cordobadel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo d lae. subdivisiones qu se...

20
LOS EXAMENES PUBLICOS DE PRIMERAS LETRAS , LATINIDAD, FRANCÉS Y DIBUJO, LOS CUALES SS CELEBRARAN EN LOS BIAS 5 , 6 Y 7 DEL PROXIMO M3S DE SETIEMBRE , DAN DO PRINCIPIO POR LA' MAÑANA A LAS OCHO Y POR LA TARDE Á LAS CUATRO Y MEDIA. DEL Íjumamíratrís ü c U t r a . Ora. non ht 3 $ u n - CORDOBA IMPRENTA DE NOGUÉR Y MAN TÉ. R-USS,

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

LOS EXAMENES PUBLICOS DE P R I M E R A S LETRAS ,

L A T I N I D A D , FRANCÉS Y D I B U J O , LOS CUALES SS CELEBRARAN EN LOS

BIAS 5 , 6 Y 7 DEL PROXIMO M3S DE SETIEMBRE , DAN DO PRINCIPIO

POR LA' MAÑANA A LAS OCHO Y POR LA TARDE Á LAS

CUATRO Y MEDIA.

D E L

Í j u m a m í r a t r í s ü c U t r a . O r a .

n o n h t

3 $ u n -

CORDOBA IMPRENTA DE NOGUÉR Y MAN TÉ.

R - U S S ,

Page 2: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

Los alumnos de esta clase, lian estudiado la doc« trioa cristiana por el catecismo de Reiooso que es ei diocesano: por él contestarán á la primera parte los n i ños pequeños que componen la sección primera y segunda, loi demás lo harán á todo el catecismo.

E l estudio de la historia sagrada se lia hecho por el compendio de Fleori . Por é! darán razón de ía creación del mundo , diluvio universal , pueblo he-breo y de todos los principales sucesos del antiguo y nuevo testamento, contenidos en dicho comnendio.

pequeños de la sección primera han >r el método del limo. Sr. D. José Mana-* fesiaiáü sus conocimientos- ortol >gicos.

B i n o »

adelantos en la lectura y mecanismo de dicho método.

A

Page 3: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

«HMÉKÉXXGA C A S T E L L A N A

La definirán y manifestarán el objeto una de sos partes.

AVTAIiO'CrXA

De las partes de la oración y de los accidentes de las declinables. Definición .y división del nombre Del género, numero, declinación y casos tivo y superlativo. De las subdivisiones que se hacen del nombre- seguo su origen, formación, y significación.

Definición y división del pronombre. De las ter-minaciones ' de cada uno de ¡

Del artículo, su definición y división. De las ter-minaciones que tiene tanto el determinado como el inde^ f inido. De la distinción del género por el artículo. De coofuskm de este con el

Definición y división del verbo, Del verbo transi-tivo é intransitivo. De sus accidentes, Explicación de ca-da uno de ellos. De la formación de los tiempos aimples* De donde se forman los tiempos compuestos. Como se forman los tiempos de obligación» No teniendo los verbos españoles voz pasiva, modo de suplirla. De los verbos irre«° guiares. De ios simples, compuestos impersonales y de-

3 C Ü V O S

la definición y división del participio. Cuan o hace oficios de adjetivo, cuando de verbo, y en ue se conocen.

Definición y división del adverbio. Denominacio-nes que toma según los modos con que modifica al y e r b o .

• ' ' . .** ' • • . • . . - . i% .1 . '.«i1 •'J ^ j

De la preposición, Su definición y división»

Page 4: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

t ••'•" '* > y ZT • <s% " V . " « _ • - •- ' - ÍSMJ > , ' - . - , ' I _ . • >ri. -4M > v- -

Definición y división de la conjunción* Nombres <¡xie toma según su uso y significación.

De la interjección. Su definición. De sus dife-r e í tes sigo ificaciones.

De las figuras de dicción. De las que están mas en uso, Cuando se cometen.

