cornejo y lucero 2005 preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionado con bienestar...

Upload: carlos-andrade

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bienestar psicologico

TRANSCRIPT

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    143

    Fundamentos en HumanidadesUniversidad Nacional de San LuisAo VI Nmero II (12/2005) 143/153 pp.

    Preocupaciones vitales en estudiantesuniversitarios relacionado con bienestar

    psicolgico y modalidades de afrontamientoMarqueza Cornejo

    Mariela Cristina LuceroUniversidad Nacional de San Luis

    [email protected]

    ResumenEn la actualidad se extiende el inters desde diversos campos de estudio y en

    especial de la psicologa en conocer el bienestar psicolgico. Ello permite aproxi-marnos desde la perspectiva de los recursos salugnicos al campo de la saludmental en contraposicin a los abordajes tradicionales de la psicologa cuyo nfa-sis se ha centrado en lo patolgico o el malestar, descuidando los efectos quesobre el funcionamiento psicolgico personal tienen el bienestar y la felicidad.

    El propsito de este trabajo fu explorar las preocupaciones vitales, bienestarpsicolgico y modalidades de afrontamiento en estudiantes de primer ao, de laLicenciatura en Psicologa de la UNSL. Se realiz en el marco del proyecto 22 H/309 que investiga acerca del comportamiento de diferentes variables que intervie-nen en la construccin de la experiencia de los estudiantes universitarios, pudien-do o no favorecer a su bienestar psicolgico.

    Las preocupaciones vitales hacen referencia a las experiencias significadascomo problemticas y referidas explcitamente por los estudiantes.

    Los resultados indicaron que las preocupaciones ms frecuentes correspon-dieron a las categoras de los ncleos de sentido, problemas personales y temor alproceso de adaptacin a la nueva etapa vital. Se observ un nivel medio de bien-estar psicolgico, resultando la resolucin de problemas y bsqueda de apoyosocial las estrategias ms utilizadas.

    El trabajo aporta a la implementacin de programas preventivos y/o asistencia-les tendientes a favorecer el bienestar psicolgico y una mejor experiencia adap-tativa en los estudiantes de primer ao frente a la nueva etapa vital - acadmica.

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    144

    AbstractSeveral fields of study -in particular psychology- are currently interested in

    knowing about psychological well-being. They approach the mental health field fromthe health resource perspective in contrast with traditional psychology frame ofreferences focused on pathological or disorder phenomena and disregarding theeffects that well-being and happiness have on individuals psychological functio-ning.

    This work aims at examining how Psychology freshmen of San Luis NationalUniversity deal with their vital concerns such as psychological well-being and co-ping strategies. This work is framed within the Research Project number 22 H/309which inquires into some variables occurring in the construction of university stu-dents experience. These variables may or may not favor their psychological well-being, and they were referred to as problematic by the students.

    The results show that the most frequent concerns are related to the categoriesof sense cores, personal problems and fear to university life adjustment process.An average level of psychological well-being is observed, and problem-solving andseeking for social support are the most used strategies.

    This work attempts to contribute to the implementation of preventive and/orassistance programs aimed at favoring freshmens psychological well-being and abetter adjusting experience to their new life period.

    Palabras Clavepreocupaciones vitales -bienestar psicolgico- afrontamiento.

    Key words vital worries, psychological well-being, coping strategies.

    Introduccin

    En la actualidad se extiende el inters en conocer el bienestar psicolgicodesde diversos campos de estudio y en especial desde la psicologa. De estemodo el abordaje del bienestar psicolgico permite aproximarnos desde la pers-pectiva de los recursos salugnicos al campo de la salud mental, en contraposi-cin a los abordajes tradicionales de la psicologa cuyo nfasis se han centradoen lo patolgico o el malestar, descuidando los efectos que sobre el funciona-miento psicolgico personal tienen el bienestar y la felicidad (Ryff y Keyes, 1995).En el enfoque salugnico se intenta analizar a la persona (no al paciente) en uncontinuum salud/enfermedad, tratando de identificar los factores protectores quepromueven la ubicacin del sujeto en el extremo positivo de ese continuum. Pa-

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    145

    reciera que el adecuado control de la tensin frente a los estresores propios de lavida cotidiana determina un afrontamiento exitoso y un concomitante estado debienestar.

