copyright @ organización internacional del trabajo...

121

Upload: others

Post on 08-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas
Page 2: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

1

Page 3: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

2

Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002 Primera edición 2002 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Cesip Centro de Estudios Sociales y Publicaciones / Programa de Acción de Erradicación del Trabajo Infantil en la Comunidad Minera de Mollehuaca - Fase 3 Elaboración de contenidos: Esperanza Oré Guerrero Producción gráfica: duArtes 271 4240 / Ilustraciones: Beatriz Chung Oré Depósito legal: 1501402002-4355 ISBN: 92-2-313388-2

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú. Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

Impreso en el Perú

Page 4: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

3

PRÓLOGO La minería artesanal es una actividad que se realiza a nivel mundial y se estima que un número aproximado de 13 millones de personas trabajan en ese sector, de las cuales una parte substancial son mujeres y niños. De ese modo, la supervivencia de 80 a 100 millones de personas podría depender de esta actividad en todo el mundo. Aproximadamente el 55% de la producción mundial de oro derivada de la minería artesanal está concentrada en Latino América, donde las actividades mineras artesanales estarían generando el 30% del total de la producción de oro. En Perú, la minería artesanal de oro involucra a no menos de 30,000 familias, beneficiando directamente entre 150,000 y 200,000 personas provenientes de diferentes departamentos del país. Siendo el Perú actualmente el primer productor de oro de Latino América y el octavo a nivel mundial, la minería artesanal contribuye significativamente a la producción del principal producto de exportación nacional. Su producción anual estimada de oro fino es de 17 Tm al año, equivalente a unos 150 millones de dólares en divisas para el rubro de exportaciones tradicionales, lo que representa aproximadamente el 14% de la producción nacional de oro. A pesar de su enorme potencial en la alta generación de empleo, calificación de mano de obra, generación de ingresos familiares, desarrollo de economías locales y contención de procesos migratorios, la minería artesanal enfrenta múltiples problemas ambientales, técnicos y sociales. Tres aspectos revisten particular preocupación para la OIT la salud y seguridad en el trabajo, la situación de las mujeres que participan en la minería artesanal y el trabajo infantil. En respuesta a este último, el Programa Internacional para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil IPEC de la OIT, inició en el año 2000 el Programa para prevenir y eliminar el trabajo infantil en la minería artesanal de oro en Bolivia, Ecuador y Perú (Programa IPEC Minería). Con el compromiso de las comunidades mineras, la intervención de organismos no gubernamentales y gubernamentales, se han realizando experiencias de prevención y retiro de niños y niñas de las actividades más riesgosas en tres comunidades mineras del país. La intervención del Programa en estos asentamientos mineros ha combinado estrategias de sensibilización, fortalecimiento organizativo, introducción de cambios tecnológicos de bajo costo que mejoren la rentabilidad y las condiciones de trabajo en las minas, desarrollo de esquemas de generación de ingresos alternativos para mujeres y la mejora y ampliación de los servicios sociales dirigidos a los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a un estudio nacional realizado por el Programa IPEC Minería, la minería artesanal es una actividad familiar donde por la precariedad de los ingresos, la sobrevivencia de las familias depende considerablemente de la participación laboral de las mujeres y niños. Los niños y niñas que trabajan en la minería artesanal no sólo están expuestos a riesgos inmediatos sino que también están poniendo en peligro su desarrollo a lago plazo, tanto físico como socioeconómico. Según ese mismo estudio dos de cada tres familias declaran tener niños y niñas que trabajan permanentemente en la minería artesanal de oro. La razón más evidente es la económica. No sería errado decir

Page 5: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

4

que en la medida en que se logre más trabajo decente para los adultos, será más fácil prescindir del trabajo de nuestra niñez, sin embargo esta medida sería probablemente insuficiente. La motivación económica no es la única, ni la principal causa del trabajo infantil, el factor cultural es un aspecto central, que no se puede soslayar. Existen patrones culturales muy enraizados que favorecen e incluso valoran el trabajo infantil. El material de sensibilización para la prevención del trabajo infantil en minería artesanal, motivo de esta publicación, responde a esa preocupación. Este material ha sido el fruto del trabajo del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP institución contraparte del Programa IPEC Minería que ha desarrollado una experiencia demostrativa de prevención y retiro de niños y niñas del trabajo infantil en el asentamiento minero de Mollehuaca. Estos materiales constituyen un aporte valioso para una estrategia clave en la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil: la sensibilización. Los materiales tienen como propósito generar la reflexión y toma de conciencia de agentes educativos, padres de familia y niños niñas y adolescentes de comunidades minero artesanales acerca de los efectos negativos y riesgos a los que se ve expuesta la población infantil y adolescente que realiza trabajo en el sector minero artesanal. La sensibilización es un proceso que implica recoger sentires, saberes y prácticas, para luego generar niveles de reflexión que puedan conducir a cambios de actitudes, valores y creencias. La metodología de los materiales de sensibilización desarrollados promueve una reflexión vivencial frente a la concepción de la niñez, y propone una visión del niño y de la niña como sujetos de derechos. Uno de los mayores aciertos de este material reside en que sus mensajes han sido construidos desde la experiencia de trabajo en el campo, recuperando las creencias y visiones de las familias mineras, sobre como conciben al niño y a la niña, de qué manera entienden y vivencian los derechos de la infancia, la importancia que le atribuyen y los obstáculos a los que se enfrentan para poder garantizarlos. A partir de esa aproximación se han desarrollado guías metodológicas para desarrollar talleres dirigidos a actores clave de la comunidad: padres y madres de familia, docentes y niños, niñas y adolescentes. La consolidación de una minería artesanal sostenible, que prescinda del trabajo infantil, requiere de una combinación de estrategias que contemplen un marco legislativo que favorezca la formalización de este sector, la mejora en la tecnología minera, la adecuación a condiciones de seguridad en el trabajo y protección del medio ambiente, la provisión de servicios básicos y sociales desde el estado y la atención a los problemas sociales tales como el trabajo infantil. En este reto deben estar comprometidos el estado, las organizaciones de mineros, los organismos no gubernamentales y la cooperación internacional. Rocío Valencia Coordinadora del Programa IPEC Minería -Perú

Page 6: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

5

ÍNDICE

Introducción

Consideraciones iniciales

Metodología

Taller para padres, madres o tutores

Taller para docentes

Taller para niños, niñas y adolescentes

Lecturas básicas

Bibliografía

Page 7: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

6

Page 8: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

7

Introducción Diversas instituciones vienen trabajando y asumiendo el desafío de cambiar las condiciones de vida de los miles de niños, niñas y adolescentes que trabajan en minería artesanal. Esta actividad constituye una de las formas más riesgosas del trabajo infantil en el Perú y que en los últimos años se ha extendido de manera alarmante. Por ello, consideramos importante promover la toma de conciencia de parte de todas las personas involucradas, directa o indirectamente, con las peores formas de trabajo infantil que existen en nuestro país. Herramienta importante para lograr esta toma de conciencia es la sensibilización, proceso que es necesario fortalecer y más aún, hacerlo sostenible. Ante esta problemática surge la iniciativa de IPEC-Minería de la OIT, el Centro de Estudios Sociales y Publicaciones-CESIP y CooperAcción, de elaborar este material de sensibilización, con el objeto de contribuir a la prevención del trabajo infantil en minería artesanal. El Material educativo que tienen en sus manos, pretende aportar a la reflexión y al reconocimiento del trabajo infantil como un problema a resolver, a descubrir sus causas y consecuencias; y a la consideración de los niños y las niñas como sujetos de derecho.

Consta de dos partes. La primera, consiste en una Guía metodológica que ofrece lo siguiente:

Un taller dirigido a madres, padres o tutores "iQué tal! los adultos trabajando y los niños y las niñas jugando': Un taller dirigido a docentes "En la escuela con cariño protección aprendemos cosas nuevas cada día". Un taller dirigido a niños, niñas y adolescentes "¡Jugar es bueno! así creamos, reímos, soñamos, compartimos y

aprendemos a vivir en paz”. Cada uno de ellos cuenta con un esquema de trabajo y con las técnicas desarrolladas para su aplicación.

Page 9: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

8

En la segunda parte se encuentran las lecturas que pretenden esclarecer y dar respuesta a preguntas como: ¿por qué sensibilizar sobre la eliminación del trabajo infantil?, ¿qué se entiende por trabajo infantil y por peores formas de trabajo?. También se da cuenta del perfil de las comunidades mineras artesanales y se informa con relación a las causas y consecuencias del trabajo infantil en minería artesanal. Finalmente, se adjunta un documento con propuestas de acciones para promover la erradicación del trabajo infantil y se incluye el texto de los Convenios 138 y 182 de la OIT. Estamos convencidos de que el proceso de sensibilización es fundamental para la prevención de este tipo de problemáticas. Esperamos que la propuesta obtenga los resultados previstos: ver a los niños, niñas y adolescentes estudiando, jugando, disfrutando del cariño y protección de adultos y adultas; es decir, ejerciendo sus derechos y fuera del trabajo nocivo que anula sus oportunidades de desarrollo pleno e integral. Ana Vásquez Gardini Directora CESIP

Page 10: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

9

CONSIDERACIONES INICIALES:

❶ Una primera recomendación, es hacer una lectura completa de la Guía Metodológica, para familiarizarse con su contenido.

❷ El Material recoge lecturas que consideramos útiles para conocer o reforzar los conocimientos que tenemos con relación al tema “Trabajo Infantil en Minería Artesanal”. Incluye también legislaciones importantes que es conveniente tener presente.

❸ Antes de aplicar la guía metodológica, es recomendable hacer una revisión de los materiales y recursos necesarios a fin de que pueda ser aplicada convenientemente.

❹ Al ejecutar los talleres, es conveniente respetar la secuencia de las actividades, ya que responde a una lógica con relación a los objetivos propuestos.

❺ Si bien el esquema plantea determinados tiempos para la realización de las actividades, sugerimos atender a que pueden variar de acuerdo a la dinámica de cada grupo, dependiendo de las características de sus integrantes.

❻ Sugerimos tener presente la preparación del ambiente en el cual se desarrollarán las actividades. Acomodarlo para que sea acogedor, considerar espacios para realizar los trabajos en grupo.

❼ Prepararse para ofrecer una actitud de confianza y apertura, elementos importantes para lograr la comunicación de los y las participantes.

❽ Cada taller está elaborado para 15 a 20 participantes. Si es un número mayor, será necesario personal auxiliar, para brindar un trato personalizado.

❾ Si bien cada actividad está diseñada para ser desarrollada en una población específica (niños, niñas, educadores, padres o madres de familia) es posible que, a criterio del facilitador o facilitadora, éstas puedan ser trasladadas de un diseño a otro, adaptándolas a la población a que se dirijan.

Page 11: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

10

METODOLOGÍA ¿Cómo aprende la persona? A lo largo de los años se ha demostrado que la forma más efectiva para lograr aprendizajes significativos, es decir, aquel que comprende la asimilación de conceptos, el logro de habilidades y la promoción de actitudes positivas, es a través de la participación activa. Por lo tanto, los capacitadores y capacitadoras, docentes, maestros y maestras y todas aquellas personas que están comprometidas en la tarea educativa, deben asumir el rol de facilitar aprendizajes y no sólo transmitir contenidos. La propuesta activa del aprendizaje, ubica al facilitador(a) y a los y las participantes como elementos de un proceso interactivo. Esta modalidad de trabajo ha venido siendo aplicada desde hace muchos años en las actividades de educación popular, y se ha logrado sistematizar a través de los aportes de algunas disciplinas vinculadas a la Psicología del aprendizaje. No debemos olvidar, que un elemento fundamental a considerar es el ambiente de trabajo, el clima que garantice el logro de aprendizajes. La experiencia nos dice que un clima de apertura, de aceptación de dudas y cuestionamientos, confianza y afecto, establece una relación de respeto, fortaleciendo la autoestima de los y las participantes. Es por todo ello, que en la presente Guía Metodológica se promueve intercambios grupales, reflexiones dinámicas, técnicas gráficas, sociodramas, y elementos que posibiliten el aprendizaje significativo. Pretendemos así, acompañar al Facilitador o Facilitadora en la tarea de sensibilizar a Padres, Madres, Docentes, Niños, Niñas y Adolescentes en el tema que nos preocupa: la prevención del trabajo infantil en minería artesanal.

Page 12: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

11

Page 13: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

12

Page 14: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

13

OBJETIVO GENERAL:

Padres, madres y tutores

sensibilizados sobre la problemática del trabajo

infantil y sus consecuencias en el desarrollo de niños,

niñas y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes

2) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de los peligros, efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

CAPACIDADES (Conocimientos y habilidades)

ACTITUDES (Valores e intereses)

√ Conocimiento de los principales

derechos de los niños, las niñas y adolescentes

√ Conocimiento de los peligros,

efectos y causas del trabajo in-fantil en la minería artesanal

√ Reconocimiento de los niños,

niñas y adolescentes como per-sonas valiosas e importantes, sujetos de derechos

√ Reconocimiento de los peligros, efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

√ Compromiso de promoción de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de la impor-tancia de evitar el trabajo infantil

Taller para padres y madres o tutores

“¡ QUÉ TAL! LOS ADULTOS TRABAJANDO Y LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS JUGANDO”

TIEMPO TOTAL:

4 horas 30 minutos

Page 15: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

14

Desarrollo del taller:

Tema Objetivo Procedimiento Recursos Tiempo

Bienvenida Recepción de participantes

Recepción de participantes. Anotar nombres en tarjetas. Presentación de la propuesta a trabajar

Tarjetas en cartulina de colores de 10 x 6 cm o solapines Masking tape

15 min.

Presentación Crear un ambiente agradable y de confianza para el desarrollo del taller

Cada participante se presenta diciendo: Nombre Lugar de nacimiento Comida que más le gusta

Espacio amplio

20’

Mis vivencias Reflexionar sobre experiencias vivenciales pasadas que permitirá sensibilizar a los/as participantes con relación al trabajo infantil desde sus propias experiencias

Se explica que se realizará una reflexión dinámica y cómo se va a realizar. Ejercicio de relajación Se expone que se realizará una reflexión dinámica Se guía la meditación con voz pausada Una vez terminada la reflexión, de acuerdo al número de participantes, se organizan grupos. La mitad de los grupos expresa en una hoja de papel en forma gráfica o escrita su recuerdo alegre (carita feliz) La otra mitad de los grupos, expresa en una hoja de papel en forma gráfica o escrita su recuerdo triste (carita triste) Colocan en la pared las hojas de papel ordenando las experiencias personales debajo de la carita correspondiente. Se felicita por el trabajo realizado y se explica que por un momento se dejará este material pendiente, que retomaremos más adelante estas experiencias.

1 hoja de papel A4 por participante plumones delgados para cada grupo Masking tape Tocacintas Cassette de música relajante si es posible Caritas triste y alegre (anexo)

40’

Page 16: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

15

Tema Objetivo Procedimiento Recursos Tiempo

Noción de derecho Identificación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Identificar los derechos de niños y niñas y seleccionar los 4 más importantes para los(as) participantes

Noción de derecho: En plenaria se pregunta ¿qué es un derecho? Se anotan las respuestas en un papelote, y se complementa los aportes hasta concluir en un concepto de derecho Trabajo de grupos Nombran un(a) coordinador(a) por grupo Se les entrega un juego de fichas a cada grupo y se les pide que relacionen un texto de derecho con un dibujo y los peguen en la pared Seleccionan los 4 derechos que les parecen los más importantes, indicando por qué en un papelote. Plenario: Cada grupo presenta su trabajo El(a) facilitador(a) explica la importancia de los Derechos

Papelotes para cada grupo 1 plumón grueso para cada grupo 1 juego de fichas fotocopiadas (ver anexo) para cada grupo

40’

Refrigerio

Breve descanso

Se invita a los y las participantes té o café motivando la conversación y el descanso

Té o café

15’

Mis experiencias de vida y los derechos

Relacionar las experiencias de vida con los derechos de los niños(as)

En plenaria se recuerda el trabajo realizado al inicio (mis vivencias) y se invita a relacionar los 4 derechos seleccionados y sus recuerdos alegres y tristes. Para ello los y las participantes tienen los trabajos expuestos y el(la) facilitador(a) elige algunos ejemplos anónimamente y relaciona el ejercicio de los derechos y los momentos alegres, y los momentos tristes con aquellas experiencias en que no se respetaron sus derechos Se esclarece con relación al proceso de la concepción niño o niña, la concepción tradicional y la actual. En un papelote se anota: Experiencias alegres. En otro papelote: Experiencias tristes. Se motiva a expresar experiencias de cada tipo y se hace el balance.

Los dibujos expuestos en los diferentes grupos

20’

Page 17: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

16

Tema Objetivo Procedimiento Recursos Tiempo

Trabajo infantil Esclarecer concepto de trabajo infantil Efectos en el desarrollo de los niños y niñas

En plenaria se dialoga con relación a que si bien existen los derechos de los niños y niñas, nuestra realidad nos muestra situaciones en que éstos no se respetan, no se cumplen. Observando las imágenes trabajadas de los derechos de los niños y niñas, se consulta ¿Qué derechos no se cumplen? Se recogen los aportes y se espera que los y las participantes indiquen “Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y ser explotado”, de no ser así, levantar esa información, promover la lluvia de ideas de tipos de trabajo que realizan los niños y niñas. Explicar que si bien todos los derechos son importantes y son nuestra preocupación, nos interesa esclarecernos en esta oportunidad con relación al trabajo infantil. Noción de trabajo infantil En plenaria se les pregunta ¿qué es trabajo infantil? Se anotan las respuestas en un papelote, hasta concluir en un concepto Vídeo : Trabajo infantil en minería artesanal Plenaria: recoge las impresiones del video y promueve el intercambio con relación a: En qué afecta el trabajo infantil a los niños, niñas y adolescentes, luego en qué les favorece, realizando un balance y se promueve el debate.

Papelotes Plumones gruesos Masking tape

40 min.

Page 18: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

17

Tema Objetivo Procedimiento Recursos Tiempo

Trabajo infantil en minería

Análisis de los efectos del trabajo infantil en minería

En plenaria se realiza el análisis del proceso del trabajo en minería Se promueve el diálogo y lluvia de ideas sobre la base del cuadro de efectos en la salud de niños, niñas y adolescentes y el círculo de la pobreza

Cuadros de efectos del trabajo infantil en la salud y la educación de niños, niñas y adolescentes

20 min.

Mi compromiso con la vida

Motivar a la acción para evitar el trabajo infantil

En grupos de trabajo se proponen acciones en la comunidad para garantizar TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Papelotes Plumones Masking tape

30 min.

Cierre Sintetizar la experiencia

Se hace una breve síntesis de los temas trabajados en el taller y se invita a los y las presentes a pararse de pie y formar un círculo para realizar la ceremonia de compromiso. Ceremonia de compromiso personal

Lectura de cere-monia de compromiso

10 min.

Page 19: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

18

BIENVENIDA

Es bueno atender a la preparación del ambiente en el cual se desarrollarán las actividades. Acomodarlo para que sea acogedor, considerar espacios para realizar los trabajos en grupo. La propuesta es generar un clima de confianza. Un primer paso es recibir a los y las participantes e ir anotando sus nombres en las tarjetas para que durante el taller podamos dirigirnos a ellos y ellas personalizadamente.

NOS CONOCEMOS En este momento invitamos a que cada participante se presente diciendo su nombre, lugar de nacimiento y la comida que más le guste. Puedes dar el ejemplo y decir tu nombre, dónde naciste y la comida que más te gusta, esta actitud ayuda a romper el hielo. Se va generando el ambiente amable al aplaudir a cada participante y promover comentarios positivos de los lugares que se van mencionando y las comidas que gustan a los y las participantes. Comentamos que es importante conocernos un poco para lograr una comunicación abierta durante nuestro taller, ya que la propuesta es compartir experiencias que nos permitan aprender y fortalecer nuestros conocimientos acerca de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y del Trabajo Infantil.