Analizarán las frases ó periodos que se les pro-pongan 9 único medio de probar la inteligencia de es-la parte de la gramática.

s i n t a x i s *

Definición de la sintaxis. De su división en concor-dancia 5 régimen y construcción. Cuantas clases bay de

• * •

concordancias. De las partes de la oracion que pueden ser regentes. Del régimen del nombre sustantivo * del yerbo transitivo y de la preposición. De las preposi-ciones constantes y variables, que casos rigen. De las palabras que se pueden construir entre el nominativo y el verbo. Cuales pueden construirse entre el verbo y acusativo. Construcción despues del acusativo. De la oracion gramatical. De las distintas clases de oraciones. De donde toman el nombre 9 y en que se conocen, Da las figuras de construcción. Del hipérbaton , elipsis , pleo-nasmo,, silepsis y enálage. Cuando se cometen. De los yicios de Sa oracion. Del barbarismo y solecismo.

Harán análisis de las oraciones que se les pro-pongan para probar la inteligencia de esta parte de la gramática.

PROS 3 DIA.

La definirán, Del acento. Del signo que se usa y

para indicar el acento ea la palabra t i r i t a . De la

Page 5: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

ra glas á que se reduce. De la acentuación

v • •>•: _ '•' • >v • .... -. ' ' • • '"....'. ."':; ^ ' • % ? • ' ' ' ¡í ' § 8 ..... .y . g'3 í #

nosilabos. De la sílaba en que deben acentuarse los po-lisílabos terminados- en vocal. De la acentuación de los

4 terixiinados en consonante. Be* que tiene o estas regias.

Analizarán los periodos que se

ORTOCrR&FfA.

Definición d é l a Ortografía. De los principios que pueden servir de norte para perfeccionar la escritura. De las letras del abecedario. De su división en vocales y consonantes', en mudas y semivocales. De las letrás que se confunden unas con otras. De los medios de no con-fundirlas. Del uso de la letra mayúscula. De la pun tuacioo. Del uso de la coma, ponto y coma, dos p tos, pinito final, interrogación p admiración | paréntesis y deiuas signos oriogr

"íET FÍESá & ¿L'ímíra a

nicion de la Aritmética, cantidad^ unidad y numero, De la división del número. De los signos que se usan para espresar las cantidades. De los que in-dican las operaciones. De la numeración adición, s tracción, multipl cacion y división de los números en teros. De los quebrados, su simplificación y valuación.

las cuatro operaciones de los quebrados y nume-ioí mistos. De Jos quebrados decimales* Del modo de

ríos. De las alteraciones que tiene una cantidad ecim.al siempre que se corre' la coma á la derecha,

ó á la izquierda, De las cuatro operaciones de es-tos áüebradoa. l ie los" númaros. denominador y sus

Page 6: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

operaciones

RU&SSSSNTOS GSCMETEk. *

Defi nieion y división de la Geotaetna. Corso. m forma la idea del punto, de la linea, de la superficie y del sólido, De las partes de la Geometría. Objeto

cada una de ellas. Definición de la linea y del punto* División de aquella en recta y curba. De la

' V V .o, • • • • - . . . , . - • •

división de la linea recta en horizontal, perpendieu-ar9 diagonal, paralela, secante y tangente. Dilnicion

de cada ana de estas lineas. Su construcción. Del modo de levantar uoa perpendicular que pase por ub punto dado en ooa horizontal ó fuera de ella* Que lineas curba? considera la Geometría elemen-tal, Del círculo. De las lineas que se considera» eo él. De los circuios concéntricos v escén trieos* Cons-j truecion de ellos. De los ángulos. DeS ángulo recto, agu-do y obtuso. De los ángulos adyacentes y opuestos. De los internos y estemos , alternos internos y alternos estemos. De las figuras. De las inscriptas y circunscrip-tas. De las equivalentes é iguales, De los triángulos. Del triángulo equilátero, isósceles y escalen©, Construc-ción de ellos. División de los triángulos eo rectángulos, acutángulos y obtusángulos. Modo de reducir los obli-cuángulos á rectángulos. De los cuadriláteros. Del ira*® pecio, trapezoide y paralelógramo. División de este eu romboide^ rombo, rectángulo y cuadrado, Consirucckm de ellrs* De los polígonos. Denominaciones que torna es te según el número de sus lados. De los polígonos re-

« - v * - • • • « « - " • r * o w s g i

* Siempre decididos por la observancia de b, ley , d&m-os ta 4 » - J Vi kL -

gar en nuestro programa á estas nociones generales de Geou^U'ía pa r t cumplir la formada en Cortes en Julio de 3.8 tú ai) dada abm'tar e el reglamento provisional.

