cosa consulto

5
2. Intervenir sobre los problemas de comportamiento de los niños en el marco residencial Aunque no es un campo demasiado estudiado, los expertos realizan recomendaciones que deben orientar la práctica. Así Redl, Wineman y Weiman (1952) destacan como criterios que: — El diseño físico del ambiente, no muy distinto del familiar pero razonablemente estable, limpio y ordenado y con posibilidad de llevar a cabo actividades variadas. — Las rutinas, que aportan seguridad y sentimientos de pertenencia. — Se lleven a cabo actividades satisfactorias. — Se aporte proteja al menor de las agresiones del grupo de pares, de sus propias perdidas de control, de interferencias externas y de las situaciones extremas. — Se promueva el afecto y la gratificación. — Se otorgue cierta libertad para el manejo de los conflictos emocionales, la regresión y el escape, como partes inevitables del proceso de cambio. — Se preserve la seguridad emocional del grupo. Por su parte, Fdez. del Valle y Fuertes (2000, 236-244), concluyen que las intervenciones exitosas con estos chicos pasan por tener en cuenta una serie de principios que a continuación resumimos: a) Son preferibles los enfoques centrados en el apoyo. b) Este apoyo debe partir de una alianza entre el niño y el adulto. c) Centrarse en las conductas positivas y reforzarlas, utilizando con habilidad los periodos de “calma” para implicar al sujeto en programas de mejora conductual. d) El niño debe conocer exactamente cuáles son los límites. e) Las consecuencias, naturales y lógicas, deberán ser generales y al tiempo flexibles en función de los intereses de cada chico Las respuestas, por su parte, deben poder darse de forma inmediata. f) Para lo anterior (d y e), debe existir una perfecta coordinación un marco de referencia común, sin fisuras. g) Usar al grupo como instrumento para trabajar el incumplimiento de normas: analizar los hechos y buscar alternativas. h) Presentar un firme autocontrol. i) Trabajar desde una perspectiva preventiva: Optimizar la comunicación con los niños, anticipando los estímulos que pueden ser desencadenantes para evitar dichas situaciones. j) Que los profesionales estén preparados para intervenir en crisis, incluyendo utilizar el control físico si fuera necesario. k) Que sean capaces de vincularse con el menor en una alianza positiva y “reparatoria”. En las Ciencias Sociales en general y en Educación Social en particular, ocurre que a veces que es más sencillo entender la teoría que aplicarla. Así, la primera pregunta que

Upload: cesar-antonio-r-p

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info consultoría

TRANSCRIPT

Page 1: Cosa Consulto

2. Intervenir sobre los problemas de comportamiento de los niños en el marco residencial

Aunque no es un campo demasiado estudiado, los expertos realizan recomendaciones que deben orientar la práctica. Así Redl, Wineman y Weiman (1952) destacan como criterios que:

— El diseño físico del ambiente, no muy distinto del familiar pero razonablemente estable, limpio y ordenado y con posibilidad de llevar a cabo actividades variadas.

— Las rutinas, que aportan seguridad y sentimientos de pertenencia.

— Se lleven a cabo actividades satisfactorias.

— Se aporte proteja al menor de las agresiones del grupo de pares, de sus propias perdidas de control, de interferencias externas y de las situaciones extremas.

— Se promueva el afecto y la gratificación.

— Se otorgue cierta libertad para el manejo de los conflictos emocionales, la regresión y el escape, como partes inevitables del proceso de cambio.

— Se preserve la seguridad emocional del grupo.

Por su parte, Fdez. del Valle y Fuertes (2000, 236-244), concluyen que las intervenciones exitosas con estos chicos pasan por tener en cuenta una serie de principios que a continuación resumimos:

a) Son preferibles los enfoques centrados en el apoyo.

b) Este apoyo debe partir de una alianza entre el niño y el adulto.

c) Centrarse en las conductas positivas y reforzarlas, utilizando con habilidad los periodos de “calma” para implicar al sujeto en programas de mejora conductual.

d) El niño debe conocer exactamente cuáles son los límites.

e) Las consecuencias, naturales y lógicas, deberán ser generales y al tiempo flexibles en función de los intereses de cada chico Las respuestas, por su parte, deben poder darse de forma inmediata.

