cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · web view- colaboraron en las mismas revistas...

47
TEMA 8: LA GENERACIÓN DEL 27. F. GARCÍA LORCA La generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de Estudios Históricos. Constituye un grupo compacto, cuya nómina ha sido establecida por ellos mismos en ensayos como: Nueve o diez poetas, de Salinas; estos poetas son: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Pedro Salinas y Miguel Hernández (“epígono del 27”). El nombre de generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927 y en el que tomaron parte muchos de los poetas del grupo. Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral (creada por M. Altolaguirre y E. Prados), Cruz y Raya, y Caballo verde para la poesía (dirigida por P. Neruda). También fue decisiva la Antología creada por G. Diego (1932), rotunda fe de vida de este grupo poético, que incluye un significativo muestrario de la obra de los miembros del grupo (precedida por una selección de aquellos a quienes consideran sus maestros: Unamuno, los hermanos Machado, J. R. Jiménez…) Existen coincidencias importantes entre los distintos autores: - Nacimiento en fechas similares: apenas hay quince años de diferencia entre Salinas, el mayor, y Altolaguirre, el menor. - Relaciones personales entre sus miembros: todos eran amigos (Generación de la Amistad, se ha llamado alguna vez a este conjunto de poetas) y tuvieron experiencias vitales similares. - Participación en actos culturales: además del homenaje a Góngora en 1927, participaron en otras celebraciones. - Identificación con un guía: en la primera etapa tomarán como modelo a J .R Jiménez; a partir de 1928 Machado y Neruda adoptaron este papel. - Existencia de un lenguaje generacional y anquilosamiento de la generación anterior: se oponen artística y temáticamente al grupo del 98. - La famosa Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro, con sus conferencias, exposiciones, tertulias…donde coincidieron con Buñuel y Dalí.

Upload: trankhuong

Post on 28-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

TEMA 8: LA GENERACIÓN DEL 27. F. GARCÍA LORCA

La generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publicaron sus obras más

representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al

Centro de Estudios Históricos. Constituye un grupo compacto, cuya nómina ha sido establecida por ellos mismos

en ensayos como: Nueve o diez poetas, de Salinas; estos poetas son: Rafael Alberti, Federico García Lorca,

Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio

Prados, Pedro Salinas y Miguel Hernández (“epígono del 27”).

El nombre de generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de

Góngora, que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927 y en el que tomaron parte muchos de los poetas del

grupo.

Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral

(creada por M. Altolaguirre y E. Prados), Cruz y Raya, y Caballo verde para la poesía (dirigida por P. Neruda).

También fue decisiva la Antología creada por G. Diego (1932), rotunda fe de vida de este grupo poético, que

incluye un significativo muestrario de la obra de los miembros del grupo (precedida por una selección de aquellos

a quienes consideran sus maestros: Unamuno, los hermanos Machado, J. R. Jiménez…)

Existen coincidencias importantes entre los distintos autores:- Nacimiento en fechas similares: apenas hay quince años de diferencia entre Salinas, el mayor, y Altolaguirre, el

menor.

- Relaciones personales entre sus miembros: todos eran amigos (Generación de la Amistad, se ha llamado

alguna vez a este conjunto de poetas) y tuvieron experiencias vitales similares.

- Participación en actos culturales: además del homenaje a Góngora en 1927, participaron en otras

celebraciones.

- Identificación con un guía: en la primera etapa tomarán como modelo a J .R Jiménez; a partir de 1928

Machado y Neruda adoptaron este papel.

- Existencia de un lenguaje generacional y anquilosamiento de la generación anterior: se oponen artística y

temáticamente al grupo del 98.

- La famosa Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de

encuentro, con sus conferencias, exposiciones, tertulias…donde coincidieron con Buñuel y Dalí.

- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…).

- En fin, casi todos ellos escribieron estudios y evocaciones memorables de sus compañeros.

CARACTERÍSTICAS GENERALESAunque cada uno de los poetas del 27, de gran personalidad, tiene sus propias particularidades, se

pueden indicar unas características generales que definen a esta Generación:

Un declarado propósito de renovación artística, pero que no significó la ruptura con la tradición poética

española. Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos: J. Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León,

San Juan de la Cruz, Lope, Quevedo… Significativa es su admiración por Góngora, autor que fue para ellos

modelo de la búsqueda de una lengua especial para la poesía. Pero también sintieron pasión por la poesía

popular, logrando una estilización culta de esa poesía tradicional, que recibió el nombre de neopopularismo y

cuyos principales representantes fueron Lorca y Alberti. Igualmente recibieron la influencia de corrientes

Page 2: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

extranjeras contemporáneas y estuvieron muy atentos a las vanguardias (Futurismo, Creacionismo y, sobre todo,

el Surrealismo)

1. En su consideración del poema como obra de arte, tuvieron un cuidado exquisito y

renovado de la forma, que se manifestó en la amplitud léxica.

2. Aportaron muchas y profundas novedades a la expresión poética. Importante logro en

este sentido fue la revalorización de la imagen con la creación de metáforas audaces, novísimas,

deslumbrantes, que aprendieron de R. Gómez de la Serna y de otros vanguardistas, pero también de los

poetas barrocos.

3. En la métrica, junto a formas tradicionales y clásicas (villancico, soneto…), adquieren

un amplio desarrollo el verso libre, el verso blanco y el versículo (el ritmo del poema se basa en las

repeticiones de ideas, palabras,..)

4. Por fin hay que señalar la evolución que se manifestó en su poesía. Al principio

tuvieron una preocupación puramente formal, el arte por el arte, como juego ingenioso, pero

“deshumanizado”, intrascendente, bajo la influencia de la poesía pura de JRJ. Después, a partir de 1930,

hicieron una poesía de contenido humano, emocionada ante el dolor, la angustia, la alegría, los recuerdos,

el amor y la muerte. Proceso de rehumanización de la poesía.

En suma, en las obras de estos poetas hallaremos una síntesis de polos opuestos: lo culto y lo popular, lo “puro” y lo “humano”, lo “minoritario” y lo que llega a todos, lo español y lo universal, todo ello presidido por

la convivencia entre tradición y renovación.

Salinas: “La faena del poeta es hacer comunicable a otros la experiencia de vida que constituye el poema. Ni piensa en docenas ni se imagina millones. El poema es una soledad, abierta, sí, en cuanto es comunicable y convivible…Su peculiaridad consiste en hallarse en una zona fronteriza entre insobornable soledad e inmensa compañía.”

Dámaso Alonso confirmaba que la poesía del 27 “aunque abierta a muchos influjos exteriores, está profundamente arraigada en la entraña nacional y literaria española”.

Los TEMAS POÉTICOS son en realidad los propios de la lírica, aunque tratados desde una perspectiva

totalmente novedosa deudora de las vanguardias, que les proporcionarán, además, otros temas característicos

de la estética del siglo xx.

· La ciudad es protagonista central de sus poemas; la ciudad es un cosmos moderno, es el resultado de la

naturaleza que el propio ser humano ha propiciado con el desarrollo técnico; un lugar problemático, donde el

hombre está alienado en sus relaciones con sus semejantes y donde sufre la soledad como una condena al

vacío de la más elemental humanidad.

· La naturaleza, por su lado, cambia totalmente de signo: se «cosifica» y se liga a una percepción del

mundo en la que tienen cabida los objetos cotidianos, el entorno más inmediato, el mundo particular de cada

autor, pero percibido como algo fragmentario e incluso caótico.

· También el amor es tratado de forma inusual. Básicamente, se produce una renuncia expresa al

sentimentalismo y a la sensibilidad, y el amor recupera su proyección individual y su sentido simbólico.

· Se recupera como tema la tradición popular, la expresión del sentir sobre las bases de la expresión del

pueblo, siendo características en este sentido las obras de Alberti y de Lorca, que van a expresar las raíces

andaluzas a través de la introducción en sus poemas de costumbres, cantes, romances populares...

· El compromiso. Ya se trate de un compromiso con el arte, de signo vanguardista, o de un compromiso

con el hombre, simplemente humanitarista o claramente politizado, los líricos del 27 no permanecieron

impasibles ante las exigencias de su época, respondiendo a lo que su sociedad les demandaba como

intelectuales y como avanzadilla artística.

Page 3: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Distinguiremos tres etapas, pero señalando que no todos los poetas las cumplen en la misma medida ni

al mismo tiempo:

Hasta 1927, aproximadamente Dentro de esta etapa hay que señalar los tanteos iniciales en que es notoria la presencia de tonos

becquerianos, junto a algunos resabios posmodernistas. Pero pronto se deja sentir el influjo de las primeras

vanguardias, y a la vez el magisterio de J. R. Jiménez que los orienta hacia la “poesía pura”: el anhelo de depurar

el poema de la “anécdota humana”, de renunciar a todo tipo de emoción que no fuera estrictamente artística,

nacida de la perfección formal.

Se caracteriza por:

- la obsesión estética que pretende conseguir la belleza total del poema

- la depuración del lenguaje

- la experimentación

- la falta de sentimentalismo

- el gran instrumento de este arte puro es la metáfora, con audacias novísimas, deslumbrantes.

Sin embargo, no todo es deshumanización. Lo humano había entrado ya por el camino de la lírica

tradicional popular. Paralelamente, el anhelo de perfección formal motiva un primer acercamiento a los clásicos

que desembocará en el fervor por Góngora, sobre todo en los primeros libros (Marinero en tierra, de Alberti;

Versos humanos, de G. Diego; Romancero gitano, de Lorca…).

De 1927 a la guerra civil El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Los poetas, llegados a su

plena madurez, comienzan a sentirse un tanto cansados de las aventuras formalistas. Se inicia así el proceso de

“rehumanización” de su lírica. Y es entonces cuando se produce la irrupción del surrealismo, que señalaba una

dirección diametralmente opuesta a la poesía “pura”.

A partir de ese momento pasarán a primer término los eternos sentimientos del hombre: el amor, el

ansia de plenitud y las frustraciones, la inquietud ante los problemas existenciales… Los tiempos han traído

nuevas inquietudes y los acentos políticos y sociales entran en la poesía. La influencia directa de Neruda, que

reside en esta época en nuestro país, fue relevante en el cambio de actitud de la generación.

