copyright ministerio de trabajo y promoción del empleo · operativo más demandadas, su dinámica...

77

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también
Page 2: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

2

Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Segunda Edición, 2011 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO MANUELA GARCIA COCHAGNE Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo JAVIER ALBERTO BARREDA JARA Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral ELISABED MERCEDES ZEVALLOS LAGUNA Viceministra de Trabajo IVAN ENRIQUE SANCHEZ GONZALES Secretario General ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General de Formación Profesional y Capacitación Laboral YOLANDA BELTRAN ANTONIOLI Directora de Normalización y Certificación de Competencias Laborales JUAN CHACALTANA JANAMPA Coordinador Nacional del Programa Conjunto - OIT EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN GENERAL

EDGAR ALEJANDRO VERA DIAZ Analista Del Desarrollo De Los Recursos Humanos

CAROLINA LOZANO YALLICO Critico Codificador Junior

Consultor Responsable

Johann Paul Lastra Chacón

Page 3: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 7

1. PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, FUERZA LABORAL Y PROYECTOS DE

INVERSIÓNEN LA REGIÓN .......................................................................................................... 8

1.1. Caracterización económica ...................................................................................................... 8

1.1.1. Estructura productiva según el Censo Económico ........................................................ 8

1.1.2. Evolución del Valor Agregado Bruto y desempeño de la producción por sectores ..... 10

1.2. Caracterización laboral ........................................................................................................... 12

1.2.1. Características de la fuerza laboral regional ............................................................... 12

1.2.2. Evolución del empleo en empresas privadas con 10 a más trabajadores................... 17

1.2.3. Oficios aprendidos a través de la experiencia ............................................................. 19

1.3. Crecimiento económico y potencial de empleo por sectores ................................................. 20

1.4. Principales proyectos de inversión ......................................................................................... 21

2. DEMANDA OCUPACIONAL ........................................................................................................ 24

2.1. Revisión de estudios sobre demanda ocupacional ................................................................ 24

2.2. Ocupaciones más recurrentes según sectores con Planillas Electrónicas ............................ 29

2.3. Ocupaciones de nivel operativo más demandadas en diarios y bolsas de trabajo ............... 37

2.4. Profesiones más demandadas en diarios y bolsas de trabajo ............................................... 40

3. DINÁMICA OCUPACIONAL ........................................................................................................ 43

3.1. Metodología ............................................................................................................................ 43

3.2. Clasificación de ocupaciones por sector ................................................................................ 46

3.2.1. Agropecuario y pesca................................................................................................... 47

3.2.2. Manufactura ................................................................................................................. 48

3.2.3. Comercio ...................................................................................................................... 48

3.2.4. Transporte, almacenamiento y comunicaciones .......................................................... 49

3.2.5. Otros Servicios ............................................................................................................. 50

4. OFERTA FORMATIVA ................................................................................................................. 52

4.1. Revisión de estudios sobre oferta formativa .......................................................................... 52

4.2. Características de la oferta formativa de nivel superior en la ciudad de Trujillo .................... 54

4.2.1. Oferta formativa de las universidades .......................................................................... 54

4.2.2. Oferta formativa de los institutos de educación superior ............................................. 56

5. BALANCE LABORAL (OERTA-DEMANDA) .............................................................................. 58

5.1. Balance de oficios (ítem 1.2.3 vs ítem 2.3.) .................................................................................. 58

5.2. Balance profesional (ítem 4.2 vs ítem 2.4.) .................................................................................. 60

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 64

Page 4: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................... 67

ANEXOS ............................................................................................................................................. 68

1. Fuentes de información ................................................................................................................ 68

2. Clasificación de grupos ocupacionales por nivel de responsabilidad .......................................... 71

3. Grupos ocupacionales de carácter profesional ............................................................................ 72

4. Directorio de universidades e institutos superiores de educación tecnológica ............................ 73

5. Trujillo: entidades educativas de nivel superior y su oferta formativa .......................................... 74

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Trujillo:Evolución del índice de empleo global, 1997-2010 ................................................ 18

Gráfico 2. Trujillo: Evolución del índice de empleo por grandes sectores económicos, 1998-2010 .. 19

Gráfico 3. La Libertad: Profesiones universitarias más demandadas................................................. 41

Gráfico 4. La Libertad: Profesiones técnicas más demandadas ......................................................... 42

Gráfico 5. Matriz de clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento ............. 43

Gráfico 6. La Libertad: Tasa bruta de matrícula en la educación superior, 1998-2009 ...................... 54

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. La Libertad 2007: Indicadores Económicos según el Censo Nacional Económico ................................... 10

Tabla 2. La Libertad: Variación porcentual del Índice de Volumen Físico del Valor Agregado Bruto, 2001-2009 . 11

Tabla 3. La Libertad: PEA ocupada, según grandes ramas de actividad económica, 2004-2010 .......................... 13

Tabla 4. La Libertad: PEA ocupada, según niveles de empleo, 2004-2010 ............................................................... 14

Tabla 5. La Libertad: Distribución de la PEA, según nivel educativo y sexo, 2010 .................................................... 15

Tabla 6. La Libertad: Distribución de la PEA, según nivel educativo y grupos de edad, 2010 ................................. 15

Tabla 7. La Libertad: Distribución de la PEA ocupada, según categoría ocupac y tamaño de empresa, 2010 .... 16

Tabla 8. La Libertad: Distribución de la PEA ocupada, según grandes grupos ocupac y ámbito geográf, 2010 .. 17

Tabla 9. Trujillo: Índice de empleo según grandes ramas de actividad económica, 1998-2010 .............................. 18

Tabla 10. La Libertad: Oficios aprendidos a través de la experiencia según ámbito geográfico, 2010 ................... 20

Tabla 11. La Libertad: Valor Agregado Bruto y Empleo, según grandes ramas de actividad económica .............. 21

Tabla 12. La Libertad: Inversión privada en ejecución (2010) ...................................................................................... 22

Tabla 13. La Libertad: Cartera de proyectos de inversión 2010-2015 ......................................................................... 22

Page 5: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

5

Tabla 14. La Libertad: Trabajadores por rama de actividad en el sector privado, 2009-2010 .................................. 30

Tabla 15. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Agropecuario, Caza, Silvicultura y Pesca, 2009-2010 . 31

Tabla 16. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Manufactura alimenticia, 2009-2010 .............................. 32

Tabla 17. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Construcción, 2009-2010 ................................................ 33

Tabla 19. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Comercio al por menor, 2009-2010 ............................... 34

Tabla 20. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Restaurantes y Hoteles, 2009-2010............................... 35

Tabla 21. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Transporte, almacenamiento y comunic, 2009-2010 .. 35

Tabla 22. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Intermed financiera y Serva empresas, 2009-2010 ..... 36

Tabla 23. La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Servicios personales, 2009-2010 ................................... 37

Tabla 24. La Libertad: Ocupaciones de nivel operativo más demandadas ................................................................ 39

Tabla 25. La Libertad: Profesiones universitarias más demandadas .......................................................................... 40

Tabla 26. La Libertad: Profesiones técnicas más demandadas .................................................................................. 41

Tabla 27. Matriz de niveles de responsabilidad .............................................................................................................. 45

Tabla 28. La Libertad: Ocupaciones por rama de actividad en el sector privado, 2009-2010 .................................. 46

La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010:

Tabla 29. Sector Económico: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca ............................... 47

Tabla 30. Sector Económico: Manufactura ............................................................................................... 48

Tabla 31. Sector Económico: Comercio .................................................................................................... 49

Tabla 32. Sector Económico: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones ................................. 50

Tabla 33. Sector Económico: Otros Servicios ........................................................................................... 51

Tabla 34. Trujillo: Oferta formativa de carreras universitarias, 2011 ............................................................................ 55

Tabla 35. Trujillo: Oferta formativa de carreras técnicas, 2011 ..................................................................................... 56

Tabla 36. La Libertad: Balance de oficios (Oferta-Demanda) ....................................................................................... 59

Tabla 37. La Libertad: Balance profesional (Oferta-Demanda) .................................................................................... 62

Page 6: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

6

INTRODUCCIÓN

La consultoría tiene como objetivo central realizar un balance entre la oferta formativa existente y

las ocupaciones más demandadas identificadas en la ciudad de Trujillo (región La Libertad), a

partir de los sectores económicos más dinámicos y los proyectos de inversión que se desarrollarán

en la región, a fin de generar información relevante que pueda servir de insumo al Servicio de

Orientación Vocacional y Ocupacional (SOVIO) y otros servicios de intermediación laboral del

(MTPE).

Adicionalmente al tema planteado por la consultoría, se identifica las ocupaciones de nivel

operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el

balance de oficios, que también son de interés para el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo.

El documento consta de cinco secciones habiendo al final de ellas un resumen. En el primer

capítulo se elaboró un perfil de las actividades económicas de la región, a fin de determinar las

más dinámicas en la generación de valor agregado y empleo, caracterizando previamente la

actividad productiva, además de mostrar las características de la fuerza laboral y oficios aprendidos

a través de la experiencia con la ENAHO, para finalmente sistematizar los principales proyectos de

inversión que presenten potencial en la generación de empleo.

En la segunda sección se revisan estudios anteriores con mayor enfoque en demanda ocupacional

pues generalmente también comentan la oferta formativa señalando sus desajustes, resumiendo la

metodología, periodo de referencia y principales hallazgos útiles a la presente investigación.

Seguidamente se muestran las ocupaciones más recurrentes según sectores a partir de las

Planillas Electrónicas1 de dos años calendario (2009 y 2010), y luego se elabora un ranking de las

ocupaciones de nivel operativo y de las profesiones más demandadas por las empresas privadas

en diarios y bolsas de trabajo con información de todo el año 2010 y primer trimestre del 2011.

En la tercera sección, se evalúa la dinámica de las ocupaciones asalariadas en la región según

Planillas Electrónicas 2009 y 2010, a través de la Teoría del Ciclo del Producto2, mediante la cual

se identifican las ocupaciones nuevas, en desarrollo, maduras y paralizadas en función de su tasa

de participación y crecimiento, en ramas de actividad priorizadas. La Teoría del Ciclo del Producto

que aplicaremos es una adaptación de la matriz decrecimiento-participación del Boston Consulting

1 Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado mensualmente a través del medio informático

desarrollado por la SUNAT (PDT 601 Planilla Electrónica), en el que se encuentra registrada la información de los

trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios - modalidad formativa, personal de terceros y

derechohabientes. Definición disponible desde http://www.mintra.gob.pe/mostrarServicios.php?codServicios=46.

2 Teoría ya usada por el MTPE en los Boletines Estadísticos Laborales (BEL) 35, 36 y 41, así como en el documento

―Dinámica ocupacional en la Libertad, 2010‖ citado en el capítulo 2.1.

Page 7: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

7

Group (BCG)3 usada en la planificación estratégica corporativa, con la salvedad que en vez del

producto se considera a las ocupaciones, a fin de identificar las más dinámicas y las más

rezagadas en el mercado laboral.

Mientras que en la cuarta sección se revisan estudios que recaen más sobre la oferta formativa

regional y permitan mejorar la reflexión en este trabajo, mostrando después las características de

la oferta formativa de nivel superior elaborando un ranking separadamente entre lo que ofrecen las

universidades y los institutos de educación superior tecnológica (IEST) en la ciudad de Trujillo

incluyendo algunos Servicios de Capacitación Sectorial como SENCICO y TECSUP.

En la quinta sección se realiza el análisis sectorial de los balances laborales, es decir, la

comparación de dos fuerzas o factores que intervienen en el mercado de trabajo como son la

oferta y la demanda. Por un lado se tiene la oferta de ocupaciones aprendidas por experiencia

confrontado con la demanda de ocupaciones de nivel operativo a través de diarios y bolsas de

trabajo (balance de oficios). Y de otro lado se cuenta con la oferta formativa y la demanda de

profesiones a través de diarios y bolsas de trabajo (balance de profesiones), tanto de carreras

universitarias como de carreras técnicas de nivel superior.

Al final del presente estudio se presentan las fuentes bibliográficas y anexos que sirvieron como

soporte; cabe recordar que el resumen ejecutivo está al inicio de este trabajo.

Finalmente, un agradecimiento muy especial a las instituciones que generosamente nos brindaron

información valiosa para obtener las ocupaciones y profesiones más demandadas en la región:

Diario La Industria, Universidad César Vallejo e Institución Educativa Leonardo Da Vinci.

3Se puede consultar desde http://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_BCG.

Page 8: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

8

RESUMEN EJECUTIVO

La consultoría tiene como objetivo central realizar un balance

entre la oferta formativa y las ocupaciones más demandadas

identificadas en la región La Libertad de los sectores

económicos más dinámicos (balance profesional), que sirva de

insumo al Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional

(SOVIO). Adicionalmente, se identifica las ocupaciones de nivel

operativo más demandadas yse realiza un balance de oficios,

que también son de utilidad al Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo.

La economía regional se caracteriza por la producción para

exportación tradicional -en orden- de oro, harina de pescado,

azúcar y plomo; siendo menor el valor de exportación no

tradicional de legumbres, frutas y productos químicos orgánicos

e inorgánicos. En tanto que la producción destinada al mercado

interno es liderada por la papa, arroz, alfalfa, carne de ave,

leche cruda, conservas de hortalizas, alimento para animales,

galletas, hilados de algodón, cuero, calzado y cemento.

En el periodo 2001-2009 los sectores económicos con mayor

crecimiento y participación en el Valor Agregado Bruto fueron

Minería (14,0% y 18,1% respectivamente), Manufactura (7,3%

y 15,6%), Construcción (10,7% y 7,5%), Transporte y

Comunicaciones (6,9% y 7,5%), siendo 7,1% el crecimiento

promedio a nivel regional y 6,0% a nivel nacional.

En el periodo 2004-2010 los sectores económicos más

dinámicos por su mayor crecimiento y participación en el

empleo regional fueron Manufactura (3,6% y 19,8%

respectivamente), Construcción (15,4% y 5,6%), Comercio

(3,6% y 19,8%), Transporte y Comunicaciones (7,9% y

7,2%), Restaurantes y Hoteles (10,2% y 7,3%) siendo 3,8% el

crecimiento promedio a nivel regional y 2,4% a nivel nacional,

reportado por la ENAHO.

Los trabajadores asalariados en la región reportado por las

Planillas Electrónicas del MTPE aumentó en 11,0% entre 2009 y

2010, impulsado por las ramas de actividad Manufactura (10,8%

en la alimenticia y 55,6% no alimenticia), Servicios Personales

(15,8%) y Comercio al por mayor (20,4%). Se seleccionaron las

de nivel de responsabilidad I (elemental) y II (técnico/operativo)

para mostrar las más recurrentes en principales ramas de

actividad. Esta información contribuyó a elaborar la dinámica

ocupacional sectorial, que segmenta las ocupaciones de

acuerdo a su cuota de crecimiento y participación.

Según la información recolectada de diarios y bolsas de trabajo, las ocupaciones de nivel operativo más demandadas fueron: vigilantes privados; vendedores por teléfono; operadores de central telefónica; conductores de autobús, automóvil, camioneta y camión volquete; peladores de frutas y hortalizas para conservas.

Las profesiones universitarias más demandadas fueron: Ingenieros industriales; Administración de empresas;

Contadores; Ingenieros Civiles; Ingenieros mecánicos; Economistas y Analistas Informáticos. Y las profesiones técnicas más solicitadas fueron: Técnicos en administración; Técnicos contables; Secretarias y archivistas; Técnicos en economía; Técnicos en programación informática; y Técnicos en mecánica y construcción mecánica.

Sistematizada la información de oferta formativa, se determinó que en la ciudad de Trujillo existen 6 universidades (5 privadas y 1 pública) que ofrecen 46 carreras. El ranking es liderado por profesiones tradicionales como Contabilidad, Derecho, Administración, Ingeniería de sistemas, Ciencias de la comunicación e Ingeniería civil. Mientras que el conjunto de distritos de la ciudad de Trujillo cuenta con 22 Institutos de Educación Superior Tecnológica IEST (15 privados y 7 públicos) que ofertan 34 carreras técnicas. La mayor oferta formativa de nivel técnico está en Contabilidad, Enfermería técnica y Computación e informática.

Dentro del balance de oficios, se ha encontrado buena articulación entre la oferta y demanda de “Comerciantes vendedores al por menor” inherentes al sector Comercio, “Conductores de vehículos de motor” relacionado al sector Transportes y Comunicaciones, y “Cocineros calificados” propios del sector Restaurantes y Hoteles. Se consideró en la oferta a los oficios aprendidos por experiencia y en la demanda lo proveniente de diarios y bolsas de trabajo.

En el balance de profesiones universitarias, se aprecia fuerte articulación entre la oferta formativa y la demanda de “Administración”, “Contadores” e “Ingenieros de sistemas” que son carreras transversales o multisectoriales, además de buen balance en “Ingenieros industriales” más vinculado con el sector Manufactura e “Ingenieros civiles” ligado al sector Construcción. Se evidencia desbalance o desarticulación en las carreras de “Derecho”, “Ciencias de la comunicación”, “Arquitectura”, “Educación”, “Estomatología”, “Medicina”, “Psicología” y “Turismo y hotelería” pues hay más oferta que demanda; mientras que se aprecia más demanda que oferta en “Economistas” e “Ingenieros mecánicos”.

Y dentro del balance de profesiones no universitarias, se evidencia fuerte articulación entre la oferta y la demanda de “Técnicos contables”, “Secretarias” y “Técnicos en programación informática” que son de tipo transversales. En tanto que se evidencia desbalance o desajuste en las carreras de “Técnico en farmacia” y sobretodo de “Enfermería técnica” pues hay más oferta que demanda; no obstante se aprecia más demanda que oferta en “Técnicos en economía” y “Técnicos en mecánica y construcción mecánica”.

De acuerdo a la cartera de proyectos de inversión para la

región, se aprecia potencial para las carreras universitarias de

“Turismo y Hotelería”, “Ingeniería industrial”, “Marketing” y

“Administración de Negocios internacionales” relacionado a la

mayor producción agroindustrial con vocación exportadora, así

como de “Ingenieros civiles” y “Arquitectos”; mientras que se

espera mayor demanda de carreras no universitarias como

“Técnicos en producción agropecuaria“ y “Técnicos en

construcción civil”.

Page 9: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

9

I. PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, FUERZA

LABORAL Y PROYECTOS DE INVERSIÓNEN LA REGIÓN

1.1. Caracterización económica

Como referencia general, el último Censo de Población y Vivienda reportó que la región La

Libertad tuvo una población total de 1639689 en el año 2007. Su población censada es la tercera

más grande del país equivalente al 5,9%, distribuida el 75,4% en centros poblados urbanos y el

restante 24,6% al área rural; donde la ciudad de Trujillo4 concentra el 50,2% de la población de la

región y es la cuarta más poblada a nivel nacional. Y según la ENAHO 2010, la región La Libertad

concentra el 5,9% de la PEA ocupada a nivel nacional, entendida como las personas de 14 años a

más que participan en la actividad económica.

La actividad económica de una empresa está determinada por el tipo de producción de bienes,

comercialización, o de prestación de servicios que realiza5. El desarrollo de dichas actividades

productivas contribuye a la economía de un país; y la economía de un país se mide en relación del

Producto Bruto Interno (PBI), el cual representa el valor de los bienes y servicios finales producidos

por una economía en un período determinado6.

4Cuando hagamos referencia a la ciudad de Trujillo queda implícito que comprende todos los distritos de la provincia de

Trujillo, que es la capital de departamento.

5Para la clasificación y codificación de estas actividades se emplea el manual ―Clasificador Internacional Industrial Uniforme‖

(CIIU), elaborado por el Consejo Económico Social de las Naciones Unidas, Revisión 3 - 1988.

6 P.B.I: Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es producción dentro de las fronteras de una

economía; y bruto se refiere a que no se contabiliza ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Este concepto se

puede encontrar en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el fichero ―Conoce los conceptos

básicos para comprender la economía del país‖.

Esta sección tiene como objetivo inspeccionar los sectores económicos y

determinar los más dinámicos de la región, a través de su aporte al Valor

Agregado Bruto y a la generación de empleo. Asimismo, se caracteriza la

fuerza laboral y se sistematizan los principales proyectos de inversión

que presenten potencial de crecimiento en el empleo.

Page 10: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

10

1.1.1. Estructura productiva según el Censo Económico

Según el IV Censo Nacional Económico (CENEC) 20087 se censaron 54500 establecimientos en la

región de La Libertad, lo que corresponde a un 5,8% del total de establecimientos censados en el

país. Las unidades informantes fueron finalmente 42944 establecimientos en la región, de los

cuales el 64,4% se dedicaron principalmente a la actividad económica Comercio, seguido de 9,9%

en Restaurantes y Hoteles, 7,4% en manufactura y 6,2% en Transporte y Comunicaciones. En los

Otros Servicios tenemos establecimientos dedicados a las actividades inmobiliarias, servicios

prestados a empresas, servicios mercantes prestados a los hogares, educación y salud privada

que en conjunto concentran el 11,3% de establecimientos informantes.

La Producción Bruta8 censal regional ascendió a S/. 11603 millones con un Valor Agregado de S/.

6013 millones, de los cuales un 68,2% correspondió a las actividades de minería y manufactura. La

producción mensual por empresa fue de S/.22517, siendo obviamente más alta en Minería,

Electricidad y Construcción, en contraste a Comercio que tiene una oferta atomizada de pequeñas

empresas. Generalmente una mayor producción por empresa conlleva a mayores sueldos per

cápita9

, tal como se aprecia en Minería, Electricidad y Construcción frente a Comercio y

Restaurantes-Hoteles donde los sueldos son bajos y se tiene mayor cantidad de mano de obra

poco calificada.

La productividad del trabajo10

- definida como la relación entre la Producción Bruta y el Personal

Ocupado- da S/. 6531 mensuales a nivel de la región, mientras que a nivel nacional fue de S/.

8957.Este valor significa que en promedio, cada empleo generó un Valor Bruto de Producción (VBP)

o Producción de S/. 6531 mensual.

7 Ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2008, pero recoge información del año 2007. Cabe

señalar que el CENEC investigó las características económicas de establecimientos urbanos visibles, lo cual excluye las

unidades económicas ambulantes o a los establecimientos que no sean visibles al empadronamiento. Esta investigación

que permite actualizar la estructura económica regional y nacional para el Cambio de Año Base de las Cuentas

Nacionales, asimismo no consideró a los establecimientos agropecuarios, caza y silvicultura y sus servicios conexos,

administración pública, entidades financieras, aseguradoras y de pensiones supervisadas por la Superintendencia de Banca

y Seguros, así como las actividades de los hogares en su calidad de empleadores.

8 Producción entendida en la práctica como ventas para los sectores no comerciales, mientras que para el comercio su

producción está dada por el margen comercial (venta de mercaderías menos compra de mercaderías).

9 Excepto en Pesca donde los sueldos promedio han resultado algo altos, probablemente por la enorme tercerización del

empleo no calificado en este sector (61,1% de todo el personal ocupado) reflejando probablemente el mayor sueldo de los

empleados calificados; en Minería la tercerización también es elevada (60,9% y a nivel de toda la región es de 15,7%). A

nivel nacional se observa similar comportamiento (46,7% en Pesca, 30,2% en Minería y 14,4% a nivel global).

10Ello debe considerarse referencial pues el hecho que resulte alta no implica necesariamente mayor eficiencia del trabajador

sino puede reflejar un uso más intensivo de capital y tecnología como es el caso de la Minería y la Electricidad que requieren

poco personal. En teoría, mayores productividades del trabajo van asociados a sueldos promedio más altos, lamentablemente

los cuadros de consulta del CENEC 2008 no permiten apreciar los sueldos per cápita por categoría ocupacional pues los

ejecutivos tienen más sueldo que los empleados y éstos a su vez sobre los obreros.

Page 11: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

11

El CENEC reportó que menos de la mitad del empleo es asalariado de la propia empresa (48,7%),

sin embargo existe un importante 15,6% de trabajadores de servicios por terceros, quedando un

35,7% de empleos no remunerados (patronos, independientes y ayudantes familiares). Los

mayores sueldos promedio mensual están en la Minería con S/. 4339, seguido por la Pesca

(S/.3418), Electricidad y Agua (S/.3092) y Construcción (S/.2913). En cambio, en las actividades de

Comercio y Restaurantes y Hoteles, que tienen uso más intensivo de mano de obra y son muchos

los establecimientos, las productividades del trabajo son de las más bajas al igual que los sueldos

per cápita pagados por estas empresas.

1.1.2. Evolución del Valor Agregado Bruto y desempeño de la producción

por sectores

Evolución del Valor Agregado Bruto

La evolución de las actividades económicas de la región se expresa a través del comportamiento

del Valor Agregado Bruto11

(VAB) generado, el cual se mide a precios constantes para eliminar las

fluctuaciones de los precios y permita observar las variaciones de volumen en bienes y servicios. El

año base todavía corresponde a 1994.

Entre los años 2001 y 2009, los sectores económicos más dinámicos han sido la Minería con un

crecimiento promedio del VAB de 14,0%12

, seguido de Construcción con 10,7%, Servicios

Gubernamentales con 8,4% y la Manufactura con 7,3%, incrementándose por encima del promedio

11VAB o producción libre de duplicaciones, pues excluye los insumos comprados y medidos en una cadena productiva

anterior (consumo intermedio). Aunque el documento del INEI haga referencia al PBI departamental, en realidad se trata

del Valor Agregado Bruto departamental, que no incluye derechos de importación y los impuestos a los productos del tipo

IGV e ISC, medidos a nivel nacional pero difícil de repartir regionalmente.

12 Entre los años 2001 y 2009, la producción de oro regional aumentó de 15,5 a 52,5 millones de gramos de contenido

fino, según cifras del Ministerio de Energía y Minas- Dirección General de Minería.

Tabla 1. Región La Libertad 2007: Indicadores Económicos según el Censo Nacional Económico

Sectores Económicos (reagrupación)Establecimientos

informantes

Valor Bruto de

Producción (miles

S/.)

Valor Agregado

Bruto (miles S/.)

Remuneraciones

(miles S/.)

Personal

ocupadoAsalariados

Trabajadore

s de

servicios por

terceros

Producción

por empresa

mensual (S/.)

Productividad

del trabajo

mensual (S/.)

Remuneración

per cápita

mensual (S/.)

Agricultura, Caza y Silvicultura 0 0 0 0 0 0 0

Pesca 182 80 298 22 521 5 168 817 126 499 36 766 8 190 3 418

Minería 28 3 945 461 2 691 074 216 694 10 651 4 162 6 484 11 742 443 30 869 4 339

Manufactura 3 197 4 115 063 1 412 530 492 195 37 363 29 372 3 904 107 264 9 178 1 396

Electricidad y Agua 27 153 449 66 259 25 156 734 678 39 473 608 17 422 3 092

Construcción 96 475 069 235 079 114 951 3 408 3 289 60 412 386 11 617 2 913

Comercio 27 655 996 458 645 788 155 633 49 521 10 595 5 290 3 003 1 677 1 224

Transporte y Comunicaciones 2 651 608 451 274 092 70 967 8 621 4 584 1 185 19 126 5 881 1 290

Restaurantes y Hoteles 4 253 320 939 127 429 18 645 11 944 2 577 2 666 6 288 2 239 603

Servicios Gubernamentales 0 0 0 0 0 0 0

Otros Servicios 4 855 908 212 538 275 270 583 25 005 16 716 3 048 15 589 3 027 1 349

Total región 42 944 11 603 400 6 013 047 1 369 992 148 064 72 099 23 175 22 517 6 531 1 583

Fuente: INEI-Censo Nacional Económico 2008 (recoge información del año 2007)

Ratios

Page 12: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

12

regional que fue de 7,1%, en contraste la actividad Pesca disminuyó en promedio 6,7% con caídas

sostenidas13

. Cabe destacar que entre las actividades económicas Agropecuaria, Minería,

Manufactura y Otros Servicios se concentra dos tercios del VAB regional, aunque Comercio

concentra un importante 9,4%. A pesar de la crisis internacional y el poco crecimiento del VAB a

nivel nacional en el año 2009 respecto al 2008, el VAB de la región La Libertad creció a un ritmo

mayor (1,7%) impulsado por los Servicios Gubernamentales, Agropecuario y Otros Servicios. Cabe

mencionar que el VAB 2009 de la Libertad representó el 5,0% del país, a valores corrientes.

Evolución y características de la actividad productiva

Según el indicador de actividad económica regional del BCRP14

, la actividad productiva de la

región La Libertad aumentó en 3,4% en el año 2010 respecto al 2009, impulsado principalmente

por la Construcción (22,9%), Electricidad y Agua (9,6%), Manufactura no primaria o fabril (9,0%),

subsector Pecuario (8,4%) y Servicios Financieros (7,9%). En contraste disminuyó la producción

minera (-8,8%), creciendo apenas la Manufactura primaria (0,9%), los Servicios Gubernamentales

(1,5%) y la Pesca (1,8%).

