copia de español

39

Upload: karla-niino-jmnz

Post on 29-Jun-2015

767 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de español
Page 2: Copia de español

Estrategias Básicas en Español

Juegos ortográficosJuegos ortográficos

Diario de grupo y personalDiario de grupo y personal

Autocorrección Autocorrección de textosde textos

Taller de escritoresTaller de escritores

Dialogo y conversaciónDialogo y conversación

Periódico Periódico muralmural

EntrevistaEntrevista

Discusión organizativa Discusión organizativa y debatesy debates

Lectura libre, Lectura libre, compartida, en compartida, en episodios, episodios, etcéteraetcétera

Exposición Exposición o o conferenciconferenciaa

CorrespondencCorrespondencia escolaria escolar

Page 3: Copia de español

¿En que consisten?

En que los niños platiquen compartiendo su opinión sobre algún asunto o intercambiando sus formas de pensar con sus compañeros u otras personas. Es bien sabido que si los alumnos escuchan distintos puntos de vista sobre una misma situación, esto les permitirá abrir su mirada sobre aspectos que no habían considerado antes; y por tanto ampliarán sus conocimientos, pues compartiendo experiencias con otro se aprende.

Es importante crear las condiciones para que los niños tengan oportunidad de escuchar y de expresarse: diciendo lo que piensan, comentando cómo se sienten, así como tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana.

Siguiente

Page 4: Copia de español

Se propone que se estimule la conversación en pares y en equipos. A través de continuos ejercicios los niños adquirirán seguridad y entenderán que para se entendidos es necesario que organicen sus ideas; además tendrán oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podrán plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los puntos de vista.

En los libros de texto gratuitos, en cada una de las lecciones, se sugieren distintos motivos para que los niños conversen con sus compañeros (láminas con ilustraciones), por lo tanto es importante que los docentes aprovechen estas oportunidades para el desarrollo de competencias comunicativas se dé de manera transversal en todas las asignaturas.

Page 5: Copia de español

MatemáticasMatemáticas EspañolEspañol Ciencias Ciencias NaturalesNaturales

HistoriaHistoria GeografíaGeografía

Lo que observan en ilustraciones, fotografías y planos•Los procedimientos que usaron para resolver algún problema•Sus respuestas•Sus hipótesis sobre las mejores maneras para resolver algunos problemas matemáticos.

Sobre la actitud o características psicológicas de algunos personajes en lecturas recreativas.

Historias, relatos, cuentos, leyendas que conozcan

Su anticipación en los finales de los cuentos.(inferencias)

Los datos mas importantes en un texto informativo

Sugerencias para resolver problemas del medio ambiente Respuestas a preguntas sobre algunos temas

Resultados de investigaciones y experimentos.

Sus hipótesis sobre las causas que generan algunos fenómenos

Lo que imaginan que fueron los métodos de vida en algunos periodos históricos.

Sus respuestas comparativas entre un momento histórico y otro.

Los datos mas importantes recuperados en distintos tipos de texto que documenten un hecho histórico

Análisis de información:

Lo que conocen antes de iniciar y su opinión sobre el tema

Sus opiniones para elaborar crónicas de viajes

Los datos más relevantes de los textos leídos

Sobre formas de organización y/o participación en distintas áreas

Siguiente

Page 6: Copia de español

Se sugiere que los docentes transiten entre los equipos de manera que puedan atender las conversaciones de los alumnos e intervenir cuando ellos lo soliciten o consideren necesario, señalando la importancia de escuchar al compañero, de esperar turno para hablar y de mantenerse atento dentro del tema.

Principal

Page 7: Copia de español

¿En que consiste?

En la redacción diaria de los acontecimientos más importantes que los niños experimentan en un día. Se utiliza una libreta, la cual se entrega por turnos a un alumno diferente diariamente para que escriba lo que le pareció relevante.

Con los niños se acordará el procedimiento, ya sea por orden alfabético, por el lugar donde se sientan o por iniciativa personal.