Después de la guerraLa guerra civil española, además de marcar su vida y su obra, acabó con la Generación como tal. Lorca

murió asesinado, una víctima más del odio fratricida, en 1936; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que

emprender un largo, en algunos casos definitivo, y difícil exilio. D. Alonso, Aleixandre y G. Diego se quedaron

aquí. El grupo poético del 27 se ha dispersado. Cada cual sigue su ritmo poético, pero ninguno abandonará ya

los caminos de una poesía humana:

- En el exilio: la queja, la denuncia, la nostalgia de una patria perdida.

- En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales (D. Alonso) o

solidario (Aleixandre).

OBRA. Citaremos sólo algunos de los títulos más representativos de la obra poética de los autores de la

Generación del 27. Son los siguientes:

Page 4: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

-Pedro SALINAS: La voz a ti debida, Razón de amor, El contemplado,...

- Jorge GUILLÉN: Aire nuestro (Cántico, Clamor y Homenaje)

- Gerardo DIEGO: Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos,…

- Dámaso ALONSO: Poemas puros, poemillas de la ciudad, Hijos de la ira,…

- Vicente ALEIXANDRE: La destrucción o el amor, Historia del corazón,…

- Federico GARCÍA LORCA: Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York,…

- Rafael ALBERTI: Marinero en tierra, Sobre los ángeles

- Luis CERNUDA: La realidad y el deseo

- Emilio PRADOS: La voz cautiva, Llanto en la sangre,…

- Manuel ALTOLAGUIRRE: Las islas invitadas,…

FEDERICO GARCÍA LORCA

(Fuente Vaqueros, 1898 - Víznar, 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de

Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a

estudiar a un colegio de Almería. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió

filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una

gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón

Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este

ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a

interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.

En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias

románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de

Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y

continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore

andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que

experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y

su posterior estilización culta, y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un

éxito inmediato. En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes

marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible,

que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una

estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.

Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929-

1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada

póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y

mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a

visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la corriente surrealista

francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.

De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de

teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés

por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo

colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los

consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la

Page 5: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

poesía arábigo-andaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo

torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista.

Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia

al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la

acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia

que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo); la pasión y la autobúsqueda concluyen con la

destrucción de todo el orden establecido.

Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela,

encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre

tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.

No estuvo muy interesado en política, si bien era partidario de la República. Su acercamiento al pueblo,

cada vez mayor le trajo odios que le condujeron al asesinato a comienzos de la guerra civil. El día 16 de Julio

viaja a Granada donde es detenido y fusilado un mes más tarde.

La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado su vitalidad arrolladora, desbordante de

simpatía; de otro, más hondo, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio

de su trágico destino.

Estilo

Toda la lírica de Lorca es dramática en el doble sentido de la palabra, es decir, teatral y trágica; teatral,

porque el poeta se expresa frecuentemente a través de sus personajes; trágica, porque refleja el fatalismo, pues

presenta al ser humano en lucha contra un destino adverso. Este tema, el tema del destino trágico, la

imposibilidad de realización, es el elemento que da unidad profunda a toda su producción tanto poética como

teatral. La poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves

estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central

es la frustración.

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente

símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los

matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero

también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque

también representa la vida y el erotismo masculino.

Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas

blancas, que conllevan siempre tragedia.

La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja

metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa

directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el

Page 6: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de

frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos

sensoriales entremezclados, etc.

El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de

elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos

tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un

poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del

espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la

literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a

distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta.

Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de

juventud - Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes (en prosa, aunque sin embargo

muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y Libro de poemas (escrito bajo el influjo de Rubén

Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez; en este poema García Lorca proyecta un amor sin esperanza,

abocado a la tristeza.- y otra de plenitud, que comienza con el Poema del cante jondo (1921) que, mediante la

unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica,

describe la lírica neopopularista de la Generación del 27

En Primeras canciones (1927), y Canciones (1936) emplea las mismas formas: la canción y el romance.

Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y los paisajes lunares.

La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes

temas del Romancero gitano. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia

del compositor Manuel de Falla. No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia

lo gitano y andaluz. Lorca eleva al personaje gitano al rango de mito literario, como después hará también con el

negro y el judío en Poeta en Nueva York. En el Romancero gitano emplea el romance, en sus variantes de

novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.

Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930.

Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y

desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan,

emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso

libre se advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).

El Diván de Tamarit (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las

colecciones de la antigua poesía arábigo-andaluza. El tema central es el del amor sujeto a experiencias

frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de Poeta en Nueva York.

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía de incontenible dolor y emoción que

actúa de homenaje al torero sevillano que tanto apoyó a los poetas de la Generación del 27.

La obra poética de García Lorca se cierra con Seis poemas gallegos y la serie de once poemas amorosos

titulada Sonetos del amor oscuro. Lorca siempre ha contado con el respeto y admiración incondicional de los

poetas de generaciones posteriores a la Guerra Civil.

Page 7: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

INFLUENCIASCuando los poetas del 27 despliegan su labor poética, en nuestro entorno se han desarrollado o están a

punto de desarrollarse una serie de movimientos de vanguardia - también llamados “ismos”- , que se sucedieron

a un ritmo vertiginoso: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo. Todos ellos

entendían que el arte burgués - el de siempre- era algo caduco. Por ello, persiguen un arte nuevo que se aleje de

la imitación de la realidad, que huya de lo muy literario o agradablemente artístico y que deje rienda suelta a la

creatividad del genio, aun a riesgo de caer en lo irracional.

De todos ellos, tres serán los que más influyan en los poetas de la generación del 27: el Futurismo y su

exaltación de la civilización mecánica y técnica aparecerá en Pedro Salinas (Seguro azar, Fábula y signo), quien

dedicará un poema a una máquina de escribir (“Underwood girls”) y otro a la luz eléctrica (“35 bujías”), y en

Rafael Alberti, quien escribirá un poema cuyo sujeto central es un portero de fútbol, llamado Platko. También el

Creacionismo - ese movimiento que busca una representación tan novedosa de la realidad que el lector tenga la

impresión de estarla contemplando por primera vez- tendrá su poeta en la figura de Gerardo Diego (Manual de

espumas). Sin embargo, será el Surrealismo la vanguardia que más influya en la generación del 27 y en la

poesía española en general. Este movimiento supuso un cambio radical en la concepción del papel del arte y del

trabajo del artista. Sus principios los expuso André Bretón en su Manifiesto surrealista de 1924. Influido por las

doctrinas de Freud y Marx, propugna una liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos en el

subconsciente y liberación de la tiranía que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa. De aquí que fuera un

movimiento muy influido por las ideas del psicoanálisis de Freud (liberación individual) y por el pensamiento de

Page 8: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Marx (liberación social). Buscaban liberar el poder creador del hombre, tarea para la que la poesía es un

instrumento idóneo. Con el fin de registrar los estados de ánimo y los impulsos profundos del artista recurrieron a

técnicas como la escritura automática, que consistía en componer textos que no se sometieran a una redacción

lógica al ser fruto del fluir azaroso de la mente.

Sin embargo, hay que dejar claro que el Surrealismo español nunca se abandonó totalmente a lo ilógico

e irracional, pues detrás de las composiciones surrealista de Cernuda, Aleixandre, Rafael Alberti (Sobre los

ángeles) o Lorca (Poeta en Nueva York) se atisba el punto hacia el que se dirigen las intenciones de estos

autores.

Conviene recordar la importancia que en España y en relación con el triunfo de las vanguardias tuvo

Ramón Gómez de la Serna. Este autor fue el creador de la greguería, una originalísima fórmula literaria que él

definió como “humorismo más metáfora” (“La arquitectura árabe es el agrandamiento de la cerradura”, “La pistola

es el grifo de la muerte”) y que adelanta el gusto de las vanguardias por las imágenes atrevidas.

ANTOLOGÍA POÉTICA DE F. GARCÍA LORCA

Balada de La Placeta

Es uno de los primeros poemas de Lorca (está fechado en 1919 e incluido en el Libro de poemas). En él, como en otros de la misma época, hay un conmovedor testimonio de su crisis juvenil, expresada con imágenes bellísimas. En un diálogo con los niños, el poeta nos revela primero su angustia, en expresiones que sugieren muerte, dolor, amargura; luego, animado por las voces infantiles (por la transparencia simbólica de su canción), emprende una ascensión en busca de su «alma antigua de niño». Pero los versos finales (inmensa imagen de llanto) son un trágico presagio. La métrica combina hábilmente el romancillo heptasílabo (o endecha) con versos irregulares de canción tradicional, y nos descubre así características raíces del arte de Lorca.

Cantan los niñosen la noche quieta:¡Arroyo claro,fuente serena!LOS NIÑOS¿Qué tiene tu divinocorazón de fiesta?YOUn doblar de campanas,perdidas en la niebla.LOS NIÑOSYa nos dejas cantandoen la plazuela.¡Arroyo claro,fuente serena!¿Qué tienes en tus manosde primavera?YOUna rosa de sangrey una azucena.LOS NIÑOSMójalas en el aguade la canción añeja.

¡Arroyo claro,fuente serena!¿Qué sientes en tu bocaroja y sedienta?YOEl sabor de los huesosde mi gran calavera.LOS NIÑOSBebe el agua tranquilade la canción añeja.¡Arroyo claro,fuente serena!¿Por qué te vas tan lejosde la plazuela?YO¡Voy en busca de magosy de princesas!LOS NIÑOS¿Quién te enseñó el caminode los poetas?YOLa fuente y el arroyode la canción añeja.

Page 9: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

LOS NIÑOS¿Te vas lejos, muy lejosdel mar y de la tierra?YOSe ha llenado de lucesmi corazón de seda,de campanas perdidas,de lirios y de abejas,y yo me iré muy lejos,más allá de esas sierras,más allá de los marescerca de las estrellas,para pedirle a CristoSeñor que me devuelva

mi alma antigua de niño,madura de leyendas,con el gorro de plumasy el sable de madera.LOS NIÑOSYa nos dejas cantandoen la plazuela.¡Arroyo claro,fuente serena!*Las pupilas enormesde las frondas resecas,heridas por el viento,lloran las hojas muertas.