13 Explicado principalmente por el menor volumen de extracción de anchoveta para consumo industrial.

14Ver documento ―Síntesis Económica de La Libertad – Diciembre 2010‖, publicado por el Banco Central de Reserva de

la región.El BCRP lo define como ―un indicador parcial de corto plazo, que busca medir el desenvolvimiento de la

economía regional, a partir de la evolución de la actividad de los principales sectores. Los sectores considerados

representan el 66,7 por ciento del Valor Agregado Bruto del departamento, publicado por el INEI‖. Los sectores

económicos faltantes son: Comercio, Transporte y Comunicaciones, Alquiler de Vivienda, Servicios Prestados a

Empresas, Servicios Mercantes y No Mercantes prestados a los Hogares, Educación y Salud Privada.

Tabla 2. Región La Libertad: Variación porcentual del Indice de Volumen Fisico del Valor Agregado Bruto, 2001-2009

(respecto al año anterior)

Actividad Económica 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Crecim.

Promedio

Est. %

2009

Agricultura, Caza y Silvicultura 10,3 6,7 -10,1 7,9 15,6 8,1 7,9 4,6 6,1 15,8%

Pesca -15,8 47,2 -2,0 -49,5 11,8 17,3 -13,8 -17,2 -6,7 0,3%

Mineria 5,5 1,1 4,2 80,6 51,7 -5,2 5,7 -6,3 14,0 18,1%

Manufactura 10,0 9,6 -2,6 1,2 13,1 16,6 12,1 0,0 7,3 15,6%

Electricidad y Agua 6,2 4,2 1,4 2,2 8,1 3,7 5,9 5,0 4,6 0,6%

Construccion 7,5 14,5 1,3 3,1 28,1 34,9 0,1 1,3 10,7 7,5%

Comercio 3,3 1,9 3,2 5,4 7,1 7,9 7,1 1,7 4,7 9,4%

Transporte y Comunicaciones 3,5 4,6 5,2 10,2 4,8 19,5 8,5 -0,3 6,9 7,5%

Restaurantes y Hoteles 2,9 4,4 3,5 4,4 5,5 8,5 10,5 2,3 5,2 2,6%

Servicios Gubernamentales 6,4 8,8 4,9 12,7 9,3 7,9 5,2 12,1 8,4 5,9%

Otros Servicios 3,0 4,9 4,3 5,0 5,9 7,6 7,8 4,0 5,3 16,6%

Valor Agregado Bruto La Libertad 6,5 6,6 -0,7 9,9 15,6 10,2 7,6 1,7 7,1 100,0%

Valor Agregado Bruto PERU 5,1 3,9 4,8 6,7 7,9 9,1 9,6 1,1 6,0

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001-2009

Page 13: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

13

Los principales productos para la exportación15

son tradicionales: harina de pescado (100 millones

US$ FOB), azúcar (47 millones US$ FOB), oro (1871 millones US$ FOB) y plomo (12 millones US$

FOB) de un total de 2092 millones US$ FOB. De otro lado, los productos no tradicionales más

relevantes son legumbres (263 millones US$ FOB), frutas (44 millones US$ FOB), productos

vegetales diversos (62 millones US$ FOB), productos químicos orgánicos e inorgánicos (27

millones US$ FOB) de un total de 461 millones US$ FOB.

En tanto que la producción agrícola destinada al mercado interno está conformado principalmente

por la papa (359 millones TM), arroz (304 millones TM) y alfalfa (188 millones TM). Entre los

productos pecuarios destacan la carne de ave (245 millones TM) y la leche (101 millones TM). Y

entre los principales productos manufacturados tenemos las conservas de hortalizas, alimento para

animales y galletas que crecieron a tasas superiores al 10% entre 2009 y 2010; hilados de

algodón, cuero y calzado que aumentaron más del 20% entre 2009 y 2010; papel y cartón que se

incrementó en más de 10 puntos porcentuales; así como la producción de cemento que creció

cerca del 15%.

1.2. Caracterización laboral

1.2.1. Características de la fuerza laboral regional

PEA ocupada por sectores económicos

Según la ENAHO 2010 existen cerca de 890 mil personas en edad de trabajar ocupadas en la

región, entre asalariados y no asalariados, de la economía formal e informal, tanto en ámbito

urbano y rural. La mayor cantidad de personas ocupadas está en las actividades de Agricultura,

Caza y Silvicultura con una participación del 26,1%, seguido de la actividad Comercio con 19,8%,

los Otros Servicios con 16,4%16

y la Manufactura con 12,4%, totalizando las tres cuartas partes del

empleo. Cabe mencionar que en el 2010 La Libertad concentró el 5,9% de los empleos en el país.

15 Cifras correspondientes al año 2010.

16 Dentro de los Otros Servicios destacan las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; enseñanza, otros

servicios personales y servicio doméstico.

Page 14: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

14

La tasa de crecimiento promedio17

2004-2010 anual del empleo en la Región La Libertad es de 3,8%

solamente, siendo más dinámica en el sector Minería (25,5%), seguido de Construcción (15,4%),

Restaurantes y Hoteles (10,2%) y de Transporte y Comunicaciones (7,9%); atenuada principalmente

por el estancamiento en el empleo del sector Agricultura, Caza y Silvicultura (-0,1%).

Otras características de la fuerza laboral regional

Niveles de empleo

Mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010 especializada en medir condiciones de

vida y pobreza, se estima que en el año 2010 hubieron 1 millón 257 mil personas en edad de

trabajar18

, de los cuales el 26,4% se encontraban inactivas19

. El restante 73,6% son Población

Económicamente Activa equivalente a 925 mil personas, de las cuales el 96,2% se encontraban

ocupadas ejerciendo actividad productiva equivalente a 889 mil 700 personas (PEA ocupada).

Según documento reciente publicado por el INEI20

, el 55,5% de la PEA en La Libertad estuvo

subempleada, de los cuales el 13,0% trabajaron menos de 35 horas en la semana de referencia

17Por el limitado tamaño de muestra en los departamentos no limeños por parte de la ENAHO, es recomendable analizar

tendencias de empleo que variaciones de periodos consecutivos, para minimizar los problemas en la inferencia. Se advierte que

en el sector Electricidad y Agua la cantidad de casos es muy pequeña y que no se obtuvo muestra para Pesca en el año 2010.

18 Población de 14 años y más de edad, aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.

19 Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar.

Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban

trabajando ni buscando trabajo. También se considera dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajaron

menos de 15 horas durante la semana de referencia.

20―Perú: evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamentos, 2001-2009‖

Tabla 3. Región La Libertad: PEA ocupada, según grandes ramas de actividad económica, 2004-2010

(Miles de personas)

Actividades económicas 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecim.

PromedioEst. % 2010

Agricultura, Caza y Silvicultura 233,6 235,7 262,3 209,8 218,3 222,4 232,2 -0,1 26,1%

Pesca 1,3 1,0 0,0 3,7 3,3 7,1 0,0 -100,0 0,0%

Mineria 3,7 11,0 9,4 10,2 9,9 10,9 14,5 25,5 1,6%

Manufactura 89,5 74,1 79,9 89,3 89,4 100,7 110,6 3,6 12,4%

Electricidad y Agua 3,3 1,4 0,4 0,0 2,9 0,5 3,7 1,6 0,4%

Construccion 21,1 24,2 23,4 36,1 46,6 43,7 49,7 15,4 5,6%

Comercio 142,5 165,0 167,3 166,7 152,5 174,6 175,8 3,6 19,8%

Transporte y Comunicaciones 40,8 42,9 59,7 53,7 59,1 57,4 64,2 7,9 7,2%

Restaurantes y Hoteles 36,3 44,7 43,6 60,1 66,7 63,8 65,0 10,2 7,3%

Servicios Gubernamentales 18,3 19,8 16,3 16,6 17,1 32,6 27,9 7,3 3,1%

Otros Servicios 122,6 115,8 108,4 144,5 142,1 150,6 146,1 3,0 16,4%

Total 713,0 735,7 770,6 790,6 807,8 864,4 889,7 3,8 100,0%

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2010.

Page 15: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

15

habiendo tenido disponibilidad y deseo de trabajar más horas (subempleo por horas o visible), el

42,4% tuvieron ingresos inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar (subempleo

por ingresos o invisible), y el restante 40,2% se consideró adecuadamente empleado.

La tasa de actividad (PEA/PET) pasó de 66,8% en el año 2004 a 73,6% en el año 2010 indicando

una mayor proporción de personas que pasaron a ser fuerza laboral, así como aumentó el

porcentaje de ocupación al pasar de 63,8% en el año 2004 a 70,8% en el año 2010. La tasa de

desempleo era 4,6% en el año 2004 y disminuyó a 3,8% en el 2010, la tasa es baja pero no

significa que el nivel de vida esté bien pues ya se vio que más de la mitad de la PEA está

subempleada, pues existe mucho empleo de subsistencia como independiente o como ayudantes

familiares a falta de adecuado empleo asalariado. Finalmente cabe mencionar que la PEA ocupada

creció en promedio 3,8% entre los años 2004 a 2010, a mayor velocidad que la PEA total (3,6%) y

la población en edad de trabajar o PET (2,0%).

Nivel educativo

Según la ENAHO 2010, en la región La Libertad el 31,5% de la PEA tiene como nivel educativo

hasta primaria, el 42,9% hasta secundaria, el 12,9% tienen educación superior no universitaria y el

restante 12,6% con educación superior universitaria. En la región solamente el 25,5% de la PEA

tiene educación de nivel superior, mientras que a nivel nacional es del orden del 29,2%. Visto por

sexo, los hombres tienen mayor proporción de PEA con educación superior universitaria (13,5% vs

11,6%) mientras que las mujeres tienen mayor proporción con educación superior no universitaria

(15,2% frente a 11,3%). Parecen cercanos, pero la población universitaria de hombres (70,7 mil) es

muy superior al de mujeres (46,3mil) para el total de 117mil de la región, en cambio en la

educación superior no universitaria los niveles de empleo son casi parejos.

Tabla 4. Región La Libertad: PEA ocupada, según niveles de empleo, 2004-2010

(Miles de personas)

Niveles de empleo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Crecim. Promedio

PET 1117,8 1140,8 1164,0 1187,2 1210,6 1234,0 1257,3 2,0

PEA 747,1 769,7 805,4 829,4 837,3 903,4 925,0 3,6

PEA ocupada 713,0 735,7 770,6 790,6 807,8 864,4 889,7 3,8

PEA desocupada 34,0 34,0 34,7 38,8 29,5 39,0 35,3 0,6

Tasa de actividad 66,8 67,5 69,2 69,9 69,2 73,2 73,6

PEA ocupada/PET 63,8 64,5 66,2 66,6 66,7 70,0 70,8

Tasa de desempleo 4,6 4,4 4,3 4,7 3,5 4,3 3,8

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2010.

Page 16: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

16

Visto por grupos etarios, el 23,8% de la PEA de la región La Libertad tiene entre 14 y 24 años,

cerca de la mitad tiene entre 25 y 44 años, el 20,4% entre 45 y 59 años y solamente el 9,3%

pertenecen a la tercera edad. Más de la mitad de la PEA con educación superior es joven/joven-

adulto con edades entre 25 y 44 años.

Categoría ocupacional y tamaño de empresa

Más de la mitad de las personas ocupadas en la región La Libertad son no asalariados (55,8%),

con un 41,5% de patronos o trabajadores independientes y un 14,4% de ayudantes familiares

concentrados en empresas con 1 a 4 trabajadores. El restante 44,2% son asalariados: 36,5% de

empresas privadas y sólo 7,7% del sector público.

Casi las dos terceras partes (64,0%) de la PEA ocupada está en empresas pequeñas que generan

entre 1 y 4 empleos (incluyendo el dueño), generalmente precarios, lo que se aproxima al universo

no captado en las Planillas Electrónicas21

del MTPE.; de este grupo el 21,6% son asalariados. Del

total de asalariados privados que es 324 mil 700, el 38,0% está en empresas con 1 a 4

trabajadores, el 16,1% de 5 a 9 trabajadores y el 46,0% en empresas con 10 a más personas

ocupadas, lo que da una aproximación de 201 500 remunerados en empresas privadas con 5 a

más personas ocupadas.

21 Las personas naturales que tienen más de 3 trabajadores asalariados están obligadas a llevar este registro, a nivel

nacional. El primer corte no es de 1 a 3 trabajadores pues hay que incluir al dueño como persona ocupada.

Tabla 5. Región La Libertad: Distribución de la PEA, según nivel educativo y sexo, 2010

(Miles de personas)

Nivel educativo Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Hasta primaria 152,0 28,9 139,1 34,8 291,0 31,5 4488,2 28,5

Educacion secundaria 243,7 46,4 153,6 38,4 397,3 42,9 6652,6 42,3

Superior no universitaria 59,1 11,3 60,6 15,2 119,7 12,9 2298,2 14,6

Superior Universitaria 70,7 13,5 46,3 11,6 117,0 12,6 2293,1 14,6

NEP 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0

Total 525,5 100,0 399,5 100,0 925,0 100,0 15735,7 100,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2010.

Hombre Mujer La Libertad PERU

Tabla 6. Región La Libertad: Distribución de la PEA, según nivel educativo y grupos de edad, 2010

(Miles de personas)

Nivel educativo Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Hasta primaria 48,3 16,6 112,7 38,7 65,2 22,4 64,7 22,2 291,0 100,0

Educacion secundaria 133,5 33,6 174,7 44,0 77,5 19,5 11,6 2,9 397,3 100,0

Superior no universitaria 19,8 16,6 74,7 62,4 21,4 17,9 3,7 3,1 119,7 100,0

Superior Universitaria 18,7 16,0 68,3 58,4 24,2 20,7 5,8 4,9 117,0 100,0

Total 220,3 23,8 430,4 46,5 188,4 20,4 85,9 9,3 925,0 100,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2010.

De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 59 años De 60 años a más La Libertad

Page 17: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

17

Hay dos datos más que son relevantes. Tenemos 127 mil 900 ayudantes familiares22

(14,4% de la

PEA ocupada) en la región que con buena capacitación podrán adquirir suficientes competencias

para convertirse en pequeños empresarios o en asalariados de medianas y grandes empresas, las

que normalmente remuneran mejor que las micro y pequeñas empresas. El otro dato es que hay

123 mil 200 asalariados (13,9 % de la PEA ocupada) en empresas pequeñas de 1 a 4 trabajadores

que es necesario capacitar para que mejore su situación laboral bajo el mismo criterio señalado

anteriormente.

Grupos ocupacionales y ámbito geográfico

Reclasificando el Código Nacional de Ocupaciones (CNO) a principales grupos ocupacionales

(GO), tenemos que el 18,5% de la PEA ocupada23

de la región son peones (agropecuarios,

mineros, pesca, otros), el 12,8% comerciantes o vendedores no ambulantes, el 12,1% agricultores,

ganaderos y pescadores calificados, el 10,5% obreros de minas y manufactura mientras que entre

los profesionales, técnicos de nivel medio y empleados de oficina tenemos un 16,5% (a nivel

nacional es 18,9%).

En el área urbana de La Libertad, los GO con mayor empleo son comerciantes y vendedores (no

ambulantes) 15,5%, obreros de minas y manufactura 11,7%, personal doméstico, limpiadores y

lavanderos con 10,9%, técnicos de nivel medio 9,5% y peones 9,2%. En tanto que en el área rural,

destacan los GO peones con 48,8% y los agricultores, ganaderos y pescadores calificados con

33,4%. Otro dato relevante es que el 76,6% de personas trabajan en el área urbana.

22 El 62,1% trabaja en actividades Agropecuarias, 22,8% en el sector Comercio, 6,7% en Restaurantes y Hoteles y 5,9%

en Manufactura.

23 Tener especial cuidado de que al tener ENAHO una muestra limitada para regiones, los datos inferidos deben

considerarse referenciales, siendo riesgoso efectuar más cortes a la información mostrada, lo cual es deseable pero débil

estadísticamente. Por ejemplo, para La Libertad, el primer y segundo grupo ocupacional del cuadro no llega a 10 casos.

Tabla 7. Región La Libertad: Distribución de la PEA ocupada, según categoría ocupacional y tamaño de empresa, 2010

(Miles de personas)

Cat. Ocup. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Asalariado 123,2 21,6 52,2 54,3 217,4 97,2 392,9 44,2

Asalariado privado

123,2 21,6 52,2 54,3 149,3 66,7 324,7 36,5

Asalariado publico

0,0 0,0 0,0 0,0 68,2 30,5 68,2 7,7

No asalariado 446,4 78,4 44,0 45,7 6,3 2,8 496,8 55,8

Patrono / independiente 346,3 60,8 18,7 19,4 3,8 1,7 368,8 41,5

Ayudante familiar 100,1 17,6 25,3 26,3 2,5 1,1 127,9 14,4

Total 569,6 100,0 96,2 100,0 223,8 100,0 889,7 100,0

% Asalariado privado 38,0 16,1 46,0 100,0

% Total 64,0 10,8 25,2 100,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2010.

La LibertadDe 1 a 4 De 5 a 9 De 10 a más

Page 18: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

18

1.2.2. Evolución del empleo en empresas privadas con 10 a más

trabajadores

La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo ejecutada por el MTPE, que investiga la

evolución del empleo en empresas privadas con 10 a más trabajadores para 29 principales

ciudades del país, muestra que para la ciudad de Trujillo el empleo ha estado estancado entre los

años 1997 y 2002, con tendencia creciente hasta el año 2010, y un quiebre importante entre los

años 2005 y 2006 por la mayor presencia de empleo en la manufactura. Estos indicadores reflejan

el comportamiento del empleo en el sector más formal de la ciudad de Trujillo.

Tabla 8. Región La Libertad: Distribución de la PEA ocupada, según grandes grupos ocupacionales y ámbito geográfico, 2010

(Miles de personas)

-CNO Grupo Ocupacional Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

00/11 Fuerzas armadas y policiales; miembros del gobierno 3,5 0,5 0,0 0,0 3,5 0,4 117,7 0,8

12 a 14 Directores de empresas 1,3 0,2 0,0 0,0 1,3 0,1 75,7 0,5

2 Profesionales, científicos e intelectuales 49,0 7,2 1,1 0,5 50,2 5,6 1033,3 6,8

3 Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados 64,4 9,5 0,6 0,3 65,0 7,3 1031,1 6,8

4 Jefes y empleados de oficina 29,4 4,3 2,1 1,0 31,4 3,5 789,5 5,2

51 a 56 Trabajadores calificados de los servicios personales 52,9 7,8 0,6 0,3 53,6 6,0 749,0 5,0

57 Comerciantes y vendedores (no ambulantes) 105,4 15,5 8,2 3,9 113,6 12,8 1662,0 11,0

61 a 64 Agricultores, ganaderos y pescadores calificados 38,0 5,6 69,6 33,4 107,6 12,1 1885,2 12,5

7 Obreros de minas y manufactura 79,5 11,7 13,9 6,7 93,4 10,5 1308,8 8,7

81 a 87 Artesanos, obreros de construccion y confeccionadores

36,4 5,3 1,1 0,5 37,4 4,2 553,7 3,7

88 Conductores de vehiculos 42,9 6,3 1,4 0,7 44,3 5,0 789,4 5,2

91,92 Vendedores ambulantes 32,5 4,8 4,2 2,0 36,7 4,1 698,5 4,6

94 Personal domestico, limpiadores, lavanderos 74,5 10,9 4,1 2,0 78,6 8,8 1492,5 9,9

97,98 Peones agropecuarios, mineros, pesca y otros 62,4 9,2 101,7 48,8 164,2 18,5 2621,7 17,4

93,95,96 Otros trabajadores no calificados nep 8,9 1,3 0,0 0,0 8,9 1,0 281,8 1,9

NEP 0,0

Total 681,1 100,0 208,5 100,0 889,7 100,0 15089,9 100,0

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2010.

Urbana Rural La Libertad PERU

Page 19: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

19

Visto por grandes sectores económicos, se observa que el más dinámico en la generación de

empleo es la Manufactura con un crecimiento promedio 1998-2010 de 8,3% y una participación

superior a los veinte puntos porcentuales, seguido del sector Extractivo con un crecimiento

promedio de 7,1% y una participación superior al 12%. Ambos sectores económicos crecieron por

encima del promedio de la ciudad que es 5,5%, atenuado por el bajo crecimiento en el sector

Comercio con sólo 1,7%.

Entre los años 2009 y 2010 los sectores económicos que más crecieron fueron Manufactura

(10,2%) y Extractivo (7,7%), por encima del total de la ciudad que fue 4,5%, amortiguado por el

menor empleo en el sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones que disminuyó 0,6% y

el poco crecimiento en el Sector Otros Servicios (1,3%) que agrupa las actividades de

Restaurantes y Hoteles, Establecimientos Financieros, Servicios Prestados a Empresas,

Enseñanza y Servicios Sociales y Comunales.

Gráfico 1. Evolución del índice de empleo en la ciudad de Trujillo

Fuente: Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 1997-2010

70

90

110

130

150

170

oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10

Ciudad de Trujillo: Evolución del índice de empleo en empresas de 10 y más trabajadores, 1997-2010 (mayo 2004=100)

Tabla 9. Ciudad de Trujillo: Indice de empleo promedio mensual según grandes ramas de actividad económica, 1998-2010

(base mayo 2004=100)

Actividades

económicas1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Var.%

2010/2009

Crecim.

Promedio

Est. %

Marzo 2009

Extractivo 57,7 72,4 81,4 76,0 81,0 92,5 97,3 104,6 110,7 119,2 126,0 122,6 132,0 7,7 7,1 12,9%

Manufactura 76,0 78,3 80,0 77,8 81,3 93,7 110,4 117,1 172,0 201,8 175,6 178,6 196,8 10,2 8,3 20,9%

Comercio 121,2 113,0 107,8 101,4 104,3 107,3 100,8 104,0 108,0 120,1 138,1 143,3 149,1 4,1 1,7 18,9%

Transp./Comunic. 105,1 101,7 92,5 86,9 84,3 97,3 98,9 98,3 105,3 126,1 149,7 158,5 157,5 -0,6 3,4 11,6%

Otros Servicios 83,9 82,2 83,3 80,0 85,3 91,0 95,2 101,6 112,7 124,1 136,5 142,7 144,5 1,3 4,6 35,6%

Total 81,5 83,7 85,3 81,7 85,6 94,4 99,9 105,5 123,4 139,1 144,5 148,2 154,9 4,5 5,5 100,0%

Fuente: MTPE-Encuesta de variación mensual del empleo, 1998-2010.

Page 20: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

20

Los gráficos siguientes muestran las tendencias en el empleo por grandes sectores económicos, durante el periodo 1998-2010:

Gráfico 2. Evolución del índice de empleo por grandes sectores económicos en la ciudad de Trujillo

1.2.3. Oficios aprendidos a través de la experiencia

Según la ENAHO 2010 se estiman 592 669 personas vulnerables laboralmente pues aprendieron

una ocupación24

por experiencia (dos tercios de la PEA ocupada), es decir, no han llevado un

curso de capacitación y tienen como máximo nivel educativo los estudios básicos. Y de éstos,

270633 tienen hasta primaria y 322035 hasta secundaria.

Ordenando de acuerdo al número de observaciones encontradas, los principales oficios aprendidos

por experiencia en el área urbano de región La Libertad son: comerciantes vendedores al por

menor (no ambulatorio); vendedores de kioscos y puestos de mercado (no ambulantes);

conductores de vehículos de motor; cocineros; limpiadores de oficina, hoteles y otros

establecimientos; personal doméstico; peones de la construcción de edificios y obreros del calzado

24 Las ocupaciones que están dentro del Código Nacional de Ocupaciones (CNO) pueden ser de carácter profesional o de

carácter no profesional. La denominación estricta de profesiones y oficios están en el Código Nacional de Profesiones

(CNP). Por simplicidad, a las ocupaciones de carácter no profesional (porque no requieren formación superior) se les ha

considerado como proxy de oficios pues se parecen mucho, salvando algunas distancias. En cambio, en los capítulos 2.4. y

5.2 si se utilizan las profesiones del CNP para compararlo con la oferta formativa de nivel superior, pues ésta especifica

carreras profesionales, las mismas que se diferencian de las ocupaciones de carácter profesional del CNO.

Fuente: MTPE-Encuesta de Variación Mensual del Empleo, 1998-2010.

50

70

90

110

130

150

1998199920002001200220032004200520062007200820092010

Extractivo

7090

110130150170190210

1998199920002001200220032004200520062007200820092010

Manufactura

100

120

140

160

1998199920002001200220032004200520062007200820092010

Comercio

80

100

120

140

160

1998199920002001200220032004200520062007200820092010

Transp./Comunic.

80

100

120

140

160

1998199920002001200220032004200520062007200820092010

Otros Servicios

Page 21: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

21

y tratamiento de cuero; que en conjunto concentran el 49,1% de las ocupaciones poco calificadas

urbanas, las restantes ocupaciones no son mencionadas por tener número insuficiente de

observaciones25

.Es recomendable que estos oficiossean tomadas en cuenta por los programas de

capacitación laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a fin de certificarles

capacidades que fortalezcan sus competencias laborales y accedan a mejores niveles de vida.

Para fines del presente informe las consideraremos parte de la oferta de mano de obra poco

calificada u oferta de oficios que será confrontado con la demanda de oficios proveniente de diarios

y bolsas de trabajo.

Mientras que en el área rural destacan los oficios de peones de labranza y peones agropecuarios

así como los explotadores agrícolas polivalentes o mixtos.

1.3. Crecimiento económico y potencial de empleo por sectores

Se consideró los años 2004 a 2009 para obtener periodos comparables entre el Valor Agregado

Bruto y el Empleo regional por sectores económicos, que aunque diferenciado el crecimiento de la

economía guarda cierta armonía con el crecimiento del empleo en la región. Como se muestra en

la tabla 11, sólo los sectores Agropecuario, Pesca, Electricidad y Agua experimentaron tendencia

diferente en el empleo respecto al VAB (los resultados de estos dos últimos pueden ser engañosos

por el pequeño tamaño de muestra); en todos los demás casos, tanto la producción como el

empleo registraron variaciones positivas.

Es así que en las actividades Minería, Construcción, Restaurantes y Hoteles así como Servicios

Gubernamentales, el incremento en el empleo ha sido más que proporcional respecto al aumento

del Valor Agregado Bruto. La Minería tiene bastante participación en el VAB pero es poco el

empleo que genera por ser intensiva en capital y tecnología, caso contrario sucede con los

sectores Agropecuario, Comercio y Restaurantes y Hoteles que son intensivos en mano de obra.

25 Otras ocupaciones no mostradas en el cuadro por las razones expuestas y que siguen en el ranking son albañiles, sastres

y modistas, ebanistas y operadores de máquinas de labrar madera.

Tabla 10. Región La Libertad: Oficios aprendidos a través de la experiencia según ámbito geográfico, 2010

(Miles de personas)

Código Ocupación Expandido Sin expandir % Expandido Sin expandir % Expandido Sin expandir %

971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECURIOS 25124 34 6,2 84224 214 45,2 109348 248 18,5

615 EXPLOTADORES AGRICOLAS, POLIVALENTES O MIXTOS (AGRICOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES10784 21 2,7 56777 147 30,4 67560 168 11,4

572 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO) 48224 90 11,9 4862 14 2,6 53086 104 9,0

574 VENDEDORES DE KIOSCOS Y PUESTOS DE MERCADO (NO AMBULANTES) 23849 47 5,9 1569 4 0,8 25418 51 4,3

885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 26097 46 6,4 830 2 0,4 26927 48 4,5

522 COCINEROS CALIFICADOS 27135 40 6,7 620 2 0,3 27755 42 4,7

942 LIMPIADORES DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS, 21229 37 5,2 419 1 0,2 21648 38 3,7

941 PERSONAL DOMESTICO 18483 32 4,6 1606 4 0,9 20089 36 3,4

983 PEONES DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS 15954 22 3,9 3128 7 1,7 19082 29 3,2

777 OBREROS DEL CALZADO Y TRATAMIENTO DE CUERO 18251 28 4,5 0 0 0,0 18251 28 3,1

OTRAS 171018 290 42,1 32487 86 17,4 203504 376 34,3

TOTAL 406147 687 100,0 186522 481 100,0 592669 1168 100,0

Nota: Son personas ocupadas que trabajan en esa ocupación, con nivel educativo hasta los estudios básicos y no hay recibido ningun curso de capacitación.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2010.