Page 7: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

i guiares, Modo de construirlos de cualquier numero de

. De los polígonos irregulares. Su construcción»

mocíomms ^ E I S I A I ^ E S B S g e o g r a f í a . •

Definición de la Geografía» Su división en astro-nómica , física y- política. De los conocimientos que se necesitan de la Geografía astronómica pa Geografía física» De la esfera ' armilar. Del Horizonte

" l a ñ o , Ecuador , Zodiaco, Coloro equinocial de los solsticios. De los Trópicos y círculos Polares, Del ege y polos de la Esfera en la que darán á co-nocer dichos círculos y manifestarán sus diferentes De la Esfera recta ? oblicua y

¿LPlalGAÜION B S U k E S F E R A &Jm ©I .OBO T E l E E S f l E .

ura que tiene la tierra. De la apli cac'ion que tiene la Esfera al globo terrestre. De los

otos cardinales que se trasladan á él. Cual es Ecuador. Del uso. que tienen sobre el globo terrestre los trópicos y círculos polares. De las Zonas. De la Zona tórrida? de las templadas ~y glaciales, de cada una de ellas. De los círculos de longitud y latitud terrestre. Que sea longitud, latitud y altura de polo. Del primer meridiano. Donde se mide la longitud ,y latitud. Como se baila, la altura de polo,

uya esplioacion baráo sobre el globo terrestre y bailarán la longitud, -latitud y altura de polo de cualquiera de las capitales de Europa.

Estarán de manifiesto escritos del mejor gusto os por ios alumnos; y p ropo retoñados a su

_ $

9

ensenanxa ©

Page 8: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

€0ta í í0 be í o i a lumnos be

I

SECCION 1. &

BOOT^IM A € E l S m m , A M L X T X G A DSS V A L L E J O ¥ USKSTVBA.

E S T E R N 0 5 .

D. Federico de Luna y Golmavo. D. Manuel Aragón y Quintana. D. Carlos Aguilar y Susbielas.

D. Isidro Cadenas y Caden&i» D, Antonio Paez y López. D. Carlos Moreno y Pino.

SECCION 2.a

mmmmmütm gristzaxv& IABA ¥ IsUGTUitA D. Juan de Dios Carrasco y Cas-

tro. D. Rafael Hidalgo y Borrego. D. Amador de Barcia y Joyer.

D. Carlos de Barcia y Jo ver. D. José Antonio de Medina y Asen

sio D. Antonio de Barcia y Jorer,

SECCION 3.a

-©O

Z,ÁS M I S M A S M A T U L E S ¥ JM^jíplq&SA.

I N T E R N O S .

I). José Fojo y Fernandez D. Joaquín Gallardo y Ramirex,

E S T R E N O S

D. Luis Aute y Joyer, D. José Dieguez y Biedma. D. Angel Hidalgo y uorrego. D. Antonio Hidalgo y Dorrego. D. José González y Aguitar.

D• Rafael Aragón y Calan . B. José Dieguez y Biednia, D. -Ramón SaiUiLí&na y Merlo, D. Francisco de Paula Austria. D Mariano Aguilar y Ho jo .

SECCION 4.a

X.AS M A T E R I A S A N T E & I O R E S , S f f f T A X I S , F K O S O B I A ¥ GIl^Ge-BAFÍA.

JNIIERNOS.

