coqueluche = tos ferina

27
COQUELUCHE Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Ciencias Medicas Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

Upload: lilian-davila

Post on 21-Jul-2015

73 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

COQUELUCHE

Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannFacultad de Ciencias Medicas

Escuela Académico Profesional de Medicina Humana

TOS FERINA

SINONIMIA: Coqueluche, Pertussis.PREVALENCIA: infantes y adolescentes.ETIOLOGIA: Bordetella pertussis, B. Parapertussis.CONTAGIO: directo, gotitas de la tos.RESERVORIO: el hombreTRANSMISION: Vía aérea.

ETIOLOGIAEl género Bordetella está constituido por siete especies:

• B. pertussis, B. parapertussis, B. bronchiseptica, B. avium, B. hinzii, B. holmesii y B. trematum.

• B. pertussis es el principal patógeno humano y produce la tos ferina, B. parapertussis produce un cuadro similar , aunque generalmente más leve, B. bronchiseptica, B. hinzii, B. holmesii y B. trematum son patógenos oportunistas.

• Estos microorganismos son cocobacilos G(-) aerobios. B. pertussis y B. parapertussis requieren medios complejos para su crecimiento. El resto de las especies crecen bien en medios de cultivo ordinarios.

B. pertussis produce factores de virulencia

los microorganismos llegan al tracto respiratorio y se

unen a los cilios epiteliales

Producción del cuadro respiratorio caracteristico: tos

prolongada

alteración de las defensas locales, daña la mucosa

respiratoria

Ciliostasis con alteración del sistema de defensa

mucociliar la toxina pertusis y la adenilato ciclasa son capaces de inhibir a

las células fagocíticas.

PATOGENIA

ltoxina pertusis, hemaglutinina filamentosa, toxina dermonecrótica, citotoxina traqueal, adenilato ciclasa, fimbrias y una proteína de

membrana externa llamada pertactina

SINDROME COQUELUCHOIDE

Bacterias: B. Parapertussis B. Bronchiséptica H. Influenzae M. Catarrhalis M. Pneumoniae C. trachomatis

Virus: Adenovirus V. Influenza A y B V. Parainfluenza 1-4 V. S. Respiratorio Rinovirus Citomegalovirus V. Epstein Barr

PATOGENIA Transmisión: gotas y

secreciones respiratorias. Vía de ingreso: aérea Adhesión y proliferación. Evasión de las defensas del

huésped Daño local Efectos sistémicos.

PATOGENIAFACTORES DE

VIRULENCIA:• Aglutinógenos, fimbrias (FIM).• Hemaglutinina filamentosa (FHA)• Pertactina (PRN)• Citotoxina traqueal (TCT)• Toxina dermonecrótica (DNT)• Adenilato ciclasa (AC)• Toxina pertussis (PT)

PERIODO INCUBACION: 4 – 14 díasPERIODO CATARRAL: 1 – 2 semanas Rinorrea, coriza, lagrimeo, febrícula.PERIODO TOS PAROXISTICA: 4 – 10 semanas Tos seca irritativa que progresa a los paroxismos “Quintas”, seguidas de un ruidoso “gallo”.PERIODO CONVALESCENCIA: 2 – 3 semanas Disminución de sintomatología.

TOS FERINA

CUADRO CLINICO

• El cuadro clínico clásico de la tos ferina se observa durante la infección primaria en pacientes no inmunizados y se presenta tras un período de incubación de 4-20 días (7-10 días como media). Se caracteriza por tres fases consecutivas: fase catarral, paroxística y de convalecencia.

CUADRO CLINICO

• La fase catarral dura 1-2 semanas comienza como un catarro común que se manifiesta por rinorrea, tos leve, estornudos, conjuntivitis, malestar y lagrimeo.

• En esta fase es indistinguible de las infecciones víricas del tracto respiratorio superior.

CUADRO CLINICO• La fase paroxística dura 1-4 semanas y se caracteriza por

los accesos de tos típicos de la enfermedad. • Estos accesos son más frecuentes por la noche o

aparecen tras algunos estímulos como el aire frío. • Se caracterizan por series repetitivas, de hasta 50 cada 24

h, de ataques de tos violenta, espasmódica, sin interrupción, que suelen terminar con una inspiración violenta y prolongada acompañada de un silbido o estridor característico.

• Son frecuentes los vómitos poscríticos. • El típico estridor inspiratorio se debe a la entrada rápida de

aire en las vías respiratorias una vez que éstas han sido limpiadas de secreciones respiratorias por la tos.