Número de personas-La LibertadNúmero de personas-Urbana Número de personas-Rural

Page 22: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

22

La elasticidad empleo-producto de la región La Libertad en el periodo 2004-2009 es de 0.44, esto

quiere decir que un incremento de 1% en el producto generaba un aumento de 0,44% en el

empleo, siendo los sectores económicos cuyo VAB genera más empleo: Restaurantes y Hoteles

(1.92), Servicios Gubernamentales (1.31) y Construcción (1.25).

1.4. Principales proyectos de inversión

Revisando información recopilada por el Informe Pre-Electoral del MEF con datos de ProInversión

y del BCRP-Sucursal Trujillo, sobre proyectos de inversión en ejecución y en cartera para la región

La Libertad, se ha procedido a sistematizarlos conforme su potencial en la generación de empleo26

.

La inversión privada en ejecución para el año 2010 se estima en más de 1000 millones de dólares,

siendo las más relevantes para el empleo:US$83,2 millones en el sector Manufactura que

generaría 19178 empleos directos de las azucareras Casa Grande, Cartavio y Laredo y de la

empresa Camposol para producción de palta y uva; US$143,0 millones de diversos centros

comerciales que generaría 4550 empleos; y US$365,0 millones para construir una autopista

interregional que generaría muchos empleos indirectos en la Construcción. La restante inversión

en sectores como Minería, Comunicaciones y Electricidad es elevada pero baja en generación de

puestos de trabajo directos.

26 La separación de los sectores entre los de mayor y menor potencial en el empleo ha sido en base al análisis de sectores

más dinámicos en crecimiento y participación en el empleo.

Tabla 11. Región La Libertad: Valor Agregado Bruto y Empleo, según grandes ramas de actividad económica

VAB Ocupados VAB Ocupados

Agricultura, Caza y Silvicultura 8,8 -1,0 -0,11 15,8% 25,7%

Pesca -13,9 40,3 -2,90 0,3% 0,8%

Mineria 20,8 24,0 1,15 18,1% 1,3%

Manufactura 8,4 2,4 0,28 15,6% 11,7%

Electricidad y Agua 5,0 -31,4 -6,33 0,6% 0,1%

Construccion 12,6 15,7 1,25 7,5% 5,1%

Comercio 5,8 4,1 0,71 9,4% 20,2%

Transporte y Comunicaciones 8,3 7,1 0,85 7,5% 6,6%

Restaurantes y Hoteles 6,2 11,9 1,92 2,6% 7,4%

Servicios Gubernamentales 9,4 12,3 1,31 5,9% 3,8%

Otros Servicios 6,0 4,2 0,69 16,6% 17,4%

Total 8,9 3,9 0,44 100,0% 100,0%

Nota: Variaciones porcentuales calculadas con VAB a precios constantes; la estructura porcentual con VAB a precios corrientes.

Fuente: INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales; Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2004-2009.

Actividades económicasCrecim. prom. 2009/2004 Est. % 2009Elasticidad

Empleo-

Producto

Page 23: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

23

En tanto que los proyectos de inversión en cartera para el periodo 2010-2015 ascenderían a una

inversión superior a los US$1600 millones con un empleo no determinado, siendo los más relevantes

para el empleo los del sector Manufactura por un valor de US$397 y Transportes por US$154 que a

su vez generarían puestos de trabajo indirectos en el sector Construcción y la producción de

materiales de construcción. Mientras que las elevadas inversiones esperadas en proyectos del sector

Minero y Electricidad generarían menor empleo que los anteriormente precitados.

Tabla 12. Región La Libertad: inversión privada en ejecución (2010)

(En millones de US$)

Sector InversiónEmpleos

Directos

Fecha

adjudicaciónObservación

Con mayor potencial de empleo

Agricultura

Instalación 100 has de uva de mesa, 30has de 0,6 11/06/2009

espárragos y 5has de algarrobos

Manufactura 83,2 19178

Camposol 18,8 12700

Casa Grande 31,0 2832

Cartavio 6,5 1524

Empresa Agroindustrial Laredo 11,2 1356

Cementos Pacasmayo 15,7 766

Comercio

Centros comerciales y tiendas departamentales1/ 143,0 4550

Transporte

Concesión Autopista del Sol Tramo Trujillo-Sullana 365,0 16/06/2009

Con menor potencial de empleo

Minería 227,8 1267

Minera Barrick Misquichilca-Lagunas Norte 128,9 563

Compañía Minera Poderosa 98,9 704

Comunicaciones

Concesión de la Banda WiMax 2 74,9 16/06/2009 También en Lima,Lambayeque,Callao.

Electricidad

Línea de Transmisión Zapallal Trujillo 500kv 167,5 06/11/2009

Total 1062,0

1/Comprende Mall Aventura Plaza Trujillo, Real Plaza Trujillo, Los Jardines Open Plaza, Plaza Vea Chacarero, Oeschle, Cassinelli,Hipermercados Metro-Ovalo Papal

Fuente: BCRP Sucursal Trujillo en base a información de CONASEV, SUNAT, Camposol y medios; Informe Pre-Electoral del MEF con datos de Pro Inversión.

Tabla 13. Región La Libertad: cartera de proyectos de inversión 2010-2015

(En millones de US$)

Sector Inversión Ejecución Observación

Con mayor potencial de empleo

Manufactura 417

III etapa Chavimochic (Agroindustria) 329 2010-2012

Corporación JR Lindley 40 2010-2012 Construcción de nueva planta

Grupo Gloria 18 2011 Construcción de refinería de azúcar

Grupo Gloria 10 2011 Construcción de planta de alcohol neutro fino

Trupal 20 2011 Compra de turbogenerador, equipamiento.

Transportes

Puerto Salaverry 134 n.d. Modernización, instalación de grúas y otros

Construcción

Vibien 47 2011-2013 Edificación de 3500 viviendas

Con menor potencial de empleo

Minería 751

Minera Barrick Misquichilca-Lagunas Norte 400 III trim 2010-2011 Para ampliar vida útil de la mina hasta el 2021

La Arena (Rio Alto Mining) 351 IV trim 2010-2015 Construcción de plantas de oro, cobre y molibdeno

Electricidad 265

Energía Eólica 155 2010-2011 Aprovechamiento energético del viento

Línea de transmisión Trujillo-Chiclayo en 500kv 110 I trim 2011

Financiero

Banco de Crédito 12 2011 Construcción de call center

Salud

Complejo Hospitalario San Pablo 12 2011 Construcción de una clínica

Total 1638

Fuente: BCRP Sucursal Trujillo en base a Proinversion e información publicada por empresas; Informe Pre-Electoral del MEF en base a ProInversión.

Page 24: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

24

El Censo Económico 2008 ha mostrado que existe una oferta atomizada de servicios de Comercio, Restaurantes y Hoteles en la región La Libertad, cuya producción por empresa y salarios promedio son de los más bajos, en donde abundan pequeñas empresas intensivas en mano de obra. La producción por empresa más elevada es en la Minería seguido de lejos por Electricidad, Agua y Construcción cuyos salarios son más del doble del promedio regional.

En el periodo 2001-2009 los sectores económicos con mayor crecimiento y participación en el Valor Agregado Bruto son Minería (14,0% y 18,1% respectivamente), Manufactura (7,3% y 15,6%), Construcción (10,7% y 7,5%), Transporte y Comunicaciones (6,9% y 7,5%), siendo 7,1% el crecimiento promedio a nivel regional y 6,0% a nivel nacional.

La economía regional se caracteriza por la producción para exportación tradicional -en orden- de oro, harina de pescado, azúcar y plomo; siendo menor el valor de exportación no tradicional de legumbres, frutas y productos químicos orgánicos e inorgánicos. En tanto que la producción destinada al mercado interno es liderada por la papa, arroz, alfalfa, carne de ave, leche cruda, conservas de hortalizas, alimento para animales, galletas, hilados de algodón, cuero, calzado y cemento.

En el periodo 2004-2010 los sectores económicos más dinámicos por su mayor crecimiento y participación en el empleo regional son Manufactura (3,6% y 19,8% respectivamente), Construcción (15,4% y 5,6%), Comercio (3,6% y 19,8%), Transporte y Comunicaciones (7,9% y 7,2%), Restaurantes y Hoteles (10,2% y 7,3%) siendo 3,8% el crecimiento promedio a

nivel regional y 2,4% a nivel nacional, reportado por la ENAHO. Asimismo, la tasa de ocupación regional ha aumentado progresivamente hasta llegar a 70,8% en el año 2010, siendo la tasa de desempleo 3,8%, aparentemente baja pues las personas cuando no consiguen empleo asalariado se convierten en trabajadores independientes o ayudantes familiares para subsistir, estando subempleada el 55,5% de la PEA. La PEA con nivel educativo superior es sólo el 25,6% mientras que a nivel nacional es del orden del 29,2%; cerca de la mitad de la PEA tiene entre 25 y 44 años; el 44,2% de la PEA ocupada es asalariada (36,5% en sector privado), existiendo 127900 ayudantes familiares y 123200 asalariados en empresas con 1 a 4 trabajadores que sería recomendable capacitar para fortalecer sus competencias laborales.

Los sectores económicos cuyo aumento en el VAB incrementa más que proporcionalmente el empleo son Restaurantes y Hoteles, Servicios Gubernamentales y Construcción por tener una elasticidad empleo-producto superior a la unidad, en el periodo 2004-2009. Y aunque diferenciado, el crecimiento de la economía regional guarda cierta armonía con el crecimiento del empleo, excepto en el Sector Agropecuario.

Se han estimado 406147 personas en el área urbana regional con oficios aprendidos por experiencia, es decir, no han llevado un curso de capacitación y tienen como máximo nivel educativo los estudios secundarios. Se les considera vulnerables laboralmente y forman parte de la oferta de mano de obra poco calificada que es necesario capacitar para certificar sus competencias laborales: comerciantes vendedores al por menor (no

ambulatorio); vendedores de kioscos y puestos de mercado (no ambulantes); conductores de vehículos de motor; cocineros; limpiadores de oficina, hoteles y otros establecimientos; personal doméstico; peones de la construcción de edificios y obreros del calzado y tratamiento de cuero.

En cuanto a los principales proyectos de inversión para la región, se están ejecutando desde los años 2009 y 2010por un valor superior a los US$1000 millones, de los cuales US$591,8 se han identificado en sectores más dinámicos en empleo (Manufactura, Comercio, Transporte e indirectos en Construcción). Los proyectos en cartera para el periodo 2010-2015ascienden a un valor mayor a los US$1600 millones, siendo US$598 millones en inversiones que se estiman con mayor potencial de empleo, en la mayoría de los casos también con presencia de la Construcción que generaría empleos indirectos.

Page 25: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

25

II. DEMANDA OCUPACIONAL

2.1. Revisión de estudios sobre demanda ocupacional

Fuera del ámbito del MTPE se ha encontrado poca literatura sobre demanda ocupacional para la región

investigada, lo son más a nivel nacional en cuanto a profesiones demandadas pero nada sobre

demanda de ocupaciones de nivel operativo. Mientras que existen documentos del MTPE sobre

demanda y dinámica ocupacional para la región La Libertad, así como estudios de profesiones más

demandadas para algunas regiones.

Entre los principales estudios fuera del ámbito del MTPEtenemos:

Encuesta del grupo DBM Perú “Procesos de convocatoria laboral”.-

o Disponible desde www.dbmperu.com/encuesta-dbm-f.pdf.

o DBM Perú se considera líder en la gestión de empleabilidad, outplacement y

executivecoaching, claves para mejorar los resultados del negocio. DBM Perú es parte

de DBM Inc., con más de 40 años de experiencia a nivel mundial, operaciones en 85

países y 16 años en el país

o Metodología.-Entrevistaron a 155 gerentes de recursos humanos de grandes

empresas a nivel nacional, siendo 58% empresas multinacionales y 42% empresas

nacionales, de casi todos los sectores económicos.

o Periodo de referencia de la encuesta.-Del 11 al 25 de mayo 2009.

o Principales resultados.-

Entre las profesiones de mayor demanda estuvieron la ingeniería con 47%

(predominando Ingeniería industrial, Ing. mecánica, Ing. de minas, Ing. electrónica,

Ing. de sistemas, Ing. Química e Ing. Metalúrgica), Administración 24%,

Contabilidad 8% y otras profesiones con 21% (atomizado, destacando Marketing,

Medicina, Ventas con 3% cada una y Economía con 2%).

Las tres áreas que tienen mayor demanda de profesionales son el área Comercial

y de Ventas (20%), el área de Operaciones y Logística (18%) y el área de

Producción (15.5%), que suman 53.5% del total.

Esta sección tiene como objetivo determinar las ocupaciones de nivel

operativo/elemental y las profesiones más demandadas en la región La

Libertad a través de diarios y bolsas de trabajo. Asimismo se muestra el

ranking de ocupaciones de bajo nivel de responsabilidad por sectores

económicos reportado por las Planillas Electrónicas.

Page 26: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

26

Entre las carreras de mayor demanda en el futuro se estiman Ingeniería Industrial,

ingeniería mecánica, administración, marketing, ventas y economía.

En los últimos tres meses estas empresas contrataron a 17% en puestos

gerenciales, 32% en jefaturas, 33% como personal técnico y 18% como

practicantes.

Entre los principales instrumentos de reclutamiento de profesionales virtuales

figuran bolsas de trabajo de las universidades (25%), páginas web de búsqueda

laboral (14%), página web de la empresa (10%); y como medios físicos red de

contactos (23%), empresas de selección (17%) y diarios (11%).

Barómetro empresarial del grupo de opinión de la Universidad de Lima.-

o Disponible desde http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/4BE58345536EB3BC0

5256E630017BCED/$file/bemp9.pdf.

o Metodología.- Encuesta realizada a 250 empresas de las 4000 con mayor facturación

en el año 2006, para conocer la situación de demanda profesional universitaria en el

Perú. Siendo 218 de Lima y 32 del interior del país, a gerentes de recursos humanos.

o Periodo de referencia de la encuesta.-De setiembre a octubre 2007.

o Principales resultados.-

Entre los profesionales más demandados por la “otras regiones” (fuera de Lima y

Callao) estuvieron Ingeniero Industrial y Administrador con 15,6% cada uno,

Abogado con 9,4%, Contador, Ingeniero mecánico, Ingeniero alimentario,

Ingeniero de sistemas, Agrónomo e Ingeniero sanitario con 6,3% cada uno, e

Ingeniero civil, Ingeniero electrónico y Negocios internacionales con 3,1% de las

preferencias. Siendo los más difíciles de encontrar en “otras regiones” a Ingenieros

mecánicos, Ingenieros de sistemas, Contadores e Ingenieros industriales.

Entre otros resultados, el 81% de estos directivos señalaron que es muy

importante/importante que el profesional universitario seleccionado tenga estudios

de postgrado; el 50% considera que es buena la formación universitaria de sus

profesionales y el 46,9% regular; estando 75% de ellos satisfecho con el

desempeño; el 75% de ellos recluta profesionales a través de diarios y otros

medios (fuera de bolsas de trabajo y consultoras de recursos humanos); así como

al 65,6% le da lo mismo contratar a universitarios del sector público o privado.

Entre las principales profesiones a demandar en los próximos 10 años en “otras

regiones” figuran Administrador, Ingeniero industrial, Marketing, Ingeniero

mecánico, Ingeniero civil, Ingeniero electrónico, Abogado, Ingeniero alimentario

y Agrónomos. Y entre las carreras que estiman necesita más el país están

Negocios Internacionales, Administración y Economía.

Page 27: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

27

Informe “Carrera al futuro” del Diario La República.-

o Disponible desde http://www.larepublica.pe/impresa-domingo-2009-02-08-pag8.

o Metodología.- Informe en base al libro “Formación Profesional vs. Mercado Laboral” (2008)

de Luis Piscoya. Quien encuestó a 370 unidades en 15 ciudades capitales del país, de

ellas 319 a empresas privadas (116 pequeñas empresas) y 51 a gobiernos locales.

o Periodo de referencia del informe.- 8 de febrero del 2009.

o Principales resultados.-

Las 10 carreras cuya demanda seguirá creciendo para los próximos cinco años

son Administración, Ingeniería industrial, Contabilidad, Marketing, Economía,

Ingeniería de sistemas, Ingeniería mecánica, Ingeniería Civil, Agronomía,

Turismo y Hotelería. Cada región genera su demanda según sus fortalezas.

Actualmente estas son las 10 carreras más solicitadas: Contabilidad,

Administración, Derecho, Ingeniería de sistemas, Economía, Ingeniería

industrial, Ingeniería civil, Ingeniería informática, Comunicación Social e

Ingeniería Electrónica.

Carreras requeridas actualmente pero con insuficiente oferta: Ingeniería química,

Turismo y Hotelería, Ingeniería de minas e Ingeniería metalúrgica.

Carreras universitarias saturadas: Educación, Odontología, Obstetricia,

Zootecnia, Biología. Y carreras de formación técnica saturadas: Enfermería

técnica, Prótesis dental y Laboratorio clínico.

“Guía de orientación de estudios” publicado por la Secretaría Nacional de la Juventud.-

o Disponible desde http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/Publicaciones/guia_estudios/

o Metodología.- Documento pedagógico dirigido especialmente a los padres de familia, que

muestra a nivel nacional el ranking de la oferta de profesionales, tanto universitarios como

técnicos, con información de la ANR, colegios profesionales, MINEDU y ENAHO; así como

por cada región presenta las profesiones universitarias y profesiones técnicas más

demandadas en base a la investigación ya mencionada de Luis Piscoya.

o Periodo de referencia de la guía.- junio 2009.

o Principales resultados.-

Para La Libertad, las profesiones universitarias más demandadas actualmente

por las empresas son: Ingenieros industriales, Ingenieros de sistemas,

Economistas, Ingenieros mecánicos, Ingenieros civiles, Contadores,

Administradores y Abogados; mientras que las carreras técnicas más

solicitadas son: Mecánicos automotrices, Técnicos en contabilidad, Técnicos

en electrotecnia industrial, Mecánicos de mantenimiento, Mecánicos de

producción, Técnicos en procesos químicos y metalúrgicos, Técnicos en

administración de hostelería, Técnicos en gastronomía.

Para esta misma región las carreras universitarias con mayores posibilidades de

empleo son: Turismo y Hotelería, Contabilidad, Administración, Marketing,

Page 28: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

28

Administración de negocios internacionales, Agronomía, Ingeniería agrícola,

Ingeniería ambiental, Ingeniería industrial e Ingeniería pesquera; en tanto las

carreras técnicas con mayor futuro son: Técnico en construcción civil, Técnico en

contabilidad, Gastronomía, Guía oficial de turismo, Técnico en comercio exterior,

Técnico en acuicultura, Electrotecnia industrial, Técnico en cuero y calzado,

Técnico en explotación minera y Técnico en industrias alimentarias.

Dentro del ámbito del MTPE se tiene:

Dinámica ocupacional en la región La Libertad 2010.-

o Disponible desde http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/ publicaciones_dnpefp/

DINAMICA_OCUPACIONAL_LA_LIBERTAD.pdf

o Metodología.-Se muestra a los sectores económicos más dinámicos en producción

separadamente de los más dinámicos en empleo para la región, para seguidamente

describir las características de la fuerza laboral identificando los oficios aprendidos por

experiencia y mostrar las ocupaciones de bajo nivel de responsabilidad más

demandadas a través de diarios y bolsas de trabajo en la ciudad de Trujillo, a fin de

realizar balances entre oferta y demanda laboral. Adicionalmente se identifican las

ocupaciones de nivel operativo más dinámicas en crecimiento y participación en la

ciudad de Trujillo, usando la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios ENSYS 2004-

2005-2006 por sector económico en forma de cuadrantes de gráficos de dispersión.

o Periodo de referencia: de las bases de datos de diarios y bolsas de trabajo entre enero

2009 y marzo 2010; en tanto que para la Encuesta de Niveles de Empleo ENIVE-

ciudad de Trujillo fue año 2007.

o Cabe mencionar que se hicieron en el año 2010 similares estudios para otras regiones.

o Principales resultados.-

El “obrero de campo” fue una de las ocupaciones más recurrentes en el sector

agroindustrial, “representantes de ventas y vendedores” la más recurrente en

el sector Comercio, asimismo la ocupación “peón de construcción” en el sector

Construcción, “mozo” y “cocinero” en Restaurantes y Hoteles, y “conductor” en

Transporte, lo cual es bastante obvio.

Los principales oficios aprendidos por experiencia fueron albañiles y

mamposteros, cocineros, zapateros, tejedores de telares, costureros-

bordadores, panaderos, pasteleros, confiteros y conductores que necesitan

certificación de competencias laborales.

Asimismo el balance ocupacional señaló que hay importante oferta y demanda

de las siguientes ocupaciones poco calificadas: cocineros para el sector

Servicios; y conductores de vehículos terrestres a motor así como mecánicos

de automóviles en el sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

Page 29: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

29

Las ocupaciones analizadas para los balances ocupacionales y dinámicas

ocupacionales fueron las de nivel de responsabilidad I (elementales) y II

(técnico/operativo), que hacen parte también de este documento y cuya

correspondencia con el código de ocupaciones se muestra en el anexo 2.

Profesiones más demandadas por regiones (2010).-

o No disponibles vía web y son entregadas físicamente a las regiones respectivas.

o No se hicieron en Trujillo pero sí en Lima Metropolitana, Piura, Arequipa, Tacna. Aunque

la metodología es parecida se comentará sólo el de Piura por ser el más reciente.

o Metodología.-Se evaluó la evolución de la PEA profesional (universitaria y no

universitaria) y de la PEA con ocupaciones de carácter profesional a través de la

ENAHO, así como se identificó las principales ocupaciones de carácter profesional

según Planillas Electrónicas que permitieron diagnosticar la educación superior en la

región. Luego se identificó a las ocupaciones de carácter profesional y profesiones

más demandadas en diarios y bolsas de trabajo para la ciudad de Piura.

o Periodo de referencia de las bases de datos de diarios y bolsas de trabajo.-Entre enero

2009 y marzo 2010; en tanto que para las Planillas Electrónicas fueron de los meses

de enero, abril, julio y octubre tanto del año 2009 y 2010.

o Principales resultados.-

Las ocupaciones de carácter profesional más demandadas fueron: agentes

técnicos de ventas y representantes de firmas, empleados de servicios

estadísticos y financieros, técnicos en ingeniería mecánica, jefes de

empleados administrativos y auxiliares en administración, contabilidad y

derecho.

Mientras que las profesiones más demandadas fueron: Administración de

empresas, Contadores, Ingenieros industriales, Economistas y Agrónomos.

En lo que sigue de este documento, se mostrarán y analizarán las ocupaciones de los niveles I y II

de responsabilidad más recurrentes entre los años calendario 2009 y 2010 con las Planillas

Electrónicas del MTPE por sectores económicos para la región La Libertad. Seguidamente se

muestra las ocupaciones de nivel operativo y las profesiones más demandadas en la ciudad de

Trujillo publicados en diarios y bolsas de trabajo con información desde enero 2010 hasta marzo

2011, lo que permitirá junto a las ocupaciones aprendidas por experiencia y la oferta formativa

construir los balances de ocupaciones (tanto de oficios como de profesiones).

Es importante señalar que investigaciones como el Boletín Estadístico Laboral (BEL)27

, señala que

“la mayoría de las empresas hacen mayor uso de los periódicos y, en menor medida, hacen

27 MTPE-BEL 37 ―Recursos humanos, capacitación y cambio tecnológico en las empresas de Lima Metropolitana‖, 2007,

páginas 26 y 27. Disponible en internet desde http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_37.pdf

Page 30: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

30

coordinaciones con centros de formación y las bolsas de trabajo en su búsqueda de personal”.

Siendo la intensidad del uso proporcional al tamaño de la empresa28

. En este contexto, recabar

información de prensa escrita (diarios, revistas, periódicos, semanarios, etc.) sería un buen proxy

de la demanda de trabajo en un determinado ámbito geográfico específico, que complementada

con las bolsas de trabajo públicas y privadas conllevará a tener un mayor y mejor marco sobre el

cual determinar la demanda laboral. Finalmente la información de las bases de datos de prensa

escrita y bolsas de trabajo permitirá, asimismo, mejorar la construcción de los perfiles

ocupacionales para los procesos de normalización y certificación de competencias laborales,

reorientar la formación académica de los centros de enseñanza superior acorde las necesidades

del mercado laboral, así como determinar las ocupaciones nuevas o emergentes en la región para

apoyar las acciones del Sector en beneficio de los segmentos más vulnerables.

2.2. Ocupaciones más recurrentes según sectores

Las Planillas Electrónicas del MTPE29

proporcionan información relevante a nivel nacional de la

cantidad de trabajadores, para todas las personas jurídicas y las personas naturales que tengan

más de tres asalariados, constituyendo un censo. Para la región La Libertad, se ha conseguido

datos para sus doce provincias, concentrando la ciudad de Trujillo cerca del 80% de la PEA

ocupada asalariada. La información conseguida es desde enero a diciembre tanto 2009 y 2010

(dos años calendario), lo que permite obtener ranking de ocupaciones a seis dígitos, aunque hay

que tener en cuenta que cerca del 10% de estos códigos no están especificados30

.

Como promedio de los meses de enero a diciembre, se obtienen 96909 trabajadores para el año

2009 y 107560 para el 2010. Las divisiones CIIU se han agrupado en grandes ramas de actividad

para mejorar el análisis, siendo las más relevantes la Manufactura Alimenticia que concentra al

22,1% de los trabajadores en el 2010, seguido de Servicios Personales con 15,0%, Agropecuario y

Pesca con 14,5%, y la Intermediación financiera y Servicios prestados a empresas con 10,8%.

28 Esta aseveración se desprende del cuadro 9 de la página 26 del referido BEL 37.

29Cabe precisar que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) remite la información de

Planillas Electrónicas al MTPE, en el cual se encuentra la información reportada por las empresas bajo el carácter de

declaración jurada.

30 Y en el restante 90% de ocupaciones puede haber significativos errores de codificación pues son colocados por las

empresas informantes y hay poco monitoreo. Por ello en los cuadrantes de dinámica ocupacional del capítulo III se

considerará código de ocupaciones a 3 dígitos para que por acumulación de muestra se minimicen los sesgos de errores de

codificación, haya una dispersión menor y puedan quedar ocupaciones significativas con más de 30 casos mensuales.

Page 31: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

31

El aumento en la cantidad de trabajadores sería una demanda derivada pues estaría relacionada

directamente de la demanda del bien o servicio. Así, el incremento de 11,0% a nivel global en el 2010

respecto al 2009 va de la mano con el incremento de la producción de 3,4% estimada por el BCRP

para la región. Donde más crecieron los empleos fue en la Manufactura no alimenticia (55,6%),

impulsado por la fabricación de productos de metal y la fabricación de cuero, calzado y productos de

cuero. La rama de Restaurantes y Hoteles aumentó el empleo en 21,5%, el Comercio al por mayor

en 20,4% por la mayor inversión de grandes centros comerciales y tiendas por departamento, y los

Servicios Personales que incrementó 15,8% sus ocupados explicado por mayores empleos en

actividades de enseñanza, salud y esparcimiento. Mientras que en la manufactura alimenticia los

empleos aumentaron en 10,8% explicado principalmente por las actividades de conserva de frutas y

vegetales, así como de azúcar cuyo principal destino es la exportación como se vio en el capítulo I.

El ranking de ocupaciones a 6 dígitos por principales ramas de actividad que se mostrará a

continuación son para aquellas de nivel de responsabilidad31

I (elemental) y II (técnico/operativo),

donde el MTPE tendrá especial interés en certificar competencias laborales si se trata de

ocupaciones de nivel operativo dinámicas tanto en participación como en crecimiento.

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Las ocupaciones específicas sin calificacióncomo “obrero agrícola, ayudante”, “trabajador agrícola”,

“obrero avicultor, ayudante”, “palmero, obrero agrícola”, “obrero ganadero, ayudante”, “peón

agrícola en general”, y “obrero agrícola de árboles frutales” pertenecen al grupoocupacional 971

“Peones de labranza y peones agropecuarios”,representando más de la mitad de los trabajadores

en esta rama de actividad para el año 2010 (52,1%),mostrando la mayoría de ellas crecimiento;

seguido de lejos por las del grupo 612 “agricultores y trabajadores calificados” compuesto por

“agricultor explotador, cultivo/hortalizas”, “agricultor”, “trabajador agrícola calificado, cultivo

31En la página 45 se muestra el concepto y clasificación de los niveles de responsabilidad detalladamente.

