correa, paula y trujillo, josé

41
PROYECTO FOMENTO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL URUGUAYA: APOYO AL SECTOR DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS MERCADOS DE ESPORTACION INFORME SOBRE EL SECTOR FARMACÉUTICO EN EL URUGUAY

Upload: phungtruc

Post on 06-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correa, Paula y Trujillo, José

PROYECTO FOMENTO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL URUGUAYA:

APOYO AL SECTOR DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS MERCADOS DE ESPORTACION

INFORME SOBRE EL SECTOR FARMACÉUTICO

EN EL URUGUAY

Elaborado por Paula Correa y José Trujillo

Page 2: Correa, Paula y Trujillo, José

Índice

1. Mercado Internacional Página 42. Mercado Regional Página 9 2.1 Argentina Página 9 2.2 Brasil Página 10Bibliografía e instituciones consultadas Página 11

3. La industria farmacéutica en Uruguay Página Página 12 3.1 Principales Características Página 12 3.1.1 Laboratorios Página 12 3.1.2 Tipos de productos Página 13 3.1.3 Inversión en I+D en la Industria Página 14 3.1.4 La Ley de Patentes 17.164 Página 15 3.1.5 Registro de Medicamentos para la Comercialización Interna y otras reglamentaciones Página 16 3.2 Situación actual del mercado farmacéutico uruguayo Página 18 3.2.1 Producción Local y su Evolución Página 18 3.2.2 Consumo Local Página 19 3.2.3 Canales de Comercialización Página 20 3.2.4 Precios Página 22 3.2.5 Factores Productivos Página 22 3.2.6 Comercio Exterior Página 24 Bibliografía e instituciones consultadas Página 28

Anexo Página 29

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 22

Page 3: Correa, Paula y Trujillo, José

El objetivo de este trabajo es analizar la situación del sector farmacéutico uruguayo. Respecto a la coyuntura internacional, se incluye un breve análisis sobre la producción, destino, gastos en Investigación y Desarrollo, entre otros.

A efectos de analizar la situación de la industria farmacéutica nacional, se consideraron los productos comprendidos en los siguientes ítems de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM):

29.36 29.3729.3929.4130.0130.0230.0330.0430.0530.06

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 33

Page 4: Correa, Paula y Trujillo, José

La Industria Farmacéutica

1. Mercado Internacional La industria farmacéutica mundial ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años que ha permitido más que triplicar la facturación del sector en el período 1990-2005. Esta industria, que según datos de la Asociación Alemana de Compañías Farmacéuticas basadas en una Investigación (Verband Forschender Arzneimittelhersteller, VFA) facturaba 173 billones de dólares en 1990, se estima que este año tendrá ingresos por 591 billones de dólares. En particular, como se observa en la gráfica, desde que comenzara el nuevo milenio, la industria ha incrementado su valor de ventas en más de un 50% lo que implica tasas anuales de crecimiento superiores al 10% en promedio.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de VFA y Servicios Intercontinentales de Marketing (IMS Health) * Datos estimados por IMS

En cuanto a las perspectivas, las nuevas oportunidades en mercados como China junto con la posibilidad de desarrollar nuevos productos en el campo de la biotecnología se identifican como factores que pueden favorecer el crecimiento y la sostenibilidad del mismo a más largo plazo. Por otra parte, la oferta mundial de productos farmacéuticos se caracteriza por estar concentrada en una cantidad reducida de países desarrollados como Estados Unidos, Japón y una proporción importante de los países pertenecientes a la Unión Europea (UE). El principal productor de medicamentos a nivel mundial es Estados Unidos, cuya participación en el mercado mundial ha venido incrementándose fuertemente desde los años noventa. De esta forma, este país ha pasado de representar el 32% del mercado en 1990 a satisfacer el 46% del mismo en el 2004. En segundo lugar y a pesar de que han ido perdiendo participación en el mercado mundial, se encuentran los países miembro de la UE considerados en conjunto. Esta situación se repite en el caso de Japón, el tercer principal oferente (segundo si se consideran a los países de la UE

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 44

VENTAS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MUNDIAL

(en miles de millones)

300

450

600

2001

2002

2003

2004

2005

*

2006

*

Page 5: Correa, Paula y Trujillo, José

independientemente), que disminuyó su participación del 23% al 11% de la oferta mundial entre 1990 y el 2004.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de VFA

Fuente: VFA. Statistics 2005

Durante el 2004 el total de ventas de productos farmacéuticos fabricados en países latinoamericanos registró un crecimiento del 13.4% lo cual fue sustancialmente superior al alcanzado en los principales centros productores de medicamentos (Estados Unidos (7.8%), UE (5.7%) y Japón (1.5%)). De esta forma, las ventas de medicamentos latinoamericanas alcanzaron los 21.4 mil millones lo que representó el 4% del mercado mundial.

La concentración de la producción en los países desarrollados se explica por las grandes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) requeridas para el lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos. Estados Unidos es el país que destina mayor cantidad de recursos a esta actividad, superando los 27 mil millones de euros en el año 2004. Por otra parte los países de la

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 55

CRECIMIENTO DE LOS MAYORES MERCADOS FARMACÉUTICOS A NIVEL MUNDIAL (1998=100)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

EE.UU.

España

Gran Bretaña

Italia

FranciaAlemania

Japón

PARTICIPACIÓN DE LAS VENTAS MUNDIALES POR ZONA 2004

46%

30%

11%

13%

Estados Unidos Europa Japón Otros

Page 6: Correa, Paula y Trujillo, José

UE invierten 21.5 mil millones de euros en esta actividad. Cabe destacar que mientras Estados Unidos ha multiplicado por 4.5 el total de los gastos en I+D en el período 1990-2004, en los países de la UE la tasa de crecimiento fue sustancialmente inferior. Este diferencial en los recursos destinados a las actividades de I+D es un factor importante a la hora de entender las diferentes evoluciones registradas en las industrias de estos países. Estas diferencias se profundizan al considerar el lanzamiento de productos farmacéuticos nuevos al mercado, ya que Estados Unidos es responsable del 70% de los mismos mientras que este porcentaje se reduce al 19% para el caso de los países miembros de la UE. En el caso de Japón tanto las tasas de crecimiento como el monto absoluto de la inversión en I+D (6.747 en el 2004) es menor así como también su participación en el lanzamiento de productos nuevos (4%).