Page 20: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

19

MIS VIVENCIAS

Motivamos a los y las participantes a realizar un ejercicio de relajación que nos permitirá hacer una reflexión dinámica. Explicamos que la actividad consiste en seguir con los ojos cerrados la historia que vamos a contar, en este caso, ellos y ellas serán los personajes principales, cuando en la historia se hace un pequeño silencio, trataremos de recordar lo que se nos indica. Procedemos a hacer el ejercicio de relajación y la reflexión (Ver Anexo I) A continuación, se genera un espacio de diálogo abierto promoviendo el intercambio y apoyando la integración de la experiencia. Es importante en este espacio acompañar a los y las participantes durante el proceso ya que moviliza recuerdos y experiencias que muchas veces producen sentimientos que hay que atender. Luego, con la ayuda de una técnica (Ver Anexo V) se forman los grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes. Atendemos a que la mitad de los participantes o grupos trabaje el recuerdo alegre y la mitad el recuerdo triste. Una forma de ordenar el trabajo es asignar a cada grupo una carita de acuerdo al tema a trabajar (carita alegre o carita triste, ver Anexo II y reproducirlo en tamaño A4 cada carita) Se distribuyen los materiales: una hoja de papel y plumones o crayolas para cada participante y se da la siguiente consigna:

Se va a trabajar individualmente, hemos formado grupos para organizarnos mejor. Cada grupo tiene una carita. Al grupo que le ha tocado la carita triste expresará con un dibujo o en forma escrita, su recuerdo triste (en forma personal) al grupo que le ha tocado la carita alegre, expresará con un dibujo o en forma escrita, su recuerdo alegre.

Page 21: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

20

Es recomendable estar cerca de los y las participantes dando ánimos, conversando ya que la experiencia es movilizadora. Atender cada caso, y valorar las experiencias vividas, reconfortar y acompañar el proceso. Se exponen los trabajos debajo de cada carita, según corresponda. Felicitas a los y las participantes por el trabajo realizado y se explica que por un momento se dejarán los trabajos pendientes, que más adelante retomaremos estas experiencias.

LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En plenaria se pregunta ¿Qué entendemos por DERECHO? ¿Qué es un DERECHO? Promueves una lluvia de ideas y se complementa los aportes hasta concluir en: Para ejemplificar el concepto puedes recurrir a la siguiente acción:

Observas si algún(a) participante tiene algo como por ejemplo: un sombrero o un tejido y se lo quitas diciendo: qué bonito, me gusta, es mío. Esperas la reacción del dueño(a) o del público o motivas la reacción. Haces preguntas como: ¿De quién es el .....? ¿Qué derechos tiene (el o la participante)? Le podemos quitar a ......... su ...........

1 Tomado de: Módulo de desarrollo personal y social para adolescentes que trabajan. María Elena Iglesias – Cesip Lima 2002

“Un derecho es aquello que nos corresponde y que podemos exigir. Es el poder, la posibilidad que tenemos todas las personas de hacer, elegir

sobre aquello que tiene que ver con uno mismo o con una misma, y de exigir a los demás que hagan lo que nos corresponde, o prohibirles que hagan

aquello que nos perturba o perjudica.”1

Page 22: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

21

Promueves el diálogo en base a las siguientes ideas centrales: • Todas las personas tenemos derechos, sin distinción de: edad, raza, condición civil, situación social, opción sexual, religión

u opinión política (dar ejemplos) que no nos pueden quitar. • Si bien todos y todas tenemos derechos, es importante considerar que los niños y niñas requieren del apoyo y protección de

los mayores para cumplir con sus derechos (a la vida, a la salud, a la recreación a la educación). A medida que van desarrollando, las personas se van haciendo más independientes

• El respeto a los derechos es muy importante, para convivir en paz y favorecer el crecimiento de cada individuo y de la sociedad en general.

• A los derechos les corresponden responsabilidades a tener en cuenta. A continuación se toma como base los grupos formados y se entrega un juego de fichas, un papelote y un plumón a cada grupo y se da la siguiente explicación:

Cada grupo elige un coordinador(a) La tarea consiste en ordenar cada texto de derecho con un dibujo. Pueden pegarlos en la pared para verlos ordenadamente Luego reflexionan e intercambian en conjunto y seleccionan los 4 derechos que les parecen los más importantes Anotan los 4 derechos seleccionados en el papelote e indican por qué consideran que son importantes.

Page 23: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

22

En plenaria cada grupo expone sus conclusiones, y complementas las exposiciones con las siguientes ideas centrales: • El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los

Derechos del niño y la niña, en la que se establecen cuáles son esos derechos y el Perú ha firmado la convención y desde 1990 es una ley vigente en nuestro país.

• Los países que han firmado la Convención se comprometen a respetar y hacer respetar los derechos de cada niño(a) sin distinción alguna es decir:

TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. • Luego, en 1992 el Congreso aprobó el Código de los Niños(as) y Adolescentes y es la principal ley peruana en la que se

reconocen los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Los derechos del niño(a) y adolescentes deben ser respetados por los estados y por toda la sociedad y de manera muy

especial por sus padres, madres o tutores.

MIS EXPERIENCIAS DE VIDA Y LOS DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES En diálogo abierto, se invita a reflexionar relacionando los 4 derechos que han seleccionado como los más importantes y sus experiencias de vida. Para ello:

En un papelote anotas como título momentos alegres y en otro, momentos tristes. Eliges uno de los dibujos de carita alegre comentas lo que expresa y consultas ¿con qué derecho se relaciona? Y anotas en el papelote de momentos alegres.

Page 24: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

23

Eliges uno de los dibujos de carita triste comentas lo que expresa y consultas ¿Con qué derecho se relaciona? Y anotas en el papelote de momentos tristes. Solicitas más ejemplos y vas anotando un mínimo de cuatro ejemplos para cada caso. Es importante que el trabajo infantil se reconozca como experiencia de vida en la cual no se respetaron sus derechos. Se sintetiza haciendo un balance de cómo nuestras experiencias de vida agradables y de crecimiento personal se relacionan con el respeto a nuestros derechos y como nuestras experiencias tristes o desagradables se relacionan a momentos en que no se respetaron nuestros derechos. Rescata y fortalece las experiencias personales de momentos alegres que se relacionan con “el juego”. Jugar es bueno e importante, es el derecho de todos los niños y niñas, es parte de su proceso de desarrollo.

Es importante comparar la concepción tradicional de niños, niñas y adolescentes y la actual, se puede dar los siguientes ejemplos:

Antes era normal considerar a los niños y las niñas como posesión de los padres y madres.

Eran objetos de su propiedad podían decidir si estudiaban o no, con quien se casaban, etc. Era normal maltratar (dar lapos, utilizar correas, solicitar a los y las participantes otras formas

de castigo físico) a los niños y niñas y se consideraba una forma de educar.

Page 25: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

24

Hoy en día no es así, hoy tenemos un sistema legal que los protege Si un niño o niña es maltratado puede recurrir a la DEMUNA, no es permitido maltratar a un

niño o niña, hoy se reconoce que no es forma de educar. Todo niño o niña tiene derechos, y su bienestar y desarrollo es una prioridad. Es importante que los niños y niñas tengan tiempo para la recreación, para jugar, a través del

juego ellos desarrollan habilidades como: a relacionarse con otras personas, a compartir, a esperar su turno, a expresarse y muchas cosas más. Tomar como referente sus propias vivencias con relación al juego.

Se trata de que los y las participantes comprendan que las experiencias vividas han sido parte de un proceso de la sociedad y que sus niños y niñas tienen el derecho a una infancia feliz, y deben ser la prioridad de todos los adultos, las adultas y del Estado.

TRABAJO INFANTIL En plenaria se dialoga con relación a que si bien existen los derechos de los niños y niñas así como las normas legales que los protegen, nuestra realidad nos muestra situaciones en que éstos no se respetan, no se cumplen.

Page 26: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

25

Observando las imágenes trabajadas de los derechos de los niños y niñas, se consulta, ¿Qué derechos no se cumplen? Se espera que los y las participantes indiquen “ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y ser explotado”, de no ser así, levantar esa información, promover la lluvia de ideas de tipos de trabajo que realizan los niños y niñas. Reconocer que todos los derechos son importantes, pero que en esta oportunidad se va a profundizar el tema “trabajo infantil”. En plenaria se consulta ¿Qué es trabajo infantil? Y se promueve la participación, se recogen los aportes y se anotan en un papelote o pizarra y se define el trabajo infantil como: Se esclarece que en el caso de los/las adolescentes entre 15 y 17 años, el trabajo que realicen debe contemplar su protección, de modo que sus derechos estén garantizados y no afecten su salud, seguridad, moralidad y asistencia a la escuela.

TRABAJO EN MINERIA Luego de esclarecer con relación al trabajo infantil, se invita a ver el video: “trabajo infantil en minería artesanal” En plenaria se promueve su comentario.

2 Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 32

“el desempeño de parte de niños, niñas de

cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para

su salud o para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social”2

Page 27: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

26

¿Qué sentimientos surgen al ver estas imágenes? Luego se invita a hacer un balance: El trabajo infantil en minería artesanal en qué afecta a los niños,

niñas y adolescentes y en qué favorece a su desarrollo. Se anotan los aportes en dos papelotes. Se motiva la lluvia de ideas, se promueve el debate y finalmente se hace el balance. Es importante identificar el efecto del trabajo en minería artesanal en la salud y la educación de los

niños, niñas y adolescentes Reconocer que el aporte económico al ingreso familiar de los niños y niñas no compensa el efecto en

su salud y educación Promueve el análisis del proceso del trabajo en minería y el efecto en la salud de los niños y niñas.

Para ello realizas el siguiente cuadro en plenaria y se va completando con los aportes de los y las participantes (ver Anexo IV ). A continuación se inicia el diálogo con relación a la educación:

Se expone que según el Censo de 1993 del total de niños, niñas y adolescentes que trabajan entre los 6 y 17 años, sólo 1/3 asiste a la escuela.

Page 28: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

27

Mostrando el esquema, se explica que el trabajo infantil lleva al abandono escolar, ya que los niños y niñas presentan problemas de rendimiento; los cuales, al llegar a ser adultos(as) y no contar con los estudios necesarios, no tendrán las mismas oportunidades laborales ni de desarrollo.

EL CÍRCULO DE LA POBREZA4

3 Tomado de: Estudio Nacional sobre el Trabajo Infantil en la Minería Artesanal/ IPEC-OIT 4 Tomado de: Infancia Hoy – Infancia y Desarrollo Enero 2001 – Director Walter Alarcón

En la explotación artesanal del oro, que es uno de los oficios más nocivos, trabajan en la

actualidad 50,000 niños y que en los próximos años esta cifra podría aumentar a 61,000 si es

que no hacemos algo para cambiar esta situación.3

Page 29: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

28

A continuación, promueves la formación de grupos para planificar acciones y vencer organizadamente, el círculo de la pobreza y lograr que:

MI COMPROMISO POR LA VIDA Inicias la conversación en plenaria consultando ¿Nos comunicamos con nuestros hijos e hijas? ¿Sabemos qué desean ser de grandes, cuáles son sus sueños y aspiraciones? Luego de escuchar los comentarios, se propone el siguiente trabajo grupal:

Cada grupo responde a la pregunta ¿Qué podemos hacer juntos y juntas para evitar

el trabajo infantil y aportar al desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes? De ser posible, ambientar con una música agradable Cada grupo expone sus aportes.

En plenaria se recogen las conclusiones y se seleccionan las acciones que pueden ser realizadas a corto plazo, asignando responsables.

TODOS LOS DERECHOS SEAN PARA TODOS

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Page 30: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

29

Se refuerzan las siguientes ideas centrales: • El trabajo infantil es un fenómeno mundial y nuestro país no escapa a ello, es un problema que tenemos que afrontar el

Estado, la sociedad, las comunidades organizadas, es decir nosotros los y las adultos, dar alternativas para garantizar TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

• El trabajo minero artesanal del oro es una actividad de alto riesgo y no ofrece un ambiente sano y seguro que garantice el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes

• Si un niño o niña, sacrifica el estudio por trabajar o no puede estudiar bien porque tiene que trabajar, cuando sea adulto(a) sólo podrá acceder a las ocupaciones peor remuneradas y las más pobres.

• La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan en minería artesanal del oro, se ven afectados de: anemia, desnutrición crónica, tuberculosis, enfermedades respiratorias, reumatismo y artritis, dolores de cabeza... la lista es larga, pero también deja huellas emocionales que son difíciles de curar.

Se concluye afirmando que la cualidad de nuestro país es LA CREATIVIDAD para encontrar solución a los problemas. Hoy más que nunca necesitamos de nuestra creatividad, nuestra solidaridad y organización para evitar que nuestros niños y niñas sigan trabajando en los lavaderos y minas de oro.

CIERRE Finalmente se hace una breve síntesis de los temas desarrollados en el taller:

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 31: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

30

Nuestras vivencias y los derechos de los niños, niñas y adolescentes El trabajo infantil en minería artesanal, sus efectos en la salud y la educación Lo que podemos hacer juntos y juntas para la erradicación del trabajo infantil

CEREMONIA Se invita a formar un círculo y colocar la mano derecha en el pecho a la altura del corazón. Luego, todos y todas respiran amplia y profundamente (respiran por la nariz y exhalan el aire por la boca como inflando un globo) varias veces, relajándose. A continuación invitas a los y las participantes a repetir en voz alta:

Nosotros los aquí presentes, hemos reflexionado sobre los efectos del trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes.

Nos comprometemos, a hacer nuestro mejor esfuerzo para garantizar todos los derechos para todos los niños, las niñas y adolescentes

Nos comprometemos de corazón, A hacer nuestro mejor esfuerzo para evitar el trabajo infantil

Promueves un abrazo conjunto y se despide a cada participante, invitando a seguir trabajando en la comunidad por la felicidad y desarrollo de nuestros niños y niñas.

Page 32: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

31

ANEXO 1

RELAJACIÓN Se invita a los y las participantes a sentarse para iniciar una relajación y una reflexión dinámica, explicando que se va a narrar una historia en la cual cada uno(a) será el personaje principal y se darán unos minutos para recordar ya que se tratará de evocar experiencias vividas en nuestra infancia. Por ejemplo, si decimos voy caminando... cada uno se imagina a sí mismo caminando. RESPIRACIÓN Cuando nosotros(as) respiramos lo hacemos mecánicamente, casi sin darnos cuenta, esta vez vamos a respirar amplia y profundamente tratando de sentir cómo el aire entra a nuestros pulmones. Cerramos los ojos para concentrarnos mejor e irnos relajando. Tomamos aire por la nariz ampliamente y lo retenemos unos segundos como llenando el estómago y luego soltamos el aire por la boca como inflando un globo. Hacemos este ejercicio varias veces, tratando de relajarnos cuando soltamos el aire. REFLEXIÓN “RECUERDOS DE MI INFANCIA” Cierro los ojos, me imagino que estoy caminando por un lugar de mi infancia, el lugar en donde crecí, veo los alrededores (*) Recuerdo las personas que me cuidaban, las personas con las que crecí (*) Sigo caminando y recuerdo ahora un momento muy triste de mi infancia ¿En dónde estaba? (*) ¿Qué estaba haciendo? (*) ¿Con quienes estaba? (*)

Page 33: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

32

¿Qué sucedió que me hizo sentir tristeza? (*), tal vez una injusticia, alguien me hizo daño, ¿Qué emociones sentía y por qué?(*) Grabo este momento, le tomo una foto a este momento (*) doy un abrazo al niño o niña que está triste y luego, voy caminando nuevamente, me alejo de esa situación (*) Ahora, trato de recordar un momento feliz de mi infancia, tal vez un momento de cariño, o de juego, algún paseo....(*) ¿En dónde estaba? (*) ¿Qué estaba haciendo? (*) ¿Con quienes estaba? (*) ¿Qué sucedió que me hizo feliz? ¿Qué emociones sentía? (*) ¿por qué?(*) Grabo este momento, le tomo una foto a este momento (*) Me veo caminando nuevamente y alejándome, de esa situación, llego aquí, a la habitación en que estamos y abrimos los ojos.

(*) Significa dar un tiempo para la reflexión.

Page 34: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

33

ANEXO 2

* Reproducir según el número de grupos

Page 35: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

34

ANEXO 3

TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS,

LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES

1. Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a una alimentación adecuada y saludable

2. Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen

derecho a los cuidados de salud. 3. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a ir a la escuela 4. Ningún niño, niña o adolescente debe ser maltratado

o maltratada. 5. Los niños, niñas y adolescentes se pueden

relacionar con cualquier persona que gusten 6. Ningún niño, niña, adolescente debe ser víctima de

abusos sexuales

7. Los niños, niñas, adolescentes pueden expresar sus propias opiniones

8. Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y

ser explotado 9. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

la información 10. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a jugar. 11. Todos los niños tienen derecho al amor y al

cuidado 12. Todos los niños son iguales

* Transcribir el texto de cada derecho en una hoja A4. * Fotocopiar el dibujo de cada derecho por separado. * Armar un juego de dibujos con sus textos respectivos por cada grupo participante.

Page 36: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

35

Page 37: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

36

Page 38: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

37

Page 39: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

38

ANEXO 4

ACTIVIDAD EFECTOS DEL TRABAJO EN MINERIA ARTESANAL EN LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Extracción

Exposición al polvo de sílice y la caída de rocas o planchones En lavaderos de oro, trabajo a la intemperie soportando temperaturas muy altas o bajo la lluvia sin protección

Acarreo

Lesiones y fracturas. Problemas ergonómicos como fuerte dolor en la espalda y las piernas

Pallaqueo

Exposición durante muchas horas al sol, el frío intenso o la lluvia

El chancado y la molienda (uso del quimbalete)

Esfuerzo físico. El uso de fuertes cantidades de mercurio ocasiona: dolores de cabeza, mareo, somnolencia, nerviosismo, irritabilidad, excitabilidad o ansiedad. El chancado puede producir cortes, esquirlas y contusiones por el uso de picos o combas

Refogado de la amalgama

Al hacerse al aire libre, con poca o nula protección ocasiona una progresiva intoxicación por los gases del mercurio.

Page 40: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

39

ANEXO 5

TÉCNICAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS

El barco se hunde Esta actividad requiere de espacio amplio. Los y las participantes deben estar de pie, los invitas a formar un círculo para escuchar las instrucciones. Les cuentas la siguiente historia: estamos en un barco, estamos felices navegando en el mar... los invitas a caminar libremente. En eso, el capitán nos anuncia que el barco está a punto de hundirse... y para salvarse hay que usar lanchas que sólo admiten (se dice un número, por ejemplo 3) personas Los y las participantes tienen que formar grupos con el número exacto. Si el grupo formado es de más o menos personas, se declara hundida la lancha. Inmediatamente se cambia el número de personas que pueden entrar en cada lancha, por ejemplo: ¡Ahora son lanchas de cinco! ¡Lanchas de ocho! Hasta llegar al número indicado de personas por grupo que deseas formar. Debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de declararlas hundidas. Como en toda técnica, deben darse las órdenes rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva. Las partes del cuerpo Para esta técnica trata de escoger un ambiente amplio. Solicitas a los y las participantes que caminen libremente por el espacio, y cuando se dé una palmada, se tienen que agrupar rápidamente de acuerdo a la indicación, por ejemplo: junten 4 codos. Luego de haberse agrupado vuelven a caminar libremente por el espacio. Más adelante solicitas por ejemplo 6 pies derechos, luego 5 rodillas y así sucesivamente. Van jugando hasta que queden los grupos conformados de acuerdo al número de participantes que interesa formar.

