corpus culo spac inn i

7
 15 1. Sistema somatosensitivo La sensibilidad somatosensitiva es la capacidad  para codificar información procedente de estímulos del medio externo o interno y que es traducida por el sistema somatosensorial. El sistema somatosensorial es diferente al resto de los sistemas sensoriales de nuestro cuerpo, en primer lugar porque traduce muy diferentes modalidades de estímulos y en segundo lugar porque sus receptores no se concentran en un lugar, ya que están repartidos por todo el cuerpo. Tie- ne una gran capacidad discriminativa, cada receptor codifica diferentes propiedades del estímulo en fun- ción de su categ oría, de la intensidad, duración, posi- ción, dirección del estímulo y además si este puede ser lesivo para el individuo. Para añadir mayor compleji- dad, hay que avanzar que parte de estas percepciones discurren por vías diferentes. La importancia biológica de la sensibilidad la po- demos observar indirectamente en la cantidad de su-  perficie de corteza cerebral dedicada a traducir y mo- nitorizar toda la información exteroceptiva y propio- ceptiva. El sentido con más superficie de representa- ción en la corteza cerebral es el de la visión. Existe una gran diversidad de maneras de procesar esta in- formación, pero se comparte una cierta estructura de trabajo. Con las técnicas de masaje influimos directamente en el sistema somatosensitivo, en dos subtipos, uno especializado en la detección de estímulos de tipo me- cánico como el tacto, la vibración, la presión y la ten- sión. Sus extremos terminales se encuentran encapsu-

Upload: lupitha-mora-lobaco

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

corpusculos

TRANSCRIPT

  • 15

    1. Sistema somatosensitivo La sensibilidad somatosensitiva es la capacidad para codificar informacin procedente de estmulos del medio externo o interno y que es traducida por el sistema somatosensorial. El sistema somatosensorial es diferente al resto de los sistemas sensoriales de nuestro cuerpo, en primer lugar porque traduce muy diferentes modalidades de estmulos y en segundo lugar porque sus receptores no se concentran en un lugar, ya que estn repartidos por todo el cuerpo. Tie-ne una gran capacidad discriminativa, cada receptor codifica diferentes propiedades del estmulo en fun-cin de su categora, de la intensidad, duracin, posi-cin, direccin del estmulo y adems si este puede ser lesivo para el individuo. Para aadir mayor compleji-dad, hay que avanzar que parte de estas percepciones discurren por vas diferentes. La importancia biolgica de la sensibilidad la po-demos observar indirectamente en la cantidad de su-perficie de corteza cerebral dedicada a traducir y mo-nitorizar toda la informacin exteroceptiva y propio-ceptiva. El sentido con ms superficie de representa-cin en la corteza cerebral es el de la visin. Existe una gran diversidad de maneras de procesar esta in-formacin, pero se comparte una cierta estructura de trabajo. Con las tcnicas de masaje influimos directamente en el sistema somatosensitivo, en dos subtipos, uno especializado en la deteccin de estmulos de tipo me-cnico como el tacto, la vibracin, la presin y la ten-sin. Sus extremos terminales se encuentran encapsu-

  • 16

    lados y la especializacin de su cpsula determinar su funcin. Cuando el estmulo sensorial tctil es detectado, se produce una deformacin variable del receptor en fun-cin de la intensidad recibida, que se traduce en una alteracin de la permeabilidad de su membrana al paso de iones por determinados canales de membrana. Si el estmulo es de una calidad suficiente puede producir finalmente una despolarizacin, sino generar un po-tencial de accin que por adicin de otros har final-mente a la neurona despolarizar. De esta manera un estmulo mecnico es transformado en elctrico, para as codificar el mensaje en el lenguaje neuronal me-diante potenciales de accin. Dentro de esta categora se contempla la percepcin artrocintica o propiocep-cin. El otro subtipo de percepcin, es paralelo a la sen-sibilidad mecnica, que est mediado por receptores que procesan informacin nociceptiva y de temperatu-ra, sus ramificaciones nerviosas son amplias y despro-vistas de mielina, se las denomina tambin termina-ciones libres. El procesamiento de la informacin mecnica se inicia en mecanoreceptores distribuidos en diferentes profundidades del tejido cutneo y subcutneo. Exis-ten otros mecanoceptores especficos que procesan informacin del sistema msculo esqueltico, son los propioceptores que con sus aferencias procesadas en el cerebro proporcionarn informacin de movimiento y ubicacin espacial. El Sistema Somato Sensitivo de-tecta diferentes acciones mecnicas ejercidas sobre la piel. Es diferente a otros sistemas sensitivos por dos

  • 17

    cualidades concretas, sus receptores estn repartidos por todo el cuerpo y no concentrados en zonas deter-minadas, como los fotoreceptores en la retina. La otra cualidad es que sus receptores trasducen muy diferen-tes estmulos. Esta ltima caracterstica es muy impor-tante, pues la alta capacidad discriminativa de los es-tmulos se concreta en que cada receptor codifica las diferentes propiedades del estmulo, en funcin de la categora de este. Al cribar diferentes caractersticas tales como intensidad, duracin, posicin, direccin del estmulo, la informacin se canaliza por diferentes vas axonales. Todos los receptores perifricos comparten la for-ma en la que su seal llega a mdula. Est mediada por la accin de una neurona ganglionar pseudounipo-lar, cuyo soma se encuentra en un ganglio raqudeo adyacente al asta posterior. El soma se proyecta hacia la periferia en un brazo que constituye el terminal sen-sible y el otro brazo o aferente primaria asciende por la va somatosensitiva del asta posterior.