GASTOS EN I+D EN ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y JAPÓN 1990-2004(Millones euros a tipos de cambio constantes del 2003)

Esta necesidad de inversiones elevadas para realizar actividades de I+D ha llevado a que la industria farmacéutica este dominada por grandes multinacionales. Asimismo, el incremento sucesivo de los recursos necesarios para estas actividades, ha generado una mayor concentración como resultado de procesos de fusiones y adquisiciones. Como consecuencia de lo anterior, en el año 2004 se constató que más del 40% de la facturación total de la industria fue realizada por las 10 principales firmas.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 66

Elaborado por: EFPIA asociaciones miembro, Phrma, JPMA (e) Estimados

Page 7: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a información de Contract Pharma

En este contexto, las patentes constituyen un elemento esencial en la industria. Las mismas tienen como objetivo proteger la propiedad intelectual, otorgándole al beneficiario (depende del país), el derecho de la exclusividad de los beneficios derivados de la explotación de aquello que fue patentado durante cierto período de tiempo. No obstante en muchos países, especialmente los subdesarrollados, el alcance de las mismas ha sido limitado ya que fueron utilizadas como herramientas de política económica procurando favorecer el desarrollo de la industria local. Esta situación ha llevado a grandes controversias a nivel internacional sobre el uso y la importancia de las patentes cuyo más claro ejemplo son las amenazas sobre represalias comerciales del gobierno de los Estados Unidos hacia aquellos países que no cumplen con la protección de patentes.

Con respecto al consumo de productos farmacéuticos, nuevamente existe una concentración considerable en los países de mayores ingresos. El mayor consumo per cápita se registra en los Estados Unidos donde se gastan 550 dólares por persona en promedio por año según datos de VFA del 2003. En segundo lugar se encuentra Japón seguido por Canadá y los países de la UE.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 77

EMPRESAS MILLONES US$ % TOT MUNDIALPfizer 46.133 8.4%GlaxoSmithKline 31.377 5.7%Aventis 30.919 5.6%Johnson & Johnson 22.128 4.0%Merk 21.493 3.9%AstraZeneca 21.426 3.9%Novartis 18.497 3.4%Bristol-Myers Squibb 15.482 2.8%Wyeth 13.964 2.5%Abbot Labs 13.756 2.5%TOTAL 235.175 42.8%

FACTURACION DE LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS A NIVEL MUNDIAL 2004

Page 8: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a datos de VFA, 2005 statistics

Por otra parte, la industria química mundial ha registrado una aceleración considerable en su tasa de crecimiento del comercio, situación que se viene registrando desde el año 2000 y que es impulsada principalmente por la mayor demanda de productos farmacéuticos. Los principales países exportadores de estos productos son europeos (Italia, Gran Bretaña, Francia y Suiza). En general todos los países pertenecientes a Europa tienen una propensión muy alta a exportar, superior a la de Estados Unidos y Japón, aunque cabe destacar que la mayoría de esas exportaciones tienen como principal destino la propia Europa. Estados Unidos por su parte, el principal productor farmacéutico a nivel mundial, ocupa el quinto lugar en montos exportados.

En cuanto a las importaciones, Estados Unidos es el principal demandante lo cual lo coloca como el país más deficitario en relación a la comercialización de productos farmacéuticos. En este sentido, durante el año 2003, el déficit norteamericano superó los 12 mil millones de dólares.

Fuente: Estudios de competitividad sectoriales: Industria Manufacturera.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 88

VENTAS FARMACÉUTICAS PER CÁPITA 2003

(en U$S ajustados por PPP)

552

345

317

298

289

250

238

234

205

0 100 200 300 400 500 600

E.E.U.U

Japon

Canada

Francia

Suiza

Alemania

España

Italia

Gran Bretaña

PAISES EXPORTS US$ IMPORTS US$ SALDO US$Italia 22286 19317 2969Gran Bretaña 20115 13987 6129Francia 17798 11049 6748Suiza 16452 8507 7946USA 16450 28670 -12220Irlanda 14768 2122 12647Australia 9216 9393 -177Holanda 8924 7651 1273Suecia 6625 2218 4407Japón 3957 7043 -3087España 2500 5473 -2974Canada 2390 5917 -3527Alemania 1472 3372 -1899Brasil 280 1500 -1220Argentina 60 460 -400Uruguay* 43 77 -34

COMERCIO MUNDIAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Año 2003 (en millones de dólares)

Page 9: Correa, Paula y Trujillo, José

2. El Mercado Regional

2.1 Argentina

La industria farmacéutica argentina representó aproximadamente el 2.5% del PBI industrial de ese país en el año 2004, según panoramamercosur. Ésta estaba compuesta por 360 laboratorios de los cuales los primeros 10 concentraban el 42% de las ventas totales del mercado y los primeros 50 el 96%. Cabe destacar que el 52% de estas empresas son de capitales argentinos, mientras el resto se distribuye entre empresas norteamericanas (21%), alemanas (11%) y de otro origen.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Cabe destacar que la industria farmacéutica argentina fue objeto de importantes cambios principalmente asociados al proceso de apertura de la economía y a las reformas en la regulación del sector, en particular en lo que respecta a las patentes. Como resultado de lo anterior, a partir del año 2000 se observa un cambio en la estructura del mercado por un lado debido a numerosos procesos de fusiones y asociaciones entre laboratorios, pero además por el incremento de la producción de genéricos.

Por otra parte, las exportaciones argentinas de productos farmacéuticos han registrado un aumento considerable desde el 2001 alcanzando una cifra superior a los 61 millones de dólares en el 2004. En cuanto a las importaciones, éstas superaron los 460 millones en el 2003, lo que determinó un saldo comercial negativo para estos productos de aproximadamente 400 millones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 99

FACTURACIÓN DEL SECTOR FARMACÉUTICO ARGENTINO

Segundos Semestres 2001-2005

5060708090

100110

2001 2002 2003 2004 2005

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (100=2004)

0204060

80100

2001 2002 2003 2004

Page 10: Correa, Paula y Trujillo, José

2.2 Brasil

La industria farmacéutica brasileña abarca a través de la Federación Brasileña de la Industria Farmacéutica 252 laboratorios, de los cuales 204 son de capital local. Esta industria produjo 1.49 billones de unidades durante el 2003 lo que le permitió registrar ventas por más de 3 billones de dólares, lo que representó el 1.3% del mercado mundial en ese año según Febrafarma. No obstante hay que tener en cuenta que desde mediados de los noventa se ha venido verificando en ese mercado una tendencia contractiva de la demanda de medicamentos como consecuencia de la caída del poder de compra de los consumidores.

Otro aspecto relevante es el dinamismo que han registrado los medicamentos genéricos en el mercado brasileño, que tan solo en el 2003 registraron un crecimiento del 20%. Esto se debe por un lado a una estrategia de los laboratorios locales frente a la nueva reglamentación de patentes vigente desde 1997, para frenar la pérdida de participación que los mismos estaban registrando frente a las empresas extranjeras. Pero además la consolidación de los mismos en el mercado obedeció a que este tipo de medicamentos registran en promedio precios 40% inferiores que los medicamentos convencionales.

