne ¡•■ramento y grandes reremonias. Esta orden , pues , que llegó i tan alto grado de esplendor en la historia moderna, y supo proclamar altamente el princi, io de la caridad cristiana y del ardor bélico, continuó cu gran crédito hasta des- pués de las rrntadas , cuando la nobleza deponiendo las ASO Vil. armas, empezó a decaer de su prestigio, por la autoridad de los reyes, y mas que todo por la mágica seducción de los honores cortesanos. Reuniendo datos y refleziones viene a' deducirse que á la edad de siete aüos solian retirar de manos femeniles al niño destinado á recibir las órdeues de caballería, para entregarle desde luego á una educación militar y religiosa. La primera distinción ó título que se le con- fería , era el de ó doncel , cuyos deberes consistían en asistir al caballero en la caza, en los viajes, fies- tas y romerías, y servirle de beber. A la edad de 14 años e! júven doncel era presentado en la iglesia para hacer su ofrenda , ciñéudolc entonces la espada por pri- mera vez, y quedando conocido con el titulo de escu- dero. Estos se diridian eu muchas clases, como escude- ros de honor, ó de la persona de la señora ó del ca- 1\ -Ir julio it ISO.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

3 1SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 241

COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA.

A Z tM A a C A B A X Z E H O

H ast» fines del siglo XI la crbaTlorfo no e ra todavía mas que una asociación libre de pul res hidalgos , unidos para defensa d e los débiles y la soya propia, con tra la confusión y desm anes de aquo lo época tu rbu len ta i pero ya en el siglo XII esta liga de guerreros santificada por el heroísmo y el desin te ré s , lom ó insensiblemente una forma le g a l, y adquirió un lugar en tre las instituciones de E uropa. Desde entonces el títu lo de caballero fue considerado como nna dignidad en el orden m ilitar , y no se conferia su investidura sino ti los que se Inician dig­nos de é l , y mediando para ello un solemne ¡•■ramento y grandes rerem onias. Esta o rden , pues , que llegó i tan alto grado de esplendor en la historia m oderna , y supo proclam ar altam ente e l princi, io de la caridad cristiana y del ardor bé lico , continuó cu gran crédito hasta des­pués de las rrn tad as , cuando la nobleza deponiendo las

ASO V il.

a rm as , empezó a decaer de su prestig io , por la autoridad de los re y e s , y mas que todo po r la mágica seducción de los honores cortesanos.

Reuniendo datos y refleziones viene a' deducirse que á la edad d e siete aüos solian re tira r de manos femeniles al niño destinado á recib ir las órdeues de caballería, para en tregarle desde luego á una educación m ilitar y religiosa. La prim era distinción ó títu lo que se le con­fería , e ra el de ó doncel, cuyos deberes consistíanen asistir al caballero en la caza , en los v ia je s , fies­tas y ro m ería s , y serv irle de beber. A la edad de 14 años e! júven doncel era presen tado en la iglesia p ara hacer su ofrenda , ciñéudolc entonces la espada p o r p r i­m era v e z , y quedando conocido con el titu lo de escu­dero. Estos se d irid ian eu muchas c lases, como escude­ros de honor, ó de la persona de la señora ó del ca-

1\ -Ir julio i t ISO .

Page 2: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

2 4 2 SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL.

Iiallcro ; el escudero d e cám ara ó e l cbam bclau , escu­dero tr in c h a n te , p ic a d o r , c o p e ro , e tc .

A d o n is do todos estos servicios personales dehia el escudero p res ta r a l caballero los piiraincnte defensivos cu los com bates, com o darle nuevas a n u a s en caso de p e rd e r las su y as , lev an ta rle , cuidar del c ab a llo , y demás.

A la edad de veinte y un años podían ya los escu­deros ser adm itidos en la caballería , y es sobremanera curiosa la relación de las cerem onias cou que esto se verificaba.

A usteros ayunos , y noches en te ras pasadas en vela y en oración ; confesión g e n e ra l, y eu ca ris tía ; baños y abluciones misterios, s , y otros ejercicios simbólicos y piadosos eran los precedentes a l so cniiic día de la r e ­cepción. Cum plidos estos deberes y llegado aquel, el jo­ven ordenando , vestido de b lan co , se presentaba an te el a lta r , y entregaba al sacerdote su espada para que la bendijera. Eu seguida el jdveti novicio puesto de bino- jos ante el caballero ó la dama que debía arm arle , res­pondía :¡ las dem andas de este sobre-cual era su objeto al e n tra r en la orden , si sus votos oran de cum plir cou lo que el honor y la religión lo-mandaban , y otras p re ­guntas análogas; y satisfecho do sns respuestas , le r c - vrsti.i solemnem ente ausiliadu de d a m a y pagos, d e to ­dos los distintivos esleí ¡orea do la caballería ; calzábanle espuela*, empezando por la ¡rqoicrda , p a to y espaldar, gnan 'es y m anoplas, ciñdiálale por últim o la espada, y liándole an tes ro n ella el es/u.l ta razo , que crau tres gui­pes Sobre la espalda pronunciando solainncm eute la fórm ula. " E 'i nombre dr Dio» todo poderoso, y dei SrAar Santiago, S . M iguel y S ■ Jorge, ú rm ole caballeron á las •ua lcs su lia añadirse las siguientes palabras: sed religioso, valiente y leal. Presen tuba*ele en seguida el yelm o ó casco , el escudo , la lanza y el caballo , y subida en el daln dos vueltas c iracideainlo y blandiendo el lanaon.

L is ¿pocas en quo por lo guneral eolia verificarse la arm adura de caballeros, eran e l p rincip ia y fin de las guerras . las treg u as , y las grandes fiestas 'de la iglesia, especialm ente la pascua de Peeteeost<U, en los nacim ien­tos , consagración coronación ó bodas do los r e y e s , y otras ocasiones tolemnes.

ECONOM IA.

TESTAS!ESTO DEL SEÑOR FORTUNATO RICHARD.

(Conclusión. Véase el número anterior.)

D v r m o veinte m il millones i fundar en el reino rú a re u le mil casas de trabajo , 6 talleres público, que ra ­da uno tenga de diez m il i cincuenta mil libras de reuta T odo hom bre A m ujer tend rá derecho i presentarse i cual­qu ie ra ho ra para ser alim entado y ocupado. N0 quiero de­tenerm e i precep tuar el régimen de estas rasas , esperando que- la ideaqOe empieza A form arse de estos establecimien­to* ir» perfeccionándose antes de la época fijada para estos y llegarán » conventrrse las gentes de cuan peligroso, rid i­cu lo , i insensato es d a r limosna eu metálico á un m endi- ¡

go ú til. La sociedad do tiene tampoco derecho para p rivar­le de su libertad , u¡ rastigarle m ientras que no le ofrezca recursos para ganar el sustento; ó al menos un medio sen­cillo é infalible para descubrir de qué medios podria va­lerse.

Invito á los adm inistradores de esos talleres público* á que den la m ayor protección i aquella clase de trabajos que pueden ejecutarse por las mujeres. Este sexo tan apre- ciablc para las alm as sensibles se vé menospreciado y o p ri­mido por las instituciones. Todas las seducciones parecen canspirar contra su v ir tu d : la necesidad las precipita á pesar suyo, en un abismo donde se ven encadenadas y castigadas p o r el desprecio y la desgracia. Una m ujer con­sum e poco menos que u n hom bre, pero el infimo precio que se pone á su trabajo está fuera de toda proporción. Sin -em bargo su paciencia y su destreza la desquitan de la por. ion -de fuerza que la naturaleza las negó. Den los talleres públicos el ejemplo de pagar mejor el trabajo de las m ujeres, y la concurrencia liará que por todas p a r­tes se suba el precio de aus jornales. Las costumbres p ú - bliras m ejorarán , y las mujeres «erán mas felices y mas estimadas.

Hay en Francia muchas casas de fuerza doude te cas­tiga duramente e l libertinage, pero este no queda conte­nido sino por m uy poco tiem po, por que la opresión nunca corrige. ¿Por qué no hay una siquiera donde una ¡Aven demasiado débil pero en p u n to de desesperación pueda decir ” E l vicio m e ofrece oro; yo to.'o pido p a n y trabajo. P or compasión por m i arrrprid im irido , a s e g u ­rad m is p a so s , ofrecedme un asilo donde p u e d a llorar sin ser v is ta , espiar fa l la s cuyo rem ordim iento m e ago- v ia , y recobrar una som bra de p a z ." U na casa acm rjan­te no asíate eu uiuguna parle. Destino m il millones pa­r a fundarlas donde ae juzguen nerrsarias.

