copia de de jigu 133 · existe una versión sonorizada de 1936. hay versiones censuradas, sin las...

10
DE JIGU A BREVAS 1 DE JIGU A BREVAS 2 Sumario 3-10: Jornadas “Las Hurdes desde Buñuel”. 11: Carrera por Montaña “Cumbres Hurdanas”. 12: Recortes de prensa. 13: Exposición “Cuarto Milenio”. 14: Las Hurdes por esos mundos. 15, 16: Libros CIV: Cinco historias de España. 17: Humor. 18, 19: Historia de Las Hurdes. 20: Feria Apícola.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

1

DE JIGU A BREVAS

2

Sumario

3-10: Jornadas “Las Hurdes desde Buñuel”. 11: Carrera por Montaña “Cumbres Hurdanas”. 12: Recortes de prensa. 13: Exposición “Cuarto Milenio”. 14: Las Hurdes por esos mundos. 15, 16: Libros CIV: Cinco historias de España. 17: Humor. 18, 19: Historia de Las Hurdes. 20: Feria Apícola.

Page 2: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

3

Durante los días 4 y 5 de octubre se celebraron, en la Hospedería “Hurdes Reales” de Las Mestas, las jornadas tituladas: “Las Hurdes desde Buñuel”, en las cuales, mediante numerosas ponencias, se discutió sobre la figura del cineasta aragonés, su película documental –“Las Hurdes, tierra sin pan” y sobre nuestra comarca y sus perspectivas. Estas jornadas han sido organizadas por el periodista Jesús M. Santos y la participación activa de asociaciones de la comarca: Mancomunidad, Adic-Hurdes, Centro de Profesores de Caminomorisco, Hospedería de Las Mestas, etc.

A continuación hacemos una relación de algunas ideas o comentarios que nos llamaron la atención en dicho evento. Por ejemplo, esta película, que puede que muchos hurdanos no han llegado a ver, será material de estudio en los centros escolares de la comarca. Un aparte. En diversas intervenciones se hicieron apartes para mencionar el estado de la carretera de acceso a la localidad de Las Mestas, con semáforos en espera incluidos.

Entre las pegas menos evidentes a la obra del realizador aragonés, el historiador Luciano Fernández mencionó como ésta no muestra en ningún momento el funcionamiento organizado que la sociedad hurdana tenía por aquella época. Entre los rasgos apuntados de la personalidad de Luis Buñuel nos cuadró su gusto personal por tipos humanos como los enanos.

DE JIGU A BREVAS

4

En cuanto a si Buñuel fue en algún momento consciente del daño que podía haber ocasionado al pueblo jurdano, los distintos estudiosos no dieron una explicación clara debido a las escasas declaraciones que el autor hizo en vida sobre esta etapa de su vida profesional, mencionando solamente la conferencia que Buñuel dio en la universidad de Columbia (Estados Unidos) donde manifestó que su intención era colaborar en la mejora de la vida de la gente de nuestros valles. En la mesa 2, con directores de diversas filmotecas que han tenido relación material con la conservación de la película, se dieron detalles de las distintas versiones que ha tenido desde su realización. No se conserva la versión muda del año 1933 (ha habido dudas si se filmó en el año 1932 o en 1933).

Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público extranjero. El actor Paco Rabal hizo el doblado en castellano en 1965, lo que pudo no agradar al propio Buñuel al preferir una narración más neutra y no tan enfática.

Page 3: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

5

Además de las escenas que aparecen en el documental existen también las descartadas, que proceden de dos fuentes: las compradas a la propia familia de Buñuel y las aportadas por la filmoteca de la ciudad francesa de Toulusse, donde se ven con claridad las “técnicas” de rodaje que se utilizaron, como la repetición de escenas por parte de los hurdanos y la muy comentada caza de la cabra despeñada.

