cosmetologia - modulo 2 general

67

Upload: diana-paola-tunjano

Post on 27-Oct-2015

274 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

2 | P á g i n a

Masaje

Masaje Secuencial

Es un conjunto de maniobras con fines estéticos, aplicados de acuerdo al tratamiento

específico.

Actúa sobre el sistema nervioso y circulatorio, músculos y tejido epitelial; provocando distintas

reacciones de acuerdo a la presión y al ritmo que se emplee.

Acción específica de cada maniobra del masaje primario

Movilización

Movimientos desbloqueantes previos al masaje.

Roce

Se realiza en forma suave y lenta, actuando sobre el sistema nervioso a través de los

Corpúsculos de Meissner (son los que reciben las sensaciones táctiles y se encuentran a nivel

dérmico); provocando así un efecto sedante.

Fricción

Por su acción más profunda, eleva la temperatura (hipertermia) provocando mayor vaso

dilatación y aflujo sanguíneo. Esto último favorece a la oxigenación y movilización del liquido

tisular.

Acción específica de cada maniobra de masaje secundario

Presión fija

Actúa a nivel de tejido muscular, estimulando el tono del mismo.

Presión vibratoria

Actúa sobre las terminaciones nerviosas, provocando una acción estimulante y tonificante del

metabolismo celular. Efecto calmante.

Tecleo

Acción generalizada y superficial de suave estimulación.

Digito percusión

Acción estimulante y tonificante. Actúa sobre las fibras musculares, provocando una mayor

desintoxicación.

3 | P á g i n a

Masaje secuencial

Movilización

Zona 1 (pectoral) Colocamos las manos planas en dicha zona, trabajamos en forma alternada; repito la maniobra en trapecio y deltoides. Músculos: Pectorales, trapecio, deltoides.

Zona 3 (maxilar)

Colocamos las manos perpendiculares al eje del rostro, trabajando cuadrado, triangulo del mentón y macetero. Músculos; Cuadrado del mentón, triangulo del mentón y macetero.

4 | P á g i n a

Zona 4 (geniana) Ídem zona 3 Músculos: orbicular del labio, cigomático, buccinador.

Zona 5 (frontal) Ídem zona 3 Músculos: frontal, temporal, superciliar.

5 | P á g i n a

Roce

Debe ser descendiente en forma de abanico alterno, desde Zona 5 (frontal) hasta Zona 1

(pectoral).

Roce Continuo

1- Zona Pectoral 2- Zona Cuello y Maxilar

3- Zona Geniana 4- Zona Frontal

6 | P á g i n a

Fricción

Zona 1 (pectoral). Se trabaja en forma ascendente. Músculos: pectoral, trapecio.

Zona 2 (cuello). Se trabaja en forma ascendente. Músculos: Cutáneo, esternocleidomastoideo.

7 | P á g i n a

Zona 3 (maxilar) Se trabaja en forma ascendente. Músculos: cuadrado y triangular del mentón, macetero.

Zona 4 (geniana) Se trabaja en forma ascendente. Músculos: cigomático menor y mayor, bucinador.

8 | P á g i n a

Zona 5 (frontal) Se trabaja en forma ascendente. Músculo: frontal.

Remociones fijas

Zona 5 (frontal)

Remoción fija en entrecejo con dedo índice y mayor, hacia comienzos de cejas. Tomo cejas con pulgar y mayor, deslizando a zona temporal, haciendo pinzamientos o pellizquitos. Volver al centro y repetir. Músculo: superciliar.

9 | P á g i n a

Zona 5 (frontal) Sostengo entrecejo con índice y mayor, con la otra mano trabajo en zig-zag. Músculo: piramidal.

Zona 5 (frontal) 1) Sostengo con dedo índice y mayor la zona orbicular de los ojos (laterales) y trabajo la línea de Ritz con fricciones lineales en 3 tiempos.

2) Fricción en zig-zag en la misma zona con dedo mayor.

10 | P á g i n a

Zona 5 a Zona 1 Roce en forma de abanico desde zona 5 (frontal) a zona 1 (pectoral). Se trabaja con ambas manos en forma simultánea.

Ácido glicolico

Es un alfhahidroxiacidos. Originalmente se extraía de la caña de azúcar, actualmente se

sintetiza.

El porcentaje que utilizamos en este paso de la limpieza profunda de la piel es de no más de

un 10 % con un pH de 3,5.

Produce un ablandamiento del extracto corneo lo que permite extraer comedones con

facilidad.

11 | P á g i n a

TRATAMIENTOS

12 | P á g i n a

Tratamiento para acné comedoniano

1) Higiene con gel de limpieza o baño espumoso.

2) Afinación de la capa cornea con ácido mandelico o mascara desincrustante.

3) Asepsia y extracciones.

4) Alta frecuencia.

5) Mascara descongestiva.

6) Mascara secativa.

7) Emulsión con tea tree oil.

8) Pantalla.

Tratamiento para Rosacea I

1) Higiene con emulsión o agua demaquillante.

2) Tonificación con lociones descongestivas.

3) Afinación con fangos, lodos o ácido mandelico (evitar frotar el rostro, no olvidar que tiene

de por si mucha temperatura).

4) Extracciones.

5) Descongestión, repetir si es necesario.

6) Acción bactericida y descongestiva con alta frecuencia.

7) Mascara humectante.

8) Producto con principios activos descongestivos.

9) Pantalla.

Tratamiento para seborrea I

1) Higiene con gel de limpieza con betahidroxiacidos.

2) Afinación de la capa cornea con crema pulidora de cascara de nuez, máscaras

desincrustante, ácido salicílico, fango, etc.

3) Limpiar resto de estos productos con agua y topicar loción de hierbas.

4) Extracciones (filamento seborreico).

5) Descongestión.

6) Mascara antiséptica.

7) Gel o emulsión humectante y descongestivo.

8) Pantalla.

13 | P á g i n a

Tratamiento para piel sensible

1) Higiene con agua demaquillante.

2) Afinación con fango o lodo.

3) Tonificación con lociones descongestivas.

4) Descongestión.

5) En caso de ser necesario nuevamente descongestión.

6) Mascara humectante geloidea o polimera.

7) Humectación con principios descongestivos.

8) Pantalla.

*Se puede utilizar alta frecuencia.

Tratamiento para manchas pigmentarias (para pieles oscuras)

1) Higiene de la piel.

2) Topicar loción tónica.

3) Exfoliación con crema pulidora.

4) Colocar mascara desincrustante, cubrirla con una gaza humedecida, dejar actuar 10

minutos y retirar hacia arriba.

5) Aplicar despigmentante.

6) Tecleo con vitamina C.

7) Protección.

14 | P á g i n a

Tratamiento de nivelación hidrocutanea

En la Epidermis, más específicamente en el estrato corneo, las células corneositas se encuentran

en un medio líquido el cual tiene la función de sostén e intercambio de material o formación

celular con el medio exógeno y endógeno. Este líquido es conocido como “Líquido Tisular”.

El aprovechamiento hídrico de la piel es el resultado del movimiento y posición que logran las

células epidérmicas para realizar un óptimo intercambio con el medio interno y externo. Además,

cumple la función metabólica.

A través del tratamiento de nivelación hidrocutanea, lograremos desde la superficie cutánea

retener humedad que la piel necesita y que puede verse perdida por varios factores.

Falta de lípidos:

Las células queratinizadas, están recubiertas por una capa de lipidia. Si esta capa no se encuentra,

se producen procesos de deshidratación, descamación y un aspecto escamoso en la superficie

cutánea.

Factores ambientales:

Es el caso de temperaturas elevadas y humedad ambiental baja, a nivel epidérmico se produce

evaporación del estrato corneo en mayor cantidad de agua que la recibida de estratos más

profundos. Por consecuente la epidermis queda desprotegida y seca.

El ejemplo que encontramos más frecuentemente, son aquellas personas que viven en climas

áridos y de alturas elevadas. Un ejemplo cotidiano son los ambientes con calefacción de loza

radiante.

Rosácea o evaporación:

Las personas que presentan esta patología, tienen como característica la facilidad de perder

humedad de la piel por evaporación, esto se debe a la temperatura que adquieren estas pieles y

además a alteraciones en la Barrera de Rein.

Barrera de Rein:

Se encuentra en la base de la capa cornea, consta de una barrera formada por ceramidas que

actúan sobre la deshidratación. Tiene acción hidrofóbica hacia el interior e hidrofílica hacia el

exterior. Por tal razón, impide la evaporación de agua proveniente de los estratos profundos.

A continuación, explicaremos el proceso de renovación celular del estrato corneo, que se divide en

dos, Mitosis y Queratinización.

Mitosis, o división celular, se produce a nivel del estrato basal.

Queratinización, las células se desplazan hacia la superficie donde elaboran grasa y proteínas. Este

proceso dura 24 días.

Los primeros 12 días, la células construyen un entramado de proteínas a base de queratina,

produciendo lípidos (ceramidas, ácidos grasos esenciales, esfingolípidos) y multiplican por seis su

15 | P á g i n a

peso real. En los 12 días siguientes, las células se aplanan, pierden el núcleo y liberan su contenido

lipídico. Este proceso da lugar a la formación de corneocitos, que son células queratinizadas,

entramadas dentro de una estructura comprimida, laminar y lipídica, cuya función es regular los

niveles hídricos entre la superficie y el interior de los tejidos, proteger el tejido y facilitar el

proceso de queratinización.

Hidratación y humectación ¿dos conceptos iguales?

La hidratación es la responsable de desatar procesos de los cuales se forma el líquido tisular a

nivel de las papilas dérmicas, interviniendo los capilares arterio-venosos.

Es fundamental el asesoramiento en cuanto a la ingesta de agua en cualquiera de sus formas para

lograr una considerable producción de líquido tisular.

La cosmetóloga, puede utilizar herramientas como los masajes, el calor y las corrientes eléctricas

(galvánicas) para favorecer la hidratación. El ácido hialurónico y las sustancias humectantes

vehiculizadas, también son estimulantes en la formación de líquido tisular. La humectación, es un

proceso de sostén cosmetológico, donde se utilizan sustancias higroscópicas (hidroscópicas-

humectantes), con capacidad de absorber agua del medio y depositarla sobre el estrato corneo.

Tiene además acción oclusiva, la cual favorece la retención de humedad proveniente de los

estratos profundos impidiendo la evaporación. Entre las sustancias higroscópicas, encontramos:

sorbitol, propilenglicol, elastina, ácido pirrolidón carbónico, urea, colágeno, etc.

Procedimiento para los tratamientos de nivelación hidrocutánea

Piel seca

1) Higiene.

Gel, emulsión o leche de limpieza.

2) Dermopulido.

Aplicar lodo o fango, dejar actuar 5 minutos. Brumizar con agua termal o lociones

refrescantes. Realizar brosage con cepillo manual.

3) Activos Higroscópicos.

Pincelar liposomas de ácido hialuronico o ampollas de colágeno y elastina.

4) Masaje secuencial.

5) Máscara.

Aplicar máscara polímera, dejar actuar hasta que fragüe.

6) Protección.

Liposomas con Vitamina C.

16 | P á g i n a

Piel Grasa

1) Higiene.

Gel jabonoso con AHA´s, o salicílico al 5%. Trabajar con brocha o cepillo facial.

Retirar con abundante agua.

2) Dermopulido.

En caso de pieles engrosadas. Crema con sílice o quarzo.

En caso de pieles sensibles. Algas microestrelladas. Se trabaja con torunda. Retirar y secar

bien el rostro.

3) Aplicar Alta Frecuencia.

4) Activo Higroscópico.

Aplicar ceramidas en ampollas o liposomadas. Trabajar en effleurage hasta su penetración.

5) Masaje secuencial.

6) Máscara.

Máscara caolínica con extractos específicos para biotipo cutáneo. Puede utilizarse

máscaras de tipo arcillosas.

7) Protección.

Gel o emulsión, ADN y pantalla solar.

En caso de pieles con acné y seborréicas, no realizaremos masajes ya que estaríamos

estimulando indirectamente las glándulas sebáceas a través de los plexos nerviosos de la

piel.

Opción ácido Mandélico.

1) Se respeta el paso 1 correspondiente a la higiene.

