coordinaciÓn - culturaenecuador.org · san pedro, la repoblada en 1586, villa del villar don...

260

Upload: lambao

Post on 21-Sep-2018

262 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

1

Page 2: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

2

COORDINACIÓN

CONSEJO EDITORIAL

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Pdta. César AndradeDr. Fernado RodríguezLcdo. Luis Yaulema Dr. Jorge De Latorre

Ing. Anahi Cárdenas

PORTADAFotografía archivo Juan Bernal

EDICIÓN Y ORTOGRAFÍADr. Daniel Pazmiño Guadalupe

Danny F. Pinto H.

hotmail.com

E

Page 3: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

3

Esta pequeña obra, producto de la recopilación de datos, aquí, allá y acullá, la dedico a mi hermosa y querida tierra ¡Riobamba! El pobladísimo estado indígena de Tumenpa- lla o Tuncurpalla de la afamada región de los Puruháes, la primitiva ciudad de Santiago de Quito en 1534; la villa de San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, y la definitiva Ciudad Muy Noble y Muy Leal de San Pedro de Riobamba, que ha merecido el elogio y el calificativo de: “Sultana de los Andes”, hija del Gigante de la Cordillera, Princesa y Sultana del Chimborazo, Vástago del Monte Rey, Aglae de los Andes, Hada de las montañas: la dedico con toda la devoción y el afecto que encierra el corazón de una hija hacia su madre.

La dedico también a mi esposo, a mis idolatrados hijos, por quienes he entregado toda mi vida a la formación y superación espiritual e intelectual de la juventud de mi Pa-tria, de la provincia de Chimborazo y del Pichincha, tam-bién la dedico a la Asociación de Profesores Jubilados a la que me enorgullece pertenecer, y a la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Chimborazo.

GLADYS BARRIGA DE VELÁSQUEZ

Page 4: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

4

Page 5: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

5

“Dos especies de escritores tienen genio; los que piensan y los que hacen pensar”

ROUX

Pensamiento cuya verdad es irrefutable. Con esta modesta obra ni pienso, ni hago pensar; solo quiero hacer justicia y perpetuar los nombres de aquellos bardos que, al sacar a luz sus obras, han cumplido con el contenido de la célebre frase de J. Roux.

Con este modesto aporte, ha llegado la hora de que conozca en todo el Ecuador, que la “Sultana de los Andes” meció la cuna de hombres ilustres y que han colocado en un sitial muy elevado el nombre de nuestra idolatrada Patria.

Todo en la vida nace, crece y muere, aún los seres más insig-nificantes, pero hay necesidad de que alguien nos los haga conocer. Así, dejando a un lado el egoísmo, sentimiento mezquino y malsano, en esta pequeñísima obra se encon-trarán numerosos valores que han surgido y surgen en la capital de la provincia de Chimborazo, valores que son el orgullo de las letras ecuatorianas y dignos de constar en el parnaso nacional; es decir, hoy nacen a la inmortalidad, unos que ya han encontrado el descanso eterno, otros, que aún viven y continúan en el ascenso de su vida poética.

De los literatos que desfilan en ésta, vamos a encontrar que algunos han escrito en prosa, aquellos en verso, otros que han cultivado todos los géneros: el épico, el lírico, y hasta el dramático.

La Autora

rólogoP

Page 6: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

6

La obra de la distinguida intelectual, señora Gladys Barriga de Velásquez tiene un mérito básico: denota el esfuerzo por rescatar los valores intrínsecos de Riobamba, en el entorno de dos líneas de la intelectualidad: la Literatura y el Perio- dismo. A ellas quizás pudiera adosarse la Historia y, como un compendio que encierran esas ramas del Ars Scientiae o el Arte de cultivar las Ciencias, se insinúa con marcado acento la Cívica, aquella materia que, para quienes ya re-basamos la media centuria, hizo que nuestro pensamiento estuviera valorado en lo que debemos HACER y en lo que podemos SER como ciudadanos de una Patria. Además, lamentablemente los valores sociales están perdiéndose, el peso intelectual de Riobamba es pequeño, en comparación con el auge que han tomado otras ciudades ecuatorianas. Quizás esto amerita un rediseño de la Axiología como cul-tivo de los valores elementales, pues ya no se enseña a res-petar los símbolos ni las personas, peor a los hitos e íconos que nos representan. Ese respeto insinúa la autora de esta publicación.

Doña Gladys Barriga de Velásquez constituye un peldaño sustantivo en la difícil escala de la Investigación. Su mérito está en el interés por revalorizar nuestra cultura, con el pa-ciente cincel de quien descubre detalles de autor y obra, para darlos a conocer al gran público. Por eso, quizás, se jus-tifica el hecho de que algunos personajes no aparezcan con algunos datos con los que otros sí constan. O a lo mejor con la actualización de varios de ellos, dado que los borradores del libro se mantuvieron incólumes por algunos lustros. Hoy aparecen, gracias al apoyo del núcleo de la Casa de la Cultura, a la que hay que expresar, en sus actuales directi-vos, el formal y sincero agradecimiento.

Afirmamos que, ciertamente, no están todos los que son, pero sí son muchos de los que están. Ya serán los investiga-dores de la siguiente jornada los que complementarán esta entrega. Juega, entonces, importante papel la comprensión a esta delicada circunstancia.

resentaciónP

Page 7: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

7

Personalmente, me complace juzgar con criterio de equi-librio el valor de esta obra. Lo hago desde el pupitre colegial en que escuchaba sus sabias lecciones en el querido Colegio, ahora Instituto Superior Juan de Velasco. Diría que es un gratísimo privilegio dialéctico el que un alumno analice la obra de su maestra, a sabiendas de que los dos, unidos en el fervor de un compromiso cultural, estamos aportando con nuestra condición intelectual, a resaltar el siempre bien querido nombre de Chimborazo y Riobamba, de sus mu-jeres y hombres que han trabajado y laboran por recuperar el tiempo perdido.

Concluyo parodiando el mensaje que diera el fundador de la nueva Riobamba en el año 1799, José Antonio Lizarzab-uru, cuando sus ayudantes le preguntaron por qué medía (a cordel) las calles “tan anchas” de Riobamba. El respondió con esta admonitoria frase: “No son para nosotros nomás, sino para los que han de venir, también”. Como la visionara expresión lizarzaburesca, nosotros estamos en el intento, nos mantendremos en él, porque la cultura de Riobamba tiene que ser, sobre todo, para los que han de venir también. Re-ciban este mensaje de la autora de la presente publicación.

Riobamba, 8 de diciembre del 2008

Dr. Daniel Pazmiño G.

Page 8: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

8

Page 9: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

9

PEDRO VICENTE MALDONADOSOTOMAYOR

Abro las páginas de mi obra con el varón más emi-nente no solo de Riobamba y el Ecuador mismo, sino de América, no por haberse destacado en las le-tras, sin embargo constituye el paradigma de la cien-cia y del saber de su época; además porque su nom-bre lo lleva muy en alto el amado Colegio en el que recibí la investidura de Bachiller en Humanidades Modernas, el Colegio “Pedro Vicente Maldonado” y, años más tarde, laboré en él como profesora.

El varón que ocupa el pedestal más alto en el ámbito de la fama dentro de nuestra Patria es Pedro Vicente Maldonado, que vio la luz primera en 1704 y que verosímilmente nació en una de las haciendas de los “Elenes”, bajo la jurisdicción de lo que entonces se llamaba Villa de Riobamba, donde tenían extensas propiedades sus antecesores.

Descendiente de una familia noble y considerada como una de las más virtuosas e ilustres, Don Pedro Vicente sobresalió desde su infancia por su despe-jado talento, llegando en poco tiempo a ser el más eminente entre sus hermanos: el Doctor José Anto-nio, a quien el Padre Velasco cita como uno de los preclaros ingenios de su tiempo; Don Ramón, rico comerciante en Quito y Marqués de Lises, y Doña Elena, madre de la erudita Magdalena Dávalos, to-dos ellos hijos del matrimonio, de Pedro Atanasio Maldonado Sotomayor y Angulo y María Isidora Palomino Flores y Villavicencio.

Los primeros estudios los hizo bajo la acertada di-rección de su tío el Doctor José Maldonado; para el aprendizaje de las asignaturas correspondientes a la enseñanza secundaria se trasladó a Quito, donde obtuvo, en el colegio de los padres jesuitas, el 19 de mayo de 1721 el grado de Maestro (Magíster)

Page 10: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

10

siendo ya Bachiller, pues el primer título era superior al segundo.

Una vez que obtuvo este honroso título regresó a su ciudad natal, donde se dedicó entusiastamente, ayudado por su hermano, el inteligente Doctor José Antonio, al estudio de las ciencias.

Para hacer prácticos sus conocimientos, ignorados en esa época en la Colonia recorrió, intrépido, la mayor parte del territorio de la antigua Presidencia de Quito; y, sin darse punto de reposo, mide mon-tañas, calcula distancias, delinea caminos, y recoge aquí y allá todos los datos que le parecen ya necesa-rios, ya útiles para sí y para labrar la ventura de su Patria muy querida.

En 1736, estando Maldonado en Esmeraldas levan-tando los planos para la construcción del Camino de Herradura de Quito a dicha ciudad, contrajo amis-tad con los académicos franceses: La Condamine, Bouger y siendo el primero de los citados caballeros quien le ayudó y alentó en sus trabajos científicos, le acompañó en el viaje a Europa y le presentó a la Academia de Ciencias de Paris.

En 1734, fue nombrado Alcalde Ordinario de Rio-bamba y más tarde, habiendo dado cima a la ap-ertura del camino a Esmeraldas que los tímidos creyeron irrealizable y, levantada la Carta Geográfica del Reino de Quito, decidió visitar la vieja Europa, para varios fines científicos y hacer grabar en París la Carta Geográfica. Con este objeto y, de acuerdo con Mr. La Condamine resolvieron efectuar el viaje, tomando la ruta del Amazonas.

En el año de 1743, siendo Gobernador de Esmeraldas, salió Maldonado de Riobamba con dirección a Baños, penetró en Canelos, surcó el Bobonaza y, siguiendo la corriente del Pastaza,

Page 11: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

11

desembarcó en el Marañón. En todo este trayecto muy peligroso, iba anotando las costumbres, usos, religión, idiomas, tradiciones, etc., midiendo longi-tudes de diferentes lugares, levantando planos de las poblaciones, montañas, el curso de los ríos, etc. En los primeros días de junio del mismo año llegó a “La Laguna” población situada a las márgenes de un lago y cerca de la desembocadura del Huallaga en el Marañón, donde tuvo que esperar seis semanas a Mr. La Condamine, para continuar el camino por el río Napo hasta el Amazonas. Allí tuvieron la gran suerte de observar la reaparición del primer satélite de la Luna. El 19 de septiembre estuvieron en él para, aprovechando que un barco portugués iba a Lisboa, partir Maldonado con rumbo a Madrid.

El Consejo de Indias aprobó la obra del camino de Esmeraldas, le concedió la Gobernación de esa provincia por dos generaciones y le asignó la renta de 4500 pesos anuales, pagaderos de las en-tradas de aduanas al nuevo Puerto de Atacames. Además el Rey Fernando VI, haciendo gracia a los merecimientos de Maldonado, le condecoró con los títulos: “Caballero de la llave de Oro y Gentilhom-bre de S.M.C.”.

Después de haber recorrido Francia, los Países Bajos y otros lugares de la culta Europa, regresó a París donde fue objeto de grandes manifestaciones de su amigo La Condamine, quien le presentó en la Aca-demia de Ciencias, respetable corporación que ad-mitió a Maldonado como miembro honorable, el 24 de marzo de 1747.

Distinción tan honrosa no había sido alcanzada hasta entonces por ningún colono de Quito y quizás por ningún americano de ese entonces.

En agosto de 1748, anhelando comprar maquina- ria para la construcción de naves marítimas, pasó a

Page 12: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

12

Londres donde alternó con los sabios que más so-bresalían, y mereció que la Sociedad Real de Lon-dres le inscribiera en el número de sus miembros.

Cuando pensaba regresar a la Patria para la real-ización de sus laudables proyectos, se sintió de súbito, herido por una grave fluxión del pecho; sin pérdida de tiempo acudió a los mejores médicos extranjeros, entre ellos el famoso Doctor Mead, pero todo fue en vano. A pesar de los cuidados de los miembros de la Sociedad Real y de las atenciones que le prestaron todos los hombres de ciencia interesados por salvar al sabio, el 17 de noviembre de 1748 falleció en ex-trañas manos, siendo llorado por ojos no acostum-brados a las lágrimas, pues la Academia de Ciencias de París lamentó la pérdida de un socio de la talla de Maldonado y mandó que el historiador de ella rindiese homenaje en su memoria.

Maldonado llevó a cabo muchos trabajos científicos, recopiló una gran cantidad de documentos, planos y aparatos para sus trabajos en la América y su Patria, de los cuales casi todos quedaron en países extraños, donde deben conservarse bajo el polvo del olvido; ya que nuestros gobiernos no han reclamado aquellos objetos y colecciones importantísimas, fruto del con-stante y asiduo trabajo de Maldonado. Lo único que hasta hoy se conoce es el Mapa o Carta de Quito y la descripción de la Provincia de Esmeraldas.

El monumento más duradero que Maldonado mis-mo se ha erigido, escribe Wolf, es su mapa grande del Reino de Quito, que ha servido de fundamento a todos los trabajos posteriores.

A Maldonado debemos la mejor carta geográfica, que de la antigua Presidencia de Quito y hoy República del Ecuador, se haya levantado hasta ahora. Varios mapas de nuestra República se han trazado después, pero el de Maldonado continúa siendo todavía, sin

Page 13: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

13

disputa, el más completo, el más extenso, el más fiel y el mejor trazado, dice otro sabio, el Ilustre Arzo-bispo de Quito, Doctor Federico González Suárez.

Francisco José Caldas, tratando de Maldonado dice: “Jamás llenaremos dignamente la pérdida de este hombre grande, que proyectaba nuestra felicidad. Si conocemos una parte de sus acciones, lo debemos a una pluma extranjera, ¡ingratos! Casi hemos olvi-dado su memoria. Las más célebres academias de Europa han pronunciado sus elogios, y sus compa-triotas apenas lo conocen”.

Para inmortalizar su nombre, el laureado poeta rio-bambeño don Alberto Larrea Chiriboga escribió en su honor lo siguiente:

Pedro Vicente Maldonado, el sabiosímbolo magno de virtud y gloria,

su excelso nombre al pronunciar mi labioes fogata en la noche de la historia.

Insigne geógrafo, que con mano firmetrazó la carta de su Patria amada,soberbio monumento ecuatoriano,obra que aún no ha sido superada.

Maestro sin maestros, soberanoen mágico poder inexplicable,

halló en sí mismo y en su propio arcano,manantial de cultura inagotable.

Page 14: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

14

FELICIA VICTORIA NASH

Nació en Riobamba, se crió y educó en Cuenca y vivió más tarde en el Perú.Escribió hermosos poemas: “Obsequio al Sagrado Corazón de Jesús” y “A mi Patria”.

A MI PATRIA

I

Cuando sobre el espacio cristalinodesplegó como un pájaro marino

sus alas el vapor;cuando vi en lontananza ya perdidaslas montañas, las lomas tan queridas

de mi bello Ecuador;cuando el mar tras la anchurosa frente

las sierras azuladas lentamente,sus cimas vi ocultar.

II

Con aflicción profunda y penetranteme cubrí con las manos el semblante

y prorrumpí a llorar.¡Ay! porque, cómo olvidaría mi anhelo

que fueron esa tierra y ese suelolos que primero vi.

Cómo olvidar que ese suelo mismoen mi frente la línea del bautismo

dichosa recibí.

III

¡Oh Ecuador! si en mi pecho se apagaratan sagrada ternura y olvidara

esta historia de amorhasta el don de sentir me faltaría.

Pues quien no ama a la Patria ¡Oh Patria Mía!,

Page 15: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

15

no tiene corazón.Pero, ¿cómo es que tu adorado suelo

y tu risueño y luminoso cielohe podido dejar?

Nunca lo olvidaré, la mar gemíay a través de las lágrimas veía.

Page 16: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

16

ALONSO PEÑAFIEL

Jesuita riobambeño, escribió versos que, si bien amoldados al gusto dominante de la época, mani-fiestan alguna disposición para el trato con las mu-sas. En una composición dedicada a las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, decía:

Alma, región a donde vuela y parami pensamiento, y ve de allá seguro

el peligroso rumbo que yo sigo,veces mil te bendigo,

y mil y mil al Arquitecto adoro,que esa tan rociada

cumbre de gotas de oro.Del seno de la nada

sacó y sustenta este edificio inmensode aquel imán de su virtud suspenso.

En tu pintura veode la maestra mano

el valiente pincel con arte sumay como en libro, en ti cifradas leolas obras de aquel dedo soberano,

que ya en papel de piedra ha sido pluma, etc.

Page 17: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

17

JERÓNIMA VELASCO

De las obras literarias ecuatorianas investigadas por el Padre Gallo Almeida, sacerdote jesuita, leemos la primera poetisa ecuatoriana que es Doña Jerónima Velasco. El ilustrado y erudito Fray Vicente Solano ha hecho por primera vez mención de ella, recor-dando estos versos del “Laurel de Apolo” de Lope de Vega:

“Parece que se opone a competenciaen Quito aquella Safo, aquella Erina,

que si Doña Jerónima divinase mereció llamar por excelencia;

qué ingenio, qué cultura, qué elocuenciapodrá oponerse a perfecciones tales,qué substancias imitan celestiales?

Pues ya con manos bellasestampan a Velasco en las estrellas.”

Es probable, añade el Padre Solano, que Lope de Vega hubiese visto algunas composiciones de esta ilustre poetisa del Ecuador, porque de otra suerte, sin conocimiento de causa, nunca hubiese hecho tan magnifico elogio, hasta llamarla divina.El sentido de estos versos hace comprender que este dictado no nació del poeta español, sino que ya Doña Jerónima la poseía, más si fuere obra de Lope de Vega, menester es que la sana crítica rebaje algo de lo divino y restituya a nuestra poetisa a la familia humana.Hemos visto, por una parte, cómo los Velasco fu-eron oriundos de Riobamba y cómo, por otra, la ex-presión “de Quito” equivalía entonces a la “de Ecua-dor”. Tomando en cuenta estas dos particularidades nos aventuramos a preguntar y a creer que Doña Jerónima de Velasco es de Riobamba.Un historiador al rastrear la ascendencia familiar del Padre Velasco, dice: “... sus antepasados, unos fueron de la Villa de Riobamba, como los Velasco...”

Page 18: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

18

PEDRO BEDÓN DÍAZ

Hijo de Pedro Bedón y Juana Díaz de Pineda, her-mana esta última del primer Escribano Edilicio y Público de Quito y primer explorador del Oriente Ecuatoriano, Gonzalo Díaz de Pineda.

Don Pedro fue Protector de Indios del Chimborazo y uno de los primeros colonizadores del Reino de Quito.

Desde niño, el Padre Bedón dio muestras de una profunda inclinación al estado religioso, vistiendo desde tierna edad el hábito de Santo Domingo. A los 14 años después de haber aprendido latinidad, hizo su solemne profesión en Quito.

Luego fue trasladado a Lima para que estudiase Artes y Teología, materias en las que sacó tanto provecho que pronto fue nombrado catedrático de las mismas. Recibidas todas las órdenes le hicieron Maestro de Novicios. Fuera de sus ocupaciones de cátedra se dedicó también en sus momentos de ocio a la pintura, llegando a producir primorosos cuadros de Cristo, de la Virgen y otros Santos.