Page 41: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

40

La asamblea de los animales De acuerdo al número de grupos que se necesita formar, se preparan en hojas bond o cartulinas tarjetas con dibujos de animales, por ejemplo si son 20 participantes y se desean hacer 4 grupos de 5, se elaboran 5 tarjetas con figuras de vaca, 5 tarjetas de conejo, 5 tarjetas de gallina, 5 tarjetas de perro. Se tiene el material listo para el taller. Cuando se desea armar los grupos, se reparten las tarjetas al azar. Se comenta a los y las participantes que hay una asamblea de animales y les han llegado invitaciones, antes de partir a la asamblea tienen que juntarse entre compañeros y compañeras, para ello tienen que emitir los sonidos o movimientos correspondientes según la tarjeta con el animal que les ha tocado, para poder encontrarse.

Page 42: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

41

Page 43: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

42

Page 44: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

43

3)

OBJETIVO GENERAL:

Docentes sensibilizados sobre la problemática del

trabajo infantil y sus consecuencias en el

desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de los derechos de los niños, las niñas y adoles-centes.

2) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de las causas, los peligros y efectos del trabajo infan-til en minería artesanal.

CAPACIDADES (Conocimientos y habilidades)

ACTITUDES (Valores e intereses)

√ Conocimiento de los principales

derechos de los niños, las niñas y adolescentes

√ Conocimiento de los peligros,

efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

√ De organización y promoción de

actividades a favor de los niños, niñas y adolescentes

√ Reconocimiento de los niños,

niñas y adolescentes como per-sonas valiosas e importantes, sujetos de derechos

√ Reconocimiento de los peligros,

efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

√ Compromiso de promoción de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de la impor-tancia de evitar el trabajo infantil

Taller para docentes

“¡ EN LA ESCUELA, CON CARIÑO Y PROTECCIÓN APRENDEMOS COSAS NUEVAS CADA DÍA”

TIEMPO TOTAL:

5 horas

Page 45: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

44

Desarrollo del taller:

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO Bienvenida Recepción de parti-

cipantes Recepción de participantes. Anotar nombres en tarjetas. Presentación de la propuesta a trabajar

Lista de asistencia Lapiceros Solapines Programa

15 min.

Presentación Crear un ambiente agradable y de confianza para el desarrollo del taller

Presentación por parejas: Se solicita a los/as participantes que elijan una pareja, de preferencia a alguien que conozcan poco. Se les da 5 minutos para que conversen, se conozcan e indaguen acerca de sus expectativas sobre el taller. Luego se solicita a cada participante que presente a su pareja, señalando su nombre, el colegio (o grado) en el que trabaja y sus expectativas frente al taller. Esto último se anota en un papelote y se realiza una síntesis de los principales intereses del grupo.

Tarjetas en cartulina de colores de 10 x 6 cm. MaskinG tape

20 min.

Mis vivencias Reflexionar sobre experiencias vivenciales pasadas que permitirán sensibilizar a los/as participantes con relación al trabajo infantil desde sus propias experiencias

Se comenta que se realizará una reflexión dinámica mediante un ejercicio de relajación. Se guía la meditación con voz pausada A continuación se genera un espacio de diálogo abierto promoviendo el intercambio y apoyando la integración de la experiencia. Se les pide que en plenaria respondan a las siguientes preguntas: ¿Cómo se sienten? ¿Qué les ha impactado más de la dinámica? ¿Qué momentos felices recordaron? ¿A qué los asocian? ¿Qué momentos tristes recordaron? ¿A qué los asocian?

Papelotes Plumones Masking tape Guía de relajación y meditación Anexo 1

30 min.

Page 46: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

45

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO Noción de derecho Identificación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Identificar los derechos de niños y niñas y seleccionar los 4 más importantes para los(as) participantes

¿Qué les hubiera gustado que fuera distinto de su infancia? Se anota en un papelote los momentos felices y en otro los momentos tristes, al dejarlos pegados en la pared, se informa que luego retomaremos esta experiencia. Noción de derecho: En plenaria se pregunta ¿qué es un derecho? Se anotan las respuestas en un papelote, y se complementa los aportes hasta concluir en un concepto de derecho. Vale el saber: Se forman grupos de trabajo y se dan las consignas correspondientes, la tarea es anotar en las hojas que disponen, los derechos de los niños y niñas que conozcan. Gana el grupo que ha anotado la mayor cantidad de derechos (ver desarrollo de actividad) Luego de ordenar la información y complementar las ideas, (ver Anexo II) se solicita que seleccionen cuatro derechos que consideren son los menos respetados en la comunidad donde viven o trabajan. Invitar al grupo a relacionar los derechos seleccionados y sus recuerdos alegres y tristes presentados en el momento anterior. Se pide a cada grupo de docentes que recuerden una experiencia vivida recientemente donde no se respetó el derecho de un niño o niña (una de ellas debe ser alusiva al trabajo infantil, si no sale de los grupos, distribuir una tarjeta con la descripción de la situación). Pedirles entonces que cada grupo prepare una dramatización de estas situaciones.

Papelotes para cada grupo 2 plumones gruesos para cada grupo de un color determinado 15 papeles tamaños ½ A4 para cada grupo Anexo 2 Los derechos

60 min.

Page 47: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

46

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO En plenaria, cada grupo presentará sus dramatizaciones.

Finalmente, se reflexionará sobre porqué, en nuestra sociedad y en particular en la comunidad donde trabajan, muchas veces no se respetan los derechos de niños y niñas. Se esclarece la evolución social que se ha dado con relación al concepto de niño o niña, estableciendo comparaciones entre la concepción tradicional y la actual.

Refrigerio

Breve descanso

Se comparte café o refresco y se promueve el diálogo entre los y las participantes

Galletas u otro Gaseosa o café

15’

Trabajo infantil

Reflexionan sobre sus actitudes frente al trabajo infantil, y toman postura.

Se invita a los y las docentes a realizar una actividad que les llevará a tomar postura con relación al trabajo infantil. Se coloca en un extremo del aula un cartel que dice TOTALMENTE DE ACUERDO, en el otro extremo otro cartel que dice TOTALMENTE EN DESACUERDO. En medio se traza una línea con tiza o maskingtape o simplemente imaginaria. Se pide al grupo que se ubique de pie, a la altura de la línea y se lee una afirmación. Se solicita a los participantes que tomen postura a nivel personal y se ubiquen en el cartel o cerca del cartel que coincide con su posición

Carteles: Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo Masking tape Anexo 3 Afirmaciones

40’

Page 48: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

47

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

frente a la aseveración planteada. Luego, sin que se muevan del lugar seleccionado, se les solicita sustenten sus posiciones, generando un debate grupal. A continuación se lee otra afirmación y se sigue el mismo procedimiento, esclareciendo cada enunciado luego del debate. Algunas afirmaciones sugeridas: • El trabajo infantil es positivo porque permite al niño o niña

adquirir tempranamente destrezas y habilidades • El trabajo infantil afecta la educación de los niños,

comprometiendo su futuro y reproduciendo más pobreza • Está bien que los niños y niñas trabajen, siempre y cuando

el trabajo que desempeñen sea ligero y no interfiera con su desarrollo persona, su salud o su seguridad.

• En una sociedad pobre como la nuestra, los niños y niñas deben trabajar para apoyar a sus padres en la sobrevivencia.

• Los niños y niñas que no trabajan tienden a ser ociosos e irresponsables en el futuro

Trabajo infantil

Reflexionan y definen ¿Qué es trabajo infantil? Analizan las causas y efectos del trabajo infantil

Se comenta la dramatización realizada con relación a trabajo infantil y se consulta ¿qué es trabajo infantil? motivando una lluvia de ideas para definir en conjunto el trabajo infantil. Luego se invita a ver el video promoviendo su comentario:

Papelote Plumones Video Anexo 4 Anexo 5

40’

Page 49: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

48

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? ¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil? Se solicita ordenar la información en el árbol de las causas y consecuencias del trabajo infantil (Anexo 4) En plenaria se complementa con la información del cuadro Análisis del Problema (ver Anexo 5, pág. 72)

El trabajo infantil en minería

Esclarecimiento y sensibilización

A continuación, se promueve una lluvia de ideas en base al cuadro de efectos en la salud de niños, niñas y adolescentes (Anexo 5). Se trata de analizar cada actividad y las consecuencias en la salud de los y las niños(as) que la ejecutan. Luego, se expone y comenta información referida a la educación y el trabajo infantil (ver desarrollo). Aquí es conveniente considerar los elementos vinculados al atraso escolar, repitencia y abandono de la escuela. Finalmente, se sintetiza la información mostrando cómo este fenómeno termina generando el círculo de la pobreza, que afecta el desarrollo presente y futuro de los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Esquema de cuadro Papelote Plumones

15’

El rol de la escuela y el docente en la prevención del trabajo infantil

Reflexionar sobre la relación que existe entre trabajo infantil y educación.

Iniciar esta sesión mencionando la relación recíproca que existe entre trabajo infantil y educación. Mencionar que de la misma forma que el trabajo infantil está indudablemente vinculado a la pobreza, su abolición efectiva se vincula a la

Papelotes para cada grupo Plumones para cada grupo Masking tape

40’

Page 50: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

49

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

educación. Pedir a los docentes que en forma grupal respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela para combatir el trabajo infantil en la minería? ¿Cuál es mi rol como docente en la prevención y eliminación del trabajo minero infantil? Se solicita que las propuestas sean viables, y que consideren alternativas de prevención y de sensibilización considerando la experiencia vivida en la jornada. Por último solicitar a los docentes que se agrupen por niveles: inicial, primaria y secundaria y que desarrollen por nivel un plan de trabajo para prevenir y eliminar el trabajo infantil en sus comunidades. Finalmente, en plenaria se presentarán los planes de trabajo de cada grupo.

Cierre

Sintetizar la experiencia

Se hace una breve síntesis de los temas trabajados en el taller y se invita a los y las presentes a pararse de pie y formar un círculo para realizar la ceremonia de compromiso. (Ver desarrollo) Realización de la ceremonia de compromiso. Lectura de ceremonia de compromiso.

Lectura de ceremonia de compromiso

10’

Page 51: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

50

BIENVENIDA Es bueno atender a la preparación del ambiente en el cual se desarrollarán las actividades. Acomodarlo para que sea acogedor, considerar espacios para realizar los trabajos en grupo. La propuesta es generar un clima de confianza. Un primer paso es recibir a los y las participantes e ir anotando sus nombres en las tarjetas para que durante el taller podamos dirigirnos a ellos y ellas personalizadamente.

NOS CONOCEMOS En este momento invitamos a elegir una pareja, de preferencia a alguien que conozcan poco. Se les da 5 minutos para que conversen, se conozcan e indaguen acerca de sus expectativas sobre el taller. Luego se solicita a cada participante que presente verbalmente a su pareja expresando sus expectativas. Se anota en un papelote los aportes y se realiza una síntesis de las características del grupo. Comentamos que es importante conocernos un poco para lograr una comunicación abierta durante nuestro taller, ya que la propuesta es compartir experiencias que nos permitan aprender y fortalecer nuestros conocimientos acerca de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y del Trabajo Infantil.

Page 52: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

51

MIS VIVENCIAS Motivamos a los y las participantes a realizar un ejercicio de relajación que nos permitirá hacer una reflexión dinámica. Explicamos que la actividad consiste en seguir con los ojos cerrados la historia que vamos a contar, en este caso, ellos y ellas serán los personajes principales, cuando en la historia se hace un pequeño silencio, trataremos de recordar lo que se nos indica. Procedemos a hacer el ejercicio de relajación y la reflexión (Ver Anexo 1, pág.65) A continuación, se genera un espacio de diálogo abierto promoviendo el intercambio y apoyando la integración de la experiencia. Es importante en este espacio acompañar a los y las participantes durante el proceso ya que moviliza recuerdos y experiencias que muchas veces producen sentimientos que hay que atender. Se consulta:

¿Cómo se sienten? ¿Qué les ha impactado más de la dinámica? ¿Qué momentos felices recordaron? ¿A qué los asocian? ¿Qué momentos tristes recordaron? ¿A qué los asocian? ¿Qué les hubiera gustado que fuera distinto de su infancia?

Se van anotando en dos papelotes los momentos felices y los momentos tristes y se dejan pegados en la pared, manifestando a los participantes que por un momento se dejarán los trabajos pendientes, que más adelante retomaremos estas experiencias.

Page 53: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

52

Es recomendable estar cerca de los y las participantes dando ánimos, conversando ya que la experiencia es movilizadora. Atender cada caso, y valorar las experiencias vividas, reconfortar y acompañar el proceso.

LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En plenaria se pregunta ¿qué entendemos por DERECHO? ¿qué es un DERECHO? Promueves una lluvia de ideas y se complementa los aportes hasta concluir en: Se promueve el diálogo en base a las siguientes ideas centrales: • Todas las personas tenemos derechos, sin distinción de: edad, raza, condición civil, situación social, opción sexual,

religión u opinión política (dar ejemplos) y que no nos pueden quitar. • Si bien todos y todas tenemos derechos, es importante considerar que los niños y niñas requieren del apoyo y

protección de los mayores para cumplir con sus derechos (a la vida, a la salud, a la recreación a la educación). A medida que van desarrollando, las personas se van haciendo más independientes

• El respeto a los derechos es muy importante, para convivir en paz y favorecer el crecimiento de cada individuo y de la sociedad en general.

• A los derechos les corresponden responsabilidades a tener en cuenta.

5 Tomado de: Módulo de desarrollo personal y social para adolescentes que trabajan. María Elena Iglesias – Cesip Lima 2002

“Un derecho es aquello que nos corresponde y que podemos exigir. Es el poder, la posibilidad que tenemos todas las personas de hacer, elegir

sobre aquello que tiene que ver con uno mismo o con una misma, y de exigir a los demás que hagan lo que nos corresponde, o prohibirles que hagan

aquello que nos perturba o perjudica.”5

Page 54: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

53

¡Vale el saber! A continuación se forman grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes y se organiza el trabajo de la siguiente manera:

A cada grupo se le asigna un color Se reparten 15 hojas papel bond tamaño ½ A4 por grupo 2 plumones gruesos para cada grupo según su color Pedazos de masking tape para cada grupo En un lugar central se anota en la pizarra o papelote amplio (dos

unidos) como título DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS (estipulados en la Convención)

Se dan las siguientes consignas:

La tarea es anotar en las hojas que disponen, los derechos de los niños

y niñas que ustedes conozcan. Un derecho en cada papel Se pegan los aportes en el panel preparado Si un grupo ha pegado un derecho en el panel, no vale repetirlo. Ganará el grupo que ha anotado mayor cantidad de derechos. Todos iniciarán juntos el trabajo y tienen 10 minutos

Page 55: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

54

Una vez dada la señal de inicio, se estimula a los y las participantes, atendiendo a que no se repitan los derechos. En plenaria se ordenan los aportes, designando y felicitando al grupo ganador. De ser necesario, se complementa la información (Ver Anexo 2, pág. 67) y se comentan las siguientes ideas centrales: • El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General

de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del niño y la niña, en la que se establecen cuáles son esos derechos y el Perú ha firmado la convención y desde 1990 es una ley vigente en nuestro país.

• Los países que han firmado la Convención se comprometen a respetar y hacer respetar los derechos de cada niño(a) sin distinción alguna es decir:

TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

• Luego, en 1992 el Congreso aprobó el Código de los Niños(as) y Adolescentes y es la principal ley peruana en la que se reconocen los derechos de niños, niñas y adolescentes.

• Los derechos del niño(a) y adolescentes deben ser respetados por los estados y por toda la sociedad y de manera muy especial por sus padres, madres o tutores.

MIS EXPERIENCIAS DE VIDA Y LOS DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES A continuación, se pide que seleccionen cuatro derechos que consideran son los menos respetados en la comunidad donde viven o trabajan. Se invita a relacionar los derechos seleccionados y sus recuerdos alegres y tristes mencionados anteriormente.

Page 56: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

55

Se sintetiza haciendo un balance de cómo nuestras experiencias de vida agradables y de crecimiento personal se relacionan con el respeto a nuestros derechos y como nuestras experiencias tristes o desagradables se relacionan a momentos en que no se respetaron nuestros derechos. Es importante que el trabajo infantil se reconozca como experiencia de vida en la cual no se respetaron sus derechos. De no surgir una experiencia, se consulta. En el caso del trabajo infantil, ¿se respetan los derechos de los niños y niñas? ¿por qué?

Considerando los grupos de trabajo formados anteriormente, se pide a cada grupo:

Que recuerde una experiencia vivida recientemente, es decir, un caso en el que no se respetó un derecho de un niño o niña. Se solicita que preparen una dramatización del caso que han encontrado. Uno de los casos debería ser alusivo al trabajo infantil, de no ser así, entregar a un grupo una tarjeta con la descripción de un caso de trabajo infantil.

En plenaria, cada grupo realizará sus dramatizaciones y finalmente:

Se reflexionará porqué, en nuestra sociedad y en particular en la comunidad donde trabajan, muchas veces no se respetan los derechos de niños y niñas.

Se esclarece la evolución social que se ha dado con relación a la concepción de niño o niña, estableciendo comparaciones entre la concepción tradicional y la actual.

Page 57: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

56

¿DE ACUERDO O EN DESACUERDO? A continuación se invita a los y las participantes a realizar una actividad que les llevará a tomar postura con relación al trabajo infantil, para ello: se coloca en un extremo del aula un cartel que dice TOTALMENTE DE ACUERDO, en el otro extremo otro cartel que dice TOTALMENTE EN DESACUERDO. En medio se traza una línea con maskingtape. Se pide al grupo que se ubique de pie, a la altura de la línea marcada Se explica que se procederá a la lectura de diferentes afirmaciones y que a nivel personal reflexionarán y tomarán postura, ubicándose en el cartel que consideren conveniente. Se lee una afirmación y se invita a tomar postura Luego sin que se muevan del lugar seleccionado, se les solicita sustenten sus posiciones, generando un debate grupal. A continuación el(la) facilitador(a) lee el texto esclarecedor, y se da lectura a otra situación, siguiendo el mismo procedimiento.

Algunas afirmaciones sugeridas (ver Anexo 3, pág. 68)

El trabajo infantil es positivo porque permite al niño o niña adquirir tempranamente destrezas y habilidades.

Page 58: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

57

El trabajo infantil afecta la educación de los niños, comprometiendo su futuro y reproduciendo más pobreza. Está bien que los niños y niñas trabajen, siempre y cuando el trabajo que desempeñen sea ligero y no interfiera con su desarrollo personal, su salud o su seguridad. En una sociedad pobre como la nuestra, los niños y niñas deben trabajar para apoyar a sus padres en la sobrevivencia. Los niños y niñas que no trabajan tienden a ser ociosos e irresponsables en el futuro

TRABAJO INFANTIL En plenaria se dialoga con relación a que si bien existen los derechos de los niños y niñas así como las normas legales que los protegen, nuestra realidad nos muestra situaciones en que éstos no se respetan, no se cumplen. Se comenta la dramatización realizada con relación a trabajo infantil y se consulta ¿Qué es trabajo infantil? Se promueve una lluvia de ideas, las cuales se anotan en un papelote o pizarra, se recogen los aportes y se define el trabajo infantil como:

6 Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 32

“el desempeño de parte de niños y niñas de cualquier trabajo que pueda

ser peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para su

salud o para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social”6

Page 59: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

58

Esclarecer, que en el caso de los y las adolescentes entre 15 y 17 años, el trabajo que realicen debe contemplar su protección, de modo que sus derechos estén garantizados y no afecten su salud, seguridad, moralidad y asistencia a la escuela. Se invita a ver el video: Trabajo infantil en minería artesanal. Luego, se promueve su comentario:

¿Qué sentimientos surgen al ver estas imágenes? Se invita a formar grupos de trabajo con una técnica para tal fin. Se propone el diálogo y la reflexión en base a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? ¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil? Los resultados se expondrán en plenaria ordenando la

información en el árbol de las causas y consecuencias del trabajo infantil.