Canción Del Jinete

En el libro de Canciones hay dos poemas con este título; ambos son buena ilustración del tema del destino trágico, encarnado en personajes marginales. Reproducimos uno de ellos. Es un sombrío cuadro de muerte, en medio de una naturaleza que parece hacerse eco de la tragedia. Las imágenes son originalísimas. Y la métrica, por los versos utilizados y la presencia del estribillo, sigue revelando la fuente popular de la poesía lorquiana.

En la luna negrade los bandoleros,cantan las espuelas.Caballito negro.5 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?... Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.Caballito frío.10 ¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,sangraba el costadode Sierra Morena.

Caballito negro.15 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?La noche espoleasus negros ijaresclavándole estrellas.Caballito frío.20 ¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,¡un grito! y el cuernolargo de la hoguera.Caballito negro.25 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?

Tierra Seca

Pertenece a Poema del Cante Jondo, y es un compendio de esa «Andalucía del llanto»: la sequedad, el olivar, la sierra... Algunas de las realidades evocadas parecen tener profundas resonancias simbólicas: las «noches inmensas», las «hondas cisternas»... Las «flechas» que se mencionan en el verso 15 pueden recordarnos aquella «flecha sin blanco» del poema “La guitarra” (del mismo libro) que era símbolo de frustración; o tal vez sea una imagen del dolor. La «pena» y «la muerte sin ojos» están ahí para orientar la comprensión en un sentido trágico. Lo demás responde a ese puro arte de sugerir que es propio de la lengua poética de Lorca, ya en su madurez.

Tierra seca,tierra quietade nochesinmensas.5 (Viento en el olivar,viento en la sierra).Tierra viejadel candil

10 y la pena. Tierrade las hondas cisternas.Tierrade la muerte sin ojos15 y las flechas.(Viento por los caminos.Brisa en las alamedas.)

Preciosa y El AireA Dámaso Alonso

Su luna de pergamino Preciosa tocando vienepor un anfibio senderode cristales y laureles.El silencio sin estrellas, 

huyendo del sonsonete,cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces.En los picos de la sierralos carabineros duermen 

Page 10: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

guardando las blancas torres donde viven los ingleses.Y los gitanos del agua levantan por distraerseglorietas de caracolasy ramas de pino verde. 

Su luna de pergaminoPreciosa tocando viene.Al verla se ha levantado el viento que nunca duerme. San Cristobalón desnudo, lleno de lenguas celestes, mira a la niña tocando una dulce gaita ausente. -Niña, deja que levante tu vestido para verte. Abre en mis dedos antiguos la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el panaderoy corre sin detenerse.El viento-hombrón la persiguecon una espada caliente.Frunce su rumor el mar.Los olivos palidecen.Cantan las flautas de umbría

y el liso gong de nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,que te coge el viento verde!¡Preciosa, corre, Preciosa!¡Miralo por dónde viene!

Sátiro de estrellas bajascon sus lenguas relucientes.

Preciosa, llena de miedo, entra en la casa que tiene, mas arriba de los pinos, el consul de los ingleses.

Asustados por los gritostres carabineros vienen,sus negras capas ceñidasy los gorros en las sienes.El inglés da a la gitanaun vaso de tibia leche,y una copa de ginebraque Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando, su aventura a aquella gente,en las tejas de pizarrael viento furioso muerde.

Reyerta

En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde caballos enfurecidosy perfiles de jinetes.En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyertase sube por las paredes. Ángeles negros traían pañuelos y agua de nieve. Ángeles con grandes alas de navajas de Albacete. Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente, su cuerpo lleno de lirios

y una granada en las sienes.Ahora monta cruz de fuego,carreta de la muerte.

El juez, con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime muda canción de serpiente. -Señores guardias civiles; aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses.

La tarde loca de higuerasy de rumores calientescae desmayada en los muslos heridos de los jinetes.Y ángeles negros volaban por el aire del poniente. Ángeles de largas trenzasy corazones de aceite.

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fraguacon su polizón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovido

mueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,harían con tu corazón

collares y anillos blancos.Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.Huye, luna, luna, luna,

que ya siento los caballos.

Page 11: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.El aire la está velando

Romance del emplazado

Presenta a uno de tantos personajes trágicos que pueblan ese mundo (un personaje vecino al jinete de Canciones). El Amargo -nombre simbólico- está «emplazado», es decir, condenado a morir; lo demás queda envuelto en el misterio (podríamos adivinar esos trágicos enfrentamientos entre clanes o familias que presentan otros romances del libro). Por lo demás, la fuerza creadora del autor y la originalidad de su técnica podrán ser analizadas a través de las abundantes imágenes -de dificultad variable- que esmaltan este poema.

¡Mi soledad sin descanso!Ojos chicos de mi cuerpoy grandes de mi caballo,no se cierran por la nocheni miran al otro ladodonde se aleja tranquiloun sueño de trece barcos.Sino que limpios y durosescuderos desvelados,mis ojos miran un nortede metales y peñascosdonde mi cuerpo sin venasconsulta naipes helados.

Los densos bueyes del aguaembisten a los muchachosque se bañan en las lunasde sus cuernos ondulados.Y los martillos cantabansobre los yunques sonámbulos,el insomnio del jinetey el insomnio del caballo.

El veinticinco de juniole dijeron a el Amargo:Ya puedes cortar si gustaslas adelfas de tu patio.Pinta una cruz en la puertay pon tu nombre debajo,porque cicutas y ortigasnacerán en tu costado,

y agujas de cal mojadate morderán los zapatos.Será de noche, en lo oscuro,por los montes imantados,donde los bueyes del aguabeben los juncos soñando.Pide luces y campanas.Aprende a cruzar las manos,y gusta los aires fríosde metales y peñascos.Porque dentro de dos mesesyacerás amortajado.

Espadón de nebulosamueve en el aire Santiago.Grave silencio, de espalda,manaba el cielo combado.

El veinticinco de junioabrió sus ojos Amargo,y el veinticinco de agostose tendió para cerrarlos.Hombres bajaban la callepara ver al emplazado,que fijaba sobre el murosu soledad con descanso.Y la sábana impecable,de duro acento romano,daba equilibrio a la muertecon las rectas de sus paños.

Romance de la Pena Negra

Lorca lo consideraba «lo más representativo» del Romancero gitano. Es, desde luego, la pieza clave del libro y uno de sus poemas de sentido más claro. Soledad Montoya representa el anhelo vehemente de realización personal (busca -dice- «mi alegría y mi persona»). Con ella dialoga un personaje que representa la voz de la «moderación», de los límites impuestos por la realidad o por las convenciones. Aquí late, pues, la tragedia de unas ansias vitales condenadas a la insatisfacción.

Así proyecta Lorca ahora, en sus poemas, sus propias obsesiones. La descripción inicial es espléndida, y en todo el romance se mezclan metáforas audaces con expresiones directas, como es característico en Lorca.

Page 12: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Las piquetas de los galloscavan buscando la aurora,cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.

Cobre amarillo, su carne,huele a caballo y a sombra.Yunques ahumados sus pechos,gimen canciones redondas.Soledad, ¿por quién preguntassin compaña y a estas horas?Pregunte por quien pregunte,dime: ¿a ti qué se te importa?Vengo a buscar lo que busco,mi alegría y mi persona.Soledad de mis pesares,caballo que se desboca,al fin encuentra la mary se lo tragan las olas.No me recuerdes el mar,que la pena negra, brotaen las sierras de aceitunabajo el rumor de las hojas.¡Soledad, qué pena tienes!¡Qué pena tan lastimosa!

Lloras zumo de limónagrio de espera y de boca.¡Qué pena tan grande! Corromi casa como una loca,mis dos trenzas por el suelo,de la cocina a la alcoba.¡Qué pena! Me estoy poniendode azabache, cama y ropa.¡Ay mis camisas de hilo!¡Ay mis muslos de amapola!Soledad: lava tu cuerpocon agua de las alondras,y deja tu corazónen paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:volante de cielo y hojas.Con flores de calabaza,la nueva luz se corona.¡Oh pena de los gitanos!Pena limpia y siempre sola.¡Oh pena de cauce ocultoy madrugada remota!

Prendimiento de Antoñito El Camborio en el camino de Sevilla

Antonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,con una vara de mimbreva a Sevilla a ver los toros.Moreno de verde lunaanda despacio y garboso.Sus empavonados buclesle brillan entre los ojos.A la mitad del caminocortó limones redondos,y los fue tirando al aguahasta que la puso de oro.Y a la mitad del camino,bajo las ramas de un olmo,guardia civil camineralo llevó codo con codo.

El día se va despacio,la tarde colgada a un hombro,dando una larga torerasobre el mar y los arroyos.Las aceitunas aguardanla noche de Capricornio,y una corta brisa, ecuestre,salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,viene sin vara de mimbreentre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú?Si te llamaras Camborio,hubieras hecho una fuentede sangre con cinco chorros.Ni tú eres hijo de nadie,ni legítimo Camborio.¡Se acabaron los gitanosque iban por el monte solos!Están los viejos cuchillostiritando bajo el polvo.

A las nueve de la nochelo llevan al calabozo,mientras los guardias civilesbeben limonada todos.Y a las nueve de la nochele cierran el calabozo,mientras el cielo relucecomo la grupa de un potro.

Muerte de Antoñito El Camborio

Page 13: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.Voces antiguas que cercanvoz de clavel varonil.Les clavó sobre las botasmordiscos de jabalí.En la lucha daba saltosjabonados de delfín.Bañó con sangre enemigasu corbata carmesí,pero eran cuatro puñalesy tuvo que sucumbir.Cuando las estrellas clavanrejones al agua gris,cuando los erales suenanverónicas de alhelí,voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.

Antonio Torres Heredia,Camborio de dura crin,moreno de verde luna,voz de clavel varonil:¿Quién te ha quitado la vidacerca del Guadalquivir?Mis cuatro primos Herediashijos de Benamejí.Lo que en otros no envidiaban,

ya lo envidiaban en mí.Zapatos color corinto,medallones de marfil,y este cutis amasadocon aceituna y jazmín.¡Ay Antoñito el Camborio,digno de una Emperatriz!Acuérdate de la Virgenporque te vas a morir.¡Ay Federico García,llama a la Guardia Civil!Ya mi talle se ha quebradocomo caña de maíz.

Tres golpes de sangre tuvoy se murió de perfil.Viva moneda que nuncase volverá a repetir.Un ángel marchoso ponesu cabeza en un cojín.Otros de rubor cansado,encendieron un candil.Y cuando los cuatro primosllegan a Benamejí,voces de muerte cesaroncerca del Guadalquivir.