CUADRO CLINICO• En niños menores de 6 meses con infecciones primarias

pueden observarse apnea y convulsiones sin tos paroxística ni estridor.

• El 70% de los pacientes menores de un año requieren hospitalización.

• El estridor inspiratorio es poco frecuente en los adultos. Debido a la dificultad respiratoria el paciente puede presentar cianosis. Durante esta fase paroxística es típica la ausencia de fiebre, de signos y síntomas sistémicos y de faringitis.

• Entre los ataques paroxísticos el paciente se encuentra clínicamente bien.

CUADRO CLINICO

• Durante la fase de convalecencia los ataques paroxísticos van disminuyendo paulatinamente en número e intensidad.

• Esta fase dura semanas a meses y en ella, ciertos estímulos, como una infección respiratoria vírica, pueden dar lugar a la reaparición de la tos paroxística.

• La duración total de la enfermedad oscila entre 4-8 semanas, pero a veces dura más tiempo, por lo que fue denominada por los chinos la enfermedad de los 100 días.

CUADRO CLINICO

En los adultos el síntoma más característico de la tos ferina es la tos persistente que no responde a

los tratamientos convencionales; se les diagnostica incorrectamente de

bronquitis.

TOS FERINA

DIAGNOSTICO:

ClínicoLaboratorio: Cultivo de secreción nasofaríngea.

se requieren medios especiales como el de Bordet-Gengou, Regan-Lowe u otros similares

Hemograma (leucocitosis con linfocitosis)Serología por inmunofluorescencia directa. Examen directo secreciones por inmunofluorescia.

CONTAGIO: P. Catarral y primeras 2 semanas del P. Tos paroxística.

TOS FERINA

COMPLICACIONES:

BRONCONEUMONIA (Mortalidad 90%) ATELECTASIA ENFISEMA PULMONAR OMA CONVULSIONES HEMORRAGIA CEREBRAL HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL

TOS FERINA

TRATAMIENTO: Antibióticos: Eritromicina 10mg/kg c/6 hrs por 14 dias Claritromicina por 7 dias Hidratación Salbutamol Manipulacion minima y monitoreo de las quintas Gammaglobulina hiperinmune? Aislamiento: hasta 5 dias de iniciado el antibiótico

PREVENCION: Vacuna bacilos inactivados (células completas) y vacuna acelular (PT inactivada) 0.5 ml vía I.M.

TRATAMIENTO

Vacuna de células completas. • Se obtienen a partir de una alta concentración bacteriana

obtenida por cultivo. • Efectos secundarios como fiebre, reacciones locales

(dolor, inflamación) y alteraciones del comportamiento (irritabilidad, llanto, cambio del apetito); otros efectos secundarios menos frecuentes son llanto persistente, convulsiones y episodios de hipotonía

• Son efectivas para controlar la tos ferina en un 60-97% y la inmunidad que confieren suele desaparecer después de 5-10 años (12 años después de la vacunación, el 95% de las personas son sensibles de nuevo a la infección.)

TRATAMIENTOVacunas acelulares.

Tienen un contenido más bajo en endotoxina, por lo que tienen menos efectos secundarios que las anteriores.

• Su contenido antigénico es diferente y pueden incluir de 1 a 4 antígenos; todas contienen como antígeno la toxina pertusis y pueden también incluir la hemaglutinina, la pertactina y las fimbrias.

• Los estudios realizados con estas vacunas acelulares han demostrado que su eficacia es comparable, o incluso superior, a la de las vacunas de células completas.

• La protección que confieren es duradera y se han mezclado con éxito a los toxoides del tétanos y la difteria.

TRATAMIENTO

Pauta de inmunización.

• La vacuna suele administrarse junto con los toxoides de la difteria y el tétanos. La vacunación consiste en 5 dosis que deben iniciarse a los 2 meses de vida, con dosis de refuerzo a los 4 y 6 meses de edad. La cuarta dosis se administra a los 2 años y la quinta a los 4-6 años de edad.

SINDROME COQUELUCHOIDE

< 3 meses de edad

HospitalizaciónParoxismos severosDistrés respiratorioHipoxemiaApneasComplicaciones

Eritromicina x 14 díasNutrición e hidrataciónLaboratorioNotificar y control en 72 h

no

nosi

si

Niño con tos > 2 semanas y :- Paroxismos- Estridor inspiratorio- Vómitos postusivos