2) En el caso del dermopulido, se elegirá aquel que logre acidificar (o bajar) el PH de la piel.

Ejemplo:

Máscara secativa.

Lodo o Fango.

Se retira sin dejar resto de humedad en la piel.

3) Se aplica el ácido en forma pareja en todo el rostro. Se deja actuar de 3 a 4 minutos,

siempre controlando la reacción de la piel.

Se retira con abundante agua o con máscaras de gel neutro y se continúa con el

tratamiento.

17 | P á g i n a

MAQUILLAJE

18 | P á g i n a

Depilación de cejas y maquillaje

La ceja debe acompañar la forma del ojo en forma armoniosa; para llegar a la ceja perfecta

debemos tener en cuenta las siguientes pautas, entre otras:

El grosor de la ceja.

El largo de la ceja.

La cantidad de vello.

El estilo de la clienta.

Las cejas se pueden maquillar con un lápiz para cejas, con rímel incoloro o sombra.

Existen varios tipos de cejas, pero entre las más podemos destacar las “ascendentes”, que son las

que dan un aspecto de mirada fuerte y algo optimista. Las cejas “horizontales” que son las que

carecen de corazón (arco) dando un aspecto de mirada soñadora. Y por último las “descendentes”

que dan sensación de mirada triste y pesimista , tienen el arco completamente vencido.

En resumen, para conseguir las cejas perfectas, habrá que conservar y acentuar la línea

ascendente, transformar la línea horizontal en línea ascendente y transformar la línea

descendente en línea horizontal.

Por consiguiente, la ceja perfecta deberá medir aproximadamente:

- Espesor de no más de 10 mm.

Para una correcta depilación, deberemos peinar la ceja hacia arriba y luego en forma horizontal.

Luego podremos dibujar la forma deseada y extraer los que exceden dicha forma teniendo en

cuenta las mediciones correspondientes a la depilación de cejas.

Para llevar a cabo estas pautas tendremos que respetar las posteriores mediciones.

19 | P á g i n a

Corrección u aplicación de rubor

Para aplicar de forma correcta el rubor, será conveniente ponerse de frente a la clienta, así

podremos conseguir una asimetría y homogeneidad de ambos pómulos. El rubor es lo que resalta

el maquillaje; depende de cómo sea aplicado o del color o textura que elijamos. Para poder

realizarlo correctamente tendremos en cuenta las siguientes texturas.

El rubor se puede aplicar ya sea con brocha o con cisne, pero siempre logrando una buena

esfumación y acabado natural.

Las aplicaciones y correcciones más habituales son:

En rostros redondos En rostros cuadrados En rostros triángulos

En rostro diamante En rostros ovalados En rostros triángulo invertido

Para que el rubor este bien aplicado no debe sobresalir ni en su extensión, ni en su intensidad.

Tampoco debe diferir con color de la base, sino que tiene que conformar una armonía, por lo

tanto no debe notarse la línea que divide color de base y rubor.

20 | P á g i n a

Polvo volátil y compacto

Función del polvo.

Fija la base de maquillaje.

Apaga el brillo.

Corrector (polvos oscuros para dar profundidad).

Iluminador (polvos claros para dar luz).

Da distinta textura a la base.

Permite pasar de los productos cremosos a los que son en polvo.

La tonalidad del polvo debe ser igual al color de la base de maquillaje o más claro.

Los polvos mate, sin nada de brillo, se usan siempre para una terminación impecable.

Cuando la moda marca polvos con brillos, hay que cuidar que no produzcan reflejos desagradables

en fotografías o tv, pero pueden usarse para dar una textura diferente.

Cuando se usan tonos más oscuros de polvo para dar un poco de color a la piel, esto trae como

inconveniente que si se usa para fijar la base, se adhiera a la misma creando manchas indeseables

y si se usa directamente sobre la piel, se manche con la grasitud, humedad o transpiración de la

misma. En estos casos es conveniente usar siempre, primero un polvo claro natural y si este se

extiende con brocha, un tono más oscuro, como tonalizador. Para colocar el polvo volátil en pieles

con arrugas, se debe estirar la misma por zonas e ir aplicando el polvo. Luego, para retirar el

excedente, proceder de igual modo, inclusive en parpados. Como el polvo es volátil, se aplica con

cisne de terciopelo, de algodón o mota de algodón y se retira el excedente con brocha.

El polvo compacto. Es prensado, compactado.

Es ideal para llevar en la cartera para hacer retoques. Si se usa para fijar la base, conviene aplicarlo

con brocha y luego presionar con el cisne o con los dedos para fijar.

Tonalizadores

En sus distintas texturas:

Volátiles o compactos, opacos o satinados, son ideales para pómulos, armonizar rasgos y tonalizar

la piel.

Es importante recordar que se aplica luego del polvo volátil para que no produzcan manchas.

Su presentación puede ser como tierra de la india o compactos, en tamaños que se asemejan al

rubor. La tendencia del mercado, actualmente es ofrecerlos en tamaños de polvos compactos o

más grandes aun, ya que se los utiliza para tonalizar escote, hombros, etc.

Se utiliza para marcar la profundidad del pómulo y luego se lo esfuma sobre el mismo para

tonalizarlo, ayuda a disimular o a cortar a modo corrector oscuro, aquellas zonas que lo necesiten.

En caso de estar frente a una piel con rosácea, el tonalizador es ideal utilizarlo como rubor o

también en personas que se enrojecen fácilmente.

21 | P á g i n a

QUÍMICA

COSMÉTICA

22 | P á g i n a

Contaminación microbiana

Se denomina así a la presencia de microorganismos como hongos, bacterias, etc. en un cosmético.

Estos microorganismos producen alteraciones proporcionales a la cantidad de sustancias

susceptibles de ser contaminadas.

Los cosméticos que más fácilmente se contaminan son los hidrolizados de colágeno, placenta,

elastina y los derivados vegetales.

Un cosmético puede alterarse por tres razones:

a) Porque contiene ingredientes que son fácilmente atacables por microorganismos.

b) Porque no contienen conservadores.

c) Porque los conservadores son inadecuados.

Las alteraciones pueden producirse durante su almacenamiento o durante su consumo, por

ejemplo si no se cierra bien o si se extrae el producto con elementos contaminados.

Características de un producto alterado por gérmenes:

1- Se ve decolorado.

2- Se percibe rancio.

3- Se ven cambios en su coloración.

4- Cambia su consistencia.

5- Cambia su pH.

6- Se ven separadas las fases de una emulsión.

7- Su olor no es el habitual.

8- Se percibe enturbiamiento del producto.

9- Se ven películas en la superficie del producto.

10- Aparecen sedimentos no habituales.

11- Se produce gas dentro del recipiente.

Precauciones que la cosmetóloga debe tomar:

1) Los cosméticos deben conservarse bien tapados y preservados de calor y humedad.

2) Cuando transvasa el producto a un nuevo recipiente, este debe ser lavado con agua y

detergente y enjuagado con agua con lavandina. Luego se colocan boca abajo sobre una

tela limpia hasta secarlos.

3) Los elementos para transvasar o realizar cualquier operación debe ser de acero inoxidable

preferentemente.

4) Sacar del envase con espátula solo el producto que se va a utilizar.

5) No deben utilizarse productos con envases deteriorados.

6) Es aconsejable el uso de un muestrario de labiales o cualquier otro producto de

maquillaje, que se probara en el dorso de la mano, nunca en el área de los ojos o de la

boca.

23 | P á g i n a

Sustancias activas

Las sustancias activas tienen distintas formas de actuar. Recordemos cuales son:

1) Acción física-química: modifican la apariencia superficial de la piel sin alterar su estructura

y función como los cosméticos de limpieza.

2) Acción biológica y fisiológica: modifican la estructura y función de la piel como los

productos tratantes.

En este módulo presentaremos las distintas sustancias activas que se encuentran presentes en

los cosméticos que luego utilizaremos como profesionales.

Sustancias activas higienizantes:

a- Detergentes sintéticos.

b- Detergentes naturales.

c- Sustancias que actúan por arrastre.

A-Detergentes sintéticos

Se dividen en tres grupos:

Detergentes aniónicos: Son productos de acción alcalina. Su función consiste en saponificar las

grasas del sebo para que sean solubles en agua y sea fácil su eliminación. Ej: Estearato de sodio.

Detergentes catiónicos: Se utilizan como bactericidas y desodorantes. Suelen diluirse con

detergentes más suaves. Ej. Sales de amonio cuaternario.

Detergentes no iónicos: Se los usa combinados con otros detergentes porque son altamente

emulsionantes de la grasa epidermis. Ej. Dietanolamina lauril betaína.

B- Detergentes Naturales.

Son aquellos que se encuentran como tales en la naturaleza, pero no se utilizan habitualmente por

su elevado costo y su difícil conservación. Ej. caseína y lecitina.

C- Sustancias que actúan por arrastre.

Son sustancias que arrastran la suciedad eliminada sin agredir la piel. Ej. Vaselina, aceite de

parafina.

Sustancias activas desincrustantes y queratolíticas.

1- Desincrustantes

24 | P á g i n a

Son productos que aplicados mediante masajes facilitan la remoción de partículas que han

quedado enquistadas en el ostium folicular con sebo queratinizado. Ej. Óxido de zinc, mucilagos.

2- Queratolíticas

Atacan químicamente a la queratina de la capa córnea disminuyendo la hiperqueratosis.

La queratina puede ser blanda, que es la producida por la epidermis de todo el cuerpo, o puede

ser dura que es la que se halla en pelo y uñas.

La queratina es una proteína, sus moléculas se disponen una al lado de la otra unidas por

diferentes puntos entre ellas. Las uniones más fuertes son entre los átomos de azufre presentes

en la molécula, también hay uniones llamadas puentes de hidrógeno que son más débiles.

Las cadenas de queratina se disponen de manera helicoidal, es decir que su estructura en el

espacio tiene forma de hélice.

La queratólisis, ruptura de la cadena de queratina, es producida por álcalis fuertes o agentes

reductores.

Estos productos se utilizan por ejemplo en cremas depilatorias o líquidos para permanente.

Sustancias activas eutróficas.

Estas sustancias tienen acción biológica y fisiológica, y pueden ser:

1) Vitaminas

2) Extractos tisulares

Vitaminas

Se clasifican en:

a- Liposolubles.

b- Hidrosolubles.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A: se encuentra en la naturaleza en las zanahorias, naranjas, etc.

Su deficiencia causa cabellos y uñas quebradizas, insomnio y envejecimiento cutáneo prematuro entre otras cosas. Tiene la función de regular la actividad de los tejidos epiteliales. La aplicación percutánea de vitamina A incorporada a cosméticos lubricantes es muy eficáz. La vitamina A ácida o ácido retinoico se utiliza como exfoliante.

25 | P á g i n a

Vitamina D: Se encuentra en el aceite de hígado de pescado, la leche y los huevos. Su carencia provoca desarrollo anormal de los tejidos cartilaginosos, se utilizan en procesos de cicatrización en algunos casos asociados a la vitamina A. Vitamina F: se utiliza en el tratamiento de pieles secas y cabellos débiles y quebradizos ya que su función es restaurar la humedad y activar el recambio de grasa cutánea. Es recomendable para pieles alérgicas o sensibles. Vitamina E: se encuentra en la espinaca, el berro, apio, germen de trigo, etc. Es un antioxidante natural por lo tanto retrasa la formación de sustancias que precipitan el proceso de envejecimiento de la piel. También es humectante y emoliente. Vitaminas Hidrosolubles Vitamina B 6: se usa en los tratamientos de seborrea del cuero cabelludo. Pantenol: es un estimulante del metabolismo capilar, generalmente se presenta en soluciones hidroalcohólicas. Vitamina C: se utiliza para tratar pigmentaciones melánicas.

Extractos Tisulares

Son tejidos vivos qua se los trata colocándolos en circunstancias poco favorables de manera que produzcan las hormonas llamadas estimulinas. Estas hormonas se denominan bioestimulinas si provienen de tejidos de animales y fitoestimulinas

si provienen de tejidos vegetales. Tienen la propiedad de activar los procesos vitales cuando se los

coloca en tejidos vivos.