De vuelta a Quito llegó a ocupar las dignidades más altas de su Orden, pero el P. Bedón, mientras más alto subía, mayor humildad demostraba. Hacía mu-cho desprecio de sí mismo y gustaba de parecer un simple fraile.

Fundó La Recoleta de Quito y el convento de Santo Domingo en su ciudad natal, Riobamba.

La Recoleta llegó a ser famosa, pues en ella se recogían todos los religiosos que deseaban llevar una vida austera, alejándose del tráfago del mundo a la soledad del claustro. Allí florecieron notables varones, llegando a ser –el P. Bedón- uno de los más

Page 19: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

19

preclaros. “Hombre apostólico y de amplios cono-cimientos en las ciencias como en las bellas artes”.Inspirado el P. Bedón en su ardiente devoción a la Reina de los Cielos, determinó pintar en La Reco-leta una imagen de Nuestra Señora del Rosario que, con el nombre de N. Sra. de la Escalera, llegó a ser célebre en Quito. Se conserva aún otro cuadro, el de N. Sra. de La Paz, que pintó en el claustro prin-cipal.

“Murió en olor de santidad”, dicen sus biógrafos, el 17 de febrero de 1621. Era hombre muy penitente y muy dado a la oración. Cuando murió le quedó el rostro hermoso, las manos tratables y despidiendo de sí un olor suavísimo, el mismo que exhalaban sus hábitos y la ropa de su cama. Fue mucho el con-curso de gente que acudió al convento, al conocer su muerte; pusieron su cuerpo en la capilla mayor de la iglesia, y fue menester hacer guardia con los frailes, porque era tanto el gentío que que ya reinaba con Dios ...”

A su traslado concurrieron en Corporación la Real Audiencia, los Cabildos Eclesiásticos y Secular y todo lo principal de la ciudad de Quito.

Page 20: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

20

MAGDALENA DÁVALOS MALDONADO

El parnaso riobambeño y en general las bellas artes de esta ciudad, han sido adornados con nombres no solo de eximios hombres, sino también de mujeres que han ocupado un lugar preferente en la gloria y en la fama, así tenemos a Magdalena Dávalos. Nació en la antigua Riobamba, en la época de la Co-lonia, genuina representante del talento de la mujer ecuatoriana.

Perteneció a la élite chambeña. Doña Magdalena Antonia Dávalos fue hija del capitán Don José Dávalos, cuyo nombre fue recordado con cariño y respeto por los geodésicos franceses que arribaron a la Presidencia de Quito en el año 1736, y de doña Elena Maldonado Sotomayor.

La partida de bautismo de Magdalena Antonia se encontró en los archivos conventuales de Chambo, ella indica que el 9 de febrero de 1725 el Reverendo Padre Fray Domingo Delgado, cura y guardián del pueblo de San Juan Evangelista de Chambo, puso óleo y crisma a la citada niña, con la solemnidad que dispone el Santo Concilio de Trento, sirviendo de Padrino el General Francisco Javier de Zurva-no. Magdalena llegó al mundo privilegiada como casi nadie, con el tesoro de su talento, único tesoro sobrenatural, ungida para elevarse sobre las multi-tudes, pues estaba destinada a ocupar un elevado sitial, junto con otros astros científicos que fulguran en el límpido cielo ecuatoriano. Su nombre ascend-ería peldaño tras peldaño para aparecer luego con los fulgores de la inmortalidad.

Con su talento sorprendió a los sabios franceses, en-tre ellos a La Condamine, formó parte de la Escuela de La Concordia, como socia efectiva.

Page 21: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

21

Sentía amor por la raza indígena, razón por demás para que medite siempre en sus chozas e inspirada en sus rondadores y con sus exquisiteces de mujer tierna y dulce, hacía desbordar todos los sentimien-tos en las notas tristes de la lira.

Su nombre desafía a los siglos, tomando en cuenta que en la época de Magdalena, y su imaginación tiende sus alas para trasladarse a aquellos tiempos en que, especialmente para la mujer estaba vedado el campo de las letras y las ciencias, cuando había entonces un absoluto y completo descuido en todo lo relacionado con la mujer, ella, modesta y descono-cida, vegetaba en el ambiente del más monótono y triste vivir de los oscuros días coloniales.

Pero en medio de esas noches obscuras y negras que enlutaban el alma del sujeto con férreas cadenas, aparece la luz de la ciencia que encontró cerebros limpios, almas nobles y comprensivas, en fin, campo propicio donde nuestra coterránea termina echando raíces hondas.

Aparecen entonces grandes genios que copan la época colonial, pero no solo surgen nombres de hombres, sino también de egregias mujeres, que se destacan por su ciencia y su arte. El alma fe-menina es tea que transmite las bellezas de la natu-raleza, sus sentimientos, aspiraciones y anhelos, así fue Magdalena Dávalos. Con gran valor, excelente y refinado gusto, cultivó las artes y las manualidades; estudió idiomas extranjeros, tanto que a los pocos años de su vida tradujo perfectamente obras escritas en francés. Su ilustración fue asombrosa, estudió las mejores y recientes producciones de los escritores famosos del mundo entero.

También la música clásica impactó en su delicado sentimiento, con verdadera maestría pulsó la lira, puso en sus manos y sus labios todo el calor de la

Page 22: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

22

creación y sus emociones para tocar el arpa, el violín, el clavicordio, la guitarra, la flauta. Es decir, podía tocar todos los instrumentos que llegaban a sus ma-nos.

Plasmaba la belleza por medio de la pintura, captó con refinado gusto y delicadeza la hermosura del suelo ecuatoriano, sus paisajes, sus rincones maravil-losos, sus montañas sublimes, su límpido cielo, y a la vez, la nobleza, la virtud que encierra el corazón de sus hijos. Sus cuadros, unas veces nos trasladan a hurgar el paraíso; y otras a profundizarnos en la contemplación de las virtudes, causando admiración y asombro a quienes los miraban.

En sus apuntes, La Condamine traza un preciso cuadro de costumbres de la vieja y noble Riobamba. Al referirse a un cuadro de Magdalena, dijo: “Yo mismo vi en un caballete, un cuadro que representa-ba la conversión de San Pablo y otros, perfectamente dibujados.”

El verdadero valor de esta mujer se encuentra en que, sin maestro alguno, ejecutaba bellas melodías; con habilidad artística e incalificable gusto traslada-ba al lienzo motivos, que al decir de La Condamine, Los Elenes, donde ella vivía, era el domicilio de las Artes. Sus cuadros semejaban a veces la morada so-lariega donde ella se crió. Magdalena Dávalos tenía el abolengo de la sangre y, lo que es mejor, de autén-tica superioridad, el abolengo de las virtudes y de la cultura. Por eso, en pocos años, siendo una mujer de gran corazón y de acrisolada virtud, renunció al bullicio del siglo y de la vida mundana, buscando la quietud de su alma y de su imaginación inquieta y creadora, ingresó a los claustros sobrios, fríos y ás-peros del convento de El Carmen de Quito, profe-sando en el año1742.

Page 23: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

23

Sus pinturas y esculturas han sido consideradas rel-iquias de incalculable valor, no solo de la religiosa sino de la mujer ecuatoriana.

En memoria de esta notable mujer se robustece la trayectoria literaria y artística de la Presidencia de Quito, cuna de grandes héroes y poderosos cerebros de imaginación creadora.

Hay quienes aseguran que Magdalena Dávalos acre-cienta su fama y su gloria, si se analiza que esos ti-empos eran de severidad y esclavitud para la mujer, donde los más densos y negros nubarrones cubrían los ojos de su inteligencia y sus aspiraciones que chocaban contra una barrera infranqueable, donde se encadenaba la libertad de las facultades femeni-nas.

Magdalena no fue educadora materialista, no fue preceptora, no fue conductora de juventudes, ella educó a la mujer riobambeña con el ejemplo, con el estímulo. Abría surcos en los que arrojaba la semilla del arte y de la ciencia, que más tarde daría opimos frutos.Fue la única mujer que perteneció a la Escuela de la Concordia, como socia efectiva, escuela establecida por Eugenio Espejo.

El Dr. Remigio Romero y Cordero le ha dedicado el siguiente poema:

“Que esta mujer es gloria de España en la Coloniano hay que negarlo nunca, su no sé qué de sol

tiene de americano, de riobambeño tiene,pero tiene una parte notable de español.”

“Así criaba España sus hijasdalgoasí era la nobleza del tiempo colonial,

en casa de los Dávalos, Cevallos y Leones,escudos, pergaminos de edad inmemorial.”

Page 24: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

24

Tocaba el clavicordio, tañía la guitarra,meneaba, con asombro natural, el pincel;

era mujer y artista, señora, la señoraa cuyos pies lo bello deshojaba un laurel.

Y vino Francia, un día, trayendo el grande elogioen francés de Marsella y en nombre de París;

y deshojó a las plantas de Magdalena Dávalos,con ademán borbónico, la insigne flor de lis.

El aplauso académico culminó ¡qué soberbio! …de Magdalena Dávalos, por eso quedan pues,

el retrato más bello, la flor de la alabanza,la gloria de las glorias en idioma francés.

Fue la mujer completa paisana de la DécimaMusa que dijo Lope de Vega en su decir;la mujer exquisita, la poeta, la música,

la pintora, que es vino, que es miel, que es elixir.

Y esta mujer excelsa, mujer entre mujeres,esta mujer nacida como no nacen dos,

buscó las islas mudas de las agrias riberasentre los archipiélagos de los mares de Dios.

He aquí un poema que se atribuye a Magdalena Dávalos:

EN LA MUERTE DE MI MADRE

Lo que se dice dichas terrenalespara siempre murieron con tu muerte,mi vida se ha tornado en yermo inerte

y sólo escucho voces sepulcrales.

Desplomarse las combas sideralessentí en aquel momento de tu muerte,y que rodaba el mundo de tal suerteque se sumía en antros abismales.

Page 25: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

25

El río de la vida perecía,su agitada corriente detenía

y yo sentí morirme en un clamor.

Mas nada fue, su curso siguió todo;el mundo como siempre de igual modo,

y viva me quedé con mi dolor …

Page 26: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

26

JUAN DE VELASCO

En la Literatura Ecuatoriana deben ocupar lugar de preferencia los sacerdotes jesuitas; ellos vinieron a América, cuando ya se encontraba muy adelantada la vida colonial, ya que religiosos de otras Ordenes habían erigido iglesias y conventos, habían fundado escuelas y conseguido varios beneficios a favor de los colonos, pero la llegada de los jesuitas constituyó un mayor adelanto espiritual.

Le cupo en suerte a Riobamba ser la cuna de los me-jores y prestigiosos intelectuales de la Colonia.

Si Riobamba se enorgulleció de albergar en su seno una población noble y rica, blasona también de haber acunado al ilustrísimo Juan de Velasco, el Pro-tohistoriador Ecuatoriano.

Perteneció a la nobleza. Sus padres fueron Don Juan de Velasco y López de Moncayo y Doña María de Pérez Petroche. Se bautizó en la parroquia de San Francisco de Riobamba en 1727; la partida de bau-tismo dice: “el 6 de enero de 1727 años bauticé y puse óleo y crisma a Juan Manuel, hijo legítimo del Sargento Mayor Don Juan de Velasco y Doña María Pérez de Petroche, siendo sus padrinos Don Am-brosio de Velasco y Doña Teresa Maldonado, y para que conste lo firmo, f ) Francisco Joseph de Zárate”.

A más de ser noble por la sangre, más noble fue el haberse hermanado con todas las clases de la socie-dad y sobre todo con el indio, del cual será uno de los más ardientes defensores en su “Historia del Reino de Quito”.

Estudió en los mejores centros culturales de la época, ingresó al colegio “San Luis de Quito” y cuando ap-enas contaba con 17 años vistió el hábito de los je-suitas. En su afán por conocer todo lo relacionado

Page 27: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

27

con la vida de los pueblos del Reino de Quito so-licitó a sus superiores le dediquen a la humana tarea de recorrer todo el suelo de su Patria, en calidad de misionero; esto le sirvió de mucho, ya que inclu-sive llegó hasta las tribus del Oriente Ecuatoriano y recogió muchísimos datos para más tarde escribir la obra que él ya había pensado hacerlo. En la provin-cia en la que mayores datos y restos arqueológicos halló fue en la de Cañar y, como consecuencia de este hallazgo, escribió una “Crónica sobre los Ca-ñaris”; además ejerció el Magisterio, dominaba mu-chas ciencias: las Matemáticas, la Química, la Física, la Historia Natural, la Filosofía y muchas más. Es decir, para aquella época el Padre Juan de Velasco fue un erudito, profesor de los colegios de Cuenca, Ibarra, Quito, Popayán, ciudad en donde dictaba clases de Física en 1765. Allí le encontró la Prag-mática de Carlos III, expulsando a los jesuitas de las tierras de América, el 2 de abril de 1767. Juan de Velasco salió con 77 compañeros llegando a Faenza el 19 de septiembre de 1768, la expulsión se hizo con todas las características de severidad que rayaron en lo cruel, pues no se les concedió ningún plazo; no se tuvo en cuenta ninguna circunstancia para suavizar el rigor del destierro, los viejos inutilizados por la edad marcharon, al igual que los infelices religiosos que padecían de locura o de otras enfermedades que los retenían en sus lechos por el camino. Por el largo trajín que tuvieron que recorrer, desde Panamá, las muertes fueron señalando la ruta.

Velasco ha narrado las penalidades del destierro en “La Historia Moderna del Reino de Quito y Crónica de la Provincia de la Compañía de Jesús”, en la que narra las penalidades de los jesuitas en el destierro.

Cuando llegaron a Italia, en algunas ciudades fueron recibidos con bondad, mientras en otras fueron ob-jeto de burla por parte de los niños y de la gente del pueblo. Todos calificaron de repudiables a los je-

Page 28: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

28

suitas por haber sido desterrados. Como las órdenes que acompañaron al destierro fueron extremada-mente severas, nada podían llevar, más que el brevia-rio y la ropa estrictamente necesaria, menos todavía documentos de ninguna clase, por lo que es probable que las apuntaciones históricas no fueron utilizadas por Velasco, sino con el auxilio de su memoria, avi-vada en el destierro, como una reacción natural de amor a la Patria ausente. En Italia volvería a leer a los Cronistas de Indias. Antes de escribir su obra, recordaría lo que leyó en los apuntes del Cacique Jacinto Collahuazo.

Más de veinte años habían transcurrido desde la fecha de su destierro, hasta aquella en que Velasco enviaba al ministro español Porlier, los dos primeros tomos de su historia, para que fueran presentados a Su Majestad, solicitando la gracia de su impresión.

La obra, según su idea, dijo que podía salir en 4 o 5 tomos o volúmenes, mas con su salud muy resen-tida, fue reducida a tres volúmenes más cortos, y así entre dolencias y su edad, Velasco logró terminar su “Historia del Reino de Quito”, aunque permaneció por muchos años olvidada y empolvada en los archi-vos públicos de Madrid o en la residencia del Conde de Porlier, hasta que los mismos compatriotas de Velasco y la imprenta libre de su Patria le dieron a luz, sucesivamente desde 1841 a 1844. Primero salió publicada y traducida al francés en 1840, antes que en su lengua original.

Cuando salió publicada la “Historia del Reino de Quito”, el Ecuador se sintió orgulloso, tenía Histo-ria y podía contar con una hermosa tradición, tenía raigambre, títulos y ejecutorias.

En el año de 1884, esta Historia se imprimió ínte-gramente en Quito con la supresión de los apéndices y el mapa del Reino de Quito, trazado por el Padre

Page 29: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

29

Velasco sobre los trabajos del sabio Maldonado y del Padre Fritz, como asevera Don Pablo Herrera en su “Ensayo sobre la Historia de la Literatura Ecuato-riana”.

Desde aquel entonces, “La Historia del Reino de Quito” ha sido el ejemplar raro e inencontrable, fue lujo de biblioteca, hasta cierto punto inaccesible a la curiosidad de lectores o a la severa aplicación de los estudiosos. En 1946, por iniciativa de Carlos Man-tilla Ortega, Director de “Ultimas Noticias”, se hizo en este Diario de la Tarde una edición completa que despertó el fervor de los quiteños, ofreciendo la oportunidad de que los 3 volúmenes de Historia ingresaran por fin a las colecciones particulares.

No habrá duda alguna en considerar al Padre Ve-lasco, como el creador de la Historia Patria, por lo que más tarde fue considerado como “El Herodoto Ecuatoriano”; sin su esfuerzo inicial no habría exis-tido un campo extenso para la obra posterior de Pe-dro Fermín Cevallos y del Padre Federico González Suarez.

Luego de que apareció la “Historia del Reino de Quito” no faltaron los críticos, unos que reconocían los méritos del escritor, manifestando que, pese a no tener en sus manos ningún documento ni sus an-otaciones y solo confiando en su memoria, era razón demasiado suficiente para que su obra en algunos capítulos tuviese sabor de leyenda. Decían que su léxico es sencillo pero inexacto y poco eficaz. Pocos son los términos que necesitan explicación, salvo las palabras quichuas, propias de instrumentos musi-cales, de labranza o de utensilios domésticos; estilo desnudo de figuras literarias, escribe por unidades con las que logra un admirable movimiento en toda la gran narración, despertando la expectativa hasta el desenlace. La descripción de los personajes es patética, de modo que cada uno de ellos puede ser

Page 30: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

30

admirado tal como fue, despertando simpatía hacia unos, cariño hacia otros; como también aversión y rechazo hacia terceros.

Los críticos de verdadera valía afirman que ciertos errores cronológicos, esos aspectos de leyenda, las imprecisiones geológicas, son explicables como ya se anotó por la falta de documentos de lo que care-ció el erudito jesuita, el que acudió a su memoria y principalmente por la nostalgia y la visión distante de su querida Patria. En la narración de su “His-toria” se nota el dominio de los clásicos griegos y el conocimiento perfecto de la historia de Herodoto de Halicarnaso.

Con el recuerdo de su patria querida y, sin poder volver a ella, el Padre Juan de Velasco murió en Faenza el 29 de junio de 1792, después de una larga y penosa enfermedad.

OBRAS

Juan de Velasco escribió: “Historia del Reino de Quito”, “Crónica de la Compañía de Jesús”, “Vo-cabulario de la lengua peruano-quitense”, “Vocabu-lario de la lengua india”, “Curso de Física” -dictado en Popayán- y “Colección de poesías varias hechas por un ocioso en la Ciudad de Faenza”.

Hemos de recordar también que Velasco hizo in-mensos servicios a las letras ecuatorianas y a las de América, cuando allá en el destierro de Italia fija la mente en las cosas de su Patria, recopiló y guardó en cuatro tomos manuscritos la edición preciosa que él llamó “Colección de Poesías Varias hechas por un ocioso en la ciudad de Faenza”. Velasco no solo fue historiador, también la Geografía le debe algo, pues sus dos mapas y su Tratado de Geografía Etnológica, Política y Física, arrancaron aplausos del sabio Rivet y hasta de los labios de sus más baratos enemigos.

Page 31: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

31

LUZ ELISA BORJA MARTÍNEZ

El Ecuador y, especialmente Riobamba, nada tienen que envidiar a otros pueblos de América en lo que respecta a escritores de fuste, a escultores y pintores, ya que los que han nacido en esta bella tierra, fueron y son exquisitos, maravillosos y dueños absolutos de su cetro y de su técnica; entre ellos se destaca una bella mujer que el señorial Chimborazo acunó en sus brazos y, lo que hay que resaltar aún más, una mujer que en esa época estaba impedida de ingresar a la cultura y las artes, ella es Luz Elisa Borja Mar-tínez.

