cop21

Upload: estefani-velasquez-serrato

Post on 07-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Habla sobre la reunion COP21

TRANSCRIPT

COP21: Por qu a Amrica Latina le preocupa tanto el cambio climticoJames PainterEspecial para BBC Mundo 1 diciembre 2015 Amrica Latina es la regin en el mundo que ms se preocupa por el cambio climtico. Esta es la conclusin de una de las encuestas ms grandes que se haya hecho a la opinin pblica internacional, publicada a propsito de la Cumbre de Clima que esta semana se celebra en Pars. Segn el estudio del Pew Center hecho con la participacin de 45.000 personas en 40 pases, el 74% de los latinoamericanos considera el cambio climtico como un problema muy serio, comparado con el 25% del promedio de las personas consultadas. Esto es considerablemente ms alto que el 45% de los estadounidenses y el 18% de los chinos, los dos emisores ms grandes de gases de efecto invernadero en el mundo. La regintambin encabeza la lista de las regiones que piensan que el cambio climtico les est afectando personalmente.

Sin embargo, la encuesta puso en relieve diferencias importantes entre los seis pases latinoamericanos que se incluyeron en el estudio.Brasil fue el pas que ms mostr una preocupacin por el medio ambiente, con el 86%, la cifra ms alta de todos los 40 pases.Este resultado es similar a muchos otros estudios que se han hecho al respecto.Chile (77%), Per (75%), Venezuela (72%), Mxico (66%) y Argentina (59%) lo siguieron en la lista.Amazonas"La razn por la que Brasil registr una cifra tan alta se debe en parte a que la encuesta se hizo entre abril y mayo de este ao, cuando el pas pasaba por una sequa", explica el director del equipo de investigacin Bruce Stokes.Este ao, Brasil registr niveles sin precedentes de sequa, lo que ocasion escasez y racionalizacin de agua en Sao Paulo y otras ciudades.

Pudo Brasil haberse preparado mejor para la actual crisis de agua?Stokke agreg que desde hace mucho tiempo"Brasil tiene una comunidad ambientalista muy activa, en parte debido a la preocupacin por la selva amaznica"."Algo que tambin puede explicar una conciencia tan alta sobre este tema".El profesor Timmons Roberts, autor de un libro sobre Amrica Latina y cambio climtico, seala que los brasileos histricamente han mirado mucha televisin".2"Y canales como Globo dedican mucho tiempo a la desforestacin del Amazonas.En los ltimos meses, Chile, Per y Venezuela han pasado por sequas muy fuertes, y eso es algo que ha recibido bastante atencin por parte de los medios, lo que tambin puede explicar las altas cifras de preocupacin en estos pases.En la encuesta,Amrica Latina tambin fue la regin ms preocupada sobre sequa o restricciones del suministro de agua.El 59% de las personas encuestadas dijeron que esta era su mayor preocupacin sobre las consecuencias del cambio climtico, seguido por el 21% de aquellos que teman a desastres naturales como inundaciones y tormentas."De alguna forma, la mayora de los latinoamericanos se han visto afectados por desastres naturales extremos que se asocian al cambio climtico", explica Antonio Hill, director ejecutivo deGlobal Call for Climate Actionen Bogot."Virtualmente nadie niega la ciencia y la poblacin est bien informada".A ttulo personalLa encclica papal sobre el cambio climtico no tuvo ningn efecto en los resultados, pues esta fue publicada en junio, despus de que se hizo la encuesta. 5 puntos clave de la "histrica" encclica del papa Francisco sobre el cambio climticoA pesar de los altos niveles de preocupacin en toda la regin, hay evidencias de que el apoyo por un mayor liderazgo de sus gobiernos sobre el tema ha cado desde la anterior cumbre del clima en Copenhague 2009.Una encuesta hecha por Globescan para la BBC sugiere que el 44% de los chilenos y solo el 31% de los mexicanos quieren que sus gobiernos tomen un mayor liderazgo sobre el clima, cifras que han disminuido desde 2009.Las cifras de Pew tambin sugieren que la preocupacin por el cambio climtico ha disminuido dos puntos en Mxico y siete en Argentina.Sin embargo, la cifra global de aquellos que apoyan que sus pases firmen un acuerdo internacional se mantiene en 78%.Esto servir para apoyar a quienes sostienen que una gran mayora de personas quiere que de la cumbre del clima en Pars surja un acuerdo.El apoyo para reducir las emisiones de carbono en Amrica latina (83%), est justo por detrs de Europa donde hay el mayor entusiasmo.No obstante, Antonio Hill ve algunos obstculos para que los gobiernos tomen acciones en Amrica Latina."Muchas economas nacionales dependen en la extraccin de crudo y energa sucia".Esta tambin es la regin que ms cree en que las acciones para combatir el cambio climtico se deben tomar en un nivel personal.