Los extractos se obtienen de:

A- Tejido humano o animal: placenta, piel, músculo, embriones, etc.

B- Sueros activados: suero bovino de animales jóvenes.

C- Líquido amniótico: contiene proteínas, vitaminas y hormonas.

D- Extractos embrionarios: se obtiene de embriones de pollo que se incuban de 12 a 14 días,

luego se incorporan a cremas lubricantes en una concentración de 2% a 5% y se utilizan

para el tratamiento de pieles prematuramente envejecidas.

E- Extractos de tejido conjuntivo: se obtiene ácido hialuronico y ácido condroitin sulfúrico

que actúan en la dermis manteniendo la hidratación necesaria de la misma.

F- Extractos vegetales: se obtienen aceites esenciales, extrasoles y extrapones de hojas,

raíces, frutas y flores.

Extrapones: son sustancias vegetales presentadas en soluciones muy concentradas.

Extrasoles: son soluciones de vegetales como romero, manzanilla, tomillo, etc.

26 | P á g i n a

Aceites esenciales: tienen propiedades antisépticas, emolientes y depuradoras. Se extraen de

distintos vegetales, por ej. Aceite de jojoba, germen de trigo, rosa mosqueta, etc.

Sustancias activas lubricantes

Se utilizan para hacer más flexible la capa córnea de pieles secas o prematuramente envejecidas.

También protegen de las acciones climáticas.

1- Aceite de animales: de tortuga, de visón, de bacalao, etc.

2- Grasas animales: de cerdo, de ballena, colesterol, etc.

3- Grasas, minerales: vaselina, glicerina y parafina.

Sustancias activas humectantes

Son sustancias activas higroscópicas, es decir que tienen la capacidad de absorber la humedad del

medio y depositarla sobre la piel. Además crean una película oclusiva que impide se evapore la

humedad natural en exceso. Ej. Urea, colágeno, aminoácidos, ácido láctico, potasio, sodio, etc.

Sustancias activas astringentes

Son compuestos que se combinan con las proteínas celulares provocando una ligera inflamación

que hace que la epidermis se vea más turgente y tirante disimulando así las pequeñas arrugas.

Se utilizan sales de aluminio y zinc y extractos vegetales que contienen taninos. También como

astringentes suaves se usa el alcanfor y el mentol.

Las soluciones hidroalcoholicas producen un efecto refrescante debido a la sensación de frescura

que provoca la evaporación del alcohol en la piel.

Sustancias activas blanqueadoras

Son sustancias que actúan sobre la melanina o sobre los precursores de la melanina,

disminuyendo su intensidad, logrando un efecto blanqueador en la zona tratada. Ej. Agua

oxigenada, ácido láctico y jugo de limón, etc.

Sustancias activas descongestivas

Promueve una mejor circulación sanguínea dando un efecto visual más agradable. Se usa

principalmente el azuleno que se extrae de la manzanilla.

27 | P á g i n a

Distintos tipos de cosméticos.

Todo cosmético está compuesto por sustancias activas y excipientes. En este módulo

conoceremos los cosméticos que utilizaremos como protectores y tratantes.

Cosméticos Higiénicos

Se utilizan para eliminar suciedad y células muertas de la piel.

El proceso se puede realizar de dos maneras

Por detersión

Por desmaquillaje

Detersión: Con agua y jabón, derivados o detergentes.

Desmaquillaje:

A- Lociones de limpieza: si se formulan para pieles seborreicas serán soluciones

hidroalcoholicas adicionadas de un compuesto alcalino como bórax, bicarbonato de

sodio, etc. Si en cambio es para pieles normales que han estado expuestas al polvo, serán

soluciones con menos alcohol y menor proporción de sustancias alcalinas.

B- Cremas de limpieza: pueden ser de tres tipos

1- Anhidras: son mezclas de solidos con aceites, las grasas del cosmético se funden con las de

la piel y son arrastradas mediante masajes. El aceite que contienen debe ser lo

suficientemente liviano como para penetrar en los folículos pilosebáceos y arrastran la

suciedad. Se usan preferentemente en dermatología ya que dejan mucha grasitud en la

piel y hay productos más adecuados.

2- Emulsionadas: como ya dijimos en otro capítulo, las emulsiones son de agua en aceite o de

aceite en agua, a su vez se dividen en leches de limpieza y cremas de limpieza.

Leches de limpieza

Son emulsiones de aceite en agua a las que se les adiciona tensioactivos, a veces pueden resultar

irritantes, por eso se aconseja trabajarlas menos de dos minutos. Se utilizan en forma habitual

para demaquillar.

Cremas de limpieza

También son emulsiones de aceite en agua pero tienen mayor consistencia porque poseen más

ácidos grasos y tensioactivos más débiles. Se utilizan para ablandar el sebo que obstruye los

ostium foliculares.

C- Aceites demaquillantes: Se utilizan para demaquillar los párpados y pueden ser de origen

vegetal o mineral.

28 | P á g i n a

Mecanismos de acción

Para comprender los mecanismos de acción debemos recordar que la piel está formada por tres

capas epicutaneas:

1) Capa gaseosa

2) Capa emulsionada.

3) Capa córnea.

Cosméticos desincrustantes y queratolíticos

Queratolíticos: Son exfoliantes. Por ej. Tricloroacético, nieve carbónica, etc.

Desincrustantes: Son pulidoras. Por ej. Sílice, cuarzo, corriente galvánica.

Cosméticos eutróficos

Son productos que siendo absorbidos por la piel tienen un efecto de activación del metabolismo

celular cutáneo mejorando la turgencia y lozanía de la piel. Las sustancias activas de estos

compuestos son vitaminas, extractos embrionarios, tisulares o vegetales y aceites esenciales entre

otras.

Podemos encontrar distintas presentaciones de estos cosméticos, de acuerdo al problema que

tratan y a las necesidades que cubren se presentan como emulsiones, máscaras, lociones,

liposomas o ampollas de aplicación directa. Tendremos uno para cada necesidad.

Cosmeticos con hormonas eutróficas

Son productos que contienen hormonas sexuales, se usan en el tratamiento de pieles seniles

porque estimulan el metabolismo y favorecen la irrigación sanguínea.

Si bien se utilizan en bajas dosis (250 U.I. por gramo de crema) deben usarse en personas mayores

de 40 años y evitar el uso en mujeres con problemas hormonales o embarazadas.

Cosméticos Lubricantes

Son cosméticos compuestos por grasas o aceites de animales o vegetales que penetran en los

folículos pilosebáceos haciendo más sensible el extracto córneo de las pieles secas y seniles. Si las

grasas o aceites que componen estos cosméticos son de origen mineral, no tienen prácticamente

penetración y se utilizan para proteger las pieles de las agresiones climáticas. Se presentan en

forma de cremas nutritivas, para arrugas, nocturna, aceites nutritivos y para masajes.

29 | P á g i n a

Cosméticos Humectantes

Contiene sustancias higroscópicas, es decir que captan la humedad del ambiente. Deben ser

utilizados con precaución ya que su mal uso puede ocasionar el efecto contrario al deseado y

deshidratar la piel tratada. Se aplican en tratamientos de humectación en forma de máscaras

emulsiones y ampollas.

Cosméticos astringentes – estimulantes

Se clasifican en:

A) Lociones astringentes: sus principios activos se combinan con las proteínas provocando

una inflamación que hace que la epidermis se vea más turgente y tirante, y así disimulan

arrugas pequeñas y disminuyen el tamaño del ostium folicular. Son sales de aluminio y

zinc en un excipiente hidroalcoholico. Se les puede agregar sustancias vegetales como

tintura de hammamelis y astringentes débiles como alcanfor o mentol. Siempre se utilizan

al final de la limpieza para cerrar el ostium folicular.

B) Lociones estimulantes y/o tonificantes: la evaporación de su excipiente (soluciones

hidroalcoholicas) produce una sensación refrescante.

Noción de PH

El pH nos indica la concentración de átomos de hidrógeno que se hallan en una solución o en un medio en general. Esto se representa con una escala que va desde el 0 al 14. Las sustancias ácidas tienen un pH entre 0 y 6, hacen virar el papel de tornasol al rojo y tienen un sabor agrio. Por ej. Ácido cítrico, sulfúrico, carbónico. Las sustancias alcalinas tienen un pH entre 8 y 14, hacen virar el papel de tornasol al azul y tienen sabor terroso. Por ej. Hidróxido de sodio. Si una sustancia tiene pH 7 significa que es neutra.

PH del organismo

En él distinguimos el pH local y el general:

A- Local: se refiere a una zona determinada como piel, estómago, etc.

B- General: se mide en sangre y se mantiene constante mediante dos mecanismos de regulación,

1- Hemática: en el plasma de la sangre hay sustancias que se encargan de neutralizar los

ácidos o álcalis según se necesiten.

2- Extrahemática: a través del sistema respiratorio, eliminando dióxido de carbono y a través

del aparato urinario desechando los ácidos o los álcalis según sea necesario.

30 | P á g i n a

Ph de la piel

El pH de la piel se encuentra entre 5.5 y 6, es decir que es ácido. Las capas epidérmicas

intervienen en la determinación del pH. La capa gaseosa tiene un alto contenido de dióxido de

carbono y la capa emulsionada tiene secreción sudoral, ácido láctico, etc.

La capa córnea aporta aminoácidos como tirosina.

Según la zona del cuerpo encontramos:

a- Hipoacidez secretora: en la región de glándulas apócrinas como axilas, pubis, pezón

b- Hipoacidez evaporativa: en las zonas donde hay pliegues cutáneos corno íngles y espacios

interdigitales.

c- Hipoacidez por secreción sudoral: se encuentra en donde las glándulas sudoríparas

producen híper secreción como frente, espalda, pecho, etc.

Las heridas producen modificaciones en el pH y resultan patológicas.

Factores que modifican el pH superficial cutáneo

Pueden ser factores extracelulares como calor, crema, sol, etc. o bien factores internos como

alteraciones de la alimentación, ciclo menstrual, etc. Estas variaciones pueden darse durante

el mismo día.

Función del pH en la piel

Mantener las características cutáneas constantes: el ph 5.5 hace que la piel se comporte

normalmente, cualquier aumento de la alcalinidad provoca una hidratación anormal y una mayor

desprotección.

31 | P á g i n a

Cosméticos

Cosméticos desodorantes

Se basan en tres principios activos

1- Antisépticos: inhiben la proliferación de bacterias.

2- Químicos: son sustancias de aroma agradable.

3- Físicos: se enmascara el olor de la transpiración.

Antisépticos

Se utilizan:

A- Ácidos suaves como bórico, salicílico o benzoico.

B- Sustancias oxidantes: siempre que no se combinen con agua porque se descomponen.

C- Hexaclorofenol: es inhibidor gradual de la flora microbiana.

D- Sales de amonio: por ejemplo el cloruro de benzalconio es un poderoso germicida.

E- Esteres del ácido benzoico: benzoato de metilo.

Aromas y perfumes

Se usan productos como mentol, alcanfor, lavanda, pino, etc.

Formas de Presentación:

1) Jabones: se les adiciona del 1 al 3% de hezaclorofenol o sales de amonio para que su

uso disminuya los efectos de la sudoración.

2) Polvos: son especiales para pies y axilas. Generalmente son mezclas de productos.

3) Barras: pueden ser a base de ceras y grasas o geles hidroalcoholicos con perfume.

4) Crema: de fácil absorción

5) Líquidos: son lociones hidroalcoholicas.

Cosméticos antisudorales

Son productos astringentes que producen un edema en la porción terminal del orificio sudoríparo,

estrechando la salida para no permitir la excreción del líquido sudoral al exterior. Esta acción varía

según el excipiente utilizado.

32 | P á g i n a

Deben ser usados con precaución ya que según el principio activo adicionado pueden resultar

irritantes.

Formas de presentación:

1) Polvos: poco efectivos.

2) Liquidas: soluciones hidroalcoholicas.

3) Cremas.

4) Barras: son más habituales en desodorantes.

5) Aerosoles: se combinan con gas propelente.

Cosméticos depilatorios

Estos cosméticos se utilizan para eliminar el vello en forma temporal ya que no afecta la papila.