Se entrega a cada grupo un plumón y un papelote en el cual se sugiere dibujar un árbol, en las raíces anotarán las causas y en los frutos, las consecuencias. (Ver anexo 4, pág. 71)

Consecuencias

Causas

Page 60: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

59

TRABAJO EN MINERIA ARTESANAL Se invita a hacer la exposición en plenaria de las causas y consecuencias del trabajo infantil.

Es importante identificar el efecto del trabajo en minería artesanal en la salud y la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Se complementa con las siguientes ideas centrales: • La razón más evidente es la económica. Muchas veces los niños(as) y adolescentes trabajan en las minas de oro

porque el jornal del padre no alcanza para mantener a la familia. • Pero la motivación económica no es la única, ni la principal, no debemos olvidar que la mayoría de las familias

mineras provienen de la cultura andina y en ella se concibe al niño como fuerza de trabajo, se le ve como un “adulto pequeño” al que se le dan obligaciones y responsabilidades que les va a permitir desarrollar “responsabilidad” y “gusto por el trabajo”.

• También están los padres sumidos en el alcoholismo y que frente a esta dura realidad a los niños y adolescentes no les queda otra alternativa que trabajar en la extracción del oro para ayudar a la economía familiar.

Se promueve el análisis del proceso del trabajo en minería y sus efectos complementando la información con el Cuadro de Análisis del Problema (Ver Anexo 4, pág. 72) Luego, se atiende a los efectos en la salud de los niños y niñas. Para ello se realiza el siguiente cuadro en plenaria y se va completando con los aportes de los y las participantes

Page 61: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

60

A continuación, se inicia el diálogo en relación a la educación. Se expone que según el Censo de 1993 del total de niñas, niños y adolescentes que trabajan entre los 6 y 17 años, sólo 1/3 asiste a la escuela

En la explotación artesanal del oro, que es uno de los oficios más nocivos, trabajan en

la actualidad 50,000 niños y que en los próximos años esta cifra podría aumentar

a 61,000 si es que no hacemos algo para cambiar esta situación.7

7 Tomado de: Estudio Nacional sobre el Trabajo Infantil en la Minería Artesanal/ IPEC-OIT

Page 62: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

61

8

En plenaria consultas con relación a las características de los niños y niñas que trabajan y estudian.

8 Tomado de: Infancia Hoy - Infancia y Desarrollo Enero 2001 – Director Walter Alarcón

Page 63: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

62

A continuación, promueves la formación de grupos para planificar acciones y vencer organizadamente, el círculo de la pobreza y lograr que

MI COMPROMISO POR LA VIDA Iniciar esta sesión mencionando la relación recíproca que existe entre trabajo infantil y educación. Mencionar que de la misma forma que el trabajo infantil está indudablemente vinculado a la pobreza, su abolición efectiva se vincula a la educación. Pedir a los docentes que se agrupen por niveles: inicial, primaria, secundaria y respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué podemos hacer desde nuestra escuela para combatir el trabajo infantil en la minería?

2. ¿Cuál es mi rol como docente en la prevención y eliminación del trabajo minero infantil?

3. Propuesta de plan de trabajo para prevenir y eliminar el trabajo infantil en sus comunidades.

De ser posible, ambientar con una música agradable. A continuación cada grupo expone sus aportes en plenaria. Se recogen las conclusiones y se seleccionan las acciones que pueden ser realizadas a corto plazo, asignando responsables.

TODOS LOS DERECHOS SEAN PARA TODOS LOS

NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Page 64: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

63

Se refuerzan las siguientes ideas centrales: • El trabajo infantil es un fenómeno mundial y nuestro

país no escapa a ello, es un problema que tenemos que afrontar el Estado, la sociedad, las comunidades organizadas, es decir nosotros los y las adultos, dar alternativas para garantizar TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

• El trabajo minero artesanal del oro es una actividad de alto riesgo y no ofrece un ambiente sano y seguro que garantice el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes

• Si un niño o niña, sacrifica el estudio por trabajar o no puede estudiar bien porque tiene que trabajar, cuando sea adulto(a) sólo podrá acceder a las ocupaciones peor remuneradas y las más pobres.

• La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan en minería artesanal del oro, se ven afectados de: anemia, desnutrición crónica, tuberculosis, enfermedades respiratorias, reumatismo y artritis, dolores de cabeza... la lista es larga, pero también deja huellas emocionales que son difíciles de curar.

Se concluye afirmando que la cualidad de nuestro país es la creatividad para encontrar solución a los problemas. Hoy más que nunca necesitamos de nuestra creatividad, nuestra solidaridad y organización para evitar que nuestros niños y niñas sigan trabajando en los lavaderos y minas de oro.

CIERRE Finalmente se hace una breve síntesis de los temas desarrollados en el taller: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes Nuestras vivencias y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 65: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

64

El trabajo infantil en minería artesanal, las causas y sus efectos en la salud y la educación Lo que podemos hacer juntos y juntas para la erradicación del trabajo infantil

CEREMONIA Se invita a formar un círculo y colocar la mano derecha en el pecho a la altura del corazón. Luego, todos y todas respiran amplia y profundamente (respiran por la nariz y exhalan el aire por la boca como inflando un globo) varias veces, relajándose. A continuación invitas a los y las participantes a repetir en voz alta:

Nosotros los aquí presentes, hemos reflexionado sobre los efectos del trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes.

Nos comprometemos, a hacer nuestro mejor esfuerzo para garantizar todos los derechos para todos los niños, las niñas y adolescentes

Nos comprometemos de corazón, a hacer nuestro mejor esfuerzo para evitar el trabajo infantil

Promueves un abrazo conjunto y se despide a cada participante, invitando a seguir trabajando en la comunidad por la felicidad y desarrollo de nuestros niños y niñas.

Page 66: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

65

ANEXO 1

RELAJACIÓN Se invita a los y las participantes a sentarse para iniciar una relajación y una reflexión dinámica, explicando que se va a narrar una historia en la cual cada uno(a) será el personaje principal y se darán unos minutos para recordar ya que se tratará de evocar experiencias vividas en nuestra infancia. Por ejemplo, si decimos voy caminando... cada uno se imagina a sí mismo caminando. RESPIRACIÓN Cuando nosotros(as) respiramos lo hacemos mecánicamente, casi sin darnos cuenta, esta vez vamos a respirar amplia y profundamente tratando de sentir cómo el aire entra a nuestros pulmones. Cerramos los ojos para concentrarnos mejor e irnos relajando. Tomamos aire por la nariz ampliamente y lo retenemos unos segundos como llenando el estómago y luego soltamos el aire por la boca como inflando un globo. Hacemos este ejercicio varias veces, tratando de relajarnos cuando soltamos el aire. REFLEXIÓN RECUERDOS DE MI INFANCIA Cierro mis ojos, me imagino que estoy caminando por un lugar de mi infancia, el lugar en donde crecí, veo los alrededores (*) Recuerdo las personas que me cuidaban, las personas con las crecí (*) Sigo caminando y recuerdo ahora un momento muy triste de mi infancia ¿En dónde estaba? (*) ¿Qué estaba haciendo? (*)

Page 67: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

66

¿Con quienes estaba? (*) ¿Qué sucedió que me hizo sentir tristeza? (*), ¿tal vez una injusticia?, ¿alguien me hizo daño?, ¿Qué emociones sentía y por qué?(*) Grabo este momento, le tomo una foto a este momento (*) Doy un abrazo al niño o niña que está triste y luego, voy caminando nuevamente, me alejo de esa situación (*) Ahora, trato de recordar un momento feliz de mi infancia, tal vez un momento de cariño, o de juego, algún paseo....(*) ¿En dónde estaba? (*) ¿Qué estaba haciendo? (*) ¿Con quienes estaba? (*) ¿Qué sucedió que me hizo feliz? ¿Qué emociones sentía? (*) ¿Por qué?(*)

Grabo este momento, le tomo una foto a este momento (*) Me veo caminando nuevamente y alejándome, de esa situación, llego aquí, a la habitación en que estamos y abrimos los ojos.

(*) Significa dar un tiempo para la reflexión.

Page 68: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

67

ANEXO 2

TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS,

LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen

derecho a una alimentación adecuada y saludable.

2. Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen

derecho a los cuidados de salud. 3. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a ir a la escuela 4. Ningún niño, niña o adolescente debe ser

maltratado o maltratada. 5. Los niños, niñas y adolescentes se pueden

relacionar con cualquier persona que gusten. 6. Ningún niño, niña, adolescente debe ser víctima

de abusos sexuales.

7. Los niños, niñas, adolescentes pueden expresar sus propias opiniones.

8. Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar

y ser explotado. 9. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

la información. 10. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a jugar. 11. Todos los niños tienen derecho al amor y al

cuidado. 12. Todos los niños son iguales.

*Anotar cada derecho por separado en 1 hoja ½ A4 y guárdalas para el caso que algunos de los derechos no sean mencionados

Page 69: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

68

ANEXO 3

AFIRMACIONES

• El trabajo infantil es positivo porque permite al niño o niña adquirir tempranamente destrezas y habilidades

“La participación de niños o adolescentes en un trabajo que no afecte a su salud ni a su desarrollo personal y que tampoco interfiera en su escolarización, a menudo se considera positiva. Ello incluye actividades como ayudar a los padres en las tareas de cuidado del hogar y la familia, colaborar en la empresa familiar o ganar algún dinero para los gastos propios fuera del horario escolar o durante las vacaciones. Todo ello es positivo para la evolución del niño y el bienestar familiar, ya que les proporciona recursos, calificaciones y experiencia, ayudándoles a prepararse para ser un miembro útil y productivo de la sociedad en su vida adulta”9.

• Está bien que los niños y niñas trabajen, siempre y cuando el trabajo que desempeñen sea ligero y

no interfiera con su desarrollo personal, su salud o su seguridad.

El trabajo infantil que se busca abolir se refiere a alguna de las tres categorías siguientes10:

1. El trabajo realizado por un niño cuya edad es inferior a la edad mínima fijada en la legislación nacional para ese tipo de trabajo;

2. El trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, es decir, el trabajo peligroso, y que interfiere en su escolarización:

• Privándole de la oportunidad de ir a la escuela; • obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o • exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

9 Erradicar las peores formas de Trabajo Infantil. Guía para implementar el Convenio Nº 182 de la OIT. Guía práctica para parlamentarios Nª3 - 2002 10 Ibid

Page 70: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

69

3. Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil definidas internacionalmente como la esclavitud, el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución y la pornografía, y las actividades ilícitas.

En el caso de los/las adolescentes entre 15 y 17 años, el trabajo que realicen debe contemplar su protección, de modo que sus derechos estén garantizados y no afecten su salud, seguridad, moralidad y asistencia a la escuela.

• El trabajo infantil afecta la educación de los niños, comprometiendo su futuro y reproduciendo más pobreza

En el corto plazo, los niños y adolescentes trabajadores ayudan con un porcentaje reducido del ingreso familiar. Pero el costo inmediato supone exposición a riesgos como: accidentes, robos, lesiones físicas, así como la posibilidad de socializarse en ambientes muchas veces inadecuados. A largo plazo, los niños(as) y adolescentes trabajadores por la pérdida en la educación que tal actividad implica, al ser adultos sólo podrán acceder a las ocupaciones que exijan menos calificación y por tanto las peor remuneradas. Con ello el trabajo infantil, que en el corto plazo parece aliviar la situación de pobreza familiar, se convierte en un factor de reproducción y consolidación de la misma. De no cambiar esta situación, los actuales niños(as) y adolescentes que trabajan, serán mañana los padres o madres de nuevos niños(as) trabajadores(as).

Trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su infancia,

de su potencial y de su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y mental.

Page 71: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

70

• En una sociedad pobre como la nuestra, los niños y niñas deben trabajar para apoyar a sus padres en la sobrevivencia.

Es cierto que los ingresos de los padres son insuficientes para cubrir las necesidades familiares. Sin embargo, no todas las familias pobres envían a sus niños(as) a trabajar. Algunos trabajan porque la educación escolar no satisface sus expectativas ni la de sus padres o, simplemente (como en zonas rurales) porque no hay escuelas cercanas. Asimismo, en ciertas familias existe la noción de que los hijos deben “preparase para la vida” a través del trabajo. Finalmente, esta grave situación permanece porque un sector mayoritario de la ciudadanía aún no ve el trabajo de los niños y niñas como un problema, sino como una solución a la pobreza.

• Los niños y niñas que no trabajan tienden a ser ociosos e irresponsables en el futuro

La infancia y la adolescencia son etapas de la vida que suponen un proceso permanente de adaptación y aprendizaje, son etapas formativas. La responsabilidad, puntualidad, creatividad, perseverancia, amabilidad, etc. Son valores que no sólo se adquieren a través del trabajo, son aprendizajes significativos que se van adquiriendo en la escuela y en el hogar. El juego es la principal actividad recreativa de todo niño o niña y contribuye en gran medida a su desarrollo intelectual, emocional y social. Gracias al juego aprenden a comprender el mundo que les rodea, a relacionarse con los demás, entiende que existen reglas y se desarrollan plenamente.

Page 72: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

71

Page 73: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

72

Page 74: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

73

ANEXO 5

ACTIVIDAD EFECTOS DEL TRABAJO EN LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Extracción

Exposición al polvo de sílice y la caída de rocas o planchones En lavaderos de oro, trabajo a la intemperie soportando temperaturas muy altas o bajo la lluvia sin protección

Acarreo

Lesiones y fracturas. Problemas ergonómicos como fuerte dolor en la espalda y las piernas

Pallaqueo

Exposición durante muchas horas al sol, el frío intenso o la lluvia

El chancado y la molienda (uso del quimbalete)

Esfuerzo físico. El uso de fuertes cantidades de mercurio ocasiona: dolores de cabeza, mareo, somnolencia, nerviosismo, irritabilidad, excitabilidad o ansiedad. El chancado puede producir cortes, esquirlas y contusiones por el uso de picos o combas

Refogado de la amalgama

Al hacerse al aire libre, con poca o nula protección ocasiona una progresiva intoxicación por los gases del mercurio.

Page 75: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

74

Page 76: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

75

Page 77: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

76

Page 78: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

77

OBJETIVO GENERAL: Niñas, niños y adolescentes sensibilizados(as) sobre la

problemática del trabajo infantil y las consecuencias

en su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de los derechos de los niños, las niñas y adoles-centes.

2) Al finalizar el taller, los y

las participantes estarán mejor informados(as) y sensibilizados(as) acerca de las causas, los peligros y efectos del trabajo infan-til en la minería artesanal .

CAPACIDADES (Conocimientos y habilidades)

ACTITUDES (Valores e intereses)

√ Conocimiento de los principales

derechos de los niños, las niñas y adolescentes

√ Conocimiento de los peligros,

efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

√ Reconocimiento de los niños,

niñas y adolescentes como per-sonas valiosas e importantes, sujetos de derechos

√ Reconocimiento de los peligros,

efectos y causas del trabajo infantil en la minería artesanal.

√ Compromiso de promoción de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de la impor-tancia de evitar el trabajo infantil

Taller para niños, niñas y adolescentes

“¡ JUGAR ES BUENO! ASÍ CREAMOS, REÍMOS, SOÑAMOS, COMPARTIMOS Y APRENDEMOS A VIVIR EN PAZ”

TIEMPO TOTAL:

4 horas 30 minutos

Page 79: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

78

DESARROLLO DEL TALLER:

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO Bienvenida Recepción de

participantes

Recepción de participantes. Anotar nombres en tarjetas.11

Presentación de la propuesta a trabajar

Tarjetas en cartulina de colores de 10 x 6 cm o solapines

Masking tape

15’

Presentación Crear un ambiente agradable y de confianza para el desarrollo del taller

Presentación con tarjetas: Se invita a los niños y niñas a armar un círculo y uno(a) por uno(a) se presentará entrando a la parte central del círculo diciendo su nombre y apellido con el ritmo musical que más le agrade y expresándose con el cuerpo.

Espacio abierto

20’

Qué es derecho

Reflexionar en relación a los conceptos de derecho y deberes

Sociodrama Mientras se da inicio al tema, las dos personas seleccionadas entran al recinto y empiezan a interrumpir y a molestar deliberadamente (hacen bulla, distraen a los demás participantes hablan en voz alta, etc.). Se espera unos segundos para ver la reacción de los(as) participantes y se pregunta a los que interrumpen ¿Qué les pasa? Y a los participantes ¿Qué les parece lo que está ocurriendo? Se genera una reflexión para que surja la palabra “derecho”, si no se anuncia, manifestarlo expresamente y promover el diálogo del significado de derechos y deberes, con la ayuda de los carteles.

Papelógrafos Plumón grueso Masking tape Carteles derechos y deberes

10’

11 Mientras van llegando los y las participantes, se selecciona a dos personas y se les solicita que apoyen en el momento de reflexión del tema ¿qué es derecho? que se realizará más adelante. La consigna es que tendrán que entrar al ambiente del taller luego de que se ha iniciado el desarrollo del tema (se les dará una señal) y su accionar estará dirigido a interrumpir, hacer bulla, etc. (ver desarrollo del tema)

Page 80: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

79

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO Los derechos de los niños niñas y adolescentes

Identificar los principales derechos

Se invita a los niños y niñas a participar de una técnica para formar grupos de trabajo, de 6 a 8 participantes por grupo.

Collage de los derechos: Se distribuyen los materiales para cada grupo y se motiva a que expresen por medio de la técnica del collage todos los derechos de los niños, niñas y adolescente que conocen. Se puede premiar al grupo que presente la mayor cantidad de derechos. Se motiva a realizar el trabajo y se da el tiempo necesario Luego se exponen los aportes y se complementa considerando: Derecho de Supervivencia De desarrollo De protección De participación Se cuenta con el Anexo I para aportar al esclarecimiento. Cada grupo elige los 4 derechos que consideran más importantes

1 cartulina para cada grupo plumones o crayolas para cada grupo revistas usadas tijeras, goma, papel bond para cada grupo

40’

Refrigerio

Breve descanso

Se invita a los y las participantes un refresco motivando la conversación y el descanso En este momento se aprovecha para seleccionar e invitar a niños y niñas activos a preparar una breve dramatización del tema: un día del niño y niña trabajador(a) minero(a).

Té o café

15’

Page 81: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

80

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

Se trata de representar las diversas actividades que realizan en un día común en la mina. Se les explica que la representación se hará más adelante cuando se trabaje “Un día del niño o niña que trabaja en minería artesanal”.

Mis experiencias de vida y los derechos

Relacionar las experiencias de vida con los derechos de los niños(as)

En plenaria se recuerda que han trabajado los collages y han seleccionado los más importantes, ahora se trata de relacionar los 4 derechos seleccionados y sus emociones: Cómo nos sentimos cuando se respetan nuestros derechos... y cuando no se respetan, anotando los aportes en el papelote. Se esclarece en relación a la concepción niño o niña, la tradicional y la actual.