B . Eduardo Benjumea Gil de Jivaja. D. Juan Bonei y Villa vícencío*

Page 9: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

ESTER NOS» ' ; ''i ' " •';--: -t >:•: ' - ',„-- -f> • V " . '•.• - a'V/•• ¿Si 29 • ... •! . • M ': : '/' >y ,V •' i1 ' S m - ; - . . . • • -ÁS . v - ^ - V i f e ' ' & ' ! ' •:•'' ' • , Y : '•:•: '-• " V.. ' v / / í ' ; ' V " .-S' W ' j & t f

'!>. ftafael Amerm y Airar«z. B José López y Am«. D, Jote Moreno y ¿zarra,. D. José Carríon y Sierra, I), Angel Toro y Merlo. D. Fernando Moreno y fterta*

SECCION 5,*

MBTmÉT X QA. Todos los alumnos estudian este ramo y se bailan en dist in-

tos. grados- de instrucción según la sección á que pertenecen ; pero lf$ que componen la sección superior y contestan á todo el prospecta w i los Sres.

I N T E R N O S .

D^ Eduardo Bcnjúmea y Gil de JiLaja,

D. Rafael Amor?.ti y Alrarez. D. Angel Toro y Merlo. I). José Cerrión y Sierra. D. Juan de Dios 4 Carrasca» I) José Moreno y P i tor ro . D José López y Amo. B . Rafael Bíeguez y Biedrna. . D. José González y Aguilar,

SECCION 6.a

D. Eduardo Benjumea y 'Gil de Jibaja. D, J u a n José Bonel y Ti l la r

Hafael Amorin y Alvarez, D. José López y Amo, Jo*e Moreno y Pizarro. D. Angel Toro y Merlo.

SECCION 7 /

ffOCIOMES BE G l O ^ E ñ F k Baismos d« la sección anterior «acepto t i

Page 10: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

PROFESOR

uno de los alumnos manifestará sus cono* este ramo contestando, al paso que sea

3 gramática la t ina, á las preguntas de la rteneciemes á su sección.

promuBCiaciom de las letras raimas. Ue las parres de la oracibn. Del nombre. Cual sea su división, v cuales sus accidentes. De los pronombres- Declinación de ési.os y de los nombres sustantivos y adjeüvos. Del verbo y sus varias clases. Modos y tiempos de los verbo$. l ia i -ces y formación, de los tiempos. Conjugaciones de los

, y *

yerbos regulares, irregulares y defectivos. Tiempos de obligación. Del adverbio > conjunción , preposición é i o -terieccion. Oüé sea concordancia y cuántas sus osases, 8P /; V J / De las oraciones de verbo sustantivo v adietivo. Las

e este ran sus couoc limemos ana

Page 11: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

12 km

— ,. :

en la historia de Joseph, formando al mismo una traducción interlineal , como

% a

Oraciones de relativo, infinitivo , gerundio y demás clases. Definición de la sintaxis. Fundamentos de esta,

' «,. ; ' i'. . '.•'• .'/. '. :' . . v

Qué sea periodo y cuántas clases de oraciones componerle. Reglas respecto á las concordancias de su» geto y verbo , de sustantivo y adjetivo, de relativo y antecedente, y de dos sustantivos. Régimen del nom b r e , del verbo y sus derivados , y de la

• a

Bel ierro ¡no del régimen. Casos del nombre que pue-den ser regidos. De la construcción natural , figurada y usual. Siendo el hipérbaton el que forma el genio

i orna latino señalarán el orden que se debe para deshacerlo y presentar las partes de la oracion colocadas en el orden directo. Esto lo practicarán en las selectas profanas (1) y en las cartas de -Cicerón y tam~

rao, traducir los parrafos que se les designen*

Toda clase de oraciones las reducirán analitica tnenie á las de verbo sustantivo, transitivas é inferan «í'tivas* P e las figuras de construcción. Qué sea hipér

o Pivisjoa que de él hacen íos gramáticos. De la •elipse y su uso, Dei pleonasmo. De la silepsis y euá Jage.^ Espl.icarán qué sea grecismo ó helenismo y qué hebraísmo. De la traducción l i teral , y l i b r e ó de sen*» tido. Qué -cosas .-sean necesarias para hacer una buena versión* Construirán y iraducirán los parrafos que h.u-

(1) Libro i.® de Beo

Page 12: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

á bien señalarles tle las selectas profanas (1) y de las cartas de Cicerón, y ademas cualquiera de las fábulas de Fedro.