También nos enteramos de otras filmaciones existentes en la Filmoteca Española referidas a nuestra comarca: una titula “Informe sobre Las Hurdes” (20 minutos) de 1955, que puede resultar interesante pues por esa época tuvieron lugar en nuestros pueblos unas misiones pedagógicas que han dejado bastante material fotográfico…y otra filmación, de unos 60 minutos de duración, que la televisión pública alemana realizó del viaje de Fraga Iribarne a Las Hurdes en los años 70 del pasado siglo; mucho más material del reproducido por el NODO de aquel acontecimiento. Ana Marquesán, directora de la Filmoteca de Zaragoza, nos aportó un recorte de prensa de El Diario de Huesca donde aparecía como noticia un

premio de lotería, entre cuyos agraciados estaba Ramón Acín, que fue quien financió el viaje y la película de Luis Buñuel sobre nuestra comarca.

DE JIGU A BREVAS

6

Otro ponente, Antonio Gil Aparicio (Director de la Filmoteca de Extremadura) resultó ser hijo de un fotógrafo que recorrió durante mucho tiempo nuestra comarca haciendo bodas, comuniones, etc. Por lo que en muchas casas hurdanas puede haber fotos enmarcadas con el membrete de la empresa de su padre: “Fotos Gil”. Decir que los derechos de la película no están completamente liberados, aunque estos podrían extinguirse en el 2014. Muchas de las intervenciones giraron en torno al dilema realidad-ficción, llegándose a la conclusión que toda acción fílmica lleva implícita cierta o mucha manipulación por parte del autor…”falso documental…y perdonen por la redundancia” [Juan amtonio Pérez Millán]. El crítico de cine Carlos López Tapia fue el encargado de revelarnos la parte negra de Luis Buñuel –en todas partes cuecen habas-. No se preguntó que hizo Buñuel por Las Hurdes, sino que habían hecho o que habían aportado Las Hurdes a la carrera del director aragonés.

Su frase “Tierra sin pan” no la ha visto nadie, basándose, por ejemplo, en los visionados de Youtube, dio origen a un intenso debate, apoyándose algunos directores de filmotecas en el gran número de asistentes que suelen acudir cuando se programa esta cinta. Se llegó a la conclusión general de que el número de espectadores no es indicativo esencial del valor de una película.

Page 4: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

7

Este mismo ponente desgranó algunos de los rasgos íntimos de la personalidad de Buñuel: “pijo zaragozano, movido por intereses puramente personales, alcohólico, postergador de su hermano homosexual, maltratador de su esposa, nada valiente, amigo de la mentira – odiaba las grabadoras-…” He hizo, basándose en la premisa de que era Buñuel quien más se había aprovechado de Las Hurdes y era la hora de que Las Hurdes se aprovecharan de Buñuel, una de las propuestas “más surrealistas “de la jornada: hacer con él lo que él había hecho con Las Hurdes, mediante la creación de un “Museo de los horrores” o “Museo de las miserias de un genio” apuntado por otro de los intervinientes , en la comarca jurdana, de la propia personalidad de Buñuel , para que el mundo pudiera observar el negro fondo de su alma [aquí también, quizás, nos hemos pasado un poco nosotros]. Freno se trató de poner a esta tendencia de confundir la vida de un artista con su obra, en la manera que una y otra puedan afectar a la comunidad.

Otras ideas que se oyeron en las ponencias son que: La película o documental ha resultado incómodo para todos los gobiernos y su visión negativa ha estado siempre al servicio de determinados intereses…y esto se ha repetido a lo largo de la historia con nuestra comarca como punto focalizador…asemejándose al trato simbólico de otros “artefactos culturales” como, por ejemplo: el Guernica de Picasso o el Ulises de James Joyce.

DE JIGU A BREVAS

8

Entre los ponentes de la mesa 3, destacamos, por ejemplo a David Matías, el cual está preparando una tesis doctoral relacionada con nuestra comarca titulada: “Las Hurdes Imaginarias”. Este autor (su libro Principio de incertidumbre ha sido publicado recientemente por la Editora Regional de Extremadura) hizo un recorrido por la bibliografía relacionada con nuestra comarca desde Lope de Vega. Pone la fecha de 1833, con la separación administrativa de Las Hurdes y La Alberca como la fecha clave donde se empieza a forjar –desde el exterior, recordemos- la leyenda negra de Las Hurdes. El siglo XIX fue muy duro para la reputación del jurdano. En 1869 empiezan Las Hurdes a ser consideradas, por las autoridades correspondientes, como lugar de destierro. ..Y es Gregorio Marañón uno de los que se empieza a meter con la “moralidad” e integridad del hurdano como persona.