Los Usos que tieude el vicio absorverian menos victi­mas si la pa tria ofreciese mas recursos á la belleza ind i­gente. Taurinos una iufinidad de establecimientos para la «nbleza, y seguramente hacen honor á nuestros antepasa­dos: perú ¿por qué no ba de liabrr uno siquiera en favor de la lierm usura ? Q u irro que se rm plern dos mil millones en e tla ld frrr en el reino cien bospi ríos que te titu larán Hospicios de los úngeles, en cada uno de los cuales se ad­m itirán cien jóvenes escogidas entre la p lebe, de fisonomía in te rn a n te , y de edad de 7 á 8 años. A lli recibirán la edu­cación mas perfecta con rrsperlo i la m oral, á los conoci­mientos útiles y á las arles agradables. Podrán salir para rasarse á le edad de 18 años, y cada una recibirá i su sa­lida uu dote de cuarenta mil bbras. No quiero que las echen e n c a ra su falta de fo rtu n a , n i que se cascu co» ellas por Ínteres. Se repartirá en tre sus parientes una ren ta dedos mil libras para ponrrlas al abrigo de las ten­taciones de la eslrem ada miseria. Ij s que no se casen á loa 13 años, permanecerán en rl hospicio de los ángeles liasta su m ayor edad. Eu r l mes de suayo de cada año form arán una prarrshm solemne al son de una música suave j sen­cilla. A escepcion de esta feslividad'se presentarán m uy po­ras vetes eu público, y se ocuparán en su asilo ro todo lo que pueda hacerlas dignas de ser «ja dia'csposas estimables y e serien les m adres de familia.

Para in stru irlas eu la economía doméstica deseara que después de haberlas dado b s no« iones mas exactas d e lodos los gastos indispensables cu una casa, se las pusiese de vea en ruaiilo por vía de nposition , cuestiones, á 'b s cuales hubiesen de d a r respuestas razonadas y po r escrito. Por ejemplo« ¿ si en lates ó rúales posiciones tubiesen tan to de r e n ta ,c u ín '# destinaríais para la mesa, cuan to p ara la ca­sa , m an to para vestir, cuaulo para la educacáou d é lo s hijos? t Cuántos criados tendríais ? ¿Q ué reservariab pasa

Page 3: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 243

c a t o i)e e n fe rm e d a d e s y g a s to s in ip r e v i t s o s ? ¿ Q u é r e s e r v a ­r í a i s p a r » «V a l i v i o d e l u í d e s g r a c ia d o s , ó p a r a g a s to s de u t i l i J a d p ú b l i c a ? S i la r e n t a d e p e n d ie s e e n lu d o ó e n p a r ­l e d e u n a v e n la ja p u a g r r a 6 d e u n e m p le o q u e n o f u e ­s e s e g u r o ¿ c u á n t o g a s t a r í a i s a n u a l m e n t e ? ¿ q u é r r s e r v a - r f a i s p i r a f o r m a r c a p i t a l e s , fc . S i 4 la s c o n le s l a r io u r s n ia l f u m la . la s f e a d ju d ic a s e n p r e m io ! p ú b l i c o s , m e p a re c e q u e s e r i a e s te u n e je rc ic io b a i l a n t e ¡ n t c r r s a n l e y m a s ú t i l q u e l a m i y n r p a r l e d e lo s p r o v e r b io s y s a in e l i l t o s q u e b a te n r e p r e s e n t a r i l a s j ó v e n e s , c u y a e d u c a c ió n es m a s e s m e ra d a .

L u s h o n o r e s q u e se t r i b u í a n 4 lo s g r a tu le s h o m b r e s m e h a n p a re c id o s ie m p r e e l m e d io m a s s e g u r o d e p r o d u c i r o t r o s n u e v o s . P o r lo m is m o d e s t i n o m i l m i l lo n e s p a r a h a ­c e r c o l o r a r e n l o s p a la c io s ó m a l q u i e r a o t r o s s i t i o s r o n v e ­n i e n t e s d e to d a s la s c iu d a d e s d e l r e i n o , e s t a t u a s , b u s to s , m e d a l lo n e s ú o t r o s a i u n i im e n ln s , y q u e s e a c u ñ e n m e d a ­l l a * c u l io r n i r d e lo s h o m b r e s c é le b re » q u e e n e l la s h a y a n n a c id o . Q . t i r r o q u e e s to s p ú b l ic o s l io in r u a g e » n o le s s e a n ! t r i b u t a d o s b a s t a d i e t a ñ o s d e s p u é s d e s u m u e r t e , y q u e

t o d é l o s c iu d a d a n o s m a s i n t e g r o * , m a s i l u s t r a d o s y m as d ig n o s d e c la s i f ic a r lo s , s i n d e s lu m b r a r s e p o r la a p a r ie n c ia d e fa ls a s v i r t u d e s .

S e lle g ó 4 r r c e r e n a l g ú n t i e m p o q u e e l m a y o r s e r v i ­c io q u e p u d ia h a c e r s e 4 l a p a t r i a y 4 la h u m a n i d a d e r a f u n d a r h o s p i ta le s . K u i | i e r o d e a lg u n o s a ñ o s 4 e s ta p a r l e h a l le g a d o 4 r o u u r c r s c q u e e l a i r e p e s t i le n c ia l q u e c u e l lo s se r r a p i r a a u m e n ta e l p e l ig r o d e la s e n fe rm e d a d e s . Q u ie r o q u e se d e a t in r n d i n m i l m il lo n e a p a r a r s l . i h l e c r r e n r a d a p a r r o q u i a d e l r e i n o eos/»*« /« S a n i d a d c o m p u e s t a * d e u n m é- c ib u i, u n c i r u j a n o y u n u ú c u r r o p r o p o r c io n a d o d e h e r m a ­n a s d e la r a r i d a d ó e n f e r m e r a s . K o la* r a s a s s u m in is t r a r * ! ) t r n l i .1 to d o s lo s s o c o r r o s , a l im e n to s ó r e m e d io s q u e lo s e n ­f e r m o s p u e d a n n e c e s i t a r e n s u s d o m i r i l i n s , y s o lo t r a s p o r ­t a d o 4 la c a s a d e s a n id a d 4 a q u e l lo s 4 q u ie n e s n o s e a p o s i­b l e a s i s t i r e u la s u y a .

M is ta a h o r a n o h e i n d l r a J o l a i n v e r s ió n J e m a s q u ed e c e r t a d e d o s c ie n to s m i l m i l lo n e s . Q u e d a n r e n - a d e m i ­t r o m i l lo n e s d e m i l l o n e s , p a r a r o y a d i s t r i b u í io n in c r e m i ­t o 4 I» p r u d e n c ia d e tis is t e s t a m e n ta r io s .

L o s i n v i t o 4 q u e t r a t e n d e a d q u i r i r e n t o d a s la s c iu d a ­d e s la s r a s a s q u e p e r ju d lq u o n - a l a s p r r l a p ú b l i r o , y la s h a ­g a n d r r r i l i a r ; .p ie a m u r i l l e n la s p iu s a « , la s e n s e n a d a s , la s fn e i i tc s , lo s j a r d in e s , y lo d o l.i q u e p u e d a a u m e n t a r l a s a ­lu b r i d a d d e l a i r e . ; h a r c r s a r a r L ia e s ta n q u e » , t e r r a p l e n a r lo a p a n t a n o s , a l l a n a r lu s . a u c r s d e lo s r io a q u e p u e d a n h a ­c e r s e n a v e g a b le s , r e c lu i r lo s p o r m e d io d e c a n a l e s d e c o m u ­n ic a c ió n , e n u n a p a la h f t i 4 e m p l e a r t o d a s la s a r l e s p a r a a r a l a r d e l l e n a r la s i n t e u r i n n e s d e la i i a lu r a lc x a q u e p a ­r e c e h a b e r d e s t i n a d o 4 la F r a n c i a p a r a s e r la m a n s ió n m as d e l ic io s a d e l u n iv e r s o .

E s p e ro q u e to d o s lo s b u e n o s c iu d a d a n o s s e p r e s t e n 4 g u i a r a m is l e s t a m e u ta r iu s e n la e le c c ió n d e lo s e s ta b le c i­m ie n to s ú t i l e s q u e a u n q u e d e u q u e f u r m a r . L o s i n v i t o 4

p u b l i c a r to d a s la s id e a » q u e e l r e l o y p a t r i m o n i o p u n í a n i n s p i r a r l o s c o n l a c o n s o la d o r a c e r t i d u m b r e d e q u e n o f a l la r 4 u fo n d o s p a r a q u e a l g ú n d i* s e a n e je c u ta d o s .