Por último durante el 2003 las importaciones de ese país de productos farmacéuticos fueron de 1.5 billones de dólares entretanto las exportaciones, que han ido registrando un aumento considerable desde 1995, giraron en el entorno de los 280 millones. Cabe destacar que la industria farmacéutica brasileña se ha caracterizado tradicionalmente por tener un coeficiente de apertura exportadora reducido que aunque ha aumentado en estos últimos años, se mantiene muy por debajo de las dos cifras.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los Estudios de Competitividad Sectoriales: Industria Manufacturera

En cuanto al destino de las exportaciones, se ha registrado desde el año 2002 una disminución en la importancia del MERCOSUR como mercado receptor de las mismas. De esta forma el MERCOSUR pasó a representar casi un tercio del mercado de destino de las exportaciones brasileñas, en tanto se incrementa la importancia de otros destinos y se mantiene la participación del 30% del resto de los países de la ALADI.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1010

EXPORTACIONES BRASILEÑAS

( en millones de dólares)

0

100

200

300

1995 2000 2003

Page 11: Correa, Paula y Trujillo, José

Bibliografía e Instituciones consultadas

The association of the British Pharmaceutical Industry, Facts and Statistics from the pharmaceutical industry.

The European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA), The pharmaceutical industry in figures 2005.

The Association of Research-based Pharmaceutical Companies (VFA), Overview-Statistics.

Artículo de Business Wire del día 25 de Octubre,”IMS Health Forecasts 6 to 7 Percent Growth for Global Pharmaceutical Market in 2006; U.S. Forecast to Grow at 8 to 9 Percent Pace, Up from 6 to 7 Percent”.

Panorama mercosur, Revista oficial de la Cámara de Industria y Comercio Argentino- Alemana. Octubre 2004

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1111

Page 12: Correa, Paula y Trujillo, José

3. La industria farmacéutica en Uruguay

3.1 Principales Características

3.1.1 Laboratorios

La industria farmacéutica uruguaya está compuesta actualmente por 53 laboratorios que en total realizaron ventas por un monto superior a los 230 millones de dólares en el 2004. Siguiendo el trabajo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) sobre este sector, estos laboratorios pueden ser clasificados en tres grupos:

Los que cuentan con plantas industriales en el país. Se incluyen los laboratorios que además de tener líneas propias, poseen representación de empresas internacionales

Aquellos que solo tienen representaciones de laboratorios extranjeros y que se abastecen de medicamentos importados

Filiales de multinacionales que no producen localmente sino que importan toda la mercadería.

Existen dos agrupaciones de laboratorios a nivel nacional. Por una parte se encuentra la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) que está integrada por los laboratorios nacionales y regionales, entendiendo por estos últimos a aquellos en los que existe una asociación entre capitales nacionales y regionales, principalmente argentinos. La otra asociación es la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (C.E.F.A), en ella se agrupan los laboratorios vinculados a las multinacionales. No obstante, según lo recogido en la Jornada Oscar Maggiolo organizadas por la Universidad de la República (UDELAR), el sector farmacéutico se encuentra desarticulado, funcionando actualmente como una constelación. Recién en los últimos años se está creando conciencia de la necesidad de transitar conjuntamente por medio de la cooperación pero los resultados son incipientes.

En las gráficas a continuación se observa la participación relativa de las ventas en el mercado local de los laboratorios pertenecientes a cada asociación, y en particular para el caso de la ALN discriminado según sean laboratorios nacionales o de capitales argentinos. Para ello se han considerado tanto la participación según las unidades vendidas como por el valor de las ventas totales. En este sentido, existe una diferencia sustantiva en las participaciones según qué criterio se tome ya que el tipo de medicamento vendido por una y otra categoría de laboratorios es muy distinto y por lo tanto los precios varían en forma considerable.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Monografía realizada para la obtención del grado de la licenciatura en Administración de la FCCEA de la UDELAR: Estructura, estrategia y performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay (2005).

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1212

PARTICIPACIÓN SEGÚN VALOR DE VENTAS AL MERCADO LOCAL

35%

38%

27%

CEFA

ALN Nacional

ALN Argenitno

PARTICIPACIÓN SEGÚN UNIDADES VENDIDAS EN MERCADO INTERNO

18%

54%

28%CEFA

ALN Nacional

ALN Argenitno

Page 13: Correa, Paula y Trujillo, José

La mayor participación de los laboratorios pertenecientes a ALN, cualquiera sea el criterio utilizado, es resultado de dos tendencias en el mercado farmacéutico local, las cuales se profundizarán a lo largo del análisis del sector. La primera, es el cambio en la estrategia de los laboratorios multinacionales, que en los años noventa en un contexto de apertura e integración de los mercados, cerraron sus plantas en el Uruguay y pasaron a abastecerlo mediante importaciones. El origen de estas últimas han sido las plantas localizadas en Argentina y Brasil, donde sus mayores mercados los hacían más atractivos para las multinacionales. Un segundo factor es una importante corriente de inversiones de los laboratorios locales, la mayoría de las veces mediante la compra de los establecimientos abandonados por las multinacionales, que permitió una ampliación de sus actividades. En el ANEXO se presenta la evolución de la participación de los laboratorios según el origen del capital.

Al analizar las principales empresas abastecedoras de medicamentos del mercado interno mediante el análisis de los valores de ventas del año 2004, se observa que el principal laboratorio pertenece a capitales argentinos: Roemmers. En segundo lugar y a pesar de la pérdida de participación de las multinacionales, se encuentra Roche. Estos laboratorios, tienen una participación del 8% y casi el 6% respectivamente lo cual es bastante superior a la de las firmas que le siguen, las cuales poseen entre el 3.9% y el 2.9% de las ventas del mercado. Entre estas últimas encontramos laboratorios pertenecientes a las tres categorías antes mencionadas. Cabe destacar que según se desprende del cuadro, el mercado farmacéutico uruguayo presenta un grado de concentración moderado donde las 10 primeras empresas (menos del 20% del total) son responsables por el 42% de las ventas del mercado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de la página Web de URUFARMA

3.1.2 Tipos de productos

En cuanto a los productos que estos laboratorios ofrecen en el mercado, hay un patrón bastante diferenciado según sean productos de origen extranjero o nacional. Los medicamentos desarrollados por los laboratorios internacionales, que en su mayoría son importados al Uruguay, son consecuencia de un largo y costoso proceso de I+D llevado a cabo en las matrices de los mismos en el país de origen y están protegidos por medio de patentes. En tanto los laboratorios locales, aprovechando que la anterior ley de patentes, que estuvo vigente hasta el año 2000, solo permitía patentar procedimientos y no sustancias, han basado su estrategia comercial en la producción de copias de los medicamentos traídos del exterior. Esta práctica se mantiene hasta el día de hoy ya que la nueva ley de patentes no tiene efectos retroactivos y por lo tanto permite la coexistencia en el mercado de medicamentos patentados antes de esa fecha y copias de los mismos.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1313

Laboratorios % del MercadoRoemmers 8.1Roche 5.8Urufarma 3.9Gramón Bagó 3.8Novartis 3.6Abbott 3.6Fármaco Uruguayo 3.5Servimedic 3.5GlaxoSmithKline 3.2Aventis 2.9TOTAL 41.9

RANKING DE LOS PRIMEROS 10

Page 14: Correa, Paula y Trujillo, José

Cabe agregar que una proporción importante de los laboratorios nacionales además de producir medicamentos a nivel local, se encuentra actualmente importando medicamentos de laboratorios internacionales mediante licencias como forma de aumentar su participación en el mercado.