    Para Diener (1994), existen tres caractersticas que definen el bienestar psi-colgico: subjetividad, presencia de indicadores positivos y no ausencia de facto-res negativos, y una valoracin global de la vida. Un alto bienestar depende deuna apreciacin positiva de la vida que perdura a lo largo del tiempo, y el bajobienestar depende del desajuste entre expectativas y logros. El autor aporta ade-ms cuatro posibles explicaciones de la relacin entre ingresos y bienestar subje-tivo: a) Los ingresos tendran efectos relevantes en los niveles extremos de po-breza, alcanzando su techo una vez que las necesidades bsicas estn cubier-tas; b) Los factores como el status y el poder, que covaran con los ingresos,podran ser los responsables del efecto de stos sobre el bienestar. Por estemotivo y teniendo en cuenta que los dos primeros no aumentan en la mismamedida que el tercero, la relacin entre ingresos y bienestar no es lineal; c) Elefecto de los ingresos, an no estando mediado por otras variables, podra de-pender de la comparacin social que lleva a cabo la persona; d) Posiblemente losingresos no slo tengan efectos beneficiosos sino que tambin presenten algu-nos inconvenientes que interactan con ellos y tiendan a reducir su repercusinpositiva. El bienestar tiene estabilidad en el largo plazo, a pesar de experimentarvariaciones circunstanciales en funcin de los afectos predominantes.

    Para Sanchez Cnovas (1998) el bienestar psicolgico hace referencia alsentido de la felicidad o bienestar que es una percepcin subjetiva. En el mismosentido, este constructo es entendido como el grado en que una persona evalasu vida, incluyendo como componentes la satisfaccin con la vida, con el matri-monio, la ausencia de depresin y la experiencia de emociones positivas (Diener,1997). El componente cognitivo en la investigacin cientfica aparece ms rele-vante, dado que su principal caracterstica es la estabilidad, es decir, se mantieneen el tiempo e impregna la vida global de los sujetos. Mientras que el componen-te afectivo se presenta como mucho ms lbil, momentneo y cambiante. Engeneral las investigaciones en el campo de la satisfaccin se han interesadogeneralmente por los componentes que han demostrado ser ms estables.

    Estos estudios han sido realizados fundamentalmente en pases anglosajo-nes, mientras que los trabajos llevados a cabo en latinoamrica indican que lasvariables gnero, edad y contexto sociocultural no afectaran la percepcin sub-jetiva del bienestar psicolgico en la adolescencia latinoamericana. (Casullo, CastroSolano, 2000).

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    146

    La adolescencia comprende procesos que definen un perodo diferenciado yparticular del desarrollo humano. En este perodo, los individuos desarrollan granparte del repertorio y estrategias con las que enfrentarn las diversas experien-cias de la vida adulta. Las repercusiones individuales y sociales del comporta-miento adolescente generan la necesidad de conocer cuales son sus principalespreocupaciones o problemticas, y los mecanismos que ponen en juego paragenerar una respuesta adaptativa o disfuncional.

    Existe escasa informacin acerca de las preocupaciones de los adolescentessegn grupos de edad. Al respecto, Compas et al. (citado en Canessa, 2000)refieren fuentes de estrs diferentes segn grupos etreos: los adolescentes tem-pranos (alrededor de 14 aos) consideran que la familia es la fuente de preocu-pacin ms intensa, para los adolescentes medios (entre 15 y 17) es el grupo depares, mientras que para los adolescentes tardos (ms de 17) las preocupacio-nes acadmicas son las que generan mayor malestar.

    Las personas pueden afrontar las demandas tanto internas como externas dela vida de diferentes maneras, algunas veces ms efectivamente y otras de formadisfuncional.

    Por otra parte existe consenso cientfico en que las situaciones significadascomo problemticas dependern para su resolucin ms satisfactoria de la cali-dad de las estrategias de afrontamiento y el proceso en general. Se ha destacadola importancia que adquiere para el psiclogo conocer los modos de afrontamien-to del adolescente dada la utilidad de dicha informacin para la comprensin einterpretacin de sus sentimientos, ideas y conductas (Fryndemberg, 1997); esteautor define al afrontamiento como las estrategias conductuales y cognitivaspara lograr la transicin y una adaptacin efectivas (1997:13).

    Considerando los diferentes aportes de estudios sobre el afrontamiento (Ho-lohan y Moos, 1987; Moos y Schaefer,1993; Holohan et al., 1996) se reconocendiversas estrategias: Estrategias centradas en el problema: solucin de problemas, afrontamiento

    activo, planificacin, supresin de actividades competitivas, afrontamientodemorado, apoyo social instrumental.