Muerto de amor

¿Qué es aquello que relucepor los altos corredores?Cierra la puerta, hijo mío,acaban de dar las once.En mis ojos, sin querer,relumbran cuatro faroles.Será que la gente aquellaestará fregando el cobre.

Ajo de agónica platala luna menguante, ponecabelleras amarillasa las amarillas torres.La noche llama temblandoal cristal de los balcones,perseguida por los milperros que no la conocen,y un olor de vino y ámbarviene de los corredores.

Brisas de caña mojaday rumor de viejas voces,resonaban por el arcoroto de la media noche.Bueyes y rosas dormían.Sólo por los corredoreslas cuatro luces clamabancon el furor de San Jorge.Tristes mujeres del valle

bajaban su sangre de hombre,tranquila de flor cortaday amarga de muslo joven.Viejas mujeres del ríolloraban al pie del monte,un minuto intransitablede cabelleras y nombres.Fachadas de cal, poníancuadrada y blanca la noche.Serafines y gitanostocaban acordeones.Madre, cuando yo me muera,que se enteren los señores.Pon telegramas azulesque vayan del Sur al Norte.Siete gritos, siete sangres,siete adormideras dobles,quebraron opacas lunasen los oscuros salones.Lleno de manos cortadasy coronitas de flores,el mar de los juramentosresonaba, no sé donde.Y el cielo daba portazosal brusco rumor del bosque,mientras clamaban las lucesen los altos corredores.

Page 14: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Romance de la guardia civil español

Los caballos negros son.Las herraduras son negras.Sobre las capes relucenmanchas de tinta y de cera.Tienen, por eso no lloran,de plomo las calaveras.Con el alma de charolvienen por la carretera.Jorobados y nocturnos,por donde animan ordenansilencios de goma oscuray miedos de fina arena.Pasan, si quieren pasar,y ocultan en la cabezauna vaga astronomíade pistolas inconcretas.

¡Oh ciudad de los gitanos!En las esquinas banderas.La luna y la calabazacon las guindas en conserva.¡Oh ciudad de los gitanos!¿Quién te vio y no te recuerda?Ciudad de dolor y almizcle,con las torres de canela.

Cuando llegaba la noche,noche que noche nochera,los gitanos en sus fraguasforjaban soles y flechas.Un caballo malherido,llamaba a todas las puertas.Gallos de vidrio cantabanpor Jerez de la Frontera.El viento vuelve desnudola esquina de la sorpresa,en la noche platinochenoche, que noche nochera.

La Virgen y San José,perdieron sus castañuelas,y buscan a los gitanospara ver si las encuentran.La Virgen viene vestidacon un traje de alcaldesade papel de chocolatecon los collares de almendras.San José mueve los brazosbajo una capa de seda.Detrás va Pedro Domecqcon tres sultanes de Persia.La media luna soñabaun éxtasis de cigüeña.Estandartes y farolesinvaden las azoteas.Por los espejos sollozanbailarinas sin caderas.Agua y sombra, sombra y aguapor Jerez de la Frontera.

¡Oh ciudad de los gitanos!

En las esquinas banderas.Apaga tus verdes lucesque viene la benemérita.¡Oh ciudad de los gitanos!¿Quién te vio y no te recuerda?Dejadla lejos del mar, sinpeines para sus crenchas.

Avanzan de dos en fondoa la ciudad de la fiesta.Un rumor de siemprevivasinvade las cartucheras.Avanzan de dos en fondo.Doble nocturno de tela.El cielo, se les antoja,una vitrina de espuelas.

La ciudad libre de miedo,multiplicaba sus puertas.Cuarenta guardias civilesentran a saco por ellas.Los relojes se pararon,y el coñac de las botellasse disfrazó de noviembrepara no infundir sospechas.Un vuelo de gritos largosse levantó en las veletas.Los sables cortan las brisasque los cascos atropellan.Por las calles de penumbrahuyen las gitanas viejascon los caballos dormidosy las orzas de monedas.Por las calles empinadassuben las capas siniestras,dejando atrás fugacesremolinos de tijeras.

En el portal de Belénlos gitanos se congregan.San José, lleno de heridas,amortaja a una doncella.Tercos fusiles agudospor toda la noche suenan.La Virgen cura a los niñoscon salivilla de estrella.Pero la Guardia Civilavanza sembrando hogueras,donde joven y desnudala imaginación se quema.Rosa la de los Camborios,gime sentada en su puertacon sus dos pechos cortadospuestos en una bandeja.Y otras muchachas corríanperseguidas por sus trenzas,en un aire donde estallanrosas de pólvora negra.Cuando todos los tejadoseran surcos en la sierra,el alba meció sus hombros

Page 15: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

en largo perfil de piedra.

¡Oh ciudad de los gitanos!La Guardia Civil se alejapor un túnel de silenciomientras las llamas te cercan.

¡Oh ciudad de los gitanos!¿Quién te vio y no te recuerda?Que te busquen en mi frente.Juego de luna y arena.

Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mary el caballo en la montaña.Con la sombra en la cinturaella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas la están mirandoy ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.Grandes estrellas de escarcha,vienen con el pez de sombraque abre el camino del alba.La higuera frota su vientocon la lija de sus ramas,y el monte, gato garduño,eriza sus pitas agrias.¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?Ella sigue en su baranda,verde carne, pelo verde,soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiarmi caballo por su casa,mi montura por su espejo,mi cuchillo por su manta.Compadre, vengo sangrando,desde los puertos de Cabra.Si yo pudiera, mocito,ese trato se cerraba.Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.Compadre, quiero morirdecentemente en mi cama.De acero, si puede ser, conlas sábanas de holanda.¿No ves la herida que tengodesde el pecho a la garganta?Trescientas rosas morenaslleva tu pechera blanca.Tu sangre rezuma y huelealrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.Dejadme subir al menoshasta las altas barandas,¡dejadme subir!, dejadmehasta las verdes barandas.Barandales de la luna pordonde retumba el agua.

Ya suben los dos compadreshacia las altas barandas.Dejando un rastro de sangre.Dejando un rastro de lágrimas.Temblaban en los tejadosfarolillos de hojalata.Mil panderos de cristal,herían la madrugada.Verde que te quiero verde,verde viento, verdes ramas.Los dos compadres subieron.El largo viento, dejabaen la boca un raro gustode hiel, de menta y de albahaca.¡Compadre! ¿Dónde está, dime?¿Dónde está tu niña amarga?¡Cuántas veces te esperó!¡Cuántas veces te esperaracara fresca, negro pelo,en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibese mecía la gitana.Verde cama, pelo verde,con ojos de fría plata.Un carámbano de lunala sostiene sobre el agua.La noche se puso íntimacomo una pequeña plaza.Guardias civiles borrachosen la puerta golpeaban.Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mar.Y el caballo en la montaña.

Canción Del Jinete

Page 16: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Córdoba. Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Córdoba. Lejana y sola.

Canción Del Mariquita

El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas!

Tengo miedo a perder la maravilla

Tengo miedo a perder la maravillade tus ojos de estatua, y el acentoque de noche me pone en la mejillala solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orillatronco sin ramas; y lo que más sientoes no tener la flor, pulpa o arcilla,para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,si eres mi cruz y mi dolor mojado,si soy el perro de tu señorío, no me dejes perder lo que he ganadoy decora las aguas de tu ríocon hojas de mi otoño enajenado.

El Poeta pide a su amor que le escriba

Amor de mis entrañas, viva muerte,en vano espero tu palabra escritay pienso, con la flor que se marchita,que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerteNi conoce la sombra ni la evita.

Corazón interior no necesitala miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,tigre y paloma, sobre tu cinturaen duelo de mordiscos y azucenas. Llena, pues, de palabras mi locurao déjame vivir en mi serenanoche del alma para siempre oscura

Grito hacia Roma

Es una de las grandes odas de Poeta en Nueva York, y acaso su poema de tono más intenso (lo reproducimos fragmentariamente, dada su extensión). Como podrá verse, la audacia de las imágenes alucinantes no oculta el sentido del conjunto ni merma la claridad de la intención creadora (ello es rasgo, según dijimos, del Surrealismo español). Por lo demás, hay también versos clarísimos, contundentes. «Desde la torre del Chrysler Building» -como reza el subtitulo-, Lorca lanza ese inmenso «grito» contra la insolidaridad y a favor de la justicia. Tras su airada protesta, vemos la desbordante humanidad del poeta, su amor a los que sufren y hasta claras referencias a sus raíces cristianas. (Sagazrnente, Salvador Dalí le decía a Lorca en una carta:

(«Tú eres una borrascacristiana.»)Manzanas levemente heridaspor los finos espadines de plata,nubes rasgadas por una mano de coralque lleva en el dorso una almendra de fuego,

Page 17: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

5 peces de arsénico como tiburones, [...]10 caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpulaque untan de aceite las lenguas militaresdonde un hombre se orina en una deslumbrante palomay escupe carbón machacadorodeado de miles de campanillas.15 Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,ni quien abra los linos del reposo,ni quien llore por las heridas de los elefantes.No hay más que un millón de herreros20 forjando cadenas para los niños que han de venir.No hay más que un millón de carpinterosque hacen ataúdes sin cruz.No hay más que un gentío de lamentosque se abren las ropas en espera de la bala.25 El hombre que desprecia la paloma debía hablar,debía gritar desnudo entre las columnas,y ponerse una inyección para adquirir la lepray llorar un llanto tan terribleque disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.30 Pero el hombre vestido de blancoignora el misterio de la espiga,ignora el gemido de la parturienta,ignora que Cristo puede dar agua todavía,ignora que la moneda quema el beso de prodigio35 y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán. [...]Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,los negros que sacan las escupideras,los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de losdirectores,60 las mujeres ahogadas en aceites minerales,la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,ha de gritar frente a las cúpulas,ha de gritar loca de fuego,65 ha de gritar loca de nieve,ha de gritar con la cabeza llena de excremento,ha de gritar como todas las noches juntas,ha de gritar con voz tan desgarradahasta que las ciudades tiemblen como niñas70 y rompan las prisiones del aceite y la música,porque queremos el pan nuestro de cada día,flor de aliso y perenne ternura desgranada,porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierraque da sus frutos para todos.