Pueden anotar los aspectos y/o temáticas que les resultaron importantes en clase, o alguna experiencia interesante que haya vivido en su casa, en el camino a la escuela o en el interior de ésta; la letra de alguna canción, un poema o un pensamiento que quiera compartir con sus compañeros.

Siguiente

Page 8: Copia de español

Al día siguiente, en el salón lo muestra a todos y lee su reporte. Se permite que escriba como puedan y que ilustren con recortes o dibujos sus escritos.

En un principio el diario puede ser entregado al maestro, quien hará algunos comentarios por escrito para que los niños mejoren sus trabajos o redacciones; posteriormente se recomienda que el alumno quien se llevó a casa el diario lea en voz alta su página, con el relato de los acontecimientos o situaciones interesantes que redactó, y escuche las recomendaciones que sus compañeros y maestro le sugieren para pulir su producción escrita en el diario.

Page 9: Copia de español

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Por que permite desarrollar habilidades de escritura aprovechando el interés de los niños al saber que sus compañeros conocerán su trabajo. Organizar información de situaciones relevantes de un día, atender y cuidar la presentación de su escrito, para darlo a conocer al grupo.

Permite la construcción de la historia del grupo en la que se desarrolle la noción de temporalidad y secuencia cronológica (ayer, hoy y mañana)

Principal

Page 10: Copia de español

Recomendaciones

En el transcurso del año se puede consultar el diario para localizar alguna información lo que permite a los alumnos ver los cambios en la escritura y atender la ortografía, conforme avancen en sus habilidades como escritores.

Invitar a los niños a que ilustren sus diarios, o que les soliciten ayuda a sus compañeros para ilustrarlos.

Comentar con los niños la necesidad de escribir de la mejor manera posible, con limpieza, evitando repeticiones innecesarias, expresando con claridad sus ideas. Se sugiere hacer borradores antes de escribir directamente en el diario

Page 11: Copia de español

JUEGOS ORTOGRÁFICOSJUEGOS ORTOGRÁFICOS

¿En qué consisten?En actividades divertidas para los alumnos como crucigramas, memoramas, sopa de letras, “el ahorcado”, etcétera en los que se presentan algunos retos para descubrir reglas ortográficas.

Siguiente

Page 12: Copia de español

a) Sopa de letras: En una hoja cuadriculada (o en el pizarrón) se anotan las letras de varias palabras que presenten alguna dificultad ortográfica; de manera horizontal vertical o inclinada. Se llenan los demás espacios con diferentes letras. Los niños deberán identificar las palabras, las pueden copiar después en su cuaderno.

a) Memoramas: Puede solicitarse a los alumnos que organizados en equipos usen trozos de cartulina o cartón blanco para trabajar ejemplos en pares, en una de ellas escribirán palabras que presenten dificultades ortográficas y en las otras ilustraciones respectivas ejemploPosteriormente se pide que coloquen las tarjetas boca abajo mezcladas sobre la mesa y por turnos cada integrante del equipo levanta la tarjeta, lo observa y tratara de obtener la otra que le complemente. Quien en el primer intento logra conseguir la pareja de cartas las gana como puntos a favor, quien no, tendrá que devolverlas a su lugar. El triunfador será quien tenga el mayor numero de cartas.

Page 13: Copia de español

El ahorcado: Consiste en que un alumno del grupo piense una palabra y los demás la deben adivinar a partir de ciertas pistas que se den. Se escribe en el pizarrón la primera y la última letras de la palabra y para cada letra faltante se marca una pequeña línea,

por ejem: b_ _ _ _ _ _ _ a; Por turnos los niños pueden decir

una letra y si la palabra la incluye, se anota en EL espacio que le corresponde. Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están escritas para que adivinen las que faltan y así completar la palabra.