Tabla 14. Región La Libertad: Trabajadores por rama de actividad en el sector privado, 2009-2010

(Promedio mensual)

División CIIU

Rev.3 Nombre de rama de actividad2009 Ene-Dic 2010 Ene-Dic Est. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

01,02,05 Agricultura, Ganaderia, Caza, Silvicultura y Pesca 14608 15551 15,1 14,5 6,5

10 a 14 Minería 1524 1557 1,6 1,4 2,2

15 Manufactura alimenticia 21430 23739 22,1 22,1 10,8

16 a 37 Manufactura no alimenticia 3918 6096 4,0 5,7 55,6

40,41 Electricidad, Gas y Agua 778 715 0,8 0,7 -8,0

45 Construcción 8051 7787 8,3 7,2 -3,3

51 Comercio al por mayor 5026 6053 5,2 5,6 20,4

50,52 Comercio al por menor 5182 5652 5,3 5,3 9,1

55 Restaurantes y Hoteles 2636 3203 2,7 3,0 21,5

60 a 64 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8910 9424 9,2 8,8 5,8

65 a 67,70 a 74 Intermediacion financiera y Servicios prestados a empresas 10922 11652 11,3 10,8 6,7

80,85, 90 a 93 Servicios personales 13926 16130 14,4 15,0 15,8

TOTAL 96909 107560 100,0 100,0 11,0

Nota: Incluye todos los niveles de responsabilidad: I, II, III, IV y V, así como todas las provincias de la región La Libertad.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 32: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

32

extensivo” con 6,3% de participaciónconjunta,y la ocupación “avicultor, pollos” con 4,3% de

participación. Las ocupaciones no especificadas representaron un importante 13,2%.

Manufactura alimenticia

Las ocupaciones elementales como “obrero agrícola, ayudante” y “trabajador agrícola” conforman

el grupo 971 “peones de labranza y peones agropecuarios”, concentrando el 34,1% de empleos y

mostrando crecimiento, siendo empleos agroindustriales que las empresas manufactureras utilizan

para producir sus insumos agrícolas en sus propias haciendas. Luego siguen los “otros obreros de

la fabricación de productos derivados” con el 16,1% de participación y con un crecimiento superior

al global de la actividad, en tanto que los peladores y limpiadores de frutas y hortalizas para

conservas representaron el 9,5% de los empleos y aumentaron en número (ocupaciones

específicas 764017 y 764014), mientras que las ocupaciones elementales como envasadores y

empaquetadores a mano y/o máquina tuvieron una participación conjunta de 7,7% en el 2010

creciendo 28,1% las de envasadores.

Tabla 15. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

971033 OBRERO AGRICOLA, AYUDANTE 2702 3019 19,4 20,3 11,7

971075 TRABAJADOR AGRICOLA 2019 2100 14,5 14,1 4,0

971031 OBRERO AVICULTOR, AYUDANTE 1626 1756 11,7 11,8 8,0

623008 AVICULTOR, POLLOS 602 639 4,3 4,3 6,1

612010 AGRICULTOR EXPLOTADOR, CULTIVO/HORTALIZAS (CULTIVO EXTENSIV 517 487 3,7 3,3 -5,8

971035 PALMERO, OBRERO AGRICOLA 391 410 2,8 2,8 4,8

612001 AGRICULTOR 252 282 1,8 1,9 11,9

952004 GUARDIAN 276 239 2,0 1,6 -13,3

621028 TRABAJADOR PECUARIO CALIFICADO, GANADERIA 171 230 1,2 1,5 34,8

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON 194 188 1,4 1,3 -3,0

971029 OBRERO GANADERO, AYUDANTE 158 183 1,1 1,2 15,9

987010 ESTIBADOR, MANUAL 149 192 1,1 1,3 29,3

971055 PEON AGRICOLA EN GENERAL 162 157 1,2 1,1 -2,9

423003 EMPLEADO DE OFICINA EN GENERAL 162 149 1,2 1,0 -7,7

612027 TRABAJADOR AGRICOLA CALIFICADO, CULTIVO EXTENSIVO 131 166 0,9 1,1 26,6

952019 VIGILANTE 130 131 0,9 0,9 1,2

971032 OBRERO AGRICOLA DE ARBOLES FRUTALES 128 124 0,9 0,8 -3,2

421001 ALMACENERO 107 102 0,8 0,7 -4,8

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 1632 1958 11,7 13,2 20,0

OTRAS 2393 2352 17,2 15,8 -1,7

TOTAL 13901 14865 100,0 100,0 6,9

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 33: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

33

Construcción

El 26,4% de los empleos pertenecen al grupo ocupacional 982 “peones de obras públicas” que han

crecido de manera notable (ocupaciones específicas 982011 y 982012), seguido de los peones

generales y de los peones de albañilería, que se caracterizan todas ellas por ser elementales.

Resulta curioso en el ranking la ocupación 571001 “comerciante al por mayor”, pudiendo ser un

problema de codificación y referirse posiblemente a los agentes técnicos de venta de inmuebles

que están en el grupo ocupacional 373 “agentes inmobiliarios”. Las ocupaciones no especificadas

representaron un importante 27,3% del total de empleos.

Tabla 16. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Manufactura alimenticia, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

971033 OBRERO AGRICOLA, AYUDANTE 4894 5026 24,1 22,3 2,7

843013 OTROS OBREROS DE LA FABRICACION DE PROD. DERIVADOS 2925 3619 14,4 16,1 23,7

971075 TRABAJADOR AGRICOLA 2234 2661 11,0 11,8 19,1

764017 PELADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS,PARA CONSERVAS 1303 1376 6,4 6,1 5,6

945017 ENVASADOR A MANO O Y/O MAQUINA 843 1080 4,2 4,8 28,1

764014 LIMPIADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS,PARA CONSERVAS 585 760 2,9 3,4 29,8

945014 EMPAQUETADOR A MANO Y/O MAQUINA 671 658 3,3 2,9 -1,9

612026 TRABAJADOR AGRICOLA CALIFICADO, CAÐA DE AZUCAR 505 614 2,5 2,7 21,5

421001 ALMACENERO 282 333 1,4 1,5 18,1

872001 CONDUCTOR - CHOFER DE MAQUINARIA AGRICOLA 287 318 1,4 1,4 10,5

781043 OPERADOR DE MAQUINAS HERRAMIENTAS EN GENERAL 213 349 1,1 1,6 63,7

314005 TECNICO MECANICO 149 353 0,7 1,6 137,3

942008 LIMPIADOR DE: FABRICAS, HOTELES, OFICINAS Y RESTAURANTES 167 211 0,8 0,9 26,5

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON 123 216 0,6 1,0 75,8

311001 TECNICO, ANALISTA QUIMICO 172 142 0,8 0,6 -17,6

342007 TECNICO AGRONOMO 149 152 0,7 0,7 1,7

766013 GALLETAS, FABRICACION, OPERADOR MAQUINAS SOBADORA DE MASA 143 156 0,7 0,7 9,0

462001 AUXILIAR DE OFICINA 139 147 0,7 0,7 6,2

952019 VIGILANTE 151 128 0,7 0,6 -14,9

791013 MECANICO, AJUSTADOR DE MAQUINARIA EN GENERAL 215 57 1,1 0,3 -73,6

461005 SUPERVISOR DE CAMPO 132 136 0,7 0,6 2,5

462006 EMPLEADO DE OFICINA, OTROS 142 114 0,7 0,5 -19,4

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 261 299 1,3 1,3 14,8

OTRAS 3604 3614 17,8 16,1 0,3

TOTAL 20289 22519 100,0 100,0 11,0

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 34: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

34

Comercio al por mayor

Tabla 17. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Construcción, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

982011 PEON CONSTRUCCION 1308 1581 19,3 24,7 20,9

961007 PEON GENERAL 343 371 5,1 5,8 8,4

571001 COMERCIANTE, COMERCIO AL POR MAYOR 355 284 5,3 4,4 -20,0

983003 PEON, ALBAÑILERIA Y AYUDANTE DE ALBAÑIL 229 215 3,4 3,3 -6,2

462006 EMPLEADO DE OFICINA, OTROS 214 228 3,2 3,6 6,6

868020 TRABAJADOR EN LA CONSTRUCCION Y REPACIONES 236 70 3,5 1,1 -70,6

413009 SECRETARIA 122 155 1,8 2,4 26,9

861005 ALBAÑIL EN GENERAL 105 69 1,6 1,1 -34,1

861003 ALBAÑIL 85 74 1,2 1,2 -12,7

982012 PEON CONSTRUCCION/CARRETERAS 43 113 0,6 1,8 160,1

313003 TECNICO ELECTRICISTA, ENERGIA ELECTRICA/DISTRIBUCION 65 74 1,0 1,2 14,4

877003 CONDUCTOR DE CAMION VOLQUETE 80 48 1,2 0,8 -39,7

868009 MAESTRO DE OBRAS EN GENERAL / MAESTRO ALBAÑIL 47 65 0,7 1,0 39,2

313002 TECNICO ELECTRICISTA, ALTA TENSION 32 75 0,5 1,2 131,3

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 2064 1748 30,5 27,3 -15,3

OTRAS 1439 1238 21,3 19,3 -14,0

TOTAL 6766 6407 100,0 100,0 -5,3

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Tabla 18. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Comercio al por mayor, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

375016 VENDEDOR, COMERCIO 329 482 8,6 10,0 46,3

413009 SECRETARIA 159 195 4,1 4,1 23,1

421001 ALMACENERO 146 204 3,8 4,2 39,3

375013 REPRESENTANTE, VENTAS/COMERCIO 94 130 2,4 2,7 38,7

572006 COMERCIANTE, COMBUSTIBLE/GRIFERO (DESPACHADOR DE GASOLINA) 105 119 2,7 2,5 13,7

951009 REPARTIDOR 74 120 1,9 2,5 62,9

375003 AGENTE, VENTAS/COMERCIO 92 90 2,4 1,9 -2,3

885003 CHOFER PARTICULAR 73 103 1,9 2,1 42,6

375002 AGENTE, VENTAS 79 94 2,0 1,9 19,4

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON 70 80 1,8 1,7 14,9

423003 EMPLEADO DE OFICINA EN GENERAL 67 70 1,8 1,4 3,6

462001 AUXILIAR DE OFICINA 59 64 1,5 1,3 9,2

418002 EMPLEADO, CAJA 55 54 1,4 1,1 -2,0

571004 VENDEDOR, ABARROTES/COMERCIO AL POR MAYOR 41 67 1,1 1,4 62,9

571006 VENDEDOR, COMERCIO AL POR MAYOR 48 58 1,2 1,2 21,9

381005 AUXILIAR, CONTADOR 48 57 1,3 1,2 17,6

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 817 1113 21,3 23,1 36,2

OTRAS 1491 1718 38,8 35,7 15,2

TOTAL 3845 4817 100,0 100,0 25,3

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 35: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

35

En la rama de actividad Comercio al por mayor, el ranking de ocupaciones es liderado por el grupo

ocupacional 375 “agentes técnicos de venta y representantes de firmas” con un 16,5% de

participación y sendos crecimientos que incluye a las ocupaciones específicas de “vendedor,

comercio”, “representante de ventas/comercio”, “agente de ventas/comercio” y “agente,ventas”;

seguido de secretarias, almaceneros y despachadores de gasolina, entre otras.

Comercio al por menor

En la rama de actividad Comercio al por menor, el ranking de ocupaciones es también liderado por

las ocupaciones específicas del grupo ocupacional 375 “agentes técnicos de venta y

representantes de firmas” con un 15,4% de participación y sendos crecimientos; seguido de

secretarias, almaceneros, técnicos mecánicos y comerciantes al por menor del grupo ocupacional

572, destacando entre las ocupaciones elementales solamente los vigilantes de la propia empresa.

Restaurantes y Hoteles

En la rama de actividad Restaurantes y Hoteles, el ranking de ocupaciones es liderado por

“cocineros”, “meseros” y “sirvientas de cocina” que conforman el grupo ocupacional elemental 941

“personal doméstico” con un 19,5% de participación; seguido de cerca por “mozos” y “azafatas” del

grupo ocupacional 523 “bármanes y trabajadores asimilados” con 18,2% de participación e

importante crecimiento. Ya de lejos siguen los recepcionistas, camareros y cajeros de restaurante.

Tabla 19. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Comercio al por menor, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

375016 VENDEDOR, COMERCIO 476 524 11,7 11,6 9,9

413009 SECRETARIA 145 160 3,5 3,5 10,4

421001 ALMACENERO 140 150 3,4 3,3 7,5

314005 TECNICO MECANICO 136 150 3,3 3,3 10,3

572006 COMERCIANTE, COMBUSTIBLE/GRIFERO (DESPACHADOR DE GASOLINA) 128 142 3,1 3,1 11,2

375002 AGENTE, VENTAS 92 100 2,2 2,2 8,4

572023 VENDEDOR, FERRETERIA 87 101 2,1 2,2 15,0

572021 VENDEDOR, FARMACIA 84 102 2,1 2,3 21,4

572039 VENDEDOR, REPUESTOS EN GENERAL 87 89 2,1 2,0 1,9

462001 AUXILIAR DE OFICINA 79 71 1,9 1,6 -10,6

418002 EMPLEADO, CAJA 73 77 1,8 1,7 5,6

375013 REPRESENTANTE, VENTAS/COMERCIO 62 73 1,5 1,6 17,7

436034 INSPECTOR, SERVICIOS/CARGA 49 78 1,2 1,7 59,5

782002 MECANICO AUTOMOVILES, CAMIONES, MOTOCICLETAS, AUTOBUS, TRAC 45 68 1,1 1,5 50,6

572037 VENDEDOR, PRENDAS DE VESTIR 42 61 1,0 1,4 47,0

381005 AUXILIAR, CONTADOR 47 52 1,1 1,1 11,4

782001 AYUDANTE DE MECANICO DE VEHICULOS DE MOTOR 36 56 0,9 1,2 57,5

952019 VIGILANTE 46 43 1,1 0,9 -6,0

423003 EMPLEADO DE OFICINA EN GENERAL 45 43 1,1 1,0 -3,0

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 501 555 12,3 12,3 10,9

OTRAS 1686 1828 41,3 40,4 8,4

TOTAL 4084 4522 100,0 100,0 10,7

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 36: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

36

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Tabla 20. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Restaurantes y Hoteles, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

941007 COCINERO 360 457 15,8 16,4 26,9

523003 MOZO 347 417 15,3 14,9 20,2

454012 RECEPCIONISTA, HOTEL 158 181 7,0 6,5 14,4

942002 CAMARERO, HOTELERIA 87 101 3,8 3,6 15,9

451010 CAJERO, RESTAURANTE 80 89 3,5 3,2 11,3

523001 AZAFATA, SERVICIO DE COMIDAS/PERSONAL 56 91 2,4 3,3 64,7

522002 COCINERO, CHEF 57 85 2,5 3,0 48,8

942009 MUJER DE LIMPIEZA DE: HOTELES, OFICINAS ETC. 45 62 2,0 2,2 37,5

941014 MESERO 51 55 2,2 2,0 8,7

454009 RECEPCIONISTA 39 44 1,7 1,6 13,6

418002 EMPLEADO, CAJA 36 41 1,6 1,5 14,9

943004 EMPLEADO, EDIFICIO/APARTAMENTOS(LIMPIEZA) 31 39 1,3 1,4 26,7

941020 SIRVIENTA (E), COCINA 34 34 1,5 1,2 -0,7

951002 BOTONES 31 35 1,3 1,3 15,3

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 351 414 15,5 14,8 18,0

OTRAS 509 648 22,4 23,2 27,2

TOTAL 2270 2793 100,0 100,0 23,0

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Tabla 21. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

885008 CONDUCTORES DE CAMIONES PESADOS 1161 1255 14,8 15,2 8,1

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON 782 868 10,0 10,5 11,1

885003 CHOFER PARTICULAR 532 661 6,8 8,0 24,2

333010 PILOTO, INSTRUCTOR 392 327 5,0 3,9 -16,7

931006 VENDEDOR DE BOLETOS, CAMIONETA RURAL, MICROBUSES, OMNIBUS, 234 315 3,0 3,8 34,7

987010 ESTIBADOR, MANUAL 295 237 3,8 2,9 -19,6

945044 VENDEDORES POR TELEFONO 383 24 4,9 0,3 -93,7

413009 SECRETARIA 172 210 2,2 2,5 21,9

436023 EMPLEADO, TRANSPORTE 147 171 1,9 2,1 16,2

877003 CONDUCTOR DE CAMION VOLQUETE 131 185 1,7 2,2 41,9

511009 TRIPULANTE, CABINA/PASAJEROS 136 136 1,7 1,6 -0,3

375016 VENDEDOR, COMERCIO 116 131 1,5 1,6 12,9

421007 EMPLEADO, DESPACHO 155 79 2,0 1,0 -49,1

942010 PEON DE LIMPIEZA DE: AERONAVES, AUTOBUSES, FABRICAS ETC. 97 124 1,2 1,5 27,8

462001 AUXILIAR DE OFICINA 101 114 1,3 1,4 13,6

875025 MANIOBRISTA DE MUELLE 74 134 0,9 1,6 80,8

314005 TECNICO MECANICO 68 105 0,9 1,3 54,5

462006 EMPLEADO DE OFICINA, OTROS 81 86 1,0 1,0 6,4

381005 AUXILIAR, CONTADOR 75 86 1,0 1,0 15,4

877009 CHOFER DE MONTACARGAS(EXCEPTO CONSTRUCCION) 78 77 1,0 0,9 -2,3

436028 EMPLEADO, TRANSPORTE POR CARRETERA/TRAFICO 86 67 1,1 0,8 -21,7

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 403 491 5,2 5,9 21,7

OTRAS 2125 2402 27,2 29,0 13,0

TOTAL 7822 8284 100,0 100,0 5,9

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 37: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

37

En la rama de actividad Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, el ranking de es liderado

por las ocupaciones específicas del grupo ocupacional 885 “conductores de vehículos de motor”

con un 33,6% de participación y que muestra crecimiento importante; seguido de lejos por los

pilotos de avión y los vendedores de boletos de buses (cobradores).

Intermediación financiera y Servicios prestados a empresas

Esta rama de actividad que aglomera diversos tipos de servicios, incluye los llamados “services” o

terceristas de empleo donde no es extraño observar todo tipo de personal que proporcionan a las

empresas, desde peones de construcción, peones agrícolas, choferes hasta personal de limpieza.

Con esta aclaración, el ranking de ocupaciones es liderado por los vigilantes de seguridad privados

con poco crecimiento y una participación del 15,5%, seguido por los empleados de créditos del

sistema financiero, y ya más lejos por peones de limpieza de vehículos, cajeros de banco y

vigilantes sin calificación.

Tabla 22. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Intermediación financiera y Servicios prestados a empresas, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

564005 VIGILANTE DE SEGURIDAD (PRIVADOS) 1512 1551 16,2 15,5 2,6

419007 EMPLEADO, CREDITOS 1179 1350 12,7 13,5 14,5

942010 PEON DE LIMPIEZA DE: AERONAVES, AUTOBUSES, FABRICAS ETC. 524 506 5,6 5,0 -3,5

451003 CAJERO, BANCO 320 391 3,4 3,9 22,1

952019 VIGILANTE 253 319 2,7 3,2 25,7

375002 AGENTE, VENTAS 298 171 3,2 1,7 -42,7

413009 SECRETARIA 210 245 2,3 2,4 16,4

313003 TECNICO ELECTRICISTA, ENERGIA ELECTRICA/DISTRIBUCION 194 189 2,1 1,9 -2,7

462001 AUXILIAR DE OFICINA 164 198 1,8 2,0 21,4

462006 EMPLEADO DE OFICINA, OTROS 163 189 1,8 1,9 15,7

943004 EMPLEADO, EDIFICIO/APARTAMENTOS(LIMPIEZA) 151 178 1,6 1,8 18,2

971031 OBRERO AVICULTOR, AYUDANTE 129 145 1,4 1,4 12,8

419014 EMPLEADO, SERVICIOS FINANCIEROS 123 122 1,3 1,2 -0,5

961007 PEON GENERAL 106 123 1,1 1,2 15,5

971011 CORTADOR DE CAÑA DE AZUCAR 136 87 1,5 0,9 -36,2

461005 SUPERVISOR DE CAMPO 92 99 1,0 1,0 8,1

987010 ESTIBADOR, MANUAL 95 82 1,0 0,8 -13,4

982011 PEON CONSTRUCCION 46 124 0,5 1,2 169,0

381005 AUXILIAR, CONTADOR 80 87 0,9 0,9 9,0

453004 COBRADOR, DEUDAS 75 83 0,8 0,8 10,0

313001 TECNICO, ELECTRICISTA 66 71 0,7 0,7 6,4

423005 EMPLEADO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, OTROS 71 66 0,8 0,7 -7,3

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON 53 74 0,6 0,7 39,2

885003 CHOFER PARTICULAR 66 60 0,7 0,6 -8,7

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 1198 1071 12,9 10,7 -10,6

OTRAS 2002 2451 21,5 24,4 22,5

TOTAL 9304 10029 100,0 100,0 7,8

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 38: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

38

Servicios personales

Esta rama de actividad que también aglomera diversos tipos de servicios prestados mayormente a los

hogares, incluye principalmente lo relacionado a Educación, Salud, Esparcimiento y Servicios

comunales y sociales, donde se observa algo extraño que en el ranking de ocupaciones figuren los

peones de construcción, mineros, obreros portuarios y estibadores. Hecha esta observación, el ranking

de ocupaciones es liderado por los profesores de primaria con poco crecimiento y una participación del

7,8%, seguido por las secretarias, profesores de secundaria y empleados de limpieza.

2.3. Ocupaciones de nivel operativo y elemental más demandadas en

diarios y bolsas de trabajo

Tratamiento de la información

Se complementó la información secundaria sobre la fuerza laboral mostrada anteriormente

(ENAHO, ENVME y Planillas Electrónicas), con información sobre las ocupaciones y profesiones

más demandadas provenientes de fuentes primarias. Para ello se coordinó y planificó el recojo de

Tabla 23. Región La Libertad: Ocupaciones más recurrentes en Servicios personales, 2009-2010

(Promedio mensual)

Código Ocupación2009 Ene-

Dic

2010 Ene-

DicEst. % 2009 Est. % 2010

Variación

2010/2009

243004 PROFESOR DE ENSEÑANZA PRIMARIA 724 765 8,3 7,8 5,7

413009 SECRETARIA 469 538 5,4 5,5 14,8

242001 PROFESOR, EDUCACION SECUNDARIA 447 507 5,1 5,2 13,4

943004 EMPLEADO, EDIFICIO/APARTAMENTOS(LIMPIEZA) 218 285 2,5 2,9 30,5

244004 PROFESOR DE EDUCACION INICIAL (PRE-ESCOLAR) 227 264 2,6 2,7 16,3

423005 EMPLEADO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, OTROS 194 285 2,2 2,9 46,5

462001 AUXILIAR DE OFICINA 225 232 2,6 2,4 3,0

982011 PEON CONSTRUCCION 148 224 1,7 2,3 51,5

247002 AUXILIAR DE EDUCACION (ENCARGADO DE CURSO) 156 183 1,8 1,9 17,0

462006 EMPLEADO DE OFICINA, OTROS 141 184 1,6 1,9 30,0

244002 PROFESOR(A) DE JARDIN DE INFANCIA 152 157 1,7 1,6 3,5

247011 PROFESOR DE IDIOMAS 147 147 1,7 1,5 -0,2

981004 MINERO EN GENERAL 138 141 1,6 1,4 1,7

987001 CARGADOR 136 132 1,6 1,3 -3,0

423003 EMPLEADO DE OFICINA EN GENERAL 121 138 1,4 1,4 13,7

945031 OBRERO PORTUARIO 145 98 1,7 1,0 -32,5

247012 PROFESORES, OTROS 104 134 1,2 1,4 27,9

885003 CHOFER PARTICULAR 100 127 1,2 1,3 26,9

364005 TECNICOS ADMINISTRADORES, OTROS 94 105 1,1 1,1 11,3

945018 ESTIBADOR CARGADOR DE BARCOS 92 107 1,1 1,1 15,7

952019 VIGILANTE 88 110 1,0 1,1 25,8

999001 OCUPACION NO ESPECIFICADA 1251 1153 14,4 11,8 -7,8

OTRAS 3184 3773 36,6 38,6 18,5

TOTAL 8701 9786 100,0 100,0 12,5

Nota:

1. El ordenamiento de la ocupación corresponde al promedio mensual de la ocupación durante los 24 meses de estudio.

2. Se muestran las ocupaciones que estuvieron presentes en ambos años y sean de nivel de responsabilidad I y II.

3. Se ha sombreado de plomo las ocupaciones específicas del grupo ocupacional predominante.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 39: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

39

información de los diarios de mayor circulación que mantengan una sección de demanda y bolsas

de trabajo existentes en la región. Dicha información, fue recolectada, procesada, codificada,

consistenciada y analizada considerando para ello el periodo 2010 y el primer trimestre del 2011.

De los diarios que difunden vacantes de empleo en la región La Libertad, se determinó que el

diario La Industria es un buen referente por factores de continuidad, volumen y descripción del

puesto especificando sus tareas y requisitos; de otro lado se utilizó la información de vacantes de

empleo del Servicio Nacional de Empleo (SENEP) y bolsas de trabajo de entidades educativas

como la Universidad César Vallejo e IE Leonardo Da Vinci.

El procesamiento de esta información permite identificar también las principales tareas, carreras

profesionales, funciones, competencias, requisitos académicos, entre otras variables, lo cual

permitirá posteriormente proporcionar insumos importantes para el Servicio de Orientación

Vocacional y Ocupacional (SOVIO), de aquellas que registren una mayor demanda por las

empresas, con el fin de continuar con los trabajos de certificación de competencias laborales.

Cabe agregar que cuando se construyó las bases de datos de demanda de trabajo (medios de

prensa escritos y bolsas de trabajo) se tuvo cuidado de no incluir avisos repetitivos para una misma

empresa a fin de no sobreestimar la magnitud del empleo, así como se eliminó avisos que no son

para la región y no sean del sector privado, siendo esto parte del proceso de consistencia y

codificación32

.

De este modo, es necesario acotar que el análisis de información de demanda de ocupaciones de

nivel operativo se concentra en ocupaciones de carácter no profesional u oficios, mientras que la

demanda de profesiones se concentra en las ocupaciones de carácter profesional o que

normalmente requieren nivel educativo superior para ser ejercidas.

Resultados

Sistematizada y consistenciada la información, se hizo un recuento y ordenamiento de los avisos y

vacantes de empleo. En promedio tenemos 3,5 empleos por aviso.

En la región La Libertad, existen seis ocupaciones de carácter no profesional (nivel operativo u

oficios que no requieren de nivel educativo superior) que concentran más del 60% de las vacantes

de empleo: vigilante de seguridad privados (25,3%), vendedores por teléfono (14,1%), operadores

de central telefónica (13,1%), conductores de vehículos automotores (4,1%), peladores de frutas y

hortalizas para conservas (3,0%) y conductores de camión volquete (2,7%).

32

Cuando el aviso es singular se colocó una vacante, y cuando fue plural sin especificar número se colocó dos

vacantes, en tal sentido el total de vacantes al que se hará referencia es un mínimo.

Page 40: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

40

La alta demanda por vigilantes privados es un factor exógeno al desarrollo económico y

obedecería en buena parte a la creciente delincuencia, siendo contratados por empresas que

brindan seguridad (sector económico “Servicios prestados a empresas”). Mientras que los

vendedores por teléfono y operadores de central telefónica están asociados al sector Comercio; los

peladores de frutas y hortalizas a la mayor Agroindustria; y los conductores de vehículos no

necesariamente al Sector Transporte sino pueden ser de la propia empresa.