4 . a

Cual sea el método que deba seguirse para componer el latín. Qué sea lo que los gramáticos l la-man sintaxis elegante. Reglas que se observan practi-cadas eo los A A clásicos con mas generalidad respec-to á la colocacion armoniosa de las palabras. Obser-vándolas trasladarán al latín los periodos que en ca«-teli&iio liublese á bien dictarles,

Deíinic'on de la prosodia y de la cuantidad y silaba» De las varias clases de acento. Definición del ar le métrica y pie métrico. Del verso. De la cesura, cadencia y dimensión. Modo de -medir los versos la-linos y figuras que suelen cometerse midiéndolos. Qué sea ortografía. Notas de puní nación y uso de las letras mayúsculas. Traduci rán en el libro primero d e Sa se-gunda guerra cartaginesa de l s T . Livio: en las elegías de A, Tibulo: en las de P, 'Ovidio Nasoo: en las églo gas de P. Virgilio y en su Eeéida ¿ cuyos versos po-drán también

t G R A M A T I C A ^ ^ M I M l , t

La pr imera tíos enseña á analizar «me&ras idea® y la segunda los signos con que se representan: de aqtii el grande enlace de una y otra; los pocos progresos de aqüf l la no ausiliada de esta; y la necesidad da ambas, pudiéndose decir qué esta ék ima es una con tinuacioo de la ideología. Los ¿Ámwmm las definirán

(!) Libro i ,* j X

Page 13: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

y contestarán á las preguntas que se les Tragan de las sensaciones ó ci SfSnücaraii .

» feS

do á estas las forma el alma, Qué sea atención , y qué O * • X! o q , raciocs. contemplación'» comparación § .juicio ,

1110 y análisis» Cuando por el leoguage natural ó artificial es o ^ ' > w'Vi «í"""*. -a "O m/PL-. o ••» /v «o» « «

ta * Po d c

Ü i

JUICIO se llama proposición u oración e sugeto, verbo ó cópula \ y predicado ó atributo emos espresar un pense miento con solo el le

9 acción e c e s i leoguage de sonic calados. Ventajas é incoo venientes de ambos, Los idio-

Condickmes Be-las ideas por ei nombre sustanti-

¿ El verbo susian~

Bias analizan nuestros cesarías para mam r con

i' eoguage de sonidos ai

vo y adjetivo y de iivo es nuestros juicios

u o ico que se necesita para- espresar te ?

para aoreviar las partículas modificados;

¿juua ver oos ao |eciivos se inventaron a es presión de nuestros pensamientos, |

>e los varios modos con que pueden ser o 3 términos de la p r o p o s i c i ó n

o ©

y término de los verbos. De la siniá&is. Clases de coos I n s c c i ó n e s . 4 J 1 modo de analizar no m

1 un ia c a ya formado en oraciones principales, snbor « «

e i n c i d e n t e s y es placación a s I v i r a s e s .

Derivándose as. nuestras pasiones

egria temor, y tristeza rige o 0

e l c a n o o

d o s d e a 1 >e n e v o I e o c ia. De e o v

cores y dolores que sen i i tríos, las reducir ' amor y de! odio.

afecto y amistad con éranos como gra del amor a

p *

Page 14: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

liagan en la sociedad nacer otras nuevas sin ser mas q u e las mismas aplicadas á distintos objetos. De la Ima-ginación y fantasía. Cómo podremos escitar nuestras ;pa-siones en nuestros semejantes y convencerlos y persua-dirlos que es el fin de la retorica. Las pasiones avivadas por la iuaagioacíon baceo demos diversas formas al leo» guage , y estas se llaman figuras en l a s q u e compren-demos los tropos» Definición y origen de estos. De la rae-tommia ; Sinécdoque: Comparación y Metáfora: Alegoría: Ironía; Hipérbole; Repetición:. Disyunción: Paralelo: Hi-poüpósis: Antítesis; Suspensión: Corrección: Grada-cu n: lleiicéocia: Preterición y Sujeción: Esciamacion; Co ufe-sion: Deprecación; Conminación; Imprecación: Interroga-ción; Amplificación: A pus trefe: Personificación ó Proso-popeya. • L 7