Cada vez que se propongan letras que no correspondan, se va dibujando “El ahorcado “ (ojos, boca, orejas, piernas, etcétera) si se completa la figura del ahorcado sin adivinar la palabra, se dibuja una cuerda alrededor del cuello, y así terminarÁ el juego, de lo contrario se premiarÁ a quien adivine la palabra.

Page 14: Copia de español

Juego de basta: Se juega en equipos de 5 o 6 compañeros cada uno debe trazar una tabla con 6 columnas anotando los siguientes aspectos o variables:

A partir de una letra determinada todo el equipo rápidamente escribirá ejemplos de palabras que inicien con dicha letra en cada una de las columnas; quien termine primero detendrá a sus compañeros con la palabra “Basta”Basta” y cada uno leerá sus ejemplos. Para asignarse puntaje en cada columna se le otorgarán 100 puntos a quien dio un ejemplo diferente a todos sus compañeros, 50 a aquellos que coincidieron sólo con otro compañero y 0 si coincidieron con varios. Escribirán ejemplos con la mayor cantidad de fonemas posibles y al final harán la sumatoria total. El triunfador será el que tenga el mayor puntaje

También se da la variante “Te pregunto y tu contestas”

Page 15: Copia de español

¿En qué consiste?Promover la elaboración de textos con el fin de acercar a los niños a la práctica de la redacción.

El maestro orientará la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos de los niños.

Etapas en el desarrollo de los talleres de escritura:

1ª.- Los niños planean su texto1ª.- Los niños planean su texto: determinan el propósito y el destinatario de sus escritos, seleccionan el tema, el tipo de texto que escribirán y registran sus ideas en un esquema u organizador de ideas

Organizador de un cuento:

1.-¿Para qué les voy a escribir?

2.-¿Para quién o quiénes lo voy a escribir?

3.- Ideas para desarrollar el cuento

Al principio

Después

Al final

Organizador de un texto Informativo

1.- Tema seleccionado

2.- Destinatario

3.- Partes de un texto

Titulo

Subtitulo 1:

Subtitulo 2:

Subtitulo 3:

Siguiente

Page 16: Copia de español

2ª.- Redactan y revisan los borradores:2ª.- Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizar de ideas y el o los siguientes como resultado de la revisión colectiva. En cada revisión y corrección se atenderán aspectos diversos:Aspectos a revisar en los borradores en cada una de las tres versiones:PrimeraClaridad de las ideas que se expresan y del lenguaje que se utilizaLa secuencia lógica La estructura del texto

Segunda

La segmentación, Ortografía y puntuación:

1.- Que no haya repeticiones innecesarias

2.- Que al principio y después de cada punto este una mayúscula

3.- Si tiene punto final

4.- Si aparece punto y seguido cuando hay dos ideas que se refieren a lo mismo.

5.- Si se usan comas en las enumeraciones

6.- Si algunas palabras están mal escritas y mal separadas

7.- Si se separan párrafos

Versión final

La legibilidad

Limpieza del escrito

3ª.- Difusión y publicación:3ª.- Difusión y publicación: Los niños deciden la forma en que darán a conocer sus escritos a los destinatarios: en el periódico mural, en exposiciones y álbumes, o bien mediante libros que los niños elaborarán y conservarán en la biblioteca o en sus casas. Principal

Page 17: Copia de español

1.-¿ En qué cosiste?En revisar los texto escritos de los niños para identificar qué

dificultades presentan principalmente en el contenido (estructura del texto, organización lógica de la ideas), posteriormente en otros aspectos como la ortografía y presentación, para sugerirles maneras de superarlas.

Es conveniente que el trabajo de corrección promueva la reflexión para que los niños comprendan las estrategias de redacción más pertinentes y puedan aplicarlas en situaciones subsecuentes.