Exposición de collage y derechos seleccionados Papelote y plumones

20’

Trabajo infantil

Esclarecer en relación al concepto de trabajo infantil

En plenaria se dialoga en relación a que si bien existen los derechos de los niños y niñas, nuestra realidad nos muestra situaciones en que éstos no se respetan, no se cumplen. Observando las imágenes trabajadas de los derechos de los niños y niñas, se consulta ¿Qué derechos no se cumplen? Se espera que los y las participantes indiquen “Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y ser explotado”, de no ser así, levantar esa información y

papelotes plumones gruesos Masking tape Vídeo TV VHS

40’

Page 82: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

81

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO

esclarecer que todos los derechos son importantes y nos preocupa que existan derechos que no se cumplen, pero que en esta oportunidad vamos a profundizar en relación al trabajo infantil. Se promueve la lluvia de ideas de tipos de trabajo que realizan los niños y niñas. Noción de trabajo infantil En plenaria se les pregunta ¿sabemos qué es trabajo infantil? Se anotan las respuestas en un papelote, hasta concluir en un concepto Vídeo : Trabajo infantil ... Plenaria: recoge las impresiones del video y promueve el intercambio

Trabajo infantil en minería

Reflexionar en relación a las consecuencias del trabajo infantil y adolescente

Un día del niño(a) que trabaja en minería artesanal: Invitas a los 4 o 5 voluntarios y voluntarias para representar las diversas actividades que realizan los niños y niñas que trabajan. Una vez terminada la representación, se analiza en conjunto las consecuencias en su salud, educación y desarrollo. Se motiva a la reflexión: ¿Qué deseo ser de grande? (ver anexo).

papelote plumones maskintape reflexión dinámica ¿Qué deseo ser de grande?

40’

Nuestros sueños y aspiraciones

Reflexionar en relación a sus aspiraciones y la importancia de la educación y la

Se motiva una lluvia de ideas haciendo un listado de sus sueños y aspiraciones. Se consulta ¿Cómo lograremos cumplir nuestros sueños, nuestras aspiraciones?

Papelotes Plumones Maskintape

Page 83: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

82

TEMA OBJETIVO PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO salud para lograr

que se cumplan ¿qué tendrían que hacer los niños(as)? ¿Qué tendrían que hacer los(as) adultos(as)? Se invita a que cada participante haga un dibujo de su sueño o aspiración a futuro Se exponen los trabajos y se esclarece en plenaria en relación a que los y las adultos de la comunidad estamos trabajando juntos para aportar en la construcción de sus sueños.

Papel bond para cada participante Crayolas y plumones

30’

CIERRE Sintetizar la experiencia

Se hace una breve síntesis de los temas trabajados en el taller y se invita a los y las presentes a ponerse de pie y formar un círculo para realizar la ceremonia de compromiso. Ceremonia de compromiso personal

Lectura de ceremonia de compromiso

10’

Page 84: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

83

BIENVENIDA Es bueno atender a la preparación del ambiente en el cual se desarrollarán las actividades. Acomodarlo para que sea acogedor, considerar espacios para realizar los trabajos en grupo. La propuesta es generar un clima de confianza. Un primer paso es recibir a los y las participantes e ir anotando sus nombres en las tarjetas o solapines para que durante el taller podamos dirigirnos a ellos y ellas de manera personal.

Mientras van llegando los y las participantes, se selecciona a dos personas y se les explica que necesitamos que apoyen en el momento de reflexión del tema ¿qué es derecho? que se llevará a cabo más adelante. La propuesta es la siguiente:

Se realizará una actividad para que todos y todas se conozcan. Finalizada la actividad los y las participantes seleccionados(as) recibirán una señal para salir e ingresar nuevamente al salón. Antes se les ha solicitado que no comuniquen a nadie lo que se les ha pedido.

Al ingresar empezarán a hacer bulla al sentarse, interrumpir, hablar fuerte, distraer a los demás participantes, etc. Hasta que se les llame la atención.

A la hora indicada, se inicia el taller haciendo una breve presentación de la propuesta a trabajar.

Page 85: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

84

NOS CONOCEMOS En este momento invitamos a hacer un círculo y a que cada participante se presente diciendo su nombre rítmicamente y con todo el cuerpo. Puedes dar el ejemplo, entrar al círculo y decir tu nombre: cada sílaba es un ritmo y movimiento. Esta actitud ayuda a romper el hielo. Se va generando el ambiente amable al aplaudir a cada participante y promover comentarios positivos sobre la creatividad de cada participante.

Comentamos que es importante conocernos un poco para lograr una comunicación abierta durante nuestro taller, ya que la propuesta es compartir experiencias que nos permitan aprender y fortalecer nuestros conocimientos acerca de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y del Trabajo Infantil. (Discretamente, avisas a las dos personas selecciona-das que se retiren del salón e ingresen a realizar lo acordado).

LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Las dos personas seleccionadas entran al aula, y empiezan a interrumpir y a molestar deliberadamente. Se espera unos segundos para ver la reacción de los y las participantes y preguntas a los que han interrumpido ¿Qué les pasa? Y a los participantes ¿Qué les parece lo que está ocurriendo?

Se motiva a la reflexión para que surja la palabra DERECHO y en plenaria se pregunta ¿Qué entendemos por DERECHO? ¿Qué es un DERECHO? Promueves una lluvia de ideas y se complementa los aportes hasta concluir en:

Page 86: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

85

“Un derecho es aquello que nos corresponde y que podemos exigir. Es el poder, la posibilidad que tenemos todas las personas de hacer, elegir

sobre aquello que tiene que ver con uno mismo o con una misma, y de exigir a los demás que hagan lo que nos corresponde, o prohibirles que

hagan aquello que nos perturba o perjudica.”12

Deberes: obligaciones que tienen las personas con otras. Respetar derechos y deberes permite

a las personas convivir en paz.

Promueves el diálogo en base a las siguientes ideas centrales: • Todos y todas SON VALIOSOS(AS) E IMPORTANTES • Todas las personas tenemos derechos, sin distinción de: edad, raza, condición civil, situación social, opción

sexual, religión u opinión política (dar ejemplos). Estos DERECHOS no nos los pueden quitar. • Si bien todos y todas tenemos derechos, es importante considerar que los niños y niñas necesitan del apoyo y

protección de los mayores para cumplir con sus derechos (a la vida, a la salud, a la recreación a la educación). A medida que van desarrollando, las personas se van haciendo más independientes.

• El respeto a los derechos es muy importante, para convivir en paz y crecer sanos y desarrollarse bien. A los derechos también les corresponden responsabilidades a tener en cuenta.

12 Tomado de: Módulo de desarrollo personal y social para adolescentes que trabajan. María Elena Iglesias – Cesip Lima 2002

Page 87: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

86

“EL COLLAGE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. A continuación se invita a participar de una técnica para formar grupos de trabajo y se distribuyen los materiales a cada grupo formado de 6 a 8 participantes. Luego, se pide su atención para dar las indicaciones y realizar “El Collage de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Se explica la técnica: El collage nos permite expresar una idea, con la ayuda de recortes de figuras, dibujos y frases. Cada grupo tiene una cartulina en la cual van a hacer un Collage que represente: todos los

derechos de los niños y niñas que conocen. Se puede motivar premiando al grupo que represente la mayor cantidad de derechos. Se les indica el tiempo de que disponen para realizar el trabajo.

En plenaria cada grupo expone sus conclusiones, y complementas las exposiciones con las siguientes ideas centrales:

• El 20 de noviembre de 1989, se reunieron representantes de todos los países en la Asamblea General de las Naciones Unidas y se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos del niño y la niña, que es un documento en el que se establece cuáles son esos derechos y el Perú ha firmado la convención y desde 1990 es una ley en nuestro país.

• Los países que han firmado la Convención se comprometen a respetar y hacer respetar los derechos de cada niño(a) sin distinción alguna es decir: TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

• Luego, en 1992 el Congreso aprobó el Código de los Niños(as) y Adolescentes y es la principal ley peruana en la que se reconocen los derechos de niños, niñas y adolescentes.

• Los derechos del niño(a) y adolescentes deben ser respetados por los estados y por toda la sociedad y de manera muy especial por sus padres, madres o tutores.

Page 88: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

87

Se recogen los aportes de los niños y niñas y se complementa (Ver Anexo I) atendiendo a que los y las participantes reconozcan el derecho a que ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y ser explotado. A continuación, cada grupo elige los 4 derechos que consideran más importantes y los anotan en un papelote. DESCANSO O BREVE REFRIGERIO Se considera un breve descanso, en el cual se selecciona a niños o niñas activos(as) y se les invita a preparar una breve dramatización de: “Un día del niño y niña, que trabajan en minería artesanal”.

Se trata de que representen las diversas actividades que realizan desde que se levantan hasta la hora de dormir. Se sugiere que la preparación se realice en otro ambiente, mientras los demás niños y niñas toman el refrigerio.

Se explica al equipo que la representación se realizará más adelante cuando se desarrolle el tema de Trabajo infantil en minería artesanal y se les indicará oportunamente.

MIS EXPERIENCIAS DE VIDA Y LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Cada grupo expone su papelote con los 4 derechos que han seleccionado. Y luego, en diálogo abierto, se invita a reflexionar relacionando los derechos seleccionados como los más importantes y sus emociones:

¿Cómo nos sentimos cuando se respetan nuestros derechos? Por ejemplo: cuando nos enfermamos y nos atienden y nos curan, cuando nos escuchan, cuando jugamos....etc. se solicitan más ejemplos. ¿Cómo nos sentimos cuando no se respetan nuestros derechos? Por ejemplo: cuando nos maltratan, cuando no nos prestan atención.

Page 89: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

88

Solicitas más ejemplos y vas anotando un mínimo de cuatro ejemplos para cada caso. Es importante que el trabajo infantil se reconozca como experiencia de vida en la cual no se respetaron sus derechos. Se trata de que los y las participantes expresen sus sentimientos con libertad y los describan ampliamente. Se sintetiza haciendo un balance de cómo nuestras experiencias de vida agradables y de crecimiento personal se relacionan con el respeto a nuestros derechos y cómo nuestras experiencias tristes o desagradables se relacionan a momentos en que no se respetaron nuestros derechos.

Es importante esclarecer en relación a la concepción tradicional de niños, niñas y adolescentes y la actual, se puede dar los siguientes ejemplos:

Antes era normal considerar a los niños y las niñas como posesión de los padres y madres. Eran objetos de su propiedad podían decidir si estudiaban o no, con quien se casaban, etc. Era normal maltratar (dar lapos, utilizar correas, solicitar a los y las participantes otras formas de castigo físico) a los niños y niñas y se consideraba una forma de educar. Hoy en día no es así, hoy tenemos un sistema legal que los protege Si un niño o niña es maltratado puede recurrir a la DEMUNA, o a cualquier defensoría social, no es permitido maltratar a un niño o niña, hoy se reconoce que ésa no es forma adecuada de educar. Todo niño o niña tiene derechos, y su bienestar y desarrollo es una prioridad.

Page 90: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

89

Se trata de que los y las participantes comprendan que las experiencias vividas han sido parte de un proceso de la sociedad y que TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES tienen el derecho a una infancia feliz, y deben ser la prioridad de todos los adultos, las adultas y del Estado.

TRABAJO INFANTIL En plenaria se dialoga en relación a que si bien existen los derechos de los niños y niñas así como las normas legales que los protegen, nuestra realidad nos muestra situaciones en que éstos no se respetan, no se cumplen. Observando las imágenes trabajadas en los collages, sobre los derechos de los niños y niñas, se consulta, ¿Qué derechos no se cumplen? Se espera que los y las participantes indiquen “Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y ser explotado”, de no ser así, levantar esa información, y esclarecer que todos los derechos son importantes y nos preocupa que existan derechos que no se cumplen, pero que en esta oportunidad vamos a profundizar en relación al trabajo infantil. Luego, promover una lluvia de ideas de tipos de trabajo que realizan los niños y niñas. En plenaria se consulta ¿Qué es trabajo infantil? Y se promueve una lluvia de ideas, las cuales se anotan en un papelote o pizarra, se recogen los aportes y se define el trabajo infantil como:

13 Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 32

Analizar la definición de manera comprensible para ellos

y ellas y se esclarece que en el caso de los/las adolescentes entre 15 y 17 años, el trabajo que realicen debe contemplar su protección, de modo que sus derechos estén garantizados y no afecten su salud, seguridad, moralidad y asistencia a la escuela.

“el desempeño de parte de niños y niñas de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o

entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental

espiritual, moral o social”13

Page 91: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

90

TRABAJO EN MINERIA ARTESANAL Luego de esclarecer en relación al trabajo infantil, se invita a ver el video y se promueve su comentario:

¿Qué sentimientos surgen al ver estas imágenes? Se recogen los aportes promoviendo el intercambio.

UN DÍA DEL NIÑO O NIÑA QUE TRABAJA EN MINERÍA ARTESANAL A continuación se invita a los niños y niñas que prepararon la dramatización breve, a presentarse.

Solicitar un aplauso para motivar su participación:

Una vez terminada la representación, se analiza en conjunto. Si bien los niños, niñas y adolescentes trabajan para aportar a la economía familiar, ¿cuáles son las consecuencias en su salud, educación y desarrollo?

Es importante identificar los efectos del trabajo en minería artesanal en la salud y la educación de los niños, niñas y adolescentes. Promueve el análisis del trabajo en minería y sus efectos en su salud. Para ello realizas el siguiente cuadro en plenaria y se va completando con los aportes de los y las participantes (ver Anexo 2, pág. 95)

A continuación, se inicia el diálogo en relación a la educación. Para ello:

Trata de que se revise el tiempo que niños y niñas que trabajan dedican a hacer tareas de la escuela o jugar, descansar.

Page 92: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

91

Revisan los Collage elaborados, y sus derechos

Invitas a realizar una breve reflexión: ¿Qué deseo ser de grande? (Ver Anexo 3, pág. 96) Luego de la reflexión se consulta:

¿Cómo lograremos cumplir nuestros sueños, nuestras aspiraciones? ¿Qué derechos permitirían cumplir nuestros sueños? ¿Qué tendrían que hacer ustedes como niños y niñas para lograr sus sueños? ¿Qué tendrían que hacer los adultos(as)?

Invitas a que cada participante haga un dibujo de su sueño, se exponen los dibujos en un espacio del aula. Se puede hacer un cartel: “Cuando sea grande seré.....” o “Mi sueño es ser......”

CONSTRUYENDO NUESTROS SUEÑOS

En plenaria se exponen los trabajos y se refuerzan las siguientes ideas centrales: • El Estado, la sociedad, las comunidades organizadas,

es decir nosotros los y las adultos, tenemos el deber de protegerlos, debemos dar alternativas para

garantizar TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

Page 93: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

92

• El trabajo minero artesanal del oro es una actividad de alto riesgo y no ofrece un ambiente sano y seguro para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes

• Si un niño o niña, deja el estudio por trabajar o no puede estudiar bien porque tiene que trabajar, cuando sea adulto(a)

no podrá cumplir sus sueños, no podrá tener un buen trabajo.

• La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan en minería artesanal del oro, se enferman: tienen problemas respiratorios, dolores de cabeza, y sufren por no estar con otros niños o no ir a jugar.

Se concluye afirmando que la cualidad de nuestro país es LA CREATIVIDAD para encontrar solución a los problemas. Hoy más que nunca necesitamos de nuestra creatividad, nuestra solidaridad y organización para que todos los niños y las niñas cumplan sus sueños, se explica que estamos conversando con sus padres y madres y docentes para:

TODOS(AS) JUNTOS(AS) LOGRAR QUE SUS SUEÑOS SE HAGAN REALIDAD.

CIERRE Finalmente se hace una breve síntesis de los temas desarrollados en el taller:

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes . Nuestras vivencias y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 94: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

93

El trabajo infantil en minería artesanal, sus efectos en la salud y la educación. Lo que podemos hacer juntos y juntas para la erradicación del trabajo infantil.

CEREMONIA Se invita a formar un círculo y colocar la mano derecha en el pecho a la altura del corazón. Luego, todos y todas respiran amplia y profundamente (respiran por la nariz y exhalan el aire por la boca como inflando un globo) varias veces, relajándose. A continuación invitas a los niños y niñas a repetir en voz alta:

Nosotros los aquí presentes, hemos reflexionado sobre los efectos del trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes.

Nos comprometemos, a hacer nuestro mejor esfuerzo para garantizar todos los derechos para todos los niños, las niñas y adolescentes

Nos comprometemos de corazón, a hacer nuestro mejor esfuerzo para evitar el trabajo infantil

Promueves un abrazo conjunto y se despide a cada participante.

Page 95: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

94

ANEXO 1

TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS,

LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES DERECHO DE SUPERVIVENCIA Aquí se encuentran el derecho a la vida, a crecer sano, a disfrutar de alimentación, vivienda, servicios médicos y condiciones adecuadas para su desarrollo por ejemplo: • Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen

derecho a una alimentación adecuada y saludable • Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen

derecho a los cuidados de salud. DERECHO DE DESARROLLO Estos derechos están destinados a garantizar las condiciones que les permitan un desarrollo pleno, niños y niñas tienen derecho a tener un nombre y una nacionalidad y: • Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a ir a la escuela • Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a jugar y descansar. • Todos los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho al amor y al cuidado

DERECHO DE PROTECCIÓN Los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos y a que se prevengan las situaciones que pongan en riesgo su vida, bienestar y desarrollo, atendiendo a que prime el interés superior del niño. Ejemplos: • Todos los niños son iguales • Ningún niño, niña o adolescente debe ser maltratado

o maltratada. • Ningún niño, niña, adolescente debe ser víctima de

abusos sexuales • Ningún niño, niña y adolescente debería trabajar y

ser explotado DERECHO DE PARTICIPACIÓN Por medio de éstos, se reconoce a los niños y niñas el derecho a expresar libremente sus opiniones y sentimientos, y también a ser escuchados y tomados en cuenta cuando se decidan asuntos que afecten su vida. Tienen derecho a asociarse libremente y a ejercer su libertad de pensamiento y religión. Por ejemplo: • Los niños, niñas, adolescentes pueden expresar sus

propias opiniones • Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

información

Page 96: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

95

ANEXO 2

ACTIVIDAD

EFECTOS DEL TRABAJO EN MINERÍA ARTESANAL EN LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Extracción

Exposición al polvo de sílice y la caída de rocas o planchones. En lavaderos de oro, trabajo a la intemperie soportando tem-peraturas muy altas o bajo la lluvia sin protección.

Acarreo

Lesiones y fracturas. Problemas ergonómicos como fuerte dolor en la espalda y las piernas.

Pallaqueo

Exposición durante muchas horas al sol, el frío intenso o la lluvia.

El chancado y la molienda (uso del quimbalete)

Esfuerzo físico. El uso de fuertes cantidades de mercurio oca-siona: dolores de cabeza, mareo, somnolencia, nerviosismo, irritabilidad, excitabilidad o ansiedad. El chancado puede producir cortes, esquirlas y contusiones por el uso de picos o combas.

Refogado de la amalgama

Al hacerse al aire libre, con poca o nula protección ocasiona una progresiva intoxicación por los gases del mercurio.

Page 97: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

96

ANEXO 3

(*) Dar un tiempo para recordar y reflexionar.

RELAJACIÓN Se invita a los y las participantes a sentarse parainiciar una relajación y una reflexión dinámica,explicando que se va a narrar una historia en la cual cada uno(a) será el personaje principal. Por ejemplo, si decimos voy caminando... cada uno seimagina a sí mismo caminando.

RESPIRACIÓN Cuando nosotros(as) respiramos lo hacemos mecánicamente, casi sin darnos cuenta, esta vezvamos a respirar amplia y profundamente tratandode sentir cómo el aire entra a nuestros pulmones.Cerramos los ojos para concentrarnos mejor e irnosrelajando. Tomamos aire por la nariz ampliamente y lo retenemos unos segundos como llenando elestómago y luego soltamos el aire por la boca comoinflando un globo. Hacemos este ejercicio variasveces, tratando de relajarnos cuando soltamos elaire.

REFLEXIÓN ¿QUÉ DESEO SER DE GRANDE?