Otras ocupaciones que lideran el ranking de demanda por parte de las empresas son: azafatas,

cocineros y mozos inherentes al Sector Restaurantes; tractoristas y almaceneros, asociados al

sector Transporte y Almacenamiento; vendedores de celulares, empleados de tienda y de atención

al cliente ligados al sector Comercio; ajustadores electricistas y perforadores de minas. Hay que

recordar que el uso de diarios por parte de las empresas es proporcional al tamaño,

Tabla 24. La Libertad: Ocupaciones de nivel operativo más demandadas a través de

diarios y bolsas de trabajo, 2010-2011

564005 VIGILANTE DE SEGURIDAD (PRIVADOS) 82 993 25,33 25,3

945044 VENDEDORES POR TELEFONO 13 552 14,08 39,4

455001 OPERADORA, CENTRAL TELEFONICA 9 514 13,11 52,5

885005 CONDUCTOR DE AUTOBUS, AUTOMOVIL, CAMIONETA, CAMION O FURGON98 162 4,13 56,7

764017 PELADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS,PARA CONSERVAS 2 116 2,96 59,6

877003 CONDUCTOR DE CAMION VOLQUETE 20 105 2,68 62,3

523001 AZAFATA, SERVICIO DE COMIDAS/PERSONAL 33 61 1,56 63,9

872004 TRACTORISTA 13 59 1,51 65,4

522002 COCINERO, CHEF 40 55 1,40 66,8

421001 ALMACENERO 39 54 1,38 68,1

523003 MOZO 25 44 1,12 69,3

572045 VENDEDOR DE CELULARES Y ACCESORIOS 12 43 1,10 70,4

575001 EMPLEADO, DEPENDIENTE DE TIENDA, COMERCIO NEP 25 43 1,10 71,5

783004 AJUSTADORES ELECTRICISTAS EQUIPOS CENTRALES ELECTRICOS 1 40 1,02 72,5

885008 CONDUCTORES DE CAMIONES PESADOS 27 40 1,02 73,5

711042 PERFORADORES DE MINAS 5 36 0,92 74,4

454008 EMPLEADO, INFORMES / ATENCION AL CLIENTE 20 34 0,87 75,3

451009 CAJERO, OFICINA 27 30 0,77 76,0

572006 COMERCIANTE, COMBUSTIBLE/GRIFERO (DESPACHADOR DE GASOLINA) 18 29 0,74 76,8

573001 DEMOSTRADOR (A) DE ARTICULOS / IMPULSADORA - DEGUSTADORA 19 28 0,71 77,5

942008 LIMPIADOR DE: FABRICAS, HOTELES, OFICINAS Y RESTAURANTES 23 28 0,71 78,2

945049 AYUDANTE DE COCINA / AUXILIAR DE COCINA 18 28 0,71 78,9

454009 RECEPCIONISTA 21 27 0,69 79,6

454014 ANFITRIONA 11 23 0,59 80,2

OTROS 505 776 19,80 100,0

Total general 1106 3920 100,00

Fuente: MTPE - Base de demanda de diarios y bolsas de trabajo, Enero 2010-Marzo 2011.

Frecuencia

acumuladaCódigo Ocupación (a seis digitos) Avisos

Vacantes

mínimas

Frecuencia

relativa

Page 41: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

41

2.4. Profesiones más demandadas en diarios y bolsas de trabajo

De los avisos que mencionaron la carrera profesional, se procedió a realizar un recuento de los

registros33

, usando el código nacional de profesiones.

Carreras universitarias

La profesión de nivel universitario más demandada es la de código 128 “Ingenieros industriales”

con el 21,9% de participación, seguida de la carrera 161 “Administración de empresas” con el

14,9% de participación, 162 “Contadores” con el 9,2% de participación y122 “Ingenieros civiles”

con el 6,2%, concentrando estas cuatro carreras más de la mitad de la demanda de profesiones en

la región. Otras profesiones que destacan en el ranking son 124 “Ingenieros mecánicos”, 163

“Economistas”, 117 “Creadores y analistas de sistemas informáticos”, 118 “Autores y periodistas”

(se trata de Ciencias de la Comunicación), 135 “Agrónomos y afines”, 15 “Profesores” (agrupa a

todas las variedades de maestros que no se han podido especificar) y 177 “Psicólogos”.

33 La cantidad de observaciones es referencial, pues en muchos puestos de trabajo no se mencionó la profesión, o sino para

un mismo empleo se especificaron hasta cinco alternativas de profesión.

Tabla 25. La Libertad: Profesiones universitarias más demandadas a través de

diarios y bolsas de trabajo, 2010-2011

128 INGENIEROS INDUSTRIALES 501 21,91% 21,9%

161 ADMINISTRACION DE EMPRESAS 342 14,94% 36,9%

162 CONTADORES 210 9,19% 46,0%

122 INGENIEROS CIVILES 141 6,17% 52,2%

124 INGENIEROS MECANICOS 138 6,03% 58,2%

163 ECONOMISTAS 124 5,41% 63,7%

117 CREADORES Y ANALISTAS DE SISTEMAS INFORMATICOS 111 4,87% 68,5%

181 AUTORES, PERIODISTAS Y OTROS ESCRITORES 99 4,33% 72,8%

135 AGRONOMOS Y AFINES 89 3,89% 76,7%

15 PROFESORES (MAESTROS Y/O PEDAGOGOS) 83 3,63% 80,4%

177 PSICOLOGOS 82 3,59% 84,0%

165 ABOGADOS 67 2,93% 86,9%

125 INGENIEROS QUIMICOS 44 1,92% 88,8%

126 INGENIEROS DE MINAS, METALURGICOS Y AFINES 39 1,71% 90,5%

123 INGENIEROS ELECTRICISTAS, ELECTRONICOS Y DE TELECOMUNICACIONES 30 1,31% 91,8%

121 ARQUITECTOS, URBANISTAS E INGENIEROS DE TRANSITO 28 1,22% 93,0%

141 MEDICOS 22 0,96% 94,0%

RESTO 137 5,99% 100,0%

Total 2287 100,00%

Fuente: MTPE - Base de demanda de diarios y bolsas de trabajo, Enero 2010-Marzo 2011.

Código Profesiones (a tres digitos)Observaciones

(referencial)

Frecuencia

relativa

Frecuencia

acumulada

Page 42: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

42

Carreras técnicas

La profesión de nivel técnico más demandada en la región es la de código 273 “Técnicos en

administración” con el 29,4% de participación, seguida de la carrera 272 “Técnicos contables” con

el 24,5% de participación y 291 “Secretarias y archivistas” con el 15,7%, concentrando estas tres

carreras cerca del setenta por ciento de la demanda. Otras profesiones que destacan en el ranking

son 271 “Técnicos en economía”, 214 “Técnicos en programación e informática” y 223 “Técnicos

en mecánica y construcción mecánica”.

Administración

Contadores

Ingenieros civiles

Economistas

Resto

Fuente: MTPE - DGFPYCL. Base de demanda en diarios y bolsas de trabajo

Ingenieros industriales

22%

Administración15%

Contadores9%

Ingenieros civiles6%

Ingenieros mecánicos

6%

Economistas5%

Analistas informáticos

5%

Resto32%

Gráfico 3. La Libertad: Profesiones universitarias más demandadas, 2010-2011

Técnicos en administración

29%

Técnicos contables

24%

Secretarias y archivistas

16%

Resto31%

Gráfico 4. La Libertad: Profesiones técnicas más demandadas, 2010-2011

Tabla 26. La Libertad: Profesiones técnicas más demandadas a través de

diarios y bolsas de trabajo, 2010-2011

273 TECNICOS EN ADMINISTRACION 289 29,39% 29,4%

272 TECNICOS CONTABLES 241 24,48% 53,9%

291 SECRETARIAS Y ARCHIVISTAS 154 15,65% 69,5%

271 TECNICOS EN ECONOMIA 82 8,35% 77,9%

214 TECNICOS EN PROGRAMACION INFORMATICA 67 6,78% 84,7%

223 TECNICOS EN MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA 65 6,61% 91,3%

221 TECNICOS EN ELECTRICIDAD 32 3,25% 94,5%

247 TECNICOS Y ASISTENTES FARMACEUTICOS 15 1,52% 96,0%

RESTO 39 3,96% 100,0%

Total 984 100,00%

Fuente: MTPE - Base de demanda de diarios y bolsas de trabajo, Enero 2010-Marzo 2011.

Código Profesiones (a tres digitos)Observaciones

(referencial)

Frecuencia

relativa

Frecuencia

acumulada

Ingenieros industriales

22%

Administración15%

Contadores9%

Ingenieros civiles6%

Ingenieros mecánicos

6%

Economistas5%

Analistas informáticos

5%

Resto32%

Gráfico 3. La Libertad: Profesiones universitarias más demandadas, 2010-2011

Page 43: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

43

Fuente: MTPE - DGFPYCL. Base de demanda en diarios y bolsas de trabajo

Técnicos en administración

29%

Técnicos contables

24%

Secretarias y archivistas

16%

Resto31%

Gráfico 4. La Libertad: Profesiones técnicas más demandadas, 2010-2011

Fuera del ámbito del MTPE se ha encontrado evidencia empírica sobre la demanda de profesiones en el país, sea con la encuesta a gerentes de recursos humanos de la empresa DBM internacional, del Barómetro empresarial de la Universidad de Lima y del Informe del Diario La República, mientras que a nivel de la región La Libertad solamente hay la Guía de Orientación de Estudios de la SENAJU. Dentro del ámbito del MTPE existió un estudio sobre Dinámica Ocupacional en La Libertad 2010 que muestra balances oferta-demanda de ocupaciones de bajo nivel de responsabilidad y señala cuáles son dinámicas tanto en crecimiento como en participación por sectores económicos, siendo esta metodología parte de lo que se desarrolla en este documento, que adiciona el balance entre la oferta formativa y la demanda de profesiones para la ciudad de Trujillo; además se tienen documentos no publicados sobre demanda de profesiones en diversas regiones a partir de diarios y bolsas de trabajo, lo que también hace parte fundamental del presente estudio.

La información de las Planillas Electrónicas del MTPE es muy valiosa por ser un censo de empleo y remuneraciones de cobertura nacional para todas las personas jurídicas y las personas naturales con más de tres trabajadores aunque de baja calidad en la codificación.

Se ha procesado todos los meses de los años 2009 y 2010 para la región La Libertad, en todas sus provincias para mayor representatividad. El número de trabajadores reportado aumentó en 11,0% entre 2009 y 2010, impulsado principalmente por las ramas de actividad Manufactura (10,8% en la alimenticia y 55,6% no alimenticia), Servicios Personales (15,8%) y Comercio al por mayor (20,4%). De todas estas ocupaciones se seleccionaron las de nivel de responsabilidad I (elemental) y II (técnico/operativo) para mostrar las más recurrentes en las principales ramas de actividad, a nivel de seis dígitos del código de ocupaciones, siendo esta información complementaria a la demanda de ocupaciones en diarios y bolsas de trabajo y a la

dinámica ocupacional con cuadrantes de crecimiento y participación del empleo.

Se recolectó, procesó, codificó, consistenció y analizó la demanda de ocupaciones proveniente de diarios y bolsas de trabajo de la región, considerando todo el periodo 2010 y el primer

trimestre de 2011, luego se hizo un recuento y ordenamiento de los avisos, vacantes de empleo y carreras profesionales.

En ese sentido, las ocupaciones de nivel operativo más demandadas fueron: vigilantes privados; vendedores por teléfono; operadores de central telefónica; conductores de autobús, automóvil, camioneta y camión volquete; peladores de frutas y hortalizas para conservas.

Se vinculó las carreras profesionales con las ocupaciones de carácter profesional o que requieren un nivel educativo superior, y se utilizó el código nacional de profesiones para establecer el ranking. Las profesiones universitarias más demandadas fueron: Ingenieros industriales; Administración de empresas; Contadores; Ingenieros Civiles; Ingenieros mecánicos; Economistas y Analistas Informáticos.

Mientras que las profesiones técnicas más solicitadas por las empresas fueron: Técnicos en administración; Técnicos contables; Secretarias y archivistas; Técnicos en economía; Técnicos en programación informática; y Técnicos en mecánica y construcción mecánica. Toda esta demanda laboral se contrastará con la información de oferta para elaborar los balances.

Page 44: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

44

III. DINÁMICA OCUPACIONAL

3.1. Metodología

Para evaluar la caracterización de la dinámica de las ocupaciones, el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo aplica como metodología representativa la “Teoría del Ciclo Vital de Productos y/o

Servicios” (BEL 35, 36 y 41 así como las Dinámicas Ocupacionales 2010 de diversas regiones

elaborado por la Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral o DGFPCL), la

cual permite clasificar a las ocupaciones en cuatro grupos denominados “Ocupaciones nuevas”, “En

desarrollo”, “Maduras” y “Paralizadas”; en ese sentido para realizar la clasificación de una ocupación se

utilizan dos parámetros como son las tasas de crecimiento y participación de dicha ocupación, en una

rama de actividad y periodos específicos (ver gráfico 5), considerando a la mediana como medida

distributiva.

Gráfico 5. Matriz de clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento

Tasa d

e c

recim

ien

to

Tasa de participación

Matriz de clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento

Bajo crecimiento - baja participación

(Ocupaciones paralizadas)

Bajo crecimiento - alta participación

(Ocupaciones maduras o

tradicionales)

Alto crecimiento - baja participación

(Ocupaciones nuevas)

Alto crecimiento - alta participación

(Ocupaciones en desarrollo)

Esta sección tiene como objetivo clasificar las ocupaciones de bajo nivel

de responsabilidad de acuerdo a su cuota de crecimiento y participación

en el mercado, a fin de determinar aquellas que son más dinámicas en su

perspectiva de crecimiento para la región La Libertad.

Page 45: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

45

Para el desarrollo de esta metodología, se ha utilizado la información generada por las Planillas

Electrónicas del MTPE (enero a diciembre 2009 y 2010), aplicada en el ámbito de la región La Libertad.

Los criterios para la elección de la mejor fuente de información se centraron en la continuidad,

representatividad, actualidad y nivel de desagregación de la ocupación, dadas las necesidades

enmarcadas en los programas y procesos que viene desarrollando el Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo (MTPE); es por ello que las Planillas Electrónicas (2009-2010) cumple con los

requerimientos antes planteados.

Las Planillas Electrónicas por ser un censo a establecimientos (empresas) con más de tres

trabajadores, proporciona información de la Población Económicamente Activa (PEA) asalariada; el

formulario consta de tres módulos diferenciados que son: 1 “Datos del empleador-declarante”, 2 “Datos

personales de trabajadores y prestadores de servicios” y 3 “Información mensual de trabajadores y

prestadores de servicios”. Bajo el contexto de nuestro estudio y metodología, se utilizará la información

individual de trabajadores correspondiente a cada mes de los grandes sectores económicos

“Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura”, “Manufactura”, “Comercio”, “Transporte, Almacenamiento

y Comunicaciones” y “Otros Servicios”, ya identificado su dinamismo en la generación de empleo en el

capítulo I.

Teniendo como antecedentealos estudios de Dinámica Ocupacional por regiones elaborado por la

DGFPCL el año 2010 y la utilidad en el SOVIO, se incluye la variable de “Nivel de Responsabilidad” en

el análisis de la información de las Planillas Electrónicas.

Este Nivel de Responsabilidad es la variable que establece los niveles de dependencia de una

ocupación determinada, según la posición que tenga dentro de la empresa, así como sus niveles de

coordinación, supervisión y su grado de subordinación en la empresa. Para ello, el MTPE con la

Encuesta de Desarrollo de los Recursos Humanos, ha determinado cinco niveles de responsabilidad,

siendo el nivel “V” aquel que contiene a las ocupaciones de mayor jerarquía (Gerentes, Directivos, entre

otros), en tanto que el nivel “I” contiene a las ocupaciones de menor jerarquía (Tabla 27). Estos niveles

de responsabilidad se usaron en el BEL 35.

Conceptos

Las ocupaciones nuevas (alto crecimiento y baja participación), corresponden a ocupaciones que están “naciendo” y cuyo crecimiento en el futuro será significativo, además, estas ocupaciones se crean por la necesidad de la empresa y de los cambios que surgen en los proceso productivo.

Las ocupaciones en desarrollo (alto crecimiento y alta participación), corresponden a ocupaciones que existen en la actualidad con alta participación y todavía pueden generar un alto número de puestos de trabajo.

Las ocupaciones maduras o tradicionales (bajo crecimiento y alta participación), corresponden a ocupaciones que ya están posicionadas en el mercado; sin embargo, las nuevas tecnologías hacen que pierdan demanda.

Las ocupaciones paralizadas (bajo crecimiento y baja participación), corresponden a aquellas ocupaciones que no se han adecuado a los cambios tecnológicos y por lo tanto su demanda se ha reducido por debajo del promedio.

La tasa de crecimiento, corresponde a la variación del número de trabajadores en una ocupación de una rama de actividad en periodos consecutivos.

La tasa de participación, corresponde al segmento que representa el total de trabajadores de una ocupación determinada, con respecto al total de trabajadores de una rama de actividad.

Page 46: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

46

Tabla 27. Matriz de niveles de responsabilidad

NIVELES DE

RESPONSABILI

DAD

CARACTERISTICAS DEL NIVEL PRINCIPALES FUNCIONES

ASOCIADAS AL NIVEL

POSICIÓN DENTRO DE LA

EMPRESA

V

Realiza funciones variadas y complejas en diferentes contextos.

Ejerce autoridad total o corporativa o de unidad de negocio. Cuenta con autonomía para la toma de decisiones.

Define, aprueba y evalúa la política y gestión empresarial.

Establece la asignación de recursos.

Directores de nivel corporativo.

Gerentes Generales.

Gerentes centrales corporativos.

Directivos de nivel de unidad de negocio.

IV

Cuenta con autonomía y capacidad de decisión para ejecutar procesos y procedimientos de trabajo y formalizados.

Realiza funciones variadas y complejas en diferentes ámbitos vinculados a su área de trabajo.

Subordinado al Nivel V.

Generalmente ejerce autoridad sobre nivel III.

Planifica, analiza y ejecuta diversas actividades dentro de su área de trabajo aplicando las estrategias para el logro de sus objetivos.

Directivos de las principales áreas funcionales en una unidad de negocio o división.

Apoderados.

Gerente de Área.

Jefes de División.

Staff – Asesores.

III

Ejecuta procesos y procedimientos de trabajo predeterminados con autonomía limitada.

Realiza funciones variadas y complejas en diferentes ámbitos vinculados a su área de trabajo.

Funciones especializadas correspondientes al área, unidad geográfica o función.

Subordinado al Nivel IV. Frecuentemente ejerce autoridad sobre nivel I y II

Programa las actividades vinculados a su área de trabajo.

Supervisa y/o ejecuta procesos y procedimientos vinculados a su área de trabajo.

Aplica sus conocimientos adoptando a diferentes contextos complejos y rutinarios.

Jefes de unidad.

Supervisores de planta.

Supervisores de unidades geográficas.

Supervisores funcionales de niveles inferiores.

Profesionales especializados.

II

Aplica y ejecuta trabajos predeterminados con determinada complejidad que involucran conocimientos especializados de las operaciones del proceso.

Subordinado al Nivel III.

Labores con rutina determinada, rutinarias y bajo supervisión.

Puede o no tener subordinados.

Desarrolla actividades de selección, instrumentalización, mantenimiento y supervisión de procesos predeterminados.

Empleado.

Técnico.

Operario especializado.

I

Aplica y ejecuta trabajos predeterminados y sencillos que involucran conocimientos básicos de las operaciones del proceso.

Realiza labores rutinarias (apoyo) en los diversos procesos.

Operario.

Aprendiz.

Ante ello, aplicaremos la metodología en los niveles de responsabilidad I (operario y aprendiz) y de nivel

de responsabilidad II (empleado, técnico y operario especializado); por lo que, utilizaremos los códigos

ocupacionales utilizados en el BEL 35 para identificar dichos niveles de responsabilidad (Ver Anexo 2).

3.2. Clasificación de ocupaciones por sector económico

Se han considerado los sectores económicos más relevantes por la cantidad de empleos que

concentran y el dinamismo en la generación de nuevos puestos de trabajo.

Antes de proceder al análisis de la dinámica ocupacional, debe precisarse que se ha considerado

los niveles de responsabilidad I y II que son importantes para la certificación de competencias

Page 47: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

47

laborales del MTPE, luego se depuró las ocupaciones no especificadas y sólo se consideró

aquellas ocupaciones con más de 30 observaciones como promedio mensual a fin de obtener

dinámicas más definidas. Debe tenerse en cuenta que si bien no se tiene varios años pues las

Planillas Electrónicas recién se disponen como año calendario el 2009, tenemos 24 meses de

información (enero a diciembre).

Así por ejemplo, para el sector “Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca” que tiene un

total de 145 ocupaciones de 3 dígitos para el año 2010, hubo 100 ocupaciones de los niveles I y II

de responsabilidad, quedando sólo 23 ocupaciones con más de 30 observaciones mensuales, sin

ocupaciones no especificadas y que se consideran representativas para las dinámicas

ocupacionales. El empleo en estas 23 ocupaciones representó el 83,5% del total en los niveles I y

II de responsabilidad. En los demás sectores económicos también se aprecia que las ocupaciones

seleccionadas dan buena representatividad respecto al total de ocupaciones con baja calificación.

Las ocupaciones en desarrollo (alto crecimiento y alta participación) y las ocupaciones nuevas (alto

crecimiento y baja participación) serán de especial interés para la certificación de competencias

laborales que hace el MTPE, ya que existe mercado para ellas, aquí se concentrarán los análisis. En

cuanto a las ocupaciones maduras (bajo crecimiento y alta participación) y las ocupaciones paralizadas

(bajo crecimiento y baja participación) sólo se mostrarán en los cuadros por ser menos relevantes.

Tabla 28. Región La Libertad: Ocupaciones por rama de actividad en el sector privado, 2009-2010

(Promedio mensual)

Division

CIIU Rev.3

Nombre de rama de actividadN

0

ocupaciones

N0

trabajadores

%

participación

N0

ocupaciones

N0

trabajadores

%

participación

01,02,05 Agricultura, Ganaderia, Caza, Silvicultura y Pesca

Ocupaciones significativas1/ 23 11765 84,6% 23 12413 83,5%

Ocupaciones de niveles I y II responsabilidad 108 13901 100 14865

Total ocupaciones 157 14608 145 15551

15 a 37 Manufactura

Ocupaciones significativas1/ 52 21567 91,7% 52 24436 87,8%

Ocupaciones de niveles I y II responsabilidad 163 23527 172 27836

Total ocupaciones 228 25348 236 29835

50 a 52 Comercio

Ocupaciones significativas1/ 29 5814 73,3% 29 6694 71,7%

Ocupaciones de niveles I y II responsabilidad 160 7929 158 9338

Total ocupaciones 226 10208 224 11705

60 a 64 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Ocupaciones significativas1/ 31 7048 90,1% 31 7285 87,9%

Ocupaciones de niveles I y II responsabilidad 109 7822 114 8284

Total ocupaciones 164 8910 170 9424

40,41,55, Otros servicios

65 a 93 Ocupaciones significativas1/ 57 16830 80,3% 57 19014 81,6%

Ocupaciones de niveles I y II responsabilidad 175 20963 179 23290

Total ocupaciones 253 28261 262 31700

1/ Incluye sólo a los asalariados que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye codigos de ocupacion no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

2009 Ene-Dic 2010 Ene-Dic

Page 48: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

48

3.2.1. Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Dentro de las seis ocupaciones en desarrollo que tienen alto crecimiento y alta participación, la más

relevante por su participación es la de peones de labranza y peones agropecuarios34

cuyo

incremento es más del doble de la mediana y son de bajo nivel de calificación; más distante destacan

los criadores de ganado pecuario35

que crecen en 24,8% y pertenecen al nivel de responsabilidad II,

y los “peones de carga”36

que pertenecen al nivel de responsabilidad I y aumentaron en 29,2%.

Entre las principales ocupaciones nuevas por su alto crecimiento y baja participación figuran los

“agricultores (explotadores) y trabajadores calificados de plantaciones”37

con un crecimiento de

39,2% así como molineros y trabajadores asimilados38

que aumentaron 11,7%, ambas ocupaciones

de nivel de responsabilidad II; y el “personal de servicios diversos no clasificados bajo otros

conceptos”39

con baja calificación y nivel de responsabilidad.

3.2.2. Manufactura

De las trece ocupaciones en desarrollo por su mayor crecimiento y mayor participación, las más

relevantes son cuatro. Primeramente los obreros de la fabricación de productos derivados de

mineral40

con una participación de 14,3% y un crecimiento de 24,4%, seguido de los técnicos en

34 Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―obrero agrícola, ayudante‖, ―obrero agrícola‖ y ―obrero avicultor, ayudante‖.

35Comprende principalmente a la ocupación específica ―trabajador pecuario calificado, minería‖.

36 Comprende principalmente a la ocupación específica ―estibador, manual‖.

37 Comprende a la ocupación específica ―trabajador agrícola calificado, árboles naturales‖.

38Comprende principalmente a la ocupación específica ―molinero de granos‖.

39Comprende principalmente a la ocupación específica ―pelador de pollos, gallinas y otras aves‖.

40 Comprende a la ocupación específica ―otros obreros de la fabricación de productos derivados‖.

Tabla 29. Región La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010

Sector Económico: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 1/

Alto crecimiento y baja participación ("nuevas") Alto crecimiento y alta participación ("en desarrollo")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

364 TECNICOS EN ADMINISTRACION 0,3 9,0 418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS 0,8 11,4

375 AGENTES TECNICOS DE VENTAS, VIAJEROS, REPRESENTANTE DE FABRICA O DE FIRMAS COMERCIALES0,4 3,5 462 OTROS OFICINISTAS 0,7 7,9

381 AUXILIARES EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, DEL DERECHO, TENEDORES DE LIBROS, SERVIDORES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS AFINES0,5 5,4 621 CRIADORES DE GANADO, PECUARIO Y OTROS ANIMALES (EXCEPTO EL GANADO LECHERO)2,4 24,8

613 AGRICULTORES (EXPLOTADORES) Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE PLANTACIONES ARBOLES Y ARBUSTOS0,4 39,2 623 AVICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE LA AVICULTURA7,3 3,7

761 MOLINEROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS 0,5 11,7 971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECURIOS 63,7 7,5

945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPIGRAFES0,4 20,2 987 PEONES DE CARGA 1,5 29,2

Bajo crecimiento y baja participación ("paralizadas") Bajo crecimiento y alta participación ("maduras")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

314 TECNICOS EN INGENIERIA MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA0,7 -6,8 413 SECRETARIAS, TAQUIGRAFAS, MECANOGRAFAS Y OPERADORAS DE MAQUINAD DE OFICINA0,8 -2,4

342 TECNICOS (PERITOS) EN AGRONOMIA, ZOOTECNIA Y SILVICULTURA Y CONSEJEROS AGRICOLAS Y FORESTALES0,3 -3,5 421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE 1,3 0,7

461 EMPLEADOS DE OFICINA EN OPERACION DE CAMPO 0,5 -6,7 423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1,4 -4,3

872 OPERADOR DE MAQUINA AGRICOLA 0,7 -6,7 612 AGRICULTORES (EXPLOTADORES) Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE CULTIVOS PARA EL MERCADO9,6 -1,1

941 PERSONAL DOMESTICO 0,3 3,0 885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 2,1 -6,7

952 PORTEROS, GUARDIANES Y AFINES 3,6 -10,5

1/ Incluye sólo a las ocupaciones que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye códigos de ocupación no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 49: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

49

ingeniería y construcción mecánica41

así como los obreros de labra de metales42

, todas éstas de

nivel de responsabilidad II. La más relevante del nivel de responsabilidad I o elemental es “personal

de servicios diversos no clasificados bajo otros conceptos”43

.

Mientras que entre las principales ocupaciones nuevas por su alto crecimiento y baja participación

destacan los técnicos en administración que crecieron 63,1% y los mineros del tratamiento de

minerales que aumentaron 75,5%; de otro lado se incrementó de manera importante la ocupación de

“comerciantes vendedores al por menor” que pertenece al nivel de responsabilidad I o elemental.

3.2.3. Comercio

Dentro de las diez ocupaciones en desarrollo que tienen alto crecimiento y alta participación, las

más relevantes del nivel de responsabilidad II son los agentes técnicos de ventas y representantes

de firmas44

además de las secretarias; destacando en el nivel de responsabilidad I los

comerciantes vendedores al por menor45

que crecen 18,5%.

41

Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―técnico mecánico‖ y ―técnico mecánico, lubricación‖.

42 Comprende principalmente a la ocupación específica ―operador de máquinas herramientas en general‖.

43Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―envasador a mano y/o máquina‖ y ―empaquetador a mano y/o máquina‖.

44Comprende principalmente a la ocupación específica ―vendedor, comercio‖.

45Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―comerciante, combustible/grifero‖, ―vendedor, farmacia‖, ―vendedor

ferretería‖ y ―vendedor, repuestos en general‖.