Como estrategias para la revisión y corrección de textos se sugiere considerar las siguientes propuestas.

a)Mostrar como. El maestro elige uno o varios textos escritos de los niños y muestra al grupo qué y cómo revisar; puede leerlos o transcribirlo al pizarrón para comentar sus virtudes y deficiencias; además de sugerir la manera como podrían mejorarse.b)Grupos de revisión. En pequeños grupos el niño da lectura a su texto y los demás hacen observaciones y sugerencias sobre cómo mejorar el contenido y la forma del texto c)Entrevista con el maestro. El maestro platica durante dos o tres minutos con cada alumno para recomendarles la manera en que podrán mejorar su trabajod)Relectura individual: El mismo autor del texto lo lee para identificar los aspectos susceptibles de ser mejorados

Principal

Page 18: Copia de español

II Recomendaciones II Recomendaciones

Para enriquecer vocabulario de los alumnos se sugiere crear el gusto por la lectura principalmente e incluir en la clase que consulten diccionarios y enciclopedias; escriban definiciones utilizando sus propias palabras, formen redes de palabras; busquen y redacten las listas de palabras como adjetivos, campos semánticos y sinónimos:

Es conveniente utilizar los juegos y/o estrategias que se encuentren en los ficheros de actividades de Español

Page 19: Copia de español

Una de las situaciones que dan sentido al aprendizaje es compartir con otros lo que aprendemos o descubrimos.

El periódico mural constituye este propósito, por lo cual es importante que todos los alumnos del aula multigrado colaboren en su realización, de acuerdo con posibilidades e interés.

Puede tener diferentes secciones, por ejemplo: cápsulas informativas, noticias, avisos sugerencias, investigaciones, chistes, poemas, fábulas, leyendas, cuentos y descripciones. Algunas veces el periódico mural abordará un solo tema (como es el caso de La revolución mexicana) o un tema de interés (como La salud o La localidad).

El periódico mural contribuye a que la comunidad conozca que escriben los niños, y estimula en ellos seguridad e interés en las producciones que realizan; además al saber que otros van a leer sus escritos o dibujos, tratarán de mejorar su trabajo y se ayudarán unos a otros para mejorar su redacción y ortografía.

El periódico puede colocarse en sitios diversos, como el mercado, la tienda, la farmacia, el centro de salud, una calle principal u otro lugar de concurrencia.

Page 20: Copia de español

¿En que consiste?

En obtener información a partir de preguntas que pueden hacer los alumnos a una persona para conocer algunos datos sobre la vida y su opinión acerca de un tema en particular o de algún asunto ampliamente conocido.

En la escuela multigrado esta estrategia puede aportar oportunidades para que los niños indaguen con la gente de la comunidad o algún prestador de servicios (maestros, médicos, enfermeras) en cuanto a distintos temas, como su conocimiento sobre la naturaleza, los ciclos vitales de plantas y animales, forma de cultivo, sus experiencias en el oficio o actividad que desempeñan, sus creencias, costumbres y tradiciones, etc.

Page 21: Copia de español

Después de la entrevista, los niños expondrán la información obtenida, presentada de manera oral o por escrito. Pueden redactar un escrito o incluirlo en el periódico mural.

¿Por qué son importantes?

Permite al alumno planear la manera de obtener información, involucra a la gente de la comunidad y tomando en cuenta el propósito y el tema; además favorece la participación de aquellos en distintas formas de interacción con sus compañeros y otras personas, saber escuchar y hablar, manifestar opiniones destacar información relevante y exponerla al grupo.

Recomendaciones

Es conveniente organizar la entrevista en equipos, incluyendo a los niños de todos los grados, porque a pesar de que los mas pequeños no pueden escribir rápidamente, les sirve la experiencia al acompañar a los otros niños, elaborando registros que ellos puedan interpretar y expresar de manera oral.

Page 22: Copia de español

Se sugiere preparar las preguntas como lluvia de ideas anotándolas en el pizarrón e incorporando aquellas que propongan los alumnos de tal manera que se pueda recuperar información posible y pedir que los niños las escriban en su cuadernos como una guía.

Se recomienda escuchen bien las respuestas que el entrevistador da, porque a partir de estas se puede pedir que amplíe la información o hable sobre otros asuntos de interés que no se había contemplado al inicio.