Depilación cosmética física

Se usan depilatorios cosméticos de adhesión y se presentan de la siguiente manera:

A- Ceras, se ablandan por calor y se colocan sobre la piel donde se adhiere, al retirar

arrancan el vello. Están compuestos de cera de abeja, resina, goma carnauba.

También hay ceras vegetales.

B- Jaleas: se preparan con agua, azúcar, agua de rosas o azahar y jugo de vegetales,

tienen aspecto semilíquido y se usan calientes.

C- Depilatorios en frío: están compuestos por sustancias como carboximetilcelulosa y

sustancias gelatinosas que luego de ser extendidas sobre la piel se secan, luego se

retiran extrayendo el vello.

Los depilatorios por adhesión tienen la ventaja de ser rápidos y durables, ya que el vello es arrancado de raíz, además al crecer nuevamente se siente suave y fino. En cuanto a las desventajas, debemos tener en cuenta que dilatan los ostium foliculares, y

frecuentemente, pueden producirse infecciones, el efecto de los tirones provoca flaccidez, y en

ciertos casos se puedan producir quemaduras.

Depilación cosmética química

Son productos que poseen sustancias queratolíticas, es decir que rompen la unión entre moléculas

de la queratina, cortando el vello sin tocar el bulbo ni la papila. Estos productos se elaboran con

los siguientes compuestos:

33 | P á g i n a

1) Base: se usan sólidos, líquidos o emulsiones.

2) Sustancias activas:

A- Sulfuros alcalinos inorgánicos de sodio o calcio: se usan en bajas concentraciones (5 a

20%) son muy alcalinas e irritantes.

B- Sulfuros orgánicos: tioglicolato de calcio en concentraciones de 5% a 10%, es menos

irritante pero también menos efectivo.

3) Sustancias correctoras:

A- Neutralizadoras de alcalinidad: sulfato de sodio.

B- Anestésicos: benzocaína.

4) Perfumes: se usan para enmascarar el olor desagradable de los sulfuros presentes en

la fórmula.

Formas de presentación

1) Polvos: contienen fécula de maíz, talco, trigo, etc. se los mezcla con agua formando una

pasta para su aplicación.

2) Líquidos: contienen sulfato de sodio y no se usan con frecuencia por no ser de fácil

aplicación.

3) Cremas: son las más frecuentemente utilizadas. Se trata de emulsiones de tipo aceite en

agua a las que se les agrega sulfato de stroncio.

Manto protector hidrolipídico

Las investigaciones sobre las estructuras histológicas y fisicoquímicas de la piel están en auge,

permitiendo aumentar los conocimientos sobre la importancia del manto protector, particular

formación que recubre todo el cuerpo. La particularidad proviene de la conformación de la misma.

Debemos tener presente que es un complejo no viviente y solamente la capa córnea tiene una

representación histológica. Estos motivos hacen que ciertos autores no la integren como un

estrato más de la piel. Desde nuestro punto de vista, esta aseveración no es valedera,

considerando que el manto protector hidrolipídico es el resultado del intercambio metabólico con

el medio y los productos elaborados por la piel. La falta de una continuidad anatómica nos impide

tenerlo como parte integrante de la epidermis, pero su evidente relación con la misma y sus

procesos, tampoco nos permite tomarlo como estructura independiente. Es por estos motivos,

que lo consideramos como una formación "paraepidérmica".

Si bien haremos una descripción esquemática de las distintas capas componentes del manto

protector, en la realidad encontramos que no tienen límites precisos y se las halla formando una

emulsión depositada sobre la piel. Para facilitar la comprensión de lo expuesto procederemos a

describirlas partiendo de la más externa hasta la que está en contacto con la epidermis.

34 | P á g i n a

Capa Gaseosa

También denominada Microclima Privado. Es una delgada capa de aire que rodea al cuerpo,

caracterizada por tener mayor temperatura, humedad y concentración de anhídrido carbónico

que el resto del aire ambiental. Las particularidades enunciadas provienen del íntimo contacto de

una porción de la atmósfera con la superficie de la piel. La capa gaseosa calca a la perfección todos

los desniveles de la piel, e incluso penetra parcialmente en los orificios de las glándulas sudorales y

sebáceas.

El incremento de la temperatura proviene de la irradiación del calor de la piel hacia el exterior, por

intermedio de rayos infrarrojos. El mayor grado de humedad se debe a la evaporación del sudor y

de la perspiración insensible. La perspiración es el producto de la progresiva deshidratación del

queratinocito en su proceso de queratinización. El mayor tenor de anhídrido carbónico es

resultado de la eliminación transepidérmica de este elemento residual del metabolismo tisular.

Capa Emulsionada

Sus componentes provienen de las secreciones sebáceas y sudoríparas a las cuales se agregan

productos del metabolismo de la piel y productos de la descamación superficial de la misma. La

reunión de todos estos elementos determina la formación de una emulsión verdadera.

Una emulsión verdadera podemos definirla como un sistema compuesto por dos fases líquidas no

miscibles entre sí, siendo una dispersa y otra dispersante o continua. El agua del sudor y la

perspiración insensible constituyen la fase acuosa. Los lípidos de la secreción sebácea componen

el principal elemento de la fase oleosa. La única forma de poder unir ambas fases es por medio de

sustancias que actúen como emulsionantes, las que no solo permitan la emulsificación, sino que

además, la mantiene estable.

Los emulgentes naturales gracias a los cuales se produce la emulsificación espontánea de la capa

emulsionada, son los siguientes:

Ceras: resultantes de la combinación de ésteres grasos con monoalcoholes normales

superiores alifáticos.

Esteroles y esteroides: representados por monoalcoholes superiores cíclicos libres o

combinados con ácidos grasos formando esteres. Ejemplo: colesterol.

Fosfolípidos: combinación de ésteres de ácidos grasos con polialcoholes y ácido fosfórico.

Combinaciones de alcoholes o ácidos grasos con electrolitos o aminoácidos disueltos en el

sudor. Ejemplo: oleato de sodio.

Es evidente que los principales factores determinantes de la formación de la capa emulsionada son las secreciones provenientes de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Estas secreciones están íntimamente ligadas entre sí, regulándose mutuamente para establecer un funcionamiento armónico.

35 | P á g i n a

La secreción sudoral es vertida a la superficie de la piel por medio del canal sudoríparo que

termina en el orificio epidérmico externo, poro sudoríparo. En este poro es donde se ve aparecer,

a temperatura media, entre 6 y 7 gotas por minuto. Las gotas de sudor desaparecen en un corto

lapso, siendo los procesos determinantes de este comportamiento la evaporación y la

emulsificación.

El sebo, elaborado en las glándulas sebáceas, es depositado en el canal pilar (porción del

conducto pilo-sebáceo que está ubicado entre la desembocadura de la glándula sebácea y el

ostium folicular) y por su intermedio llega al orificio de salida; el ostium folicular. En este lugar

toma la apariencia de gota, permaneciendo durante un corto tiempo luego del cual se extiende

sobre la superficie epidérmica. Este mecanismo resultaría imposible si no ocurriera previamente la

emulsificación con el sudor, teniendo en cuenta que a medida que el sebo se acerca a la superficie

incrementa su viscosidad, debido a la disminución de la temperatura intrafolicular.

Tipos de emulsión

Como dijimos, estamos en presencia de una "emulsión", lo cual significa que nos encontramos

frente a dos fases, que si bien no son miscibles entre sí, ante la aparición de sustancias

emulgentes, terminan mezclándose.

De acuerdo al predominio de una fase sobre la otra, nos podemos encontrar con emulsiones del tipo agua en aceite o por el contrario de aceite en agua. Por lo tanto, en la capa emulsionada se pueden encontrar cualquiera de los dos tipos de emulsión,

dependiendo de diversos factores.

Capa emulsionada del tipo aceite en agua:

Este tipo de emulsión se presenta cuando en el individuo hay incremento de la sudoración,

predominando la cantidad de agua sobre los lípidos cutáneos. En este caso las partículas de lípidos

no hidromiscibles de la secreción sebácea forman la "fase dispersa", mientras que la secreción

sudoral configura la "fase dispersante". Este tipo de emulsión actúa como preparado acuoso, por

lo que humedece la piel y se evapora fácilmente.

Capa emulsionada del tipo agua en aceite:

Se la encuentra en los casos de hipersecreción sebácea, prevaleciendo los lípidos sobre el agua.

Contrariamente a lo observado en la emulsión aceite en agua, aquí las gotas de sudor constituyen

la "fase dispersa" dentro de la "fase dispersante" formada por los lípidos. Cuando tenemos esta

otra variedad observamos que se comporta como una grasa, cubre y protege la piel, evaporándose

muy lentamente e igualmente, evita la evaporación cutánea profunda.

36 | P á g i n a

De acuerdo a lo enunciado, el estado de la capa emulsionada más conveniente para la protección

cutánea, se presenta cuando se encuentra formando una emulsión del tipo agua en aceite.

Los tipos de emulsiones pueden variar bajo diversas circunstancias, como lo son las modificaciones

cuali-cuantitativas de las secreciones:

Factores ambientales.

Ocupacionales.

Cosméticos.

Grado de evaporación, etc.

Asimismo, estas variaciones pueden ser generales o bien regionales en el mismo individuo.

Capa córnea

Está constituida por elementos celulares que han perdido toda estructura y función, presentando

en el desdibujado contorno celular un endurecimiento consecuente con la elevada concentración

de queratina.

En referencia a su relación con el manto protector hidrolipídico debemos destacar su nexo

funcional con los componentes de la capa gaseosa.

Las células más superficiales forman un "Gel" compuesto de micelas proteicas asociadas con

lípidos y embebido en agua que contiene sales minerales y glúcidos en solución.

Considerando que solo la fase dispersante puede impermeabilizar las proteínas del estrato córneo,

se puede diferenciar a un Hidrogel en el caso que la capa emulsionada se encuentre en el estado

aceite/agua, mientras que si lo está en el estado agua/aceite tendremos presente un Lipogel.

Fisiología del manto protector

En el momento de enumerar las funciones que cumple esta minúscula porción epidérmica y

paraepidérmica advertimos su importancia, no solo para los tratamientos cosmetológicos, sino

también para el tratamiento de los procesos dermatológicos. Debemos considerar al Manto

Protector como elemento "vital" para la piel y "fundamental" para el organismo general.

Evita la deshidratación masiva profunda.

Frena la penetración de agua y agentes químicos.

Regula el PH cutáneo.

Mantiene la protección contra el incremento de microorganismos.

Conserva la estructura físico-química de la capa córnea.

Preserva de las inclemencias climáticas: frío, viento, calor.

37 | P á g i n a

Mantenimiento de un adecuado tenor de humedad en la superficie cutánea.

Protección del medio interno, evita la absorción masiva de sustancias extrañas o no.

Defensa ante la agresión de los rayos ultravioletas.

Función depuradora de la superficie cutánea.

Es evidente que la higiene cutánea y los tratamientos estéticos no deben recurrir a ninguna

sustancia, compuesto químico o procedimiento susceptible de alterar o destruir este Manto

Protector. Pero también debemos tener presente que ciertos cuidados cosmetológicos obligan a

modificar, total o parcialmente, su estructura para lograr resultados satisfactorios. En caso de

presentarse esta circunstancia, hay que tener siempre presente: a toda persona que por medio de

un tratamiento se le ha modificado el Manto Protector Lipídico, hay que restaurárselo

artificialmente antes de salir del gabinete. Las variaciones cuantitativas y cualitativas del Manto

Protector, provocan a menudo alteraciones antiestéticas, que pueden ser fisiológicas o

patológicas, agudas o crónicas. No podemos ignorar estas variaciones cuando se pretende una

eficaz estética, como dermatología terapéutica.

Modificaciones del manto protector relacionadas con el sexo

El manto protector del hombre es mucho más abundante que el de la mujer. Esta abundancia va

unida a una mejor calidad de emulsión, esencialmente debido a una mejor producción de la fase

oleosa por las glándulas sebáceas; éstas dependen directamente de las hormonas sexuales y en

particular de la hormona sexual masculina, que estimula la secreción de los lípidos sebáceos. De

tal forma, el hombre está mucho mejor protegido que la mujer en el plano cutáneo.