Del estilo. Condiciones qne lia de tener. Sus va-rias clases. Del estilo llano , sublime y templado, lacó-nico y ático, asiático y rodio. F io que deberemos pro-ponernos eo nuestros discursos y manera de conseguir-lo, Clases de discursos. Cuáles pertenezcan ai género ¿eliberativo, al demostrativo y al judicial. De las pa r -tes que comunmente suele tener una o ración oratoria» Clases de exordio. De la¡ proposición , narración, p rue -bas , re fu tac ión , peroración ó conclusión* Qué cual ida-des deberá tener el orador y cuales el historiador, jj® los anales y biografía, De los romanees y novela^

ft | ... y - •' , . ' . ' 'I •'{'• ' -. - . • • • ,

Definición de la poesía. ¿Es. esencial el verso ¿ la poesía? El poeta no está siempre obligado i imitar la bella naturaleza. De las imágenes y su des-liao. Del fia da la po#iia. D# los versos .

Page 15: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

íQ nos, y labo. <¡

arte ues del verso

verso ó extáemsi to cual se

posiciones á las coco suele

genero aoaereoo

has? De la clase verso que

earusmo y tosa.ee por acción * nueva ó mane Bi muí senci

* y en aprender el me-

versos, Qué deba enten #

con m muí com verosímil* variada é interesante. Acto-

res que deben ad «.V O

tur. muirse, y como se

p *

m e o o #

Cual? fabulistas. ? Del

deberá tener f

a ¿

égloga. eto y clases de esta, Poetas mejores en este género. Modo de aumentar el interés de la acción. Del nudo

épico2*

pnoci s u , De los e ios 9 niara vis soso o oía de la ¿

tar la ' o eia J

maquina g u os emos

en o * com'

mas épicos mas rama, Cuándo la

y plan de la epopeya o

res. acción se

poema áctico. Del

do compuesta, De los acción s

ara simpie y cuan actos y escenas- De la unidac

af ó la escena de-de . berá ser proporcionado á la cualidad de los actores De la irajedia* nuestras tra

v ro r • o m m o r í

tas >jettí de esta lífij

ridículo cómico. t a ir ico o Del reci

la comedia aria* De los coros ©

Del baile considerado como poema. ¿Cómo se egeeu rán eo _el baile los

esta «3

razonamientos y la cantata.

diálogos ? De la ele

r •• • c * o t

lff

i a -

Page 16: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

t&fm : " ••••, * ? SLV" V: • " . 7j • •

€$taí»0 í>e ios

SECCION 1.a

O

ESTERNOS.

B . José Falguera y 'Corcía. D. José León j Fernandez. D» Rafael León j Fernandez. D- Joa<|u|a del Hoyo y Burgo*»

l 2, •C5

a

I N T E R N O S A

D* Vicente Cabeza de Yaca j Mo- D. Francisco Fojo y Fernandez rales. D. Juan Taraark Martel y Gaii®

ü , Joaquín Muñoz y RuLio, do.

ESTER NOS»

Be Teodoro Espinosa de los Monte- D. José Serrano y Apolinar!®, ros y Ligues. D, Antouio Castillejo y Lopes,

Caraceiolo y Cuesta, D. Ramón Aragón y Galaa*

SECCION 3.a

O

XNRERNOS.

D. Sebastian Rejano y Tejada. D. José Airares Soto-mayor, D, Miguel Angulo y YValslu

ESTERNOS*

D. Fernando Calais Sánchez de Yar- D. Federico Moreno y Pino. gas. D. Antonio de Luna y G oí maya,

P* Fausto-García j Antón de Lobera. D. Eduardo Apolinario é J1 leseas,

SECCION 4,m

B . Au-tá-a i e Quiatani iU y Torres. D. Ber «tardo Angulo y Waslfe.