Debe aclararse que muchas veces estas copias son llamadas genéricos pero en realidad no se corresponden con la definición de los mismos1 ya que estas no cuentan con los análisis requeridos, principalmente por sus altos costos (entre USD 15.000 y USD S30.000) pero además porque la legislación no los exige para su registración en el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Toda esta situación lleva a que exista un diferencial de precios considerable entre los productos farmacéuticos importados y los producidos internamente. Los medicamentos que poseen la patente vigente pueden beneficiarse de la protección que les brinda la misma, permitiendo a los laboratorios aumentar los precios de estos. En cambio los laboratorios nacionales, debido a que sus gastos en I+D son sensiblemente menores, pueden vender sus medicamentos a menor precio.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Monografía realizada para la obtención del grado de la licenciatura en Administración de la FCCEA de la UDELAR: Estructura, estrategia y performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay (2005).

3.1.3 Inversión en I+D en la Industria

Como se mencionó anteriormente, el hecho de que la mayor parte de los medicamentos producidos en los laboratorios nacionales sean copias está muy vinculado al escaso desarrollo relativo de la actividad de I+D en la industria farmacéutica local. En realidad, la falta de inversión en actividades de I+D es una característica general de la economía uruguaya, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados donde se ha constituido el motor de desarrollo de la economía. En este sentido, cabe destacar que según el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el 2005, la inversión en I+D en Uruguay en el año 2002 fue 10 veces menor que el promedio mundial y la tercera parte que el promedio latinoamericano. Se adjunta el cuadro completo en el ANEXO.

1 Producto medicinal, de composición definida, con similar cantidad o concentración del principio activo, y que es bioequivalente con el producto originalmente desarrollado y patentado.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1414

PRECIO PROMEDIO DE LOS MEDICAMENTOS SEGÚN ORIGEN

DE LOS LABORATORIOS

2.852.05

2.97

5.97

0

2

4

6

País 2002Estados Unidos 2.64Canadá 1.88España 1.03Cuba 0.62Argentina 0.39Uruguay 0.22América Latina 0.64Mundo 2.26

Inversión de I+D (%)

Page 15: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005, Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento

Volviendo al análisis de la industria farmacéutica, según la encuesta de la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología (DINACYT) del año 2003, el 54.5% de los laboratorios realizaron actividades de I+D en la propia organización y 24.2% contratan otras instituciones. Estas actividades representaron una inversión de casi un millón de dólares y 113 empleos generados en departamentos dedicados específicamente a estas actividades.

Con respecto a las instituciones que realizan actividades de I+D externas, cabe destacar que la mayoría son estatales y en particular pertenecientes a la UDELAR. En este sentido se destaca el papel de la Facultad de Química que ha desarrollado una incubadora de empresas intensivas en conocimiento en donde participan laboratorios farmacéuticos. Este proyecto está financiado por un programa de la UE cuyo objetivo es apoyar el desarrollo tecnológico en los sectores claves de la economía uruguaya.

Con respecto a los factores que han incidido en este comportamiento de la industria farmacéutica en lo que respecta a la Investigación y el Desarrollo, la anterior Ley de Patentes se señala como la principal causa. La misma, que estuvo vigente hasta el año 2000, no consideraba como descubrimiento o invención patentable “las composiciones medicinales y los productos químicos”. En su lugar, establecía que sí podían ser patentados los nuevos procedimientos utilizados para la fabricación de estas sustancias. De esta forma, no existían los incentivos necesarios para la inversión en I+D en el sector.

Cabe señalar que si bien esta Ley fue señalada como un impedimento a la inversión en I+D en la industria farmacéutica, también fue considerada como la responsable del desarrollo de la industria farmacéutica nacional al permitir a los laboratorios locales producir copias de los desarrollados en otras partes del mundo.

3.1.4 La Ley de Patentes 17.164

La Ley de Patentes 17.164, data del 2 de noviembre de 1999 pero entró en vigencia en enero del 2002. Mediante la misma se buscó eliminar el problema de la Ley anterior la cual actuaba como un freno a la actividad de I+D en la industria farmacéutica. Para ello, se extendió la definición de lo que es patentable. En la misma se establece que “son patentables invenciones nuevas de productos o procedimientos pertenecientes a todas las áreas de la tecnología que reúnan 3 requisitos básicos: Novedad, Actividad Inventiva y Aplicación Industrial”.

No obstante, el carácter no retroactivo de esta Ley permitió que continuaran existiendo copias de productos con la patente vigente en el mercado, como se mencionó anteriormente. Además el procedimiento actualmente es muy lento, de 5 años aproximadamente. Cabe destacar que durante ese período el inventor no está protegido contra posibles copias. Sin embargo, puede presentarse un certificado de prioridad que permite disminuir los plazos.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1515

Page 16: Correa, Paula y Trujillo, José

La patente de invención tiene un plazo de vigencia de 20 años improrrogable a partir de que es concedida. Durante ese período el titular de la misma tiene el derecho de poder impedir que terceros realicen las siguientes actividades sin su consentimiento:

Fabricación; importación; ofrecer su venta o consumarla; su utilización; el almacenamiento para alguno de los fines anteriores.

En cuanto al procedimiento, el mismo se enumera a continuación:

Presentación por parte del titular de la invención o un Agente de Propiedad Industrial de la Solicitud ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI). La misma debe contener una carátula, la memoria descriptiva, las reivindicaciones (las aplicaciones de la invención), los planos, dibujos o fórmulas necesarios de la misma, un resumen y el recibo de pago de la tasa de solicitud. Cada uno de estos ítems tiene sus respectivos requisitos;

luego corresponde el Examen Formal Preliminar que consiste en un estudio a cargo de la DNPI en el momento de la presentación de la solicitud para verificar que se cumpla con los requisitos mínimos en esta etapa;

posteriormente, antes de los 18 meses de la presentación de la solicitud de la patente, la misma deberá ser publicada en el Boletín de la Propiedad Industrial;

a partir de la publicación se abre una instancia para observaciones de terceros de 60 días, en la cual cualquier interesado podrá efectuar las observaciones fundamentadas que crea conveniente;

después corresponde el Examen de Fondo con el objeto de determinar si la invención propuesta reúne los requisitos y las condiciones de patentabilidad previstas por la Ley;

todas las observaciones que resultaran de la etapa anterior deberán ser avisadas al solicitante el cual cuenta con un plazo de 90 días para solucionarlas;

por último se procede a la Resolución.

Cabe destacar que a cada una de las etapas le corresponde el pago de una tasa fijada en Unidad Reajustable (UR) y que varía con cada una de las etapas. Asimismo en cada año, mientras esté vigente la patente, también deberá hacerse efectivo un pago de 9 UR (€10).