Esta multifacética mujer nació en la Sultana de los Andes el 15 de mayo de 1903, se educó en el Cole-gio San Vicente de Paúl, distinguiéndose entre sus compañeras por su talento, virtud y candor.La poesía la atrajo desde muy pequeña, ama todo lo bello, todo lo sutil, todo lo espiritual y ella los convierte en versos que destilan sangre del alma, jugo del corazón, lágrimas de la vida, dolor, dolor vívido.

Su hogar se caracterizó por la sencillez en el amo-blado, pero con gusto de una artista soñadora; en un rincón se encontraba su confidente de alegrías y tristezas, el piano que lo manejaba con gran maestría; en los tapices de las paredes colgaban bor-daduras, flores artificiales y una infinidad de cuadros grandes y miniaturas pintados al óleo: son también obras salidas de sus manos delicadas y exquisitas; entre sus cuadros se puede mencionar: “La Cabeza del Ticiano” y la de una campesina, trabajados con mucha perfección, que parecen salidos del pincel de un verdadero artista. Luz Elisa pintaba en género (tela) y en vidrio.

Posee un don no menos interesante: los trabajos de escultura, lo que nos hace que consideremos a Luz

Page 32: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

32

Elisa Borja como un espíritu de extraordinaria sen-sibilidad.

En las letras no sólo cultivó la poesía sino también la prosa, antes de que la implacable Parca cerrara sus bellos ojos, estaba recopilando sus poemas en un li-bro que lo llamó: “Cofre Romántico”, en el que se distinguen poemas en verso y en prosa. Su pluma también trazó pequeñas novelas, así: “Flor de Pecado” muy aplaudida por el escritor Dr. Remigio Crespo Toral, “La Bella Durmiente del Bosque”, etc.

Recibió por algunas ocasiones medallas de oro y di-plomas en varios concursos literarios nacionales, en Quito y algunas ciudades del país. Fue condecorada como justicia a su talento, a su ilustración y a sus virtudes.

Cabe narrar un episodio muy hermoso y que enor-gullece a Riobamba: en el Teatro Viteri de Ambato fue ovacionada nada menos que por los intelec-tuales de la época, ella como correspondencia a este homenaje, subió al escenario y recitó una vibrante composición en verso: “Saludo a Ambato”, poema inspirado en los más exquisitos sentimientos de fraternidad, arrancando de los concurrentes sonoros y vibrantes aplausos y la crítica más noble y justa al talento de esta extraordinaria riobambeña.

En su obra “Cofre Romántico” se encuentran poesías de diversa índole, inspiradas en los diamantinos ne-vados, en los campos y campiñas aterciopeladas, en las flores fragantes y exquisitas que adornan nuestra bella ciudad y aún se inspiró en la muerte que, con su guadaña segadora, iba a tronchar su vida.

Fue artista de alma y acción, ninguna otra mujer le ha aventajado en el arte, si prescindiéramos de Magdalena Dávalos, en cuyo modelo parece haberse vaciado su personalidad.

Page 33: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

33

Como casi la mayoría de los poetas, cantó con la dulzura y maestría de un escritor que había estudia-do el arte, para luego morir, dejando a la posteridad la exquisitez de sus obras.

Esta es la vida de una alondra, cuyo sino fue can-tar con ritmo suave y melodioso, para luego morir dejando rotos los corazones de quienes tuvieron la dicha de conocerla. Esta bella flor lozana fue segada prematuramente, cuando comenzaba a lucir con des-tellos diáfanos e inmarcesibles; ella, la poetisa niña, la precoz artista, múltiple autora de versos, pinturas y esculturas.

Luego de la muerte de esta ilustre escritora, en un medio de publicidad apareció:

CRÓNICAS RIOBAMBEÑAS

“¡La inspirada y dulce poetisa riobambeña ha muer-to!

He ahí una lira que se arranca, una avecilla que ya no canta. De espíritu sutil y delicado que se hunde para siempre en el misterio.

Luz Elisa nació para cantar y cantó tiernamente, instintivamente, como cantan las aves en la enra-mada.

Extraña a escuelas y sistemas artificiosos, sus lindas composiciones son el aura encantada de los jardines, la placidez de las mañanitas limpias y serenas; pero ¡ay!, también la tristeza de los crepúsculos vesper-tinos y el sino fatal de las almas atribuladas por la injusticia de los hombres.

En su alma apasionada por todo lo bello vibra tam-bién intensamente el fuego del patriotismo. Aún re-cordamos de sus hermosos versos: “A la bandera de

Page 34: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

34

la Patria” y cantó la alegría de los Epitalamios. Con el acervo de sus ilusiones fabricó su nido y en él le ha sorprendido la pálida intrusa.

Inútiles los esfuerzos de la ciencia, nada le ha valido para conservar el hilo de su corta existencia, y ella, la idealista, la soñadora poetisa del Chimborazo, ha rendido tributo a la muerte en medio de la prosa y el verso de su corta vida.

José Signe Castellanos dice: “La mirada que ten-emos, la caricia que hacemos, el aroma que respira-mos y hasta la emoción que sentimos … eso que en un instante se vive y no vuelve jamás, eso es lo que constituye la vida según lo cual, la vida no es más que una continua muerte, un perecer del instante que pasa. Después, eso es solamente un recuerdo que vibra en un caos que se esfuma y que se apaga … Sí, de Luz Elisa ya no quedan más que su recuerdo y las notas armoniosas y sonoras de sus cantos, de sus cantos sencillos, dulces y melancólicos. Paz en su tumba”.

Leamos ahora, una producción poética:

MADRE

IHermosa floración de los rosales

préstame tu perfume y tus coloresla exuberante miel de los panales,

dadme el fragante néctar de las flores.

IIPorque anhelo verter en mis cancionesel numen de un ardiente pensamiento

y derramar mis gratas emocionesen el cofre de luz y sentimiento.

Page 35: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

35

IIIQuiero cantar un nombre idolatrado

a cuyo acento melodioso y puro,se siente el universo emocionadoy se doblega el corazón más duro.

IVNombre con un fiat omnipotente

brotó en la creación grande y fecunda,cual un astro de amores refulgente;

que hace surgir su palpitar el mundo …

V¡Madre! … ¡Madre! Oh, madre, nombre soberano

epopeya gloriosa y bendecidaque se debate como el vasto océanolegando amor, bienestar y vida.

VINombre que lo repite el tierno niño

al rayar en sus labios los cantos;nombre que nace del filial cariñoy hace divinizar los sentimientos.

VIIMadre, dice el cordero en su balido,madre, la hoja en su tenue balanceo.

Los pajarillos en el blando nidodicen ¡madre! en su débil gemido.

Page 36: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

36

PEDRO MERCADO

Otro escritor sobresaliente de la Sultana de los An-des fue Pedro Mercado; gloria olvidada de Riobam-ba, jesuita nacido el año de 1618 y muerto en Bahía en 1701. Descendiente de noble familia española, además de haberse dedicado a la predicación du-rante muchos años, desempeñó también los impor-tantes cargos de Rector del Noviciado de Tunja y de los Colegios de Honda y de Quito; y, finalmente, el de Provincial de su Orden.

Numerosas fueron las obras que escribió el Padre Mercado, destacándose entre otras de menor impor-tancia las siguientes: “Destrucción del Ídolo”, “Qué dirán”, publicada en Madrid en 1655, “Método de obra con espíritu”, “Palabras de la Virgen Nuestra Señora” sacadas del Santo Evangelio; “Ocupaciones Santas de la Cuaresma”, “El Cristianismo Virtuoso”, “Práctica de los Ministerios Eclesiásticos”, “Rosal ameno y devoto”, “Instrucción para hacer con es-píritu los oficios corporales de la religión”, “Memo-rial de los Siete Dolores de María Santísima”, “Tra-bajos de la Santísima Virgen María, madre de Jesús y Señora Nuestra”, “Obras Espirituales”, publicada esta última en Ámsterdam en 1669 y que contiene cuatro tratados. Todas sus obras fueron editadas en España y acogidas como de calidad, razón por la cual fueron vertidas a muchos idiomas.

Un historiador de la Literatura y Lengua Castellana, Cejador y Franca, hace un elogio de nuestro compa-triota en su voluminosa y acreditada historia, que no la hemos conseguido.

Una insinuación al Ilustre Municipio que se coloque el nombre de este Ilustre riobambeño a alguna es-cuela, calle, parque o avenida.

Page 37: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

37

AMBROSIO LARREA

Nació en Riobamba, el 7 de Diciembre de 1742, murió en el destierro en la ciudad de Faenza.

Muy joven todavía ingresó a la Compañía de Jesús, dedicándose con amor a los estudios y sobresaliendo en los de Literatura, hasta ser considerado uno de los más distinguidos poetas entre los muchos que diera la Presidencia de Quito en aquel siglo. Cuan-do llegó la Pragmática de Carlos III expulsando a los jesuitas de las tierras de América, tuvo que sa-lir con 77 de sus compañeros, radicándose en Italia, donde escribió la mayor parte de sus obras poéticas y que fueron publicadas por el Padre Juan de Velasco en “El Ocioso de Faenza”. Su producción poética no es uniforme, siendo ese un defecto, como en otros autores que constan en la colección de Velasco.

El Dr. Campos al referirse a este ilustre escritor dice: Ambrosio Larrea parece que adoptó de preferencia para sus obras poéticas el idioma toscano, en el cual era muy versado; y como muestra de su numen literario han quedado algunos bellos sonetos entre los que se destaca:

A LA VIRGEN DE LOS DOLORES

Virgen gloriosa, bellísima María,beso humilde y confuso aquella mano,

trono del verbo, asilo soberanodel pecador, imán del alma mía.

El contener las lágrimas seríaal mirar ese pecho, tan en vano,

que el corazón más duro y más villanoen llanto por los ojos se saldría.

Page 38: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

38

Más, ¡ay de mí! Que la sangrienta espadaque el tierno corazón así atraviesa,

tiene a la amable Virgen demudada.

Pero me engañó; que una tal bellezaes una flor que nunca será ajada;

es como el sol, que de brillar no cesa.

No afea la nube al sol, solo lo encubreni el tierno rosicler quita a las flores

sus hermosos, vivísimos colores,antes más agradables los descubre.

Las lluvias más frecuentes en octubreaumentan en el prado los verdores

con el rocío del jazmín beben candoresy la rosa de púrpura se cubre.

Así, ¡oh Virgen Bellísima!, así el llantocual recicle hermoso de la aurora

mostró solo el dolor, solo el quebranto.

Pero así como el alba cuando lloraes de los ojos peregrino encantoasí el llorar en ti más enamora.

Ambrosio Larrea escribió también un hermoso soneto “A la tumba de Dante”, también “A la Virgen de la Greca de Ravena”, “A la muerte del señor Ar-zobispo Cantonal”, “Habiendo cegado los señores Costa Hermanos”.

Page 39: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

39

JOAQUÍN LARREA

Nació en Riobamba en el año de 1743, era hermano de Pedro Ambrosio Larrea, muerto en Italia, como él perteneció a la Congregación de los jesuitas. Sus obras, la mayor parte de ellas las publicó en Italia, por lo tanto no se conserva nada de él en español, también murió en Italia,porque ni él ni su hermano jamás volvieron a su querido lar nativo.

“A Sebastián Carvallo, ex ministrode Portugal en la bodade la Reina fidelísima.”

No es de maravillar que haya pasadoimpune de esta vida al otro mundo

aquel cruel Carvallo, furibundomonstruo de iniquidad, el más osado.

No hubo castigo aquí proporcionadopara quien agotó el caudal fecundo

de todo vicio, y aún lo más inmundode la infernal malicia ha superado.

Por las leyes humanas ni debíani podía sufrir con digna pena

mientras viviese, soberana justa.

Dejó a Dios que castigue a esa alma limpia,Más, ni abrumada de eternal condena,La pena al crimen con rigor se ajusta.

Page 40: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

40

JUAN, BENIGNO, FORTUNATO Y LUCAS LARREA

Isaac Barrera, autor de “Historia de la Literatura Ecuatoriana”, dice: “Se conservan algunos versos que son como pasquines, en la época de la Indepen-dencia, que no tienen ningún mérito literario y que apenas hacen comprender el descuido de la censura del gobierno; más quedan otros que constituyen una nueva información literaria y política y que son atribuidos a varios poetas de Riobamba de apellido Larrea: Juan, Benigno, Fortunato y Pedro Lucas; y más valor tienen cuando se consideran que Don Juan Larrea fue uno de los Ministros del Gobierno de 1809, el primer gobierno de la Patria.

Se atribuyen a Juan, el Ministro de Gobierno revo-lucionario, versos en los que sonríe amargamente del nuevo gobierno y de los hombre que en el tomaban parte.

Las escasísimas muestras de los versos de Don Juan y Don Benigno Larrea, pertenecen casi todas al género burlesco; es seguro que ninguno de ellos se tenía por poeta, y que escribían algunos juguetil-los por puro pasatiempo, cuando la ocasión se les venía a la mano y porque no hallaban dificultad en ir ensartando verso tras verso. Quizá si le hubiese picado el deseo de honra y fama, excitado su numen habría producido alguna cosa de mayor valía que las cuartetas y décimas destinadas a mover la risa en los corrillos y en las tertulias familiares.

Lo único de un tono un poco grave, pero siempre de carácter callejero, que conocemos de Don Juan son las décimas siguientes:

Page 41: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

41

De nada sirve el placer,de nada vale el servir,de nada vale el subir,si ha de ser para caer.

Mantente en mediano sercon constancia y con valor,

no apetezcas el fervor;camina con mucho tiento,

que no hay seguro cimientoen los palacios de amor.

Don Juan Larrea tenía buenas conexiones con Don José Mejía Lequerica, el célebre creador americano de las Cortes Españolas de 1812, quien había queri-do también ensayar su numen en la poesía; más las pruebas le salieron tan mal, que Larrea se las de-volvió una vez escribiendo en el forro estos cuatro versos:

Para escuchar tus versos ¡oh Mejía! los dioses del Olimpo se reunieron, a la primera estrofa bostezaron,

y a la segunda estrofa se durmieron.

Don Benigno, si hemos de juzgar por la única mues-tra que de él tenemos, se parecía tanto a Don Juan, hacía versos por travesura, dando rienda suelta a su humor burlón y picaresco en fáciles y sencillas cuar-tetas. Las que a continuación vienen, encierran deli-cadeza de sentimientos:

Yo soy pescador de amor,tiro mi anzuelo a la mar;

el peje que cae, como,y el que no, le dejo andar.

Yo no soy conquistadorde pechos inaccesibles,

nunca pretendo imposibles,yo soy pescador de amor.

Page 42: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

42

De Don Fortunato Larrea, de cuya manía de escribir y quemar versos nos ocupamos ya, no hemos podido encontrar otra cosa que un cuarteto bastante simple y que parece copla hecha por un ciego.

He sido tan desdichadodesde que te conocí,

que hasta el ser afortunadoha sido desdicha en mí.

Don Lucas tenía gran facilidad para versificar, y puede confirmarse esta opinión con la siguiente décima. Fue muy aficionado al juego de gallos y ha-biendo recibido en ciertas ocasiones el desafío de los vecinos de Chambo, les contestó:

Chambeños, nación guerreray aficionada a los gallos

no he de cansar mis caballos,sino a vencer tu gallera. Gallos irán de primera,

que han de saber confundircon su valor y rendir

pollos, gallos, gallinetasa punta de bayonetas,

pues son diestros en herir.

Don Fortunato y Don Lucas habían escrito piezas dramáticas y se asegura que en Riobamba se conser-van algunas.

Don Lucas se dice que nació en Riobamba en 1738 y murió en Chambo en 1818. Fue uno de los sobrevivientes del terremoto de 1797 que destruyó a la capital del Chimborazo y al referirse a éste fenómeno expresa:

Este llano fue plaza, allí fue temple,del Cabildo y de las casas decoradas

Page 43: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

43

leves vuelan cenizas desdichadas,y la soberbia torre de alta cumbre

se avasalla a su misma pesadumbre.

Este montón de piedras hacinadasantes fue matriz templo eminente,

del aire envidia sus cúpulas doradas,hoy fábula del tiempo representa.

CARTA DE PEDRO LUCAS LARREA AL DR. FRANCISCO JAVIER EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO, EN LA QUE TRANSCRIBE UNA SU HERMANO JESUITA

Sr. Doctor Don Eugenio de EspejoMuy Sr. mío y dueño de mi singular estimación:La complacencia con que he leído siempre las bellas pro-ducciones de su admirable ingenio, me hizo que traslade el discurso dirigido a Quito, con el pensamiento venta-joso de la erección de una Sociedad Patriótica. Esta co-pia la remití a mis hermanos los ex jesuitas, quienes me responden en las cláusulas siguientes:

“Ahora estamos ambos traduciendo en italiano la bella Historia de Quito, que en tres tomos ha escrito en español nuestro paisano Don Juan Velasco. Ambrosio traduce la parte de la Historia Natural, de plantas, animales, pá-jaros, minerales, etc., y yo la parte de la Historia Civil y Política; y no pensamos sino en el día de imprimir dicha Historia en italiano, si se puede, que será muy celebrada; pensamos dedicarla a algún cardenal o a algún otro per-sonaje de Italia, e inferir en nuestra traducción el bello discurso del Dr. Espejo, dirigido a los nuevos socios de la Sociedad Patriótica, que nos ha hecho el favor de trasla-dar con tanto trabajo en su carta. Verdaderamente, es pieza admirable y digna de que la vea todo el mundo; su autor muestra en ella su gran talento, su vasta eru-dición y sus grandes y ventajosas ideas en beneficio de la Patria. Pensamos enviarlo a Roma a Ayllón, a Faenza a Velasco, para que lo inserte en la admirable Historia

Page 44: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

44

que escribía de Quito, en español, y a otras partes, dicho discurso, para que hagan concepto del sobresaliente in-genio de nuestro compatriota Espejo. Ojalá se pongan en práctica sus utilísimas ideas para hacer renacer su in-feliz provincia, que ha llegado a la última decadencia y a su total ruina. Todos los autores que cita Espejo los hemos leído acá con horror, por las enormes imposturas, falsedades y denigrantísimos dibujos de toda la América y los americanos; principalmente el maligno y fanático prusiano Monsieur Paw, que dice tantas bestialidades de los americanos; contra todos estos ha escrito admirable-mente Don Francisco Javier Clavigero, en su excelente Historia de México, un chileno Molina en la Historia de Chile, y nuestro Don Juan Velasco en la citada de Quito. ¡Oh, qué mayores luces adquiriría el Dr. Espejo, si viniese a la cultísima Italia!”Este discurso de mis hermanos, me ha hecho pensar que si usted escribiese alguna obra de los principios, progresos y causas de la espantosa pobreza que padecemos en esta in-feliz provincia, y sugiriera juntamente algunos remedios proporcionados a ella, pudiera ser que hallase camino a su reparo, si yo les incluyese a mis hermanos dicho escrito, y si estos los hiciesen inferir en la obra de nuestro pai-sano Velasco, como en su traducción italiana. Me parece que, siendo dicha Historia tan célebre (como la figuran mis hermanos), llegaría en España a manos de todos, y pudiera ser que a la de los principales ministros y, quizá a las del Rey, quienes viendo en ella el mísero estado de esta provincia, pudieran apiadarse de su desdicha y dar algún remedio para que se restablezca, entonces usted tendrá la gloria de ser el restaurador de su Patria, y yo el consuelo de ser un leve instrumento de tanta dicha.