N o m b r o p o r m is t e s t a m e n ta r io s 4 m is m e jo re s y m a s e s t im a d o s a m ig o s io s s e ñ o r e s ( a q u í e l t e s t a d o r n o m b r a s u s t> S ta m e n ta r io a q u e n o ¡ o ig a n n e c e s a r io d a r s e 4 r o n o c e r , y c o n t i n u a a s i ) 4 lo » c u a l e s r u e g o q u e s e r e ú n a n s i e m p r e q u e lo s n e g o c io s d e in i h c r r n r i a lo r s i j a n . E n r a s o d e d i s r o r d a r lo s p a r e c e r e s , e l d e m a s e d a d le m lr 4 v o to d r c i i iv o : c u a n d o f a i te a r a a l g u n o d e e l l o s , r u e g o 4 lo s d e r a i s q u e e l i ja n i n m e d ia t a m e n t e p o r a u r r i n r a l c iu d a d a n a o ía s c e lo s o y d e ­s in t e r e s a d o q u e ccsu o sca is , y d e e s te m u d o s e c o u t iu u a r 4 p a r a s ie m p re .

E s p e r o q u e d ic h o s s e ñ o r e s se e n c a r g a r l a g u s to s o s c u

lo s p i ¡ m e ro s a ñ o s e n q u e la s c a n t id a d e s s o n c o r la » y d e f * - r i l c o l o r a r i o n , p o r a m o r 4 m i p e r s o n a y p o r e l l i ie u d e l p ú b l ic o . M e p r e v i s to q u e c u a n d o la» s u m a s l l e g u e n 4 a u ­m e n ta r s e c o n s id e r a l i le m e n te le s s e r * in d is p e n s a b le p a r » d a r l a s s a l id a h a r c r v iage» y g a s to s « r e t i d o s : p o r e so h e d e ­ja d o e n la s e g u u . la s u m a u n r e s to d e c ie n to v e in te y t r e s m i l l i b r a s , e n l a l e r c e r a 7 1 1 3 l i b r a s , y e n l a c u a r t a 3 3 m i ­l l o n e s q u e le s r u e g o s e s i r v a n a r r p t a r r n r e r o n q i n i s a de s u s g a s to s y t r a b a jo s e s l r a o r d i n a r i o s . L es s u p l ic o q u e e n la c o lo c a c ió n d e fo n d o s d e n s ie m p r e l a p r e f c r r u i i a á la s p r o - p o r i- i im e s e n q u e s in « » p o n e r l a s e g u r id a d d e lo s fo n d o s o f r e z c a n la v e n ta ja d e b a i c r a l g ú n s e r v i l io a l q u e lo s r e c i ­b e , y s e a n d e a l g u n a u t i l i d a d p ú b l ic a ó p a r t i c u l a r .

S i la r e d a c c ió n d e lo s in te r e s e s ó a l g u n a p é r d id a i m ­p r e v i s ta l le g a n a d i s m i n u i r lo» f o n d o s , q u i e r o s in e m b a r g o q u e se r e a l i c e n to d a » la s d is p o s ic io n e s a r r i b a p r r r r r i l a s , y q u e s e r e t a r d e ú u i r a m e n l e la e j e r u r io n a p r o p o r c ió n d e l v a c io q u e d ic h o s ar< ¡d e n le s l l e g u e n a r a u i a r .

¡ O ja l . t q u e e l M i* / s i t o d e a q u e l lo s d i f e r e n te s e s t a b l e ­c im ie n to s l le g u e a l g ú n d i a 4 h a c e r d e r r a m a r la g r im a s d e g o to » o b r e m i i g n o r a d a tu m b o ; y s o b r e lo d o q u e e l r j e m - p lo d e e s te d r l . i l t r i b u t o q u e « .frece a la p a t r i a u n s im p le p a r t i c u l a r , s i r v a d e e s t i m u lo 4 lo s p r in c ip e » , 4 b .s r i i i t l a - d a im s r n m u a d u » , 4 l* s c o r p o r a c io n e s q u e n u n c a m a r r e n ,

j y •«» o b l ig u e 4 c e b a r a lg u n a s m ir a d a » h á r i a e s to m e d io , u i i r v » , p e r o p o d e r o s o < in f a l i b l e d e d e d ic a r Su» ta re a » 4 la p o s le r id a d l

F b l T I f l i m UlCHAIlD.

O B S E a V A C IO H X * .

S e h a e n c o n tra d o e n t r e lo s p a p e le s d e l d ifu n to R ' i l u r J , u v g ra n n ú m e ro d e c u rio s a » ta b l a - . q u e n o in s a r ta m u » n . | . . i . . , . 0 lio t im e n s in o u n a In d ir e c ta re la c ió n m u s u te s la tn i 'u ln . I ln b ia c a lc u la d o el p ro d u c to d e tilia s u m a d e 1 0 0 l ib r a s ro n lo s in te ­re se s d e c lon a ñ o s s rg i iu e l d ife re n te p re c io de e s to s ; r u j o c á l ­c u lo d a e l s ig u ie n te re s u l ta d o .

E l in te ré s d e l t p . lo o d a ................... BO IE l d e l 5 p o r tOO.......................................... 481 'v e r e s laE l d e l o p o r t o o ........................................ 349 / p u e s ta .E l d e l 10 p o r » 0 0 . . .............................. 13 .7 7 1 1

D e q u e s e d e d u c e q u e c o m b in a n d o co n d e s tr e z a la s o p r - . r a r in n e s i m e jo r i n t e r é s , lo s t r s ta m e n ta r lo s p o d ía n a c e le ra r m u c h o l a e g re u r ío n d e la s b e n é f ic a s m ir a s d e l te s ta d o r .

NUMERO 1.

T a b la d el p r o d u c to de u n a turna de Í00 lib ra s r o n el

in te r d i d el 5 p o r 100 a cu m u la d o d u ra n te 1U0 > ft :* (I).

An. 1. s. d Vil. 1. S. lí. A ti. 1. 1. d. An. 1. s. d.100 ? 0 110 14 U. 197 18 6 SI. 978 9

Int. 5 'ni. 7 6 Int. 9 17 9 Int. 13 1» 3l .° tos >.0 147 14 C 15. *07 16 3 *í. 293 7 11

5 5 7 7 £ 0 7 9 14 t í I1 . a 110 5 1. 9 4 55 8 16. *18 4 *3. 3)6 19 6

5 10 : 7 15 10 18 15 6 93. c 115 IA,: 0. 16* 17 17. 2*9 4 *4. 31* 6 3

5 15 ! 8 * 9 11 9 1 16 3 34.° t il ti •4. 170 10 9 18. 240 11 *5. 338 8 6

6 1 ( 8 10 9 12 6 16 1S 35.° 4*7 « ( IS. 179 10 ( 19. *52 11 r. *e. 355 8 9

6 7 ( 8 19 6 1* 13 6 17 13 36. 0 134 13. m 10 10. *65 4 87. 373 a

6 ti 9 8« 13 5 18 13

( 1 ) E sta s tab las e . t i n co n tad n p o r l i l i m , sueldos , y d in e ro s .

Page 4: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

«44 SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL.

A n.38 .I n t .

1. s . d . A n . 1. » . d . ¡ 391 15 1 6 . 912 12

19 11 9 I n t . 17 3 6

A n . 1. s . d . lA n . 1. s d . 61 . 2268 5 o l< 2 . 516 8 11 3 lu í . 113 8 3 ' l u í . 272 18 6

29 . 111 6 » 17 . 989 11 6 20 11 3 19 9 6

6 5 . 2381 14 119 1 6

63 . 5731 12 9 280 11 6

SO. 131 18 21 11 9,

1 8 . 103 9 1 51 19

6 6 . 25 0 0 15 6 135 0

64 . 6016 * 1 300 18

11. 153 9 9 19 . 1091 3 1 67 . £625 16 3 8 5 . 631 9 2 3 ,32 13 3 | 5 4 11 131 5 9 315 19

S t . 176 3 30. 1145 11 0 8 . 2757 2 8 6 . 663 5 1 333 16 57 5 0 137 17 331 15

13. 199 19 51 . 1202 19 6 6 9 . 2894 19 8 7 . 6966 16 3 ¡21 19 9 60 29 114 11 9 347 C 9 !