3.1.5 Registro de Medicamentos para la Comercialización Interna y otras reglamentaciones

Todo medicamento para circular en plaza tiene como requisito obligatorio estar registrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Este procedimiento actualmente dura dos años: un año para obtener la fecha para solicitar el registro y otro año, por lo menos, es lo que demora en completarse el procedimiento (13 meses generalmente)2 . Al igual que en el caso de patentes, existe una forma para que se acelere el trámite mediante la obtención de la declaración de producto de prioridad otorgada por el MSP.

El decreto que regula el registro de medicamentos es el 324/999 y el procedimiento para hacer posible el mismo es de la siguiente forma:

2 Entrevista con autoridades de la División Productos de Salud del MSP

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1616

Page 17: Correa, Paula y Trujillo, José

Previo a la solicitud de fecha para la solicitud del registro del medicamento, el laboratorio o el representante de la empresa fabricante del mismo (en el caso de ser este importado), deberán estar registrados en el MSP;

la solicitud de la fecha para ingresar el pedido de registro actualmente se hace por fax al cual se le adjudica un número el cual va a identificar al medicamento a registrar durante todo el proceso de registro. Cabe destacar que como se dijo anteriormente las fechas que se están otorgando no son para antes del año;

el ingreso de la solicitud del registro consiste en una entrevista entre el Químico representante del laboratorio interesado en registrar el medicamento y un funcionario del MSP quien corroborará que la solicitud cumpla con los requisitos mínimos. Si la solicitud está correcta, se ingresa en el archivo;

una vez en el archivo se realizan una serie de análisis para evaluar el medicamento. Cuando éste se considera listo se entrega al laboratorio el certificado sin comercialización lo cual le otorga un plazo de 1 año para que se haga el lanzamiento del producto en el mercado. Esto último permite al laboratorio comercializar su producto en el mercado, quedando bajo su responsabilidad cualquier consecuencia que pudiera tener el mismo.Cabe destacar que si a los 120 días no se obtuvo el certificado antes mencionado, y el medicamento tiene certificación de la UE o de FDA (Food and Drug Administration U.S.A), o existe algún medicamento considerado equivalente farmacéutico en plaza, el medicamento también puede ser lanzado en plaza;

siempre que un medicamento es lanzado al mercado, el laboratorio debe comunicárselo al MSP. El cual le informa al Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos ya que tiene a su cargo el control de calidad de todos los medicamentos que hay en plaza. Este laboratorio es resultado de un convenio entre el MSP y los laboratorios agrupados en CEFA y ALN aunque estos últimos solo participan en las tareas administrativas. El MSP monopoliza la Dirección Técnica como forma de evitar conflictos de intereses;

el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos tiene un plazo de 180 días para identificar el medicamento en plaza y realizarle todos los exámenes correspondientes a partir de los cuales se determinará si el producto queda vigente o vuelve al MSP.

Cabe señalar por un lado, que para el caso en el cual los medicamentos van a ser exportados exclusivamente, el proceso es bastante más sencillo y rápido. Una segunda cosa que hay que tener en cuenta es que este decreto está vigente para todo tipo de medicamento. De esta forma los fitoterápicos no cuentan con una legislación adecuada que reconozca su particularidad. No obstante, actualmente se está discutiendo un decreto que regule esta actividad en el seno del MSP.

En cuanto a la reglamentación de genéricos, no existe actualmente legislación que exija a los laboratorios realizar los exámenes de bioequivalencia y biodisponibilidad que garanticen la equivalencia terapéutica entre el medicamento original y el “genérico”. En este sentido, se debe resaltar que un medicamento que contenga el mismo principio activo que otro puede tener diferencias importantes en cuanto a sus efectos. Por esta razón, los exámenes antes mencionados son tan importantes y es por ello que el MSP viene trabajando en un decreto sobre genéricos que según la Ing. Química Raquel Ramilo se espera que entre en vigencia a principios del año 2006.

En la actualidad sí existe una normativa que exige a los médicos que los medicamentos sean recetados por su nombre genérico de fórmula. Sin embargo, la falta de regulación sobre genéricos no ha permitido que esta sea utilizada con todo su potencial.

3.2 Situación actual del mercado farmacéutico uruguayo

3.2.1 Producción Local y su Evolución

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1717

Page 18: Correa, Paula y Trujillo, José

La producción de la industria farmacéutica durante el año 2004 se ubicó en el entorno de los 233 millones de dólares. La misma, ha venido registrando un crecimiento importante luego de la crisis del 2002 (en torno al 50%), año en el cual la misma se había contraído un 20%. Cabe destacar que en el 2002 existió una fuerte depreciación del peso lo cual contribuyó a disminuir el Valor Bruto de Producción (VBP) medido en dólares del sector. En este sentido, si observamos el Índice de Volumen Física (IVF) de la industria farmacéutica se observa que el mismo toma su valor mínimo durante el 2001 y ya en el 2002 comienza su recuperación, mucho antes que la industria manufacturera y la economía en general.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE*Estimaciones Propias

La caída en la producción registrada a partir del año 2001 afectó tanto los laboratorios nacionales, regionales y a los de las multinacionales. No obstante, según el trabajo monográfico citado anteriormente, esta reducción del volumen de la producción fue considerablemente inferior para los laboratorios nacionales, que disminuyeron su actividad en un 29% frente al 48% registrado en los otros dos tipos de laboratorios.

En cuanto a la evolución registrada en años anteriores, en cualquiera de las dos gráficas se observa claramente el fenómeno al que se hizo referencia anteriormente sobre el cierre de gran parte de las filiales de las multinacionales. De esta forma, en el período 1995-1998, previo al inicio de la recesión, la industria farmacéutica registraba un descenso en su IVF superior al 20% mientras la industria manufacturera en su conjunto incrementaba las unidades físicas producidas en casi el 17%. No obstante en 1999 existe un incremento del 8% del VBP que contrasta con la tendencia descendente que hacíamos referencia antes. Esto puede explicarse por el incremento de las inversiones de los laboratorios nacionales y regionales que les permitieron aumentar su producción. Como consecuencia de lo anterior y de la salida de gran parte de las multinacionales de la esfera productiva, estos laboratorios aumentaron su participación en el mercado local.