La aurora

La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomasque chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos

Page 18: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

Ay voz secreta Del Amor Oscuro...

Terminaremos esta breve selección con uno de los Sonetos del amor oscuro (1935-1936). El «dolorido sentir» y la fuerza del amor se encierran en expresiones de potente originalidad (pero con raíces en una larga tradición: amor cortés, petrarquismo, etc.). Junto a las exclamaciones, lamentos y súplicas, se alza la intensa y orgullosa proclamación del verso final, impresionante remate.

Ay voz secreta del amor oscuro¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!¡ay aguja de hiel, camelia hundida!¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!¡Ay noche inmensa de perfil seguro,montaña celestial de angustia erguida!¡ay perro en corazón, voz perseguida!¡silencio sin confín, lirio maduro!Huye de mí, caliente voz de hielo,no me quieras perder en la malezadonde sin fruto gimen carne y cielo.Deja el duro marfil de mi cabeza,apiádate de mí, ¡rompe mi duelo!¡que soy amor, que soy naturaleza!

BREVE ANTOLOGIA DE LA POESÍA DE LORCA

Canción Del Jinete

En el libro de Canciones hay dos poemas con este título; ambos son buena ilustración del tema del destino trágico, encarnado en personajes marginales. Reproducimos uno de ellos. Es un sombrío cuadro de muerte, en medio de una naturaleza que parece hacerse eco de la tragedia. Las imágenes son originalísimas. Y la métrica, por los versos utilizados y la presencia del estribillo, sigue revelando la fuente popular de la poesía lorquiana.

En la luna negrade los bandoleros,cantan las espuelas.Caballito negro.5 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?... Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.Caballito frío.10 ¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,sangraba el costadode Sierra Morena.

Caballito negro.15 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?La noche espoleasus negros ijaresclavándole estrellas.Caballito frío.20 ¡Qué perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,¡un grito! y el cuernolargo de la hoguera.Caballito negro.25 ¿Dónde llevas tu jinete muerto?

Preciosa y El Aire

Su luna de pergamino Preciosa tocando vienepor un anfibio sendero

Page 19: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

de cristales y laureles.El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete,cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces.En los picos de la sierralos carabineros duermen guardando las blancas torres donde viven los ingleses.Y los gitanos del agua levantan por distraerseglorietas de caracolasy ramas de pino verde. 

Su luna de pergaminoPreciosa tocando viene.Al verla se ha levantado el viento que nunca duerme. San Cristobalón desnudo, lleno de lenguas celestes, mira a la niña tocando una dulce gaita ausente. -Niña, deja que levante tu vestido para verte. Abre en mis dedos antiguos la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el panaderoy corre sin detenerse.El viento-hombrón la persiguecon una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.Los olivos palidecen.Cantan las flautas de umbríay el liso gong de nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,que te coge el viento verde!¡Preciosa, corre, Preciosa!¡Míralo por dónde viene!

Sátiro de estrellas bajascon sus lenguas relucientes.

Preciosa, llena de miedo, entra en la casa que tiene, mas arriba de los pinos, el cónsul de los ingleses.

Asustados por los gritostres carabineros vienen,sus negras capas ceñidasy los gorros en las sienes.El inglés da a la gitanaun vaso de tibia leche,y una copa de ginebraque Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando, su aventura a aquella gente,en las tejas de pizarrael viento furioso muerde

Reyerta

En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde caballos enfurecidosy perfiles de jinetes.En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyertase sube por las paredes. Ángeles negros traían pañuelos y agua de nieve. Ángeles con grandes alas de navajas de Albacete. Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente, su cuerpo lleno de lirios

y una granada en las sienes.Ahora monta cruz de fuego,carreta de la muerte.

El juez, con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime muda canción de serpiente. -Señores guardias civiles; aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses.

La tarde loca de higuerasy de rumores calientescae desmayada en los muslos heridos de los jinetes.Y ángeles negros volaban por el aire del poniente. Ángeles de largas trenzasy corazones de aceite

Romance de la luna, luna

Page 20: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

La luna vino a la fraguacon su polizón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando.En el aire conmovido

mueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazón

collares y anillos blancos.Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.Huye, luna, luna, luna,

que ya siento los caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado

El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadasy los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.El aire la está velando

Canción Del Jinete

Córdoba. Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Córdoba. Lejana y sola.

La aurora

La aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean en las aguas podridas. Las seis cuerdas

La aurora de Nueva York gime La guitarra,por las inmensas escaleras hace llorar a los sueños.buscando entre las aristas El sollozo de las almasnardos de angustia dibujada. perdidas, se escapa por su boca redonda.La aurora llega y nadie la recibe en su boca Y como la tarántulaporque allí no hay mañana ni esperanza posible. teje una gran estrellaA veces las monedas en enjambres furiosos para cazar suspiros,taladran y devoran abandonados niños. que flotan en su negro aljibe de madera.Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces.

Page 21: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

La cogida y la muerte (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías)

A las cinco de la tarde Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida a las cinco de la tarde.Lo demás era muerte y sólo muerte a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde.Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde. Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde. Comenzaron los sones de bordón a las cinco de la tarde.Las campanas de arsénico y el humo a las cinco de la tarde. En las esquinas grupos de silencioa las cinco de la tarde.

¡Y el toro solo corazón arriba! a las cinco de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegandoa las cinco de la tarde, cuando la plaza se cubrió de yodo 

a las cinco de la tarde, la muerte puso huevos en la herida a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la camaa las cinco de la tarde.Huesos y flautas suenan en su oídoa las cinco de la tarde.El toro ya mugía por su frentea las cinco do la tarde.El cuarto se irisaba de agoníaa las cinco de la tarde.A lo lejos ya viene la gangrenaa las cinco de la tarde.

Trompa de lirio por las verdes inglesa las cinco de la tarde.Las heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde, y el gentío rompía las ventanas a las cinco de la tarde.

A las cinco de la tarde. ¡Ay, qué terribles cinco de la tarde! ¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

COMENTARIO DE “LA GUITARRA” DE LORCA

“LA GUITARRA”

Empieza el llantode la guitarra.Se rompen las copasde la madrugada.Empieza el llantode la guitarra.Es inútil callarla.Es imposiblecallarla.Llora monótona 10como llora el agua,como llora el vientosobre la nevada.

Es imposiblecallarla. 15Llora por cosaslejanas.Arena del Sur calienteque pide camelias blancas.Llora flecha sin blanco, 20la tarde sin mañana,y el primer pájaro muertosobre la rama.¡Oh, guitarra!Corazón malherido 25por cinco espadas.

Este es un poema de Federico García Lorca, autor de la Generación del 27, que pertenece a su libro “Poemas del Cante Jondo”. El tema es el “dolor por Andalucía”, expresado por Lorca a través del sonido triste de una guitarra, que toca esos cantes hondos típicos andaluces.

Page 22: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Desde el punto de vista formal vemos que hay una tirada de 26 versos de diferentes medidas, pero todos ellos de arte menor. Los hay trisílabos, tetrasílabos pentasílabos, hexasílabos y heptasílabos. Riman los pares en asonante en los fonemas “a,a”, y los impares tienen una rima variada, también asonante. Esta versificación irregular es típica de la generación del 27 y de la poesía popular.

Este es un poema lírico, pues en él aparecen los sentimientos del autor ante una Andalucía que sufre.En cuanto a la estructura temática, podemos dividir el poema en tres partes. La primera abarca los versos del uno al nueve. Aquí el autor nos presenta una guitarra que está siendo tocada y cuyo sonido le recuerda a un llanto, de lo que se desprende que la guitarra tenía un sonido triste.

En esta primera parte aparecen varias estructuras paralelísticas. Si nos fijamos, los dos primeros versos con los dos segundos constituyen un paralelismo sintáctico, pues se repite la estructura “v. + det. + sust. /+ prep. + det. + sust.” O por ejemplo el primer y segundo verso, que vuelven a aparecer posteriormente, en los versos quinto y sexto. También vemos una anáfora, repitiéndose el verbo “es” en los versos séptimo y octavo. Estos recursos sirven para da musicalidad al poema. En el tercer verso tenemos una metáfora pura que dice “se rompen las copas de la madrugada”. Las copas se refieren a la juerga de la noche anterior. Al decir que se rompen, da a entender que esa juerga ya ha terminado. Por lo tanto, este verso quiere decir que ya está amaneciendo.

Podemos ver que el poeta usa la personificación, porque atribuye la característica humana de llorar a la guitarra, un ser inanimado, con lo que consigue expresar cómo era el sonido de la guitarra o, al menos, lo que le sugería a él. En los tres últimos versos dice que es inútil e imposible intentar callarla, metáfora con la que se identifican los sentimientos de dolor y tristeza de Lorca, tan intensos que se desbordan y no hay nada que los pueden detener.

La segunda parte abarca del verso décimo a vigésimo tercero, donde el poeta describe cómo es la música de la guitarra y qué le sugiere a él. Dice que “llora” de forma monótona y compara ese llanto en los versos once y doce con el sonido del agua y el viento. Estas son las sensaciones que la guitarra y su música producen a Lorca. Además estos dos versos constituyen un paralelismo sintáctico que da musicalidad y ritmo al poema. Las estructuras paralelísticas, así como anáforas y repeticiones que se usan, nos recuerdan ellas mismas al sonido repetitivo de la guitarra.

A partir del verso dieciocho el poema presenta más dificultad de comprensión, porque el autor da una nueva interpretación al instrumento y la música que este produce.Aparecen sus sentimientos encubiertos por una serie de metáforas complicadas. Estas giran en torno a una evocación de lo inalcanzable o lo imposible. Por ejemplo en los versos que dicen “Arena del Sur caliente/que pide camelias blancas” tenemos una metáfora. Con “Arena del Sur caliente” se refiere a la tierra donde nació, Andalucía. Como es una tierra seca donde no hay mucha vegetación, Lorca dice que “pide camelias blancas”, es decir, que necesita plantas y flores, algo difícil de conseguir por las características de esa zona, por tanto evoca lo imposible. Los dos siguientes versos,“llora flecha sin blanco/la tarde sin mañana”, hablan, a través de la metáfora, de la incertidumbre que siente ante el futuro y la agonía de no saber a dónde vamos, cuál es nuestro destino. Usa la personificación al decir que la flecha llora, y lo dice precisamente por eso, porque no ve sentido a su vida, no sabe cuál será su destino.