El amor a mi provincia me hace pensar de esta suerte, si a usted no le parece medio adecuado el propuesto, deséch-elo, y mande al que desea ser su más fiel amigo y servidor. Q.S.M.B.

Pedro Lucas LarreaOctubre 14 de 91”

Page 45: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

45

JOSÉ OROZCO

Este ilustre jesuita riobambeño nació en el año de 1733 y murió en Rávena, Italia, en 1785. Fue el poeta de más aliento de la época colonial. Si Orozco hubiera vivido después de Olmedo, se ha dicho, de creerse que habría imitado a éste en los versos. En 1767 fue expatriado junto con los demás jesuitas, fi-jando su residencia en España, en la misma Corte de Carlos III. Para esa época se encontraba prestando sus servicios en la ciudad de Cuenca. Con el Padre Velasco mantenía estrecha amistad y era su ferviente admirador. Así se desprende de un Romance que le dedicó, ensalzando sus virtudes y merecimientos.

En España y durante su vida de proscrito escribió un famoso poema épico: “La Conquista de Menorca”. Sobresale por su exquisita sensibilidad, su dulzura, sus primores de elocución poética y artística com-posición de los versos.

La más grande autoridad en materia de historia colonial, es sin lugar a dudas González Suárez. “La Conquista de Menorca” dice, compuesta por el Pa-dre Orozco, es la única pieza literaria no indigna de transmitirse con gran elogio a la posteridad en la his-toria de la Literatura Ecuatoriana, durante el tiempo de la dominación colonial; canto épico más bien que poema épico; “La Conquista de Menorca” tiene uni-dad histórica de la cual era imposible que se apartara el poeta, trabajando sobre un asunto moderno, cuyas circunstancias eran por todos conocidas. Los recur-sos de la mitología clásica con que Orozco pretendió hermosear su poema lo hacen ridículo; y repugnó esa mezcla infeliz de lo pagano y de lo mítico; em-pero, esmalta este canto de versos épicos, primores de elocuencia poética admirables, pensamientos va-lentísimos, versos artísticamente forjados.

Page 46: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

46

Hay unas octavas reales trabajadas con mano di-estra, por lo sonoro de los versos, lo atinado de las pausas y lo bien distribuido de los acentos métricos; por todas esas cualidades se lo considera durante el periodo colonial, un poeta digno de llamarse épico, nativo de la antigua Riobamba. Escribió también la octava real “Nostalgia de la Patria”.

Page 47: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

47

MANUEL OROZCO

Hermano mayor de José Orozco, también jesuita cuando fue trasladado a Italia con los demás reli-giosos que formaban la Provincia de Quito; en un poema dedicado a la Compañía de Jesús, demuestra soltura en la expresión, facilidad en la rima, claridad en las ideas, sentimiento y hasta ternura de efectos.Manuel Orozco ha dejado una larga serie de décimas, una especie de poema elegíaco intitulado: “Lamen-tos por la muerte de la Compañía de Jesús y con-suelos al ver que comienza a resucitar en la Rusia”. En esta obra muestra el autor gran facilidad para versificar, las estrofas se desprenden unas de otras sin el menor tropiezo, y con pocas excepciones, son todas claras en su sentido, aunque muchas encierran metáforas nada naturales. Pese a todo transcribimos algunos versos, en los que Orozco se lamenta de la extinción de la Compañía de Jesús y de su propio destierro y escribe estas décimas que no carecen de sentimiento y ternura.

¡Ay corazón afligido!mucho tu afán se acrecienta,y temo que en la tormentavengas a ser sumergido,que moderes es debido,el continuo suspirar,

no sea acaso que a cegardel todo vengan mis ojos,

como funestos despojosde tu continuo llorar.

Page 48: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

48

LEOPOLDO FREIRE

“Nací en Chambo el 4 de julio de 1831. Martiniano Freire y Elena Larrea fueron mis Padres, honrados y virtuosos pero extremadamente pobres, nada pues sonrió mi cuna, fuera de la sonrisa de mi Madre.” Esta expresión del autor identifica su origen y la prosapia de sus padres.

Leopoldo hizo sus estudios en Riobamba y en cierta ocasión que sostuvo un examen de instrucción pri-maria, se cautivó el General Flores de sus atinadas contestaciones, y le ofreció costear sus estudios superiores. En efecto, pasó al Colegio San Felipe donde se graduó de bachiller, fue a continuar en el Seminario de Quito para su ordenación sacerdotal. En este Instituto y siendo estudiante, en mérito a su claro talento, fue nombrado Secretario, y en el úl-timo año de estudios Catedrático de Gramática.

Llegó a ocupar encumbrados puestos civiles y ecle-siásticos, como Rector del Colegio donde fue dis-cípulo, Secretario del Obispo Arcediano de Quito, Examinador Sinodal, y se le propuso reiteradamente el episcopado para Cuenca, Riobamba y Quito, sin lograr sino su negativa, propia de su carácter humil-de, que ve superior a sus merecimientos el manejar toda una grey.

En las esferas civiles brilló como Legislador, y sus opiniones fueron respetadas en el Consejo de Es-tado. Su prestigio y sagacidad eran tales, que en los frecuentes desacuerdos de la autoridad eclesiástica con la civil, el Dr. Freire era el intermediario para tratar a los Presidentes, Ministros, etc., y zanjar muchas dificultades, pues su sabia palabra y su mo- destia personal intervenían suavemente en esas oca-siones. Asistió a varias convenciones y congresos, siendo Presidente de la Cámara de Diputados en 1863. Como pedagogo y literato escribió hermo-

Page 49: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

49

sas descripciones en prosa y en verso, conservándose de las segundas, o sea en verso “En la soledad de María” que se canta cariñosamente en su lugar na-tal. Acompañó al obispo Checa a la Ciudad Eterna, Roma, en 1874 como teólogo consultor.

El capítulo de la Catedral Metropolitana se limita a hacer modestamente los funerales, entonces la aris-tocracia quiteña, indignada de que al gran Dr. Freire no se le hubiera honrado como él merecía, levantó una suscripción (colecta) para mandar celebrar fu-nerales solemnísimos en La Merced.

Como esto era una protesta tácita, el Arzobispo Or-dóñez hizo celebrar nuevos funerales en la Catedral, con asistencia del Nuncio Apostólico, el Presidente de la República y toda la intelectualidad de Quito.

MIS OTROS DESTINOS

“Durante mi permanencia en el Rectorado fui elegido para desempeñar varios cargos públicos, desempeñé unos y rechacé otros. En el 58 fui nom-brado interinamente Consejero de Estado. En el 59 Representante Principal por el Chimborazo. En el 60 Diputado Principal de la Convención. En el 61 Miembro de la Sociedad Científica – Literaria, jura-do suplente de la Junta Electoral y Segundo Diputa-do para el Congreso. En el 62, Consejero Munici-pal. En el 63, Consejero Municipal suplente; en el mismo año Representante Suplente por el Chimbo-razo. En el 64 Miembro de la Junta Provincial. En el 66 Director del Consejo Académico.”

“De todos estos destinos y cargos, no saqué otra ven-taja sino el conocimiento de la nada, de las grandezas e indignidades humanas, de la astucia, del engaño, de las intrigas ridículas y rastreras de la política, y la pérdida de mi paz habitual.”

Page 50: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

50

CONCLUSIÓN

Durante los muchos años de residencia en la Capi-tal, llegó a tener tanta popularidad y estimación que, según dice el Dr. Juan Félix Proaño, “todas las clases sociales veían en él un oráculo, un consejero, un ami-go, un sacerdote según el corazón de Dios: humilde, discreto, sabio, digno de todo, amante de los pobres, generoso y desprendido en absoluto; pues nunca tuvo ni una sola casita propia donde vivir”.

Como orador, escritor y poeta, durante su vida de sacerdote fue admirada su elocuencia verbal, ya en la cátedra sagrada, ya en la tribuna popular y en la parlamentaria, adquirió tanta fama que para apre-ciarle, acudían todos a oír su palabra impregnada de la divina voz de sabiduría. Escritor sencillo pero castizo, sus obras desgraciadamente todas son inédi-tas, y hasta puede decirse que sus escritos han de-saparecido confundidos en el polvo de la indiferen-cia y del descuido de quienes, contando con medios económicos y en pago de una deuda de gratitud para el sacerdote, para el ciudadano que entregó su vida por entero al servicio de la religión y de la Patria, debían perpetuar su nombre con la publicación de sus sabias producciones, ya en conferencias, arengas, discursos, artículos periodísticos, revistas y relatos; entre sus producciones merecen citarse: “Memo-rias de viaje”, obra singularísima en la que describe con admirable sencillez y gusto literarios sus impre-siones recibidas en Europa, muy especialmente en la ciudad del Vaticano; como poeta, se distinguió particularmente por sus poesías místicas, las cuales tienen un fondo filosófico, con la amplia vestidura de la originalidad. De éstas citaremos: “Dios y Jus-ticia”, “El Rayo”, “La Tormenta”, “La Soledad de María”. Esta última se canta con los ritos religiosos de sábado de Semana Santa en Chambo y en algu-nas otras poblaciones.

Page 51: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

51

JUAN FÉLIX PROAÑO

Nació el 20 de julio de 1850, cursó la enseñanza se-cundaria en el Colegio Seminario de San Felipe, en donde se graduó de Bachiller. A los 15 años abrazó la carrera eclesiástica en el Seminario de Riobamba para luego pasar a Quito a continuar sus estudios. Además recibía clases de Derecho en la Universi-dad; en 1875 se ordenó sacerdote y luego obtuvo los grados de Licenciado y Doctor en Teología. En el Seminario de Riobamba dictó clases de Filosofía y Literatura, luego fue elegido rector y mientras desempeñaba estas funciones fue desterrado por abuso de Veintimilla. También desempeñó el cargo de Teología Dogmática y Elocuencia en el Seminar-io de Quito. Fue Diputado del Congreso Nacional de 1885, luego fue elegido Consejero Municipal de Riobamba. El Papa León XIII le nombró Deán de la Catedral, fundó el “Liceo del Chimborazo” siendo su primer Presidente. Entonces Eloy Alfaro lo des-tierra y sale a Lima y Chile, enseñando en el Semi-nario de Santiago Historia Eclesiástica y Literatura Latina; después del destierro vuelve al Rectorado del Seminario en Riobamba siendo más tarde nom-brado Vicario Capitular. La Academia Nacional de Historia le incluye como Miembro Titular de la So-ciedad de Americanistas de París en 1920, en este mismo año el Municipio riobambeño lo condecora con motivo de sus Bodas de Oro Sacerdotales, su ciudad le rindió una verdadera apoteosis y le hizo la entrega de una tarjeta de oro.

El anciano patriarca, en pleno goce de sus energías terminó la jornada de su fecundísimo cerebro: el 30 de julio de 1930 falleció el más antiguo y sabio de los Deanes de América.

Page 52: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

52

OBRA LITERARIA

En poesía, el Dr. Proaño deja innumerables produc-ciones líricas, épicas y aún dramáticas; como lírico prefirió el soneto, también hay diseminados muchos himnos religiosos, imitó también el verso latino principalmente a Horacio; como demostración ten-emos: “Las Palomas Místicas” en ocasión de haberse recibido de religiosas dos señoritas y su ensayo épico “El Descubrimiento de América”. También son de corte épico “La América libre a España” y el “Himno a Riobamba”, al cumplirse el cuarto centenario de su fundación como ciudad española, todos los poemas de versificación robusta.

Sus dos principales obras dramáticas son: “Condora-zo” y “Quiz Quiz” o “El desastre de una raza” drama presentado por el Curso Nacional de Declamación del Conservatorio de Quito y puesta en escena por el Director de dicho establecimiento, el eminente artista Pedro Traversari, estrenado en el teatro Mal-donado. La obra trata de la tragedia Incaica en cinco actos; este drama obtuvo mención honorífica en el Concurso Internacional de Bogotá. Se destacó tam-bién en la Oratoria y ha merecido por ello favorables críticas. Merece recordarse su discurso político – re-ligioso: “La caída de la Dictadura”. Entre sus piezas sagradas encontramos “La influencia de los Papas en la civilización” y sus oraciones fúnebres.

Produjo bellísimas selecciones oratorias, como el discurso leído en la Iglesia de San Alfonso de Rio-bamba en el segundo centenario de Maldonado. Escribió acerca de sus investigaciones de Riobamba y Prehistoria y la defensa del Padre Velasco; atraído por vocación a estos estudios se entregó de lleno a desenterrar tradiciones y revolver archivos en busca de las más directas fuentes. Interesantísimos son sus estudios acerca de los monumentos incaicos de Palmira, de la tola de Macají y el baluarte subte-

Page 53: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

53

rráneo de los monumentos prehistóricos de Guano, etc. Con clara visión escribe: “Hacia el Morona y el Macuma” exaltando la importancia de una vía a esa región oriental. Escribe acerca del combate de Tapi; publica una biografía de García Moreno.

Dueño a costa de grandes sacrificios de una nota-ble biblioteca, la regaló a la asociación de antiguos alumnos del Colegio “San Felipe”.

De los pocos poemas recogidos de la obra de Juan Félix Proaño tenemos el siguiente:

“LA AMÉRICA LIBRE A ESPAÑA”¡Todo lo debo a ti … oh Madre España!:

idioma, sangre, religión, blasones;orgullosa me siento con tus dones,yo tuya soy, mi labio no te engaña.

Mas, mi menor edad pasó, no extrañadesoigas mis querellas y razones;

tienen también su ley los corazones,pupila eterna ser me ofende y daña.

Fuerte y altiva, digna de tu raza,ahogarme siento en el materno techo;

casa aparte poner es mi derecho.

Tu hija soy yo, mi amor no te rechaza,más esfuerza romper molestos lazos;perdona si me arranco de tus brazos.

En este poema, el autor toma como personaje a la América, la misma que pide perdón a la Madre España por haberse independizado de su tutela, es un poema de corte lírico, y está predominando la belleza subjetiva.

Otro poema salido de la pluma de este célebre escri-tor es el “Himno a Riobamba” escrito con motivo

Page 54: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

54

del IV Centenario de su fundación como ciudad es-pañola. He aquí algunas estrofas:

De Velasco la cuna doradacon la luz de su cielo alumbró,y de sabios y poetas morada,

otro tiempo su alcurnia lució.

Con los lauros del gran Maldonadoorgullosa su frente ciñó

con la ciencia brilló su pasado,con la ciencia que Francia premió.

Los Puruhaes sus hijos reinaronen remotas edades lejanas,

y con Cacha, con Gualpa legaronuna historia de glorias romanas.

De Riobamba en el templo famosoa su sol el indiano adoró,

más, al golpe del cetro gloriosoespañol ese sol eclipsó.

Un violento sin par cataclismola ciudad ancestral arrasó;

sus blasones, sus templos el sismo,en escombros y ruinas cambió.

De Riobamba, la historia y renombreensalcemos su patrio fervor;

Chimborazo a la América asombrecual diadema del bello Ecuador.

(siguen más estrofas)

El poema que antecede es una loanza a su ciudad y en él hace historia de su fundación de la “Sultana de los Andes” desde cuando fue tierra de los aguerridos Puruhaes hasta cuando pasó a ser dominio de los españoles.

Page 55: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

55

De los poemas transcritos no cabe lugar a dudas de que Juan Félix Proaño, no solamente se destacó dentro del sacerdocio sino que cultivó con verdadera maestría tanto el verso como la prosa, que hacen de él un escritor de elevados quilates literarios.

Page 56: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

56

JUAN GUALBERTO LOBATO HUARACA

Lo relacionado con el estudio del Padre Juan G. Lobato está tomado de la obra escrita por la Sra. Piedad Peñaherrera de Costales, la misma que dice: “Esta es la biografía de un hombre, de un sacerdote, el exponente de una raza, el misionero, el dominador de los idiomas, un escritor, un apóstol del evange-lio”.

El Padre Lobato es el caminante de una larga senda, el camino inconfundible del Evangelio. El camino que se abrirá esplendoroso hasta ser una llanura blanca de elogios.

Era verano y las sementeras de las espaldas de las prominencias de Cachahuay, pintaban de oro sus frutos. En el centro del pueblo, en la casa amplia y de sobriedad campesina, contigua al templo nació Juan Gualberto Lobato Huaraca.

El 12 de julio de 1853, cuando en Yaruquíes se re-spiraba la ansiedad de las cosechas, Juan Nicolás Lo-bato Duchicela y Tomasa Huaraca se alegraban de la llegada de su hijo.

La edad primera de Juan Lobato, la pasó junto a su madre, la misma que le enseñó el idioma materno, el quichua. Su instrucción primaria la realizó en su lugar natal, seguramente en la escuela particular de Manuel Astudillo, ya que en ese entonces no había establecimientos educacionales en Riobamba; solo había escuelas particulares, así en 1850, en la Villa de Riobamba, funcionaba la escuela dirigida por el profesor Don Darío Mancheno.

Cursa sus estudios secundarios en el Colegio San Felipe Neri; en vista de sus indiscutibles méritos se le permitió realizar sus estudios en Humanidades y Filosofía, siendo su profesor Juan Félix Proaño.

Page 57: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

57

Poco después, el 15 de octubre de 1876 viste su hábito obscuro, sencillo, con esa sencillez de los hábitos de Alfonso María de Ligorio, de Francisco Javier.

Este triunfo de su espíritu le importó más que el otro de recibir en el mes de junio de 1876 el Caci-cazgo de Cacha, en testamento otorgado por su tía abuela, Doña Anselma Lobato. El Cacicazgo tras-pasa y cede a su hermano Francisco Javier Lobato Huaraca, el 25 de enero de 1879.

Juan Gualberto Lobato sintió la humildad de los profetas, preparó las redes con la pericia y destr-eza de Pedro sobre las aguas del Tiberíades, calzó las sandalias de Pablo, ungió sus plantas morenas y llevando solo su fe, su desprendimiento y su anhelo, comenzó la jornada.

En el mes de enero de 1885 a instancias de Monse-ñor Ordóñez, quien favorecía el establecimiento de las misiones redentoristas, y en compañía del Padre Hengbart -de nacionalidad francesa- y del Padre Maldonado, ecuatoriano, se dirigió a Quito a re-alizar misiones en Zámbiza.

En septiembre de 1885, recibió la orden de salir a Lima, donde le esperaban los misioneros, princi-palmente por el perfecto conocimiento del idioma quichua, el mismo que tuvo que ser reformado de acuerdo con los principales dialectos derivados del Quichua del Cuzco.

El Padre Lobato fue políglota, a más del quichua clásico y sus dialectos, hablaba y escribía el Inglés, el Francés, el Italiano, el Aymara y el Chino.

En 1899 sus méritos le volvían indispensable en to-das partes y el Obispo de La Paz le suplicó efectúe misiones en la capital boliviana.

Page 58: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

58

De cuantos iban a escucharle, una mayoría hablaba el español, pero en las cruzadas del espíritu nadie debe quedar olvidado, el Padre Lobato para poder dirigirse a quienes hablaban solamente Aymara se dedicó al aprendizaje de la lengua del indio boli-viano y en pocas semanas, su oratoria clara, sus con-fesiones las hizo en Aymara.

Veinte años habían transcurrido en su peregrinación apostólica en el Perú; y cuando ya su palabra repetían los torrentes y los páramos, las ciudades progresistas y las aldeas más solas, retorna a la Patria.