    Estrategias Centradas en la Emocin: apoyo social emocional, aceptacin, apo-yo en la religin, reinterpretacin positiva y crecimiento.

    Estrategias Centradas en la Emocin Menos Funcionales: concentracin y des-ahogo de las emociones, liberacin conductual, liberacin cognitiva, nega-cin, liberacin hacia las drogas.

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    147

    La investigacin seala que los individuos que utilizan estrategias de afronta-miento centradas en el problema y estrategias emocionales ms funcionales seadaptan mejor por lo que pueden obtener mayor xito en lo acadmico, laboral,etc. Vemos as que al hacer referencia a la estrategia Solucin de Problemas,Martinez Uribe y Morote Ros (2001), la describen como una escala cuyo tipo deafrontamiento de la situacin resulta ms positivo ya que se dirige al anlisis de lasituacin y al desarrollo sistemtico de actividades para solucionarlas.

    En base a lo sealado surgi el inters de conocer las preocupaciones vitalesms frecuentes en estudiantes universitarios de primer ao, el nivel de bienestarpsicolgico subjetivo y las estrategias de afrontamiento ms utilizadas. Las pre-ocupaciones vitales hacen referencia a las experiencias significadas como pro-blemticas y referidas explcitamente por los estudiantes.

    Aproximarse a su conocimiento permitir instrumentar programas preventivosy/o asistenciales que favorezcan al bienestar psicolgico y a una mejor adapta-cin en esta nueva etapa de experiencia acadmica de los estudiantes.

    Mtodo

    La presente investigacin es de tipo exploratorio.

    Participantes

    La muestra accidental se conform con 82 estudiantes de primer ao de laLicenciatura en Psicologa de la Universidad Nacional de San Luis, 65 mujeres y17 varones, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 24 aos.

    Instrumentos

    Escala de Bienestar Psicolgico (E.B.P) de Jos Sanchez Cnovas. 1998.Es un cuestionario diseado para su autoaplicacin, puede ser administrado

    individual y colectivamente. Evala el grado en que el sujeto percibe su propiasatisfaccin, la comodidad consigo mismo en un perodo de su vida. Consta de65 tems y est segmentada en cuatro subescalas: Bienestar Subjetivo, Bienes-tar Material, Bienestar Laboral, y Bienestar en las Relaciones con la Pareja. Lasescalas bienestar subjetivo y bienestar material van numeradas correlativamen-te, y deben ser aplicadas juntas para ofrecer una puntuacin conjunta. Bienestar

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    148

    laboral y bienestar con la pareja tienen cada una su propia numeracin y seaplicarn siempre que el sujeto rena las circunstancias adecuadas. Las res-puestas a cada tems se valoran en una escala de 1 a 5, en una escala de tipolikert, con cinco intervalos puntos de acuerdo con el grado de frecuencia o confor-midad con respecto a la afirmacin sobre los sentimientos que la persona puedaexperimentar (Nunca ; Algunas veces ; Bastantes veces ; Casi siempre ; Siempre).

    Cuestionario de estrategias de afrontamiento CSI, de J. Amirkhan,adaptacin espaola de J.F. Soriano (1995).

    Es un inventario de autoinforme, de administracin individual o colectiva. Constade 33 tems. La consigna requiere al sujeto especificar los tres problemas osituaciones que lo afectaron en el ltimo ao, sobre el que mas lo afect, debercontestar los tems del cuestionario. Las respuestas a cada tems se valoran enuna escala de 1 a 3 puntos, de acuerdo al grado en que la afirmacin refleje sureaccin frente al problema.

    Consta de tres subescalas: Solucin de Problemas (SP), Bsqueda de ApoyoSocial (SA) y Evitacin (E). Se obtiene una estimacin independiente de cadasubescala. Las puntuaciones mximas posibles son las siguientes: subescalaSolucin de Problemas : 33 ; subescala Bsqueda de Apoyo Social : 30 ; subes-cala Evitacin : 36.

    Procedimiento

    Los instrumentos se administraron de forma colectiva, durante dos encuen-tros a los estudiantes de primer ao que participaron voluntariamente de estainvestigacin.

    Se consign el carcter annimo del trabajo, posibilitando la eleccin de iden-tificacin a los estudiantes interesados en una devolucin de los resultados.

    Se realiz el anlisis de contenido de la pregunta abierta del Inventario deAfrontamiento, acerca de los tres problemas principales o las situaciones quems lo afectaron o siguen afectando en el ltimo tiempo. Se consider al nmerode respuestas; la unidad de registro escogida fue el tema dado que es una uni-dad de significacin compleja, de longitud variable y su realidad es de origenpsicolgico (Bardin, 1992).