f) Para lo anterior (d y e), debe existir una perfecta coordinación un marco de referencia común, sin fisuras.

g) Usar al grupo como instrumento para trabajar el incumplimiento de normas: analizar los hechos y buscar alternativas.

h) Presentar un firme autocontrol.

i) Trabajar desde una perspectiva preventiva: Optimizar la comunicación con los niños, anticipando los estímulos que pueden ser desencadenantes para evitar dichas situaciones.

j) Que los profesionales estén preparados para intervenir en crisis, incluyendo utilizar el control físico si fuera necesario.

k) Que sean capaces de vincularse con el menor en una alianza positiva y “reparatoria”.

En las Ciencias Sociales en general y en Educación Social en particular, ocurre que a veces que es más sencillo entender la teoría que aplicarla. Así, la primera pregunta que se nos ocurre en relación con las orientaciones de los expertos es ¿cómo podríamos llevar a cabo todo eso en nuestro Centro?. Una primera cuestión que tenemos que resolver es, si tenemos o no elementos que nos permitan llevar a cabo nuestra función educativa en los parámetros antes mencionados. Un análisis acerca de los diversos subsistemas que existen en hogares y residencias, así como sus pautas de interacción, nos orientará acerca de que elementos debemos movilizar y sistematizar para poder llevar a cabo una intervención contextualizada.

El encuadre afectivo debe complementarse con otro de carácter normativo, comprensible, flexible y razonado, que fije los límites de la vida en el centro y devuelva la responsabilidad al adolescente de sus propias acciones. Ello implica partir de la consideración de que tanto en el Centro como fuera de él, existen una serie de normas que deben respetarse porque son necesarias para la convivencia, que su cumplimiento será exigible de forma coordinada y sin fisuras, que se espera que cada menor se comporte de acuerdo con su edad

Page 2: Cosa Consulto

CENTRO DE DÍA PARA MENORES Y ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL

ámbito actuación:

Distrito de Villa de Vallecasprovincia:

MadridEl centro de Día Infantil y Juvenil se define como un recurso de carácter

socioeducativo y comunitario estable, dirigido a trabajar desde la prevención

con los menores de Villa de Vallecas y con sus familias. Este recurso esta

constituido básicamente por un conjunto de programas y proyectos

socioeducativos interconectados y que responden a objetivos y metodologías

globales comunes.

OBJETIVOS

Detectar situaciones de menores con problemáticas de marginación

(absentismo escolar, malos tratos, pre-delincuencia, etc.), o situaciones de

riesgo.

Potenciar en los menores cambios en sus actitudes, hábitos, conductas y

valores hacia estilos de vida saludables, así como la adquisición de

mecanismos, habilidades y recursos tendentes a la superación de sus carencias.

Fomentar la participación de los menores en su contexto social.

Posibilitar al menor alternativas positivas a su tiempo libre.

Facilitar a los menores espacios de crecimiento y relación positivos,

promoviendo las habilidades y destrezas básicas, cara a un adecuado nivel de

relación con su grupo de pares y el resto de la comunidad.

ACTIVIDADES

El menor que acude o es derivado al Centro de Día participa en un proceso

inicial donde se explicitan y concretan sus expectativas y necesidades

socioeducativas, a partir de las cuales se diseña su Programa Educativo

Individual. Los objetivos y orientaciones que se determinan en el PEI marcan los

itinerarios de actividad y participación en distintas actividades junto con otros

compañeros. De esta manera se consigue conjugar la necesidad de una

atención educativa individualizada con las ventajas que suponen el ofrecer un

contexto educativo grupal.

Los contenidos educativos se estructuran a partir de las siguientes áreas:

         - Área de Desarrollo Personal y Social.

         - Área de Orientación Familiar.

Page 3: Cosa Consulto

         - Área de Participación Comunitaria y asociacionismo.

         - Área de Educación para la Salud.

A titulo orientalizo podemos señalar algunas de las actividades que se realizan

como apoyo escolar y refuerzo de aprendizajes, actividades deportivas, Ocio y

tiempo libre, Entrevistas individuales y con familias, coordinación con agentes

sociales, educativos, sanitarios, etc del distrito ...