Regresa nuevamente a las provincias australes del Azuay y del Cañar en enero de 1907, se dirigía a Riobamba a visitar a su madre. Predicó por última vez en Riobamba ya que no volvería a verla nunca más.

Los fríos cortantes de Cuenca, Riobamba, Yaruquíes y toda la sierra le habían afectado terriblemente a su salud. Buscando mejoría, retornó al Perú, más cuan-do llegó empeoró debido a un resfrío que compro-metió sus bronquios, el día 13 de noviembre llegó a Lima y el 22 en la mañana murió con la mayor serenidad. Había respetado la voluntad suprema en vida y la respetaba ahora, en la muerte.

Sus obras en quichua del Ecuador, fueron:

Compendio de la Doctrina Cristiana, Cuenca 1880.

Cruz Pac Ñan. Cuenca 1882.

Oraciones, Doctrinas y Cánticos en quichua. Riobamba 1885.

Oraciones para la Misa, Meditaciones, Compendio de la Doctrina. Cuenca 1882.Compendio de la Doctrina Cristiana. Examen de Con-

Page 59: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

59

ciencia. Cánticos en Quichua. Cuenca 1883.

Historia Sagrada.

La obra de mayor mérito escrita en quichua del Ecuador es la intitulada “Dios pac ruray cuna hua-hua runacunapac causay jahuapish”, dada a su publi-cidad por su cohermano P. José Levesque.

Para facilitar la eficacia de las misiones en el Perú, dio a publicidad numerosas obras, todas las cuales han merecido elogios y han vuelto a editarse debido a la difusión y prontitud con que se adquieren.

Se citan de acuerdo al idioma o dialecto con que están escritas:

Quichua del Cuzco Imperial.

Compendio de la Doctrina Cristiana. Cuzco 1890, con 13 reediciones desde 1890 a 1906 en Lima.

Quichua en Huaraz.

Compendio de la Doctrina. 3 ediciones (Lima) 1889. Un tomo, otra de 84 páginas, con cánticos (1905).

Kichua Shimichu diosninchicta mañanapac (Oraciones). Benziger 1896 in 32 pag. 116.

Quichua de Jauja.

Catecismo 1905.

Obras políglotas.

Compendio de la Doctrina Cristiana en Quichua Impe-rial. Chinchanysuyo, Aymara-Castellano. Lima 1890 y 1905 en 80 páginas.

Page 60: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

60

Arte y Diccionario Quichua Español. Anotado por los R.P. Redentoristas P. Lobato en colaboración del P. Henghbart, al que en 1608 publicó el Padre G. Holguín S.J. publicación en Lima 1901. Sobre las bases dadas por el Padre Holguín, “pude estructurar esta obra ampliada, con elementos modernos y luego de una larga faena de 25 años,” según lo asegura el mismo Padre Lobato.

OBRAS INÉDITAS

Catecismo en chino y en inglés, una traducción de las revistas al Smo. de San Alfonso Huaraz. Para terminar con la enumeración de sus obras, anotamos las colaboraciones literarias en francés, para la re-vista “Sagrada Familia”.

Page 61: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

61

JOAQUIN CHIRIBOGA

Sacerdote, nació en Riobamba por el año 1832. Muy poco se conoce sobre la vida de este ilustre varón acerca de su juventud, lo que si se conoce con exac-titud es que fue muy aplaudido por su talento y pa-triotismo. Chile, Argentina, Perú y Centro América le conocieron por sus dotes intelectuales, vertidos en numerosos órganos publicitarios.

Condenó los procedimientos dictatoriales del man-datario Don Gabriel García Moreno, abandonó los hábitos sacerdotales, fue perseguido y expatriado y se asiló en Chile, donde a poco publicó el opúsculo “El Ecuador y García Moreno”.

Page 62: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

62

PACÍFICO VILLAGÓMEZ BORJA

Nació en la ciudad de Riobamba el 5 de febrero de 1876, de muy joven modeló su espíritu, su carácter, su acción bajo las sabias enseñanzas de su tío carnal y hombre de notorias cualidades, el Dr. José Maria-no Borja de quien dice su escritor “hizo las veces de padre para el adolescente”.

Ingresó al Colegio “San Felipe Neri” en cuyas aulas ya dio buenas muestras de su personalidad, talento y aplicación, distinguiéndose en breve entre sus con-discípulos por su aprovechamiento. Completó sus estudios de Filosofía y Literatura en el Seminario de Riobamba, siendo afortunado de hallar en ese plan-tel un notable director y mentor de la eminencia in-telectual e ilustración como es el Doctor Juan Félix Proaño, más tarde célebre Deán de esta Catedral.

Venciendo no pocas dificultades, resistencias fa-miliares y problemas económicos, logró al fin su aspiración: trasladarse a Quito e ingresar a la Uni-versidad Central en la Facultad de Jurisprudencia, donde recibió enseñanzas de renombrados maestros como el Doctor Luis Felipe Borja “Padre”, el Dr. Carlos Cazares y el Dr. Elías Lasso, y otros no me-nos eminentes.

Saben bien quienes conocen la Historia, de la san-guinaria y ruin política ecuatoriana, cuán negros y malos años fueron para la inteligencia y la cultura los de la dictadura oprobiosa de Veintimilla el tirano, para vengarse del altivo gesto, rebeldía y repudio que virilmente lanzaron a su faz los funcionarios, profe-sores y estudiantes de la Universidad. Decretó, por medio de sus áulicos serviles del Congreso de 1880, la clausura de dicho centro de enseñanza.

Salvándose con suerte de las garras pretorianas, el estudiante Villagómez regresó a Riobamba, donde

Page 63: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

63

continuó luchando contra la opresión. Caído el déspota (11 de enero de 1883) fue reinstalada la Universidad de Quito, con cuyo motivo se llevó a cabo un acto de acentuada solemnidad por la reha-bilitación del servicio de la cultura ecuatoriana.

Luego, Pacífico ingresó a su vida profesional en el año de 1885. El flamante abogado vuelve a los lares natales, iniciando su vida profesional en la que tan-tos y tan relevantes honores conquistó en muchos años de ejercicio jurídico, político, legislativo, por la intachable corrección de sus procedimientos, por su claro talento, por su probidad, por su honorabilidad sin mácula, por su apego acendrado a la justicia, por sus humanitarios sentimientos, por su obra callada y efectiva a favor de los desvalidos.

Inclinado desde sus mocedades a la difusión del pen-samiento escrito, el Dr. Villagómez se ocupó igual-mente con fervoroso entusiasmo del Periodismo y la Literatura, publicó con otros capacitados jóvenes de su tiempo varios semanarios, quincenarios, revistas, etc., que llenaron su época y constituyen páginas im-portantes en el periodismo chimboracense. Pacífico Villagómez integró un grupo fraternal y de verdad-era élite intelectual con notables compañeros como los doctores Daniel León Borja, Emilio Chiriboga, Julio Vega y varios más. Ellos publicaron, entre otros, el Semanario “El Bien Público”.

Página aparte merece el episodio de la actitud viril e independiente adoptada por el Dr. Villagómez en 1908 con respecto del contrato de transacción celeb-rado por el gobierno de la Compañía del Ferrocarril de Guayaquil a Quito, siendo Presidente de la Cá-mara Joven. Con gran carácter asumió el mandato del poder por ausencia del Presidente Dr. Baquerizo Moreno.

Page 64: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

64

Luego, en el año 1924, el Dr. Pacífico Villagómez, cargado de años y aquejado de males se acogió a la jubilación. Poco tiempo después rendía su cuerpo a la Madre Tierra y pasaba su nombre a la posteridad, dejando a sus conciudadanos y a la historia, nobles ejemplos de sabiduría de patriotismo, y una brillante hoja de servicios a la Patria que algún día lo record-ará en bronce para guía de los hombres del futuro.

El Dr. Pacífico Villagómez y Borja falleció en Rio-bamba el 20 de enero de 1927.

OBRA LITERARIA

Este ilustre cultor de las letras fue miembro del “Liceo de Chimborazo”, fundado por el Dr. Pedro Ignacio Lizarzaburu. Allí trazó y gestó el proyecto del Código Civil Ecuatoriano, fue socio y asiduo co-laborador jurídico de la Sociedad Literaria, vocal de la Academia de los Abogados de Quito, muy aficio-nado de las cuestiones históricas.

Otra de sus obras es “La cuna y el retrato del sabio Maldonado”. En 1908 habiéndose suscitado du-das acerca del sabio Pedro Vicente Maldonado a causa de su publicación que hizo el Padre y Obispo González Suárez, que aseguraba nació en Quito. Se dedicó afanoso y paciente a buscar datos que pudi-eran hacer luz en la cuestión; así fue como logró en-contrar en la página del correspondiente archivo un proceso relacionado con la familia Maldonado en la cual constaba la partida bautismal de Don Pedro Vi-cente Maldonado que probó, sin lugar a discusiones, que nació en la ciudad de Riobamba.El más ilustre de los sabios americanos, el riobam-beño Don Pedro Vicente Maldonado y la maravillo-sa obra que tantísima fama diera al Reino de Quito en los tiempos coloniales, el Dr. Pacífico Villagómez guardó toda su vida con admiración y veneración in-comparables.

Page 65: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

65

A este eminentísimo jurisconsulto y talentoso inves-tigador se debe el aserto de que el inmortal sabio nació en Riobamba. Probó con datos documentados y veraces la imagen física del sabio Maldonado, en ocasión de haberse decidido la erección de un monu-mento que perpetuara la gloria del ilustre científico.

El Dr. Villagómez, en un histórico documento in-formó al respecto diciendo entre otros argumentos de peso lo siguiente: “muchas veces tuve ocasión de ver en un documento de mi distinguido Dr. Don Pedro José Cevallos Salvador, Vicepresidente de la República, un antiquísimo lienzo en que no obstante el notable lienzo había sufrido por los años, se leía esta inscripción: “Retrato del sabio Don Pedro Vi-cente Maldonado y Sotomayor”.

LAS AGUAS DE LAS ABRAS

Comprueba igualmente, la capacidad investigadora del riobambeño Dr. Villagómez. En lo pertinente a la Historia de las aguas de Las Abras, que hizo conocer en detalle documentando la fecha y modo de cómo al iniciarse el siglo XIX se adquirió tan valioso y vital elemento para la nueva ciudad de Riobamba, ya que fue el Libertador Simón Bolívar “quien dispuso se las condujeran desde el Chimborazo …”

Page 66: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

66

ALBERTO LARREA CHIRIBOGA

Alberto Larrea Chiriboga es una de las figuras emi-nentes de la República y que ha logrado hermanar dos ramas opuestas de perfección humana: la ter-quedad del cálculo con el sentimiento artístico, y en ambas ha recogido abundantes cosechas de triunfos; en la política, trabajó con éxito llegando a ocupar los cargos de Canciller y Ministro del Interior en la administración del Dr. Córdova.

Pero la valía del Dr. Larrea no ha estado únicamente en la política sino en su saber. En la Universidad se dio a conocer como profesor y reconocidos escritores -propios y extraños- vieron en él al economista de grandes arrestos. Alberto era de aquellos que habla-ban poco, hacían mucho y no yerran, fue el primer Gerente y organizador de la Caja de Pensiones, a la que dejó en floreciente estado.

Luego ocupó importantes cargos dentro de la economía nacional, como el de Superintendente de Bancos, cuando la creación del Banco Central y la Reforma del Sistema Económico Nacional. Desde este cargo tomó la Dirección del Sistema Bancario y lo condujo sin vacilaciones pero con grandes esfuer-zos y a satisfacción de todos. Su oficio en el altar de las musas creó el poemario titulado “Íntimas”.

En su ciudad natal desempeñó el cargo de Rector del Colegio Nacional “Pedro Vicente Maldonado”.“Íntimas” es un conjunto de poemas que revelan lo exquisito del alma del poeta. El libro fue editado en París en un elegante volumen. Los poemas coleccio-nados son netamente subjetivos ya que están reve-lando la sensibilidad refinada del autor.

También escribió el hermoso poema “Apoteosis” presentado en conmemoración del segundo centena-rio de la llegada de los Sabios Geodésicos a Quito.

Page 67: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

67

APOTEOSIS

En tiempo de Virreyes, allá cuando extendíaEspaña sus dominios del norte al medio día

cuando el sol en su ruta por la infinita esfera,no halló nunca un ocaso sobre la tierra ibera,aquí, bajo las nieves de las montañas grandesuna ciudad dormía, reclinada en los Andes.Villa real y noble que en esos tiempos pudo

merecer los honores de ostentar el escudoque adornan dos espadas, una cabeza humana

y una custodia, símbolo de la fe castellana.

II

Los tiempos eran malos; los viejos campeonesque invadieron la América luchando como leones

legaron a sus hijos las nostalgias del oroque el noble Atavaliba hurtó con su tesoro,al ansia de esos locos, febriles de riqueza

que olvidando los timbres de la hispana noblezaoprimían al débil, luchando contra el fuerte

escudándose siempre tras esa fe sencillaque proclamó en Lepanto las glorias de Castilla.

III

¡Oh los tiempos aquellos el hispano guerrerono era ya como el otro famoso caballero

que anduvo allá en La Mancha por los vastos desiertosdefendiendo a las viudas, enderezando entuertos

y arriesgando la vida con estoico valorpor su Dios y por su Patria, por su Dama y su honor.

IV

Los tiempos eran malos, la América españolayacía entre los mares abandonada y sola,

en tanto que la Europa, bajo recio estandarte,marchaba a la conquista de la ciencia y el arte.

Page 68: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

68

Más de pronto en la Villa, alzóse en el regazohirsuto de las breñas el gran Chimborazo,

surgió como una aurora de la noche sombríaque a América en sus sombras tanto tiempo envolvía,

la luz esplendorosa de un genio que do quieraencontró lo escondido.

Febrero de 1936

Page 69: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

69

LUIS GERARDO CHIRIBOGA

Es uno de los más acreditados periodistas del Ec-uador. Inició sus primeros ensayos literarios en el Colegio “Mejía” de Quito, continuó su ininter-rumpida carrera de triunfos en varios semanarios y periódicos de Quito y Guayaquil, luego recorrió todos los países de América y la mayor parte de Eu-ropa, siempre con su ágil pluma en la mano y traba-jando en los más importantes rotativos. En Estados Unidos ocupó el cargo de Secretario General de Redacción de “La Prensa” de Nueva York. Ha sido también auxiliar corresponsal de la “Agencia United Press” y de la “Asociated Press”.

Secretario Particular de los Presidentes Juan de Dios Martínez Mera y Abelardo Montalvo, Subsecretar-io de Gobierno y Primer Canciller del Consulado General del Ecuador en Nueva Orléans.

Ha publicado un tomo de versos “Minutos muertos” con el que se presentó como fino y delicado poeta; y otras obras y traducciones. Publicó tres o cuatro más, especialmente una de las entrevistas a prominentes estadistas americanos.

OCASO EN LOS CAMINOS DE RIOBAMBA

Cuajarones de nubes de allá arriba;nubarrones de polvo de aquí abajo.En todas partes sol, el sol del Inca

que tuesta las cebadas, retuerce los bejucosy agrieta los barrancos.

En los arenales, ajedrez de indios;caballeros de la grey;

longuitas de raspadura con senos de mamey.Afroditas de hurco y guango

de carne cobriza y dura,junto al asno y junto al buey.

Page 70: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

70

Centinela del ocaso; sorbete de los puruhaes,el panzudo Chimborazoparacaídas de los cielos,

Tungurahua, fragua de celos,cachimba del olvido

bate azúcar de los cielos.El Altar, cuna de luna, rascacielos

fracasado y sonreído.

Por olvidar que son esclavoslos aborígenes chumados, ríen y lloran a la vez;

lloran la desventura de una razaque tiene del “Mallorca” menester:

raza de entes oprimidoscon alma de vasija: chicha y miel.

Cae la tarde en los caminosy tierra cae en la ciudad,

y en el alma curtida de los choloscae a gritos la soledad.

Mirlos, quindes y gorriones,glosan al crepúsculo oración,

mientras el indio sopla su pingullo, su fiel quena o rondador

y con su alma teje penas y vuelca su corazón,sufre, y no sabe que sufrede su raza la opresión.

Suenan las seis allá lejos,ya va para abajo el sol;el astro-dios de los Incasque sus glorias alumbró.

Y hoy, calienta sus miserias,hoy … que adoran a otro Dios.

Mugen bueyes melancólicoslos llamingos frican dolor;

las ovejas tristes balan y hasta el asno filosofa

del indio en la sumisión.

Page 71: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

71

Bueyes e indios en la sierra,son de igual suerte al nacer:

“¿Dónde irá el buey que no arey el indio tal cual al buey?”Al yugo va uncido el uno,la vida es yugo para él …

Cruzan los vientos velocesy se elevan en bandadas: las hojas, polvo y canción;

el sol ya cayó de bruces,las indias se hacen mil cruces

y mascan una oración.

Suenan voces en los cerros;ladran de terror los perros;y ruedan en las quebradas

hombres, silencios y sombras,tras las chilcas y retamas amenazan los fantasmas

y en Riobambase enloquecen de aburridas

las campanas.

Page 72: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

72

RICARDO DESCALZI DEL CASTILLO

Nació en Riobamba; realizó sus primeros estu-dios en su ciudad natal y Guayaquil. Obtuvo su Bachillerato en Quito en el Instituto Nacional Me-jía y obtuvo su título de Médico, conferido por la Universidad Central del Ecuador.

Siguió cursos de especialización en Cancerología y Radioterapia en los Institutos Radium de Bogotá y Curié, de París.

Fue el fundador de la primera Sociedad de Lucha contra el Cáncer y ocupó durante el ejercicio de su profesión varios cargos directivos en las Institu-ciones de Salud. Por doce años fue Jefe de Sala en el Hospital San Juan de Dios, de Quito. También desempeñó el cargo de Cónsul General del Ecuador en Amberes.

Por lesiones en su salud abandonó su profesión para dedicarse al estudio del arte y de la historia nacio-nal. Durante varios años mantuvo en la televisión su programa cultural “Hombres, historia y paisaje del Ecuador”, donde entregó al público el mensaje del arte quiteño, por primera vez.

En tercer año del Colegio fundó con otros compañe-ros la revista “Surcos”; una vez graduado de Bachil-ler publicó el Semanario “Riscos” y luego la Revista “Universidad”. En el año de su bachillerato editó por primera vez su novelita “Ghismondo” y en los tiempos de universitario estrenó en el Teatro Nacio-nal Sucre sus piezas dramáticas “Anfiteatro” y “Los Caminos Blancos”. Posteriormente puso en escena “En el horizonte se alzó la niebla”.Ganó el primer premio de Teatro Nacional con su obra “Clamor de sombras” y a continuación publicó “Portovelo”, doce estampas dramáticas en un cam-pamento minero, primer teatro escrito en el país.

Page 73: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

73

Luego de publicar “Dos estudios sobre Cancerología” y la “Biología del Cáncer” editó su primer libro de relatos titulado “Los Murmullos de Dios”, con tres ediciones, una de ellas internacional y su novela “So-laya” con dos ediciones nacionales. Así mismo pub-licó un volumen titulado “teatro” donde dio a luz sus obras teatrales.

Posteriormente dio a conocer su máxima obra de investigación y estudio “Historia Crítica del Teatro Ecuatoriano” de seis volúmenes, que comprende todo cuanto se ha escrito en el país desde el tiempo precolombino hasta el año 1967, labor exhaustiva y meticulosa que recibió mucho aliento de la crítica extranjera, como única obra escrita en América so-bre el movimiento teatral de una Nación.