El destino de esta producción, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Comercial del Uruguay (BCU), se orienta mayoritariamente al consumo interno. En este sentido en el año 2004, mientras el valor de las exportaciones fue de 43 millones de dólares, la producción local destinada al consumo interno fue de casi 190 millones lo cual implicó una participación del 19% y el 81% respectivamente. No obstante, si se considera el período 1995-2004, las exportaciones han registrado un aumento superior al 75% mientras que la proporción de la producción local que es

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1818

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (miles de U$S)

050,000

100,000150,000200,000250,000

300,000350,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

EVOLUCIÓN IVF PBI, IND. MANUFACTURERA E IND

FARMACÉUTICA

60

80

100

120

140

160

180

1993.IV 1995.I 1996.II 1997.III 1998.IV 2000.I 2001.II 2002.III 2003.IV 2005.IIVF Ind. Farmac. IVF Total Ind. IVF PBI

Page 19: Correa, Paula y Trujillo, José

destinada al mercado nacional disminuyó un 33%. Como consecuencia de lo anterior, se observa en el gráfico siguiente una tendencia creciente en la orientación exportadora de la industria farmacéutica local.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU e INE Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU e INE * Estimaciones propias *Estimaciones propias

3.2.2 Consumo Local

Uruguay es uno de los países latinoamericanos con un mayor consumo per cápita de medicamentos al año. No obstante, el mismo ha registrado una caída del 50% aproximadamente entre el año 1999 y el 2003. Esta caída se asocia con la recesión vivida en Uruguay a partir del año 1999 que sin lugar a dudas afectó el poder de compra de la población y dejó fuera del sistema de salud a una parte importante de sus habitantes. En estas consideraciones, sin embargo, debe tenerse en cuenta que la depreciación del peso ocurrida en el 2002 puede estar afectando la magnitud de ese descenso ya que está medido en dólares. Por último cabe destacar que el consumo per cápita parece comenzar a recuperarse en los últimos años, ya que el mismo aumentó 4% en el 2003 y un 22% en el 2004, aunque nuevamente eso puede estar influido por el cambio en los precios relativos de las monedas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE y BCU

Con respecto al mercado farmacéutico uruguayo total, éste superó los 279 millones de dólares en 2004. El 68% del mismo fue abastecido por producción local y el otro 32% mediante importaciones. Cabe destacar que la participación de las importaciones en la oferta de productos farmacéuticos en el año 1995 era de 22% y luego se inicia una tendencia creciente hasta el 2001 que llega a su valor máximo (44%). Esto permite ilustrar nuevamente el cambio en la estrategia de

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 1919

EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EXPORTADORA

(exportaciones como % del VBP)

5.00

10.00

15.00

20.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN(en millones de dólares)

0.0050.00

100.00150.00200.00250.00300.00350.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

exportaciones mercado interno

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS

(dólares per cápita)

0.00

50.00

100.00

150.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

Page 20: Correa, Paula y Trujillo, José

las multinacionales que dejan de abastecer el mercado nacional mediante producción local y pasan a importar esos productos desde los laboratorios regionales. Luego, en el 2002 esta tendencia se revierte principalmente por la depreciación del peso que implicó un aumento del costo de los medicamentos importados medidos en pesos.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE y BCU

3.2.3 Canales de Comercialización

Los medicamentos son comercializados a través de 3 canales: el Ministerio de Salud Pública, el Sistema Mutual y el sector privado compuesto por droguerías y farmacias. Estas tres formas implican distintos poderes de negociación por parte de la industria y por lo tanto, distintos plazos de pago y precios para cada una. A continuación en el gráfico, se observa la participación de cada canal en el total de unidades consumidas. Cabe destacar que estas participaciones se han mantenido prácticamente estables desde fines de los noventa.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Monografía realizada para la obtención del grado de la licenciatura en Administración de la FCCEA de la UDELAR: Estructura, estrategia y performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay (2005).

El sistema Mutual, que a través del mismo fueron expedidos el 38% de los medicamentos consumidos en el 2004, es el que ejerce un mayor poder sobre los laboratorios. EL sistema funciona de tal forma que cada socio mediante el pago de un ticket (que varía entre 2 y 7 dólares) tiene acceso a los medicamentos recetados por los doctores pertenecientes a la institución que además tienen la obligación de indicar medicamentos preestablecidos en una lista. De esta forma, ese sistema de listas llamado vademécum, actúa como fuente de poder la cual le permite beneficiarse de precios mucho menores y de plazos de pago más

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2020

CONSUMO APARENTE(millones de U$S)

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

importaciones porducción local

CANALES DE DITRIBUCIÓN: IMPORTANCIA RELATIVA 2004

42%38%

20%

Sector Privado

MSP

Mutualistas

Page 21: Correa, Paula y Trujillo, José

extensos. No obstante durante el 2001-2002 el sistema mutual entró en crisis debido a la disminución de afiliaciones, lo cual llevó a una reducción de su importancia en la comercialización de medicamentos.

Con respecto a MSP, que fue el responsable de canalizar casi el 20% de los de medicamentos consumidos en el 2004, desde el año 2002 está realizando sus compras mediante la Unidad Centralizada de Adquisiciones de Medicamentos y Afines del Estado (U.C.A.M.A.E.) que actúa como un mecanismo de centralización de compras. El mismo se creó ante los problemas de deudas a proveedores que caracterizaban las compras de esta institución. Actualmente los pedidos son pagados al contado lo que le ha permitido al MSP obtener mejores precios ya que antes era el que pagaba los precios más caros. La forma en que se hacen estas compras es a través de licitaciones donde se le da prioridad a los laboratorios nacionales, quienes son los responsables del 90% de las ventas a esta institución. El 10% restante corresponde a medicamentos originales comprados a las multinacionales (estos porcentajes pasan a 70% y 30% respectivamente cuando consideramos los montos de las ventas de cada tipo de laboratorio). Los medicamentos comprados por este mecanismo son para ser utilizado en los sanatorios y policlínicas de este organismo.

Por otra parte se encuentra el sector privado, quien fue responsable del 42% de las ventas de medicamentos en el 2004, y que está integrado por droguerías y farmacias. En este sector predomina una situación de demanda atomizada en un mercado competitivo lo cual le permite a los laboratorios beneficiarse de un importante poder de negociación. No obstante, a partir de la crisis mutual antes mencionada muchos laboratorios buscaron incrementar la participación de las farmacias como canal de sus ventas lo cual le ha permitido a estas últimas beneficiarse de mejores condiciones en la compra (por ejemplo el farmadescuento).

A continuación, se intenta cuantificar las mejores condiciones de acceso a la compra de los medicamentos por parte de algunos canales de comercialización a través del plazo promedio para cobrar los pedidos de algunos laboratorios de plaza. En este sentido, se confirman las afirmaciones anteriores sobre las mejores condiciones otorgadas a las mutualistas.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2121

FCIAS.-DROG. MUTUALISMO GOBIERNO PROMEDIOABBOTT 74 248 77 152BAYER 17 437 331 76BOEHRINGER INGELHEIM 45 143 28 92CIBELES 8 215 45 152GRAMON BAGO 47 207 39 119GLAXOWELLCOME 24 252 31 145SERVIMEDIC 28 188 66 106NOVARTIS 64 320 82 162PFIZER 92 234 23 141AVENTIS 37 292 110 186ROCHE 39 336 80 189ROEMMERS 21 190 45 81SANOFI SYNTHELABO 5 138 56 88SCHERING 27 148 58 63URUFARMA 32 167 47 71ASTRAZENECA 54 227 48 166ALCON 35 200 73 127PROMEDIO 38 235 59 124

CANTIDAD DE DÍAS ADEUDADOS POR CANAL

Page 22: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Monografía realizada para la obtención del grado de la licenciatura en Administración de la FCCEA de la UDELAR: Estructura, estrategia y performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay (2005).