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    149

    Se identific ncleos de sentido bajo los cuales se pueden agrupar las expre-siones de los sujetos: personal, adaptacin a la nueva etapa vital, problemasfamiliares, relaciones interpersonales y problemas econmicos.

    Resultados y anlisis

    En lo referido a las preocupaciones vitales el nmero total de respuestas es-pecificado no corresponde al nmero total de sujetos ya que en la mayora de loscasos las respuestas de los estudiantes abarca diferentes aspectos dentro deuna misma categora.

    Categoras de anlisis de las preocupaciones principales

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    150

    Se observ que las preocupaciones referidas con mayor frecuencia corres-ponden a las categoras de los ncleos de sentido, personal y adaptacin a lanueva etapa vital. Reflejado en expresiones como, muchas veces me siento in-ferior a los dems, falta de confianza en mi mismo, falta de seguridad en mimisma, suelo sentirme triste; o me cuesta adaptarme a un lugar nuevo, ex-trao demasiado a mi familia, el cambio de secundaria a la universidad esgrande, adaptarme a la nueva provincia y a la facultad, me cuesta adaptarmeal nivel universitario y dejar pasar la secundaria.

    En menor medida aparecen las preocupaciones relacionadas a problemasfamiliares, representadas en expresiones como: tengo una familia separada,falta de comunicacin con mis padres, problemas entre mis padres, discusio-nes, separacin. En tanto que son poco significativas las respuestas referidas adificultades en las relaciones interpersonales; no llevo una buena convivenciacon los compaeros con los que vivo, conflictos en la convivencia con amigoscercanos.

    Las dificultades econmicas hacen referencia a la responsabilidad que impli-ca administrar el dinero, presentndose en una muy baja frecuencia.

    Se interpret que las problemticas referidas se corresponden con la situa-cin de cambio y transicin por la que atraviesan, referidas a la insercin en lanueva etapa de vida como estudiantes universitarios.

    Se calcularon las Medias y Desviacin Estndar de las puntuaciones obteni-das en las variables, Percepcin Subjetiva de Bienestar, Bienestar Material yEstrategias de Afrontamiento.

    La media obtenida en Bienestar Psicolgico Subjetivo para la muestra total(M=106.70; DE=18.57); coincide con los valores de los baremos espaoles ensexo y edad (M=106.04; DE=16.96). Esto estara indicando que los sujetos queconformaron la muestra, se ubican en el centil 45 del baremo, caracterizndosepor un nivel medio de bienestar psicolgico subjetivo.

    Para la escala de Bienestar Material la media obtenida (M=30.46; DE=8.68),coincide con los baremos espaoles segn edad y sexo (M=32,14; DS=8.030),ubicndose en el centil 45, lo que indicara que los sujetos de la muestra presen-tan un nivel medio de Bienestar Material.

    Por otra parte se analiz el comportamiento de la muestra total en BienestarPsicolgico Subjetivo. A partir de la media obtenida (M=106.70); se dividi lamuestra en tres grupos y se calcul los porcentajes; alto (puntajes > 125.27),12%; medio (puntajes entre 125.27 y 88.13), 72%; bajo (puntajes < 88.13), 16%.Indicando que la mayor parte de los sujetos presentan un nivel medio de satisfac-

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    151

    cin en sus vidas, mientras que un porcentaje menor significan como muy satis-factorias o poco satisfactorias sus experiencias vitales.

    La media obtenida en cada subescala del CSI para la muestra total arroj lossiguientes valores: SP. (Solucin de Problemas) ( M= 26.16 ; DE= 3.53 ); AS.(Bsqueda de Apoyo Social) ( M=24.72; DE= 4.23) y E. (Evitacin) (M=22.82 ;DE=3.74).

    El clculo de porcentajes para conocer qu estrategias son ms utilizadas porlos sujetos que puntan por encima del percentil 75, arroj los siguientes resulta-dos: AS(32.93%); SP(31.70%) y E(30.48 %). Lo que indic la prevalencia de lasaquellas estrategias que se centran en el problema es decir que los sujetos afron-tan activamente, utilizan el apoyo social instrumental que hace referencia a laposibilidad de compartir un problema con otros y lograr ayuda para resolverlo,como tambin establecer relaciones ntimas con otros significativos.