Para saber másFuentes Grado Fichas/Paginas Nombre de la ficha

Fichero en Español 2° 31 El entrevistador

3° 27 La entrevista de hoy

4° La entrevista

6° 1 Quiero preguntarte

Page 23: Copia de español

En que consiste

Las discusión temática y organizativa es una modalidad de interacción oral en la que los niños expresan sus opiniones sobre algún tema que les resulte interesante, por ejemplo: acerca de los problemas que existen en su casa, escuela o comunidad y las posibles formas de solucionarlos.

Trabajar esta actividad en la escuela como una situación discursiva formal, ya que permitirá a los alumnos mejorar su nivel de argumentación al organizar sus ideas para expresar sus puntos de vista.

Expresar y escuchar opiniones sobre un tema que genera controversia contribuye al desarrollo del pensamiento, enseña a centrar la atención en un tema y genera la necesidad de argumentar las ideas que se debaten. Se desarrolla la capacidad de escuchar y respetar la ideas de los demás.

El conocimiento de las fórmulas sociales para iniciar la expresión de opiniones (yo pienso que, creo que) facilita la introducción de la conversación y asegura, a quien escucha, que el que habla expresa algo que se beberá poner en consideración.

Page 24: Copia de español

Recomendaciones• a) Organice junto con los niños la distribución de tareas y juntos decidan las reglas de participación. Deben nombrar un moderador para que regule las intervenciones y a un secretario, quien anotará las opiniones que expresen.

• b) Recordar la conveniencia de hablar y escuchar a los demás con respeto, la importancia de tomar en cuenta argumentos de todos los participantes. Ofrezca pautas para que los alumnos asuman diferentes posturas y explique que al organizar sus argumentos deben distinguir las causas de las consecuencias en determinadas situaciones y alternativas de conclusión para ciertos problemas.

• c) Ponga atención en que los participantes no se alejen del tema central y que se respeten las intervenciones y opiniones de todos. Al finalizar la discusión ayude al secretario a revisar conclusiones para leer al grupo; los demás deben escuchar y decidir si se apego a lo que dijo. Pídales que opinen si les pareció útil haber hablado sobre el asunto.

• d) Proponga reflexionar acerca de su desempeño en la discusión: pida al moderador exprese cómo se sintió en su función, qué dificultades enfrentó y cómo las resolvió y si sus compañeros se expresaron con claridad y respetaron los turnos que asignaron. El secretario puede explicar cómo decidió qué anotar.

Page 25: Copia de español

PARA SABER MÁSFuentes Grado Fichas Nombre de la ficha

Fichero de español

1° 65 Los comerciales

2° 22 Costumbres y tradiciones

68 ¡Respeto a los niños!

3° 41 La televisión ¿cómo la ves?

45 Posibles o imposibles

4° 64 Las niñas y los niños …todos a jugar

5° 25 Puntos de vista

6° 5 La asamblea del grupo

Page 26: Copia de español

LECTURA LIBRE, COMPARTIDA, EN EPISODIOS, ETCÉTERA¿En que consiste?

Ofrece distintas estrategias en la formación de niños lectores, aprovechando material de bibliotecas escolares o del aula.

Es conveniente diversificar las múltiples maneras de acercar a los niños a los libros y provocar su interés por enterarse de su contenido, posibilitando así el aprendizaje autónomo.

A continuación se explican las modalidades de lectura que sugieren libros del maestro:

Page 27: Copia de español

Audición de lectura:

Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre lectura y contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

Page 28: Copia de español

Lectura guiada: Con el fin de enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora preguntas para guiar a los alumnos y construir significados. Las preguntas aplican diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección, se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Informe a los alumnos que usted leerá el cuento e interrumpir la lectura en distintos momentos para hacer preguntas similares a los siguientes ejemplos dando oportunidad para que contesten; después retome el texto para que escuchen lo que dicen el autor o autora: ¿Qué creen que pasará? (anticipación) ¿Qué imaginan que sucederá? (predicción) ¿Qué suponen que le dirá? (inferencia).