Por otra parte, como se dijo anteriormente, el mayor poder de negociación de las mutualistas frente a los laboratorios no solo les permite un mayor plazo de pago sino también un menor precio de compra.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la presentación del Director del Laboratorio Celsius el Q.F. Enrique Birembaug en las Jornadas Oscar Maggiolo,

3.2.4 Precios

Con respecto a los precios ya se han hecho diversos comentarios acerca de cómo los mismos varían según tipo de producto y canal de comercialización. No obstante parece necesario recalcar que según la disertación del Director del Laboratorio Celsius, Químico Farmacéutico Enrique Birembaug en las jornadas Oscar Maggiolo, Uruguay tiene un precio promedio (U$S 2.97) 40% mas bajo que el promedio de los países latinoamericanos. Por ejemplo en México el mismo es de U$S7.90, mientras en Argentina es de U$S 5.30, en Brasil U$S 4.50 y en Chile U$S3.70 (sin considerar las ventas al Estado).

3.2.5 Factores Productivos

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los sectores que componen la industria manufacturera local, en la industria farmacéutica se ha verificado un incremento en la demanda de empleo en el período 1993-2005. Efectivamente, mientras la cantidad de puestos de trabajo en el total de la industria manufacturera se reducían a la mitad, en el mismo período la industria farmacéutica aumentaba un 25% la demanda de empleo. Como consecuencia de ambos fenómenos, la participación del empleo permanente en la industria

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2222

Pesos DólaresFarmacias y Droguerias 59.1 2.6Mutualistas 42.6 2.2Gobierno 26.7 1.3Precio Promedio 41.9 1.5

PRECIOS PROMEDIOS SEGÚN CANAL

Page 23: Correa, Paula y Trujillo, José

farmacéutica en el total de la industria, se multiplicó por 2.5, representando en la actualidad el 4.6%.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. *Estimaciones propias

En cuanto a la evolución del empleo en la industria farmacéutica, se observa que el mismo comienza en 1997 una tendencia decreciente que finaliza en el año 2002, lo que se corresponde con la evolución de la producción de la industria según se observa en el gráfico a continuación. No obstante cabe destacar que la caída del empleo es mayor en términos relativos lo que estaría indicando un aumento en la productividad del trabajo. Como dijimos anteriormente, a partir del 2002, con la recuperación de la crisis, esta tendencia se revierte verificándose un incremento del 42% en los últimos 3 años. Actualmente la industria farmacéutica brinda más de 2000 fuentes de empleo permanente.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y BCU * Estimaciones propias

Cabe destacar que esta industria se caracteriza por tener una alta proporción de mano de obra calificada y asociada a esto sueldos superiores al promedio industrial. En este sentido, el 16% del personal dependiente son profesionales universitarios, lo cual representa el 16% de esta categoría de empleados en el total de la industria manufacturera3.

3 Datos tomados de la disertación del Director del laboratorio Celsius, Quim. F. Enrique Birembaug en las jornadas Oscar Maggiolo

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2323

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y EN

EL TOTAL DE LA INDUSTRIA

1,500

2,000

2,500

3,000

1993

1995

1997

1999

2001

2003

*

2005

**

40,00060,00080,000100,000120,000140,000

Empleo Ind. Farm Empleo Total Ind.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL VBP ( miles de dólares y cantidad de empleos)

10,00060,000

110,000160,000210,000260,000310,000360,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

*

2003

*

2004

*

1,500

1,700

1,900

2,100

2,300

2,500

2,700

VBP Empleo

Page 24: Correa, Paula y Trujillo, José

Con respecto a la productividad del trabajo, durante el período 1993-2004 existe un aumento de la misma que permite que el ratio VBP/Cantidad de Personal Ocupado aumentara de 0.009 en 1993 a 0.011 en el 2004.

En cuanto a la inversión en la industria farmacéutica, debe destacarse que durante el año 2005, el 70% de los laboratorios han tenido inversiones en marcha, las cuales representaron los 6 millones de dólares. Asimismo, se espera que este flujo de inversiones en la industria continúe durante el 2006. Esto representa un esfuerzo significativo, sobre todo si se considera que actualmente el valor estimado del activo fijo es aproximadamente 30 millones y medio y que a fines del 2004 el total del capital invertido era de 89 millones de dólares4.

Por otra parte el financiamiento utilizado por el sector es mayoritariamente mediante capital propio (61%), constituyendo el pasivo financiero el 27% y el comercial el 12% del mismo5.

Por último, corresponde mencionar que la ganancia media real del sector equivale aproximadamente al 2.9% de las ventas o al 5% sobre el valor del patrimonio contable6.

3.2.6 Comercio Exterior

La industria farmacéutica uruguaya, al igual que las de la región, se caracteriza por presentar saldos comerciales deficitarios. Los mismos se incrementaron considerablemente en la segunda mitad de los noventa, lo cual es consistente con el cambio en la estrategia de las filiales de las multinacionales mencionado anteriormente. Posteriormente, a partir del 2001, debido al descenso en el consumo de medicamentos a nivel local y la depreciación del peso en el 2002, el déficit tendió a disminuir considerablemente.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU.

Cuando consideramos las exportaciones y las importaciones por separado nos encontramos que las importaciones prácticamente han seguido igual trayectoria que el déficit, mientras las exportaciones han registrado un incremento del 75% desde 1995.

4 Datos tomados de la disertación del Director del laboratorio Celsius, Quim. F. Enrique Birembaug en las jornadas Oscar Maggiolo5 Datos tomados de la disertación del Director del laboratorio Celsius, Quim. F. Enrique Birembaug en las jornadas Oscar Maggiolo6 Idem anteriores

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2424

EVOLUCIÓN DEL SALDO COMERCIAL DE LA INDUSTRIA

FARMACÉUTICA

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

-120.00 -100.00 -80.00 -60.00 -40.00 -20.00 0.00

Page 25: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU.

Durante el 2004 las exportaciones de la industria farmacéutica totalizaron 43 millones de dólares lo que representó un incremento del 50% respecto al año anterior7. Estas exportaciones representaron casi el 2% de las exportaciones totales de la economía que en ese año casi alcanzaron los 3 mil millones dólares.

En ese período, el principal destino fueron los países de América Latina distintos a Argentina y Brasil, históricamente los principales compradores. En este sentido los primeros representaron el 47% mientras que Argentina y Brasil representaron el 14.5% y el 13.8% respectivamente. Esto último representa una importante pérdida en la importancia relativa de los países de la región como destino de las exportaciones de la industria farmacéutica. En el caso de Brasil esta disminución es más significativa ya que en 1995 era el destinatario del 45.5% de las exportaciones farmacéuticas uruguayas. Las ventas a Argentina en cambio, en 1996 solo equivalían el 2.68% del total de ventas al exterior, pero las mismas se habían multiplicado por 9 durante la segunda mitad de los noventa hasta representar el 24% en el año 2000.