Page 17: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

Torres y-, Za jas . IX j\IaimeÍ Díaz Valdes y Oclioa.

1&É4I Ferflaude& y Sedeó o. Feraaudo Mar te Í y YiHavicencto. .Valúalo Ben j única Gi l de J iba ja.

I>. Jua.ii Rodrigues y : i

^ -¿¿r . -¡gpMí «fe ife- tfe^

Franciseo de k Puerta jr • Juan Aguilar y Gil <fé Jibaj*.

B. Feriaando Nieto y EscaoulU. , ;

Torres y j | i§p | .

ESTERNO,

D* José Melgarejo- j Peres*

Page 18: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

A CARGO DEL BACHILLER

D. ALF11EDO ADOLFO CAMUS Y CALDERO,

INDIVIDUO CORRESPONDIENTE DE LA. ACA-

DEMIA " NACIONAL GEECO-LATINA m •r v "i*

1

L^s alumnos dé esta clase manifestarán $us co-nocimientos en este idioma , leyendo y traduciendo de seguido cualquier trozo en prosa, que se les j X > o

.»» y-ffi i ... - . — \ r y - . .

ga eo los clasicos franceses, aplicando las reglas mas eoeralmente seguidas por los Gramáticos, para formar

uoa traducción pura y elegante. Analizaran también ias partes de la oracioo francesa , deteniendose muy par» ticularmeate en la conjug&cion de So* verbos .auxiliares, y en la de los regulares é irregulares de las cuatro conjugaciones francesas

€ II

Los dos primeros expondrán la forma y construc-ción de las oraciones expositiva , interrogativa , i tupe* rativa, condicional é impersonal r esplicaiHlo el oso 1

lignificación de las partículas relativas y y en , ejercí

Page 19: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

tandose en la es pt

*

y

q y a© fi <k í

n

r

maucirán é

/I-

c t r

lie neo diÉio

e o

i>

e

uiera

i trozos

ri Men tí o se

ele s

ssemu

en

>

YO : &

I I I

Y 9 uei-ra

' 'timo 3

i.,asteli3eo

O «o

as .seguí tas

3 W^ítr^á^MM a o c

que ,se le u injao eo cu o oríosra

as cifras y abreviaturas tura Francesa

-4 v,*

e

tliS moderna.

:ia antigua preguntas

f

m

asen

Ge rom m o Ron re y osé de Luna y Gol mayo

3" j-ose m i uer y

f \ ) íl e ti ra (l m en v a c.a el o n es tres cursos de i e M'-alemaiícas, <\m óo tu poma?) ets.ta o t e e , quedó --desierta* Pasa

T /•'

ef ita .ta'ta eu el curso iu mediato, se preseü'iaráa \ los n@¡ por Mayo. VJ. 'Coleifio lia co.utenido en' que • fe '^pfe^iité^ á lo* tres aJumnos me asisten cu et día, para satisfacer I.a Jeliea su exiguo Ctileílraí ico $ sínodo de a&vrr.lir que los dos - .4) t-i i nos rvr l

a t M

ex a me -eia mea

• « • i r: A a € sludiar co. Junio concluida» las -clases de Filosofía y Matemáticas.

Page 20: CORDOBADel género numero, declinació, y cason s tivo y superlativo D lae. subdivisiones qu se hacees n del nombre segu s-o origenu formación,, y significación. Definición y divisió

• 8 Á

P R 0 F E S 0 H

a i s a »

O

Esta clase presentó eo los exámenes de Maye waa hermosa colecelon de dibujos á el lápiz y tinta de chin a , y a pesar del poco tiempo que lia media-do

5 y a pesar ser este embarazoso á el estudio po

de faltar los cioco cursos de Filosofos y Matemáti-V

eos el henemerito profesor lia sabido estimular á sus otra coleccion

7

mscipu el p

tai manera ? que presenta verá , sí no lan estensa como la otra,

I numero de alumnos

que bao asistido y so o re codo caracterizada coo ei delicado gusto que distingue los trabajos de esta Acá-

de mayor mérito en razón á e