Forcejeos entre pases ricos y pobres en la COP21PorAfpmar, 01 dic 2015 11:12Le Bourget.Representantes de 195 pases entraron de lleno este martes en la negociacin de un acuerdo de lucha contra el cambio climtico, con un borrador plagado de obstculos y forcejeos entre pases ricos y en vas de desarrollo.Unos 150 mandatarios del planeta hicieron historia el lunes al inaugurar esta 21 conferencia sobre el clima de la ONU (COP21).Las 195 naciones de la Conferencia tienen oficialmente hasta el viernes 11 de diciembre para alcanzar un acuerdo."Pido a las delegaciones hacer gala de creatividad y flexibilidad", declar este martes el canciller francs, Laurent Fabius, que preside las negociaciones en Le Bourget, en las afueras de Pars.Para que la lucha contra el calentamiento del planeta tenga xito, advierten los cientficos, el texto de Pars debe contener compromisos de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, y de transicin energtica, de fuentes de energa fsiles a renovables, de aqu a mediados de siglo.Los objetivos deben ser claros y verificables, los pases ricos deben estar dispuestos a transferir dinero y tecnologa a los pases en vas de desarrollo, y todos tienen que estar dispuestos a aceptar mtodos de control mutuo.Queda adems pendiente definir qu partes de este acuerdo, que debe ser aceptado unnimemente por todos los participantes, son jurdicamente vinculantes, un tema que puede hacer naufragar todo el intento."Les invito a enfrentar los desafos, con optimismo, determinacin y disposicin de compromiso", insisti Fabius.Las negociaciones han arrancado "bien", opin el presidente francs, Franois Hollande, que prometi 2 mil millones de dlares de su pas para ayudar a frica a hallar fuentes de energa alternativas.Pero el dilema de los negociadores en torno al texto, de 54 pginas, es muy difcil. "O cargamos la barca y se hunde, o la aligeramos y no va a ningn lado", reconoci Hollande.Los dos pases que dirigen da a da las negociaciones, Argelia y Estados Unidos, impusieron un ritmo de trabajo fuerte, para que Fabius disponga de un texto encima de la mesa este sbado a ms tardar.Luego el testigo pasar a los ministros, del lunes 7 al viernes 11, cuando oficialmente deben cerrarse las negociaciones."Ya no hay tiempo de reformular las posiciones. Lleg el momento de elaborar posiciones colectivas", insisti el estadunidense Daniel Reifsnyder, uno de los corresponsables de las discusiones.Nicaragua rechaza presentar compromisosPero entre telones siguen los forcejeos, en particular entre pases ricos y en desarrollo.Un total de 183 pases han anunciado planes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (INDC), los responsables del aumento de la temperatura del planeta.Nicaragua anunci que rechaza unirse a esta lista, porque considera que la culpa del problema es de los pases desarrollados."No vamos a presentar INDC porque sera matar el concepto de responsabilidades histricas y reemplazarlo con el de responsabilidades voluntarias", explic en entrevista con la AFP el ministro para Polticas Nacionales de Nicaragua, Paul Oquist.Esos INDC o planes de reduccin de emisiones son los pilares esenciales para lograr que la temperatura mundial no suba ms all de 2 C de aqu a finales de siglo, y fueron pactados arduamente en 2011.Venezuela es otro de los pases que no ha presentado su INDC. Su presidente, Nicols Maduro, no asisti a la reunin de 150 mandatarios del lunes, ni tampoco habl ningn representante de Caracas durante la asamblea.Per, que presidi las negociaciones hasta esta semana, se mostr confiado en el sistema actual."Se dej al mundo la posibilidad de presentar las contribuciones nacionales de manera tal que se pudiese crear un clima de confianza, y por ello se ha dejado la libertad a los pases", declar a la AFP el ministro de Medio Ambiente peruano, Manuel