A más del Primer Premio Nacional de Teatro ha obtenido dos premios “Universidad” por su libro “Teatro” y por la “Historia Crítica del Teatro Ecu-atoriano”. Esta misma obra mereció el premio “To-bar” del Ilustre Municipio de Quito, que concede a la mejor publicación de orden investigativo y el Premio Hiliar de Guayaquil por constituir el libro de más alto valor cultural editado en el año.

Mantuvo su columna “Escorzos” en la página edito-rial del diario “El Comercio” y su nombre consta en la Enciclopedia Universal Salvat y en la restringida Monitor.

Fue miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, ex Presidente del Instituto Ecuatoriano de Teatro y miembro directivo de la Institución. Mantuvo por más de treinta años su cátedra en la Universidad Central.

Publica el libro “La Real Audiencia de Quito, Claustro en los Andes” con datos importantísimos sobre la “Historia de Quito Colonial – siglo XVI”

Page 74: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

74

que comprende dos volúmenes, los siglos XVII y XVIII, para luego continuar con la serie de Con-ventos, Monasterios, Recoletas y Templos de Quito, en una constatación meticulosa de su historia, ley-endas, milagros, lienzos, tallas y orfebrería, además detalla su ambiente arquitectónico y el recorrido por el interior de ellos. La serie debió continuar con las historias coloniales de numerosas ciudades ecuatorianas, para cerrar con broche de oro en los volúmenes de la Historia Colonial de Puertoviejo y de Santiago de Guayaquil. Al parecer, estas obras quedaron en proyecto.

El reconocido crítico ecuatoriano Galo René Pérez, Director de la Casa de la Cultura, en su libro “Pen-samiento y Literatura del Ecuador” se expresó así de Ricardo Descalzi: “… ha cumplido desde entonces una abnegada labor en el tratamiento del cáncer, ya dentro de su profesión, ya en posiciones directivas en hospitales e Instituciones científicas. Pero su personalidad jamás se ha sentido constreñida por el exclusivo ejercicio de médico. Al contrario, en un despliegue fecundo de talentos, lo que da singulari-dad a su caso, ha revelado una disposición excelente para la música, como creador y ejecutante, y para la pintura y las letras”.

Page 75: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

75

LUIS FELIPE ARAUJO

Este escritor nació en Riobamba, perteneció a una familia muy honorable y de gran prestigio, para los que le conocieron. Sobresalió como estudiante en la Universidad Central por su talento y buen aprove-chamiento; ha desempeñado cargos de prestigio, así, en el Colegio Nacional “Pedro Vicente Maldonado” desempeñó las cátedras de Literatura, Matemática, Filosofía y Gramática, dejando una estela de luz y saber.

Este escritor riobambeño ha gozado de renombre como literato y poeta, siendo sus producciones muy aplaudidas por su corte clásico admirable y su car-acterístico sentimentalismo.

Se ha distinguido siempre en los actos públicos; Araujo ha sido Diputado, Concejal en la ciudad; este insigne escritor tiene una obra inédita.

Fue un escritor de fuste, dio lustre a las letras rio-bambeñas, escribió varias poesías de apreciable mérito. Entre sus numerosas obras tenemos el her-moso e inmortal “Himno del Colegio Pedro Vicente Maldonado” y por solo este poema merecería ocupar el primer puesto entre las vates riobambeños, princi-palmente para los alumnos del Colegio. Su nombre debe ser muy recordado en todos los tiempos.

HIMNO DEL COLEGIO MALDONADO(Letra de Luis Felipe Araujo – Música del maestro

Segundo Luis MorenoInstrumentación del maestro Ricardo Zozaya)

COROJuventud estudiosa, las glorias

de Riobamba, entusiasta, ensalzady airoso himno de armónico acento

a la ciencia y virtud entonad.

Page 76: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

76

Loor al Sabio Patrono que supocon su ciencia la Patria irradiar;

que su nombre pregonen los tiemposen los cielos, la tierra y el mar.

ESTROFAS

¡Maldonado! En tu mente fulgurade talento y saber una Historia,

y al nombrarte la fama, en su cielote dio el cetro de honor y de gloria.

La ignorancia en sus campos erialessólo el cardo punzante alimenta;

más, la ciencia esos campos fecunday entre flores y aromas se ostenta.

Estudiantes: la ciencia es diademainmortal, que al talento enaltece;y el laurel del estudio constante,

victorioso, en el alma florece.

Compañeros: del Sabio ante el tronoimitar procuremos su ejemplo,

de virtudes haciendo nuestra almael augusto santuario y su Templo.

(compuesto en abril de 1920)

Page 77: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

77

RAFAEL VALLEJO LARREA

Nació en Riobamba el uno de diciembre de 1900 siendo sus padres el Doctor Rafael Vallejo Gorívar y Doña Elvira Larrea Valencia; sus primeros estu-dios los realizó en la Escuela de los hermanos cris-tianos y los secundarios en el Colegio “San Felipe Neri”, donde fue destacado estudiante; pasó luego a la Universidad Central habiendo escogido Derecho, siguiendo los pasos de su progenitor.

Por diversas circunstancias no pudo terminar sus estudios en Quito, motivo por el cual viajó a San-tiago de Chile, donde obtuvo su título de Abogado luego de una brillante vida estudiantil, habiendo pertenecido al exclusivo círculo de intelectuales for-mado por Pablo Neruda, Daniel de la Vega, Julio Barrenechea, entre otros.

Su tesis previa para optar el título de abogado versó sobre el problema limítrofe ecuatoriano–peruano, tan en boga en aquel entonces, constituyendo un tri-unfo más en su fructífera vida estudiantil.

Regresó al país en 1932, y se radicó en su tierra natal Riobamba, a la que siempre profesó especial cariño. Durante algunos años ejerció la profesión en nuestra ciudad, habiendo también desempeñado la Direc-ción de la Revista “Siembra”, que en aquel entonces editaba el Colegio Nacional “Maldonado”, del cual fue un entusiasta profesor.

Habiendo formado su hogar con una dama quit-eña, Doña Laura Borja Pérez, pasó luego a radicarse en Quito, donde fue por algún tiempo profesor del Instituto Mejía, luego durante algunos años Presi-dente del Tribunal de Menores, formó parte de la comisión que elaboró el Código de Trabajo de aquel entonces y que para la época constituyó un verda-dero éxito. Desempeñó también la Subsecretaría del

Page 78: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

78

Ministerio de Previsión Social durante algunos años y por último fue nombrado Abogado de la antigua Caja del Seguro, cargo en el cual le sorprendió la muerte el 10 de enero de 1955.

Militó en el campo del periodismo, siendo siempre sus artículos sumamente oportunos e ingeniosos, con el pseudónimo de “Poncho Verde” escribió en el desaparecido Diario del Ecuador.

A pesar de su vastísima producción literaria, poca es la que se conserva, pues debido a su innata modestia, no se preocupó de editar sino contadas obras, en-tre las que se cuentan “El Sendero y otros Poemas”, fruto de inmenso entusiasmo juvenil; en el campo jurídico tiene obras importantes como un “Estudio sobre Seguridad Social”.

OBRAS Escribió un libro en prosa “El Sendero y otros Poe-mas” que fue premiado en el centenario de la Batalla de Pichincha, luego publicó “Huerto Cerrado”, el libro en verso. También fueron publicadas otras po-esías en diferentes revistas.

Sus últimos años colaboró en la prensa en los si-guientes periódicos: “El Sol”, “El Diario el Ecua-dor”, consérvase también en sus colecciones un valioso conjunto de crónicas que con el nombre de “Charlas de Clorofila” aparecieron en las columnas de uno de los diarios con el seudónimo de “Poncho Verde” y en los que trató de los más variados y atrac-tivos temas.

Publicó varios relatos y cuentos, escribió la novela “El Santo Mister Jach” que está inédita.

Con Miguel Ángel León fue el creador de la ten-dencia Nativista de la poesía ecuatoriana. Los versos que siguen encierran el poema

Page 79: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

79

LA MANO DE LA SOMBRA

Tú y yo solos sí, pero miracómo las cortinas se levantan

y en la alfombra se amortiguan unos pasos …¿Será el viento?

Parece que alguien se refleja en la ventana …¿Tú y Yo solos? Si, pero hay en el silencio,

como un batir de alas …el silencio que pasa …

otra voz a la mía se ha unido,parece que alguien intercepta mis palabras …

y en mis manos he sentidola caricia leve de otras manos …

Estamos solos pero, ¿adviertes en la sombra,otra sombra que pasa?

Es el sueño …mis manos ciegas con algo han tropezado

¿quién apagó la lámpara?Es el tiempo …

Oyes, cruje el piso,de junto a mí, alguien se levanta,

las cortinas tiemblan … lejosse pierde un rumor de alas.

Tú y yo solos … sí,¡se ha encendido la lámpara! …

Fue un poeta de subidos quilates, su obra literaria mereció los más elogiosos conceptos de la crítica. Respecto a su obra “Cuando Yo sea Viejo” podemos decir que es un escrito de arte vaciado en moldes modernos. La revista “América” dice: “Rafael Valle-jo, deberá constar entre los mejores escritores de nuestra Patria”.

POEMA JARDINES

Los jardines sabenrobarnos el alma.

Page 80: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

80

La noche que pasa sobre los jardines,perdiendo en su sombra nidos y rosales,finge ser un trémulo rumor de violines,que dice al oído tenues madrigales …

los árboles suenan en su propia sombra …leve el viento cruza por entre sus ramas,y las va inclinando … caen hojas secas

que luego se pierden por las sendas largas.

Y como las hojas,van nuestros recuerdos …

unos ojos claros y unas manos blancas,y de su melena, la sombra dorada.

Todo ya perdido … pero en esta noche,vamos a buscarlo al fondo del agua …

El agua se duermeen la noche estática,

y la luna pálidapone en el estanque su expresión ambigua …

se nublan los ojos,y surge del agua nuestra vida antigua …

Son sus ojos claros,y sus manos blancas,

y de su melena, la sombra dorada …

¡Oh jardines buenos,que tienen recuerdospara nuestras almas!

Jardines sombríos, inciertos perfumes,que aduermen de sombras nuestras inquietudes …

Nieblas blanquecinasque van en silencio

y se desvanecencomo nuestros sueños …

Page 81: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

81

Mientras por el cielo,las nubes obscuras, lentamente pasan …

como hasta las nubes se eleva nuestra alma.

Y somos serenos,como lo es el agua.

¡Oh, jardines buenosque roban el alma!

Page 82: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

82

LUIS HUMBERTO SANCHO ROMERO

Más que literato, Luis H. Sancho Romero fue un periodista de los que escriben con sobra de ideales. Nació en Riobamba en marzo de 1901, falleció en agosto de 1994. Brillante bachiller y normalista, siempre quiso ser maestro. Y fue, pero de los bue-nos maestros. Las escuelas Nicanor Larrea y Simón Bolívar dieron inicio a su vocación, también trabajó en numerosos colegios, fue Supervisor Educativo, rector, Director Provincial de Educación. Fundó el Servicio Ambulante Rural del Ecuador SAREC, so-cialista hasta la cárcel y la muerte, concejal, miembro de instituciones de servicio comunitario, Presidente de UNE, de la UNP y de la Confederación Nacional de Jubilados. Recorrió varios países como delegado del periodismo chimboracense. Su obra periodística apareció diariamente en la Hoja Popular, La Noticia, El Libertador, periódicos chimboracenses de fuste. En 1984 publicó su Auto-biografía “Memorias de un desmemoriado” Su labor social se orientó a luchar por la superación de la clase indígena, velar por el bienestar de la niñez y juventudes, ecologista práctico y defensor de las flores y el árbol, fue un impulsor permanente de la forestación en la provincia.

DISTINCIONES OBTENIDAS

• El VII Congreso Nacional de UNE, le declaró Mi-embro Ilustre de la entidad y solicita al Ministerio que una escuela de la provincia lleve su nombre, por lo cual en Riobamba un Jardín de Infantes se llama “Luis Humberto Sancho”.• En 1990 recibió la presea “Luis Alberto Falconí” concesión que se hacía a los periodistas en recu-erdo del eximio escritor riobambeño que utilizó el seudónimo de “Lucas Noespinto”.• En 1994, poco antes de su muerte, recibió la máx-ima condecoración de la ciudad.

Page 83: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

83

ARTÍCULO TOMADO DEL DIARIO LA NO-TICIA (Riobamba, abrilL 15, 1989): NUESTROS COLUMNISTAS

“Don Luis Humberto Sancho, maestro y peri-odista de renombre, de gran vitalidad y experiencia. Solo su nombre es garantía de seriedad y solvencia. Maestro de la vieja estirpe, de aquellos que persis-tentemente luchan por un ideal alcanzable y no se cansa de servir a la sociedad.

De extraordinaria sensibilidad para mirar y enfocar los problemas de nuestra sociedad. Maneja con es-pecial destreza la ironía y la anécdota. Sus escritos son de fácil comprensión, tiene la sencillez y pro-fundidad que le da la experiencia de los años bien vividos. Militante del partido socialista, ha ocupado varias funciones públicas desde las cuales ha con-tinuado con su misión de servicio a la sociedad. Mi-embro fundador de varias instituciones sociales, cul-turales y gremiales. Octogenario físicamente, pero de un espíritu juvenil envidiable y de gran claridad de pensamiento que con seguridad los transfiere a sus escritos. Su columna en todos los periódicos que ha colaborado, han sido de lectura obligada, para tener una idea segura sobre muchos problemas que ocurren en nuestro país y en el mundo.” (Escribe Daniel Pazmiño G.)

Transcribimos el discurso pronunciado por el Dr. José Sancho Gallegos cuando su padre, ciego e im-posibilitado desde 1982, no pudo acudir a recibir una condecoración impuesta por el cabildo riobambeño. Estaba cercana la muerte.

“SEÑORES:No podría definir, en instante tan solemne como el de este momento, en qué forma mi espíritu se con-funde al mismo tiempo entre la felicidad y el gozo, hermanados con el dolor y la nostalgia.

Page 84: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

84

La felicidad y el gozo de mi Padre y de sus famil-iares que somos testigos presenciales de este acto de profunda significación en el que el pueblo riobam-beño …. Al mismo tiempo en que se celebra con alborozo un aniversario más de su gloriosa gesta de independencia, rinde homenaje a mi Padre LUIS HUMBERTO SANCHO ROMERO, entregán-dole un galardón más; el más importante, el más valioso por su significado; ya que es la presea por su labor educativa y social al servicio de la niñez y juventudes de la Patria. Es el reconocimiento para quien forma parte de la historia y los acontecimien-tos contemporáneos, pues tras de sus 94 años de existencia ha dejado marcado un camino de hon-estidad, de confraternización social entregando sus energías a la construcción del camino por el cual él, junto a los pueblos esperanzados de mejores días, lo han transitado limpiándolo de cardos y de espinas, para que sea la ruta de las generaciones venideras que, a no dudarlo, con mejores iniciativas y redo-blada voluntad, con renovada capacidad, la seguirán mejorando hasta que la Patria alcance los supremos fines de ofrecer a sus hijos una vida digna con paz, con trabajo y bienestar.

Y digo que al mismo tiempo nos sobrecoge el do-lor y la nostalgia porque hemos entendido que Luis Humberto Sancho, quien no está en el lecho del dolor, sino esperando impasible y sereno la llegada del último suspiro, habría querido estar junto a ust-edes, a vosotros Señor Alcalde y Señores Concejales, para orgullosamente recibir en su pecho el galardón. Pero tan pronto como supo tan fausta noticia su gozo fue muy grande, su espíritu se revitalizó, sintió una vez más el placer y la importancia de la vida y dijo: “El Señor Alcalde y los Señores Concejales han sido muy generosos conmigo porque a nombre del pueblo han exteriorizado mi labor que fue junto a los niños y jóvenes, junto al árbol y a las flores, junto a mi querida UNE y a mis compañeros periodistas,

Page 85: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

85

junto a la querida Casa de la Cultura y la Cruz Roja … junto al Concejo Municipal al cual me integré por varias ocasiones para entregar mi aporte en bien de la colectividad”. Estos pensamientos salieron de su corazón.

La noticia del galardón revitalizó a Luis Humber-to, a quien hace dos años el sol le negó sus rayos luminosos, a quien hoy las fuerzas invencibles del tiempo le han arrebatado sus energías físicas, pero a quien nadie le puede arrebatar la luz de su espíritu, la claridad de su mente ni la energía de su corazón y de su pensamiento. Por ello me ha encargado esta dura tarea, de decir a ustedes Señor Alcalde, Señores Concejales, pueblo riobambeño y chimboracense esta oración de agradecimiento que se sintetiza en una frase “Que Dios os pague” por tanta bondad y cariño.

Me han encargado finalmente hacer saber a los maestros de escuela del ayer, a los jubilados de hoy su congratulación por todo lo que se ha hecho en el campo de la docencia; su congratulación a la UNE por haber sido y ser una base profundamente en-raizada para el logro de las conquistas sociales. Me ha encargado entregar sus fervientes votos por su único y eterno partido socialista junto al cual ha su-frido las vicisitudes de la incomprensión así como ha disfrutado de los mejores y más emotivos instantes de su vida política.

A todos cuantos mantienen el recuerdo de Luis Humberto Sancho … mil gracias y nuestra eterna gratitud.

No son muertos los que descansan en paz en una tumba fría. Muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía. (Anónimo).

Page 86: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

86

ANGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA

Autor y compositor riobambeño, nació el 22 de Octubre de 1900, completando la nómina de diez hermanos. Otros biografistas señalan que nació en Quito, mas a causa de que su padre se movilizaba por diferentes ciudades en su condición de militar, permaneció desde los dos años de edad en Riobam-ba, razón por la que se le considera riobambeño.

Su vocación artística se manifestó en la primera dé-cada de su vida, cuando a los ocho años de edad, escribió sus iniciales poesías en las estampitas de Primera Comunión de sus compañeros de escuela.

“A los trece años compuso la hermosa canción “Con tus desengaños”, para continuar por el camino de los éxitos. Con los años asumirá la gloria del triunfo con sus bellas creaciones literarias y musicales Cuando me miras, Tinieblas, Ojeras, Almas gemelas, Esta noche, Nunca, Amor grande y lejano, Rebeldía, Amor ajeno y más de cincuenta poemas musicaliza-dos. La crítica internacional sitúa el primer lugar en-tre los folkloristas de Latinoamérica, al ecuatoriano Sr. Angel Leonidas Araujo Chiriboga, ya por la can-tidad como por la calidad de sus bellas creaciones, que son escuchadas con deleite por todos los virtuo-sos del romanticismo puro”. Es un comentario de la fábrica Fediscos de Guayaquil.

A los catorce años ya fue autor de versos y can-ciones que se adentraron fácilmente en el alma de su pueblo, que lo reviste de cariñosa popularidad.

En 1918 colaboró en la revista “Ensayos”, fustigando con sus críticas mordaces la mojigatería de algunas gentes de aquella época, que comienzan a mirarlo de reojo cuando es publicado su poema “Horas Trági-cas”, en el que resalta lo maravilloso de su temprana juventud bohemia.

Page 87: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

87

En ese mismo año, con Miguel Ángel León Pontón y Gerardo Falconí Rodríguez, fundó en Riobamba la revista “Acuarela”, en la que colaboraban escritores y poetas de la talla de Medardo Ángel Silva, José María Egas, José María Falconí Villagómez y otros cuyos nombres prestigiaban ya la literatura ecuato-riana.

