corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3

4
I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014 DEPARTAMENTO DE MÚSICA Corrector Ejercicios de repaso 3º Trimestre (La Antigüedad Griega, La Edad Media, El Renacimiento y el Barroco) 2º ESO. 1. Une mediante flechas: 2. ¿Cuáles son las principales características de la música en la Grecia Antigua? - Música (arte de las musas) engloba música, poesía y danza. - Es monódica y heterofónica (los instrumentos doblan las voces tocando lo mismo con ligeras variaciones). - Sistema musical basado en escalas modales descendentes con ethos (sentimientos) diferentes. - Se escribe con notación alfabética y nos quedan pocos restos. - Usaban para el ritmo diferentes pies métricos combinando sílabas largas y cortas. 3. Escribe el nombre, la familia y la época a la que pertenecen de los siguientes instrumentos musicales: Renacimiento Edad Media S. VIII a.C - III d. C. S. IV - XV Teocentrismo: el arte al servicio de Dios. Origen de la cultura occidental: la música y la gimnasia bases de la educación. Lira (Cuerda pulsada) GRECIA ANTIGUA Vihuela (Cuerda pulsada) RENACIMIENTO Civilización Antigua Grecia S. XV-XVI Humanismo: el arte al servicio del hombre. Laúd (Cuerda pulsada) RENACIMIENTO Trompa (Viento metal) BARROCO Aulos (Viento madera) GRECIA ANTIGUA Clavicémbalo o Clave (Cuerda pulsada) BARROCO Barroco 1600-1750 Expresión de los sentimientos y búsqueda del sentido del movimiento y los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación. Flauta Travesera (Viento madera) BARROCO

Upload: bilingue2011

Post on 14-Jun-2015

245 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Corrector ejercicios historia de la música

TRANSCRIPT

Page 1: Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Corrector Ejercicios de repaso 3º Trimestre

(La Antigüedad Griega, La Edad Media, El Renacimiento y el Barroco) 2º ESO.

1. Une mediante flechas:

2. ¿Cuáles son las principales características de la música en la Grecia Antigua?

- Música (arte de las musas) engloba música, poesía y danza.

- Es monódica y heterofónica (los instrumentos doblan las voces tocando lo mismo con ligeras

variaciones).

- Sistema musical basado en escalas modales descendentes con ethos (sentimientos) diferentes.

- Se escribe con notación alfabética y nos quedan pocos restos.

- Usaban para el ritmo diferentes pies métricos combinando sílabas largas y cortas.

3. Escribe el nombre, la familia y la época a la que pertenecen de los siguientes instrumentos musicales:

Renacimiento

Edad Media S. VIII a.C - III d. C.

S. IV - XV

Teocentrismo: el arte al

servicio de Dios.

Origen de la cultura occidental: la música

y la gimnasia bases de la educación.

Lira (Cuerda pulsada) GRECIA

ANTIGUA

Vihuela (Cuerda pulsada) RENACIMIENTO

Civilización Antigua Grecia

S. XV-XVI

Humanismo: el arte al

servicio del hombre.

Laúd (Cuerda pulsada) RENACIMIENTO

Trompa (Viento metal) BARROCO

Aulos (Viento madera) GRECIA ANTIGUA

Clavicémbalo o Clave (Cuerda pulsada) BARROCO

Barroco

1600-1750

Expresión de los sentimientos y búsqueda

del sentido del movimiento y los contrastes,

el gusto por el detalle y la ornamentación.

Flauta Travesera (Viento madera) BARROCO

Page 2: Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

4. ¿Qué funciones tenía la música en la Grecia Antigua?

- Mágica y religiosa: la música tenía un origen divino y poderes mágicos.

- Educación: la música educaba al alma y la gimnasia educaba al cuerpo.

- Para animar fiestas, banquetes y diferentes acontecimientos sociales.

- En el teatro: los músicos ocupaban la zona central del escenario denominada orchestra y

acompañaban la acción dramática.

- En la guerra: los guerreros eran educados en la danza.

5. ¿Cuáles son las características del Canto Gregoriano? - Canto monódico (una sola voz) sencillo y acapella (sin acompañamiento instrumental).

- Se canta en Latín que fue el idioma oficial de la Iglesia.

- El ritmo es libre y depende del texto que se cante.

- Su función es rezar tanto en la Misa como en el Oficio Divino.

- Este canto está escrito en tetragramas (cuatro líneas) con notación cuadrada y recogido en antiguos

libros llamados Códices.

- Según la relación entre la música y el texto tenemos tres estilos: silábico (sílaba por nota),

neumático (varias notas por cada sílaba) y melismático (muchas notas en cada sílaba).

- Usan 8 modos diferentes dependiendo de la nota final y la de recitado (PROTUS, DEUTERUS, TRITUS

Y TETRARDUS y cada uno a su vez puede ser auténtico o plagal).

6. Une mediante flechas cada partitura con la época a la que pertenece.

7. ¿Quiénes son los siguientes intérpretes de la música profana medieval? Descríbelos brevemente.

Trovador

Es un Rey o un príncipe o

señor culto que compone

sus propias canciones y las

escribe.

Goliardos

Son estudiantes y monjes expulsados de los

monasterios por sus pecados. Viajan de un lugar a otro

y cantan canciones en Latín de temas satíricos y a

veces “picantes”.