A continuación, Lorca da un final trágico a esa incertidumbre y a ese algo inalcanzable en los versos siguientes, que dicen “y el primer pájaro muerto sobre la rama”. Además habla de un animal débil y pequeño, el pájaro, que al final muere: así es como se siente el poeta. Es, por tanto, una metáfora pura.Los tres últimos versos constituyen la tercera parte. En ellos encontramos varias metáforas. “Cinco espadas” es una metáfora pura de los cinco dedos de la mano, con los que se toca la guitarra. La palabra “espadas” tiene una clara connotación negativa, pues se clavan y hacen daño, incluso sirven para matar. Por otra parte, la guitarra es también una metáfora pura de su corazón, que sufre o está malherido, como dice el poema, por esas espadas. O sea, por una parte parece que a la guitarra le están clavando espadas y está malherida, pues tiene un sonido triste, y por otra su corazón esta dolido por causas que tiene que ver con Andalucía, aunque no sabemos exactamente por qué, y se identifica con el sonido triste de la guitarra.Al pertenecer este poema a su libro “Poemas del cante jondo”, aparecen esos temas trágicos y tristezas típicas del libro, así como el tema de Andalucía, su tierra natal. Otra pista que nos lleva a afirmar que efectivamente el poema trata de Andalucía, es precisamente que identifique sus sentimientos con la guitarra, que es el instrumento típico español, y aún más de Andalucía, la tierra del flamenco.Como este libro es uno de los primeros que escribe, debe pertenecer a la primera etapa de la evolución de la Generación del 27, es decir, con influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias.

Page 23: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi
Page 24: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Romancero gitano

Lorca comienza a escribir algún poema de este libro en 1924, y que es publicado en 1928, y que gracias a él, alcanzó una extraordinaria popularidad y tuvo gran difusión. En él empleó un lenguaje rico en imágenes y metáforas, con particularidad simbolismo; supo dar a los temas de tradición gitana y andaluza una fuerza y una atmósfera de sensualidad y misterio que construyó una novedad en el panorama literario español. Pero a su vez el lenguaje es sencillo y claro.

Este libro fue escrito cuando Lorca alcanzaba su plena madurez creativa, y en su lenguaje espontáneo y fácil, observamos como dramatiza prácticamente la forma de vivir, las penas, las alegrías y las esperanzas de hombres y mujeres de carne y hueso.Según Lorca, los gitanos “vivían en un mundo de ensueños, de extraño y contenido pasar. Pero también en un mundo tremendamente vital, de pasiones fuertes, embrujado por el paisaje fascinante del Albaicín granadino”. Lorca aprendió las más remotas claves de este universo contradictorio, rico, intenso, y las reflejó con avasallante potencia en Romancero gitano.

Consta de dieciocho romances que giran en torno al mundo gitano, en los que se mezcla lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo. Las penas y las alegrías de sus protagonistas se hunden en el misterioso mundo de los fatalismos, presentimientos, despechos y venganzas.

Esta obra pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por su vinculación con lo popular, y más específicamente, con lo andaluz. Todos están dedicados a gente que conocía, casi todos amigos. En esta obra, los gitanos se convierten en símbolo de libertad y espontaneidad frente a la civilización. Sin embargo, Lorca insistió en varias ocasiones en que lo gitano no es más que un tema literario y que el Romancero, es en realidad el poema de una Andalucía trágica marcada por la fatalidad, la muerte y la venganza.

En esta obra pueden distinguirse varios rasgos del romancero tradicional:

1. La utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación de quién es el que habla

2. El comienzo súbito de la historia narrada y el final, en ocasiones, abierto y algo misterioso.

3. La utilización de fórmulas paralelísticas, anáforas, paranomasias, repeticiones intensivas…

4. El uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio.

5. El emplear un número determinado para indicar una cantidad imprecisa

Clasificación de los poemas del Romancero:

1. Romances propiamente gitanos(del 1 al 15)

a. Romance-prólogo: Romance de la luna, luna .- Este romance anuncia el destino trágico del mundo de los

gitanos, la presencia de la muerte. La luna representa el poder mágico contra el que nada se puede. En las culturas primitivas la luna siempre aparece con su poder e influencia sobre la vida de las personas; algo que no sucede en la mentalidad moderna y racional.

b. Poemas centrados en figuras femeninas:

Page 25: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Preciosa y el aire . El viento, símbolo del deseo y del instinto masculino, persigue a la niña gitana; una fuerza extrahumana amenaza el mundo de los gitanos. E el mito de Eros, el amor, como fuerza vital. Eros y Tánatos, el amor y la muerte como fuerzas poderosas que configuran nuestras vidas.

Cuatro figuras femeninas: Romance sonámbulo –un gitano herido que regresa a su casa donde su novia lo espera muerta; La monja gitana -una monja, en la soledad del convento, sueña historias de amor; La casada infiel-romance erótico sobre una relación adúltera; Romance de la pena negra-En la tristeza honda de Soledad Montoya se expresa la pena del pueblo gitano, del pueblo andaluz.Las cuatro figuras femeninas representan el sufrimiento, la pena, la frustración. El Romance sonámbulo representa la frustración y esterilidad del amor oscuro; La casada infiel, el amor carnal, la pasión amorosa; La monja gitana, el tema del amor, del deseo erótico; y el Romance de la pena negra, la encarnación del dolor, la pena negra de la que no se puede salir, la pena sin remedio, un ansia sin objeto, con la seguridad de que la muerte nos está acechando.

 c. Romances que se refieren a gitanos con destino trágico

Tres tipos míticos masculinos: Prendimiento de Antoñito el Camborio, Muerte de Antoñito el Camborio, Muerto de amor (un enfermo que se muere de amor), El emplazado (Cumplimiento de una predicción de muerte). Si en el romance sonámbulo aparecía el tipo mítico femenino, ahora aparece el tipo mítico masculino. Antoñito el Camborio representa la dignidad gitana herida por la historia, el tiempo y las circunstancias. “Gitano verdadero, incapaz del mal como muchos que en estos momento mueren de hambre por no vender su voz milenaria a los señores”. Antoñito es el representante de la aristocracia gitana, un ser nacido para la perdición o para la gloria, pero nunca para la humillación y la mediocridad. El emplazado y Muerto de amor son los romances de la fatalidad inminente.

Reyerta (Lucha y violencia entre gitanos). A través de un suceso trivial transluce una historia mítica: El tema de la lucha de personas que se atacan sin saber por qué; la violencia como otro impuso vital.

Romance de la guardia civil española -La represión de la Guardia Civil; destrucción del mundo mítico-gitano actual. La Guardia civil representa la dura realidad frente a la fantasía, la fuerza del mal que va a destruir el mundo de los gitanos; de ahí el color negro que califica a todo lo relacionado con los guardias civiles.

d. Tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas:

Tres arcángeles mítico-gitanos representantes de tres ciudades andaluzas: San Miguel (Granada); San Rafael (Córdoba); San Gabriel (Sevilla).

2. Romances de personajes históricos que sufren un proceso de agitanización (del 16 al 18)

Martirio de Santa Olalla -El mundo paleocristiano. El romance de la Andalucía romana, dice Lorca. Se basa en la vida de Santa Eulalia de Mérida que recibió martirio en la época de Diocleciano.

Burla de don Pedro a caballo - El mundo de la Edad Media; el tema parece ser el olvido. Referencia a la soledad, ausencia de amor de un caballero

Thamar y Amnón el mundo bíblico. Se basa en una historia bíblica narrada en el Libro de Samuel: los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su hermano Amnón.

Page 26: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Análisis general.

Como hemos podido observar a lo largo del análisis de los diferentes poemas, todos son romances, con un número indefinido de versos octosílabos de rima asonante, donde quedan libres los impares y riman los pares.

El libro está dedicado al mundo gitano, y esto lo observamos en la gran cantidad de elementos de este tipo: la luna (símbolo erótico o muerte), el caballo (contrabandistas o muerte), peces (mundo cambiante o erotismo), fragua y yunque (muerte), metales generalmente blancos, puesto que a los gitanos les gusta el lujo, el toro (poderío o augusto funesto), la guardia civil (enemigo de los gitanos), y todo lo relacionado con el agua, como el mar o río (muerte), entre otros.

También nos encontramos con muchos elementos cromáticos, entre los que destacan el color verde (erotismo o muerte) y el blanco (pureza o lujo).

Se recrean viejos mitos en los cuales los temas principales son el amor y la muerte, donde los protagonistas son seres amenazados o acosados por presagios de este último tipo. Observamos también la gran cantidad de metáforas e imágenes que utiliza García Lorca en sus poemas. Utiliza un lenguaje a veces coloquial y mezcla elementos tradicionales con otros de tipo culto.

El tema de la muerte obsesiona a Lorca y aunque en muchos poemas no lo nombra, esta aparece en la mayoría de los poemas de este libro. En otros poemas se mezcla con la tradición gitana.

Debido a todo lo dicho anteriormente, yo creo que el título refleja fielmente el contenido del libro.

Símbolos:

El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su ‘fatum’ o destino trágico.

La luna posee un poder maléfico que domina toda la poesía lorquiana. Es una potencia fatídica que espolea los impulsos de vida y los anula en la muerte. Otras veces se le asigna una función fecundadora, engendradora o de agente erótico. Representa la muerte y la petrificación.

El viento es el símbolo del erotismo masculino. El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida. El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad. La figura del caballo. La viveza y vitalidad del animal hacen que el gitano vea en él el

símbolo de su propia realización vital al elevarse a la categoría de cósmica figura sugiere la constitución de un símbolo mítico de significado cordial y afirmativo. Lo masculino y lo viril se expresa a través de los atributos del caballo. Representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora. El caballo sin estribos ni riendas significa pasión desbocada. El caballo negro es un mal presagio.

Metales. Se caracterizan por su dureza y su frialdad. Aparecen frecuentemente objetos metálicos, punzantes como cuchillos, navajas, puñales… Los cuchillos y puñales son símbolos de muerte mientras que la plata y el oro tienen connotación positiva. El bronce y el cobre representan a menudo la tonalidad de la piel.

El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.