31. 521 15 8 5 2 . 1263 2 3 7 0 . 30 3 9 18 9 8 8 . 7315 32 6 1 9 63 3 151 19 0 365 15

35. 551 3 6 5 3 . Î 326 5 3 7 1 . 3191 13 3 3 9 . 7680 182 7 11 6G 6 3 159 11 G 381 9

*6 . 578 11 6 51 . 139 2 11 6 72 . 3351 4 9 9 0 . 8061 18 928 18 6 69 12 6 107 11 103 1 9

37 . 607 13 55 . 1162 1 7 3 . 3518 15 9 9 1 . 846 8 J U30 7 8 73 2 175 18 9 123 8

38. 638 r 50 . 15 3 5 6 7 * . 301» > 11 6 9 2 . 8891 11 631 18 76 15 3 181 11 0 111 M G

39. 669 18 f 57 . 16 1 2 1 i J5 . 387 9 9 33 . 9336 333 9 t *0 1 2 193 19 3 160 16

10. 703 8 . 58 . 1092 1 3 : i6 . 4 )7 5 8 3 9 1 . 93 0 2 1935 3 3 81 12 t 208 13 3 190 2 9

41 . 73H 11 6 3 9 . 1777 5 1 77. 4277 1 6 9 5 . 10293 1 036 1« 7 88 1 7 : 213 17 511 13

12. 775 !U 6 0 . 1860 3 78. 1*90 18 9 9G. 10807 11 938 13 6 93 6 221 10 0 510 7 6

13 . 811 5 6 0 1 . 193« « 79. 4715 « 3 9 7 . 11318 2 310 11 3 97 1« 3 285 14 0 567 H

11. 851 10 9 62 . 2057 8 3 10. t v i l 1 0 98 . 11915 10 3*2 11 1) 102 1.7 3 2*7 t t 595 15 6

13. 897 11 6 0 3 . 2160 5 S 81 . 51 9 3 15 6 9 9 . 12511 5 911 17 0 108 8 259 18 9 625 1 t 3

| ,1 0 0 . 1313G 17

NUMERO 2.T a bla d el p r o d u c to de ca d a su m a de cie n lib ra s legada

p o r el testa d o r, con los in tereses a cu m u la d o s desde cien to ri q u in ie n to s a ñ o s .

Q u e d a p ro b a d o p o r la ta b la p r e c e d e n te , q u e u n a s u m a d e 100 l ib r a s con e l in te ré s d e l 5 p o r c ie u to a c u m u la d o d u r a n ­te c ie n a ñ o s , d a 13 .1 3 6 l i b r a s » 17 s u e ld o s . V s ig u ie n d o la m ism a p ro g re s ió n y m u ltip l ic a n d o e s ta s u m a d e s ig lo e n s ig lo p o r 131 d a ré la s s ig u ie n te s .

T d ic io n d e l d is c u r s o y lo s r e t r a c to s , t i r a d ad e 50000 e je m p la r e s ................................................ 7 3 M 17

T O T A !............................1 3 .1 3 « *7

NUMERO 4.T a b la d el em p leo de la seg u n d a su m a im p o rta n te

1,723,708 lib r a s , 5 sueldos y 7 d in ero s.

F n n d n c io u d e o c h rn ta p re m io s d e 2 0 0 o l ib r a s . 1 .640 .000 R e s e rv a p a ra lo s g a s to s d e In cg ecu c io n del

te s ta m e n to ........................................................................... 1 2 3 .7 6 8 S

T O T A L ........................... 1 .7 3 3 .1 8 8 S 7

NUMERO 5.T a b la d e l em pleo d e la tercera su m a im p o rta n te

226.711,589 l i b r a s , 12 sueldos y G d in ero s.

Q u in ie n ta s c a ja s p a tr ió tic a s do p ré s ta m o g ra tu i to ........................

L o ca l y ed ilicac lo n d e d oce m u ­s c o s ........................................................

F o n d o de cad a r e n ta d o 1 0 0 , 0 0 0 l ib r a s p a ra c a d a u n o . . . . .

R e s e rv a p a ra lo s g a s to s d e la e je cu c ió n ............................................. 7 11 .389 1 * «

TOTA!.......................... 228.711.389 13 «

NUMERO G.T a b la d el em pleo de la cu a rta su m a im p o rta n te

29.782.701.461 lib ra s, 13 sueldos.

P a ra c d il ic a r c ien c iu d a d e s d e 130 ,000 b a b i la u te s , s u p o n ie n d o q u r s e a n s a n a s y c o rn u d a » , r a d a u n o de u n e s p a d o r i i c u l a r d e u n a le g u a d e d iá m e tro y 7 ,300 c a s a s .

S e is n til y u g a d a s d e te r re n o i 1000 l ib r a s . « .0 0 0 .0 0 «| S ie te m il y q u in ie n ta s r a s a s á 83 ,000

l ib r a s ......................................................................... 262 .3 0 0 .0 0 0E dific ios p ú b l ic o s , p u e n te s , ig le s ia s e tc . 2 9 .0 0 0 .0 0 0

TOTAI........................................... 297.500.00»E s ta s u m a m u ltip l ic a d a p o r c ie n to d a . . 2 9 .7 5 0 .0 0 0 .0 0 0 R e s e rv a p a ra lo s g a s to s d e la e je cu c ió n . 3 2 .7 6 1 .t c l 18

T O T A L ..................................................... 2 9 .7 8 2 .7 6 1 .1 6 1 13

NUMERO 7.T a bla d e l em pleo d e la q u in ta su m a im p o rta n te

3.912,510,739.074 lib r a s , 15 su eld o s y 3 d in e ro s.

196 .009 .091

6.000.000 I

3 1 .0 0 0 .0 0 0

8 0 .000 .00«

l . ° P ro d u c to d e c ien l ib r a s ro n lib . s . d .lo s in te re s e s a c u m u la d o s d u r a n ­te c ien añ o s ......................................... 13 .136 17

2 .® P ro d u c to d e c ie n l ib r a s con lo s in t r r e s e s d e 2 0 0 a ñ o s ............... 1 .72 5 .7 6 8 5 6

l . ° P ro d u c to d e c ien l ib r a s ro n lo i in te re s e s d e t r e c i e n to s a ü r s . 2 2 6 .7 1 1.5S9 12 6

l . ° P ro d u c to d e c ien l ib r a s ro n lo s in te re s e s d e c u a tro c ie n to s a ñ o s ......................................................... 2 9 .7 8 2 .7 6 1 .1 6 1 13 0

5 . ° P ro d u c to d e c ie n l ib r a s ro n lo s in te re s e s d e q u in ie n to s a ñ a s . 3 .9 1 2 .5 1 6 .7 3 9 .0 7 1 15 3

NUMERO 3.T a b la d e l em pleo de la p r im e r a su m a im p o rta n te

13,136 lib r a s 1 7 sueldos.

D n p re m io d e . . . . T r e s a c c é s i t d e 6»0

lo o o l ib r a s . . 1800

D e u d a n a c io n a l d e F r a n c ia ............... S m il m illo n e s d al ib r a s .

I d . d e I n g la te r r a ................._............................ 11F u n d o d e u n a r e n ta d e m illó n y m ed io

d e l ib r a s d e s t in a d a á p a r t i r e n tr e la s d iv e rs a s p o te n c ias do E u ro p a . . 3«

O tra r e n ta p a ra la s d e m a s p o te n c iasdel u n iv e rs o ............................................ 1 0 0

A bolic ión d e la s lo te r ía s ...................... 1E s tin c io n de e m p le o s in ú t i le s ......... 1S u p re s ió n d e lo s o d r io s e n a g e n a d o s . 1P a tr im o n io r e a l .......................................... 1F o n d o p o ra r e n ta s y p e n s io n e s ........ iA u m e n to d e c o n g ru a s ...................... 1R e n ta p a ra n iñ o s m e n o re s d e 3 a ñ o s . 3 F u n d a c ió n d e 5 00 .000 ben efic io s r u ­

r a le s ............................................................. 4L ib e r ta d d e e sc la v o s ............................... 2F u n d a c ió n d e c a s a s d e e d u ca c ió n . . . . «Id. de ta l le re s de t r a b a jo .................... 3*A silo p a r í m u je re s a r r e p e n t id a s . . . . 1

Page 5: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. 245d e á n g e le s ......................................... 3

, b o s tn * y h o n o re s p ú b lic o s . . 1é t sasidid........................... lo

T o ta l d e s u m a s d e s t in a d a s . . S o s m il m illo n es . S u m a s s in d e s t in o ..................... 3 .7 0 9 .5 1 0 .7 3 3 .0 7 * 15 3

T O T A I................................. 3 .9 1 3 .5 1 0 .7 3 9 .0 7 * 15 3

V A R IE D A D E S C R ITIC A S.

C U A T R O P A H A T O H U E S O -

Hl a s t a lo s t ie m p o s q u e c o r r e n se h a v e n id o r e p i t i e n d o , p s o s i a r a t ó n , q u e u n a d e la s g r a n d e s c a la u i id a . le s q u e h a s in f lu id o e n e l d e c a im ie n to d e n u e s t r a E s p a ñ a , e r a e l f u r o r q u e 5 In d o s a q u e ja b a d e l a n z a r s e 5 ln» e m p le o s p ú ­b l i c o s , <5 p a r a e s p i n a r n o s e n u n a p a la b r a té c n ic a y p o p u ­l a r , l a r m / i l r o - m ' i i i f u . Q u e e l la a le ja b a d e lo s e s tu d io » ú t i ­l e s , d e lo s i-am p o s y ta l l e r e s , 4 u n a in m e n s a i l u s a d e c iu ­d a d a n o s , lo a c u a le s h a l l a b a n m a s r ó in u d o a s e g u r a r s u s u b ­s is te n c ia , y a d q u i r i r l i in iu r c a , 5 t r u e q u e d e u n t r a b a jo s a a le r ia l ó l i m i t a d o , q u e r o m p e r * « la r a b i z a e n s ó l id o s e s tu d io s ó e n m r c í l l i r a s f a e n a s , p a r a a b r i r s e p a s o 5 u n a d e la s p o r a s c a r r e r a s in d e p e n d ie n te * . Y q u e , 111 l in , e l h a la g o d e lo s o ro p e le s c o r te s a n o s , la a iu ln r in n de la s a l ta s p o s ic io n e s , s a c a b a d e a u q u i i i u 3 la im a g in a c ió n m a s m o ­d e s ta , y la h a r í a n d e s d e ñ a r o í r o s c a m in o » p o r e s te q u e t e a p e l l i d a b a e l c a m i n o r e a l d e l a f o r t u n a .