Page 29: Copia de español

Lectura compartida: Da a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, diferenciado de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro y más adelante ellos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o derivan de él.

Lectura comentada: Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas que realizan sus compañeros.

Page 30: Copia de español

.

LECTURA EN EPISODIOS: Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Con la finalidad de promover el interés del lector mediante la creación del suspenso, facilita el tratamiento de textos extensos y propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio respecto a lo que se leerá en el siguiente.

LECTURA INDEPENDIENTE:

En esta modalidad de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos

Page 31: Copia de español

RECOMENDACIONES

Se sugiere que las actividades se programen de manera continua. Es necesario que los libros se instalen al alcance de los niños para que los exploren con libertad. Seleccione junto con ellos los que les resulten mas interesantes, y léalos con anticipación para posteriormente compartirlos en episodios o con cualquiera de las otras modalidades de lectura.

Para saber másFuentes Grado Fichas Nombre de la ficha

Fichero de Español

1° 6 ¿Te leo algo?

2° 13 Lectura en episodios

3° 5 El gusto por leer

12 Lectura en episodios

37 Leer y compartir

50 Cada quien su personaje

Page 32: Copia de español

Exposición o conferenciaExposición o conferenciaEste tipo de discurso consiste en la presentación organizada de información o ideas sobre un tema, realizada por una persona ante el público.La explosión es formal, en un auditorio, bajo convocatoria o en un congreso o simposio se denomina conferencia.

El conferenciante tiene que documentarse sobre el tema y preparar un guion o documento escrito considerando un tiempo determinado y breve.

Para que la exposición sea agradable y fluida no debe ser leída, debe comentarse su lectura e ilustrarla con ejemplos, carteles, laminas o graficas, estos apoyan a la audiencia a entender la exposición y al ponente seguir un orden.

Page 33: Copia de español

En la preparación hay que definir el tema y objetivos, realizar la investigación, considerando el nivel de conocimiento y el interés de la audiencia y ajustar la exposición al tiempo que se dispone. Incluye el ensayo general: el ponente ensaya la exposición ante los oyentes voluntarios que le ayuden a mejorar su forma de exponer y a eliminar los errores graves, da seguridad y elimina errores graves.

Si no hay oyentes voluntarios, se puede grabar la exposición para escucharse y auto-corregirse.

Hablar en público es un riesgo; incluso para personas que se expresan bien cometen errores notorios en público

Hablar ante un público que mira y escucha, se puede sentirse incomodidad y empezar a repetir una frase, emplear “muletillas” o moverse nerviosamente, causando mala impresión y distrayendo a los oyentes.

El ponente tiene que ganarse el público, mantener su atención y su interés; y una forma de lograrlo es comenzar “rompiendo el hielo”, creando un ambiente que lo aproxime al público, contando una anécdota o poniendo un ejemplo atinado.

Iniciar con una pregunta sobre algo que los oyentes conocen y luego pasando poco a poco a la exposición.

Page 34: Copia de español

Ejemplo: si el tema es el SIDA iniciar preguntando ¿Qué saben ustedes del SIDA? Las respuestas de los escolares no serán profundas, referirán a la forma de transmisión, como evitar el contagio, cuando apareció la enfermedad, etc.

El orador puede ir tomando una respuesta para ampliarla y aclarar lo conceptos erróneos. De esta forma le publico se sentirá mas atraído por la exposición, el conocimiento previo se enfoca a intereses propios.

Recomendable darle a la exposición un tono de charla informal, para que la experiencia resulte agradable e interesante, para el expositor como para su audiencia.