Modificaciones relacionadas con la edad

Es frecuente observar que el manto protector incrementa su cantidad durante la pubertad,

llegando en ciertos casos a ser excesivo. Este aumento se hace en base al incremento de la fase

oleosa, recordando que esta secreción está gobernada por las hormonas sexuales y es ese

momento que las mismas irrumpen en la vida del individuo, tanto hombre como mujer.

Esta variación cuantitativa es responsable, en algunos casos, de alteraciones epidérmicas muy

conocidas en cosmetología como lo son: Piel grasa juvenil, Seborrea, Acné, etc.

Normalmente, con la estabilización de la función endocrinológica sexual, el manto protector toma

su proporción adecuada, desapareciendo los problemas a los cuales dio origen.

Con el transcurrir de los años comienza la involución de las glándulas sexuales y,

concomitantemente, la disminución de las secreciones hormonales, todo lo cual se ve reflejado en

una disminución gradual de la secreción sebácea. Este cambio no solo se observa desde el punto

de vista cuantitativo, sino que también se puede apreciar un cambio en la calidad del manto, con

reducción del colesterol, ácidos grasos libres y triglicéridos, produciéndose un aumento de las

ceras. Debido a todos estos cambios, el PH experimenta una desviación hacia la alcalinidad.

38 | P á g i n a

Modificaciones relacionadas con los factores meteorológicos y factores profesionales

Se observan variaciones según las modificaciones de la temperatura externa y del grado de

humedad del aire. Estas variaciones predominan en la fase acuosa, con fenómenos de

hipersudoración o aumento de la evaporación de la capa córnea y de la perspiración insensible.

Dado que la piel tiene una temperatura prácticamente constante de 33 grados, la transmisión del

agua epidérmica se hace hacia la atmósfera circundante cuando esta presenta una humedad

relativa inferior al 86%, por encima de este porcentaje se invierte el sentido de la transferencia, o

sea, que la piel absorbe humedad.

Modificaciones semejantes pueden ocurrir en climas con un bajo tenor de humedad y frecuentes

vientos de intensidad moderada a fuerte. En este caso no solo la piel se enfrenta a la acción

deletérea de la sequedad ambiental, sino que la misma es potencializada por el viento que

incrementa en forma notable la evaporación de la fase acuosa. Existen factores profesionales que

actúan en forma similar a los meteorológicos, modificando la fase acuosa. Las profesiones

expuestas a temperaturas elevadas producirán:

Hipersudoración

Aumento de la perspiración

Modificaciones en el manto.

Algo similar ocurre con personas que trabajan en locales con demasiada calefacción y en ambiente

híper seco, en los cuales se observan importantes modificaciones del manto protector,

acompañadas de deshidratación de la capa córnea por aumento de la perspiración y de la

evaporación epidérmica.

Transformaciones considerables sufre el manto protector bajo la acción del sol. El sol, por

intermedio de sus rayos infrarrojos y ultravioletas, conduce a una importante elevación de la

temperatura, a la cual el organismo responde con acrecentamiento de la secreción sudoral. No es

difícil que nos encontremos ante la circunstancia de un individuo afecto a las prolongadas

exposiciones solares. En este caso comprobamos un proceso donde la evaporación epidérmica

inicial es acompañada por una progresiva deshidratación de la capa córnea y estratos vecinos,

mecanismos por los cuales se puede llegar a una deshidratación profunda.

Modificaciones relacionadas con la alimentación

La alimentación es un importante factor de repercusión sobre la constitución del manto

protector. Es habitual que las variaciones se vean reflejadas en el aumento cuantitativo de la fase

oleosa.

No podemos tomar este factor como común denominador de las alteraciones provenientes de la

alimentación. Debemos considerar que ciertas personas presentan una anómala transmisión de

los cuerpos grasos a través de las capas celulares y las glándulas de la piel. Los mencionados

39 | P á g i n a

cuerpos grasos excesivos provienen del metabolismo lipídico alterado o perturbado como

consecuencia de desórdenes hepato-Biliares o gastrointestinales, pudiendo darse la combinación

de ambos en ciertos casos. La prolongación de las disfunciones sin tratamiento adecuado puede

llevar a los estados seborreicos, eczema y acné.

Resulta interesante destacar que la concentración de glucosa en la superficie cutánea equivale al

50% de la presente en la sangre. Es así que el incremento de La ingesta de hidratos de carbono

(dentro de los cuales se encuentra la glucosa), trae aparejado un aumento proporcional de la

concentración de glucosa en los planos externos de la piel.

Modificaciones relacionadas con los cuidados cosmetológicos

En múltiples ocasiones el desconocimiento de la composición y funciones del manto protector,

hace que la cosmetóloga indique tratamientos que resulten perjudiciales para la persona que

recurre a sus servicios.

Causas de modificaciones en la composición del manto:

Causas de origen químico:

a) Solventes poderosos: productos generalmente utilizados para la higiene de la piel. Los

jabones, el alcohol, lociones tónicas o astringentes, etc.

b) Detergentes potentes: sustancias utilizadas para las pieles grasas, por ejemplo, las que se

encuentran en las fórmulas de algunas leches de limpieza y lociones limpiadoras, también en

ciertos shampoo para cabellos grasos.

Causas de origen físico:

a) Desincrustación galvánica: es un procedimiento mediante el cual se somete a la superficie

de la piel al paso de la corriente galvánica. Una de las propiedades de la mencionada

corriente es la de "saponificar los lípidos superficiales de la piel”, lo cual significa

transformar las grasas insolubles en agua en jabones, siendo estos si solubles en agua. El

cambio de solubilidad permite una intensa eliminación lipídica, por arrastre mecánico, con

el material absorbente utilizado en los electrodos.

b) Hiperhidratación: En la actualidad sigue sin ser claro ese concepto de hidratación,

confundiéndolo con alarmante frecuencia con humectación, llevando esta falta de claridad

objetiva a realizar procedimientos bien distantes de la lógica. Así se llegó a preconizar un

tratamiento por medio de goteo, con soluciones similares a las utilizadas para uso

endovenoso; ellas eran vertidas sobre compresas de gasa ubicadas sobre el rostro. El

método era aplicado durante un tiempo suficiente para producir Hiperhidratación Córnea,

siendo su consecuencia directa el estallido de la célula cornea.

40 | P á g i n a

Vías de absorción cutánea

Existen tres vías posibles para que una sustancia molecular pueda penetrar en la piel; a través del

folículo pilo-sebáceo y el conducto de la glándula sudorípara; a través de los espacios

intercelulares de la capa córnea; o a través de las células córneas.

Durante los primeros 5 minutos la penetración del agua y/o de los vehículos lo hacen por la vía del

folículo y el conducto sudoríparo en forma muy rápida pero en pequeña cantidad. Posteriormente

se produce un incremento de la absorción, dado que el transporte se producirá directamente a

través de las células córneas.

1) Folículo pilo-sebáceo y glándula sudorípara:

Los folículos pilo-sebáceos son invaginaciones de la epidermis por lo tanto presentan gran parte

de su superficie recubierta por la capa cornea característica de esta porción de la piel, excluyendo

la región cercana al fondo. En esta porción del folículo la impermeabilidad otorgada por la

queratina no se encuentra presente, siendo posible atravesar la barrera epidérmica.

Es importante tener presente la superficie total representada por los folículos y conductos

glandulares, esta no suele superar el 1% del total de la piel, lo cual nos indica que la cantidad total

de sustancias ingresadas por esta vía son pequeñas.

La penetración transfolicular cumple funciones importantes en:

La fase inicial de la absorción transepidérmica, hasta que posteriormente se ajusta el

índice constante de permeabilidad (steady-state) a través de la capa cornea.

La absorción de sustancias con índice de permeabilidad muy baja.

2) Espacio intercelular:

La vía de los espacios intercelulares de la capa cornea es utilizada casi exclusivamente por los

electrolitos. Estos presentan una bajísima solubilidad en lípidos.

Contrariamente para otras sustancias este mecanismo tiene valor muy secundario partiendo del

principio que los orificios intercelulares tienen una medida extremadamente pequeña,

representado solamente el 0.1 % de la superficie cutánea.

3) Células córneas:

Las paredes de las células que constituyen la capa cornea fueron permeables cuando eran células

epiteliales vivas. Partiendo del principio de que estas células llegan a la muerte por la constante

deshidratación a la cual se ven sometidas al separarse cada vez más de la capa basal, la

rehidratación de la misma, no le puede devolver la vida, pero si recuperar algunas de las

características presentes en ellas.

41 | P á g i n a

Un incremento en la permeabilidad de las membranas celulares corneas, bajo ciertas

circunstancias, posibilitaría la absorción transcelular.

Factores que aumentan la penetración:

Aumento de la temperatura:

Los aumentos de la temperatura permiten un incremento de la constante de permeabilidad

(resultante del incremento de la hidratación cornea). Este aumento de la absorción es el resultado

de los siguientes factores:

Incremento de la circulación sanguínea y linfática, elevándose la producción de líquido

tisular.

Porodilatación, permite un mayor contacto entre las sustancias y el interior del folículo,

dándole mejores posibilidades a estas sustancias de disolverse en los lípidos foliculares.

Aumento del movimiento molecular.

Ablandamiento de los lípidos superficiales.

Aumento de la hidratación de la capa cornea:

Cuando la sustancia atraviesa una membrana de células corneas tiene que difundirse entre las

moléculas de queratina. En un estado de deshidratación, las moléculas se encuentran menos

compactadas, las separa mayor cantidad de agua y esto permite a las sustancias circular con

mayor facilidad.

Liposolubilidad de las sustancias a penetrar:

Esta propiedad de las sustancias juega un rol fundamental en la absorción, considerando que el

contenido de los folículos y la membrana de las células corneas presenta un alto contenido de

lípidos.

Utilización previa de liposolventes:

La acción detergente de algunas sustancias favorece la penetración al eliminar de la superficie

cutánea las sustancias grasas presentes del sebo. Es importante destacar la falta de correlación

entre la acción detergente y la cantidad de sebo. Esta falta de correlación es evidente al

comprobar que cuando una sustancia tiene un alto poder detergente, inicialmente produce una

importante eliminación sebácea, pero inmediatamente aparece un fenómeno de rebote

responsable de la seborrea reactiva con gran incremento secretorio. El particular comportamiento

orgánico de la piel nos hace ser muy cautos en la utilización de productos caracterizados por una

elevada propiedad higienizante.

42 | P á g i n a

Sustancias que desnaturalizan la Queratina:

La desnaturalización de una sustancia lleva implícito modificaciones en sus propiedades. Al

producirse la desnaturalización de la queratina, pierde su impermeabilidad.

En este cambio estructural se basa la utilización de lociones queratolíticas.

Disminución del grosor de la capa córnea:

La absorción de una sustancia es inversamente proporcional al grosor de la membrana que debe

atravesar. En nuestro caso esa membrana está representada por la capa cornea y por lo tanto

cuanto más gruesa sea más dificultad presentara el ingreso de sustancias.

Producto del engrosamiento córneo, es también el taponamiento de los ostium de los conductos

sudoríparos imposibilitando el ingreso de los elementos químicos dispersos en la superficie

cutánea. El bloqueo de los orificios inhibe una de las vías de penetración más importantes.

Por lo expuesto surge la necesidad de efectuar con distintas técnicas, una disminución de espesor

córneo previa a todo tratamiento por medio del cual se desee lograr una buena absorción.

Tamaño de las moléculas:

El tamaño de las moléculas tiene un papel preponderante en el ingreso de sustancias al interior de

la piel. Los orificios naturales cutáneos admiten la penetración de moléculas que no sobrepasen un

peso molecular determinado bajo situaciones fisiológicas.

Región del cuerpo:

Existe una íntima relación entre el espesor de la capa cornea y la absorción. En las regiones del

cuerpo la absorción estará gobernada de acuerdo al grosor que posee el estrato córneo. Teniendo

como base los distintos grosores córneos, los cuales varían desde 0,002 mm en los párpados hasta

0,5 mm en las plantas de los pies, advertiremos las diferencias en la absorción según la zona

tratada.