A h o r a , b e n d i to D io s , s u c e d e to d a v ía lo m is m o ; p e ro a c o n te c e c o n e j l o r o m o c o n lu d a s la s c o s tu m b r e » in v e te ­r a d a s , q u e d u r a n l a r g o t ie m p o a u n d e s p u é s d e h a b e r d e ­s p a r e c i d o e l o b je to : r o m o e n a q u e l la s r o m e r í a s q u e e l p u e b lo s ig u e p o r r u t i n a , a u n d e s p u é s d e h a b e r d e ja d o d e ‘ e x i s t i r e l S a n t u a r i o ; c o m o c o n a q u e l lo s p a se o s d e v ie jo c e - 1 l íb a lo a n t e lo s c e r r a d o s b a lc o n e a d e s u p a sa d a b e ld a d .

C o n « 'c r i o , la m a n ía s ig u e , p e r o h a d e s a p a re c id o e l e m p b o ; la r o m e r í a p r o g r e s a , p e r o q u e d ó a l l a n a d o e l S a n t u a r i o ; la a d o r a c i ó n e x is t e , p e r o l ia b u i d o d e l te m p lo l a d e id a d .

Y v í a s e d e q u e m o J o i n d i r e c t o , p r o v id e n c i a l , y d ig n o de lo d o e n c o m io , h e m o s l l e g a d o , ó v a m o s á l l e g a r a l p o n - j t o t e r m in o ta n a n s ia d o d e e c o n o m is ta s y f i ló s o fo s ; a l p u n ­i ó e n q u e lo s e m p l r o s s e a n ta n p o r o a n s i a d o s , q u e h a y a q » e im p o n e r lo s l u j o m u l l a s y a p e r c ib im ie n to s .

T o d o e s to se h a c o n s e g u id o p o r m e d io d e u n in g e n io s o [ a u i s m o , q u e n o s e s a b e q u e a d m i r a r e n e l m a s ; si la ¡ l ie * d e l p r o c e d im ie n to , ó e l p o r o d i s c u r s o d e n u e s t r o s

a jro re s 4 q u ie n e s le» f u e d e s c o n o c id o . E s te d e s c u b r im ie n to i y s u b l im e e s tá d ic h o e n d o s p a la b r a » . — D e m e d io

c a n t r a l a a v a r ic ia , a n u l a r e ! v a lo r d e la m u u r d a .En p r i m e r l u g a r lia d e s a p a re c id o 3 fu e ra » d e m a n o se o

«i b a r n iz a r is lo c r3 t ic O d e lo s c a r g o s p ú b l ic o s , r v u la s im p le . o p e r a c ió n d e l e v a n t a r s u e s t a n c o , q u i r r o d e c i r , c o n a m - 1

piar á to d o e l m u n d o e l i n n a to J r r e c b o d e c ie r to s n o m - ] h e e a , d e c i e r t a s f a m i l ia s , d e c ie r t a s c o n d ic io n e s . E s to es m m J I*»»!» 1 y h o y d i a s in n e r r s id a d d e p r u e b a s d e n u b ie - * * • de s a b e r , n i a u n d e p r o b i d a d , p u e d e c u a l q u i e r b o m ­b e * , s i q u ie r a s e a u n v e n d e d o r d e f ó s f o r o s , ó u n s a s t r e r e - ■ * d e o , e c h a r e l o jo 3 a q u e l la p la z a q u e m a s le c u a d r e , y • ■ » « » » ¡ r ía d e f r e n t e , q u e p o r p o c o q u e a c o m e ta , d e s e g u r o b b * r e n d i r .

L u e g o la s h e m o s d e c l a r a d o to d a s a l q u i l a r , y n o p e r p e ­t u a s c o m o a n t e s , c o n lo c u a l c a d a q u i s q u e p u e d e t e n e r e l g a s t o d e s a b o r e a r p o r c u a t r o ó s e is m rs c s u n a e s c e lc n - c ia ó s e ñ o r í a , y d e j a r lu e g o e l p u e s to a l s e g u n d o g a l a u . C o n e s te in g e n io s o p r o c e d im ie n to h a d e s a p a re c id o la m b ic u la g o lo s in a d t l u n i f o r m e , p o r q u e n e c io s e r3 e l q u e g a s te l a h e < h u r a s y b o r d a d o s , p a r a t r e s ó c u a t r o r e p r e s e n ta c io n e s , q u e le to c a n e n e s ta f a r s a , p o d ie n d o a l q u i l a r lo s p o r m e ­ses ó p o r i ' i a s e n la p la z u e la d e S la A n a , 6 e n la s r o p e r ía s d e r a l l e M a y o r .

S e g u id a m e n te , h a n s e r e d u c id o lo s e m o lu m e n to s 4 t a ­b la s d e p r o p o r c i ó n ; p o r e je m p lo . — T i e m p o d e s e r v ic io , s e is m eses . — Id e m d e a b o n o , d o s . — L o s c u a t r o r e s t a u t e s s e i n s e r í - b e n e n c t g r a n l i b r o d e l d e s t i n o , y e l d e s t i n o lo s g u a r ­d a a l l í .

l ’o r ú l t i m o , y p a r a c o m p le m e n to d e e s te m e c á n ic o s i s ­t e m a , s e l ia t u b d i v i d i d o c a d a e m p le o e n c u a t r o lo t e s , 6 sea m a s b ie n c u u n p r e m io y t r e s o e r s s i l , 3 s a b e r : e m p le o d e p r e s e n te ; e m p le o d e p a sa d o ; e m p le o d e f u t u r o ; s o b r e s a l i e n ­te a l e m p le o ; ó sea d ic h o d e o t r o m o d o ; — e l p o s e e d o r , — el p r e t e n d ie n te , — e l ju b i l a d o — y e l r e t a n t e . L o s d o s ú l t im o s v i ­v en d e m e m o r ia s , e l s e g u n d o d e e s p e r a n z a s , y e l p r im e r o •le c a r id a d . C u a t r o p a r a u n h u e s o .

N o s é y o c o m o s e a t r e v e n 3 d r r i r n u e s t r o s d r a m a t u r ­g o s q u e n o e n c u e n t r a n e n u u e t l i a s o c ie d a d t i p o s o r i g i n a ­le s q u e o f r r t r r e n e l t e a t r o . S i e l lo s la e s tu d i a r a n t o n la c o u r i r n r i a d e l i lo s ó fo s , s i e l lo s n o d e s d e ñ a rá ! ! s u s n a t u r a l e s c a r a c te r e s p u r la s in v e r o s ím i le s c r e a c io n e s , é i n s u s t a n ­c ia le s p e r ip e c ia s d e s u s n o v e la s d ia lo g a d a s , 3 fe m ia q u e l ia b ia u d e c m o n l r a r l a u to s y t a n v a r i a d o s c u a d r o s , t a n t o s y t a n n u e v o s c o lo re * c u e s ta E s p a ñ a q u e se d e s l i a r e , r o m o c u la y a lies l is s u p i e r o n b a i l a r C e r v a n te s y C a l d e r ó n , y 110 I r n d r i a i i n r i r o d a d d e a c u d i r p a r a e l lo 3 la s ro u a e ja s c o n ­

v e l í ! ¡m ía le s d e S e r i lie , n i 3 lo s f a n tá s t ic o s a b o r to s d e D o m a s .Y s in s a l i r d e n u e s t r o a r g u m e n t o d e b o y , ¿ d e q u é s o ­

c ie d a d , s in o d e la n u e s t r a p o d r í a n c o p ia r u n p r e t e n d ie n t e s in m a s m é r i to s q u e e l d e s c r í o , y u n o s a n i e r o n e l lo s : u n ju b i l a d o d e p o r v id a ; y u n p o s e e d o r s in p u K s io n ?

¿ N o e s t ip o ú n ic o e l d e u n h o m b r e t r e p a n d o c u e s ta s , y a r r o s t r a n d o te m p e s ta d e s , p a r a l l r g a r 3 u n a a l t u r a 3 d o n d e s a b e q u e n o e x is te m a s q u e u n á r i d o a r e n a l ?