Cierro mis ojos, me imagino que estoy caminandopor un lugar en donde sentí una gran felicidad, veolos alrededores (*). Voy caminando y me doy cuenta que estoycreciendo (*). Llego a mi casa y me veo en un espejo Veo mi cuerpo y soy joven(*) Me pregunto ¿qué quisiera ser de joven? (*). Recuerdo las cosas que me gustan hacer: tal vezdibujar, ver crecer las plantas, investigar, leer,cantar, bailar. Hay muchas cosas que se hacer bien y puedoaprender a hacerlas mejor. Me imagino tal vez estudiando o trabajando en lo que quiero(*). Estoy con mi familia, mis amigos y amigas (*). Tomo una foto a esa imagen(*). Ahora camino de regreso, y vuelvo a mi tamañonormal, estoy aquí con mis amigos y amigas y abrolos ojos

Page 98: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

97

Page 99: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

98

Page 100: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

99

1. ¿Por sensibilizar sobre la eliminación del infantil? "Se debe respetar al niño como sujeto de derechos v como ser humano que necesita especial

atención y asistencia por parte del Estado y de la sociedad" Seminario Interparlamentario sobre la Infancia, febrero de 1997

El trabajo infantil es un fenómeno mundial que aumenta cada día y el Perú no escapa a ello. Aproximadamente en nuestro país, 2 millones de niños y niñas provenientes de los estratos más pobres están trabajando en diversas actividades.

Cuadro Nº 1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ENTRE 6 A 17 AÑOS (Según distintas fuentes)

Censo Nacional de 1993 497.032 Censo Escolar 1993 1 '024,127 Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1994 1'237.480 Encuesta de Hogares Primer Trimestre 1995 1'412.518 Encuesta de Hogares Tercer Trimestre 1995 834.275 Encuesta de Hogares Primer Trimestre 1996 1'359.000 Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1997 1 '932.000 Encuesta Nacional de Hogares Cuarto Trimestre 2001 1'987.165 De algún modo u otro los que vivimos en la ciudad estamos considerando como normal que los niños y niñas trabajen como vendedores, empleados domésticos, limpiacarros, recolectores de basura, cargadores, etc., al verlos día a día asumiendo esas labores. Algo más lejano nos resulta imaginar a niños, niñas y adolescentes desempeñando labores tales como: la fabricación de ladrillos, el pisado de coca, el beneficio de animales o la extracción de mineral, sólo por citar algunos de los" oficios" de alto riesgo que suelen realizar. La causa más evidente del trabajo infantil, es la aguda crisis económica, el ingreso del padre o la madre no alcanza para mantener la familia. Pero no debemos olvidar patrones culturales aún imperantes que consideran al niño como fuerza de trabajo, como un adulto pequeño al que se le dan obligaciones y responsabilidades para que desarrolle valores como "la responsabilidad" y "el gusto por el trabajo". No se considera al niño(a} como sujeto de derechos.

Para impulsar experiencias a favor de los derechos de los niños y evitar el trabajo infantil, es importante crear un ambiente propicio y favorable para el emprendimiento de acciones sostenibles. Aunque en esta tarea confluyen factores diversos, uno que es fundamental es la presión y demanda social. Se trata de hacer visible el trabajo de los niños y niñas y colocarlo en la agenda social y política nacional. Solamente cuando la ciudadanía comienza a concebir el trabajo infantil no sólo como un problema, sino como un problema posible de solucionar,.es posible exigir y demandar a las esferas político-estatales para que asuman sus responsabilidades correspondientes. Sin embargo generar demanda social es sólo un aspecto, la sensibilización social debe contribuir a generar compromisos políticos de parte de las autoridades competentes, por eso es clave el rol que los medios de comunicación, las instituciones ligadas a los derechos del niño, las organizaciones de base, los gremios laborales y los congresistas desempeñan en este campo. Los aspectos básicos para lograr una movilización social son: a) Acciones dirigidas a lograr un compromiso político traducido en iniciativas y leyes

favorables expresadas en aspectos muy concretos como pueden ser la definición de normatividad jurídica que promueva y facilite la erradicación del trabajo infantil, particularmente de sus peores formas: entre ellas el sector de la minería, la creación de los mecanismos institucionales para concretar las políticas y; finalmente, la dotación de los recursos materiales y personal capacitado que necesitan las instituciones encargadas de ejecutar dichas medidas; y

b) Acciones orientadas a sensibilizar a la opinión pública de manera que se cuente público conciente y preocupado «en la base». Tener una política implica un cierto de compromiso público; y como las políticas en general no pueden ponerse en práctica a menos que exista alguna conciencia y preocupación social sobre el problema, también implica un nivel de compromiso por parte de la sociedad.

Esencialmente, la lucha contra el trabajo infantil es una cuestión de cambio de mentalidad. Primero se debe convencer a los principales interlocutores sociales de que el trabajo infantil es un problema real, empezando por los propios niños y sus padres, y siguiendo por los políticos, las autoridades locales, los empleadores, los sindicatos y los docentes. Muy a menudo se considera al trabajo infantil simplemente una fuente de ingresos para familias pobres o un medio de aprender un oficio. Incluso si se puede persuadir a la gente de

Page 101: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

100

que hay algo negativo en el hecho de que los niños deban abandonar o desatender su educación para poder trabajar, también se les debe convencer de que hay alternativas posibles al trabajo. En las familias pobres, los argumentos sobre la importancia de que sus hijos asistan a la escuela pueden parecer algo hipotético ya que deben velar por la subsistencia diaria. Una de las tareas más difíciles es superar la apatía y la resistencia a adoptar medidas para combatir el trabajo infantil, pero también es una tarea fundamental porque si la campaña por la erradicación del trabajo infantil no goza de un gran apoyo popular, poco o nada se podrá lograr. En el Perú, gracias a la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, se ha avanzado normativamente para promover los derechos de la infancia. Actualmente contamos con el

Código de la Niñez y la Adolescencia, con Defensorías Municipales y Escolares, se han firmado los Convenios de la OIT N° 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el N° 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil. Pero, a pesar de todos estos avances niños, niñas y adolescentes siguen expuestos y expuestas a situaciones que ponen en riesgo su desarrollo integral. Diversos estudios cualitativos señalan los efectos nocivos del trabajo infantil y adolescente que se expresan en problemas de salud y deserción escolar o repitencia. Por todo ello, se hace imperioso sensibilizar a la población, a las autoridades y a las instituciones para tomar conciencia de que debemos trabajar juntos para dar soluciones y que todos los derechos para todos los niños y las niñas no sea una aspiración, si no una realidad en nuestro país.

2. El trabajo infantil

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO INFANTIL Y POR PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL?

Las fronteras de lo aceptable y lo inaceptable La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajo realizados por niños y niñas menores de 18 años de edad. Son millones los adolescentes que realizan trabajos legítimos, remunerados o no, y que son adecuados para su edad y grado de madurez. "La participación de niños o adolescentes en un trabajo que no afecte a su salud ni a su desarrollo personal y que tampoco interfiera en su escolarización, a menudo se considera positiva. Ello incluye actividades como ayudar a los padres en las tareas de cuidado del hogar y la familia, colaborar en la empresa familiar o ganar algún dinero para los gastos propios fuera del horario escolar o durante las vacaciones. Todo ello es positivo para la evolución del niño y el bienestar familiar. ya que les proporciona recursos, calificaciones y experiencia, ayudándoles a prepararse para ser un miembro útil y productivo de la sociedad en su vida adulta"14.

14 , Erradicar las peores formas de Trabajo Infantil. Guía para implementar el Convenio N° 182 de la OIT. Guía práctica para parlamentarios Nº 3 – 2002

Estas actividades no se pueden comparar en ningún caso al trabajo infantil tal como lo entendemos. El trabajo infantil que se busca abolir se refiere a alguna de las tres categorías siguientes15: 1. El trabajo realizado por un niño cuya edad es inferior a la edad mínima fijada legislación nacional para ese tipo de trabajo; 2. El trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño, es el trabajo peligroso, y que interfiere en su escolarización:

❐ Privándole de la oportunidad de ir a la escuela;

❐ Obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o

❐ Exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas trabajo pesado.

3. Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil definidas internacionalmente como la esclavitud, el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución y la pornografía, y las actividades ilícitas.

15 lbid

Page 102: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

101

En el caso de los/las adolescentes entre 15 v 17 años. el trabajo que realicen debe

contemplar su protección. de modo que sus derechos estén garantizados y no afecten su salud, seguridad, moralidad v asistencia a la escuela.

¿POR QUÉ TRABAJAN TANTOS NIÑOS Y NIÑAS, A MENUDO EN CONDICIONES DEPLORABLES?

Se tiene que partir por reconocer que el trabajo infantil es un problema complejo y que tiene en su origen múltiples causas de carácter económico, cultural - valorativo, educativo, y político - institucional. Debemos estar alertas para no caer en explicaciones simplistas sobre la existencia del trabajo infantil. Por ejemplo: ❐ Existe una creencia generalizada de que no se puede hacer mucho por combatir el trabajo infantil puesto que es producto y manifestación de la pobreza, y sólo se podrá eliminar cuando se elimine la propia pobreza; ❐ Según otra corriente de pensamiento, el trabajo infantil sólo existe porque adultos inescrupulosos explotan a los niños para obtener beneficios rápidos y una ventaja desleal respecto a sus competidores; por lo tanto, lo único que se debe hacer es aplicar a los infractores todo el peso de la ley y enviar a los niños a la escuela, de donde nunca debieron salir. Por lo tanto, es fundamental que cada país conozca cabalmente la magnitud de las causas del trabajo infantil dentro de sus propias fronteras y las condiciones en que se lleva a cabo. Sólo se podrá dar respuesta al problema en forma eficaz, si el diagnóstico es correcto.

A continuación recogemos los aportes de Maria Angélica Chong W y Hugo Núñez N.16 en relación a las raíces estructurales del trabajo infantil: a) A la base de la alarmante extensión del trabajo infantil y adolescente, se

encuentra duda la pobreza de las familias. Esto se ha hecho tanto más crítico en un contexto de recesión económica, expresada en falta de trabajo e insuficiencia de los ingresos generados por los adultos para atender las necesidades básicas de sus familias. En condiciones muchos niños, niñas y adolescentes se ven forzados a trabajar para aportar a un mayor ingreso para sus familias o cuando menos reducir la carga de su alimentación y necesidades básicas.

Las actividades desempeñadas por menores de edad son generalmente carentes de inversión y tecnología, lo que las hace escasamente rentables. En algunos casos se trata de chicos que trabajan al lado de sus padres, hermanos mayores y otros familiares, ayudando en trabajos de los que depende el sustento familiar. Esta contribución suele sin embargo hacerse casi invisible por la ausencia de ingreso pendiente para los menores y porque los padres y madres tienden a negar el trabajo de sus hijos.

b) Otro factor es la crisis de las familias de origen popular, que pasan por

procesos abandono del hogar de alguno de los padres (generalmente el varón) o por incumplimiento de las responsabilidades de sostenimiento al hogar y responsabilidad sobre hijos. En estos casos la opción del niño, niña o adolescente que trabaja, llega a tomada sin consulta con los padres, con lo que se debilita la comunicación, aumentándose los riesgos de exposición al peligro físico y moral.

c) También hay una incidencia importante del factor cultural. Muchos padres y

madres han tenido experiencia de trabajo desde su infancia, especialmente en el caso de personas que han llegado de zonas rurales, por lo que consideran que el trabajo de hijos representa una situación normal. El trabajo a una edad prematura es considerado como positivo y un elemento de formación de la personalidad. Creen también quienes trabajan desde pequeños aumentan su

16 Maria Angélica Chong Wong, Hugo Núñez Núñez Aprendo a ser mejor. Propuesta de actividades educativas para el desarrollo de competencias en adolescentes que trabajan - CESIP Lima 2002

Page 103: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

102

sentido de responsabilidad, se adiestran para la vida y son más útiles para la familia que yendo a la escuela. Algunos padres de familia con bajo nivel educativo tienen escasas expectativas con la educación de sus hijos(as) y otorgan mayor valor al beneficio inmediato que reporta familia su actividad laboral.

d) De la misma forma que el trabajo infantil está inextricablemente vinculado a

la pobreza, su abolición efectiva se vincula a la educación. Mientras que unas oportunidades educativas de buena calidad y accesibles pueden ayudar a mantener a los niños dos de formas inaceptables de trabajo, la ausencia de sistemas de educación pública de buena calidad sirve para perpetuar el trabajo infantil. El trabajo infantil, a su Impide que el niño asista a la escuela y pueda beneficiarse de ella. La baja educativa, sobre todo en zonas rurales, la falta de equipamiento, infraestructura, citación profesional de los docentes redundan en una ausencia de calidad y en la educación que provocan que muchas familias se desalienten por la 1, ineficacia del sistema educativo y se resistan a confiarles la guía de sus hijos. El texto en el que viven los niños trabajadores: la pobreza extendida, la multiplicación de la microempresa, la crisis de valores, no son materia del programa educativo.

e) Coadyuva también, a su manera, la existencia efectiva de una demanda de

niñas y adolescentes para ser enrolados en trabajos que los adultos no quieren o que toman en cuenta la peculiaridad física de los más pequeños o que, finalmente ofrecen tan bajas remuneraciones que se convierten en explotadores de la informalidad y la vulnerabilidad de las personas, incluyendo por supuesto a los menores necesitan proveerse de ingresos propios.

f) Otro elemento que no debe ser obviado es el de la existencia de una

legislación cuada y que por acción u omisión fomenta el trabajo infantil. Los decisores pe nacionales muestran un comportamiento pasivo y en algunos casos activamente contrario a tomar medidas frente al problema, sea porque no les es visible, o porque existe pesimismo respecto de la viabilidad de enfrentarlo en un extendido contexto de o por algún grado de complicidad.

g) La ausencia de una reivindicación de la sociedad en relación al trabajo de un

eslabón más de esta cadena de causalidades. Instituciones con responsabilidad

en la protección a la infancia omiten el tema y alimentan con su pasividad que la situación se vaya agravando.

h) Finalmente en el plano ideológico, inciden las visiones "adultocentristas" que

cian al niño como un adulto en miniatura. Así se justifica de alguna manera el ti infantil y el poco interés en políticas que tiendan a su reducción y control. De modo soslayan la importancia del tránsito por la escuela y que todos los niños, adolescentes deberían participar en ella.

¿QUÉ OCURRE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE SE VEN OBLIGADOS A

TRABAJAR? Un determinado trabajo puede perjudicar a un niño por la tarea en sí que hay que realizar, por los instrumentos que se utilizan, por los horarios o condiciones de trabajo, o por cualquier otro factor que afecte a su desarrollo físico, mental, emocional, psicológico, moral o espiritual. Los perjuicios para el niño derivados del trabajo se expresan en diversos planos y normalmente dejan secuelas de largo plazo que van a afectar su futuro como adulto: a) Consecuencias físicas:

Los trabajadores de menos de 18 años de edad corren riesgos de salud y seguridad superiores a los de los adultos. Hallándose en proceso de crecimiento y desarrollo, los niños son más susceptibles a los riesgos del trabajo, y su exposición al polvo, y a sustancias químicas y otras sustancias, así como a las tensiones físicas, pueden daños irreversibles a sus organismos en crecimiento.

Tensiones físicas crónicas sobre huesos y articulaciones en crecimiento pueden pedir el desarrollo de los mismos, causar lesiones medulares u otras definitivas. Además, tareas que serían inocuas para niños bien alimentados y constituidos dañar a otros que se encuentren en estado de desnutrición. Algunos efectos del trabajo infantil en el desarrollo físico de los niños y niñas agotamiento, retraso en el crecimiento, envenenamiento químico por sustancias tóxicas que produce irritabilidad, nerviosismo, insomnio, temblor, silicosis o "enfermedad del minero". La intoxicación aguda ocasiona mareos, vómitos y

Page 104: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

103

dolores de cabeza. Envenenamiento por alimentos en descomposición, cortes, tétanos, quemaduras, contusiones, lumbalgia, enfermedades respiratorias, infecciones diarreicas, dermatológicas, fracturas, daños a la visión, parasitosis, enfermedades músculo-esqueléticas, invalidez parcial o total y muerte.

b) Consecuencias emocionales:

Por encontrarse expuestos a relaciones de explotación, sin control alguno, sufren diversos tipos de abusos y maltratos. Como resultado los niños, niñas y adolescentes presentan una baja autoestima, inseguridades, tensiones, traumas psicológicos, sentimientos de enojo, frustración, degradación, desesperanza, dificultades para vincularse con otras personas o tener sentimientos de confianza hacia ellas.

c) Consecuencias sociales:

Los niños y niñas que trabajan, no tienen oportunidad de participar en actividades que son vitales para su formación y de ejercer -como todos los demás- sus derechos a la recreación, la educación y socialización. Perjudican su desarrollo y se alejan de los elementos que son propios de su edad (juego, aprendizaje), realizando un trabajo que requiere un nivel de madurez biopsico-social que aún no gozan, convirtiéndose en adultos prematuros. No adquieren el nivel básico de educación que se necesita para enfrentar la constituyéndose en un obstáculo para oportunidades futuras. Repitencia y deserción escolar. El círculo vicioso de la pobreza, el trabajo infantil es generador y tiende a perpetuar la pobreza.

3. El trabajo infantil en minería artesanal del oro

Basado en el Estudio Nacional sobre el1laba;o Infantil en la Minería Artesanal "Niños Que trabaian en la Minería Artesanal de Oro" IPEC/OIT. 2001

PERFIL DE LAS FAMILIAS MINERAS

La familia está conformada por un número promedio de 5 personas, entre padres, hijos e hijas y algún otro familiar. El padre suele tener primaria completa, a diferencia de las madres que mayormente no han logrado terminar la primaria. La mitad de las familias de las comunidades mineras vive bajo el umbral de la pobreza extrema, llegando a tener cada miembro la posibilidad de gastar sólo $1.16 para cubrir sus gastos de comida diarios, eso sin olvidar que además necesitan el dinero para pagar gastos de agua, energía, transporte, salud y otros relativos a la propia actividad minera.

Las familias tienen como actividad central el trabajo, no hay actividades de recreación salvo ver televisión u oír radio (en el caso de que se cuente con el servicio de luz). Al no haber una concepción del niño(a) como sujeto de derechos, la crianza de los hijos está centrada en la formación para el trabajo minero y en las actividades domésticas, no se valora la educación ni la recreación. En las familias mineras predomina el machismo, lo que trae como consecuencias problemas de auto estima en las mujeres y falta de comunicación a nivel familiar. La violencia doméstica es también una constante, agravándose la situación con un alto índice de alcoholismo. La presencia de padres alcohólicos o abusivos, contribuye a que los adolescentes se independicen rápidamente formando hogares con niveles de vida muy bajos, repitiendo la historia de sus propias familias.