En el año 1923, la “culta y cristiana” sociedad se crispó y se desbordó con la publicación de su po-ema “La Tragedia del Gólgota”, en el que sublimiza los amores de Cristo y María Magdalena, amores que motivaron la traición de Judas, el amante aban-donado.

El poema produjo el estallido del escándalo en-tre las gentes que rehuían la presencia del “poema maldito”, mientras paradójicamente varios medios de comunicación solicitaban los datos biográficos de quien con tanto desparpajo fustigaba las concien-cias pusilánimes, situándose al margen de los pre-juicios sociales.

Cuando el Diario El Telégrafo, de Guayaquil pro-movió un concurso para escritores jóvenes a escala nacional, Angel Leonidas recibió una mención de honor con su poema “Muerta” y las revistas “Savia” y “Semana Gráfica” comenzaron a reproducir varios poemas, destacándolos elogiosamente, como lo hará luego la “Revista de Escritores y Artistas America-nos”, editada en La Habana, Cuba.

Ya para entonces, la cadencia melancólica de sus cre-aciones literarias,y musicales, prestigiaban el folklor ecuatoriano, que luego estaría enriquecido por más de cincuenta de canciones de Araujo, que constituy-en la expresión auténtica de su nacionalidad.

Radicado en Quito, en 1925 integró como “apunta-dor” de la flamante “Compañía Dramática Nacio-

Page 88: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

88

nal” en la que su hermano Jorge Humberto desem-peñaba el rol de “galán joven”, y llevaron a escena su primer ensayo teatral “La Venganza de Cristo”, que la prensa capitalina aplaudió con ciertas reser-vas.

En el cargo de fiscalizador de impuesto del Ministe-rio de Hacienda recorrió las principales ciudades en las que sus creaciones literarias musicales echadas al viento por su guitarra nocheriega, iban dejando emocionados recuerdos.

En 1927 llegó a la ciudad de Ibarra, en la que la bella y espiritual señorita Lucía Castillo Carrión le inspira sus mejores cartas y sus mejores canciones. Unidos en matrimonio forman un hogar feliz con sus hijos Ángel Leónidas y Elba Margoth nacidos en Otavalo, Nancy Consuelo nacida en Ambato y Douglas Marcelo, nacido en Quito.

En 1944 publicó la primera edición de su libro de poemas “Huerto Olvidado” que despertó la crítica saludable de escritores y comentaristas, mientras la edición en la que se destacaba su pasillo “Rebeldía”, era anatematizada por las gentes de reclinatorio y alcanfor, que terminaron por condenarla al castigo de la Inquisición.

En el año 1945 llegó a Bogotá, participó en el con-curso literario organizado por “Editorial Bolívar”, y entre más de treinta concursantes obtiene el primer premio, con su narrativa “Sendas de Pesadilla”, lo que le hace acreedor al cargo de Jefe de Redacción de la “Revista Estampa”, una de las más prestigiosas de aquella época.En “Estampa” continuó la publicación de sus relatos que luego fueron agrupados bajo el título de “Agua-fuertes”, son cuentos y relatos de fondo histórico en el itinerario de su vida llena de sorpresas, a veces contradictorias.

Page 89: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

89

En Bogotá, en su calidad de vicepresidente del Instituto Colombo Ecuatoriano, entidad que agrupa personalidades de la cultura, la diplomacia, la banca, la industria, y el comercio de los países, la dirigido con acierto la “Revista Informativa” del Instituto, y ahora, luego de haber permanecido entre nosotros por más de treinta años, acreedor a nuestro afecto, retorna a su Ecuador, atraído por Riobamba y sus paisajes siempre añorados, a “embriagarse en las lumbres de sus atardeceres, que riegan oro líquido en sus cumbres, y a gritar nuevamente las canciones, que escribió en pentagrama de aguaceros” como lo ha pregonado siempre su pluma emotiva y magis-tral.

En Colombia desempeñó importantes actividades culturales y administrativas para retornar a su Rio-bamba, ciudad en la que las entidades y la sociedad le brindaron múltiples y expresivos homenajes, de-clarándole “personaje ilustre de la ciudad y de la pro-vincia, recomendando su nombre a las generaciones venideras, como ejemplo de una vida llena de glo-rias y de amor a su tierra”.

Al cumplir los 78 años de edad Ángel Leonidas Araujo fue entrevistado en Riobamba por periodis-tas que le solicitaron aclarar el por qué, habiendo exteriorizado sus apreciaciones o creencias juveniles en poemas calificados de blasfemos, sus creación lit-eraria se orientó luego de constituir algo así como una queja, en una súplica permanente, pues con fre-cuencia en su poesías se encuentran frases como…”Señor de nuevo siento que me mata la pena.” “Señor, puesto de hinojos a tus plantas…” y versos, así por el estilo; era como una mutación espiritual. Araujo les manifestó que él nunca fue un descreído, que lo que perseguía en sus primeros poemas eran motiva-ciones que causaran novedad; es decir, expresiones poéticas no acostumbradas en aquellos tiempos; que siempre ha estado convencido de la existencia de un

Page 90: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

90

ser sobrenatural, el único capacitado para modificar el ordenamiento cósmico que determina el destino de los humanos. Que por ello, su poesía es como una imploración a este ser sobrenatural, para conseguir por lo menos un ablandamiento del desasosiego en que debatía su alma en este dulce tormento de vivir. Dijo: “de todas maneras, siempre me ha pretendido que su poesía sea una sincera manifestación de su estado espiritual, que sea como una confesión en voz baja, al oído de las personas que lo aprecian”.

La vida de Ángel Leonidas Araujo Chiriboga es una apasionante historia, que puede transformarse, de pronto, en una novela sentimental.

Su pueblo… él lo llama así a lo largo de toda su ac-cidentada existencia. Le añora y le canta en donde quiera que se encuentre; lo lleva prendido en el alma, regado en su propia sangre, clavado en su pen-samiento. Para él nada significa el haber nacido lejos de sus fronteras: Riobamba, santuario de recuerdos y emociones es su ciudad, íntegramente suya. Allí se había encerrado en una bohemia precoz, sus amigos, confidentes de aventuras y ensueños se iban que-dando dispersos en todos los caminos.

HOMENAJES

En julio de 1956, al conmemorar 60 años de su fundación, los almacenes J.D. Feraud Guzmán, de propiedad de José Domingo Feraud entregaron a nuestro coterráneo el Disco de Platino y el Botón de Oro “por su valioso aporte al engrandecimiento del folklore ecuatoriano.” Igual comentario hizo, entre otras, la productora Ifesa, de Guayaquil.

LA CRÍTICA

“De alta calidad y de perfección en la forma es la poesía de Angel Leonidas Araujo Chiriboga, pero

Page 91: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

91

es poco lo que no ha entregado, o por lo menos lo que nos ha sido dado conocerlo.” (Celso Augusto Rodríguez, Las Ciencias y las Artes en Riobamba.- Abril, 1962)

“Poeta folklórico de dulces melodías y humanas en-tonaciones. Son innumerables sus letras para pasil-los. Su alma de poeta engarzada en un vivir bohemio, extrae de la vida la esencia de la poesía y hace de An-gel Leonidas Araujo es uno de los más mimados de nuestras regiones de la Sierra.” Así comenta Gusta-vo Vallejo L. Mientras que Gerardo Falconí expresa: “Dedicar esta crónica a Angel Leonidas Araujo, es como dedicarla a la etapa más florida y evocadora de nuestra niñez riobambeña; al despertar tumultoso entre la primera juventud; a nuestras lejanas pleni-tudes vitales, estremecidas armoniosamente entre la conquista de elevados afanes idealistas, de sueños de amor, de belleza y de arte, por todos lo caminos de la lucha humana, que ha sido, para el uno y el otro, pasión, esfuerzo, alegría y dolor. Salvándonos muchas veces del naufragio de los amables y pro-fundos torbellinos por los que tan dulcemente nos han precipitado nuestros temperamentales impulsos de navegar por los mares insondables de la bohemia sentimental. Los dos por sendas diversas y distantes, pero unidos siempre por la lealtad más cordial y la amistad entrañable.”

Por su parte el periodista Carlos Honorato Endara manifiesta: “En el Ecuador se han escrito muchos y hermosos versos, pero muy pocos de ellos lograron infiltrarse tan hondamente en el alma del pueblo, como los versos de Angel Leonidas Araujo Chiri-boga. Versos sin relumbrón, sencillos y llorones, que serán siempre nuestros versos predilectos, porque al nacer en la filosofía del dolor son endiosados por las almas que sufren. Nuestra música folklórica vi-brará incompleta si no va hermanada con los ver-sos de Angel Leonidas Araujo, que es el auténtico

Page 92: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

92

creador de nuestro cancionero criollo.” (Revista “Amenidades”.-Quito, abril de 1944)

“Angel Leonidas Araujo, el rapsoda de cálida y emo-cionada voz ha reunido sus diversos poemas en un afán de brindarnos su esencia anímica en el libro consagrado en la inmortalidad. Sí, sí lo decimos sin esguinces, lejos de egoísmos y pequeñeces tan de nuestro medio, la poesía de Ángel Leonidas Araujo Chiriboga por partir del alma popular y comulgar con ella en el sentir y el expresarse, se consagrará par siempre, si no es ya suficiente consagración aquella que la música ha llevado a sus pétalos de vida en la voz de alondra ecuatoriana Carlota Jaramillo.

Qué dulce, qué amable es leer a este auténtico poeta, en este tiempo en que se tiene a gala destrozar el idioma y la forma, en busca de originalidades estra-falarias; que bueno es encontrar en la sencilla pero bellísima palabra de Ángel Leonidas Araujo todo aquello que hemos sentido a lo hondo de nuestra propia alma. Esta si es poesía, que no aquella con-sagrada por antologías de poca monta y de compro-misos entre corifeos. Este sí es verso, que no aquel mal escrito y peor sentido, que tanta fama consa-gra entre los noveleros que entienden igual que el autor, acaso menos, lo que éste quiso decir en sus estrofas de palabras exóticas y de ideas descoyun-tadas. Ángel Leonidas Araujo, el cantor con alma de pueblo y voz lírica de romántico purísimo sobre sus páginas de amor y de dolor, llamando a los re-cuerdos a congregarse al calor de la lumbre, en un sentido arranque de lirismo. Ángel Leonidas Araujo, al publicar su bello libro, ha cumplido como un de-ber que tenía para con nosotros; poner en nuestras manos la obra del poeta exquisito aunque olvidado por los figurones con o sin cartel. Ahora sus versos, esos versos que todos hemos cantado en momentos de nostalgia, bajo la capa misericordiosa de la noche o al amor del bordoneo guitarrero en las estrelladas

Page 93: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

93

fiestas de hogar, forman ya un ramillete perfumado para decir alto, muy alto, que la poesía ecuatoriana no termina en los inentendibles, Ángel Leonidas Araujo Chiriboga, el poeta, reivindica el romanticis-mo puro sin poses ni falsas alabanzas. Los versos así en concreto, se diluyen en melodía llena de inefable belleza, mientras al borde de las pestañas sentimos la dulce humedad de las lágrimas. (Rigoberto Cordero y León, síntesis de la crónica publicada en “El Día” -enero1945)

INTERROGACIÓN

(En la tumba de mi Madre)¿A dónde irán las almas de los muertos?

¿A qué ciudad extraña nos llevará la eternidad de un sueño...?

Los que se van, retornarán de nuevo en el agua, en la brisa,

en el rojo aflorar de una sonrisa o en la secreta angustia de un anhelo;

¿O tendremos que estarnos siempre quietos,hundidos en el suelo . . .?

¿Será verdad que hay Dios . . .? ¿Será verdad que hay cielo ., . .? ¿Quién sabe de estas cosas . . ,?

¿Quién regresó del mundo del misterio . , .?Yo sé que un día

llegaré hasta el final de mi sendero con rumbo hacia la ignota lejanía

persiguiendo una sombra o un lucero. Pensando en estas cosas ignoradas

se va muriendo la esperanza humana, por eso mi plegaria cotidiana

tiene a veces sabor de carcajadas. Hasta mañana, santa madrecita; ya volveré de nuevo a confesarte

que desde que te fuiste voy por el mundo inmensamente triste

Page 94: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

94

sumido en una horrenda desventura.¡Hoy te quedas solita. . .!

Hasta volver, te dejo con mi amoruna oración de paz y de ternura

y un rosario de angustia y de dolor.

Quito, Septiembre 15/1945

Page 95: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

95

ALFREDO COSTALES CEVALLOS

Nació en Cajabamba, Cantón Colta el 19 de Octu-bre de 1890; autor de: “El sabio Maldonado ante la posteridad” (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948), “La Azucena del Puruhá”, que se refiere a la Vir-gen de las Nieves de Cicalpa, (1950) su obra de mayor significación, creemos, es “Historia de Rio-bamba y su Provincia”, que aborda con amor filial para su tierra nutricia, aspectos inherentes al tema propuesto.

De su estudio titulado “¿Atahualpa fue Shyri o Inca?”, transcribimos un fragmento:

“Atahualpa se crió en medio del fausto y se educó con los mejores maestros de las dos Cortes. Los quit-eños se esmeraron en instruirle sobre las tradiciones, las instituciones y el esplendor de sus antepasados los Shyris Duchicelas. El príncipe de la inteligen-cia despejada, genio vivaz y natural don de gentes se hacía amar y respetar aún de los más viejos Amau-tas y Sinchis. En su preparación militar tuvo como maestros a los más entendidos veteranos generales, quienes veían en él al futuro conductor de ejércitos, al héroe que un día se coronará de triunfos y victo-rias. Su padre, el Inca Huayna Cápac le consagró todo su cariño y tenerlo a su lado fue el embeleso de su vida.”

“El Inca en su vejez quiso volver a su Corte del Cuzco y llevó en su compañía a su hijo predilec-to Atahualpa, pero en Tumipamba fue atacado de una súbita dolencia que se agravó con la noticia de la aparición de unos hombres blancos y barbudos que, en grandes “huampus” habían asomado por las costas de Atacames. El anciano monarca se acordó de las predicciones de Viracucha y, más aún, de los pronósticos extraordinarios y fatales que le anuncia-ron habían sucedido en el Cuzco. Estas malas no-

Page 96: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

96

ticias agravaron sus dolencias y ordenó su regreso a Quito, pero día a día se agravaba la enfermedad, por lo que hizo reunir a los gobernadores de las provin-cias, al Gran Sacerdote Villac-Huma y a su esposa predilecta Paccha, y ordenó su testamento que debía ser cumplido rigurosamente. En el testamento legó a su hijo Huáscar para que gobernara como Inca en el territorio que había sido de sus antepasados los In-cas, desde Manco Cápac hasta él, y a Atahualpa los territorios que habían pertenecido a sus antepasados los Quitus y Shyris Duchicelas, ordenando de esta forma su testamento. Los nobles venidos del Cuzco no se satisficieron con las disposiciones del monarca. Para los quiteños fue un triunfo glorioso haber re-caudado su antigua soberanía. Los cuzqueños creían una injusticia el haber reconocido al príncipe Ata-hualpa como heredero de los Hijos del Sol.”

“Poco tiempo disfrutaron de paz los dos hermanos herederos del Incario. La causa para el rompimiento no se dejó esperar: Chapera, el curaca de los Cañaris, solicitó que su nombramiento sea confirmado por Huáscar y no por Atahualpa, a quien correspondía hacerlo. Esta fue la causa que dio como resultado la guerra civil entre los dos hermanos. Huáscar, defen-diendo lo que creía tener derecho, y Atahualpa, lo que realmente le pertenecía...”

Page 97: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

97

CARLOS ZAMBRANO OREJUELA

Nació en Riobamba en el mes de Diciembre de 1890 terminados los estudios de jurisprudencia en la Universidad Central, pero habiendo tenido la opor-tunidad de ver de cerca las mezquindades de la vida profesional, renunció a su carrera. Desde muy joven intervino en la política, enrolándose en las filas de avanzada, llamado al desempeño de cargos públicos ha servido a la provincia y al país, con patriotismo y desinterés, en la Intendencia General de Policía , en la Dirección de Educación y en la Rectoría del Colegio “Maldonado”, tuvo la oportunidad de de-sarrollar una fecunda y magnífica labor, en la misma época, desde la presidencia del Concejo Municipal o desde su asiento de concejal, contribuyó poderosa-mente al progreso de la ciudad.

Carlos Zambrano Orejuela ha representado a su provincia en el Congreso, como diputado o senador, se mantuvo siempre dentro de una severa y justa in-dependencia y se empeñó por obtener los mayores beneficios para su provincia. En lo legal, propugnó en la Legislatura la reforma social.

Carlos Zambrano se encuentra entre los iniciadores del Movimiento Socialista en el Ecuador, ya desde las columnas de “La Prensa” y “La Tribuna” de Quito, como de “La Crónica” de Guayaquil, en Riobamba, organizó el primer grupo doctrinario; y con León, Falconí, Paredes y otros fundó “Tiempos Nuevos”, la primera publicación que con el franco lema de “periódico socialista” apareció en el país.

A su regreso de Europa, en donde ejerció el cargo de cónsul general en Alemania, tuvo actuación destacada en la política, habiendo llegado hasta el Ministerio de Gobierno, del que se separó un poco inconforme con los procedimientos ilegales del gobierno, caído este, fruto de la imposición que el

Page 98: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

98

señor Carlos Zambrano Orejuela no quiso tolerar en la nueva lucha doctrinaria. Fue proclamado can-didato a la Vicepresidencia de la República por la izquierda, entonces identificada con el Partido So-cialista, aunque no triunfó porque debió hacer dura oposición al eminente orador y político Doctor Ve-lasco Ibarra.

Aceptó la situación para que su partido se disci-plinara, fortificara y compactara en la lucha, ¡Aunque estaba descontado el triunfo del candidato adverso, durante el primer año de dictadura del señor Fed-erico Páez, tuvo a su cargo la cartera de Educación Pública, en este portafolio afrontó con valentía y de-cisión la obra de reforma y mejoramiento Educacio-nal, nadie podrá desconocer que en ese año se hizo una labor de enorme trascendencia!

Fueron creados los Hogares de Protección Social, los comedores escolares, las misiones pedagógicas. En el propio ministerio impulsó la orientación técnica y científica por medio de las Direcciones Generales de Educación, de Higiene Escolar, de Educación Física, la fundación de los Normales Rurales, las Escuelas Profesionales, etc.

Pero cuando el gobierno del señor Páez empezó a deslizarse por el camino del abuso y de la tiranía abandonó el cargo, volviendo a la vida privada sin aceptar ninguna de las posiciones lucrativas y el-evadas con que suelen recompensar a los ex colabo-radores de un régimen tirano e inmoral, recompen-sas que fueron ofrecidas insistentemente a los ex colaboradores del régimen y que le fueron ofreci-das insistentemente. Desde entonces, alejado de la política militante, se ocupó de sus labores agrícolas, introduciendo la motorización y otras mejoras en sus propiedades, pero sin dejar de contribuir a cual-quier obra de patriotismo o de progreso, para la cual se requiera de su concurso.

Page 99: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

99

El “Colegio Maldonado” le rindió eterno tributo a este eximio riobambeño, porque además de ser uno de sus distinguidos rectores, realizó con toda abneg-ación y cariño la construcción de actual edificio del Colegio, personalmente vigilaba los trabajos, dán-dose cuenta del mínimo detalle; pues en todos los importantes cargos que desempeñó, dejó huellas de su labor, Honradez, originalidad, pulcritud y cabal-lerosidad. Fue un hombre amante de la superación intelectual y espiritual de su país.