¿ N o e s g r u p o i n t e r e s a n t e e l d e l c o le g ia l q u e e n v ’d i r a l f u n c i o n a r i o , y e l f u n c io n a r io q u e e c h a m i r a d a s 3 v id : s 3 la m o d e s ta a r t e r a d e l r o l r g i a l ?

¿ N o h a y a lg o d e c ó m ic o e n e l r e t i r a d o q u e e s t i r a lo s a n o s d e s u s e r v i c i o , y e l p o s e e d o r q u e t i e n e q u e a c o r ­t a r l o s p a r a e q u i l i b r a r l o s r o n e l p r e s u p u e s to d e in g r e s o s ?

¿ N o s o n d e l g é n e r o s e n t i m e n ta l la v iu d a y e l h u é r f a n o q u e e le v a r o n u n M o n te d e e s p e ra n z a s , y a d o s p o r t r e s le v ie r o n c o n v e r t i d o e n u u V a lle d e l á g r im a s y d e s e n g a ñ o s ?

E 11 to d o s lo s p a ís e s h a y , s e n o s d i r á , p r e t e n d ie n t e s y e m p le a d o s ; s i ; r e s p o n d e r e m o s ; p e ro e n a q u e l lo s p a r a s e r lo l ia n d e p r e c e d e r e s tu d io » , m é r i to s ó s e r v ic io s , y a q u i d e n a d a d e e s to se n e c e s i ta . A l l í , u n a v ez c o n s e g u id o e l e m p le o b a s ta c u m p l i r c o n s u o b l ig a c ió n p a r a c o n s e r v a r l e , y a q u í e s lo s u f ic ie n te p a r a q u e d a r s e s in é l . A l l í le s a ñ o s t ie n e n d o c e m e se s , y lo s m ese s u n a m e s a d a : y a q u í h a y a l c a b o d e l a ñ o c in c o m e s a d a s ó se is . A l l í es u n a t a ja d a m a s 6 m e n o s g r a t a p a r a u n o s o lo . A q u i v ie n e n 3 s e r p o r lo m e n o s c u a t r o p a r a u n h u e s o 3 m e d io r o e r .

A h o r a b i e n , s e ñ o r e s d r a m á t i c o s , ¿ n o h a l l a n V V . e n e s to s t ip o s a q u e l la o r ig i n a l id a d , a q u e l l a v i s c ó m i c a q u e t a n lo p e r g m a n ? l ’u e s e n to n c e s r e n ie g u e n d e s u o jo d r a m á t i ­c o ; c o m p r e n u n T a im a d a , y m é ta n s e 4 t r a d u c i r .

« O »

Page 6: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL.2 4 6

u r o n i i i n r r o .

Con molí 10 de dañe próximamente en el tralro del Circe U •pera titulada SaJJo, rrrroiu» que n.i dría gradaran á nuc-lro« ti clore* «I * guíente articulo que debemoa á la auiiatad de nno de nunUua erudito« biiiliogralo*.

! ^ í* e tó la célebre poetisa Safio, en M ylilene, ciudad de la jala á r Im bos en la O lim piada 5 3 , uuo» 570 año* an­te* de naealra era.

Al considerar con cuanta gloria deapnea de tanto« l i ­gios ha llegado la nom bradfa de cala m ujer de-agraciada líja la nosotros, no podemos menos de lam entar la pérdida de ensi toda* sus obras , las cuates fueron tan estimadas de ana contem poráneos, por la belleza, arm om ia y gracia de aua versos, que logró por ellos ser apellidada la décima m u m ( I), habiendo loa habilanlrs de Irsboa perpetuado au memoria por medio de esta tuas, ramafi-na y medallas, llegando aun i g rabar la im ágrn de ca'.a heroína ( l i je n Sus inonrdas,

l-ii» earritorea mas nolahles de la antigüedad han b a ­ldado de ella ron elogio», y aun ruando en tre raloa no ron- lla rm u i nía» que á Sóeratt«, ya rra ■niK-tto; pero A rislólt- lrs y Kstralum di.en lo iiiiamn que Sórratea, y á calos pue­den aAadirse Dionisio de lla lican iaso , P iu laren y el empe­rad o r Ju liano . I I mismo Longitio, c r lli .o tan impar« ial rosno K v rm , un Irme pm pnurrla rum o el modelo nía» perfecto ris su género; “ ¡iero serta de dearar, dire M r. Ito- iHn A esto pri«pósito, que la pureza en aua «-oalumbres hu - b ie * ro n es panal ido a la grandeza de au ingen io , no deshonrando *«« ario ro n sus viriua y desarreglo*.’’

Tnl fue* la «•■edad el parrrer «lela m ayor parle de loa an­tiguos: pur 1«. que ha«e * el nuestro , una inclinamos ó se­g u ir la opinión respetable de Madama D acirr, cuya e ru ­dición lilao lauto Imnnr ó la K rauria, y asimismo e l de M r. T b n v rl, en au II a 'uria «le l«.a sabios (lom o I.®, pagi­na 22GI, que justifican bastante bien au rouducla. A ilvir- tieuiln «le paso a itun lroa lo Inrea que no se nos oculta el p o r qué Horacio y AuSuuin la llam aron Maicillo.... En nurst*«i entender el poeta A ireo, como veremos mas ade­lan te , tuvo mucha parte cu las osccnidadca que se a tr ib u ­yeron ó Sallo.

E s la» conocido el nom bre de esta poetisa, y las parli- culari.tades de su villa lo son tan poco, que a aso teudróu nuestros lectores placer cu encontrar aquí algunoa que laCOIIrirriieu.

Sallo era m orena y de mediana esta tu ra ; aJem a»parere q n e no fue regularm ente linda, haciendo decir O vidio ó la misma SalCi, cu su epístola a Faou , t/ue la d ija il N-dura- Icaa la h a lia escaseado tu s fa vo res. No obstante, l’b to n la distingue con el titu lo de bella, y tantos romo la am a­ro n baccu creer que siu duda merecía este nombre. El

( ») t i l taira «/•«./ Mutas na, ¡adigna ut commtmortlur Sapho. díte Plutarco, y Ausonio en el r pigra ma 3«

L rd ia P a rili Sitpho rnror addita I ta là .

|»> t a l los mismos término« «le Julio l’ollnr» : trae una «nnia- X»de mía* Colirio lNora. f in i r , , tab. I*h También Segnino en s*«s medallas, Ursino y ..leu* á-.l lil.da de Heroína mandsr»u ya un boour cna.i «finn»; y pur cato Pan'ra, m Lqpiano.se rvm a de srr «amparada á tan d inas, puedo que ni aun era igual á las Heroínas También los rumami« erigieron en honra de Saffo una est.lúa de géifidu, perfecta incute trabajada.

fuego de su a lm a , origen de aua grandes laleiilos, sabiz- p in tarse en sus m iradas, é im prim ir en ludas sus faiciouea un caric te r de pasión y de energía superior ó la herm osu­ra y gentitrxa misma.

El am or fue el único sentim iento que dispaso de so corazón, y dictó sus obras. Casada, cuasi al salir de la in ­fancia, con Cercóla ó C ercillo, rico habitante de Ando, isla del A rchipiélago, tuvo una hija llamada f i é i s , del nom bre de tu ab u e la , según Ovidio en la «itada epístola. Mas habiendo poro «leapue* quedado v iuda, vulvió a el pe­ligroso estado que su etlrrm ada juventud, su gusto por la lib e rtad , y acaso su compleaiun debían liarerla temer.

Bien pronto aua versos y su ejeiuplu im itaron a las jó­venes de su sexo ó Int placeres, anim ándolas ó d ispu tar

-con los hombres la palma del talento. Su «elebridad fue tan rem ontada y rápida que consiguió d erro ta r la vigilancia de la misma euvidia. T uvo pur d ia ripn laa* las m ogrres

m a s famosas de la Grecia ¡Cuantas belleza» conocida» por haber sido sus amigas! ¡Q ué m ultitud «le adoradores! En­tre ellos se contaban los tres mas famosos portas «lesa siglo; A relólo, Arcbiloco, Ilip.iuax y Aireo, (tam bién hay quien ai'aile ó el tierno AuarrCOiilc). Aireo aunque ci», edad poco i propósito para am urra , quiso e n tra r en el nú ­mero de tus amantes. Asi pasaruu lut bellos dias de la in­geniosa Safio, gozando de lus buineuages lisonjeros «le lo* dos tezos, y de el dupliradu placer de re inar i un tiempo sobre cllus pur tuediu del am or y de la admira« ¡un.