El trabajo sistemático de la exposición favorece el estudio de investigación, desarrolla destrezas para consultar fuentes, tomar notas, preparar esquemas, desarrollar la capacidad critica y reflexiva, aumenta la comprensión lectora o de textos orales para interpretar cuestiones, retener datos, organizar temas…

Page 35: Copia de español

La participación de la audiencia debe respetar ciertas normas, como son:

Anotar las preguntas para hacerlas al final.Comprobar su validez antes de hacerlas.Preguntar solo aclaraciones o sobre datos

complementarios.Aportar opiniones personales razonadas.

Hay otras formas de discurso oral que pueden utilizarse en la escuela, pero las que hemos expuesto son representativas de las posibilidades que se requieren para el aprendizaje participativo.

No hay que olvidar que el desarrollo integral de los alumnos exigen que todos ellos aprendan a participar

Page 36: Copia de español

Correspondencia escolarCorrespondencia escolarLa técnica se inicia cuando dos profesores se ponen de acuerdo en entablar la correspondencia entre sus grupos, acordando la periodicidad del intercambio epistolar (mensualmente) y la forma de asignar a cada niño su corresponsal, cuidando de que no queden niños sin recibir cartas, además de las cartas se envían cintas grabadas, tarjetas, estampas, paquetes especiales con regalos, juguetes, productos típicos del lugar, etcétera.

Esta crea un ambiente para que los alumnos desarrollen el interés por escribir y mejorar su texto y por la lectura placentera al desear conocer lo que escribió el corresponsal. Con el intercambio de textos adquiere importancia el uso de las reglas ortográficas y gramaticales, ya que los niños se esmeran en hacer una letra legible, despiertan la creatividad al decorar su carta y el sobre de diversas maneras, favoreciendo la autonomía de los alumnos para expresar sus necesidades, inquietudes, gustos y conocimientos.

Page 37: Copia de español

El maestro del aula multigrado puede aprovechar la correspondencia escolar para generar un trabajo colaborativo entre los alumnos, ejemplo: elaborar en equipo folletos, carteles, un croquis, un periódico mural de su localidad permitiendo a su correspondencia saber cual es el medio geográfico, social y cultural en que viven, con el propósito de que conozcan la comunidad, las tradiciones, las costumbres, la riqueza de sus recursos, juegos u otros aspectos.

Mediante la correspondencia se puede abordar de manera global temas de las diferentes asignaturas, ejemplo: en Geografía se aprende a partir de querer saber donde se ubica la escuela con la que se mantiene la correspondencia ; en Ciencias Naturales la atención se centra en el ecosistema de región a la que pertenece cada localidad; y en Matemáticas cobra sentido saber cuantos kilómetros de distancia existen entre una localidad y otra, cuantos días u horas se debe viajar en autobús y el costo del viaje entre otros datos.

Page 38: Copia de español

Al generar la correspondencia en el aula, los niños muestran el deseo de conocer personalmente a sus corresponsales, por lo cual es importante que los maestros busquen en lo posible, antes de finalizar el ciclo escolar, planear visitas reciprocas, establecer las fechas, organizar la preparación.

Esto permite a los alumnos realicen propuestas y sugerencias logrando un trabajo conjunto además de observar cómo se llena de vida la clase en la cual el interés esta presente y sirve de motor para impulsar toda la actividad del aula.

Page 39: Copia de español

La correspondencia escolar permite:

Establecer un vínculo con los padres de familia, quienes desde le inicio de la correspondencia participan en las diversas

actividades que se realizan durante el intercambio de cartas.

Dar al niño la posibilidad de externar sus ideas, sentimientos y conocimientos a un auditorio mayor porque contará con un publico que lo motivara a mejorar constantemente como

escritor, a pulir su redacción, a crear su estilo y a perder el miedo a expresarse por escrito.

Desarrollar la autoestima del alumno al recibir una carta digna especialmente a él.

Adquirir conciencia del entorno al tener que describirlo para el corresponsal.

Enriquecer su cultura por la diversidad de temas que majan durante el intercambio.

Tener mayor conocimiento de la Historia y Geografía tanto de su medio como el de su corresponsal.