DESTINATARIOS

Menores de edades comprendidas fundamentalmente entre los seis a los trece

años y sus familias residentes en el distrito de Villa de Vallecas, un importante

porcentaje de estos menores y sus familias presentan características de

vulnerabilidad y riesgo social significativas

Participa en la financiación de este programa:

 

       - Ministerio de Sanidad y Politica Social.

       - Obra Social de Caja Madrid.

       - Ayuntamiento de Madrid.

       - Comunidad de Madrid.

Calidad

La ciudadanía del siglo XXI es más exigente está más informada y mejor

cualificada. Los ciudadanos  de hoy están cada  vez  más dispuestos a cumplir

con sus obligaciones democráticas y la administración pública española no

permanece al margen, todo lo contrario, promotora y facilitadora de tales

iniciativas responde y ampara procesos de gestión basados en la calidad.

La doble capacidad reguladora y gestora, cuenta con los instrumentos

necesarios como para dar respuesta a los retos que se plantean en una

sociedad caracterizada por la complejidad. Afrontando el futuro con vocación de

servicio público y aunando esfuerzos a favor del progreso de las sociedades

democráticas y de sus órganos e instituciones públicas desde el desarrollo de

sus actividades en base a los siguientes principios de: compromiso con el

servicio a la ciudadanía, orientación a objetivos y resultados, transparencia y

ética pública, coordinación y cooperación.

Page 4: Cosa Consulto

Asociación CENTRO TRAMA, como entidad no gubernamental y con vocación

de co-responsabilización y alineada con dichos principios certifica su actuación

según la NORMA ISO: 9001:2008.

Asociación CENTRO TRAMA, en su política de calidad, contempla la calidad

como un factor que debe impregnar el conjunto de actividades de la entidad y

que es responsabilidad de todos y cada uno de sus mayores activos: sus

voluntarios y sus profesionales. Más concretamente asociación CENTRO

TRAMA se plantea un sistema de gestión de la calidad que oriente a la

organización hacia la mejora continua y atienda:

La Calidad de los servicios: Asociación CENTRO TRAMA es una

Organización No Gubernamental que aspira a obtener el mayor nivel de

satisfacción por parte de aquellos organismos, beneficiarios y usuarios que

entran en relación con nuestra entidad. En este sentido, controlará los niveles

de satisfacción de:

Las diferentes administraciones públicas que depositen su confianza en

nuestra entidad a través de diversas figuras jurídicas: contratos, convenios,

subvenciones, colaboraciones, etc.

Las personas beneficiarias de los diferentes servicios que prestamos.

Los propios trabajadores de la entidad que en su desarrollo profesional y en

cada una de sus intervenciones aportan valor añadido al proceso de forma

que demandan una actuación de calidad y exigen lo mismo de sus

compañeros.

La Calidad de la gestión: Asociación CENTRO TRAMA extremará el rigor

en la calidad de su gestión, muy especialmente la que se refiere a la

actividad financiada con fondos de origen público llevando a cabo, más allá

de las obligaciones que impone la normativa, una gestión presidida por

parámetros de extremo rigor y transparencia y que garantice la utilización

más eficaz y eficiente de los medios puestos a su disposición y la mejor

contribución posible al establecimiento de sinergias internas y al

cumplimiento de los objetivos económicos de eficacia y eficiencia.

La Calidad de los resultados: Sin desconocer la importancia de cumplir

los objetivos cuantitativos establecidos, asociación CENTRO

TRAMAprestará una atención especial a la fijación y el seguimiento de

objetivos cualitativos en relación con el conjunto de sus actividades.

En la actulidad CENTRO TRAMA, tiene certifiacados los siguientes programas y

servicios:

Certificada en la Norma ISO 9001:2000 para la Ejecución de Medidas

Impuestas a Menores Infractores en el Territorio Español.

Certificada en la Norma ISO 9001:2008 para Programas y Servicios de

Intervención con Adolescentes, Menores y sus Familias.

Page 5: Cosa Consulto

Certificada en la Norma ISO 001:2008 para Programas y Servicios de

Intervención con Familias.