¿Será posible que su prim er pcrti'goidur y acusador fue uu hom bre, y uu hombro- g rande? ( (> nm las iniije- rra que lian escrito uu lian conocido la envidia en tre si( . al paso que los bum lirct lian convenido con la lriiirn te en perseguirse? ¿Consistirá cu s r r ¡icores estos, según nuestro d ic tiiuen , ó acaso las mujeres se creerán mas obligadas eu hacer causa común cuaudu se tra ta de la gloria i interese» de su seto...?

I.a prim er desgracia ilr SalTb ronsislíó en haber agra­dado demasiado á uno de lus tres ¡Hielas niFiiciunailua an­tes , no nos dire Alheñen cual de ellos fue el preferido,, mas por el uso despreciable y cruel que liicíermi de las a r ­mas de la sá tira , ninguno mereria serlo. Alcen, sobre lo ­dos, hizo memorables sus celos, y sobrepujó á sus rivales en sus colcrieus arrebatos contra t i querida. E ra uno de los prim eros riudailano» de la república, limuhrc guerre­ro . perteneciendo además á el partido que enlom e* se ha­llaba dom iuaule. Ililiiendo también naridu en M ylibne, se honraba de tener á Safio por com patriota y por rival: ella á su vra le apellidó el Cantor de Les Iros, un creyendo sin em bargo que lus buenos versos de uu sexagenario de­bieran ocupar el lugar debido á las gracias y á la juven­tud . El am or Se quejó y m urm uró ; pero el porta que a ra - liaba de consagrar el elogio del rurnzun y latriilos de su am an te , no dudó en despedazar sus roslunibre* y sus obras; y «le a q u i, sin duila eu gran parle , trajeron su o r i­gen aquellas vurrs que contra Safio lian llegado basta no­sotros. En esta ocasión debemos barre ¡ustiiia á los m yli- Iru ios, pura luego se declararon contra A ireo, pn-slando á Safio uu apnyu que le llallis proporcionado su g lo ria , ó quizá la ualuralcza «le sus drbilidadrs.

I ! cia este tiempo el jó»en Plum a ( I ) pareció en M yli- lene, y siendo el mas I ctl.s de lo* h-abio», a tra jo á *i Indas las mirada* y rnrat.uir*. Safio tuvo la peligrosa dicha de ser preferida. Alero mas furioso asrstó nuevas sátiras ru u -

(«) A rUr mamadlo le bahía regalado Temi« tm Vai» de alabas­tro lira» de eirrto i rrt.nur , que le biso ter el mas bello «le tm ham­bre*, y la I auo-i de Icele. Ut úntele* de M»l.l«ar: d im e también que ainUmiu el tiempo, una de rilo* U nula r. U n por balín le «ur- prrndidu rou otra.... »ienJo asi que Jó lengad* I* ui.elícc Safio.

Page 7: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. *47

t r a e lla , y lat n»»i»m crédulas hallaron «ala ver »** Ve­rosim ilitud en su» im putaciones: Coila» se reunieron con­tr a Safio. Sus amigas mismas la vendieron, la ¡Aven De- m ophila , una de sus mas queridas alum nas, la dió el gol­pe mas terrib le seduciendo i P haon , y p o r medio de sus artificios, induciéndole i d u d ar de la fidelidad de su am ante, y de esta duda á el partido que tom ó de alejarse de ella sin salir de Mitilene.

No p a r esto Safio dejó de ser adm irable, pues no halló en su coraron vulnerado siuo los gemidos de un am or mal correspondido y un du lor profundo sin qoejas ni invectivas. Sus versos llam aban cada dia al ingrato Pliaon, m ascón lus acentos apasionados de un alm a que aun se cree muy frlia cou el sentim iento mismo que la ha­ce padecer. Jam ás la m enor palabra coutra el culpable, nunra la som bra de una queja hacia sus enemigas, sin es- ce p in a r á Demophia.

Phaon fue poto dichoso en no volver i su amistad si­no conducido por el am or prop io , y de uo ser sensible si­no ó el placer de o ir resonar su nom bre en toda la Grecia inm orlalisado p o r lo» prudijios de terneza y de poesía, que era indigno de inspirar. De modo que la vuelta de l'baon no sirvió mas que de pábulo i un nuevo torm ento de la desgraciada 1 quien abaudouó por srguuda ves. En la pin­tu ra que ella h ito de su desesperación, sacó Ovidio aque­llo! golpes magistrales de elurUeucia y de fuego, que an i­m an 1 la mas sensible y pstétira de sus heroidas (I ) . F i­gurém onos a rsla tíñan le eu medio de tus ronciudadanat, á quienes h iiu raba, hecha el objeto del desprecio público, cu itada de perseguir por medio de lascarlas mas apasiona- d s t a un ingrato que se hurlaba de tu s lagrimas; t la ame­r i t a Safio rn fin llrgaiitlo hasta Sicilia (2) a postrarse 4 los pir» de este jóven, que U repulsó con desden...! Tsrosflo g ilpe colmó s u s infortunio».! y uo pudiendu soportar tu pe to , te retiró a lo alto de u n prom ontorio abantando so­bre el m ar, y desde a llí, después de haber contemplado t la t mugidnras olas, acaso menos agitadas que ella , se lau - aó á sus abismos, dejando una memoria eterna de su am or, de su talento y de sus drsgrac isa...!

Por este terrib le raso quedó ilustrada la famosa roca Je Leucatcs (3 ) , cuyo nom bre unido a el de Safio, uo puedeu acordarse 4 la idea sin estremecimiento y dolor.

A esta sucinta idea de la vida de Saffii añadiremos brevemente alguna rosa acerra de sus escritos, no obstan­te que la b a rb a ricé ignorancia de los pasados siglas nos han privado de la m ayor parle de las preciosas obras de Cita mujer incom parable; y sin Dionisio Ilalicarnaseo, eu ■u Tratado de la estructura de la //a ladra , y el g ran rec­to r Longino, no trudrianios de ella mas que tal cual frag­mento que apenas se encuentra eu los antiguos scoliattas.

( i ) Hay quien dice que lo mejor que ha escrito el porta roma­no lo debe i la inspiranon de la dé tma musa.

(a) Del ciaje de Safio á Sirilia, ademas de varios A A. trata la Crónica Arundclitua sacada de los celebre» marmoles que catan eo Osford.

(3) Leueadrs ó Leuealrt (boy SU. Maura), es una isla del mar Ionio, siguiendo la rosta de la Acaman». En una de sus eslrauiiU- des se levanta, rn frente de Crfalonia, una montaña altisima.la cual lien« avivada su base por las iinprliioaas olas del mar que vie­nen á estrellarse muirá ella. En rl rruiale de rsle promnnturio so­bresale una iumema roca que amenaza preripilarse rn lus abismas del mar presentándose como sus pendida en el aire, y ratee» el rrle- brado sallo.-Direse que un niño llamado 1-eugadrs se arrujó desde lo aho de esta roca, huyendo de las prrscnirinni-i de Apolo, y qne d.ó nombre i la isla. También se n ria que se ludia!» en la roca Lenca iliense una propiedad partindar para curar i lus amantes, aconsejando los poetas el salto en Letuaim romo rece» infalible contra el amor.

N o obstante lo poco que de ella nos ha quedado , es fácil concebir que la enam orada y desgraciada Safio fue cria­da adrede p o r la na tu ralrza para sentir con la m ayor fuerza, y describir ro n la posible delicadeza los placeres y torm entos del am or. El célebre Adisson com pira estas obritas (que consisten en un him no á V enus, una oda y algun o tro retazilo que p o r su m érito han sido traducidas á todos los idiomas ( I ) , 4 el tron ro de una cierta estátna antigua m uy m utilada en que el famoso M iguel Angel y o tros pintores de nota , aprendieron lo mejor de tu art* , y según la utilidad que de sua pocos versos ta ra ro n Drydeis y otros poetas para tu desrripcion d rl am or y su» efectos, dice que asi como la mencionada eslátua fue llamada la escuela de Migue! A n g e l, los fragmentos de Safio deben llamarse la escuela de las Hiéralos de buen gusto

Según atestiguan E strabou , Pin tare« , A u to n ¡o y a l­gunos o tro s , escribió la dulce Safio nueve libros de esce- lentes poesias líricas, especialmente en el género erótiro 6 am atorio. Fue ademas iuveutora del verso endecasílabo q u ed e su nóm brese llam ó Sdfieo, y según A ritlosteno, descubrió la ara ton ía llam ada M ixolidio, la cual se creía adaptadisima y propia para la tragedia, por la rorom o- cion de aus aféelos : a tribúyenla tam bién un instrum ento músico llamado M ogadia , y finalmente el Plectro que t* en sustancia el arco , ó uña de m etal para h e rir los ins­trum ento» de cuerdas.