7 Esta cifra puede no coincidir con la de otras fuentes debido a los rubros considerados en las estadísticas de este trabajo. Al respecto cabe destacar que se incluyen algunas actividades que no son estrictamente relacionadas con la producción de medicamentos para el uso humano.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2525

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES( en millones de dólares)

20.0025.0030.0035.0040.0045.00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

50.0070.0090.00110.00130.00150.00

Exportaciones Importaciones

DESTINO DE EXPORTACIONES 2000

24.34

20.0226.28

13.04

16.32Argentina BrasilResto América Latina Zonas FrancasResto del Mundo

DESTINO DE EXPORTACIONES 2004

14.56

13.8113.52

10.84

47.27

Argentina BrasilResto América Latina Zonas FrancasResto del Mundo

Page 26: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU

Con respecto a los principales laboratorios que realizan ventas al exterior, se observa en el siguiente cuadro una concentración importante de las mismas en los 3 primeros: Roemmers, Laboratorios Microsules Uruguay S.A. y Urufarma S.A. No obstante el resto de las exportaciones se encuentran bastante atomizadas entre los demás laboratorios que aparecen en la lista.

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2626

DESTINO DE EXPORTACIONES 1996

2.68

44.76

15.42

19.66

17.47

Argentina BrasilResto América Latina Zonas FrancasResto del Mundo

LABORATORIOS MONTO (millones U$S)

PARTICIPACIÓN (en %)

Roemmers 17.6 39.49Laboratorios Microsules Uruguay S.A. 5.8 13.01Urufarma S.A. 4.9 11.06Dirox S.A. 3.0 6.81Laboratorio Libra S.A. 1.3 2.97Merial S.A. 1.1 2.58Farma-Center S.A. 1.1 2.49Prondil S.A. 1.1 2.46Fármaco Uruguayo S.A. 1.1 2.36Syntex Uruguaya S.A. 0.8 1.89Santa Elena S.A. 0.8 1.73Laboratorio Athena S.A. 0.8 1.72Laboratorios Rosenbusch S.A. 0.5 1.09Probiomont S.A. 0.4 0.95La Reserva Trading Co. S.A. 0.4 0.92Abbot Laboratories Uruguay LTDA. 0.4 0.83Deyful S.A. 0.3 0.78Roche International LTD. 0.3 0.70S.A.C.E.I. Nicolas Van Haaren Uruguay 0.3 0.62Terry S.A. 0.3 0.61Laboratorios Dispert S.A. 0.2 0.51Laboratorio Uruguay S.A. 0.2 0.48Laboratorio Celsius S.A. 0.2 0.40Laboratorios Gautier S.A. 0.2 0.39Laboratorios Galien S.A. 0.2 0.35

PRINCIPALES LABORATORIOS EXPORTADORES (2004)

Page 27: Correa, Paula y Trujillo, José

Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET.

Por último, a continuación se presentan en un cuadro los principales rubros exportados vinculados a esta industria:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de URUNET.Bibliografía e Instituciones consultadas

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2727

NCM DESCRIPCIÓNMONTO

(millones de dólares)

PARTICIPACIÓN (en %)

2936 Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis

30.7 68.94

2937 Hormonas, naturales o reproducidas por síntesis

4.1 9.25

2939 Alcaloides vegetales, naturales o reproducidos por síntesis

4.1 9.13

2941 Antibióticos 3.0 6.84

3001 Glándulas y demás órganos para uso opoterápicos, terapéuticos o

1.4 3.24

3002 Sangre humana y animal preparada para usos terapéuticos

0.6 1.28

3003 Medicamentos sin dosificar ni 0.4 0.96

3004 Medicamentos acondiconados para la venta al por menor

0.1 0.22

3005 Guatas, gasas, vendas y artículos análogos con fines médicos o

0.1 0.14

3006 Preparaciones y artículos farmacéuticos

0.0 0.05

EXPORTACIONES POR TIPO DE PRODUCTO 2004

Page 28: Correa, Paula y Trujillo, José

Cámara de Industrias, La Industria Farmacéutica en el Uruguay.

Estudios de competitividad sectoriales: Industria Manufacturera.

www.ine.gub.uy

www.bcu.gub.uy

Tesis elaborada para la obtención de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UDELAR): Estructura, estrategia y Performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay.

Disertación del Q.F Enrique Birembaug en las Jornadas Oscar Maggiolo

PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005, Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basadas en el conocimiento.

Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dinacyt), Encuesta de Actividades de Innovación 2003.

www.urunet.com

Anexo

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2828

Page 29: Correa, Paula y Trujillo, José

2001 2002 2003 2004Lab. Internacionales 22% 19% 22% 18%Lab. Argentinos 30% 29% 30% 28%Lab. Uruguayos 48% 51% 48% 54%Total mercado 100% 100% 100% 100%

2001 2002 2003 2004Lab. Internacionales 41% 39% 42% 35%Lab. Argentinos 30% 29% 27% 27%Lab. Uruguayos 29% 32% 32% 37%Total mercado 100% 100% 100% 100%

PARTICIPACIÓN DE LOS LABORATORIOS SEGÚN ORIGEN, COMO % DE LAS UNIDADES VENDIDAS EN EL MERCADO LOCAL

PARTICIPACIÓN DE LOS LABORATORIOS SEGÚN ORIGEN, COMO % DEL VALOR DE VENTAS AL MERCADO LOCAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Monografía realizada para la obtención del grado de la licenciatura en Administración de la FCCEA de la UDELAR: Estructura, estrategia y performance de la Farmacia Comunitaria en el Uruguay (2005).

INVERSIÓN EN I+D (%)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Argentina             0,42 0,42 0,41 0,45 0,44 0,42 0,39Brasil 0,76 0,89 0,76 0,91 0,92 0,87 0,77     0,86 1,04    Canadá 1,51 1,57 1,62 1,68 1,73 1,7 1,65 1,66 1,76 1,79 1,89 2 1,88Chile 0,51 0,53 0,58 0,63 0,62 0,62 0,58 0,54 0,54 0,55 0,56 0,57  Costa Rica             0,3 0,29 0,26 0,33 0,39    Cuba 0,7 0,68 1,13 0,78 0,55 0,47 0,98 0,43 0,54 0,5 0,52 0,61 0,62España 0,85 0,87 0,91 0,91 0,85 0,81 0,83 0,82 0,89 0,88 0,94 0,96 1,03Estados Unidos 2,62 2,69 2,61 2,49 2,39 2,48 2,52 2,55 2,59 2,63 2,7 2,71 2,64Uruguay 0,25 0,15 0,19 0,07 0,14 0,28 0,28 0,28 0,23 0,26 0,24 0,24 0,22América Latina 0,49 0,49 0,43 0,49 0,53 0,58 0,52 0,52 0,45 0,52 0,56 0,59 0,64Mundo 2,12 2,16 2,1 2,04 1,96 2,02 2,03 2,03 2,09 2,18 2,24 2,18 2,26

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005, Uruguay hacia una estrategia de desarrollo basada en el conocimiento

Proyecto FAE Informe Sector Farmacéutico en Uruguay Diciembre 2005 2929