Agua. Estancada tiene un efecto maléfico y la mar amarga igual. Pero a veces actúa como signo positivo, fecundador e incluso erótico.

Hierbas. Significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortigas. El musgo refleja el paso inexorable del tiempo.

Page 27: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

Fuentes. Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la creación natural de las fuentes. También significan tradición en el paso del tiempo.

El toro tiene una significación trágica, un truncamiento de la vida en medio de una lucha mortal.

Temas:

Uno de los temas fundamentales es el de la represión y sobre todo el mal trato que se les daba a los gitanos. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve castigado continuamente por los representantes de la autoridad.

Ese tema toca una de las constantes temáticas de Lorca: el individuo en lucha frente a una autoridad represora, muchas veces ciega, a menudo destructiva; en el enfrentamiento, el individuo, la minoría, resulta destruida. El libro transpira sensualidad por todos sus poros; un torrente de metáforas muy originales jalonan todas y cada una de las historias. Además Lorca sitúa a algunos gitanos como máximos intérpretes del arte en muchas de sus facetas y una de ellas, claro está, es el toreo.

Puede establecerse cierto paralelismo entre la muerte de Lorca y la represión del pueblo gitano que el describió en vida. Federico García muere en una masacre protagonizada por la Guardia Civil defensores de una ley siniestra. De la marginalidad se deriva el tema de la violencia como se demuestra en distintos pasajes del Romancero.

La mujer también participa en el mundo del Romancero. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que representa la mujer para los gitanos y en la temática del libro: La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede reír ni es un dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es un ansia sin objeto en un amor agudo o nada, con una seguridad de que la muerte (preocupación de Andalucía) llegará en cualquier momento.

Page 28: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

En los años 30 se produce un importante cambio en el panorama poético español. Superadas las vanguardias, la poesía dará un giro hacia el neorromanticismo y hacia la rehumanización. En estos momentos, además de los poetas consagrados del 27, aparecen otros como Juan Gil Albert, Pedro Garfias, José María Pemán, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales...

A partir de 1936, y durante la guerra civil, la palabra poética se convierte en un preciado medio propagandístico tanto de las ideas republicanas como de las fascistas. No obstante, la calidad y cantidad de los poemas dedicados a la causa republicana es mucho mayor que la creada por el bando nacional. En el bando republicano la poesía es un medio de lucha, una herramienta para combatir al enemigo: una poesía comprometida cuyos precedentes están en Antonio Machado, Rafael Alberti, Emilio Prados..., pero que llega a su clímax durante la guerra civil.

Al terminar la guerra los “vencedores”, por una parte, impondrán su ideología con la publicación de los escritores adictos a su causa y, por otra, impedirán la circulación de las ideas y autores tanto nacionales como extranjeros (Galdós, Clarín, Baroja, Hemingway,…) que se consideran negativos. Todo este empobrecimiento se ve aumentado por el gran número de escritores que mueren (Unamuno, Valle-Inclán, Machado, Lorca) y por los muchos que tuvieron que exiliarse (los poetas de la Generación del 27, León Felipe, J. R Jiménez, Rosa Chacel,…) cuyo tema principal será la añoranza de la patria perdida.

El autor representativo del periodo de la guerra será Miguel Hernández.

2- Miguel Hernández: Poeta de transición.

2.1.- Vida. Nace en Orihuela (Alicante) en 1910, de familia humilde. Tiene que abandonar la escuela para

cuidar las cabras de su familia, incomprendido por su padre, “un hijo poeta”. Su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le permitieron continuar su formación. En 1934 se traslada a Madrid; su amistad con Pablo Neruda y otros del 27 fue decisiva para su obra. Al estallar la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano y combatió con su voz y pluma arengando a su bando. En 1937 se casa con Josefina Manresa con la que tendrá dos hijos, el primero de ellos muere al poco tiempo de nacer, al segundo le dedica las famosas “Nanas de la Cebolla”.

Al terminar la Guerra fue encarcelado y muere tuberculoso tres años más tarde, en 1942. Miguel Hernández ha sabido aunar en su obra inspiración y perfección formal; arte y compromiso.

2.2.- Trayectoria poética.1. Tradición y vanguardia. Su primera obra “Perito en Lunas” (1933), mezcla la influencia

gongorina con la vanguardista, escrito en octavas reales, difícil de comprender.2. Poesía humanizada. La obra “El rayo que no cesa” (1936), se acerca a la poesía

humanizada, aparecen temas del amor, de la muerte, de la vida. La composición maestra del libro es “Elegía a Ramón Sijé”, escrita en tercetos encadenados; es una de las más importantes e impresionantes elegías de la lírica española y el más alto poema de amistad que se ha escrito hasta nosotros.

3º.- Poesía de la guerra / comprometida. Somete su obra a un fin muy claro luchar con la pluma y la palabra en el bando republicano; aquí la preocupación estética es menor sin que por ello estén ausentes los logros poéticos; el lenguaje poético es más claro, más directo. Destacan los poemas “Viento del pueblo” (revolucionario) y “El hombre acecha”.

4º.- Poesía de la cárcel. En la cárcel compone “Cancionero y romancero de ausencias”. (1938- 1941). Se inspira en formas de la lírica popular. El contenido se centra en torno a la ausencia de su primer hijo muerto, de su mujer y de su otro hijo a quienes no puede ver. A su hijo le dedica el poema “Nanas de la Cebolla”.

3- Poetas del exilio.

Por causa de la guerra partieron autores de la Generación de 14 y del 27 al exilio; de la primera destacan: Juan Ramón Jiménez, León Felipe (1884 – 1968). La poesía de este autor es fuerte y vibrante, despojado a menudo de todo elemento ornamental. Entre otras cosas más que el recuerdo y la añoranza por una patria lejana, muestra sobretodo el drama personal del exilio y el drama de España. “Llamadme publicano” (1950) ; de la del 27 autores como P. Salinas, J. Guillen, R. Alberti, L. Cernuda.Los temas que tratan son la evocación y recuerdo de la patria, los amigos perdidos; también

las críticas a los vencedores.

Page 29: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

TEMA 6 (M. Alfayate)

LA GENERACIÓN DE 1927. FEDERICO GARCÍA LORCA

Las denominaciones Generación del 27 y Grupo poético del 27 suelen emplearse

indistintamente para nombrar a una decena de poetas que coincidieron en el ambiente

literario madrileño durante los años de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). En

sentido estricto se trata de un grupo poético, dentro de una generación histórica a la

que, por edad, pertenecen otros escritores, artistas o intelectuales.

Los poetas que lo integran son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso

Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda,

Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Todos nacieron entre finales del XIX, principios

del XX; contaban, por tanto, entre veinte y treinta años en 1927.

Ese año, algunos poetas del grupo participaron, en el Ateneo de Sevilla, en un acto

conmemorativo del tercer centenario de la muerte de Góngora, en cuya recuperación

se empeñaron.

Este homenaje reforzó su unión, anterior a este acto, pues algunos de ellos convivían

en la Residencia de Estudiantes, donde coincidieron con Dalí y Buñuel, también

estudiantes, y con Juan Ramón Jiménez, que dirigía las publicaciones de la

Residencia, poeta admirado por el grupo.

Colaboraron durante años en las mismas revistas, La Revista de Occidente, dirigida

por Ortega, La Gaceta literaria, de Guillermo de Torre... y editaron las suyas: Litoral,

fundada por Prados y Altolaguirre, o Carmen, por Gerardo Diego.

Definitiva para la vida del grupo fue la Antología, Poesía española (1915 -1931),

preparada por Gerardo Diego, que, junto a los de la mayoría de los del 27, incluye

versos de Machado, JRJ o Unamuno. Cada autor sitúa al frente de sus poemas un

breve comentario, a modo de poética, lo que permite observar similitudes y diferencias

entre su manera de entender la poesía.

Los poetas del 27 compartieron cierta tendencia al equilibrio, es decir, realizaron una

original síntesis entre polos en principio opuestos:

Entre lo nuevo y lo antiguo: conjugaron la práctica de innovaciones

traídas por las vanguardias, con el ejercicio de las formas

tradicionales (lírica popular de la Edad Media, Siglos de Oro:

Garcilaso, San Juan, Fray Luis.... y Bécquer, Rubén Darío,

Machado y JRJ.)

Entre lo intelectual y lo sentimental: se les acusó de realizar una

poesía deshumanizada, intelectual, bajo la influencia de la poesía

pura de JRJ.; pero, con el paso del tiempo, su poesía ganó calado

Page 30: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

humano y consiguió un mayor acento social, es decir, la

rehumanización.

Entre la inspiración y la técnica: pese a que varios de ellos

hablaban de la poesía como algo inexplicable, sus poemas son

piezas muy trabajadas.

Entre lo popular y lo culto: suelen alternar la dificultad con la

claridad y la sencillez; ejemplo de ello fueron Alberti y Lorca.

Entre lo universal y lo español, pues, "aunque abierta a muchos

influjos exteriores, está profundamente arraigada en la entraña

nacional y literaria española", según Dámaso Alonso.

En cuanto a sus innovaciones formales, uno de los anhelos del grupo fue la

renovación del lenguaje poético, para lo que se valieron principalmente de la metáfora,

siempre audaz y sorprendente. En ello se aprecia la influencia de las greguerías de

Gómez de la Serna y de las vanguardias en general.

En cuanto a la métrica, utilizaron versos (octosílabo, endecasílabo) y estrofas (soneto,

décima, silva, copla ... ) de la tradición, aunque no con la variedad modernista. Sin

embargo, sí adaptaron los moldes tradicionales para desarrollar temas de vanguardia

y consiguieron interesantes contrastes. Pero el metro más frecuente fue el verso libre

o versículo: el ritmo del poema se basa en las repeticiones de ideas, palabras, figuras

literarias...

Pueden señalarse tres etapas en su evolución, si bien no todos los poetas las cumplen

en la misma medida ni al mismo tiempo:

Primera etapa (hasta 1927, aproximadamente):

Entre los tanteos iniciales, se nota la presencia de tonos becquerianos, junto a huellas

posmodemistas. Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: Ultraísmo

y Creacionismo. A la vez, el magisterio de JRJ los orienta hacia la poesía pura,

caracterizada por el anhelo de depurar el poema de toda emoción que no fuera

estrictamente artística. El gran instrumento de esta arte puro es la metáfora; fueron

calificados de herméticos, fríos y deshumanizados. A todos afectó la lectura de

Góngora, poeta que aunaba vanguardia, pureza y clasicismo.