Para la amorosa Safio es m uy honorífico, y so debe om itirse , que un médico d é la anligtledad llamado Eraaia- tralodccia haber aprendido en las obras de esta poetisa 4 co­nocer también ledos lus síntomas del am o r, y que tolo coa este criterio adivinaba quienes eran los que babiau enfer­mada de esta pasión. P iu laren es quien lo refiere , a tla - dieudo que rom o no hubiese acertado nadie el m al de An­tioca , conoció E zatislra lo por su ciencia sáfira qur «I t a l príucipe estaba perdido de am or por au m adrastra K alrald- nica , y muy determ inado 4 m orir sin revelar 4 nadie el ac- crelo «le aua penas (2).

Esta historieta podra parecer una paradoja, y noso­tros no molestaremos porque te crea. Maa lus critico* ¡niparciales dirán si las u b ra t de Safio podrían ó no d a r á conocer con seguridad una pasión ruyo» raraitere» esen­ciales estáu tan bien marcados en lo» cortos Iroso* qu* bau llegado basta nosotros.

S. R.

( i ) F .n el nuestro la» tradnjrron. ron las de otros Taños poetasgriegos, lo» señores D. José y D. Bernabé Canga Argurllea. y a* i m p r i m i e r o n rn esta corle por lus ais.» do i7qo y tantos. Asimismo las tradujo por aquel tiempo el malogrado cnanto amable y nsodoato sabio D. José A a o n io C o n d e : autor, después de la Historia Je lasArabes. __

(a) De este asunto formó nuestro Calderón su comedia, A Padre, mejor Hijo, Aulioeo y Seleoco.

Page 8: COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIA

SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL.*48

FA NTASIA PO ETIC A .

i Q c i W es esa fantasma que en derredor girando ron su ropage forma magnifico dosel, en un iruuo de nubes intrépida Hilando cual Bola en el profundo riquísimo bajel?

¿Guión es e*a licrniosiirn que dominando al himbro penetra sentimientos qne solo el alma t í ? dime en que mundo vive, dlme cuyo e.» su nombre, que quiero lincrrme súbdito de su divina Te.

¿ Aquese rostro angélico por qué me mira an-Lso?¿á que vierte sonrisa fantástico de amor ? es solo, pues lo dice su continente airoso, el nnnciu de la vida, el ángel del Señor.

Mil veces bienhadado, mensaje de ventura, por siempre bien venido, si vienes, ) 0.vl por mi: adoro ru tu semblante, deliro en tu Itenuusura; si tú por mi le afanas, deliro yo por ti.

Adoro en tu semblante mas trrso que la luna; deliro en tu hermosura, que nn la rtieueulro igual: tu ser es nías que humano, rival de la fortuna, un astro une radiante disipa todo mal.

Asi ruai fugitiva la birlóla volando la vemos entre llores fugar desparecer, asi tus sensaciones se ausentan disipando las horas macilentas de amargo padecer.

Cien veces los pesares mino en confusa idea tuvieron largamente cautivo el rora/on, que ardía aletargado cual mor i bu tirio tea que vierte lu í debajo de fúnebre crespón.

Cien veces ajilada lo picnic delirante frenélira Itáeio el inundo la v|»tn rcvolvld, buscando en los delicias que aborta un solo ir.itanto la vida que entusiasta quimérica su fió.

ríen vece* recurriendo los plácidos verjrle», qui lla ollar sus sienes con flores de. candor y faltas las praderas de cándidos laureles, mejor los dioujára su genio creedor.

Cien veces anhelando sonoras mclod is trfnna se formaba sur.os y fest n ; pero ¡ah! solo quebrantos y lulos y agonías del uno al otro polo cruzarle vio sin fin.

Cien veces revolviendo lo-espumosos mares, lasólas escamosos miraba ron ardor, buscando en sus entrañas los férvidos cantaros del ágil marinero, del p ibrc pescador.

I’ero ¡ ay I en vano , en vano ansiosa de riquezas sus alas cstrndia do quiera la ambición: sin ti no hay entusiasmo, ni viven las riquezas; iiu ti uo hay esperanzas, ni alienta la ilusiou.

¿Que fuera, ¡ay Dios! di I alma qnr triste suspirando eternamente gime muriendo en rl vivir; que desespera imbéril . imbécil esperando los sueños arrulladas de hermoso porvenir?

¿Uc qué le sirve al hambre que asienta en blando lecho, de flores aromáticas orlar la branca sicu , si un coraron de marmol alberga deulro el perho, que uo siente con ayos, que im guzu con liten?

¿De qué sirve ol poeta que sil-minso escribe llamar para su auxilia la voz d i coraron, si inerte, V olvidado su numen, no recibe d r t i , divina sombra , la rándl.la impresión?

¿I).- qué sirve sonara del tin a d o r la liraq.:r exhala sus fatigasen cánticos de anuir, ai acorde ron sus sones r l alma no suspira , t i no encuentra en tu ¡majen consuelo á su dolor?

Bien luya el alma mía , que siempre poseída rimb.dira te mira cu sieño y realidad: por ¡i las amarguras de mi iguorada vida perdieron rebatidas su tti.mfo y vanidad.

Gocé, y en el abismo de tanta bienandanza lleváronme á tu templo mis goces eti tropel: allí escrito mi nombre había la esprranza con tinta incstlMttfble, con pluma de laurel.

Sí amor me relié sus grillos, dorados se volviera«, si penas me acudieron, ninguna rae venció, y al abrazarme á t í , deidad, ¿ qué es lo que h ie n a s ? Luyeron macilentas, quedando libre yo.

Asi que mis ofertas a ll se dlrljeron, hallé tu seno abierto cual solio d r pirdnd; y en las vicisitudes de aquesta vida fueron [as realidades sueños, los sueños realidad.

I’oetas, escritores, cuya invita memoria os hace ya inmortales, venid, venid acá: supuesto que á la cumbre llrgastris de la gloria , decidme cual se alcanza , decidme donde está.

Soñé que una hermosura por un camino incierta mis huellas dirijia; drjétne yo llevar.Siempre en torno la miro, poetas, y es lo cierto que nunca de este sueño consigo despertar.

Laureles y coronas y palmas apiladas su mano me Indicaba ron ademan gentil, y plumas y trofeos y liras bien templadas, y u ii rielo, y un parnnso y un templo y u n pcnsil-

IUn nombre!... solo un nombre mi parpado atrevida de gloria codiciosa, quería, au-.iaba ver del aillo del tiempo furioso defendido , y pese á nuestra nada, velado del lio ser.

l 'n nombre entre rubíes escrito y esmeralda que no admita rivales, que inspire parabién, y encima do aquel nombra florezca una guirnalda, y siglos y uní iones ñute su pínula estén.

V básaurlc el guerrero luchando, defendiendo; y búsqtiele el valido en pos dé su nmblrloii:y litisqurlo una hermoso, sus manos conmoviente del arpa solitaria la dolcc vibración.

V búsuafle el amante que férvido suspira;

Í búsqlíele rl poeta ron gozo y ron alan.se nombre á que rl peí lio sin descansar aspira,

portas, vuestros versos al fln os le darán.Lo lira en tina mono, la pluma en la otra mono,

espíritu entusiasta , sublime, creador, y rápido y fecundo un genio soberano que vierta cu sus eu'riioü los ámbares de amor.

Hermosas que os adoren , y que adórela vosotros, y lanrb á vuestras sienes y envidia tiara mi," tañed , cantad placeres, mientras que floren olroa; al supo dol'huprcmn el mundo rueda asi.

Mas ¿qué d ia i? poeta», solo mi mimbre, salo rn ese templo fulla; miradlo, allí no e?(á: los Vuestro* resonaron del uno al otro polo, la fama los publica d i qu icr, do quiera va.

Inútiles esfuerzos la sátira prodigue, qne uo tenéis rivales, vosotros los vencéis: la faina os barc eternos; la dividía en vano os sigue; que espléndidos, gloriosos están allí ¿los veis?

Fantasma, realidad, divina poesía, que trémulas mis huellas diriges hácia allí, tu numen rariñosu prodiga al olma mía, y un lado cutre esos nombres reserva para mí.

S i de marzo de IS iL

F e l i p e Y e l u z q b b e .

a d v e r t e n c i a .

Desde hoy 31 de J u lio se reparle á los señores s u e - erilore» por lomos a l S ema s a m o P into resco , e l de

18Y1.— S ig u e abierta la su se ru io ii ti ra zó n de 30 reteles

loma en M a drid , en las lib reríasde C u esta , J o r d á n , P a z .

y E uropea , y rn la* provincias ti 3 6 reales fr a n c o , en

las p r inc ipa les lib rerías y adm in istraciones d e correos.

Tam bién ]iutde suscribirse a d u n d o por m ed io de los repartidores, a u n q u e s in adelan tar nada h a sta re eib ir

e l lomo.

MADRID: IMPRENTA DE L.\ VIUDA DE JliROAN E U .Iri.v