Page 105: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

104

PERFIL DE LAS COMUNIDADES MINERAS En primer lugar debemos decir que contrariamente a lo que considera el Estado, estas comunidades mineras no son poblaciones de paso, esa es una de las razones por las que muchas veces no consiguen obtener servicios básicos suficientes, que les permitan mejorar su calidad de vida, y explica en gran parte la dura realidad en la que viven. Lo correcto es afirmar que las comunidades mineras son espacios de vida y de producción que han ido formando centros poblados que tienden a ser permanentes y que por lo tanto merecen todo el apoyo para el desarrollo principalmente de su población infantil. Viviendas precarias Al llegar a una de estas localidades lo primero que se puede observar es que las viviendas son levantadas sin ningún orden específico y en condiciones precarias. Son hechas de adobe, madera, o esteras con techos de calamina y piso de tierra y a lo sumo cuentan con 2 ambientes. En ellas no hay agua potable ni desagüe, en algunas hay luz ya sea por instalaciones o el uso de generadores. Si se camina por sus calles desordenadas, encontraremos que al no tener rellenos sanitarios la basura abunda por todas partes y en muchos casos las necesidades fisiológicas se hacen o se botan en plena calle, siendo un foco de infección permanente. Problemas del medio ambiente Por la misma actividad que aquí se realiza, los ríos están contaminados por el mercurio, cianuro, petróleo o los desechos que se arrojan. Las casas están muy cerca del centro de trabajo o muchas veces son el propio lugar de trabajo, por lo que el ambiente en general está lleno de gases 'tóxicos que ocasionan contaminación en el medio ambiente y una serie de enfermedades con graves secuelas sobre todo en las mujeres y los niños. Poca cobertura en salud Aquí si alguien se enferma o tiene algún accidente en el trabajo, debe acudir primero a los remedios caseros o a los "curiosos" del lugar, porque los pocos centros de salud que existen casi no cuentan con equipos ni medicinas para atender

al público. Ellos tienen personal mínimo y sólo algunos programas preventivos de salud. Déficit en escuelas No sólo el servicio de salud presenta grandes problemas, la educación también afronta los suyos. Casi siempre el número de escuelas y colegios en cada comunidad minera es insuficiente, sobre todo faltan colegios de secundaria, lo que obliga muchas veces a que los niños y niñas sólo puedan concluir la primaria. Además el número de profesores, así como la calidad de la enseñanza es siempre motivo de queja de los padres de familia. Es poco usual que existan centros de educación inicial o wawa-wasis para los niños en edad pre-escolar, lo que obliga a la madre a llevar a sus pequeños al lugar donde trabaja, exponiéndolos a riesgos y enfermedades. Otros problemas sociales En un pueblo dedicado a la minería de oro artesanal es fácil encontrar bares y cantinas, siendo la tasa de alcoholismo muy alta. El alcohol entre otros factores, suele conducir a actos violentos, por lo que resulta muy común encontrar episodios de peleas callejeras, violencia familiar e incluso violaciones a mujeres y menores. También la prostitución especiálmente de adolescentes ha crecido significativamente en estas zonas. Otras actividades económicas Si bien gran parte de la comunidad se dedica únicamente a la minería (60%). existen algunas familias que además tienen pequeños negocios como restaurantes, bodegas e incluso alguna pensión que le significa un poco más de ingresos económicos. Otros se dedican a la agricultura y la ganadería, cuando esto es posible. Las autoridades A todos estos serios problemas hay que sumar el hecho de que las sedes administrativas de los principales servicios que brinda el Estado, se encuentran muy lejos de estas comunidades, lo que dificulta el trabajo de las pobladores para hacer algún trámite. Aunque, también hay autoridades en estos pueblos que están poco sensibilizadas con los riesgos y problemas que enfrenta la población, especialmente niños y mujeres. En el peor de los casos también vamos a encontrar

Page 106: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

105

asentamientos mineros que no cuentan con autoridades municipales distritales, a pesar que tienen una población numerosa. La organización social Finalmente debemos acotar que la capacidad de la comunidad minera para organizarse aún es muy débil, aunque varía según la zona. Los comedores populares o los comités del vaso de leche son muy escasos y si existen no funcionan de manera permanente, pues al ser consideradas las poblaciones mineras como poblaciones temporales, no reciben el apoyo social que requieren de parte del gobierno. Hay que resaltar que debido al esfuerzo y gestión de las propias comunidades es que muchas de estas han podido lograr algunos servicios sociales. Este es un breve acercamiento a la problemática de la minería artesanal del oro y al entorno en el que viven la mayoría de los niños y adolescentes que trabajan en ella, que resulta de mucha utilidad para entender las condiciones en las que trabajan y sobre todo los efectos físicos, psicológicos, morales y sociales a lo que son expuestos día a día.

APOYO, AYUDA O TRABAJO INFANTIL En dos de cada tres familias dedicadas a la minería artesanal del oro, existe por lo menos un niño que trabaja en las diferentes etapas de esta actividad. Sin embargo para los adultos (padres, comunidad minera, autoridades, etc.) lo que las niñas o niños realizan en las minas no es una actividad laboral. Para ellos es sólo "un apoyo o una ayuda". En otras palabras, no se concibe como un trabajo, aunque los menores lo realizan como una responsabilidad cotidiana, obligatoria, a la que hay que ir después del colegio, y a tiempo completo los fines de semana y en el período de vacaciones escolares. No reconocer abiertamente esta realidad, no ayuda a reconocerla como problema y mucho menos facilita el camino hacia las soluciones. Para quienes no conocemos el proceso de la extracción artesanal del oro, resulta difícil imaginar cuáles son los trabajos que realiza un niño o un adolescente en esta actividad productiva.

El proceso de extracción Si bien no es una de las tareas que más realizan, se puede encontrar a niños mayores de 12 años, trabajando en el interior de la mina, perforando con cinceles y combas para extraer el mineral. Los principales riesgos en la fase de extracción son la exposición al polvo de sílice y la caída de rocas o planchones al interior de la mina. Si se trata de lavaderos de oro donde el metal está más a la vista, los niños trabajan a la intemperie soportando temperaturas muy altas o bajo la lluvia sin protección alguna. El acarreo del mineral El carguío y acarreo consiste en ingresar al socavón luego de una detonación para cargar el mineral y transportado hasta el lugar donde se procesa, es una tarea muy dura pero a la que no escapan los niños a partir de los 12 años. Por lo general, los adolescentes no esperan el tiempo debido para iniciar su labor, exponiéndose a caída de rocas, además que la concentración de polvo y gases tóxicos en el socavón es alta. En algunos lugares acarrean el mineral en carretillas pero en la mayoría de los casos, lo cargan sobre sus espaldas en pequeños sacos a manera de mochilas, llegando a cargar los más pequeños una media lata (17 kilos) y los mayores hasta una lata (34 kilos). Existen zonas donde se utilizan maquinarias para realizar el transporte y por lo tanto se nota una disminución en la participación de los niños. Sin embargo ellos siguen trabajando en otras partes del proceso. En esta etapa pueden sufrir lesiones y fracturas y presentan casi siempre problemas ergonómicos como fuerte dolor en la espalda y las piernas. El chancado y la molienda Desde los 8 años los niños participan en el chancado del mineral usando combas de mano. Luego del chancado, el mineral es molido en agua y amalgamado con mercurio, usando quimbaletes o molinos de bola, (una especie de batanes gigantes). Lo más difícil es colocar el mineral en el quimbalete, sin embargo la molienda o "quimbaleteo" es una de las actividades que más realizan los pequeños mineros.

Page 107: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

106

Después de colocar el mineral, los niños se ponen a cada lado del palo que atraviesa una de las piedras del quimbalete y con el balanceo durante 2 a 3 horas por carga, muelen la roca para que quede finamente triturada y pueda liberar las partículas de oro. El esfuerzo ffsico en esta fase es extenuante, pero además es una etapa muy tóxica por las fuertes cantidades de mercurio que se utilizan para la ama1gamación ocasionándo1es desde dolores de cabeza, mareo, somnolencia durante el día hasta nerviosismo, irritabilidad, excitabilidad o ansiedad. El chancado puede producir cortes, esquir1as y contusiones, por el uso de picos o combas. El refogado Luego de la molienda hay que desaguar el quimbalete cuidando en retener la mezcla mercurio - amalgama. La amalgama que se ha logrado obtener hasta aquí, es sometida al fuego de un soplete para evaporar el mercurio y separar el oro. Se hace al aire libre con poca o nula protección lo que ocasiona una progresiva intoxicación por los gases del mercurio. En esta etapa conocida como refogado, los niños y adolescentes hacen la labor de asistentes de sus padres u otros familiares por cuanto es una actividad que requiere ser hecha por los propios dueños para evitar el hurto del metal. Aun cuando ellos no refoguen directamente, están expuestos a la inhalación 'ct"e los gases de mercurio, que es altamente tóxico. El "paIlaqueo" y la "zaranda" En el trabajo minero artesanal del oro nada se desaprovecha, este principio hace posible la presencia de otras actividades en las que también participan la mano de obra infantil. A veces con la ayuda de un rastrillo y otras simplemente con las manos, los niños a partir de los 6 años, generalmente acompañados de sus madres, participan del "pallaqueo" o selección manual de pequeñas rocas que contienen oro y que se encuentran en los desmontes que los mineros desechan durante la extracción.

Además del "pallaqueo", el "zarandear" o cernir la arenilla del desmonte porque este contiene aún mineral, puede reportar algún ingreso más. Tanto el pallaqueo como la zaranda se acumula en sacos y aunque no se gana mucho, se vende. Si bien el esfuerzo físico aquí puede ser menor (comparado con las otras etapas del proceso), el niño queda expuesto durante muchas horas al sol, el frío intenso o la lluvia. Otras labores Acarrear el agua, preparar y llevar alimentos son algunos de los otros oficios que también puede realizar un niño o un adolescente en las zonas mineras pero no son tan frecuentes como las tareas propiamente mineras. En cualquiera de los casos, todas las actividades descritas son labores que terminan asumiendo no porque les guste sino porque tienen la necesidad de comprar útiles escolares o ropa y en muchos casos aportar para "u propia comida y la de su familia.

CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL EN MINERÍA Todos sabemos que si no preservamos a nuestra niñez y adolescencia trabajadora de los daños provocados por las duras jornadas a las que hoy están expuestos, mañana tendrán una herencia que reproducirá con mayor crudeza la pobreza inicial que los llevó a trabajar prematuramente. El trabajo minero infantil ayuda a disimular en el corto plazo la situación de pobreza, pero a largo plazo no permite que tal situación se modifique. Por el contrario, sólo deja secuelas tan profundas que harán que mañana aquel niño, niña o adolescente que fue minero, sea padre o madre de otras niñas y niños mineros como él, como ella, también pobres, también explotados sin educación o con educación incompleta y lo más injusto, sin esperanza. A continuación se describe algunas de las graves consecuencias que padece nuestra población infantil dedicada a la minería y que obstaculizan su acceso a un futuro mejor, con la intención de sensibilizar y motivar a realizar acciones organizadas que aporten a que los niños, niñas y adolescentes dejen el trabajo y vivan la etapa que les corresponde, su infancia o adolescencia.

Page 108: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

107

SALUD Consecuencias Del Trabajo En Mineria Artesanal. En La Salud De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

CAUSAS CONSECUENCIAS

Extracción Exposición al polvo de sílice y la caída de rocas o planchones. En lavaderos de oro, trabajo a la intemperie soportando temperaturas muy altas o bajo la lluvia sin protección.

Acarreo Lesiones y fracturas. Problemas ergonómicos como fuerte dolor en la espalda y las piernas. I

Pallaqueo Exposición durante muchas horas al sol, el frio intenso o la lluvia: enfermedades respiratorias, reumatismo y artritis.

El chancado y la molienda (uso del quimbalete) Esfuerzo físico. El uso de fuertes cantidades de mercurio ocasiona intoxicación crónica. El chanca do puede producir cortes, I esquirlas y contusiones por el uso de picos o combas. ¡

Refogado de la amalgama Al hacerse al aire libre, con poca o nula protección ocasiona una progresiva intoxicación por los gases del mercurio.

Exposición prolongada (mínima 10 años) al polvo silicótico

Enfermedad conocida como silicosis, la cual consiste en una fibrosis del pulmón y como consecuencia disminuye la capacidad I respiratoria del individuo. I

Intoxicación por mercurio(líquido y gaseoso)

Pueden ser agudas o crónicas, cuyas manifestaciones se dan principalmente en el sistema nervioso: Dolores de cabeza, ¡ insomnio, timidez, nerviosismo y mareo, pérdida de la memoria y del autocontrol, irritabilidad y excitabilidad, ansiedad, í pérdida de la confianza en sí mismo, somnolencia y depresión. Entre otros síntomas en niños se ha observado problemas de I aprendizaje y desarrollo intelectual.Los casos graves pueden presentar delirio, alucinaciones, melancolía suicida y psicosis I maníaco depresiva.

Calidad del agua dudosa Abastecimiento mediante cisternas, condiciones de almacenamiento inadecuados, trae como consecuencias: enfermedades I diarréicas, parasitosis. ¡ ¡

Inseguridad alimentaría. Centros poblados lejanos y de difícil acceso

No hay producción agrícola ni pecuaria local. Los alimentos son llevados de fuera. Dieta poco diversa, con gran carencia de i vitaminas y minerales, limitándose la dieta al tipo de alimentos que pueden conselYarse Y estos son preferentemente los I carbohidratos. El efecto directo en los niños(as) es un estado nutricional deficiente

Causa niños(as) % IRA 4.8 Ascariosis 8.5 Dennatitis e infecciones de la piel " 5.5

EDA 5.5 Heridas y luxaciones 5

De acuerdo al personal de salud, en las localidades mineras las enfermedades más frecuentes de los niños son las infecciones respiratorias agudas (IRA). lasenfermedades diarreicas agudas (EDA) y los problemas en la piel. A la base de todas estas enfermedades están la desnutrición y la anemia, pero la mayoría de los establecimientos de salud no efectúan un seguimiento de estos casos; cuando hay registros, éstos no incluyen la ocupación de los padres ni del niño, por lo que no se puede conocer con mayor detalle la situación de salud de los niños mineros.

ALERTA Pataz De 199 atenciones realizadas a niños de 6 a17 años en el 2000 se recogieron los siguientes resultados:

Page 109: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

108

El seguimiento que se realiza a hijos de familias mineras en las escuelas ha permitido registrar para el año 2001: 5% de desnutrición aguda (bajo peso con relación a la edad) y un 90% de desnutrición crónica (baja talla con relación a la edad) La Rinconada De 4,714 casos atendidos en el puesto de salud: El 58% son niños (83% entre O y 4 años). Entre los menores atendidos de 5 a 17 años las causas fueron: IRA, EDA. cólicos, luxaciones y contusiones. El 100% de los casos de IRA atendidos fueron menores de edad. De los casos de EDA. 70% fueron menores Ananea Las enfermedades prevalecientes en los niños(as) son EDA (acuosa), IRA (incluyendo neumonía) y enfermedades de la piel Madre de Dios Desnutrición, anemia, parasitosis y TBC En el Centro de Salud de Laberinto (único en la zona del Rio Madre de Dios) de 168 casos atendidos de 6 a 17 años en el 2000: IRA 28%, enfermedades de la piel 24.4%, EDA 21% Y fracturas 15% Huanca En el año 2000 los niños entre 5 y 17 años registran IRA 37%, enfermedades de la piel 28%, enfermedades intestinales 26% 4% de heridas, 2% de quemaduras y 1% de TBC

Mollehuaca El 60& de los casos atendídos en el puesto de salud son niños, niñas y adolescentes. La mayoría corresponden a IRA. accidentes y EDA Según el estudio realizado el 200 en un universo de 115 niños(as) el 67.7% de niños menores de 12 años presentan desnutrición crónica el 71.43% de niños mayores a 12 años presentan desnutrición crónica

EDUCACIÓN La OlT ha comprobado que "existe relación directa entre marginalidad social y trabajo infantil. Mientras que algunas personas creen que el trabajo infantil es una solución a la pobreza, la mayor parte de los estudios realizados nos demuestran que el trabajo infantil es uno de los factores que reproduce la pobreza. Un niño o niña que por trabajar sacrifica (por el presente) horas de estudio, se encuentra en desventaja para competir en el mercado laboral cuando sea adulto"17 Círculo de la Pobreza18

17 Citado en OIT y otros. Latinoamérica: ¿Cuán grande es el problema? En: El trabajo infantil en el Perú ¿Qué está pasando? OIT/IPEC/ Marcha Global contra el trabajo infantil 18 Tomado de: Infancia Hoy - Infancia y Desarrollo Enero 2001 - Director Walter Alarcón.

Page 110: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

109

De cincuenta mil niños mineros, ocho mil no van al colegio Las razones son diversas, desde la falta de centros educativos, pasando por el hecho de que los padres consideran que los maestros no enseñan bien o faltan mucho, hasta el no tener dinero para cubrir los gastos escolares. El 18% de las familias mineras tienen niños que estando en edad escolar no están matriculados en la escuela y actualmente hay una tendencia en ellas de matricular a sus hijos "por turnos", es decir un año envían a la escuela a algunos y el siguiente año a los otros. Los niños y niñas mineras que sí van a la escuela o colegio presentan problemas de rendimiento escolar, traducido muchas veces en constantes repeticiones e incluso en abandono de la escuela. No entienden al profesor, o se duermen en clase ya sea porque presentan cuadros de desnutrición, por el exceso de esfuerzo físico o por la exposición al mercurio. La elevada proporción de niños y niñas que presentan dificultades en su desarrollo intelectual también se debe a que entre el colegio, el trabajo en la mina y ayudar en el hogar les queda muy poco tiempo para hacer las tareas escolares (sólo tienen un promedio de 1 a 2 horas al día). Si en la localidad no hay colegio secundario lo más probable es que el niño o niña no siga estudiando y se dedique a trabajar en la mina a tiempo completo, pues el enviados a estudiar a una localidad cercana, implica repartir la familia en dos lugares y hacer una gran inversión de dinero que muchas veces no se tiene. El desarrollo educativo de estos niños y niñas enfrenta un sin número de problemas a los que los adultos tenemos que encontrar solución. Si bien es cierto la escuela no hace ricas a las personas, por lo menos les da mayores oportunidades

de salir de la pobreza. Si un niño sacrifica el estudio por trabajar o no puede estudiar bien porque tiene que trabajar, cuando sea adulto sólo podrá acceder a las ocupaciones que exijan menos calificaciones y por lo tanto las peor remuneradas y las más pobres. Efectos en el comportamiento A la posibilidad de tener menos oportunidades en la vida y una salud quebrantada, se suman una serie de consecuencias que influyen negativamente en el comportamiento y formas de ver la vida de estos niños y niñas. Uno de los grandes riesgos lo constituye el hecho de que no viven su niñez, desde temprana edad asumen responsabilidades sin tiempo para el juego o la recreación, lo que definitivamente llega a afectar su adultez. Son niños que pierden doblemente porque pierden su presente y también sacrifican su futuro. Al ganar dinero a muy temprana edad son presa fácil del alcoholismo o se van a vivir solos para formar parejas muy jóvenes sin estar preparados. Con la preocupación constante de sobrevivir cada día, no aprenden a proyectarse, no tienen expectativas claras sobre su futuro, se acostumbran a pensar sólo en el corto plazo. Producto de la explotación a la que han sido sometidos desde pequeños, tienen muy baja auto estima, lo que los vuelve inseguros y con conductas agresivas No sólo se trata de evitar enfermedades, o de dar mayores ventajas para competir, se trata sobre todo de evitarles estas huellas emocionales que duelen más que un golpe con la comba o con el cincel, que pesan más que una lata o un de saco de mineral, que intoxican el alma con el mercurio del olvido y de las que sólo les queda la amalgama de la tristeza y el rencor.

4. Para pensar ❐ Desde 1998 el oro es el principal producto de exportación peruano, primer lugar de producción en América Latina y el octavo en el ámbito mundial.

❐ La minería artesanal contribuye con el 14% de la producción total de oro en el país toneladas) 30,000 familias o 150,000 personas se dedican a la minería artes anal de oro de man permanente y, pese a su gran contribución a la economía nacional, son olvidadas las leyes. .

Page 111: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

110

❐ 50,000 niños trabajan en la explotación artes anal del oro, uno de los oficios más vos y en los próximos años podría ocupar a 11,000 niños más, si es que no algo para cambiar esta situación. ❐ La mayor consecuencia de la lejanía del Estado respecto a las localidades mineras desatención de estas familias, que las autoridades perciben erróneamente como blaciones que "están de paso". ❐ Por lo menos existen unos 10,000 niños (as) que requieren asistir a centros de cuidado y PRONOEls, pero estos sólo existen en muy pocas zonas y en número insuficiente. ] las madres llevan a los niños más pequeños a las minas.