43 | P á g i n a

BIOLOGÍA

44 | P á g i n a

La Piel

45 | P á g i n a

Estructura y funciones de la piel

Al final del sexto mes de vida fetal la piel es prácticamente igual que la del recién nacido, por lo

tanto las tres capas principales que conforman este gran órgano son:

Epidermis (estructura).

Es un epitelio poliestratificado, avascularizado, que contiene varios tipos de células

(queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel).

Se divide en varios estratos:

• Basal o Germinativo: compuesto por células basales pluripotenciales, melanocitos y células de

Merkel.

• Espinoso: presencia de queratinocitos unidos por puentes intercelulares, desmosomas.

• Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina.

• Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.

• Córneo: células muertas, queratinizadas y enucleadas.

El término estrato madurativo hace referencia a los estratos centrales, es decir, espinoso,

granuloso y lúcido. El término estrato de Malpighi a menudo se aplica a las tres hojas inferiores

que comprenden la epidermis nucleada, viable, basal, espinoso y granuloso.

Queratinocitos: Constituyen las células mayoritarias de la epidermis (90%) y contienen las

siguientes estructuras:

1. Gránulos de queratohialina: aparecen en los queratinocitos de

2. Corpúsculos de Odland o queratinosomas: son organelas intracitoplasmaticas que aparecen

en los queratinocitos de los estractos altos de la epidermis. Contienen una mezcla de

proteínas que son vertidos al espacio intercelular y así permiten la cohesión de las células

córneas y establecen una barrera que impermeabiliza la epidermis evitando la pérdida de

agua.

Melanocitos: (5-10%). Situados en la capa basal en proporción 1/10 con los queratinocitos. No

establecen puentes intercelulares, sino que se relacionan con otras células mediante dendritas, a

través de las cuales traspasan la melanina, sintetizada en organelas intracitoplasmáticas

denominadas melanosomas, a los queratinocitos. Los melanocitos se tiñen con S-100 y además se

puede demostrar en ellos la actividad de la tirosinasa en la síntesis de la melanina con la reacción

DOPA de Bruno-Bloch.

46 | P á g i n a

El número de melanocitos es mayor en zonas del cuerpo como los genitales o la cara y va

disminuyendo un 6-8 % por década. El color de la piel en las distintas razas no lo da el número de

melanocitos, sino el tamaño y distribución de los melanosomas.

Células de Laugerhans: (2-5%). Son células dendríticas que se localizan en el estrato espinoso. Se

localizan además de la piel, en mucosa oral, genital, ganglios y timo. Pertenecen al sistema

mononuclear fagocítico y se originan en la medula ósea. Su función es la de presentar antígenos a

los linfocitos T, por lo que es importante su papel en la inmunidad celular. Mediante

inmunohistoquímica se marcan con anticuerpos monoclonales OKT6 y se tiñen con S-100. Al

microscopio electrónico se aprecian unas formaciones intracitoplasmáticas en forma de raqueta,

denominadas gránulos de Birbeck.

Células de Merckel (1l%). Células de origen neuroectodérmico. Se localizan en lo basal y se cree

que son receptores táctiles. Al microscopio óptico y con impregnación argénica se observa una

formación dicoide en su porción basal, denominada disco de Mercket. Este disco recubre una

terminación axonica-amielínica.

Estructura de la Dermis

Procede del mesodermo y se divide en una dermis papilar o superficial y una dermis reticular o

profunda. El mayor componente dérmico es el colágeno, y principalmente el tipo I, que es el más

abundante. Además existen fibras elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y

terminaciones nerviosas eferentes como los corpúsculos de Meissner en las papilas dérmicas,

responsables del tacto, y los de Vater Paccini en dermis profunda que responden a la presión.

En la dermis se encuentran los anejos cutáneos:

Folículos pilosos: Se localizan en toda la superficie corporal excepto en palmas y plantas. El pelo

tiene tres fases en su ciclo de crecimiento:

Anagen: 2.5-5 años, crecimiento.

Catagen: 2-5 semanas, involución.

Telogen: 2-5 meses caída.

En condiciones normales el 90% de los folículos se encuentra en la fase anagen. Existe un proceso

denominado efluvio telogeno en el cual muchos pelos entran en telogen lo que conlleva a una

caída normal del pelo. Es frecuente observar este hecho tras el parto, una infección o un estrés

intenso.

El número y distribución corporal de los folículos pilosos en la especie humana está condicionado

por factores genéticos y hormonales. Al desarrollo exagerado de la población pilosa en un

individuo se los denomina hipertricosis en el varón e hirsutismo en la mujer.

47 | P á g i n a

El folículo se divide en tres partes anatómicas: infundíbulo o porción superior, entre el orificio

folicular y la desembocadura de la glándula sebácea, istmo o zona media que llega hasta la

inserción del músculo erector del pelo, y la porción inferior o base.

Glándula sudorípara écrina: Localizada en casi todo el cuerpo, en especial en las palmas, plantas y

axilas. Secreción es merócrina (sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso autónomo.

Glándula sudorípara apócrifa: Desemboca en el infundíbulo del folículo piloso por encima de

donde lo hace la glándula sebácea. Se localiza en la región anogenital, axilas, aerolas y vestíbulo

nasal. Su desarrollo es hormonal y comienza a funcionar después de la pubertad bajo el control del

sistema autónomo.

Las glándulas mamarias, la de los párpados y las del conducto auditivo externo son glándulas

apócrifas modificadas.

Glándula sebácea: Desemboca en el infundíbulo del folículo piloso. Se distribuye por toda la

superficie corporal excepto en palmas y plantas. Su secreción es holocrina (toda la célula) y su

control es hormonal. Las glándulas de los párpados son sebáceas modificadas.

Estructura de la unión dermo-epidérmica: La membrana basal es la estructura que une epidermis

y dermis y consta de tres capas o láminas que pueden observarse mediante microscopía

electrónica:

Lámina lúcida.

Lámina densa.

Lámina subbasal.

Anexos cutáneos (faneras)

Folículo piloso: es una invaginación de la epidermis. Posee una cavidad donde se aloja el pelo. En

el extremo ciego posee una papila de tejido conectivo laxo a partir de la cual crece el pelo, el cual

está conformado por tres capas de queratina, de interno a externo, médula, corteza y cutícula. En

el folículo desembocan las glándulas sebáceas. El número y distribución de los folículos pilosos

está condicionado por factores genéticos y hormonales.

Los folículos pilosos presentan actividad cíclica por cuanto alternan periodos de crecimiento con

épocas de reposo.

Glándula sebácea: desemboca en el folículo piloso. Su secreción es holócrina (se desintegran las

células y forman el producto de la secreción), el producto es oleoso. Su función es la de lubricar e

impermeabilizar la superficie corporal.

Glándula sudorípara; se encuentran inmersas en la dermis y se dividen en dos tipos:

48 | P á g i n a

Ecrinas: localizadas en toda la superficie corporal, desembocan en la superficie.

Producen el mayor volumen de sudor y participan en diversas funciones, control de la

temperatura, equilibrio hidroelectrolítico y excreción de metabolitos. La secreción

tiene control nervioso y endocrino.

Apocrinas: desembocan en el folículo piloso. Su secreción es rica en proteínas, lípidos,

glúcidos, iones y agua; es inodora aunque las proteínas quedan adheridas al pelo y la

digestión bacteriana de estas genera olor ocre. El control es hormonal y nervioso. Se

localiza en axilas, pezón, areola, región perinanal y genitales externos.

Receptores de la piel: están inmersos en la dermis, responden a la sensibilidad

general (tacto, dolor, calor, estiramiento, etc.) Por ejemplo, los corpúsculos de

Meissner responden al tacto y los de Vater Paccini a la presión.

Uñas: faneras caracterizadas por la formación a partir de una placa horizontal de

queratina dura localizada sobre el lecho ungueal, que crece alrededor de 0,5 mm por

semana.

Lesiones elementales

Las lesiones elementales son las unidades constitutivas de las dermatosis. Pueden ser primarias o

secundarias. Son primarias aquellas que surgen sobre la piel sana, y secundarias las que aparecen

sobre una piel previamente afectada.

Primarias:

Mácula: cambio de coloración de la piel que no produce relieve ni depresión, aumento o

disminución de la consistencia y espesor de la misma. Puede ser vascular (funcional como

la eritosis facial de la rosácea u orgánico como los angiomas) o pigmentarias como las

efélides el melasma o el vitíligo.

Pápula: elevación sólida, circunscripta, hasta 1 cm de diámetro, que resuelve

espontáneamente sin dejar cicatriz.

Tubérculo: formación sólida, dura, circunscripta, localizada en la dermis, que en general

deja cicatriz. Es más visible que palpable.

Nódulo: lesión sólida circunscripta, de mayor tamaño que el tubérculo, que se localiza en

la hipodermis y que en general deja cicatriz. Es más palpable que visible.

Vesícula: pequeñas elevaciones epidérmicas, hemisféricas, que contienen un líquido claro.

Ampolla: elevación circunscripta resultado de una cavidad unilocular de contenido líquido.

Pústula: pequeña elevación circunscripta, resultante de una cavidad con contenido

purulento.

49 | P á g i n a

Secundarias:

Escamas: Son laminillas epidérmicas que se desprenden de la superficie cutánea. Pueden

ser pequeñas (pitiriasis del cuero cabelludo o caspa), medianas (psoriasis) o grandes

(extensas exfoliaciones que siguen a la sobreexposición solar)

Costra: Son elementos sólidos, de consistencia variable, formados por la desecación de

una secreción.

Soluciones de continuidad: Son perdidas de sustancia de la piel y se dividen en dos grupos.

Las que afectan a la epidermis se denominan erosiones y escoriaciones y las que afectan a

la dermis se denominan úlceras, que pueden ser:

Fisura o grieta: Es lineal. Se dan generalmente en manos, talones y dedos o en mujeres

con cutis seco.

Escara: (esfacelo): necrosis de la piel que se desprende. Ej.: zonas de apoyo en pacientes

postrados.

Atrofia: disminución del espesor, consistencia y elasticidad de la piel. Ej. atrofia senil.

Cicatriz: tejido fibroso que reemplaza a la epidermis normal destruida por traumatismo o

enfermedad. Puede adquirir un aspecto normal o vicioso (atrófico, hipertrófico, queloide).

El queloide es una cicatriz hipertrófica, blanquecina, rosada o roja, lisa, firme,

comúnmente pruriginosa, que se prolonga con finas dignaciones hacia el tejido sano.

Surge en individuos con predisposición para padecerla.

Esclerosis: induración de la piel por alteración del colágeno persistente y que se adhiere a

los planos profundos. Ej. esclerodermia.

Liquenificación: engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la piel

secundaria al rascado crónico.

Intertrigo: se denomina así a la distribución de las lesiones en los pliegues.

Lesiones histológicas elementales

Hiperqueratosis: aumento de la capa cornea.

Hipergranulosis: aumento de la granulosa.

Acantosis: aumento del estrato espinoso.

Acantólisis: ruptura de los puentes intercelulares del estrato espinoso.

Espongiosis: edema intercelular intradérmico.

Balonización: edema intracelular.

Paraqueratosis: presencia de núcleo en las células corneas.

Papilomatosis: aumento de longitud de las papilas dérmicas.

Disqueratosis: alteración de la queratinización de las células epidérmicas.

50 | P á g i n a

Seborrea I

Fisiología de las glándulas sebáceas

Las glándulas sebáceas producen una sustancia grasa, el sebo, que sirve para proteger la piel

ejerciendo básicamente una acción lubricante y de protección contra infecciones. Hay partes de

nuestro cuerpo en las que se localizan en mayor cantidad que en otras, por lo tanto, la producción

de sebo es mayor de por si en algunas zonas.

Estas zonas con mayor abundancia de glándulas sebáceas son el cuero cabelludo, la cara, las

partes altas del pecho y la espalda.

Patología

Con la denominación de seborrea, se entiende la hipersecreción de las glándulas sebáceas de la

piel y del queratinosito. Si bien hay zonas donde la producción de por si es más elevada, cuando la

secreción es muy abundante se crea un problema dermatológico y estético.