Tabla 30. Región La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010

Sector Económico: Manufactura 1/

Alto crecimiento y baja participación ("nuevas") Alto crecimiento y alta participación ("en desarrollo")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

364 TECNICOS EN ADMINISTRACION 0,2 63,1 313 TECNICOS EN ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES 0,9 26,6

376 AGENTE DE COMPRAS, TASADORES Y SUBASTADORES 0,1 37,0 314 TECNICOS EN INGENIERIA MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA 2,3 52,2

381 AUXILIARES EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, DEL DERECHO, TENEDORES DE LIBROS, SERVIDORES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS AFINES0,3 33,3 421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE 2,3 14,8

391 DECORADORES Y DISEÑADORES 0,2 18,6 423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1,0 30,6

572 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO) 0,3 64,7 461 EMPLEADOS DE OFICINA EN OPERACION DE CAMPO 0,7 26,1

711 MINEROS CANTEROS Y OBREROS DEL TRATAMIENTO DE MINERALES, ROCAS Y PIEDRAS0,5 75,5 612 AGRICULTORES (EXPLOTADORES) Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE CULTIVOS PARA EL MERCADO2,8 18,2

751 CURTIDORES Y PELLEJEROS 0,4 14,3 781 OBREROS DE LABRA DE METALES (HERREROS, AJUSTADORES, PULIDORES Y AFINES2,1 47,8

771 SASTRES Y MODISTOS 0,2 44,8 785 FONTANEROS, SOLDADORES, CHAPISTAS, CALDEREROS Y MONTADORES DE ESTRUCUTRAS METALICAS2,4 23,0

782 MECANICOS DE VEHICULOS DE MOTOR 0,1 19,1 843 OBREROS DE LA FABRICACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE MINERAL 14,3 24,4

831 CAJISTAS, TIPOGRAFOS Y TRABAJADORES ASIMILADOS 0,2 29,9 873 OPERADOR DE MAQUINA FIJA Y DE INSTALAC.SIMILARES 0,9 63,6

875 CONDUCTORES DE GRUAS Y OPERAD.DE INSTAL ELEVAC. 0,2 34,3 885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 1,1 59,8

877 OBREROS DE LA MANIPULACION DE MERCANCIA Y MATERIALES Y DE M 0,2 51,9 942 LIMPIADORES DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS, 1,1 20,1

984 PEONES DE MONTAJE, EMBALADORES MANUALES Y OTROS PEONES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA0,4 16,5 945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPIGRAFES 7,5 16,6

Bajo crecimiento y baja participación ("paralizadas") Bajo crecimiento y alta participación ("maduras")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

315 TECNICOS EN QUIMICA INDUSTRIAL 0,2 -8,3 311 TECNICOS EN CIENCIAS FISICAS Y QUIMICAS 0,9 -13,7

319 TECNICOS EN ESTADISTICA, MATEMATICAS Y PROGRAMACION POR COMPUTADORA0,1 8,4 342 TECNICOS (PERITOS) EN AGRONOMIA, ZOOTECNIA Y SILVICULTURA Y CONSEJEROS AGRICOLAS Y FORESTALES0,8 -1,3

418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS 0,7 4,3 375 AGENTES TECNICOS DE VENTAS, VIAJEROS, REPRESENTANTE DE FABRICA O DE FIRMAS COMERCIALES1,3 12,5

422 EMPLEADOS DE CALCULO DE MATERIALES Y PLANIFICACION DE LA PRODUCCION0,2 -5,7 413 SECRETARIAS, TAQUIGRAFAS, MECANOGRAFAS Y OPERADORAS DE MAQUINAD DE OFICINA0,9 8,9

451 CAJEROS, PAGADORES, COBRADORES DE VENTANILLA 0,2 -4,4 462 OTROS OFICINISTAS 1,5 -4,4

611 JEFES DE EXPLOTACION AGRICOLA, PECUARIA Y/N FORESTALES 0,5 -7,3 764 OBREROS DE LA CONSERVACION DE ALIMENTOS 8,8 12,4

712 SONDISTAS Y TRABAJADORES ASIMILADOS 0,2 -30,6 766 PANADEROS, PASTELEROS, CONFITEROS Y OBREROS DE LA FABRICACION DE TE, CAFÉ Y CACAO1,4 5,3

732 OPERAR. INSTALACIONES TERMICAS, PARA TRATAMIENTO QUIMICOS 0,2 10,9 791 AJUSTADORES, MONTADORES E INSTALADORES DE MAQUINAS E INSTRUMENTOS DE PRECISION, RELOJEROS Y MECANICOS0,7 -64,3

761 MOLINEROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS 0,5 -4,1 811 OBREROS DE LA FAB.DE PRODUCTOS CAUCHO,EXCEPTO NEUMATICOS 1,8 5,9

762 OBREROS DE LA FABRICACION Y REFINACION DE AZUCAR 0,2 -40,5 872 OPERADOR DE MAQUINA AGRICOLA 1,4 9,8

763 MATARIFES Y CARNICEROS 0,2 -20,4 952 PORTEROS, GUARDIANES Y AFINES 0,9 -8,5

778 EBANISTA, OPERADORES DE MAQ. DE LABRAR MADERA Y TRAB. ASIM. 0,2 11,0 971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECURIOS 33,2 6,0

961 RECOLECTORES DE BASURA Y AFINES 0,1 -8,4

987 PEONES DE CARGA 0,6 -2,9

1/ Incluye solo a las ocupaciones que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye códigos de ocupación no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 50: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

50

Entre las principales ocupaciones nuevas por su alto crecimiento y baja participación están los empleados

de servicio de transporte46

con un crecimiento de 23,8% pertenecientes al nivel de responsabilidad II; y los

conserjes47

que aumentaron 33,6% con baja calificación y nivel de responsabilidad I.

3.2.4. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

De las seis ocupaciones en desarrollo que tienen alto crecimiento y alta participación, las más

relevantes son las del nivel de responsabilidad II: secretarias, conductores de grúas y operadores48

y obreros de la manipulación de mercancía y materiales49

.

Mientras que entre las principales ocupaciones nuevas por su alto crecimiento y baja participación

figuran los técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones50

con un fuerte crecimiento de

87,0% y el grupo ocupacional de fontaneros, soldadores, chapistas, caldereros y montadores de

estructuras metálicas51

que aumentaron 68,2%, siendo ambos grupos del nivel de responsabilidad II;

de otro lado cabe mencionar a los limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos52

que se

incrementaron 31,5% de baja calificación y nivel de responsabilidad I.

46

Comprende principalmente a la ocupación específica ―inspector, servicios/carga‖. 47

Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―conserje‖ y ‖empleado, edificio/apartamento (limpieza)‖ .

48Comprende principalmente a la ocupación específica ―maniobrista de muelle‖.

49Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―conductor de camión volquete‖ y ―chofer de montacargas‖.

50Comprende principalmente a la ocupación específica ―técnico, electricista‖.

51Comprende principalmente a la ocupación específica ―soldador por soplete y por arco eléctrico‖.

52Comprende principalmente a la ocupación específica ―peón de limpieza de aeronaves, autobuses, fábricas, etc‖.

Tabla 31. Región La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010

Sector Económico: Comercio 1/

Alto crecimiento y baja participación ("nuevas") Alto crecimiento y alta participación ("en desarrollo")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

319 TECNICOS EN ESTADISTICA, MATEMATICAS Y PROGRAMACION POR COMPUTADORA0,5 11,7 375 AGENTES TECNICOS DE VENTAS, VIAJEROS, REPRESENTANTE DE FABRICA O DE FIRMAS COMERCIALES24,1 20,9

436 EMPLEADOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE 1,4 23,8 381 AUXILIARES EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, DEL DERECHO, TENEDORES DE LIBROS, SERVIDORES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS AFINES1,8 14,2

918 VENDEDOR AMBULANTE DE BEBIDAS, TABACO Y ART. CONEXOS 0,7 16,3 413 SECRETARIAS, TAQUIGRAFAS, MECANOGRAFAS Y OPERADORAS DE MAQUINAD DE OFICINA7,0 18,3

941 PERSONAL DOMESTICO 0,6 21,5 421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE 7,4 15,7

943 CONSERJES 0,8 33,6 451 CAJEROS, PAGADORES, COBRADORES DE VENTANILLA 2,3 38,0

571 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MAYOR 3,3 28,7

572 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO) 16,6 18,5

782 MECANICOS DE VEHICULOS DE MOTOR 1,9 45,6

885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 4,2 12,0

951 MENSAJEROS Y REPARTIDORES 2,0 45,8

Bajo crecimiento y baja participación ("paralizadas") Bajo crecimiento y alta participación ("maduras")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

313 TECNICOS EN ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES 1,3 -4,9 314 TECNICOS EN INGENIERIA MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA 3,9 6,1

342 TECNICOS (PERITOS) EN AGRONOMIA, ZOOTECNIA Y SILVICULTURA Y CONSEJEROS AGRICOLAS Y FORESTALES0,6 0,7 418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS 4,0 1,5

364 TECNICOS EN ADMINISTRACION 1,8 10,0 423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 2,9 10,7

366 TECNICOS CONTABLES 1,0 0,0 462 OTROS OFICINISTAS 3,4 0,4

575 VENDEDORES Y EMPLEADOS DE COMERCIO NO ESPECIFICADO 1,2 -2,4

877 OBREROS DE LA MANIPULACION DE MERCANCIA Y MATERIALES Y DE M 0,8 6,9

942 LIMPIADORES DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS, 0,9 -53,3

945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPIGRAFES 0,6 -9,1

952 PORTEROS, GUARDIANES Y AFINES 1,7 9,9

987 PEONES DE CARGA 1,0 -22,0

1/ Incluye sólo a las ocupaciones que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye códigos de ocupación no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 51: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

51

3.2.5. Otros Servicios

Dentro del sector Otros Servicios hay una gama muy diversa de servicios que incluye las

actividades de Electricidad, Gas y Agua, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera,

Servicios prestados a empresas y Servicios personales (prestados a los hogares).

De las catorce ocupaciones en desarrollo por su mayor crecimiento y mayor participación, las más

relevantes son cinco. Entre las de nivel de responsabilidad II destacan el grupo ocupacional de

cajeros, cobradores y cobradores de ventanilla53

con una participación de 3,2% y un crecimiento de

21,1%, seguido de los bármanes y trabajadores asimilados54

con tasas parecidas. Entre las más

relevantes del nivel de responsabilidad I o elemental están los grupos ocupacionales de personal

doméstico55

, conserjes56

y peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras57

(los que

proveen mano de obra a las empresas constructoras).

Mientras que entre las principales ocupaciones nuevas por su alto crecimiento y baja participación

destacan los profesores de academias y cenecapes58

que crecieron 44,2%, los cocineros calificados

que aumentaron 49,1% y el grupo ocupacional de peluqueros y especialistas en tratamiento de

belleza59

que se incrementaron en 50,0% (destacando estilistas, cosmetólogos y manicuristas que

requieren cierta especialización), todos ellos del nivel de responsabilidad II.

53

Comprende principalmente a la ocupación específica ―cajero, banco‖.

54Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―mozo‖ y ―azafata‖.

55Comprende principalmente a la ocupación específica ―cocinero‖.

56Comprende principalmente a la ocupación específica ―empleado, edificio/apartamento (limpieza)‖.

57Comprende principalmente a la ocupación específica ―peón construcción‖.

58Comprende principalmente a las ocupaciones específicas‖ profesor de talleres, otros‖ y ―profesor de academia‖.

59Comprende principalmente a las ocupaciones específicas ―estilista‖, ―cosmetólogo‖ y ―manicurista‖.

Tabla 32. Región La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010

Sector Económico: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1/

Alto crecimiento y baja participación ("nuevas") Alto crecimiento y alta participación ("en desarrollo")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

313 TECNICOS EN ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES 0,7 87,0 314 TECNICOS EN INGENIERIA MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA 1,8 35,4

364 TECNICOS EN ADMINISTRACION 0,8 16,5 413 SECRETARIAS, TAQUIGRAFAS, MECANOGRAFAS Y OPERADORAS DE MAQUINAD DE OFICINA3,4 24,6

366 TECNICOS CONTABLES 0,6 19,0 454 RECEPCIONISTAS Y EMPLEADOS DE OFICINA Y AGENCIA DE VIAJES 2,1 19,0

381 AUXILIARES EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, DEL DERECHO, TENEDORES DE LIBROS, SERVIDORES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS AFINES1,3 15,2 875 CONDUCTORES DE GRUAS Y OPERAD.DE INSTAL ELEVAC. 1,8 68,5

418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS 1,5 20,5 877 OBREROS DE LA MANIPULACION DE MERCANCIA Y MATERIALES Y DE M 3,4 25,7

423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1,2 22,1 931 COBRADORES Y VENDEDORES DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y AF 5,1 26,0

451 CAJEROS, PAGADORES, COBRADORES DE VENTANILLA 0,6 34,5

785 FONTANEROS, SOLDADORES, CHAPISTAS, CALDEREROS Y MONTADORES DE ESTRUCUTRAS METALICAS0,6 68,2

942 LIMPIADORES DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS, 1,7 31,5

952 PORTEROS, GUARDIANES Y AFINES 1,6 23,1

Bajo crecimiento y baja participación ("paralizadas") Bajo crecimiento y alta participación ("maduras")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

443 CARTEROS Y MENSAJEROS 0,7 5,4 333 PILOTOS DE AVIACION Y AFINES 5,0 -16,7

461 EMPLEADOS DE OFICINA EN OPERACION DE CAMPO 0,6 -12,9 375 AGENTES TECNICOS DE VENTAS, VIAJEROS, REPRESENTANTE DE FABRICA O DE FIRMAS COMERCIALES2,3 7,3

572 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO) 0,6 11,2 421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE 3,8 -17,9

782 MECANICOS DE VEHICULOS DE MOTOR 1,3 -34,2 436 EMPLEADOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE 5,1 6,4

872 OPERADOR DE MAQUINA AGRICOLA 0,5 -9,8 462 OTROS OFICINISTAS 2,7 10,6

971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECURIOS 1,3 -26,8 511 CAMAREROS Y AZAFATAS 1,9 -0,3

885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 37,6 13,3

945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPIGRAFES 4,2 -81,4

987 PEONES DE CARGA 4,3 -17,8

1/ Incluye sólo a las ocupaciones que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye códigos de ocupación no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Page 52: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

52

Tabla 33. Región La Libertad: Clasificación de las ocupaciones según su participación y crecimiento, 2009-2010

Sector Económico: Otros Servicios 1/

Alto crecimiento y baja participación ("nuevas") Alto crecimiento y alta participación ("en desarrollo")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

246 PROFESOR DE ACAD. Y CENECAPES (CENT. DE EDUC. DE CALIF. PROFESIONAL EXTRAORDINARIA)0,7 44,2 313 TECNICOS EN ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES 2,2 23,4

319 TECNICOS EN ESTADISTICA, MATEMATICAS Y PROGRAMACION POR COMPUTADORA0,4 36,0 364 TECNICOS EN ADMINISTRACION 1,3 23,5

322 FOTOGRAFOS Y OPERADORES DE EQUIPOS DE GRABACION DE IMAGEN Y SONIDO0,2 35,1 381 AUXILIARES EN ADMINISTRACION, CONTABILIDAD, DEL DERECHO, TENEDORES DE LIBROS, SERVIDORES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS AFINES1,2 20,7

356 TECNICOS DE SALUD Y LABORATORIO CLINICO 0,3 37,7 423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 3,2 20,3

394 ATLETAS, DEPORTISTAS Y AFINES 0,2 36,1 451 CAJEROS, PAGADORES, COBRADORES DE VENTANILLA 3,2 21,1

443 CARTEROS Y MENSAJEROS 0,2 22,0 454 RECEPCIONISTAS Y EMPLEADOS DE OFICINA Y AGENCIA DE VIAJES 2,0 15,8

461 EMPLEADOS DE OFICINA EN OPERACION DE CAMPO 0,6 15,8 462 OTROS OFICINISTAS 4,4 16,1

522 COCINEROS CALIFICADOS 0,6 49,1 523 BARMANES Y TRABAJADORES ASIMILADOS 3,0 24,8

531 PERSONAL DE ENFERMERIA NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 0,2 22,2 885 CONDUCTORES DE VEHICULOS DE MOTOR 1,8 18,4

541 PELUQUEROS, ESPECIALISTA EN TRAT.DE BELLEZA Y TRABAJADORE ASIMILADOS0,4 50,0 941 PERSONAL DOMESTICO 3,4 22,2

572 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO) 0,2 32,0 943 CONSERJES 3,1 20,9

877 OBREROS DE LA MANIPULACION DE MERCANCIA Y MATERIALES Y DE M 0,2 27,0 952 PORTEROS, GUARDIANES Y AFINES 3,3 15,6

951 MENSAJEROS Y REPARTIDORES 0,3 34,8 981 PEONES DE MINAS Y CANTERAS Y SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,1 19,3

982 PEONES DE OBRAS PUBLICAS Y MANTENIMIENTO CARRETERAS, PRESAS Y OBRAS PUBLICAS1,8 55,1

Bajo crecimiento y baja participación ("paralizadas") Bajo crecimiento y alta participación ("maduras")

Código Descripción de la ocupación Est.% Var.% Código Descripción de la ocupación Est.% Var.%

314 TECNICOS EN INGENIERIA MECANICA Y CONSTRUCCION MECANICA 0,6 -9,4 242 PROFESORES DE EDUCACION SECUNDARIA Y BASICA 5,0 5,4

321 OPERADORES EN CONTROL DE EQUIPOS INFORMATICOS 0,3 -2,7 243 PROFESORES Y/O MAESTROS DE PRIMARIA 4,6 6,3

342 TECNICOS (PERITOS) EN AGRONOMIA, ZOOTECNIA Y SILVICULTURA Y CONSEJEROS AGRICOLAS Y FORESTALES0,2 8,5 244 PROFESORES DE EDUCACION INICIAL O PRE-ESCOLAR 2,3 11,2

352 PERSONAL DE ENFERMERIA DE NIVEL MEDIO (TECNICO) 0,2 -2,9 247 OTROS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA 2,7 15,3

366 TECNICOS CONTABLES 0,3 7,7 375 AGENTES TECNICOS DE VENTAS, VIAJEROS, REPRESENTANTE DE FABRICA O DE FIRMAS COMERCIALES2,6 -15,0

415 OPERADORES DE ENTRADA DE DATOS, MAQ. PERFORADORA, TARJETAS, CINTAS O SIMILARES0,2 -1,4 413 SECRETARIAS, TAQUIGRAFAS, MECANOGRAFAS Y OPERADORAS DE MAQUINAD DE OFICINA5,2 14,1

442 EMPLEADOS DE BIBLIOTECA Y SERVICIOS DE ARCHIVOS 0,6 11,6 418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS 1,7 11,4

453 COBRADORES Y AFINES 0,5 5,3 419 EMPLEADOS DE SERVICIOS ESTADISTICOS Y FINANCIEROS 8,4 13,0

612 AGRICULTORES (EXPLOTADORES) Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE CULTIVOS PARA EL MERCADO0,2 -26,3 564 PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD Y OTROS 9,3 6,0

868 OBREROS DE LA CONSTRUCCION N.E.O.P 0,6 10,9 785 FONTANEROS, SOLDADORES, CHAPISTAS, CALDEREROS Y MONTADORES DE ESTRUCUTRAS METALICAS1,2 14,7

872 OPERADOR DE MAQUINA AGRICOLA 0,2 1,3 942 LIMPIADORES DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS, 5,3 13,9

873 OPERADOR DE MAQUINA FIJA Y DE INSTALAC.SIMILARES 0,3 -18,5 945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPIGRAFES 1,9 11,0

876 CONDUCTORES DE MAQUINA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EQUI 0,2 -20,6 971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECURIOS 2,1 -15,7

961 RECOLECTORES DE BASURA Y AFINES 0,9 6,7 987 PEONES DE CARGA 1,6 -5,4

1/ Incluye sólo a las ocupaciones que tienen 30 o más casos como promedio mensual. Excluye códigos de ocupación no especificados.

Fuente: MTPE-Planillas Electrónicas, meses de enero a diciembre 2009 y 2010.

Identificar las ocupaciones más dinámicas de bajo nivel de responsabilidad (I y II) en la región La Libertad durante el periodo ene-dic 2009-2010 a través de las Planillas Electrónicas del MTPE, reveló la presencia de 23 ocupaciones significativas en el sector Agropecuario y Pesca, 52 en Manufactura, 29 en Comercio, 31 en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y 57 en Otros Servicios. A las cuales se les segmentó conforme su cuota de participación y crecimiento en el mercado

(“Teoría del ciclo vital de productos”) usando el criterio de la mediana, entre ocupaciones nuevas (alto crecimiento y baja participación), ocupaciones en desarrollo (alto crecimiento y participación), ocupaciones maduras (bajo crecimiento y alta participación) y ocupaciones paralizadas (bajo crecimiento y participación). Esto para certificar competencias laborales en aquellas ocupaciones que presentan potencial de crecimiento y no estén estancadas.

De este modo, dentro del sector Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca se han

identificado como ocupaciones nuevas a agricultores (explotadores) y trabajadores asimilados, molineros y trabajadores asimilados y a peladores de aves; como ocupaciones en desarrollo destacan los criadores de ganado, peones de labranza y peones agropecuarios, y los peones de carga.

En el sector Manufactura destacan como ocupaciones nuevas a técnicos en administración,

comerciantes vendedores al por menor, y mineros obreros del tratamiento de minerales; como ocupaciones en desarrollo se identificó a técnicos en ingeniería mecánica y construcción mecánica, obreros de labra de metales, obreros de la fabricación de productos derivados del metal y empaquetadores y envasadores a mano/máquina.

Dentro del sector Comercio se han identificado como ocupaciones nuevas a empleados de servicio

de transporte y conserjes; como ocupaciones en desarrollo destacan los agentes técnicos de ventas, secretarias y comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio).

En Transporte, Almacen. y Comunicaciones destacan como ocupaciones nuevas a técnicos en

electrónica y telecomunicaciones, soldadores y limpiadores de establecimientos; como ocupaciones en desarrollo se identificó a secretarias, maniobristas de muelle y conductores de camión volquete.

Y dentro del sector Otros Servicios se han identificado como ocupaciones nuevas a profesores de

academia y cenecapes, cocineros calificados y especialistas en tratamiento de belleza; como ocupaciones en desarrollo destacan los cajeros de banco y restaurante, mozos y azafatas, cocineros y meseros, conserjes y empleados de limpieza así como peones de obras públicas.

Page 53: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

53

IV. OFERTA FORMATIVA

4.1. Revisión de estudios sobre oferta formativa

La oferta formativa a analizar será la de nivel superior (profesional), sean las ofrecidas por

universidades o las ofrecidas por institutos de educación superior, en la ciudad de Trujillo. Hay que

recalcar que la mayoría de estudios no solamente comentan sobre la oferta formativa sino también de

la demanda ocupacional señalando sus desajustes. Los dos estudios que se muestran a continuación

recaen más sobre la oferta formativa:

Suplemento laboral “Oferta educativa en la región no se ajusta a la demanda laboral” de OSEL

La Libertad.-

o Disponible desdehttp://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/

Nota_Prensa_052008_OSEL_lalibertad.pdf

o Esta nota de prensa del Observatorio Socio Económico Laboral de La Libertad de

marzo 2008 está muy articulada con su nota de prensa de enero 2008.

o Metodología.- comentan el grado de adecuación ocupacional, la oferta formativa de

universidades 2008, IEST y CETPROs 2006, así como las carreras técnicas que

demandan las empresas y no son ofertadas según estudios realizados por APROLAB.

o Periodo de referencia de las notas de prensa.- enero y marzo 2008.

o Principales resultados.-

En la ciudad de Trujillo, solamente 4 de cada 10 ocupados que no han podido

culminar la educación superior se encuentran adecuadamente utilizados, y el 42%

de los que terminaron la universidad estarían subutilizados o desempeñando

ocupaciones por debajo del nivel académico adquirido. Los grupos de mayor

subutilización fueron técnicos y profesionales de ciencias económicas, arquitectos,

ingenieros y afines, técnicos en informática, electrónica, ingeniería civil y mecánica.

Existen 7 universidades al año 2008 en la ciudad de Trujillo que ofertan en total 33

carreras, donde entre 4 y 6 ofrecen carreras tradicionales como Administración,

Contabilidad, Derecho, Ingeniería de sistemas, Computación e informática,

Esta sección tiene como objetivo precisar la oferta formativa existente a

nivel de la educación superior en la ciudad de Trujillo, sean universitarias

o no universitarias, a fin de contrastar con la demanda de profesiones y

elaborar los balances.

Page 54: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

54

Psicología, Ciencias de la comunicación, Educación inicial y primaria, Ingeniería

industrial y Medicina. Mientras que en la región al año 2006 existen 44 IST que

ofertan 25 carreras, siendo las más ofrecidas: Enfermería técnica, Computación e

informática y Contabilidad, que consideran proveen profesionales para sectores

poco generadores de empleo como Salud y el Sistema Financiero.

Carreras técnicas que se necesitan pero que no son ofertadas son: aseguramiento

de la calidad y sistemas de riego tecnificado, química industrial, minería y

agropecuaria; en tanto existe una demanda creciente de profesionales en

mecánica automotriz, mecánica de producción, electrotecnia, construcción civil,

industrias alimentarias, turismo, entre otras.

Ensayo “Situación actual de la oferta formativa técnica en la región La Libertad, 2009”.-

o Disponible desde http://www.buenastareas.com/ensayos/Situacion-Actual-De-La-

Oferta-Formativa/1477681.html

o Este ensayo redactado por la Econ. Victoria Flores Coronel está disponible en la

página web www.buenastareas.com, previa inscripción.

o Metodología.- utilizó la base de datos de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y

Técnico Productiva-DESTP del MINEDU, para determinar el número y las carreras de los

IEST. Algo que también se hará en la presente investigación.

o Periodo de referencia.- año 2009.

o Principales resultados.-

En la región existen 55 Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) que

ofertan 41 carreras registradas en la DESTP, y 154 CETPROs que imparten

formación técnica, para el año 2009.

Las carreras más ofertadas por las IEST son Enfermería técnica, Contabilidad,

Computación e informática y Secretariado ejecutivo que cubren las necesidades

del sector Salud y Comercio, mientras que para los sectores productivos de

agroindustria, agropecuario, minería y turismo la oferta formativa es en menor

proporción.

Considera que las carreras que responden a las necesidades de los sectores

productivos de la región y que sólo son impartidas por uno o dos IEST son:

Construcción civil, Administración de hoteles y restaurantes, Topografía,

Tecnología de la producción, Edificaciones, Metalurgia, Tecnología agrícola,

Explotación minera, Industrias alimentarias y Química industrial.

Page 55: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

55

4.2. Características de la oferta formativa de nivel superior en la ciudad de

Trujillo

La proporción de personas con edades entre 17 y 21 años que se matricularon en centros de

enseñanza de nivel superior para la región La Libertad, muestra una tendencia creciente -aunque algo

errática entre los años 1999 y 2004- al pasar de 33,2% en el año 1998 a 45,3% en el año 2009. Esto

significa una cantidad cada vez mayor de población joven que estudia en institutos superiores y

universidades. Mientras que a nivel nacional se muestra también una tendencia creciente aunque más

estable, pasando de 37,0% en 1998 a 51,1% en el año 2009.

Fuente: MINEDU-ESCALE, 2011

A pesar que la tasa de matrícula en La Libertad es inferior al nacional, tiene casi similar

crecimiento promedio anual, siendo 2,9% para la región y 3,0% a nivel país60. Cabe recordar que

en el capítulo 1.2.1. vimos que el 25,6% de la PEA de la región tiene educación de nivel superior.

4.2.1. Oferta formativa de las universidades

La ciudad de Trujillo entendida como la totalidad de los distritos que conforman la provincia de

Trujillo, tiene un total de 6 universidades, siendo una nacional. Se evidencia un total de 46 carreras

universitarias. La oferta educativa de gestión pública es muy diversificada, con 33 carreras, muchas

60 Crecimiento promedio anual obtenido a través de las tasas de matrícula del MINEDU—ESCALE 1998 y 2009.

37,037,3

37,535,0

39,541,9

45,5

41,3

45,0

49,2 49,951,1

33,2

42,3

33,7

31,5

44,1

41,439,6

34,9

36,0

42,4

46,2

45,3

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

%

Gráfico 6. Evolución de la tasa bruta de matrícula en la educación superior, 1998-2009

Nacional

La Libertad

Page 56: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

56

de ellas tradicionales como arqueología, antropología, biología, estadística, física, matemáticas y

trabajo social para sectores con demanda muy limitada. En cambio las universidades privadas

ofrecen 28 carreras, varias de ellas orientadas a las necesidades de formarla propia empresa

(Contabilidad, Derecho, Administración, Estomatología).