Después de David Matías intervino Fermín Solís, autor del comic “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, novela gráfica para adultos que narra la gestación y las peripecias de la filmación del documental en nuestra comarca. Solís recalcó que éste no fue un comic de encargo, como algunos imaginan; que sus inicios estuvieron marcados por la casualidad, a semejanza del premio de lotería que permitió a Buñuel realizar su película y que, de haber conocido en un primer momento toda la polémica que rodea a Luis Buñuel y a su Tierra sin pan, quizás no habría abordado este tipo de trabajo. En la mesa 5 se discutió sobre Las Hurdes como lugar y símbolo. Uno de los ponentes, Juan Francisco Blanco, Director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca, se acercó más a la Identidad hurdana haciendo uso de la “J” para jurdes y jurdanos; lo que no se estiló mucho entre los ponentes.

Page 5: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

9

Fernando Rodríguez de la Flor, catedrático de la Universidad de Salamanca, puso el énfasis sobre los valores de futuro de la comarca, las posibilidades que los lugares apartados –que no llevan a ninguna parte, que diría Monago- tienen de desarrollo para otro tipo de visitantes –creadores, intuimos-, poniendo como ejemplo puntos de la geografía europea considerados alejados y que han sido puestos en los mapas porque allí se gestaron importantes obras.

También nos llamó la atención su teoría sobre la “africanización” a la que, según él, se ha sometido, por parte de todos los poderes y en todos los tiempos, a los territorios situados más al oeste de este continente y país en el que vivimos. En la última mesa, la 6, aprendimos algo de los que estamos continuamente rodeados: MARCAS. Con profesionales competentes de marcas tan conocidas con Coca Cola o Telefónica. Faci Peñate, Directora de publicidad e imagen corporativa de RTVE, nos llegó, al tratar de humanizar la película de Buñuel, “la pobreza en sí no es mala”…y relató una experiencia que animamos a practicar: ver el documental sin sonido.

DE JIGU A BREVAS

10

…ver el documental sin sonido. En nuestra experiencia las imágenes se humanizan, suponemos que ello le da al espectador la oportunidad de poder expresar sus propias sensaciones (la belleza de los paisajes, aunque sean en blanco y negro; la ternura de los niños, el valor y tesón del trabajo…), sin la música magnánina ni los títulos de créditos que te dan cocinados los platos que alguien quiera que comas. La misma ponente rebautizó también a una conocida marca hurdana con “Don Pincho”. Muchos de los ponentes relataron sus experiencias, más o menos profundas con nuestra comarca. En los coloquios posteriores pudo intervenir el público, con muchas manifestaciones relacionadas con el sentir jurdano, aspecto que envidiaban sanamente participantes venidos de, por ejemplo, las vecinas tierras salmantinas. Uno de los moderadores, Estanislao Martín, marcó un punto de inflexión en positivo sobre ese sentir del hurdano sobre su propia tierra, en el II Congreso de Hurdanos y Hurdanófilos celebrado en Casares de Las Hurdes en el año 1988. Para finalizar…y como conclusión…consideramos esta iniciativa como muy positiva para nuestra comarca. Desde un principio se estuvo de acuerdo con que la MARCA HURDES ya está creada, solo depende de nosotros como administrarla; se dieron algunas pistas: tesón, unidad, verdad…

(¡Ah!, se me olvidaba. Nos dieron de comer.)

Page 6: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

11

20 de Octubre

Toda la información en:

www.iesgregoriomaranon.wix.com/cumbreshurdanas

Caminomorisco DE JIGU A BREVAS

12

El periódico de París “Le Petit Journal”, publicado entre 1863 y 1944, tenía una tirada aproximada de un millón de ejemplares y era uno de los tres principales diarios franceses. El 9 de julio de 1922 publicó en su portada esta ilustración referente al viaje que el rey Alfonso XIII había realizado a nuestra comarca ese mismo verano.