Juglares

Es una artista ambulante de origen humilde que

sabe hacer acrobacias y juegos malabares. También

canta canciones de los trovadores para divertir a la

corte.

Notación mensural (Renacimiento) Notación alfabética (A. Grecia)

Notación cuadrada (E. Media)

Notación moderna (Barroco)

Page 3: Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

8. Verdadero o Falso:

a) Los griegos pensaban que cada tipo de música tenía un ethos o carácter concreto que contagiaba a la

persona que la escuchaba. Así los guerreros sólo podían escuchar armonías dorias. VERDADERO. b) Los monjes cantan gregoriano como modo de embellecer los rezos que realizan diariamente.

VERDADERO. c) La evolución del arte del antiguo románico al arte gótico tuvo mucho que ver en la aparición de la

polifonía al elevarse los techos de las construcciones y llenarse de luz. VERDADERO. d) El nacimiento de la Imprenta fue muy importante en la difusión de la música ya que desde entonces no hubo que

copiarla a mano y además evolucionó la notación mensural. VERDADERO. e) Los compositores de la música del Renacimiento son anónimos (no conservamos sus nombres). FALSO. f) Tanto en el Renacimiento como en el Barroco predomina la música polifónica y la diferencia está en que en el

Renacimiento todas las voces tenían la misma importancia mientras que en el Barroco la voz superior es la más

importante. VERDADERO.

g) La música del Barroco es muy difícil y requiere intérpretes muy especializados por lo que surgen grandes virtuosos. VERDADERO.

9. Escribe las características de la música del Renacimiento.

- Predomina la música polifónica escrita para coro de 3 a 6 voces.

- Tiene una sonoridad suave debido al uso de intervalos armónicos de 3ª y 6ª y el rechazo de las 5ª y 8ª paralelas

medievales.

- Se siguen usando los ocho modos medievales.

- Aparece el oficio de compositor que adquiere una importante relevancia social.

- Los instrumentos se han perfeccionado que suelen tocar alguna de las partes de la partitura vocal y surge la

música puramente instrumental.

- Notación mensural: en las partituras se empezaron a usar diferentes figuras para indicar la duración de las

notas.

10. Escribe las características de la música del Barroco.

- Surge la tonalidad: desaparece la concepción horizontal de la música en los 8 modos antiguos en favor de una

concepción vertical (armonía).

- Aparece una nueva textura y técnica compositiva, la melodía acompañada en la que la voz superior es la más

importante y se sustenta armónicamente en una nueva voz grave denominada bajo continuo.

- Los instrumentos evolucionan y aparecen por primera vez organizados en la orquesta barroca.

- Surge la ópera que vendrá a ser la forma vocal más importante en la historia de la música.

- La notación musical evoluciona hasta la notación moderna, surgiendo las figuras y los silencios (redondas,

blancas, corcheas..), los compases..

- Surgen los primeros virtuosos ya que la música se complica y requiere grandes destrezas tanto a los

instrumentistas como a los cantantes.

- Ritmo mecánico y gusto por el contraste: p. ej. piano / forte.

11. ¿Cuál es la nueva forma musical vocal profana que revolucionará la historia de la música en la época del Barroco? La

ópera ¿En qué consiste? es una forma vocal que consiste en representar una acción dramática (teatro) pero en el que el

diálogo es sustituido por el canto del coro y/o los solistas acompañados de los instrumentos de la orquesta.

a) ¿Dónde y cómo surgió la ópera? la ópera surgió en el círculo cultural del conde Bardi en Florencia. La conocida

como “Camerata Fiorentina” reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos. Allí surgió la idea de mezclar el

antiguo teatro griego con la música.

Page 4: Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3

I.E.S. LA CONTRAVIESA CURSO 2013-2014

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

b) ¿Qué partes distintas suelen tener las óperas?

Obertura: introducción instrumental al comienzo de la obra.

Partes cantadas: por solistas (personajes principales) y coros (personajes secundarios) divididas en - Aria: melodías muy expresivas para textos emotivos donde se expresan sentimientos. - Recitativo: texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo ágil de la acción.

Interludios: secciones instrumentales que se intercalan en los diferentes actos o partes de la ópera.

c) ¿En qué se diferencia un aria de un recitativo?

El aria es una parte cantada en la que las melodías son muy expresivas y los textos están llenos de emoción. Suelen estar hechas para el lucimiento vocal de los intérpretes y son complejas de cantar. Por el contrario, los recitativos suelen ser más sencillos melódicamente y acompañan los pasajes de la obra en los que se desarrolla la acción.

12. Une mediante flechas:

13. ¿En qué se diferencian un oratorio y una pasión?

El oratorio puede considerarse como una ópera de tema religioso pero sin representación escénica. Está compuesta

(como la ópera) por una sucesión de recitativos, arias y coros. Como no se representa, el oratorio introduce la figura del

narrador. La pasión es un tipo de oratorio que trata el tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo inspirándose en

los Evangelios. La figura del narrador es el evangelista, que relata los acontecimientos en estilo recitativo, los personajes

de los discípulos y el pueblo las interpreta el coro.

14. Completa el esquema de los instrumentos que forman la orquesta barroca:

Ópera Seria

Ópera Bufa

Temas heroicos y mitológicos

Temas cotidianos y críticos

Contiene pasajes dialogados

Triunfan los castrati