Todas las universidades (pública o privadas) ofrecen Contabilidad y Derecho, cinco de ellas

Administración e Ingeniería de sistemas y cuatro de ellas Ciencias de la Comunicación e Ingeniería

civil, que constituyen carreras tradicionales pero con alta demanda pues en todo tamaño de

empresa (incluyendo la propia empresa) se necesitan de estas profesiones. De más lejos, la mitad

Tabla 34. Ciudad de Trujillo: Oferta formativa de carreras universitarias, 2011

(Número de universidades)

Privada Pública Total general Ratio

Contabilidad 5 1 6 100,0%

Derecho / Derecho empresarial 5 1 6 100,0%

Administración 4 1 5 83,3%

Ingeniería de sistemas 4 1 5 83,3%

Ciencias de la comunicación 3 1 4 66,7%

Ingeniería civil 4 4 66,7%

Arquitectura 3 3 50,0%

Educación 2 1 3 50,0%

Estomatología 2 1 3 50,0%

Ingeniería industrial 2 1 3 50,0%

Medicina humana 2 1 3 50,0%

Psicología 3 3 50,0%

Turismo y hotelería 2 1 3 50,0%

Economía 1 1 2 33,3%

Enfermería 1 1 2 33,3%

Ingeniería agroindustrial 1 1 2 33,3%

Ingeniería agrónoma 1 1 2 33,3%

Ingeniería mecánica 1 1 2 33,3%

Marketing 2 2 33,3%

Obstetricia 2 2 33,3%

Administración y marketing 1 1 16,7%

Administración y negocios internacionales 1 1 16,7%

Antropología 1 1 16,7%

Arqueología 1 1 16,7%

Biología 1 1 16,7%

Estadística 1 1 16,7%

Farmacia 1 1 16,7%

Física 1 1 16,7%

Ingeniería agrícola 1 1 16,7%

Ingeniería de materiales 1 1 16,7%

Ingeniería de minas 1 1 16,7%

Ingeniería electrónica 1 1 16,7%

Ingeniería empresarial 1 1 16,7%

Ingeniería en tecnologías 1 1 16,7%

Ingeniería industrias alimentarias 1 1 16,7%

Ingeniería informática 1 1 16,7%

Ingeniería metalúrgica 1 1 16,7%

Ingeniería pesquera 1 1 16,7%

Ingeniería química 1 1 16,7%

Ingeniería zootecnia 1 1 16,7%

Lenguas modernas, traducción, interpretación 1 1 16,7%

Matemáticas 1 1 16,7%

Microbiología y parasitología 1 1 16,7%

Nutrición 1 1 16,7%

Trabajo social 1 1 16,7%

Zootecnia 1 1 16,7%

Fuente: www.universidadperu.com, complementado con "Guía de orientación de estudios" del SENAJU 2009.

GestiónCarreras Universitarias

Page 57: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

57

de universidades ofrecen Arquitectura, Educación, Estomatología (proxy de Odontología),

Ingeniería industrial, Medicina humana, Psicología y Turismo y Hotelería, por ello el ratio de la tabla

34 es 50%. Finalmente se aprecia que la mayoría de carreras con poca oferta formativa (26 que

son impartidas por sólo una universidad) pertenecen a la gestión pública.

4.2.2. Oferta formativa de los institutos de educación superior

La ciudad de Trujillo cuenta con 22 IEST (Institutos de Educación Superior Tecnológica), 15 de

ellos privados y 7 públicos, que ofrecen 34 carreras técnicas en total. Excepto en los distritos de

Trujillo y Víctor Larco Herrera, los demás distritos sólo tienen un instituto que es público,

probablemente por el poco mercado lo cual no lo hace rentable para el sector privado, haciéndose

necesaria la presencia del estado.

Tabla 35. Ciudad de Trujillo: Oferta formativa de carreras técnicas, 2011

(Número de IEST)

Privada Pública Total general Ratio

Contabilidad 7 5 12 54,5%

Enfermería técnica 8 4 12 54,5%

Computación e informática 7 4 11 50,0%

Secretariado ejecutivo 3 1 4 18,2%

Técnica en farmacia 4 4 18,2%

Guía oficial de turismo 2 1 3 13,6%

Técnica en prótesis dental 3 3 13,6%

Técnica en laboratorio clínico 2 1 3 13,6%

Administración 2 2 9,1%

Ciencias publicitarias 2 2 9,1%

Relaciones publicas 1 1 2 9,1%

Técnica en fisioterapia y rehabilitación 2 2 9,1%

Mecánica de producción 2 2 9,1%

Mecánica automotriz 2 2 9,1%

Producción agropecuaria 1 1 4,5%

Administración de hoteles y restaurantes 1 1 4,5%

Administración de hoteles 1 1 4,5%

Administración bancaria 1 1 4,5%

Administración de negocios internacionales 1 1 4,5%

Mantenimiento de maquinaria pesada 1 1 4,5%

Explotación de minas 1 1 4,5%

Mercadotecnia 1 1 4,5%

Dibujo en construcción civil 1 1 4,5%

Edificaciones 1 1 4,5%

Topografía 1 1 4,5%

Electrónica 1 1 4,5%

Construcción civil 1 1 4,5%

Electrónica industrial 1 1 4,5%

Electrotecnia industrial 1 1 4,5%

Química industrial 1 1 4,5%

Optometría 1 1 4,5%

Tecnología mecánica eléctrica 1 1 4,5%

Tecnología de la producción 1 1 4,5%

Tecnología agrícola 1 1 4,5%

Nota: Excluye carreras canceladas o no revalidadas.

Fuente: Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (DIGESUTP) del MINEDU

GestiónCarreras Universitarias

Page 58: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

58

Los IEST privados ofrecen 26 carreras técnicas y los IEST públicos ofertan 15 carreras. La mitad o

más de estos IEST ofrecen las carreras técnicas de Contabilidad, Enfermería técnica y

Computación e Informática. Ya más distante figuran en el ranking las carreras de Secretariado

ejecutivo, Técnica en farmacia, Guía oficial de turismo, Técnica en prótesis dental y Técnica en

laboratorio clínico ofrecido mayormente por IEST privados. Y de las 20 carreras ofrecidas sólo por

un instituto superior, 14 de ellas provienen de la gestión privada, a diferencia de lo que sucedía con

universidades.

La mayoría de estudios sobre oferta formativa también comentan sobre demanda ocupacional señalando sus desajustes, entonces se han colocado en este capítulo los que recaen más en la oferta. El más representativo es el suplemento laboral 2008 de la OSEL La Libertad, que señala que la oferta educativa en la región no se ajusta a la demanda laboral, siendo sus principales resultados: subutilización de la fuerza laboral profesional en 42%; las carreras universitarias más ofertadas son tradicionales como Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Computación e Informática, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Educación, Ingeniería industrial y Medicina; las carreras técnicas más ofrecidas por los IEST son Enfermería técnica, Computación e informática y Contabilidad que consideran son para sectores poco generadores de empleo; y que según APROLAB se necesitan técnicos en sistema de riego, química industrial, minería y agropecuario.

La proporción de jóvenes matriculados en la educación superior de la región ha aumentado al pasar de 33,2% en el año 1998 a 45,3% en el 2009, mostrando tendencia creciente pero errática en los primeros años, por debajo de la proporción a nivel nacional que es 51,1% en el año 2009.

Sistematizada la información de oferta formativa, se ha podido determinar que en la ciudad de Trujillo existen 6 universidades (5 privadas y 1 pública) que ofertan en total 46 carreras. El ranking es liderado por profesiones tradicionales como Contabilidad, Derecho, Administración, Ingeniería de sistemas, Ciencias de la comunicación e Ingeniería civil; las carreras ofrecidas

por sólo una universidad son generalmente provenientes del sector público.

Mientras que el conjunto de distritos de la ciudad de Trujillo cuenta con 22 Institutos de Educación Superior Tecnológica IEST (15 privados y 7 públicos) que ofertan en total 34 carreras técnicas.

En cinco distritos- excepto Trujillo y VictorLarco Herrera- sólo hay un instituto que es público. Cabe mencionar la enorme cantidad de carreras técnicas no revalidadas o canceladas, las mismas que no se tuvieron en cuenta para el análisis. La mayor oferta formativa de nivel técnico está en Contabilidad, Enfermería técnica y Computación e informática, seguido de más lejos por Secretariado ejecutivo y Técnica en farmacia, tal como señalaron los estudios revisados.

Page 59: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

59

V. BALANCE LABORAL (OFERTA-DEMANDA)

5.1. Balance de oficios

El desarrollo de los capítulos 1.2.3 y 2.3 permite realizar un balance de manera general en el mercado

de trabajo, entre la oferta y demanda de oficios. Por el lado de la oferta se tienen las ocupaciones

aprendidas por experiencia – personas que tienen como máximo nivel educativo los estudios

secundarios y no han llevado un curso de capacitación- en el ámbito urbano regional según la

ENAHO 2010. Y por el lado de la demanda se tienen las ocupaciones de carácter no profesional

revelados por los diarios y bolsas de trabajo a nivel regional durante todo el 2010 y primer trimestre

de 2011.

Hecho el ranking de oferta y demanda de ocupaciones, se segmentó por sectores económicos a fin

de tener un mejor balance. Cuando la ocupación fue muy significativa (si cubre más del 10%) se

creyó por conveniente colocarlo con MAYUSCULAS.

Hay que tener en cuenta que la naturaleza de la información de oferta proveniente de ENAHO

corresponde a ocupaciones tanto para pequeñas como grandes empresas, sea por trabajo

dependiente o independiente61

; mientras que la demanda a partir de diarios y bolsa de trabajo es

para asalariados con cierto énfasis en las grandes empresas pues la intensidad del uso de diarios

es proporcional al tamaño de empresa62

.

Realizadas estas aclaraciones, se aprecia que en la agroindustria hay una oferta importante de

“peones de labranza y peones agropecuarios” que pertenecen al gran grupo 9 de ocupaciones no

calificadas, mientras que hay una demanda de “peladores de frutas y hortalizas para conservas” y

“tractoristas” que son ocupaciones calificadas, entonces sería oportuno intervenir, capacitar y

61 Por ello encontramos ocupaciones aprendidas por experiencia como obreros del calzado correspondiente a pequeñas

unidades familiares y servicio doméstico donde el patrono es el jefe de hogar; en tanto que los peones de construcción,

vendedores de kioscos y limpiadores de oficina puede ser demandado a través de otras fuentes como la red de contactos,

avisos en la propia empresa o avisos a la entrada de los mercados.

62MTPE-BEL 37 ―Recursos humanos, capacitación y cambio tecnológico en las empresas de Lima Metropolitana‖, 2007,

páginas 26 y 27. Disponible en internet desde http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_37.pdf

Esta sección tiene como objetivo efectuar el balance de oficios y de

profesiones, entre la oferta existente en la región y la demanda

determinada a través de diarios y bolsas de trabajo.

Page 60: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

60

certificar competencias laborales para que estos obreros dejen de ser no calificados y mejore su

calidad de vida. Existe asimismo una oferta importante de obreros del calzado y tratamiento de

cuero que corresponde más a una producción de pequeñas unidades familiares por lo que no se

encuentra una demanda en diarios y bolsas de trabajo.

En el sector Comercio63

, encontramos una oferta muy significativa64

de “comerciantes vendedores al

por menor” y una demanda importante, existiendo articulación, sumado a los “operadores y vendedores

por teléfono” cuya demanda es muy significativa y afín al grupo ocupacional anterior.

En el sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones existe muy buena articulación entre oferta

y demanda de “conductores de vehículos de motor” que pueden ser de este sector específico o

asalariados de la propia empresa por lo que esta clasificación es referencial; así como hay una

demanda importante de conductores de camión volquete y almaceneros.

Dentro del sector Otros Servicios, más específicamente en Restaurantes y Hoteles tenemos equilibrio

con oferta y demanda representativa de cocineros calificados, habiendo adicionalmente una demanda

importante de azafatas y mozos, siendo conveniente certificar competencias en todos ellos.

Finalmente, existe una demanda muy significativa de vigilantes de seguridad privados en el sector de

“Servicios prestados a empresas” por parte de empresas que brindan seguridad a otras, y una oferta

importante de limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos.

Tabla 36. La Libertad: Balance de Oficios (Oferta – Demanda)

OFERTA

LABORAL

SECTORES ECONÓMICOS DEMANDA

DE OCUPACIONES

Peones de labranza y peones

agropecuarios

Obreros del calzado y

tratamiento de cuero

MANUFACTURA:

1. Agroindustria

2. Textil y Calzado

3. Otras Act .Manufactureras

Peladores de frutas y hortalizas

para conservas.

Tractorista

63 Para una mejor comparación entre los códigos de ocupaciones de oferta y demanda, fue necesario observar la demanda

a nivel de 3 dígitos, pues a nivel de seis dígitos hay mucha dispersión en las variedades del grupo ocupacional 572

―Comerciantes vendedores al por menor‖.

64 Nótese que se usa el término ―muy significativa‖ cuando la participación de la ocupación es muy alta y va en

mayúsculas en el balance, e ―importante‖ cuando la participación no es tan alta pero sí representativa y va en minúsculas.

Page 61: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

61

Peones de la construcción de edificios

CONSTRUCCIÓN:

COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MENOR (NO AMBULATORIO)

Vendedores de kioscos y puestos de mercado

COMERCIO

Comerciantes vendedores al por menor

OPERADORES POR TELEFONO

VENDEDORES POR TELEFONO

Conductores de vehículos de motor

TRANSPORTE,

ALMACENAMIENTO Y

COMUNICACIÓNES

Conductores de vehículos de motor

Conductor de camión volquete

Almacenero

Cocineros calificados

Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Personal doméstico

OTROS SERVICIOS:

1. Restaurantes y Hoteles

2. Servicios a empresas

3. Servicios personales

Cocinero, chef

Azafata

Mozo

VIGILANTES DE SEGURIDAD

5.2. Balance de profesiones

El contenido de los capítulos 2.4 y 4.2 permite realizar un balance de manera general entre la

oferta y demanda de profesiones. Por el lado de la oferta formativa se tienen las carreras

profesionales universitarias y no universitarias vigentes en el ámbito de la ciudad de Trujillo

(provincia de Trujillo) a junio 2011. Y por el lado de la demanda se tienen las profesiones –

vinculadas con las ocupaciones de carácter profesional-a partir de los diarios y bolsas de trabajo a

nivel regional durante todo el 2010 y primer trimestre de 2011.

Hecho el ranking de oferta y demanda de profesiones, la segmentación por sectores económicos

es sólo referencial pues muchas carreras son multisectoriales o transversales. Cuando la profesión

fue muy significativa -si es ofertada por 5 de 6 universidades o por la mitad o más de los institutos

superiores o si cubre aproximadamente más del 10% de la demanda- se creyó por conveniente

colocarlo con MAYUSCULAS para su mejor distinción.

Page 62: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

62

Entre las carreras universitarias Multisectoriales o transversales, se tiene un balance muy fuerte

entre oferta y demanda de “Contadores” y “Administración de empresas”65

, siendo menos fuerte la

articulación en “Ingeniería de Sistemas” pues se oferta en 5 de las 6 universidades y se demanda

en sólo 5%; en cambio en carreras como “Derecho” y “Ciencias de la Comunicación” se observa un

desbalance con exceso de oferta formativa, y en la carrera de “Economía” también hay

desarticulación pues falta una mayor oferta formativa. Mientras que por el lado de las carreras

técnicas, existe muy buen balance en “Técnicos contables”, siendo menos fuerte el balance en las

carreras de “Secretarias” y “Técnicos en programación informática”; y se observa desarticulación

en “Técnicos en administración” y “Técnicos en economía” cuya demanda es muy fuerte y la oferta

es escasa sobretodo en el primer caso.

En profesiones relacionadas a la Manufactura, hay cierta articulación en “Ingenieros industriales”

sin embargo da la impresión que falta oferta pues la demanda de estos profesionales fue muy

significativa superando el 20% y sólo es enseñada por la mitad de las universidades; en cambio

hay cierta desarticulación en “Ingenieros mecánicos” pues hay una demanda importante y sólo se

enseña en dos universidades. Mientras que por el lado de las carreras técnicas, existe desbalance

en “Técnicos en mecánica y construcción mecánica”.

En el sector de Construcción, hay correspondencia entre oferta y demanda de “Ingenieros civiles”,

pero desarticulación en “Arquitectura” con cierto exceso de oferta.

Dentro del sector Comercio existe una oferta importante de “Técnicos en farmacia” pues se enseña

en 4 de los 22 institutos superiores y la demanda es muy poca alrededor del 1,5%.

Y dentro del sector Otros Servicios se ha identificado oferta formativa importante de carreras

universitarias en “Educación”, “Estomatología”, “Medicina humana”, “Psicología” y “Turismo y

Hotelería” sin contraparte respectiva en la demanda. Peor aún es la desarticulación en el caso de

la carrera técnica “Enfermería técnica”, que se enseña en 12 de los 22 institutos superiores de la

ciudad y con una demanda de profesionales de sólo 1%, más grave todavía si se tiene en cuenta

que 2 de las 6 universidades también lo enseñan. Aunque cabe suponer que las carreras de

“Estomatología” y “Turismo y Hotelería” pueden tener asidero considerando la posibilidad de

trabajo independiente o formar empresa por parte de estos profesionales.

65 La fortaleza de los egresados de estas dos carreras es que pueden gestionar su propia empresa o trabajo independiente.

Page 63: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

63

Tabla 37. La Libertad: Balance de Profesiones (Oferta – Demanda)

OFERTA

FORMATIVA

SECTORES ECONÓMICOS DEMANDA

DE PROFESIONES

CONTABILIDAD

DERECHO

ADMINISTRACION

INGENIERIA DE SISTEMAS

Ciencias de la comunicación

CONTABILIDAD

COMP. E INFORMATICA

Secretariado ejecutivo

MULTISECTORIAL:

1. Universitarias

2. Técnicas

CONTADORES

ADMINISTRACION

Ingeniería de sistemas

Economistas

TECNICOS CONTABLES

Técnicos en programación

informática

SECRETARIAS Y ARCHIVISTAS

TECNICOS EN ADMINISTRACION

Técnicos en economía

Ingeniería industrial

MANUFACTURA:

1. Universitarias

2. Técnicas

INGENIEROS INDUSTRIALES

Ingenieros mecánicos

Técnicos en mecánica y

construcción mecánica

Ingeniería civil

Arquitectura

CONSTRUCCIÓN:

1. Universitarias

Ingenieros civiles

Técnica en farmacia

COMERCIO

2. Técnicas

Educación

Estomatología

Medicina humana

Psicología

Turismo y hotelería

ENFERMERIA TECNICA

OTROS SERVICIOS:

1. Universitarias

2. Técnicas

Page 64: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

64

Para realizar el balance de oficios por sector económico, se dispuso de la oferta de ocupaciones

aprendidas por experiencia del área urbana regional confrontado con la demanda de ocupaciones de nivel operativo a partir de diarios y bolsas de trabajo regional, donde el uso del diario es proporcional al tamaño de la empresa, siendo importante entender la naturaleza de ambos tipos de información. Mientras que para elaborar el balance de profesiones, se contó con la oferta formativa de carreras

profesionales universitarias y no universitarias de la ciudad de Trujillo frente a la demanda de profesiones también a partir de diarios y bolsas de trabajo.

Dentro del balance de oficios, se ha encontrado buena articulación entre la oferta y demanda de “Comerciantes vendedores al por menor” inherentes al sector Comercio, “Conductores de vehículos de motor” relacionado al sector Transportes y Comunicaciones, y “Cocineros calificados” propios del sector Restaurante y Hoteles.

Otras ocupaciones de nivel operativo que interesarían al proceso de certificación de competencias sería la de “Peladores de frutas y hortalizas para conservas” y “Tractoristas” inherentes al sector Agroindustrial pues hay fuerte demanda y deja la posibilidad de capacitar a la oferta importante de “Peones de labranza y peones agropecuarios” sin calificación pues están relacionados. También se evidencia oferta importante de oficios aprendidos por experiencia en “Obreros del calzado y tratamiento del cuero”, “Peones de la construcción de edificios”, “Vendedores de kioscos y puestos de mercado”, “Limpiadores de oficinas” y “Personal doméstico” correspondiente a pequeñas unidades familiares o trabajadores independientes. Y se aprecia fuerte demanda sin contraparte en la oferta de “Vigilantes de seguridad” atribuible al sector Servicios prestados a empresas seguido de lejos por “Azafatas” y “Mozos” del sector Restaurantes así como “Almaceneros”.

Respecto al balance de profesiones universitarias, se aprecia fuerte articulación entre la oferta formativa y la demanda de “Administración”, “Contadores” e “Ingenieros de sistemas” que son carreras transversales o multisectoriales, además de buen balance en “Ingenieros industriales” más vinculado con el sector Manufactura e “Ingenieros civiles” ligado al sector Construcción. Se

evidencia desbalance o desarticulación en las carreras de “Derecho”, “Ciencias de la comunicación”, “Arquitectura”, “Educación”, “Estomatología”, “Medicina”, “Psicología” y “Turismo y hotelería” pues hay más oferta que demanda; mientras que se aprecia más demanda que oferta en “Economistas” e “Ingenieros mecánicos”.

Y dentro del balance de profesiones no universitarias, se evidencia fuerte articulación entre la

oferta y la demanda de “Técnicos contables”, “Secretarias” y “Técnicos en programación informática” que son de tipo transversales. En tanto que se evidencia desbalance o desajuste en las carreras de “Técnico en farmacia” (propias del sector Comercio) y sobretodo de “Enfermería técnica” (inherente al sector Salud) pues hay más oferta que demanda; no obstante se aprecia más demanda que oferta en “Técnicos en economía” y “Técnicos en mecánica y construcción mecánica”.

De acuerdo a la cartera de proyectos de inversión para la región mostrada en el capítulo 1.4., se aprecia desarrollo a futuro en las carreras universitarias de “Turismo y Hotelería”, “Ingeniería

industrial”, “Marketing” y “Administración de Negocios internacionales” relacionado a la mayor agroindustria que se caracteriza por su vocación exportadora, así como de “Ingenieros civiles” y algo de “Arquitectura”; mientras que se espera mayor demanda de carreras no universitarias como “Técnicos en producción agropecuaria“ y “Técnicos en construcción civil”. Cabe mencionar que continuarán sendas inversiones en el sector Minería que generarán cierto empleo en “Ingenieros mineros” y carreras técnicas relacionadas.

Page 65: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

65

CONCLUSIONES

1. En el periodo 2001-2009 los sectores económicos con mayor crecimiento y participación en el Valor Agregado Bruto son Minería (14,0% y 18,1% respectivamente), Manufactura (7,3% y 15,6%), Construcción (10,7% y 7,5%), Transporte y Comunicaciones (6,9% y 7,5%), siendo 7,1% el crecimiento promedio a nivel regional y 6,0% a nivel nacional.

2. La economía regional se caracteriza por la producción para exportación tradicional -en orden- de oro, harina de pescado, azúcar y plomo; siendo menor el valor de exportación no tradicional de legumbres, frutas y productos químicos orgánicos e inorgánicos. En tanto que la producción destinada al mercado interno es liderada por la papa, arroz, alfalfa, carne de ave, leche cruda, conservas de hortalizas, alimento para animales, galletas, hilados de algodón, cuero, calzado y cemento.

3. En el periodo 2004-2010 los sectores económicos más dinámicos por su mayor crecimiento y participación en el empleo regional son Manufactura (3,6% y 19,8% respectivamente), Construcción (15,4% y 5,6%), Comercio (3,6% y 19,8%), Transporte y Comunicaciones (7,9% y 7,2%), Restaurantes y Hoteles (10,2% y 7,3%) siendo 3,8% el crecimiento promedio a nivel regional y 2,4% a nivel nacional, reportado por la ENAHO. Asimismo, la tasa de ocupación regional ha aumentado progresivamente hasta llegar a 70,8% en el año 2010, siendo la tasa de desempleo 3,8%, aparentemente baja pues las personas cuando no consiguen empleo asalariado se convierten en trabajadores independientes o ayudantes familiares para subsistir, estando subempleada el 55,5% de la PEA. La PEA con nivel educativo superior es sólo el 25,6% mientras que a nivel nacional es del orden del 29,2%; cerca de la mitad de la PEA tiene entre 25 y 44 años; y el 44,2% de la PEA ocupada es asalariada (36,5% en sector privado).

4. Se han estimado 406147 personas en el área urbana regional con oficios aprendidos por experiencia, es decir, no han llevado un curso de capacitación y tienen como máximo nivel educativo los estudios secundarios. Se les considera vulnerables laboralmente y forman parte de la oferta de mano de obra poco calificada que es recomendable capacitar para certificar sus competencias laborales: comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio); vendedores de kioscos y puestos de mercado (no ambulantes); conductores de vehículos de motor; cocineros; limpiadores de oficina, hoteles y otros establecimientos; personal doméstico; peones de la construcción de edificios y obreros del calzado y tratamiento de cuero.

5. En cuanto a los principales proyectos de inversión para la región, se han identificado proyectos en ejecución para los años 2009 y 2010por un valor superior a los US$1000 millones, de los cuales US$591,8 se han identificado en sectores más dinámicos en empleo (Manufactura, Comercio, Transporte e indirectos en Construcción). Los proyectos en cartera para el periodo 2010-2015ascienden a un valor mayor a los US$1600 millones, siendo US$598 millones en inversiones que se estiman con mayor potencial de empleo, en la mayoría de los casos también con presencia de la Construcción que generaría empleos indirectos.

6. Fuera del ámbito del MTPE se ha encontrado evidencia empírica sobre la demanda de profesiones en el país, sea con la encuesta a gerentes de recursos humanos de la empresa DBM internacional, del Barómetro empresarial de la Universidad de Lima y del Informe del Diario La República, mientras que a nivel de la región La Libertad solamente hay la Guía de Orientación de Estudios de la SENAJU. Dentro del ámbito del MTPE existió un estudio sobre Dinámica Ocupacional en La Libertad 2010 que muestra balances oferta-demanda de ocupaciones de bajo nivel de responsabilidad y señala cuáles son dinámicas tanto en crecimiento como en participación por sectores económicos, siendo esta metodología parte de lo que se desarrolla en este documento, que adiciona el balance entre la oferta formativa y la demanda de profesiones para la ciudad de Trujillo; además se tienen documentos no publicados sobre demanda de profesiones en diversas regiones a partir de diarios y bolsas de trabajo, lo que también hace parte fundamental del presente estudio.

Page 66: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

66

7. La información de las Planillas Electrónicas del MTPE es muy valiosa por ser un censo de empleo y remuneraciones de cobertura nacional para todas las personas jurídicas y las personas naturales con más de tres trabajadores aunque de baja calidad en la codificación. Se ha procesado todos los meses de los años 2009 y 2010 para la región La Libertad, en todas sus provincias para mayor representatividad. El número de trabajadores reportado aumentó en 11,0% entre 2009 y 2010, impulsado principalmente por las ramas de actividad Manufactura (10,8% en la alimenticia y 55,6% no alimenticia), Servicios Personales (15,8%) y Comercio al por mayor (20,4%). De todas estas ocupaciones se seleccionaron las de nivel de responsabilidad I (elemental) y II (técnico/operativo) para mostrar las más recurrentes en las principales ramas de actividad, a nivel de seis dígitos del código de ocupaciones, siendo esta información complementaria a la demanda de ocupaciones en diarios y bolsas de trabajo y a la dinámica ocupacional con cuadrantes de crecimiento y participación del empleo.

8. Se recolectó, procesó, codificó, consistenció y analizó la demanda de ocupaciones proveniente de diarios y bolsas de trabajo de la región, considerando todo el periodo 2010 y el primer trimestre de 2011, luego se hizo un recuento y ordenamiento de los avisos, vacantes de empleo y carreras profesionales.

9. En ese sentido, las ocupaciones de nivel operativo más demandadas fueron: vigilantes privados; vendedores por teléfono; operadores de central telefónica; conductores de autobús, automóvil, camioneta y camión volquete; peladores de frutas y hortalizas para conservas.

10. Se vinculó las carreras profesionales con las ocupaciones de carácter profesional o que requieren un nivel educativo superior, y se utilizó el código nacional de profesiones para establecer el ranking. Las profesiones universitarias más demandadas fueron: Ingenieros industriales; Administración de empresas; Contadores; Ingenieros Civiles; Ingenieros mecánicos; Economistas y Analistas Informáticos.

11. Mientras que las profesiones técnicas más solicitadas por las empresas fueron: Técnicos en administración; Técnicos contables; Secretarias y archivistas; Técnicos en economía; Técnicos en programación informática; y Técnicos en mecánica y construcción mecánica. Toda esta demanda laboral se contrastará con la información de oferta para elaborar los balances.

12. Identificar las ocupaciones más dinámicas de bajo nivel de responsabilidad (I y II) en la región La Libertad durante el periodo ene-dic 2009-2010 a través de las Planillas Electrónicas del MTPE, reveló la presencia de 23 ocupaciones significativas en el sector Agropecuario y Pesca, 52 en Manufactura, 29 en Comercio, 31 en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y 57 en Otros Servicios. A las cuales se les segmentó conforme su cuota de participación y crecimiento en el mercado (“Teoría del ciclo vital de productos”) usando el criterio de la mediana, entre ocupaciones nuevas (alto crecimiento y baja participación), ocupaciones en desarrollo (alto crecimiento y participación), ocupaciones maduras (bajo crecimiento y alta participación) y ocupaciones paralizadas (bajo crecimiento y participación). Esto para certificar competencias laborales en aquellas ocupaciones que presentan potencial de crecimiento y no estén estancadas.