Page 7: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

13

Del 14 al 16 de Diciembre del 2012, el programa televisivo de misterio “Cuarto Milenio” presentado por Iker Jiménez, organizó, en el Colegio de Arquitectos de Madrid, una exposición con réplicas de objetos y piezas relacionados con los temas que habitualmente tratan.

Entre esos objetos se encontraba una copia bastante fidedigna de “El Ídolo de Cambroncino” (izquierda), un Dios extraño que se grabó en la piedra hace unos cuatro mil años (derecha).

Arqueología DE JIGU A BREVAS

14

Esta es la edición internacional para el mercado oriental del documental de Luis Buñuel: “Las Hurdes, tierra sin pan”; sin duda la más internacional (título en inglés, banda sonora en francés y subtítulos en japonés)…y la que más lejos puede haber llegado.

Page 8: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

15

En el número 123 de esta misma revista y en esta misma sección hablábamos del libro titulado: “Ciao, Za –Zavattini en España”, sobre el viaje que, en 1954, realizaron por España el famoso guionista italiano Cesare Zavattini y el clásico autor de la cinematografía española: Luis García Berlanga. En ese viaje se incluyó nuestra comarca, Las Hurdes. El propósito de dicho viaje era recopilar material para una posible película que se titularía: “Cinco historias de España”. El proyecto no llegó a cuajar a pesar que se llegaron a confeccionar dos guiones sobre esa historia. El libro del que ahora nos ocupamos tiene el mismo título de esa fallida película, y contiene, entre esas cinco historias, un relato que se desarrolla en nuestra comarca.

Dicho relato se titula explícitamente “Las Hurdes” y, durante doce páginas, cuenta como un religioso y unos jóvenes estudiantes llegan a nuestra comarca en una especie de misión pedagógica con el fin de ofrecer a los hurdanos, sobre todo a los niños, oportunidades de esparci miento con juegos, proyecciones de cine, etc. Entre esos niños se encuentra Jesusín que, a diferencia del resto de los pobladores -la acción se desarrolla en Nuñomoral- no muestra ningún entusiasmo y, sobre todo, no se le consigue arrancar una sonrisa.

Libros CIV

Hurdes Cinematográficas

DE JIGU A BREVAS

16

La trama de este cuento tiene un parecido demasiado evidente con la realidad que se vivió por esos años en nuestra comarca; en concreto las Misiones Pedagógicas que se desarrollaron en todas Las Hurdes en torno al año 1955. Los protagonista de esta historia también viajan en “jeep”, se encuentran con el recelo inicial de los habitantes del pueblo, son testigos de las duras condiciones de vida en estos valles (algunas escenas parecen estar sacadas directamente de la película de Buñuel), los recién llegados entregan artículos de primera necesidad, se empeñan en que los jurdanos pongan chimeneas en sus viviendas y se sienten reconfortados antes los ojos abiertos de los hurdanos viendo su primera proyección de cine. La verdad es que los argumentos iniciales de esta narración son muy tópicos…salva un poco el relato su desenlace, cuando el mundo triste e impenetrable de Jesusín se abre al exterior con una sonrisa por un pequeño incidente que quizás nada tenga que ver con las buenas intenciones que traían los forasteros a nuestra comarca. El cuento se puede leer en Internet: www.berlangafilmmuseum.com

Page 9: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

17

SE NECESITA PERSONAL:

PRÓXIMA APERTURA DE NEGOCIO DE VENTA DE PAÑUELOS DE PAPEL Y LIMPIAPARABRISAS EN LA CARRETERA A LAS MESTAS Y VALLE DE LADRILLAR- IMPRESCINDIBLE : MUCHA PACIENCIA Y TRATO AL PÚBLICO CABREADO.

DeJiguUmooR

DE JIGU A BREVAS

18

Historia de Las Hurdes

Page 10: Copia de De Jigu 133 · Existe una versión sonorizada de 1936. Hay versiones censuradas, sin las escenas de los gallos en La Alberca, que se consideraba ofensiva para el público

DE JIGU A BREVAS

19

Historia de Las Hurdes DE JIGU A BREVAS

20

[email protected] www.encuentrahurdes.com

Facebook: De Jigu a Brevas Caminomorisco