Por ejemplo una cierta cantidad de grasa en el pelo es necesaria y saludable para que este se

mantenga en las mejores condiciones, pero el exceso puede dar lugar a una apariencia

descuidada, porque los cabellos grasos tienden a ensuciarse más rápidamente al acumular las

impurezas del medio ambiente con facilidad.

La seborrea es una alteración muy habitual que se manifiesta tanto en hombres como en mujeres;

y no tiene edad concreta de inicio.

Etiopatogenia

Existe una relación entre este cuadro, y los cambios hormonales, entre los que podemos citar:

- centrales: como el quiste de ovario.

-periféricos: como la mayor producción de DTH, por mayor sensibilidad. Además debemos tener

en cuenta que es muy frecuente en el hombre ya que las hormonas masculinas, los andrógenos,

influye en la producción de seborrea. Por ultimo no hay que dejar de lado la influencia de la

sensibilidad individual y local de los tejidos a dichas acciones hormonales.

Fisiopatogenia

1- Aumento de la queratinización, se observa: hiperqueratosis difusa, Hiperqueratosis

Perifolicular, color amarillo sucio.

2- Aumento del sebo provoca: oleosidad difusa, Filamento seborreico, Aumento del volumen

de la glándula sebácea.

3- Aumento de la sudoración, cursando con: Hiperhidrosis, Hiperplasia de las glandulas

sudoríparas, Sudamina.

4- Alteracion de la elaboración pilosa: Hipertricosis, Hirsutismo, Alopecia.

51 | P á g i n a

Cuadro clínico

1) Filamento seborreico: Es en cilindro espiralado amarillento, resultado del enlentecimiento

del flujo sebáceo que finalmente quedó retenido, ocluyendo el conducto de la glándula.

Esto puede transformarse en una formación quística benigna, que a veces alcanza un gran

tamaño. Se palpa una masa firme, globular y movible debajo de la epidermis.

2) Composición lipídica: Por lo general se encuentra un aumento tanto de los esteres de

colesterol, con de ácidos grasos de cadena mediana y larga.

3) Alteración del pH: El pH se torna más alcalino, mayor que 7, por lo cual disminuye la

capacidad auto esterilizadora.

4) Presencia del pitirosporum orbiculare y ovale.

Tipos de seborrea

A- Seborrea puberal fisiológica.

Por lo general en las mujeres se presenta al inicio de la adolescencia, entre los 9 y 11 años

de edad ello tiene relación con todos los cambios hormonales que acontecen en ese

periodo, como consecuencia de los primeros estímulos que ellas envían a las glándulas

sebáceas al comenzar el funcionamiento de las gónadas. Aunque en realidad serían las

células las que no saben manejar el estímulo, por lo cual sería una alteración funcional.

En este periodo la seborrea es pasajera, discreta y no presenta signos agregados

(querosis, hiperhidrosis), solo se observa la presencia de filamentos en el ala de la nariz.,

hay dilatación del ostiumfolicular, la piel se hace más gruesa y puede haber una fina

descamación.

B- Seborrea patológica.

Puede aparecer cualquier etapa de la vida o ser la evolución de la seborrea fisiológica. En

esta patología podemos observar que se suman signos como: querosis, hiperhidrosis,

hirsutismo, y alopecia.

C- Seborrea latrogenicas: Producida por medicamentos y cosméticos.

Se puede apreciar una espesa capa de sebo amarillento con olor rancio, que se acumula

en la superficie cutánea a nivel del ostium, y en los pliegues faciales y corporales.

D- Seborrea Patogénica.

Algunos medicamentos también pueden incrementar la producción de las glándulas

sebáceas. Estando en tratamiento con algún fármaco pueden aparecer síntomas de

seborrea.

Algunos productos cosméticos también pueden producir.

E- Así mismo, la aparición de seborrea está claramente relacionada con situaciones de

ansiedad y estrés, y con el consumo de tabaco o de alcohol, independientemente de que

también en su desarrollo puedan contribuir causas familiares o hereditarias.

52 | P á g i n a

Localización de la seborrea

Por lo general se encuentra en:

Ala de la naríz.

Surco naso geniano.

Región geniana.

Región interciliar.

Mentón.

Frente.

Región auricular y retroauricular.

Región mediotoraxica.

Región medio dorsal.

Región paragenital.

Región peri anal.

Cuero cabelludo.

Evolución:

Si la seborrea persiste por falta de control puede terminar en: piel mixta, piel grasa asfíctica, acné

y/o rosácea.

Complicaciones:

Las complicaciones son: demodecidosis, hiperplasia adenomatosa sebácea, quistes

epidermoideos, pitirosporosis.

53 | P á g i n a

Acné 1

Es una enfermedad inflamatoria de los folículos pilosebáceos que se instala en terrenos

seborreicos. Es polimorfa en su aspecto, pues presenta diversos tipos de lesiones, pero

fundamentalmente y como característica presenta corno disfunción elemental: El Comedón.

Es muy común en los adolescentes. Aparece entre los 11 y 13 años y evoluciona hasta los 20 o 22,

pudiendo, en ciertos casos, permanecer su presencia hasta los 30 años, mientras que en otros

puede cronificarse.

La etiopatogenia del acné es multifactorial, donde diferentes factores internos y externos

(hormonales, emocionales, alimenticios, medicamentosos) tendrán su mayor o menor influencia,

pero el condicionamiento genético es el determinante.

Predomina en el sexo masculino, por lo común el hombre es quién presenta los casos más serios

de acné.

Existe una labilidad extrema hacia las hormonas, y a veces no es un problema ni de exceso ni de

falta de hormonas, sino un simple problema de sensibilización que padece el folículo pilosebáceo,

lo que acarrea no sólo un acné de mayor o menor envergadura, sino que también problemas de

hipertricosis cuya solución muchas veces no es fácil.

La localización fundamental del acné es en el 95% de los casos en la cara, en la espalda en un 65%

de los casos y en el pecho su incidencia es menor ya que llega a un 20%. En ciertas personas

también pueden ubicarse en las nalgas.

El acné se sitúa especialmente en la zona central del cuerpo, es decir en la región seborreica.

Aunque el cuero cabelludo no presenta acné, acompaña a este con seborrea.

Tipos de lesiones

Comedón: es el resultado de la secreción sebácea retenida, endurecida y cornificada que

se encuentra dentro del conducto pilosebáceo. Los comedones cerrados son pequeñas

pápulas de colores blanquecinos o amarillentos, a veces del color de la piel;

discretamente elevados que no presentan orificio de salida. Son a veces difíciles de

visualizar y a veces es necesario recurrir a lentes de aumento para poder observarlos,

también a la palpación.

En el comedón abierto el óstium por dónde debiera salir la secreción sebácea se

encuentra obstruido, presentando el aspecto de lo que se llama comúnmente punto

negro. Estos puntos negros, zona exterior visible del comedón, son producto de la

tonalidad dada por la melanina por un lado y por el otro de la oxidación del sebo en

contacto con el aire.

54 | P á g i n a

Pápulas y pústulas: son lesiones superficiales. Cuando el proceso inflamatorio dérmico es

del tipo papuloso, el infiltrado perifolicular es preponderantemente linfocitario, en

cambio si el proceso es pustuloso el infiltrado intrafolicular está constituido por

neutrófilos.

Tubérculos y nódulos: cuando la ruptura de la pared folicular es amplia y la reacción se

presenta violenta en la dermis profunda esto se traducirá por tubérculos. En cambio si se

presenta en la hipodermis se presentarán nódulos que se pueden transformar en quistes

y abscesos. El quiste puede formarse, además, por el mecanismo consecutivo al

crecimiento de los restos epiteliales de la pared folicular, que tiende a envolver y a

encapsular la masa inflamatoria.

Excoriaciones y cicatrices: las excoriaciones son elementos traumáticos superficiales

producidos por el propio paciente que pueden ser de diferente intensidad y por lo tanto

podrán dejar o no cicatrices. Las cicatrices, o lesiones residuales, pueden ser híper o

hipopigmentadas, superficiales, como las clásicas, presentarse en sacabocados, además

podemos encontrar cicatrices atróficas o hipertróficas, especialmente éstas últimas

produciendo queloides, que se observan en ciertos tipos de acné como el conglobata.

Patogenia

En la intimidad del comedón, los lípidos, de gran poder nutritivo para el Propioni Bacterium Acne,

facilitan el aumento de enzimas (lipasas y proteasas). Las lipasas actúan sobre los triglicéridos del

sebo, creando glicerol y ácidos grasos libres. Estos últimos tienen un efecto irritante sobre el

epitelio de la paced folicular, además de ser inflamatoria para la dermis, luego de producirse

fisuras en la pared del folículo a causa de su excesiva dilatación.

Clasificación

Según la lesión predominante:

Acné papuloso.

Acné pustuloso.

Acné quístico.

Acné comedoniano.

Acné escoriado.

Acné flemonoso.

Según la naturaleza de la lesión.

Lesiones primarias no inflamatorias(iniciales)

-Comedones cerrados llamados puntos blancos.

-Comedones abiertos llamados puntos negros.

55 | P á g i n a

Lesiones primarias inflamatorias

-Pápulas.

-Pústulas.

-Tubérculos.

-Nódulos.

-Quistes.

-Abscesos.

Lesiones secundarias

-Cicatrizales.

-Excoriaciones.

-Costras.

Según las características inflamatorias

Acné superficial: formado por máculas, pápulas y pústulas.

Acné profundo: formado por tubérculos, nódulos, quistes, abscesos.

Según su profundidad y gravedad, se lo clasifica en cuatro grados

Grado 1: acné comedoniano (no inflamatorio).

Grado 2: acné comedoniano, papuloso y con pústulas.

Grado 3: acné con comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes.

Grado 4: acné quístico nodular, con o sin absceso, con o sin cicatrices.

Según la etiología

Acné genuino: acción genéticamente determinante, encontrándose un factor hereditario,

antecedentes de diabetes, obesidad, alteraciones proteicas, hirsutismo, poliquisitosis

ovárica, etcétera.

Acné inducido: influenciado por diferentes factores, tanto internos como externos.

Acné Polimorfo Juvenil:

Es el más común de todos, recibiendo también el nombre de acné vulgar. Se caracteriza por la

multiplicidad de sus elementos eruptivos (pápulas, quistes, comedones, etcétera). Se instala sobre

toda la zona seborreica, incluyendo pecho y espalda, además de extenderse hacia los hombros.

Acné Conglobata:

Es una variedad de acné grave severa, y por desgracia no demasiado rara, sumamente inflamatoria

y por lo común instalada en personas adultas. Su característica es la presencia de numerosos

comedones agrupados, grandes abscesos con fístulas de comunicación, pápulas, pústulas, nódulos

y quistes que se ubican preferentemente en frente, mejilla, cuello, pecho, espalda y nalgas,

56 | P á g i n a

encontrándose en menor cantidad en el abdomen. Las lesiones inflamatorias son por lo común

grandes y dolorosas y exudan liquido seroso, purulento y maloliente. Lass lesiones cuando curan

dejan cicatrices residuales con frecuencia queloideas y de aspecto desagradable. Este acné es de

incumbencia médica casi exclusiva. En los últimos años con el tratamiento con el ácido 13-cis-

retinoico han logrado grandes cambios y una esperanza muy grande para estos pacientes.

57 | P á g i n a

Rosácea

La rosácea es una condición común de la piel, suele afectar solo la cara y los ojos; y produce

enrojecimiento, granos y rompimiento de los vasos sanguíneos. Se observa una inflamación de los

folículos pilosos; se presenta normalmente en la edad madura entre los treinta y los sesenta años

y es más común en las personas de tez clara.

En principio aparece con sofocos y rubor que tiñe fácilmente la piel facial con el tiempo el

enrojecimiento de la zona que rodea la nariz persiste y luego se extiende al resto de la cara.

Se clasifican en cuatro tipos (basada en síntomas):

- Prerrosasea: Episodios frecuentes de rubor y calor en cara y el cuello.

- Vascular: Inflamación de vasos sanguíneos subcutáneos que provocan inflamación y

abultamiento de la piel (común en la mujer).

- Inflamatoria: formación de granos y vasos sanguíneos agrandados en la cara.