    Discusin

    Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron que los problemas princi-pales referidos por los estudiantes se centran en problemas personales, de adap-tacin a la nueva etapa acadmica que inician, y familiares, reflejando problem-ticas comunes en los adolescentes y jvenes que experimentan una experienciade transicin y cambio; manifestndose en la falta de seguridad en s mismos,acompaado del temor a no poder responder a las exigencias acadmicas, comotambin al alejamiento de su grupo familiar de origen. La baja ponderacin quealcanz el ncleo temtico de preocupaciones en relaciones interpersonales puedevincularse a la implementacin de la estrategia de afrontamiento Bsqueda deApoyo Social, indicando que son un factor de soporte importante y mostrandouna apertura a la interaccin. En tal sentido Compas et al. (Canessa, 2000), se-alan a las preocupaciones acadmicas, como las fuentes de estrs para losadolescentes de ms de 17 aos, que generan mayor malestar.

    El anlisis del resultado obtenido en bienestar psicolgico mostr que existenmuchos puntos de coincidencia con el trabajo de la muestra espaola (SanchezCnovas, 1998). Los sujetos mayoritariamente presentaron un nivel medio desatisfaccin en sus vidas; slo un porcentaje menor, signific como muy satisfac-torias o como poco satisfactorias sus experiencias vitales. Si tenemos en cuentaque un alto bienestar depende de una apreciacin positiva de la vida que perduraa lo largo del tiempo (Diener, 1994), podemos inferir que las problemticas referi-

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    152

    das por los sujetos de la muestra responden ms a la propia situacin de cambioque experimentan.

    Por otra parte, se interpret que los niveles de bienestar observados reflejanel impacto de las estrategias de afrontamiento que utilizaron prevalentemente,Solucin de Problemas y Bsqueda de Apoyo Social, dichas estrategias son con-sideradas como aquellas que promueven estados ms satisfactorios de bienes-tar. En este sentido Martinez Uribe y Morote Ros (2001), al hacer referencia a laestrategia Solucin de Problemas, la describen como una escala cuyo tipo deafrontamiento de la situacin resulta ms positivo ya que se dirige al anlisis de lasituacin y al desarrollo sistemtico de actividades para solucionarlas.

    Los resultados de la investigacin aportan a la posibilidad de implementarprogramas preventivos tendientes a favorecer una mejor experiencia adaptativaen los alumnos de primer ao frente a la nueva etapa vital-acadmicat

  • ao VI - nmero II (12) / 2005

    fundamentos en humanidades

    153

    Referencias bibliogrficas

    Amirkhan, J. (1995). Inventario Estrategias de Afrontamiento. CSI. Adaptacinespaola: J. F. Soriano.Bardin, D. (1992). El anlisis de contenido. Bs. As.: Mc Graw Hill.Canessa, B. (2000). Adaptacin espaola Escalas de afrontamiento para ado-lescentes en escolares entre 14 y 17 aos de edad de diferente sexo y nivelsocioeconmico. Citada por Martinez Uribe, P. yMorote Ros, R. (2001). Revista de Psicologa de la PUCP. 19 (2), 215.Casullo, M. A.; Castro Solano, A. (2000). Evaluacin del bienestar psicolgico en estu-diantes adolescentes argentinos. Revista de Psicologa de la PUCP, 18 (2), 35-68.Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities.Social Indicators Research, 31, 103-157.Diener, E., Suh, E. y Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective Well-being.Indian Journal of Clinical Psychology, 24(1), 25-41.Holohan, C. y Moos, R. (1987). Personal and contextual determinants of copingstrategies. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 946-955.Fryndemberg, E. y Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para adoles-centes (Manual Adaptacin Espaola). Madrid: TEA.Holohan, C.; Moos, R.; Schaefer, J. (1996). Coping, stress resistance, and growth:Conceptualizing adaptive functioning. En M. Zeidner y N. Endler (Eds.), Handbookof coping (pp. 24-43). New York, NY: John Wiley y Sons, Inc.Martinez Uribe, P. y Morote Ros, R. (2001).Preocupaciones de adolescentes deLima y sus estilos de afrontamiento. Revista de Psicologa de la PUCP. 19 (2),213-235.Moos, R. y Schaefer, J. (1993). Coping resources and processes: Current conceptsand measures. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.) Handbook of stress:Theoretical and clinical aspects (2nd Edition, pp. 234-257). New York, NY: FreePress.Ryff, C.; Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited.Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727.Sanchez Cnovas, J. (1998). Escala de Bienestar Psicolgico. Madrid: TEA Edi-ciones, S. A.