❐ Los niños y las niñas comienzan a trabajar desde los 6 ó 7 años buscando y 1, oro, tareas que realizan con sus madres o solos. A partir de los 10 ú 11 años se en laobres más difíciles como el acarreo, chancado y quimbaleteo lo que los contaminación, golpes, accidentes y daños musculares.

5. Acciones propuestas Basado en: Erradicar las peores formas de 7rabaio Infantil. Guía para implementar

el Convenio N° 182 de la OIT Guía Práctica para parlamentarios N° 32002 1. Sensibilización:

❐ Campaña sobre los efectos de la minería artesanal en la salud y calidad de vida de los niños y niñas, que promueva un compromiso de las comunidades mineIi!.§ y el Estado en defensa de los derechos de los niños(as) como a la salud y a viyir en un ambiente sano. Defender el derecho de las familias mineras a contar córi trabajo digno, es decir mejorar la calidad del trabajo minero artes anal y sostenibilidad. ❐ Sensibilizar a los directores y docentes e involucrarlos en instancias de concertac y planes de desarrollo. ❐ Desarrollar campañas de sensibilización orientadas a mejorar el trabajo dado por docentes a los niños y niñas. ❐ Diseñar actividades con los padres y madres de familiar para sensibilizarlos ] pecto a la importancia de la educación, pautas de crianza y desarrollo así como relación familia escuela.

2. Desarrollo de tecnología para la mineria artesana1: La problemática de mercurio en las comunidades minero-artesanales requiere atención urgente. Soluciones técnicas pueden mejorar la situación a mediano plazo pero dependen para su implementación de las posibilidades económicas de los mineros artesanales, quienes en su mayoría realizan esta actividad en un nivel de subsistencia. Programas pilotos sin embargo pueden poner en marcha un proceso de cambio tecnológico. Un importante papel tienen en este aspecto las dependencias locales de Salud y Educación, quienes estarían en capacidad de promocionar medidas de concientización y prevención. Dos ejemplos de una posible intervención de alto impacto a bajo costo para mostrar potencialidades no utilizados por el momento:

a) Capacitados en diagnosticar correctamente enfermedades crónicas causadas

por mercurio, la participación de los centros de salud en una campaña de atención médica preventiva mediante sensibilización de la población puede ser una contribución invalorable.

b) Esta campaña de sensibilización puede ser complementada por una capacitación por parte de profesores de escuelas y colegios dirigida a estudiantes y padres de familias (mineros) acerca de ventajas de cubrir los relaves con plástico o esteras para protegerlos contra viento y sol.

Page 112: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

111

3. Intervenciones locales integradas:

La inserción de los niños y niñas en el trabajo minero artesanal tiene consecuencias considerables en su potencial de defensas naturales, lo que hace necesario un enfoque integral de las intervenciones. Una intervención integral debe contemplar las causas sociales que obligan a los niños a mantenerse en este tipo de actividad, de lo contrario estaremos agudizando el problema ya que alguien tendrá que hacer el trabajo que hacen ahora los niños y los resultados no serán sostenibles. La inclusión social supone un esfuerzo integrado sectorial e institucional. Debe darse especialmente en el nivel local bajo la estrategia del desarrollo de capacidades locales para promover nuevos comportamientos y construir el acceso a los servicios, involucrando a la comunidad organizada.

Por ejemplo: la atención a la situación de inseguridad alimentaria en que se encuentran las familias y en especial los niños en las comunidades de mineros artesanales requieren acciones que permitan preservar y mejorar la salud y alimentación con participación comunal a través de grupos de mujeres organizadas. En esta perspectiva es muy importante movilizar la acción coordinada del sector salud y Promudeh para implementar estrategias de suplementación con nutrientes específicos y reforza miento de acciones preventivo promociónales y lograr comportamientos y prácticas saludables en alimentación y nutrición del niño.

4. Vigilancia comunal: Promover la vigilancia comunal para que ningún niño o niña se quede sin ir a la escuela. Organizar campañas de sensibilización comprometiendo a la comunidad a proteger a todos los niños, niñas y adolescentes y garantizar su desarrollo.

6. Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo Fecha de entrada en vigor: 19.06.1976. Lugar:Ginebra Fecha de adopción:26-06-1973 Sesión de la Conferencia:58. Ratificado por el Perú el 11-05-2001 por el Congreso de la República (Resolución Legislativa N° 27453). La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 6 junio 1973 en su quincuagésima octava reunión; Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la edad mínima de admisión al empleo, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión; Teniendo en cuenta las disposiciones de los siguientes convenios: Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919; Convenio sobre la edad mínima trabajo marítimo), 1920; Convenio sobre la edad mínima (agricultura),1921; Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921; Convenio sobre la edad

mínima (trabajos no industriales), 1932; Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936; Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937; Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937; Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965; Considerando que ha llegado el momento de adoptar un instrumento general sobre el tema que reemplace gradualmente a los actuales instrumentos, aplicables a sectores económicos limitados, con miras a lograr la total abolición del trabajo de los niños, y Después de haber decidido que dicho instrumento revista la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintiséis de junio de mil novecientos setenta y tres, el presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la edad mínima, 1973: Artículo 1

Page 113: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

112

Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores. Artículo 2 1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá especificar, en una declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su territorio; a reserva de lo dispuesto en los artículos 4 a 8 del presente Convenio, ninguna persona menor de esa edad deberá ser admitida al empleo o trabajar en ocupación alguna. 2. Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio podrá notificar posteriormente al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, mediante otra declaración, que establece una edad mínima más elevada que la que fijó inicialmente. 3. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años. 4. No obstante las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el Miembro cuya economía y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, si tales organizaciones existen, especificar inicialmente una edad mínima de catorce años. 5. Cada Miembro que haya especificado una edad mínima de catorce años con arreglo a las disposiciones del párrafo precedente deberá declarar en las memorias que presente sobre la aplicación de este Convenio, en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo: a) que aún subsisten las razones para tal especificación, o b) que renuncia al derecho de seguir acogiéndose al párrafo 1 anterior a partir de una fecha determinada. Artículo 3 1. La edad mínima de admisión a todo tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores no deberá ser inferior a dieciocho años.

2. Los tipos de empleo o de trabajo a que se aplica el párrafo 1 de este artículo serán determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan. 3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, la legislación nacional o la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, podrán autorizar el empleo o el trabajo a partir de la edad de dieciséis años, siempre que queden plenamente garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes, y que éstos hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad correspondiente. Artículo 4 1. Si fuere necesario, la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales organizaciones existan, podrá excluir de la aplicación del presente Convenio a categorías limitadas de empleos o trabajos respecto de los cuales se presente problemas especiales e importantes de aplicación. 2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la primera memoria sobre la aplicación del Convenio que presente en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, las categorías que haya excluido de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión, y deberá indicar en memorias posteriores el estado de su legislación y práctica respecto de las categorías excluidas y la medida en que aplica o se propone aplicar el presente Convenio a tales categorías. 3. El presente artículo no autoriza a excluir de la aplicación del Convenio los tipos de empleo o trabajo a que se refiere el artículo 3. Artículo 5 1. El Miembro cuya economía y cuyos servicios administrativos estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales organizaciones existan, limitar inicialmente el campo de aplicación del presente Convenio. 2. Todo Miembro que se acoja al párrafo 1 del presente artículo deberá determinar, en una declaración anexa a su ratificación, las ramas de actividad económica o los tipos de empresa a los cuales aplicará las disposiciones del presente Convenio.

Page 114: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

113

3. Las disposiciones del presente Convenio deberán ser aplicables, como mínimo, a: minas y canteras; industrias manufactureras; construcción; servicios de electricidad, gas y agua; saneamiento; transportes, almacenamiento y comunicaciones, y plantaciones y otras explotaciones agrícolas que produzcan principalmente con destino al comercio, con exclusión de las empresas familiares o de pequeñas dimensiones que produzcan para el mercado local y que no empleen regularmente trabajadores asalariados. 4. Todo Miembro que haya limitado el campo de aplicación del presente Convenio al amparo de este artículo: a) deberá indicar en las memorias que presente en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo la situación general del empleo o del trabajo de los menores y de los niños en las ramas de actividad que estén excluidas del campo de aplicación del presente Convenio y los progresos que haya logrado hacia una aplicación más extensa de las disposiciones del presente Convenio; b) podrá en todo momento extender el campo de aplicación mediante una declaración enviada al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. Artículo 6 El presente Convenio no se aplicará al trabajo efectuado por los niños o los menores en las escuelas de enseñanza general, profesional o técnica o en otras instituciones de formación ni al trabajo efectuado por personas de por lo menos catorce años de edad en las empresas, siempre que dicho trabajo se lleve a cabo según las condiciones prescritas por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores, cuando tales organizaciones existan, y sea parte integrante de: a) un curso de enseñanza o formación del que sea primordialmente responsable una escuela o institución de formación; b) un programa de formación que se desarrolle entera o fundamentalmente en una empresa y que haya sido aprobado por la autoridad competente; o c) un programa de orientación, destinado a facilitar la elección de una ocupación o de un tipo de formación. Artículo 7 1. La legislación nacional podrá permitir el empleo o el trabajo de personas de trece a quince años de edad en trabajos ligeros, a condición de que éstos: a) no sean susceptibles de perjudicar su salud o desarrollo; y

b) no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela, su participación en programas de orientación o formación profesional aprobados por la autoridad competente o el aprovechamiento de la enseñanza que reciben. 2. La legislación nacional podrá también permitir el empleo o el trabajo de personas de quince años de edad por lo menos, sujetas aún a la obligación escolar, en trabajos que reúnan los requisitos previstos en los apartados a) y b) del párrafo anterior. 3. La autoridad competente determinará las actividades en que podrá autorizarse el empleo o el trabajo de conformidad con los párrafos 1 y 2 del presente artículo y prescribirá el número de horas y las condiciones en que podrá llevarse a cabo dicho empleo o trabajo. 4. No obstante las disposiciones de los párrafos 1 y 2 del presente artículo, el Miembro que se haya acogido a las disposiciones del párrafo 4 del artículo 2 podrá, durante el tiempo en que continúe acogiéndose a dichas disposiciones, sustituir las edades de trece y quince años, en el párrafo 1 del presente artículo, por las edades de doce y catorce años, y la edad de quince años, en el párrafo 2 del presente artículo, por la edad de catorce años. Artículo 8 1. La autoridad competente podrá conceder, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, cuando tales organizaciones existan, por medio de permisos individuales, excepciones a la prohibición de ser admitido al empleo o de trabajar que prevé el artículo 2 del presente Convenio, con finalidades tales como participar en representaciones artísticas. 2. Los permisos así concedidos limitarán el número de horas del empleo o trabajo objeto de esos permisos y prescribirán las condiciones en que puede llevarse a cabo. Artículo 9 1. La autoridad competente deberá prever todas las medidas necesarias, incluso el establecimiento de sanciones apropiadas, para asegurar la aplicación efectiva de las disposiciones del presente Convenio. 2. La legislación nacional o la autoridad competente deberán determinar las personas responsables del cumplimiento de las disposiciones que den efecto al presente Convenio. 3. La legislación nacional o la autoridad competente prescribirá los registros u otros documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente. Estos registros deberán indicar el nombre y apellidos y la

Page 115: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

114

edad o fecha de nacimiento, debidamente certificados siempre que sea posible, de todas las personas menores de dieciocho años empleadas por él o que trabajen para él. Artículo 10 1. El presente Convenio modifica, en las condiciones establecidas en este artículo, el Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919; el Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920; el Convenio sobre la edad mínim (agricultura), 1921; el Convenio sobre la edad mínima (pañoleros o fogoneros), 1921; el Convenio sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937; el Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y el Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965. 2. Al entrar en vigor el presente Convenio, el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937; el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937; el Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y el Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965, no cesarán de estar abiertos a nuevas ratificaciones. 3. El Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919; el Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920; el Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921, y el Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921, cesarán de estar abiertos a nuevas ratificaciones cuando todos los Estados partes en los mismos hayan dado su consentimiento a ello mediante la ratificación del presente Convenio o mediante declaración comunicado al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. 4. Cuando las obligaciones del presente Convenio hayan sido aceptadas: a) por un Miembro que sea parte en el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937, y que haya fijado una edad mínima de admisión al empleo no inferior a quince años en virtud del artículo 2 del presente Convenio, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, b) con respecto al empleo no industrial tal como se define en el Convenio sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932, por un Miembro que sea parte en ese Convenio, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, c) con respecto al empleo no industrial tal como se define en el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1937, por un Miembro

que sea parte en ese Convenio, y siempre que la edad mínima fijada en cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio no sea inferior a quince años, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, d) con respecto al trabajo marítimo, por un Miembro que sea parte en el Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936, y siempre que se haya fijado una edad mínima no inferior a quince años en cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio o que el Miembro especifique que el artículo 3 de este Convenio se aplica al trabajo marítimo, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, e) con respecto al empleo en la pesca marítima, por un Miembro que sea parte en el Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959, y siempre que se haya fijado una edad mínima no inferior a quince años en cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio o que el Miembro especifique que el artículo 3 de este Convenio se aplica al empleo en la pesca marítima, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, f) por un Miembro que sea parte en el Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965, y que haya fijado una edad mínima no inferior a la determinada en virtud de ese Convenio en cumplimiento del artículo 2 del presente Convenio o que especifique que tal edad se aplica al trabajo subterráneo en las minas en virtud del artículo 3 de este Convenio, ello implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de ese Convenio, al entrar en vigor el presente Convenio. 5. La aceptación de las obligaciones del presente Convenio: a) implicará la denuncia del Convenio sobre la edad mínima (industria), 1919, de conformidad con su artículo 12, b) con respecto a la agricultura, implicará la denuncia del Convenio sobre la edad mínima (agricultura), 1921, de conformidad con su artículo 9, c) con respecto al trabajo marítimo, implicará la denuncia del Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920, de conformidad con su artículo 10, y del Convenio sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921, de conformidad con su artículo 12, al entrar en vigor el presente Convenio. Artículo 11 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. Artículo 12

Page 116: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

115

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General. 2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General. 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación. Artículo 13 1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado. 2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este artículo. Artículo 14 1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización. 2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención

de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio. Artículo 15 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes. Artículo 16 Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial. Artículo 17 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario: a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 13, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor; b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros. 2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

7. Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Fecha de entrada en vigor: 19:11:2000. Lugar: Ginebra. Sesión de la Conferencia: 87. Fecha de adopción: 17:06:1999. Ratificado

por el Perú el 11 -10-2001 por el Congreso de la República (Resolución Legislativa Nº 27543) La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Page 117: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

116

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo y congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de 1999 en su octogésima séptima reunión; Considerando la necesidad de adoptar nuevos instrumentos para la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, principal prioridad de la acción nacional e internacional, incluidas la cooperación y la asistencia internacionales, como complemento del Convenio y la Recomendación sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973, que siguen siendo instrumentos fundamentales sobre el trabajo infantil; Considerando que la eliminación efectiva de las peores formas de trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias; Recordando la resolución sobre la eliminación del trabajo infantil, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 83.ª reunión, celebrada en 1996; Reconociendo que el trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la solución a largo plazo radica en un crecimiento económico sostenido conducente al progreso social, en particular a la mitigación de la pobreza y a la educación universal; Recordando la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; Recordando la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.ª reunión, celebrada en 1998; Recordando que algunas de las peores formas de trabajo infantil son objeto de otros instrumentos internacionales, en particular el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, y la Convención suplementaria de las Naciones Unidas sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, 1956; Después de haber decidido adoptar varias proposiciones relativas al trabajo infantil, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y Después de haber determinado que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha 17 de junio de mil novecientos noventa y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999:

Artículo 1 Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia. Artículo 2 A los efectos del presente Convenio, el término niño designa a toda persona menor de 18 años. Artículo 3 A los efectos del presente Convenio, la expresión las peores formas de trabajo infantil abarca: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Artículo 4 1.Los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, d) deberán ser determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas y tomando en consideración las normas internacionales en la materia, en particular los párrafos 3 y 4 de la Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999. 2.La autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, deberá localizar dónde se practican los tipos de trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo. 3.Deberá examinarse periódicamente y, en caso necesario, revisarse la lista de los tipos de trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este artículo, en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

Page 118: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

117

Artículo 5 Todo Miembro, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, deberá establecer o designar mecanismos apropiados para vigilar la aplicación de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio. Artículo 6 1.Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica programas de acción para eliminar, como medida prioritaria, las peores formas de trabajo infantil. 2.Dichos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en práctica en consulta con las instituciones gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y de trabajadores, tomando en consideración las opiniones de otros grupos interesados, según proceda. Artículo 7 1.Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación de sanciones penales o, según proceda, de otra índole. 2.Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de la educación para la eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un plazo determinado con el fin de: a) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil; b) prestar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social; c) asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores formas de trabajo infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la formación profesional; d) identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en contacto directo con ellos, y e) tener en cuenta la situación particular de las niñas. 3.Todo Miembro deberá designar la autoridad competente encargada de la aplicación de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio. Artículo 8 Los Miembros deberán tomar medidas apropiadas para ayudarse recíprocamente a fin de aplicar las disposiciones del presente Convenio por medio de una mayor cooperación y/o asistencia internacionales, incluido el apoyo al desarrollo social y económico, los programas de erradicación de la pobreza y la educación universal.

Artículo 9 Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. Artículo 10 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. 2. Entrará en vigor 12 meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General. 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, 12 meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación. Artículo 11 1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado. 2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este artículo. Artículo 12 1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia le comuniquen los Miembros de la Organización. 2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Page 119: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

118

Artículo 13 El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes. Artículo 14 Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 15 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario: a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará ipso jure la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 11, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor; b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros. 2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Page 120: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

119

BIBLIOGRAFÍA Aprendo a ser mejor

Propuesta de actividades educativas para el desarrollo de competencias en adolescentes que trabajan Maria Angélica Chong Wong – Hugo Núñez Núñez CESIP – Lima 2002

Educamos para la vida

Guía para la prevención del abuso sexual infantil desde la escuela Carmen Mesinas – Esperanza Oré CESIP – Lima 1999

Erradicar las peores formas de trabajo infantil

Guía para implementar el Convenio núm. 182 de la OIT Guía práctica para parlamentarios – Número 3, 2002 – OIT –IPEC Ginebra Suiza

Estudio Nacional sobre el Trabajo Infantil en la Minería Artesanal “Niños que trabajan en la Minería Artesanal de Oro”

IPEC/OIT 2001 El riesgo de ser Niño

Causas y efectos del trabajo infantil en la minería artesanal Una visión de los niños y adultos de Santa Filomena Cooperación – Lima 1999

Infancia Hoy

Boletín N°1 Infancia y Desarrollo Enero 2001 Manual de Metodología de Educación de Adultos

Atinchik – Lima 2001 Menos Trabajo Infantil, más Niños y Niñas en las Escuelas

Nélida Céspedes Rossell, Amanda Espinoza Robles – Cesip – Lima 2001

Page 121: Copyright @ Organización Internacional del Trabajo 2002white.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/guia_tesoro_min_pe.pdf · los derechos de la infancia, ... a descubrir sus causas

120

Módulo de Desarrollo Personal y Social para Adolescentes que Trabajan

María Elena Iglesias López – CESIP – Lima 2002 Trabajo Infantil en el Perú

Isaac Ruiz Sánchez – CESIP – Lima 2001 Un futuro sin trabajo infantil

Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo 2002 – OIT Ginebra Suiza