- Rinofima: Agrandamiento de las glándulas sebáceas de la naríz y las mejillas lo que produce

un aumento de tamaño y enrojecimiento de la naríz.

En un 50% puede afectar ojos con enrojecimiento, ardor, lagrimeo, inflamación de párpados,

sensación de que algo entro.

Evidencias patológicas

La patología debe ser evaluada desde el punto físico y psíquico, con respecto al primero se observa

el tejido conectivo de la dermis superficial (papilar y subpapilar) con edema, rotura de las fibras

elásticas y conectivas, además un elevado porcentaje de manifestaciones de elastosis grave. En

virtud de estos hallazgos sugirieron que la rotura del tejido conectivo de la dermis es la que

permite la dilatación vascular.

En las áreas eritematosas se hallan dilataciones de los vasos capilares. Con la evolución de la

patología estos llegan a convertirse en capilares gigantes, la telangiectatáseas, los cuales se hallan

rodeados de tejido conectivo alterado. En las regiones con características pseudoacnéicas se

puede encontrar una ligera hiperplasia de las glándulas sebáceas, con signos de reacción

inflamatoria y manifestaciones del tipo de reacción inmunitaria tardía.

En el Rinofima se observa una hiperplasia de las glándulas sebáceas, del tejido conectivo, los

capilares arterio-venosos y los capilares linfáticos.

Con respecto a lo psíquico, se detecta la labilidad emocional, la cual presenta como signo fácil de

detectar, el eritema (enrojecimiento y edema, debido a una vasodilatación de los capilares de la

zona donde se presente) púbico, e hiperhidrosis palmar y plantar. La reiteración de los estímulos

psíquicos y físicos en estos sujetos, que evidencian sintomatología compatible con déficit

estructural de tejido conectivo, terminan por aumentar el contenido en el interior de los vasos,

situación que se objetiviza por un estado eritematoso.

58 | P á g i n a

Los bruscos cambios de temperatura en el ambiente y la ingesta de bebidas y comidas calientes o

ricamente condimentadas, causan molestias y con el tiempo van incrementando la sintomatología,

convirtiéndose en agravantes que van condicionando la etapa eritrosina.

Clinica:

1- Lesiones cutáneas:

Eritema difuso

Telangiectásias

Pápula y papulo- pústulas

Pústulas

Nódulos

2- Distribución:

Mejillas

Mentón

Frente

Nariz

Raramente en el cuello

3- Color: Rojo rosado a rojo vinoso, según etapa evolutiva y el momento.

4- Forma: Las pápulas y los nódulos son redondeados, en cúpula.

5- Disposición: Elementos aislados dispersos.

Evolución de la patología

Son comunes las recurrencias. Los brotes se desencadenan por situaciones emocionales

estresantes, ingestión desmedida de alcohol, condimentos fuertes, larga exposición solar,

comienzo de la menopausia.

La evolución presenta 5 estadios:

Eritematoso: es la variedad leve, presenta un leve rubor en la naríz y las mejillas, con posibilidad

de extenderse a la frente y el mentón. El eritema no es permanente y desaparece a la

diáfanacopia.

Eritrosico: por persistencia de los síntomas toma una coloración más intensa roja o purpurico que

no desaparece por diáfanososcopia.

Telangiectasico: gran dilatación de los vasos dérmicos, talangiectasias, can un incremento de la

eritrosidad de fondo, el cual es de color rojo vinoso.

Pseudoacneico: lesiones maculo-papulo-pustulares, semejante al acné, no presenta un número

significativo de comedones (tapón de materia sebácea, elementos epiteliales, polvos sebáceos que

en su interior posee un filamento seborreico endurecido; al exterior se observa un punto negro

formado por un tapón de queratina, que ha sufrido oxidación al contactarse con el aire) lo que

realiza diagnóstico diferencial.

59 | P á g i n a

Rinofimico: presencia de grandes masas nodulares, hipertróficas e hipermicas centradas en la

punta de la nariz. Los folículos son extremadamente grandes y dilatados, contiene tapones de

sebo y la extracción del contenido es de forma vermicular. Es casi exclusivo de los varones a partir

de los 40 años.

Recomendaciones

Se aconseja dieta blanda con limitación de bebidas calientes como: chocolate, te, café y bebidas

cola. Debe evitarse la ingesta de alcohol.

Es beneficioso no condimentar excesivamente las comidas. Debe tenerse en cuenta la

temperatura de las comidas y jugos, también es conveniente evitar los mariscos por su alta

concentración de yoduros.

No debe exponerse al sol y no someterse a cambios bruscos de temperatura. No exponerse

prolongadamente a terminales de video (por los rayos que emite).

60 | P á g i n a

Discromías

Son alteraciones en la coloración de la piel, pudiendo producirse por defectos de origen sanguíneo

o melanico. De este principio partimos para clasificar las manchas en:

1- Vasculares.

2- Pigmentarias.

Vasculares

Estas a su vez las dividimos en:

Funcionales

Orgánicas

Purpuricas

Funcionales:

Son aquellas de corta duración, no perduran en el tiempo, caracterizándose por un cambio de

color de la piel, la cual se pone muy roja, desapareciendo al realizar la Vitropresión (compresión

de la piel con un porta objeto), reciben el nombre de eritema, siendo producto de un mayor flujo

sanguíneo.

Pueden ser:

-Generalizadas: recibiendo el nombre de Exantema, estos exantemas los podemos encontrar en

los procesos infecciosos, como por ejemplo escarlatina, difteria, rubeola.

-Localizadas: siendo producidas por causas mecánicas, roce de la ropa, físicas, efecto del sol,

químicas, sustancias acidas o alcalinas toxicas, antibióticos, sulfamidas, productos cosmetológicos,

sustancias toxicas y medicamentos en general, trastornos vasomotores, eritema púdicoeritema

pernio, eritema de la rosácea, piel marmórea.

Orgánicas

Lesiones crónicas, las cuales permanecen durante toda la vida. Son en la mayoría de los casos,

malformaciones congénitas, las cuales causan más alteraciones desde el punto de vista estético

que funcional.

Angiomas planos: caracterizados por su coloración roja vinosa y la dificultad del

tratamiento, son conocidos vulgarmente con el nombre de antojos.

Nevo anémico: a diferencia del anterior, que es producto de proliferación de los capilares

sanguíneos, el nevo anémico es determinado por déficit de los mencionados capilares.

Una forma de hacer su diagnóstico es por medio del pellizco, observándose que luego de

realizarlo, la zona no toma coloración rosácea, es incoloro.

61 | P á g i n a

Purpuras:

Manchas rojas que son el resultado de la sauda de sangre de los capilares hacia los tejidos, son el

resultado de alteraciones en la pared de los mismos, las cuales aumentan su fragilidad

permitiendo la transvasación de los elementos sanguíneos.

No desaparecen con la vitropresion, variando su color con el transcurso del tiempo. Originalmente

son de color rojo violáceo, pasando posteriormente por una coloración parduzca, para terminar en

amarillo verdoso.

Casi siempre son múltiples y diversos tamaños, indicando generalmente alteraciones orgánicas

que obligan a la consulta médica, ejemplos de la enfermedad que se acompañan con este tipo de

manchas son: alteraciones hemáticas (enfermedades de la sangre), alteraciones hepáticas,

infecciones, intoxicaciones, carencias nutritivas.

Pigmentarias

Se producen por modificaciones en la cantidad de melanina presente en la epidermis, se las

clasifica por:

Aumento de la pigmentación.

Localizadas:

-Efélides (pecas).

-Melasma (anteriormente denominado cloasma).

-Nevos pigmentados (lunares).

Generalizadas:

-En el vagabundo (pediculosis hominis).

-Enfermedades organicas (alteraciones de las suprarrenales, Addison).

Melasma:

Conocido anteriormente como cloasma, presenta una localización característica, a la cual se le da

el nombre de facie de malasma, en la cual encontramos un incremento en la coloración de la piel

ubicada en frente, mejillas, punta de la nariz, labio superior y mentón.

Aumenta en los meses de verano, con la exposición al sol, se lo relaciona con alteraciones

hormonales, teniendo en cuenta la asiduidad con que se presenta durante el embarazo,

recuperándose durante el puerperio.

También se le encuentra en mujeres que usan anticonceptivos orales, dado que sus componentes

hormonales, crean un estado similar al embarazo.

62 | P á g i n a

Alteraciones ginecológicas, hepáticas, estados carenciales (hipoavitaminosis) y algunas drogas, se

encuentran asociadas en la producción de melasma; para su tratamiento no se recomienda el uso

del peeling, y se usan en cambio exfoliantes, hidroquinona y sustancias cosméticas blanqueadoras.

Lunares:

Son acúmulos celulares con pigmento melanico, lo que les da su color determinado. Pueden tener

un color carne, parduzco, oscuros y hasta azules, dependiendo de la cantidad de células nevicas

funcionales, esto es producto de melanina. También pueden ser superficiales, elevados,

pediculados, usos o rugosos, siendo todas las variedades del tipo del nevo (lunar).

Enfermedad de Addison:

La insuficiencia de las glándulas suprarrenales, con el correr del tiempo y al quitarse el freno,

fisiológico del cortisol (hormona suprarrenal) sobre la sustancia que estimula la producción de la

actividad en la glándula suprarrenal, y que es sintetizada en la hipófisis, da un aumento de

adrenocorticotropinas (ACTH). La ACTH, está emparentada con la melanocito estimulante (MSH),

que siendo sintetizada en la hipófisis, favorece la pigmentación cutánea, es lógica entonces la

pigmentación oscura que acompaña a esta enfermedad en toda su superficie cutánea, respetando

parpados, plantas y palmas. Esta coloración se denomina melanodermia. En los vagabundos, el

pediculus hominis (o piojo), por el intenso prurito y rascado concomitante que produce, dan un

aumento de la pigmentación de manera difusa. Se piensa también que algún toxico del pediculus

hominis y del pediculus vestimenti, podrán ser causantes de esta pigmentación.

Por aumento de pigmentación:

-Localizadas: Nevo acromico, Vitiligo.

-Generalizadas: Albinismo.

63 | P á g i n a

PARCIAL

MODULO 2

64 | P á g i n a

Parcial Modulo 2

Cosmetología

1) Definición de masaje secuencial.

2) Acción de maniobras del masaje primario.

3) Acción de maniobras del masaje secundario.

4) ¿Qué objetivos se logra realizando los tratamientos de nivelación hidrocutánea?

5) Armar un tratamiento de nivelación hidrocutánea para piel grasa.

6) Definición de ácido glicólico, de donde se extrae y en qué casos utilizarlo.

7) ¿Qué es la alta frecuencia, para que se utiliza?

8) Armar un tratamiento para pieles rosáceas.

Química

1) ¿A que se denomina contaminación microbiana?

2) ¿Cómo darse cuenta cuando un producto está en mal estado?

3) ¿Cuáles son las sustancias activas higienizantes?

4) ¿Cuáles son las sustancias activas desincrustantes y queratolíticas?

5) ¿Cuáles son las sustancias activas eutróficas?

6) ¿Qué son los extractos tisulares?

7) Explicar para que se utilizan las siguientes sustancias: Lubricantes / Activas / Humectantes

Astringentes / Blanqueadoras / Descongestivas.

8) Nombrar cosméticos higiénicos.

9) Nombrar los mecanismos de acción.

10) ¿Qué es el pH, factores que lo modifican?

11) Nombrar los diferentes cosméticos.

12) Explicar el manto protector hidrolipídico.

13) ¿Cuáles son las vías de absorción cutánea?

65 | P á g i n a

Biología

1) Estructura y función de la piel.

2) ¿Qué son los anexos cutáneos?

3) ¿Cuáles son las lesiones elementales primarias y secundarias?

4) Definición de seborrea.

5) Definición de acné y clasificación.

6) Definición de rosácea.

7) Definición de discromías (manchas).

Maquillaje

1) ¿Qué hay que tener en cuenta para mantener las cejas perfectas?

2) ¿Para qué se utiliza el rubor y diferentes formas de aplicación?

3) ¿Cuál es la función del polvo volátil?

4) ¿Para qué se utilizan los tonalizadores?

66 | P á g i n a

67 | P á g i n a