Segunda etapa (1927-1936):

Se inicia un proceso de rehumanización en su poesía y, más que lo puro, se busca la

autenticidad. Ello coincide con la irrupción del Surrealismo, radicalmente opuesto a la

poesía pura. Van a pasar a primer término los más hondos sentimientos humanos: el

amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales y sociales...

Page 31: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

En 1935, Pablo Neruda funda la revista Caballo verde para la poesía, donde aparece

el Manifiesto por una poesía sin pureza, inmersa en las circunstancias humanas y

sociales más concretas.

Tercera etapa (dispersión tras la guerra):

Lorca muere en 1936; los demás, salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego,

parten al exilio. Cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos

de una poesía entrañablemente humana.

Las notas dominantes de la poesía del grupo en el exilio fueron el resentimiento,

primero, y la nostalgia, después. Dentro de España, la poesía se carga de tintes

pesimistas y alcanza un tono solidario de claro trasfondo social con Hijos de la ira de

Dámaso Alonso, o Historia del corazón, de Vicente Aleixandre.

FEDERICO GARCÍA LORCA

El escritor granadino se traslada en 1919 a Madrid donde se instala en la

Residencia de Estudiantes. Allí conoce a escritores consagrados como JRJ, a jóvenes

artistas, Dalí y Buñuel, y a los poetas que formarán parte de su grupo poético.

Su personalidad ofrece un doble rostro: de un lado, una vitalidad arrolladora,

desbordante de simpatía; de otro, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento

de frustración, presente en toda su obra.

Toda la lírica de Lorca es dramática en el doble sentido de la palabra, es decir,

teatral y trágica; teatral, porque el poeta se expresa frecuentemente a través de sus

personajes; trágica, porque refleja el fatalismo, pues presenta al ser humano en lucha

contra un destino adverso. Este tema, el tema del destino trágico, la imposibilidad de

realización, es el elemento que da unidad profunda a toda su producción tanto poética

como teatral.

Su primera obra, Libro de poemas, recibe la influencia de Bécquer, del

Modernismo, de Machado y JRJ. Su contenido es muy variado, pero, junto a tonos

gozosos, ya aparece en él un hondo malestar, al evocar con nostalgia su infancia o al

hablar de su dolorido corazón.

Le siguen Canciones y Poema del Cante Jondo, obra esta en que expresa su dolor de

vivir a través del dolor que expresan los cantes hondos de su tierra.

En 1928 se publica Romancero gitano, obra que alcanza un gran éxito que acaba por

abrumar al poeta. De este libro diría Lorca: Mi gitanismo es un tema literario y un libro.

Nada más. En él canta fraternalmente a esa raza perseguida y marginada, elevando el

mundo de los gitanos a la altura de un mito moderno. Este mito es otro ejemplo del

tema del destino trágico, ya que los personajes que aparecen son seres al margen de

un mundo convencional y hostil, marcados por la frustración o abocados a la muerte:

Antoñito el Camborio, Soledad Montoya... Por todo el libro estallan unas tremendas

Page 32: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

ganas de vivir que chocan con la imposibilidad de vivir. Es el punto más alto de su

fusión de lo culto, presente en las metáforas más audaces, y de lo popular, relejada en

el uso del romance.

La estancia de Lorca en Nueva York, coincidiendo con el crack de la bolsa, se refleja

en Poeta en Nueva York, hito crucial en su vida y su obra. En ese mundo que allí

descubre, expresión máxima de cierto tipo de civilización, que, según Lorca, convierte

al hombre en una pieza de un gran engranaje, el poeta se ahoga y se rebela. Define el

ambiente de la ciudad con dos palabras geometría y angustia. El poder del dinero, la

esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, la deshumanización... son los

temas del libro. El acento social se incorpora a su obra; los poemas son desgarrados

gritos de dolor y de violenta protesta, pero ahora la soledad, la frustración, la angustia

no son las del poeta, sino que ha sintonizado con millones de corazones que sufren. Y

a todo ello contribuye la técnica surrealista: el versículo amplio y la imagen alucinante

le sirven para expresar ese mundo absurdo. Con esta obra, Lorca consigue renovar su

lenguaje y alcanza una nueva cima.

Tras Poeta en Nueva York, se dedicará preferentemente al teatro, aunque todavía

escribe varios libros: Diván del Tamarit, libro inspirado en ciertas formas de la poesía

arábigo-andaluza; otra de sus piezas maestras, Llanto por la muerte de Ignacio

Sánchez Mejías, elegía por este torero que fue gran amigo de los poetas del 27. En

sus cuatro partes vuelven a combinarse lo culto y lo popular, el ritmo del romance y el

verso largo, la expresión directa con las más audaces imágenes surrealistas; y

Sonetos del amor oscuro, sobre la gloria y el dolor del amor.

Dentro de su grupo poético, Lorca es el ejemplo más hondo de esa trayectoria que va

del yo al nosotros. Su fama, aunque, en parte, se deba a razones extraliterarias, es

universal.

Page 33: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

PREGUNTA PRÁCTICA

De Federico García Lorca hemos leído de su libro Canciones (1927) la Canción del jinete. En este poema se advierte la sensibilidad lorquiana para los temas trágicos: la presencia de ese jinete, ese “hombre maldito”, destinado a morir, consciente de que nunca llegará a su destino, Córdoba. Se trata de un sombrío cuadro de muerte en medio de una naturaleza que parece hacerse eco de la tragedia. Las exclamaciones potencian ese sentimiento de frustración, tan característico de la poesía de este autor, destacando también la originalidad de las imágenes, los colores, el negro de la muerte y el rojo de la sangre, y el simbolismo del caballo, que representa la muerte. La presencia de la tradición se percibe en la rima asonante y el uso del estribillo: Córdoba, lejana y sola.

Sorpresa pertenece a Poemas del Cante Jondo (1931) y en él está, de nuevo, presente la muerte, simbolizada en el puñal que acaba con la vida de un hombre al que nadie conoce y que muere solo. La participación del entorno en la tragedia se refleja en el temblor del farolillo de la calle. El predominio de versos octosílabos de rima asonante, la presencia de estribillo y el uso de confidente, remiten a la poesía popular.

De Romancero gitano (1928) hemos leído tres poemas. El Romance de la luna, luna presenta a la luna como una bailarina seductora, símbolo de la muerte, que quiere llevarse con ella al niño que la mira hipnotizado. Ese niño intenta protegerla de los gitanos, advertencia que ella desoye, pues conoce muy bien el futuro: "Cuando vengan los gitanos,/ te encontrarán sobre el yunque/ con los ojillos cerrados". Otro símbolo de muerte es el jinete que se acerca. Preciosa y el aire es, como el anterior, un poema narrativo, en el que se cuenta un intento frustrado de violación. El viento hombrón persigue a preciosa con una espada caliente. Ella, asustada, huye y se refugia en la casa de los ingleses. En este poema la influencia de la poesía popular andaluza se combina con el influjo del Surrealismo, visible en las asociaciones irracionales que el poeta establece entre elementos dispares (voz de clavel, verónicas de alhelí, verde luna...). La monja gitana, poema lleno de apelación a los sentidos, vista, oído, olfato, gusto..., presenta a una monja bordando flores en una tela. Mientras se dedica a su tarea, asoma a sus ojos la nostalgia de su vida anterior con los gitanos y la fantasía de otra vida posible. Pese a esas tentaciones vuelve a sus flores.

La aurora de Nueva York es uno de los poemas más conocidos de Poeta en Nueva York (1929-30) y uno de los más representativos del Surrealismo español. El texto expresa, mediante visiones aparentemente incoherentes, toda la

Page 34: cosasdelenguayliteratura.files.wordpress.com · Web view- Colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa,…). - En fin, casi

desesperación que Lorca percibe en la ciudad de Nueva York. Las visiones giran en torno a las ideas de suciedad (cieno, negras, podridas...), de violencia (huracán, enjambres furiosos, taladran y devoran, cadenas y ruidos...) y dolor (no hay mañana ni esperanza, gime, angustia, sudores, naufragio de sangre, no habrá paraíso ni amores deshojándose...). De este modo, la falta de cohesión gramatical es compensada con una coherencia presente en todas las palabras de significado positivo que se ven frustradas por elementos negativos.

En la segunda parte de el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935), La sangre derramada, el tema principal es el derramamiento de la sangre del torero. En la primera parte Lorca no quiere ver la sangre del amigo muerto y refiriéndose a un "tú" que oye sus palabras invoca la luna para que con su luz pálida no se pueda divisar la sangre derramada sobre la arena. Algunos elementos son utilizados para subrayar la intensidad del dolor por ejemplo: "Que mi recuerdo se quema", metáfora de la quemadura usada precisamente para enfatizar el dolor. En la segunda parte el tema que se desarrolla es la pérdida de la vida terrena que Ignacio quiere recuperar en vano. Lo que él busca es el amanecer, la vida (contra la idea de la noche), su perfil, su hermoso cuerpo, pero lo que encuentra es nada más que su sangre. En la última parte, aparece el panegírico de Ignacio, en que elogia las cualidades del torero: su fuerza, su prudencia y su inteligencia pero al mismo tiempo comprende que ahora ya no tiene mucho sentido porque ya su amigo duerme para siempre y su sangre se derrama a todo el país.

El poeta pide a su amor que le escriba es un soneto de su libro Sonetos del amor oscuro (1936). Su tema es la súplica que el “yo” lírico dirige a la persona amada para que abandone su silencio y proclame su amor a través de una queja por la falta de correspondencia. El poeta expresa en tono apelativo la demanda de la correspondencia, en su doble sentido: amorosa y escrita, para que el ser amado, al que evoca en la relación apasionada que han mantenido, le manifieste su amor o lo deje sumido en el sufrimiento. Para ello, en el poema se intensifican aquellos recursos que pretenden conmover al destinatario -de un lado, a su amado, y, de otro, al propio lector- de su poesía.Como conclusión, hay que destacar que, de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía, referidos muy frecuentemente a la muerte, como la luna, el agua estancada, la sangre derramada, el caballo o los metales, que aparecen bajo la forma de armas blancas.