  • 18

    1.1. Tacto El sentido del tacto se localiza en la piel, siendo su principal papel biolgico el de membrana que compar-timenta nuestro cuerpo respecto al medio externo. Es el mayor rgano sensorial con una capacidad discri-minativa de hasta milsimas de milmetro. Se pueden distinguir dos tipos de piel en un individuo, la despro-vista de pelo o hirsuta y la glabra. Un buen ejemplo de ambas los podemos ver al observar la palma y el dorso de nuestra mano. Insertos en su amplia superficie y a diferentes profundidades se localizan los mecanore-ceptores. 1.2. Mecanoceptores Este tipo de sensor constituyen la mayora de los del Sistema Somatosensitivo, no se localizan con ex-clusividad en la piel, sino por el contrario podemos encontrarlos en el corazn, vejiga, etc. Poseen mem-branas con canales inicos mecanosensibles, es decir son permeables selectivamente a estmulos de carcter mecnico. La piel recibe muy diferentes tipos de energa me-cnica y en diferentes ubicaciones, gracias a la res-puesta especfica del mecanoceptor y al rea de in-fluencia de su campo receptivo podemos diferenciar-los y ubicarlos con facilidad. De esta manera sin nece-sidad de ver podemos describir el movimiento y las caractersticas del roce que nos produce por ejemplo un bolgrafo durante una exploracin clnica. El cam-

  • 19

    po receptivo de una clula sensitiva es la zona donde existe posibilidad de estimular un determinado recep-tor.

    Figura 1 Representacin de los cuatro mecanoceptores de la dermis, y sus tiempos de respuesta ante un mismo est-mulo. Podemos hacer una clasificacin inicial de los me-canoceptores segn el tamao de sus campos recepti-vos y segn su respuesta a la duracin del estmulo. Vallbo et al (1995) en sus experimentaciones encon-traron que los diferentes mecanoceptores tienen pro-piedades de campos receptivos muy diferentes, tam-bin obtuvieron diferente respuesta ante la frecuencia temporal del estmulo, por ejemplo si el estmulo es mantenido los corpsculos de Meisner y Paccini res-ponden inmediatamente pero dejan rpidamente de emitir, lo vuelven a hacer cuando detectan que se ter-mina el estmulo.

  • 20

    Clasificacin segn el tamao de sus campos recep-tivos Campos receptivos pequeos: Meisner y Merkel Campos receptivos grandes: Terminaciones de Ru-

    fini y corpsculos de Paccini. Clasificacin segn su respuesta a la duracin del estmulo

    Mecanoceptores de adaptacin rpida (fsicos), corpsculos de Meisner y de Pacini. Responden r-pido pero se saturan rpido, esta propiedad les cua-lifica para discriminar movimiento sobre sus cam-pos receptivos, mientras el estmulo est en movi-miento generan salvas de impulsos proporcionales a la intensidad del movimiento, cuando se detiene permanecen silentes. De esta forma pueden respon-der al iniciarse el estmulo y cuando este cesa, pero no cuando est detenido, pueden sealar el ritmo y la velocidad. Como ms adelante se desarrolla ve-remos que en algunas reas corticales esta informa-cin local se complementa con otras globales como la direccin del estmulo.

    Mecanoceptores de adaptacin lenta (tnicos)

    corpsculos de Rufini y terminaciones de Merkel. ante estmulos prolongados dan una respuesta sos-tenida, de esta manera cualquier accin de manipu-lacin prolongada de un objeto es perciba constan-temente.

  • 21

    1.2.1. Corpsculos de Pacini Es el mecanoceptor de mayor tamao, se sita en la profundidad de la dermis. Su mejor estmulo son las vibraciones, es un sensor de adaptacin rpida con un umbral de respuesta bajo ante frecuencias vibratorias que oscilan entre los 250 y 350 Hz, como las produci-das por un roce. Todos los mecanoceptores sensibles a vibracin se activan sincrnicamente con el estmulo y cada potencial de accin se corresponde con una onda vibrtil (Mountcastle et al 1972). Su terminal nerviosa est inserta en una cpsula que tiene forma oblonga y que se constituye por mltiples capas concntricas de tejido conjuntivo, entre las que se sita un lquido con propiedades mecnicas. Cuando se ejerce presin so-bre la terminal, el fluido entre las capas disipa la ener-ga, de tal modo que la presin debe ser de una inten-sidad moderada y duradera, para que la deformacin mecnica de la terminal sea suficiente como para abrir los canales de membrana.

    Figura 2 Corpsculo de Pacini.

    De este modo al permitir el paso de iones se gene-ran suficientes potenciales de accin que provoquen una despolarizacin. Cuando el patrn de actividad de estos corpsculos alcanza la corteza cerebral se com-bina con el nmero e intensidad de descargas proce-dentes de los otros receptores. Se integra de esta ma-