13. De este modo, dentro del sector Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca se han identificado como ocupaciones nuevas a agricultores (explotadores) y trabajadores asimilados, molineros y trabajadores asimilados y a peladores de aves; como ocupaciones en desarrollo destacan los criadores de ganado, peones de labranza y peones agropecuarios, y los peones de carga. En el sector Manufactura destacan como ocupaciones nuevas a técnicos en administración, comerciantes vendedores al por menor, y mineros obreros del tratamiento de minerales; como ocupaciones en desarrollo se identificó a técnicos en ingeniería mecánica y construcción mecánica, obreros de labra de metales, obreros de la fabricación de productos derivados del metal y empaquetadores y envasadores a mano/máquina. Dentro del sector Comercio se han identificado como ocupaciones nuevas a empleados de servicio de transporte y conserjes; como ocupaciones en desarrollo destacan los agentes técnicos de ventas, secretarias y comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio).En Transporte, Almacen. y Comunicaciones destacan como ocupaciones nuevas a técnicos en electrónica y

Page 67: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

67

telecomunicaciones, soldadores y limpiadores de establecimientos; como ocupaciones en desarrollo se identificó a secretarias, maniobristas de muelle y conductores de camión volquete.

14. Y dentro del sector Otros Servicios se han identificado como ocupaciones nuevas a profesores de academia y cenecapes, cocineros calificados y especialistas en tratamiento de belleza; como ocupaciones en desarrollo destacan los cajeros de banco y restaurante, mozos y azafatas, cocineros y meseros, conserjes y empleados de limpieza así como peones de obras públicas.

15. Sistematizada la información de oferta formativa, se ha podido determinar que en la ciudad de Trujillo existen 6 universidades (5 privadas y 1 pública) que ofertan en total 46 carreras. El ranking es liderado por profesiones tradicionales como Contabilidad, Derecho, Administración, Ingeniería de sistemas, Ciencias de la comunicación e Ingeniería civil; las carreras ofrecidas por sólo una universidad son generalmente provenientes del sector público.

16. Mientras que el conjunto de distritos de la ciudad de Trujillo cuenta con 22 Institutos de Educación Superior Tecnológica IEST (15 privados y 7 públicos) que ofertan en total 34 carreras técnicas. Cabe mencionar la enorme cantidad de carreras técnicas no revalidadas o canceladas, las mismas que no se tuvieron en cuenta para el análisis. La mayor oferta formativa de nivel técnico está en Contabilidad, Enfermería técnica y Computación e informática, seguido de más lejos por Secretariado ejecutivo y Técnica en farmacia, tal como señalaron los estudios revisados.

17. Para realizar el balance de oficios por sector económico, se dispuso de la oferta de ocupaciones aprendidas por experiencia del área urbana regional confrontado con la demanda de ocupaciones de nivel operativo a partir de diarios y bolsas de trabajo regional, donde el uso del diario es proporcional al tamaño de la empresa, siendo importante entender la naturaleza de ambos tipos de información. Mientras que para elaborar el balance de profesiones, se contó con la oferta formativa de carreras profesionales universitarias y no universitarias de la ciudad de Trujillo frente a la demanda de profesiones también a partir de diarios y bolsas de trabajo.

18. Dentro del balance de oficios, se ha encontrado buena articulación entre la oferta y demanda de “Comerciantes vendedores al por menor” inherentes al sector Comercio, “Conductores de vehículos de motor” relacionado al sector Transportes y Comunicaciones, y “Cocineros calificados” propios del sector Restaurante y Hoteles.

19. Respecto al balance de profesiones universitarias, se aprecia fuerte articulación entre la oferta formativa y la demanda de “Administración”, “Contadores” e “Ingenieros de sistemas” que son carreras transversales o multisectoriales, además de buen balance en “Ingenieros industriales” más vinculado con el sector Manufactura e “Ingenieros civiles” ligado al sector Construcción. Se evidencia desbalance o desarticulación en las carreras de “Derecho”, “Ciencias de la comunicación”, “Arquitectura”, “Educación”, “Estomatología”, “Medicina”, “Psicología” y “Turismo y hotelería” pues hay más oferta que demanda; mientras que se aprecia más demanda que oferta en “Economistas” e “Ingenieros mecánicos”.

20. Y dentro del balance de profesiones no universitarias, se evidencia fuerte articulación entre la oferta y la demanda de “Técnicos contables”, “Secretarias” y “Técnicos en programación informática” que son de tipo transversales. En tanto que se evidencia desbalance o desajuste en las carreras de “Técnico en farmacia” (propias del sector Comercio) y sobretodo de “Enfermería técnica” (inherente al sector Salud) pues hay más oferta que demanda; no obstante se aprecia más demanda que oferta en “Técnicos en economía” y “Técnicos en mecánica y construcción mecánica”.

21. De acuerdo a la cartera de proyectos de inversión para la región mostrada en el capítulo 1.4., se aprecia desarrollo a futuro en las carreras universitarias de “Turismo y Hotelería”, “Ingeniería industrial”, “Marketing” y “Administración de Negocios internacionales” relacionado a la mayor agroindustria que se caracteriza por su vocación exportadora, así como de “Ingenieros civiles” y algo de “Arquitectura”; mientras que se espera mayor demanda de carreras no universitarias como “Técnicos en producción agropecuaria“ y “Técnicos en construcción civil”. Cabe mencionar que continuarán sendas inversiones en el sector Minería que generarán cierto empleo en “Ingenieros mineros” y carreras técnicas relacionadas.

Page 68: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEI, La Libertad: principales resultados del IV Censo Nacional Económico 2008.

INEI, Producto Bruto Interno Por Departamentos, 2001-2009.

INEI, Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamentos, 2001-2009.

BCRP, Síntesis Económica de La Libertad, diciembre 2010.

BCRP, Caracterización del departamento de La Libertad, 2010.

PCM-MEF, Informe Preelectoral Administración 2006-2011, enero 2011.

MTPE, Boletín de Economía Laboral 35 “Clasificación de las ocupaciones en Lima

Metropolitana según su participación y crecimiento en el periodo 2003-2006”, diciembre 2006.

MTPE, Boletín de Economía Laboral 36 “Comportamiento y perspectivas de la demanda de

trabajo en Lima Metropolitana”, mayo 2008.

MTPE, Dinámica ocupacional en la región La Libertad 2010, setiembre 2010.

MTPE, Profesiones más demandadas en Piura 2009-2010, marzo 2011.

MTPE-OSEL La Libertad, nota de prensa “Oferta educativa en la región no se ajusta a la

demanda laboral”, enero y marzo 2008.

SENAJU, “Guía de orientación de estudios”, junio 2009.

Diario La República, informe “Carrera al futuro”, 8 de febrero 2009.

DBM Perú, Procesos de convocatoria laboral, encuesta realizada entre el 11 y el 25 mayo 2011.

Universidad de Lima, Barómetro empresarial: encuesta sobre demanda de profesionales en las

empresas, realizada entre setiembre y octubre 2007.

Econ. Victoria Flores Coronel, ensayo “Situación actual de la oferta formativa técnica en la región

La Libertad”, 2009.

Page 69: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

69

ANEXOS

1. Fuentes de información

Se evaluaron las fuentes de información primarias y secundarias más sólidas con inferencia a nivel

regional y local que permitieron conocer el comportamiento de la dinámica ocupacional.

1.1. Censo Nacional Económico (IV CENEC 2008)

Es una investigación estadística66

que comprende un conjunto de actividades destinadas a la

recolección de datos de las empresas y establecimientos, cuya información procesada permitirá

conocer la estructura y características generales de la actividad económica que se realiza en el

país, a nivel nacional, departamental provincial y local.

También constituyen una herramienta indispensable en la determinación de la estructura

económica de un país en un momento determinado, proporcionan información sobre: ingresos y

gastos, personal ocupado, remuneraciones, producción, valor agregado, activos fijos, entre otras

variables, clasificada según ámbito geográfico y actividad económica.

Los objetivos específicos de este censo son:

Cuantificar y determinar las características económicas por niveles geográficos de los establecimientos y empresas del país.

Conocer la distribución espacial de las empresas y establecimientos por Actividad Económica, en cada departamento, provincia y distrito.

Disponer de información oportuna y confiable, de las principales variables económicas de las empresas y de sus establecimientos, que sirvan de base para mejorar la producción de estadísticas económicas continuas del Sistema Estadístico Nacional.

Obtener información que permita medir el impacto de los programas económicos.

Obtener información económica básica para el sector público; así como el privado para realizar estudios de carácter socio-económico.

Obtener información estadística de empresas y establecimientos por actividad económica, que permitan el cambio de Año base de las Cuentas Nacionales.

Obtener información económica básica que permita la comparabilidad de estadísticas económicas con otros países.

66http://proyectos.inei.gob.pe/Cenec2008/censo.asp?var=1

Page 70: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

70

1.2. Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza

Ejecutada67

mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, continua desde el

mes de mayo 2003, con resultados trimestrales y anuales. Se realiza a nivel nacional en el área

urbana y rural, de los 24 departamentos del país y en la provincia constitucional del Callao.

Los objetivos específicos que busca esta encuesta son:

Generar indicadores mensuales, que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares.

Efectuar diagnósticos (mensuales) sobre las condiciones de vida y pobreza de la población.

Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.

Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.

Los niveles de inferencia de la ENAHO son departamental si es anual y a nivel nacional si es

anual, trimestral o mensual, señalando que cualquier arreglo de resultados es posible si se tiene en

cuenta el error de muestreo.

Es importante señalar que al tener la ENAHO una muestra algo limitada para las regiones fuera de

Lima, se ha tenido cuidado en no realizar arreglos de tabulados con demasiado detalle, pues se

perdería robustez en la inferencia al quedarse con pocos casos y grandes errores muestrales, por

ello fue preferible tabularlo a nivel de región y no de la ciudad de Trujillo.

1.3. Encuesta de Variación Mensual del Empleo.

La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo – ENVME68

, viene siendo ejecutada desde

el año 1969 por la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional –

DNPEFP, durante el primer día de cada mes.

La encuesta y su cobertura han ido cambiando en función de la dinámica laboral así como sus

necesidades de información, a partir del 1997 se evalúan el comportamiento del empleo en

ciudades comenzando con 12 ciudades (actualmente se evalúan 29 ciudades), además se

incorporó al análisis el comportamiento del empleo en empresas pequeñas y medianas, a partir del

cual se obtiene información del comportamiento del mercado laboral para empresas privadas con

10 a más trabajadores.

67http://www1.inei.gob.pe/web/enaho/180-Ficha-2007.pdf

68http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/formatos_encuestas/ficha_tecnica_envme_2008.pdf

Page 71: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

71

Sus objetivos específicos son:

Conocer el comportamiento de la variación en la demanda de mano de obra en empresas del sector privado.

Determinar las causas que inciden en el aumento o disminución de trabajadores por ramas de actividad y categoría ocupacional (empleados y obreros).

Proporcionar información estadística confiable y oportuna que permita a las entidades gubernamentales y a los planificadores del empleo, diseñar políticas, programas y proyectos referidos a la promoción del empleo.

Los niveles de inferencia de esta encuesta engloban a las ciudades estudiadas, tamaño de

empresa, ramas de actividad económica69

(extractivas, industria, electricidad, gas y agua,

comercio, transporte almacenamiento y comunicaciones).

1.4. Planilla electrónica

Es un documento electrónico implementado por el MTPE en convenio con la SUNAT, donde debe

registrarse la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios y otros. Están

obligados a llenarlo las personas jurídicas y las personas naturales que cuenten con más de tres

trabajadores o cuenten con uno o más prestadores de servicios. La información procesada

correspondió a trabajadores reportados desde enero 2009 hasta diciembre 2010.

1.5. Base de diarios locales.

Las vacantes de empleo difundidas a través de los medios de comunicación fueron sistematizadas,

aquellos avisos repetitivos en un periodo de tiempo cercano no fue incluido para no sobreestimar la

verdadera magnitud, además en aquellos avisos donde no se mencionó explícitamente el número

de vacantes se optó por colocar el mínimo: singular (1) y plural (2).

1.6. Base de bolsas de trabajo en entidades educativas.

Corresponde a los registros administrativos de las vacantes de empleo que las entidades

educativas de nivel superior absorben del sector empresarial, por las relaciones que mantienen o

por el grado de especialización. Se sistematizó la totalidad de la información existente de vacantes

de empleo.

1.7. Base de bolsa de trabajo del Servicio Nacional de Empleo.

Corresponde a los registros de vacantes de empleo-generalmente de nivel operativo- que se

ingresan al Sistema de Intermediación Laboral en Línea del MTPE, para que puedan ser

intermediados por toda la Red70

.

69 A partir de junio del 2007 la rama de actividad económica electricidad, gas y agua se incluye dentro de servicios.

70www.empleosperu.gob.pe

Page 72: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

72

2. Clasificación de los grupos ocupacionales por nivel de responsabilidad

Page 73: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

73

3. Grupos ocupacionales considerados de carácter profesional

Niveles de

responsabilidad

Denominación

(referencial)Sub-Grupos Primarios CIUO 88

V Alta 121,122,123,124,125,126,127,128,129,141,142,143,144,145,146,147,148

Dirección

IV Profesional de 131,132,133,134,135,136,137,138,139

Dirección

III Profesional 211,212,213,214,215,216,217,218,219,221,222,223,224,225,226,227

universitario/ 228,229,231,232,233,234,235,236,237,238,239,241,251,252,253,254

técnico 255,256,257,258,259,261,262,263,264,265,266,267,268,269,281,282

283,284,335,361,362,363,411,431,432,433,434,435,441

II Técnico/ 242,243,244,245,246,311,312,313,314,315,316,317,318,319,321,323,324

Operativo 331,332,333,334,341,342,343,344,345,346,347,348,349,351,352,356,364

365,366,367,371,372,373,374,375,376,377,378,379,381,382,413,418,419,422,423

I Elemental 247

Page 74: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

74

4. Ciudad de Trujillo: Directorio de Universidades e Institutos de Educación Superior Tecnológica

Id Tipo Gestión Nombre Dirección Página Web Distrito

1 UNIV. Pub UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SAN MARTIN 344 www.unitru.edu.pe Trujillo

2 UNIV. Priv UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO AV. LARCO CUADRA 17 www.ucv.edu.pe Trujillo

3 UNIV. Priv UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO AV. AMERICA SUR 3145 MONSERRATE www.upao.edu.pe Trujillo

4 UNIV. Priv

UNIVERSIDAD DE NEGOCIOS Y TECNOLOGIA DE

INFORMACION AV. ESPAÑA Nº 2715 - URB. EL RECREO www.unet.edu.pe Trujillo

5 UNIV. Priv UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE AV. DEL EJERCITO 920 - URB. EL MOLINO www.upnorte.edu.pe Trujillo

6 UNIV. Priv UNIVERISIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

CARRETERA INDUSTRIAL KM. 4 - SEMI RUSTICA EL

BOSQUE www.uptrujillo.edu.pe Trujillo

7 IEST Pub CEFOP LA LIBERTAD JUNIN 372 Trujillo

8 IEST Priv CEVATUR TRUJILLO ESTETE N° 540 Trujillo

9 IEST Priv DEL NORTE S.A.C. BORGOÑO No.361 Trujillo

10 IEST Priv ESCUELA DE NEGOCIOS Y DESARROLLO GERENCIAL PIZARRO Nº 659 4TO PISO Trujillo

11 IEST Priv ESSUMIN MANSICHE NO.1450 INTERIOR 4 Trujillo

12 IEST Priv LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLO ESPAÑA 2725 Trujillo

13 IEST Priv LOS LIBERTADORES 29 DE DICIEMBRE 113 Trujillo

14 IEST Priv LOUIS PASTEUR LOS INCAS 274 Trujillo

15 IEST Priv PABLO CASALS ROMA Nº 460 Trujillo

16 IEST Priv SAN EDUARDO BOLOGNESI N° 737 Trujillo

17 IEST Priv SAN LUIS DEL EJERCITO 1175 Trujillo

18 IEST Priv SENCICO TRUJILLO CARLOS MONGE 292 Trujillo

19 IEST Pub TRUJILLO JOSE OLAYA No.180 Trujillo

20 IEST Priv VON HUMBOLDT TUPAC YUPANQUI 273-275 Trujillo

21 IEST Pub MANUEL GONZALES PRADA JOSE CRESPO Y CASTILLO 1499 El Porvenir

22 IEST Pub FLORENCIA DE MORA

JOSE DE LA TORRE UGARTE S/N - MZ 41 LT 02

BARRIO 06

Florencia de

Mora

23 IEST Pub NUEVA ESPERANZA JOSE CASTELLI 900 La esperanza

24 IEST Pub LAREDO 28 DE JULIO MZ C, LT 13 Laredo

25 IEST Pub VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE DIEGO FERRE 370 Moche

26 IEST Priv INTERAMERICANO LARCO N° 604 VLHerrera

27 IEST Priv JOHN F. KENNEDY LARCO HERRERA 891 VLHerrera

28 IEST Priv TECSUP TRUJILLO CARRETERA INDUSTRIAL S/N MZ-A LT-01 VLHerrera

Fuente: www.universidadperu.com; Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (DIGESUTP) del MINEDU.

Elaboración: MTPE-Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral

Page 75: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

75

5. Ciudad de Trujillo: entidades educativas de nivel superior y su oferta formativaId Institución Tipo Carrera profesional Gestión

1 Univ. Cesar Vallejo U Administración privada

2 Univ. Cesar Vallejo U Turismo y hotelería privada

3 Univ. Cesar Vallejo U Arquitectura privada

4 Univ. Cesar Vallejo U Ciencias de la comunicación privada

5 Univ. Cesar Vallejo U Contabilidad privada

6 Univ. Cesar Vallejo U Derecho privada

7 Univ. Cesar Vallejo U Educación privada

8 Univ. Cesar Vallejo U Estomatología privada

9 Univ. Cesar Vallejo U Ingeniería agroindustrial privada

10 Univ. Cesar Vallejo U Ingeniería civil privada

11 Univ. Cesar Vallejo U Ingeniería industrial privada

12 Univ. Cesar Vallejo U Ingeniería mecánica privada

13 Univ. Cesar Vallejo U Ingeniería de sistemas privada

14 Univ. Cesar Vallejo U Lenguas modernas, traducción, interpretaciónprivada

15 Univ. Cesar Vallejo U Medicina humana privada

16 Univ. Cesar Vallejo U Nutrición privada

17 Univ. Cesar Vallejo U Obstetricia privada

18 Univ. Cesar Vallejo U Psicología privada

19 Univ. Negocios Tecnología Información U Administración privada

20 Univ. Negocios Tecnología Información U Contabilidad privada

21 Univ. Negocios Tecnología Información U Derecho empresarial privada

22 Univ. Negocios Tecnología Información U Ingeniería en tecnologías privada

23 Univ. Negocios Tecnología Información U Marketing privada

24 Univ. Nacional de Trujillo U Administración publica

25 Univ. Nacional de Trujillo U Antropología publica

26 Univ. Nacional de Trujillo U Arqueología publica

27 Univ. Nacional de Trujillo U Biología publica

28 Univ. Nacional de Trujillo U Ciencias de la comunicación publica

29 Univ. Nacional de Trujillo U Contabilidad publica

30 Univ. Nacional de Trujillo U Derecho publica

31 Univ. Nacional de Trujillo U Economía publica

32 Univ. Nacional de Trujillo U Educación publica

33 Univ. Nacional de Trujillo U Enfermería publica

34 Univ. Nacional de Trujillo U Estadística publica

35 Univ. Nacional de Trujillo U Estomatología publica

36 Univ. Nacional de Trujillo U Farmacia publica

37 Univ. Nacional de Trujillo U Física publica

38 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería agroindustrial publica

39 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería agrícola publica

40 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería agrónoma publica

41 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería industrial publica

42 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería informática publica

43 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería mecánica publica

44 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería metalúrgica publica

45 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería pesquera publica

46 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería química publica

47 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería zootecnia publica

48 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería de materiales publica

49 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería de minas publica

50 Univ. Nacional de Trujillo U Ingeniería de sistemas publica

51 Univ. Nacional de Trujillo U Matemáticas publica

52 Univ. Nacional de Trujillo U Medicina humana publica

53 Univ. Nacional de Trujillo U Microbiología y parasitología publica

54 Univ. Nacional de Trujillo U Trabajo social publica

55 Univ. Nacional de Trujillo U Turismo y hotelería publica

56 Univ. Nacional de Trujillo U Zootecnia publica

57 Univ. Priv. Antenor Orrego U Administración privada

58 Univ. Priv. Antenor Orrego U Arquitectura privada

Page 76: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

76

5. Ciudad de Trujillo: entidades educativas de nivel superior y su oferta formativaId Institución Tipo Carrera profesional Gestión

59 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ciencias de la comunicación privada

60 Univ. Priv. Antenor Orrego U Contabilidad privada

61 Univ. Priv. Antenor Orrego U Derecho privada

62 Univ. Priv. Antenor Orrego U Economía privada

63 Univ. Priv. Antenor Orrego U Educación privada

64 Univ. Priv. Antenor Orrego U Enfermería privada

65 Univ. Priv. Antenor Orrego U Estomatología privada

66 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ingeniería agrónoma privada

67 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ingeniería civil privada

68 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ingeniería electrónica privada

69 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ingeniería industrias alimentarias privada

70 Univ. Priv. Antenor Orrego U Ingeniería de sistemas privada

71 Univ. Priv. Antenor Orrego U Medicina humana privada

72 Univ. Priv. Antenor Orrego U Obstetricia privada

73 Univ. Priv. Antenor Orrego U Psicología privada

74 Univ. Priv. De Trujillo U Contabilidad privada

75 Univ. Priv. De Trujillo U Derecho privada

76 Univ. Priv. De Trujillo U Ingeniería civil privada

77 Univ. Priv. De Trujillo U Ingeniería de sistemas privada

78 Univ. Priv. De Trujillo U Marketing privada

79 Univ. Priv. Del Norte U Administración privada

80 Univ. Priv. Del Norte U Administración y marketing privada

81 Univ. Priv. Del Norte U Administración y negocios internacionales privada

82 Univ. Priv. Del Norte U Turismo y hotelería privada

83 Univ. Priv. Del Norte U Arquitectura privada

84 Univ. Priv. Del Norte U Ingeniería civil privada

85 Univ. Priv. Del Norte U Ciencias de la comunicación privada

86 Univ. Priv. Del Norte U Contabilidad privada

87 Univ. Priv. Del Norte U Derecho privada

88 Univ. Priv. Del Norte U Ingeniería industrial privada

89 Univ. Priv. Del Norte U Ingeniería de sistemas privada

90 Univ. Priv. Del Norte U Ingeniería empresarial privada

91 Univ. Priv. Del Norte U Psicología privada

92 CEFOP LA LIBERTAD I Producción agropecuaria publico

93 CEFOP LA LIBERTAD I Administración de hoteles y restaurantes publico

94 CEVATUR TRUJILLO I Administración de hoteles privada

95 CEVATUR TRUJILLO I Guía oficial de turismo privada

96 DEL NORTE S.A.C. I Administración privada

97 DEL NORTE S.A.C. I Administración bancaria privada

98 DEL NORTE S.A.C. I Contabilidad privada

99 DEL NORTE S.A.C. I Ciencias publicitarias privada

100 DEL NORTE S.A.C. I Computación e informática privada

101 ESCUELA DE NEGOCIOS Y DESARROLLO GERENCIALI Administración de negocios internacionalesprivada

102 ESCUELA DE NEGOCIOS Y DESARROLLO GERENCIALI Computación e informática privada

103 ESCUELA DE NEGOCIOS Y DESARROLLO GERENCIALI Guía oficial de turismo privada

104 ESCUELA DE NEGOCIOS Y DESARROLLO GERENCIALI Relaciones publicas privada

105 ESSUMIN I Mantenimiento de maquinaria pesada privada

106 ESSUMIN I Explotación de minas privada

107 LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLOI Administración privada

108 LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLOI Contabilidad privada

109 LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLOI Mercadotecnia privada

110 LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLOI Secretariado ejecutivo privada

111 LEONARDO DA VINCI-COMPUMATIC-TRUJILLOI Computación e informática privada

112 LOS LIBERTADORES I Contabilidad privada

113 LOS LIBERTADORES I Enfermería técnica privada

114 LOS LIBERTADORES I Técnica en prótesis dental privada

115 LOUIS PASTEUR I Secretariado ejecutivo privada

116 LOUIS PASTEUR I Enfermería técnica privada

Page 77: Copyright Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo · operativo más demandadas, su dinámica acorde su cuota de participación y crecimiento, y el balance de oficios, que también

77

5. Ciudad de Trujillo: entidades educativas de nivel superior y su oferta formativaId Institución Tipo Carrera profesional Gestión

117 LOUIS PASTEUR I Técnica en prótesis dental privada

118 LOUIS PASTEUR I Técnica en farmacia privada

119 LOUIS PASTEUR I Técnica en laboratorio clínico privada

120 PABLO CASALS I Enfermería técnica privada

121 PABLO CASALS I Técnica en farmacia privada

122 SAN EDUARDO I Secretariado ejecutivo privada

123 SAN EDUARDO I Computación e informática privada

124 SAN EDUARDO I Enfermería técnica privada

125 SAN EDUARDO I Técnica en farmacia privada

126 SAN LUIS I Contabilidad privada

127 SAN LUIS I Computación e informática privada

128 SAN LUIS I Enfermería técnica privada

129 SAN LUIS I Técnica en fisioterapia y rehabilitación privada

130 SAN LUIS I Técnica en laboratorio clínico privada

131 SENCICO TRUJILLO I Computación e informática privada

132 SENCICO TRUJILLO I Dibujo en construcción civil privada

133 SENCICO TRUJILLO I Edificaciones privada

134 SENCICO TRUJILLO I Topografía privada

135 TRUJILLO I Contabilidad publico

136 TRUJILLO I Secretariado ejecutivo publico

137 TRUJILLO I Computación e informática publico

138 TRUJILLO I Guía oficial de turismo publico

139 TRUJILLO I Enfermería técnica publico

140 TRUJILLO I Técnica en laboratorio clínico publico

141 TRUJILLO I Relaciones publicas publico

142 VON HUMBOLDT I Contabilidad privada

143 VON HUMBOLDT I Electrónica privada

144 VON HUMBOLDT I Enfermería técnica privada

145 MANUEL GONZALES PRADA I Contabilidad publico

146 MANUEL GONZALES PRADA I Computación e informática publico

147 MANUEL GONZALES PRADA I Mecánica de producción publico

148 FLORENCIA DE MORA I Contabilidad publico

149 FLORENCIA DE MORA I Enfermería técnica publico

150 NUEVA ESPERANZA I Contabilidad publico

151 NUEVA ESPERANZA I Computación e informática publico

152 NUEVA ESPERANZA I Construcción civil publico

153 NUEVA ESPERANZA I Electrónica industrial publico

154 NUEVA ESPERANZA I Electrotecnia industrial publico

155 NUEVA ESPERANZA I Mecánica de producción publico

156 NUEVA ESPERANZA I Química industrial publico

157 NUEVA ESPERANZA I Mecánica automotriz publico

158 LAREDO I Contabilidad publico

159 LAREDO I Computación e informática publico

160 LAREDO I Enfermería técnica publico

161 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE I Enfermería técnica publico

162 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE I Mecánica automotriz publico

163 INTERAMERICANO I Contabilidad privada

164 INTERAMERICANO I Computación e informática privada

165 INTERAMERICANO I Enfermería técnica privada

166 JOHN F. KENNEDY I Contabilidad privada

167 JOHN F. KENNEDY I Ciencias publicitarias privada

168 JOHN F. KENNEDY I Enfermería técnica privada

169 JOHN F. KENNEDY I Optometría privada

170 JOHN F. KENNEDY I Técnica en prótesis dental privada

171 JOHN F. KENNEDY I Técnica en farmacia privada

172 JOHN F. KENNEDY I Técnica en fisioterapia y rehabilitación privada

173 TECSUP TRUJILLO I Tecnología mecánica eléctrica privada

174 TECSUP TRUJILLO I Tecnología de la producción privada

175 TECSUP TRUJILLO I Tecnología agrícola privada

Nota: En "Tipo", "U" es universidad y la "I" es IEST.

Fuente: www.universidadperu.com; Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (DIGESUTP) del MINEDU.