Pulgar.Los lderes mundiales acuden a la COP21 y hacen patente su solidaridad con FranciaAyudar a dar forma a una solucin en materia del cambio climtico es una prioridad para el gobierno de Australia.01 de Diciembre de 2015La atencin del mundo nuevamente est enfocada en Francia, dado que la XXI Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), COP21, tendr lugar en Le Bourget. Posterior a los ataques terroristas en Pars el mes pasado, el primer ministro de Australia, el honorableMalcolm TurnbullMP manifest el sentido psame y la firme solidaridad de los australianos con el pueblo de Francia. Y aqu en la Ciudad de Mxico un nutrido nmero de integrantes del H. Cuerpo Diplomtico participamos en una ceremonia en la embajada de Francia para expresar nuestras condolencias al pueblo francs.Las discusiones acerca de la COP21 entre los organizadores han proseguido, quienes han expresado su esperanza de que los acontecimientos recientes en Pars reafirmen el enfoque de los lderes en el medio ambiente y en nuestro planeta. El primer ministro de Australia,Malcolm Turnbull,viaj a Pars ayer lunes para colaborar con otros lderes mundiales en hacer realidad un slido y ambicioso acuerdo global en materia del cambio climtico. Nuestra canciller, la honorableJulie Bishop, MP liderar la delegacin australiana en la COP21, en la cual tambin participar nuestro ministro para el Medio Ambiente, el honorableGreg HuntMP.Ayudar a dar forma a una solucin en materia del cambio climtico es una prioridad para el gobierno de Australia. El 11 de agosto de 2016, Australia entreg su nuevo plan para el cambio climtico, en el cual nos hemos comprometido para 2030 reducir las emisiones entre 26% y 28% por debajo de los niveles de 2005, un objetivo que es tanto justo como alcanzable. Asimismo, es un logro sorprendente que ms de 170 pases, incluyendo a Mxico, tambin han entregado sus objetivos en materia de reduccin de emisiones.Australia ha trabajado arduamente, de la mano con Mxico, en los diversos foros internacionales que se ocupan del cambio climtico. Globalmente, Australia y Mxico han jugado un papel clave para lograr avances significativos en la suspensin paulatina del uso de hidrofluorocarbonos (HFCs) acordada bajo el Protocolo de Montreal. Lo anterior es un paso fundamental, tanto en ayudar a proteger la capa de ozono, como en reducir significativamente emisiones futuras de gases de efecto invernadero. Cabe resaltar que Mxico fue el primer pas en ratificar dicho protocolo y, tambin, ha logrado avances sustanciales en la eliminacin de sustancias txicas y dainas para la capa de ozono, habiendo ya eliminado 97.5% de las sustancias ms dainas.Asimismo, en vsperas de la COP21 en Pars, el mes pasado Australia fue elegida de manera unnime para liderar durante 2016 el Fondo Verde para el Clima (FVC) al cual Mxico tambin contribuye, como copresidente, junto con Sudfrica. El FVC, que inici en agosto de 2012, es el fondo mundial ms importante para hacer frente al cambio climtico en pases en desarrollo. Australia alentar un mayor enfoque en los desafos que enfrenta la cuenca de Asia-Pacfico en materia de cambio climtico. El compromiso del gobierno de Australia de aportar 200 millones de dlares al FVC se suma a nuestro apoyo actual a proyectos en pases en desarrollo en materia de resiliencia ante el cambio climtico, particularmente en la regin del ndico-Pacfico.Sabemos que nuestras acciones en lo individual no pueden evitar las peores consecuencias del cambio climtico. Por ello, es esencial que hagamos todo lo que est a nuestro alcance como parte del esfuerzo global. Con lo anterior en mente, el primer ministroTurnbully el presidenteEnrique Pea Nietocolaborarn con otros lderes mundiales para asegurar un acuerdo colectivo para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero.