copia de seguridad de rotulacion husraes · proclama de quirino lemachez, seudónimo creado con un...

16
CAPÍTULO 2

Upload: votu

Post on 28-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 2

Oliver Figueroa A.Base Argumental y Guión

Francisco Fernandez H.Lapices, Diseño Gráfico, Rotulación y Aportes del diálogo

Claudio Fernández L.Color

Personajes creados por Francisco Fernández LeivaAportes conceptuales de Oliver Figueroa Anabalón

Equipo Mitomanocomics.Francisco Fernández LeivaOliver Figueroa AnabalónSergio Alejandro Amira

Especiales Agradecimientos:Daniel Fernández Leiva, Denis Grasso, Gonzalo Figueroa Anabaón, Hans Muga,

Daniela Muñoz, David Godoy, Rodrigo Carmona, Daniel Rojas, diario La Nación, diario Las Últimas Noticias,

diario El Observador de Qullota, diario virtual El Maulino, los amigos de Dos Cafés y una Mesa, Marco Rauch y los amigos de Mythica,

a nuestros padres familiares y amigos en general por el apoyo, y todas las personas relacionadas al mundo de la historieta, tanto creadores como lectores.

Historieta dedicada en memoria de mi padre

Mitomanocomics Orígenes, sus personajes principales, todos lo nombres y sus características distintivas son de exclusiva propiedad de Mitomanocomics.

Ninguna parte de este comics digital puede reproducirse de manera alguna sin el consentimiento por escrito del creador.

Publicado en Abril del 2010

Eduardo Fernández Vásquez“Gracias por tu infinita Sabiduría”

1

O´higgins, Carrera y Rodríguez

Estos nombres quedarán por siempre en la memoria de los ciudadanos de esta patria. No podría ser de otra manera. Y es que pareciera que damos por sentados nuestra condición de patriotas. Pero esto que tomamos como un mero derecho, no es sino un deber. Un deber que hombres como los mencionados en el título de este escrito llevaron a extremos en los que incluso acabaron solos, lejos de su tierra, la cual ayudaron a estructurar, y en el peor de los caos fueron traicionados cobardemente y asesinados por la espalda. Aunque algunos murieron sin temor a la muerte, viéndola de frente hasta el último suspiro.Quizás, esto lo pudieran leer de mejor manera en un libro de historia. En una lectura de la vida de estos hombres elevados a las categorías de héroes, quizás no seamos capaces de sopesar cabalmente el aporte que hiciera cada uno por si solos, y a la vez en su conjunto, para que un hombre, mujer, niño, niña, anciano y anciana que habita en estas tierras, las mas australes del mundo, puedo con orgullo hacerse partícipe desde su nacimiento o por derecho de ciudadanía adquirida. Nombres de hombres normales que han sido a la categoría de héroes con justa razón y que ta vez desde alguna parte esperan que desde sentimiento por el cual se sacrificaron en ese entonces no haya sido en vano.

Prologo

Oliver Figueroa AnabalonF

2

3

4

A ver , a ver, curita

¿donde esta eso de poner

la otra mejilla?

5

6

77

8

21

Camilo Henríquez nació en una casa que pertenecía a su abuela materna doña Margarita de Castro, ubicada en lo que corresponde a la actual calle Yungay, en la ciudad de Valdivia, Chile. Sus padres fueron el capitán de infantería española don Félix Henríquez y Santillán (1745-1798) y doña Rosa González y Castro (1747-1798). A la edad de trece años, fue enviado a estudiar a Lima bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González. En la capital del virreinato del Perú, ingresó a la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis (o "de la Buena Muerte"), previa rendición de un informe de limpieza de sangre de sus antepasados en 1789; profesó como sacerdote el 28 de enero de 1790.La orden lo envió a Quito, donde fue testigo de la violencia de los Realistas. Posteriormente sus vivencias las escribió en la obra de teatro La Camila o La Patriota de Sud Americana.En 1811 volvió a Chile y se involucró en la vida política. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, seudónimo creado con un anagrama de su nombre, en el que pedía votar por hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional.En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el Partido de Puchacay. También pronunció un sermón en la misa de la inauguración de las sesiones en el que sostuvo que la Iglesia Católica autorizaba al Congreso para generar una constitución.El 16 de enero de 1812, fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico en Chile, en el que se utilizó una imprenta traída desde Estados Unidos. El primero número fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.Debido a la censura establecida por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse bajo la dirección de Camilo Henríquez, El Monitor Araucano en substitución de la Aurora, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el "Catecismo de los patriotas" dentro de las páginas del nuevo diario.Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indígenas. Durante esa época creó el drama "La Procesión de los Tontos". Luego del Desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires, donde colaboró con La Gaceta de Buenos Aires y El Censor.

22

Luego de la Reconquista, regresó a Chile, donde se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial y la de otro boletín sobre la estadística del país, el que fue precursor de El Mercurio de Chile.En 1823 fue diputado suplente por Chiloé y luego suplente y titular por Copiapó. Murió en Santiago, declarándose un duelo público por parte del gobierno.Hay que hacer un juicio sobre los valores de este personaje, si bien es conocido por sus ideales liberales y patriotas poco profundizado es su carácter contradictorio, el monarquista, después de haber sido editor de "La aurora de Chile" en el años 1814 firmó varias misivas entre las cuales se encuentra una que hace el preámbulo al Tratado de Lircay y en la cual se culpa de todos los sucesos de la revolución de los últimos dos años a José Miguel Carrera y a su familia,[cita requerida] en esta también se reconoce la soberanía del rey Español; ésta fue firmada por todos los detractores de Carrera.En otra carta publicada en esos años y escrita personalmente por él también culpa a Carrera por la guerra que se llevaba a cabo y dice que este lo obligaba a redactar aquel periódico del cual fue editor.[cita requerida]Sin embargo, esto carece de concordancia con el común uso de pseudonimos entre los escritores, lo que convertiría en innecesario el uso de intermediarios. Estas cartas fueron publicada por Julio Alemparte en su libro Carrera Y Freire

Fuente:

Wikipedia

22

23

View