Este ilustre patriota riobambeño, falleció el 17 de Abril de 1957.

Page 100: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

100

CELSO AUGUSTO RODRÍGUEZESPINOZA

Nació en Bolívar el 1º de Diciembre de 1910. Sus padres fueron: Teniente Rafael Rodríguez Roba- lino y Doña Rosario Espinoza. Casado con Doña Beatriz Paredes Andrade, procreó cinco hijos. Su educación la inició bajo la tutela de su padre, quien fuera un brillante maestro, ingresó directamente al tercer grado en la escuela de “El Cebollar” regenta-da por los Hermanos Cristianos, en Quito. De esa época de escolar, su padre solía contar una anécdota. “Muchacho de notable ingenio, y mentiroso como todo chico inteligente, convenció a todos sus pro-fesores y compañeros ser sobrino del ilustre sabio Aurelio Espinoza Pólit (por la coincidencia de su apellido paterno) quien por entonces era el director de la Escuela “La Salle”. Esta circunstancia le hacía merecedor de de ciertos “privilegios”.

En 1924 ingresa al Colegio “San Felipe Neri” de Riobamba, en donde inicia una destacada carrera estudiantil que culmina en 1930.

Notables maestros sembraron en él las primeras in-quietudes. Recordaba con afecto a Monseñor Pablo Muñoz Vega, quien fuera Cardenal de Quito, a los Jesuitas Luis Gallo Almeida, Misael Vásquez, Al-fonso Escobar, al alemán J.A Goetz. Al culminar el bachillerato fue distinguido con el primer premio de Filosofía.

EL PERIODISTA

Los días de Colegial marcan el despertar de su vo-cación periodística, disciplina que la cultivara hasta el último día. En 1929 integra en calidad de Ad-ministrador, la Academia “Ideales”, cuna de la in-telectualidad del Colegio San Felipe, la que contaba entre los más destacados miembros a: Sergio Qui-

Page 101: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

101

rola Alarcón, Daniel León Borja, Arturo Merino, Jaime Moncayo, Luis Cisneros, Manuel Sanmartín, Lorenzo Peñafiel, Simón Dávalos Avilés, Gerardo Arias, Carlos Moreno, Gonzalo Moncayo.

A partir de 1930 inicia lo que sería una fecunda pro-ducción periodística, la cual abarca un período de 47 años. Dentro de él, todas las publicaciones impor-tantes de Riobamba y muchas del país recibieron el aporte valioso de su pluma. En orden más o menos cronológico, han sido los siguientes órganos de di-fusión del pensamiento los que recibieron la colabo-ración: Revista “IDEALES” del Colegio San Felipe Neri, Semanario “Hoja Popular” transformado más tarde en el Interdiario “El País”, la Voz del Obrero y “El Clarín”. También escribió en “La Voz de Chim-borazo”, periódico del Comité por los Intereses de la Provincia, fundado en 1930. Así mismo fue con-temporáneo de Alejandro del Pino, que dirigió el “Círculo de la Prensa de Chimborazo, luego escribió para La Antena, que dirigió Julio Castillo Jácome. Posteriormente se lo lee en el Semanario “Liri-bamba”, 1952, fundado conjuntamente con Luis H. Guerrero, en “El Espectador” medio de comuni-cación que ha pasado por tres etapas: fundado en 1956 por el periodista Gonzalo Espinoza. En esta época fue su Director. La segunda etapa funciona como bisemanario: entonces fue el jefe de Redac-ción. Posteriormente, “El Espectador” se transforma en Diario, para desaparecer en 1988.

La prensa nacional recibió así mismo el valiosísimo aporte de su intelecto; colaboró con los diarios “El Sol” “La Nación”, “La Tierra” (órgano oficial del Partido Socialista), Diario “El Comercio” En este rotativo fue el mentalizador de la Página Sabatina “Riobamba, presente y futuro” y mantuvo durante más de un lustro sus columnas “Pulso de Chimbo-razo”, “Balcón del Altiplano”, “Esquicios en la nie-bla”. En la prensa mayor escribió con el seudónimo

Page 102: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

102

de Condorcanqui, nombre del indígena rebelde que incitó su acción.

La mayor parte de las publicaciones ocasionales de los Institutos educativos y culturales de Riobamba contaron con su aporte; mencionamos entre ellas las siguientes: “Siembra” y “Plus Ultra” del Colegio Na-cional Maldonado; “Germinal” de la Alianza Fran-cesa, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo, de la que fuera también su Director. Revista “Puruhá” órgano de difusión cul-tural de la Asociación de Chimboracenses resident-es en Guayaquil.

Al momento de fallecer tenía en preparación el en-sayo “Chimborazo: presencia y realidad” asimismo trabajaba en las memorias de la Comisión Ecuato-riano-Peruana de demarcación de límites en el Sur-occidente, en la que actuó como Secretario, después de la invasión peruana de 1941.

Ha publicado semblanzas biográficas del poeta rio-bambeño Dr. Alberto Larrea Chiriboga, de Rafael y Gustavo Vallejo Larrea, de Miguel Ángel León y Hugo Román, poetas que iniciaron la nueva escuela de la poesía ecuatoriana. También publicó un ensayo histórico-biográfico del héroe nacional de 1941, Capitán César Edmundo Chiriboga González.

Entrevistado en alguna ocasión sobre si se consid-eraba un escritor, decía Celso Augusto:…”Yo, ciertamente, no he llegado a los niveles de escritor. Me considero un diletante, no más. En este aspecto, para mi satisfacción personal he tenido dos menciones honoríficas que las aprecio íntimamente: una en un concurso de de poesía estudiantil y otra en un concurso para jóvenes escritores, promovido por el Liceo Condorcanqui de Cuzco-Perú en 1938. Mi trabajo intelectual lo hago calladamente, y solo como una distracción frente a lo arduo y fatigoso de

Page 103: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

103

la labor cotidiana que debo cumplir como medio de subsistencia…”

En 1963 publicó el poemario “Viñetas” de iniciación vanguardista. De este se escogió el poema “A Rio-bamba” una de cuyas estrofas está grabada en una placa de mármol con la que la Municipalidad honró a su memoria al colocarla sobre su tumba.

EL POLITICO

Militante socialista desde 1929, ingresó al Partido Socialista, cuando éste nacía a la vida política del país. Convencido del ideal socialista, no alcanzó, sin embargo, los niveles pseudo-revolucionarios. Decía él: “El socialismo lo llevo en mi alma, no en el mem-brete del partido”. Brillante orador, fustigó siempre la justicia.

Es muy larga la lista de funciones en las que tuvo participación, mencionemos la más modesta como aquella de amanuense en la Comisaría de Previsión Social, hasta aquella importante como la de Gober-nador de Chimborazo.

También fue secretario de la Comisión Ecuatoriana demarcadora de límites con el Perú, Director Secre-tario del Instituto Tecnológico de Chimborazo que después se transformó en ESPOCH, socio activo del Ateneo Ecuatoriano y Vicepresidente del mismo; Miembro de la Sociedad Americana de Estudios Geográficos, del Grupo ANDES (Agrupación Na-cional de Escritores Socialistas) de la Paz - Bolivia.

EL DIRIGENTE DEPORTIVO

Esta actividad la inicia en 1946 como dirigente de la Federación Deportiva de Chimborazo, ha ocu-pado diferentes actividades de manera ininterrum-pida; Presidente en siete ocasiones; Vicepresidente

Page 104: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

104

en tres períodos. Su acertada dirigencia le valió la condecoración “Teodoro Gallegos Borja”, el primer ciudadano que la recibía.

RECONOCIMIENTO CIUDADANO

Pueden contarse por centenares los reconocimientos que el pueblo de Chimborazo tributó a su persona, en mérito al trabajo que desarrolló en bien de la co-munidad.

La Municipalidad de Riobamba, presidida por el Dr. Fernando Guerrero designó con su nombre una de las más importantes arterias viales de nuestra urbe.El Comité Comunal del barrio La Panadería pro-movió y alcanzó que su busto en bronce ocupe un sitio en la avenida de La Prensa.

RECADO A LA JUVENTUD

“Y a la juventud tenemos que inculcarle amor al estudio y a la práctica de una disciplina razonada y consciente. Enseñarle a asentar los pies sobre la tierra firme, es decir ubicarse en la realidad en que vivimos, situándose reflexivamente frente a la problemática de la sociedad nueva en procura de las soluciones adecuadas. La rebeldía de la juven-tud expresada en formalismos transitorios e intra-scendentes no conduce a nada efectivo. La juventud necesariamente tiene que ser rebelde ante la tiranía de cualquier orden e inconformidad y batalladora en presencia de la injusticia y de la explotación del hombre por el hombre. Pero su rebeldía tiene que canalizarse por causas constructivas, la alharaca y la vocinglería no son actitudes positivas de la juventud. Hay que hacerle comprender que en ella y solo en ella radica el futuro. Y el futuro tiene que elaborarse sobre bases sólidas, partiendo del presente. Nuestra juventud, entonces, tiene que prepararse mejor, actu-ar y conducirse con menos liviandad y, más bien, con

Page 105: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

105

mayor hondura en el pensamiento y más firmeza en sus convicciones”.

DEL POEMARIO “VIÑETAS”

A RIOBAMBAPor Celso A. Rodríguez E.

1940Como el trigal dorado que al año da su espigay cual la fuente azul que brilla en primavera,

yo también en el año deshojaré mis rosasy ofrendaré a tus plantas un amanojo de versos,

¡gallarda Liribamba!Como un huerto cerrado doy mi fruto en el año

tan generosamente como lo dan los árbolesante trinos y aromas de nidos y flores,

con amor infinito, dulcedumbre y ternura¡Sultana de los Andes!

Yo también como el árbol doy mi fruto en el añolo doy con la alegría de un Abril florecido

y unciosamente hilvano, ferviente, mi poemacual fruto del alma, manantial cristalino,

surtidor de agua clara.¿Qué podría más tarde? ¿Algo más todavía?Sí…acaso el corazón como una ofrenda roja

latente y sensitiva, clavel granate intactopara exhornar tu frente egregia y soberana

¡Riobamba señorial!

(La última estrofa está grabada en la placa de su tumba funeraria, en el cementerio de Riobamba).

TU VOZ ERA TAN SUAVE

“Apegada a mis brazos como una enredaderalas hojas recogían tu voz lenta y en calma.Hoguera de estupor en que mi sed ardíadulce jacinto azul torcido sobre mi alma”Pablo Neruda (Te recuerda como eras)

GlosaEn la paz milagrosa de una noche callada

Page 106: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

106

transcurrían las horas en angustiosa espera,después…yo silencioso y tú bien amada

apegada a mis brazos como una enredadera

Quedamente, en el cielo, se ocultaba la luna y en el jardín umbroso refugio grato al alma mientras languidecían las flores una a unalas hojas recogían tu voz lenta y en calma.

Tu voz era tan suave que se escuchaba apenas como un leve rumor perdido en lejanía…

Y era el espasmo ardiente que encendían tus venas,hoguera de estupor en que mi sed ardía.

Y ahora tú, distante, yo enfermo de tristeza, transido de dolor y perdido la calma, tu recuerdo me trae hálitos de terneza

dulce jacinto azul, torcido sobre mi alma.

Page 107: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

107

LUIS H. GUERRERO BARBOTÓ

Nació el 29 de Enero de 1914, sus padres fueron Don Joaquín Guerrero y Doña Leonor Severa Bar-botó. Fue Contador Público y Periodista.

Con una permanente autoeducación periodística, escribió el librito “Reflexiones” con pensamien-tos cortos sobre las diferentes actitudes de la vida; triunfador en el concurso literario promovido por la Federación Deportiva de Chimborazo para escribir el Himno de dicha entidad cuyo veredicto fue dado el 7 de Noviembre de 1973 por el Tribunal Cali-ficador integrado por el Doctor Cristóbal Cevallos Larrea, presidente del Ateneo Ecuatoriano, núcleo de Chimborazo, padre Pedro Calvo, rector del Cole-gio Santo Tomás y profesor de Literatura del mismo y señora Gladys de Velásquez, profesora de Litera-tura del Colegio Juan de Velasco.

Guerrero narra para la investigadora: “...en mi carrera periodística influyó el estímulo, amplio e inteligente, que tuve de mi profesor de Literatura del colegio Maldonado, fui el descubridor del po-ema A Riobamba, del Doctor Cristóbal Cevallos. El caso es que, cuando en 1945 el Doctor Cevallos fue Delegado de la Caja del Seguro en Riobamba y yo su Secretario, en los momentos desocupados hablábamos sobre asuntos culturales y un día me contó que tenía un cuaderno con poemas escritos desde su juventud, al leerlo encontré un hermoso jardín florido, con alguna pequeña mala hierba, era una bella flor, un poema destinado a ser el mayor monumento Literario del vate Riobambeño: “La Gesta Amazónica”. Exterioricé mi admiración por esa bella cosecha literaria y en especial por la “Gesta Amazónica”. Anuncié al Dr. Cevallos que como periodista, me encargaría de hacer conocer al país su magistral poema que lo publiqué primeramente en el semanario local “La voz del Obrero”, del cual

Page 108: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

108

era yo su Jefe de Redacción, me encargué así mismo de enviar ejemplares del periódico, con ese poema a todos los diarios del Ecuador y “obligué” al Dr. Cevallos para que lo publicara en un folleto, que salió en 1945. El opúsculo fue enviado a los princi-pales periódicos del país y del exterior, obteniendo brillante respuesta, luego publicó un libro y así salió del mundo de lo desconocido.”Mi labor de escritor se reduce únicamente a la publicación de mi opúsculo “Reflexiones”, mi tarea profesional es el periodismo y creo haber alcanzado éxito, no en beneficio mío, sino de la colectividad, de mi tierra natal, de mi patria.

La labor de un periodista que actúa especialmente en el plano de corresponsal, es siempre llena de sacrificios, momentos difíciles y hasta peligrosos, como cuando hay que dar cuenta de hechos de-lictivos e incorrecciones cometidas en el servicio público.

ASPECTOS GENERALES

La labor de un periodista debe ser siempre de servi-cio a la sociedad, hasta con sacrificio de sus intereses personales.

Considero que hay cierta decadencia periodística en Riobamba, que se manifiesta por la ausencia de profesionales en dicha actividad, titulados o no que hayan tenido el empeño y la virtud de sacrificarse para mantener órganos de publicidad estatales, con espíritu de superación y dedicados por entero al servicio de la ciudad, de la provincia, del país y del pueblo en general, desde luego solo se ha mantenido en esta línea.

En otra ocasión dijo: “...creo que en el plano pe-riodístico los tiempos pasados fueron mejores, como se muestra por la existencia de dos diarios: “Los An-

Page 109: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

109

des” y “La Razón” y la presencia de varios periodis-tas activos y de relieve, entre quienes sobresalieron especialmente Luis Alberto Falconí y Miguel Cos-tales Salvador.”

“Que los jóvenes con vocación periodística se preo-cupen de capacitarse cada vez más y profesionalizarse a fin de poder servir cada vez mejor a la sociedad.”“Las cualidades que deben reunir los periodistas son: alto sentido de honradez profesional, espíritu de sacrificio y pasión por el servicio social.”

“Creo que el periodismo contemporáneo ha llegado a un alto grado de tecnificación pero aún arrastra el pecado de dar demasiada importancia a la crónica roja, que en ciertos órganos de publicidad, se consti-tuye en una verdadera escuela de fechorías.”

“Siempre he sido defensor de la justicia, a favor del pueblo, como hombre de ideal socialista, habiendo sido en varios años, en épocas pasadas uno de los di-rigentes del Consejo Provincial Socialista de Chim-borazo.”

“La Casa de la Cultura Ecuatoriana, a través de uno de los distinguidos miembros de la sección de Literatura dio magnífico informe sobre mi opús-culo “Reflexiones”, que fue publicado por el núcleo local de dicha Institución.”

“La creación de la Extensión Universitaria, como también de la Escuela Politécnica de Chimborazo, considero es una de las más valiosas conquistas al-canzadas por Riobamba y la Provincia, ya que la educación es el fundamento básico para el progreso de los pueblos.”

Guerrero fue corresponsal de “El Universo” desde Abril de 1940 a 1966, Jefe de Redacción del Semi-nario “La Voz del Obrero”(1945), Secretario de

Page 110: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

110

prensa y propaganda del Consejo Provincial So-cialista de Chimborazo (1948), miembro de la Alianza Francesa (1967), Miembro Honorario de la Asociación de Chimboracenses residentes en Quito, (1970).

Su carrera periodística se inició en septiembre de 1973, en la revista “Pinceladas”, cuyo director fue el Señor Ángel E. Guadalupe y redactores Luis H. Guerrero y Celso A. Rodríguez. En 1934 fundó la revista “Vanguardia”, habiéndose publicado en su primer número, valiosas colaboraciones de intelec-tuales y periodistas de esa época, como Luis Al-berto Falconí que le dedicó un artículo intitulado “Los caballeros del Ideal” en el que le alude como su exalumno. Colaboró también en ese número el poeta Miguel Ángel, León, el Dr. Cristóbal Cevallos Larrea, el señor Celso A. Rodríguez y otros. Se publicaron también 3 números de esta revista mensual en el número 8 del Semanario “La Voz del Chimborazo”(1940); también publicó un estudio comparativo de las cualidades oratorias de Arroyo del Río y Velasco Ibarra.

En 1940, en los números 4 y 5 del semanario “El Heraldo” dirigido por el señor Alejandro del Pino, publicó un artículo sobre el indio ecuatoriano. Entre diciembre de 1940 y enero de 1941 en los números del 11 al 20 del seminario “La Tribuna 2” dirigido por Alfredo Ricardi, escribió crónicas satíricas bajo el seudónimo de “Juan sin Miedo”y con el epígrafe de “Estampas Riobambeñas”.

Fue Jefe de Redacción del periódico “La Voz del Obrero” que se fundó en Junio de 1944 como semanario, convirtiéndose luego en bisemanario y finalmente en diario, a partir del número 315, del 3 de febrero de 1948.Fue redactor, con Celso A. Rodríguez, del Semanario “Liribamba”, que se funda el 1º de

Page 111: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

111

enero de 1951 habiendo circulado el último, el 3 de febrero del mismo año. Colaboró como redactor del semanario “Centinela” fundado el 8 de septiembre de 1951, habiendo sido su director el señor Carlos Gallegos, y escribía con el seudónimo de “Artillero” artículos que salían bajo el epígrafe de “Desde el Atalaya”. Fue redactor del semanario “El Clarín” fundado el 30 de noviembre de 1951 bajo la direc-ción del Dr. Alfredo Lobato.

Su labor periodística se realiza especialmente en el diario “El Universo”de Guayaquil y posteriormente “El Comercio” de Quito, en donde laboró por 32 años ininterrumpidos.

Page 112: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

112

GUILLERMO VALLEJO VALLEJO

Cincuenta años de vida periodística en los medios de comunicación social hablada y escrita “Expreso” y “Extra” durante treinta años desde su fundación, Diario “El Comercio” de Quito, “El “Telégrafo” de Guayaquil; y en Riobamba en el Interdiario El País, El Espectador y Diario La Prensa y en emisoras lo-cales, han sido los factores que le permitieron fundar en Riobamba los gremios de periodismo: la FIAP y la CNPE, el Círculo de Periodistas Deportivos de Chimborazo, el Comité de Desarrollo Comunal de La Panadería, La Federación Provincial de la Tercera Edad de Chimborazo No Jubilada, la Asociación de Defensa del Consumidor y fundamentalmente dos paralelos de la Facso de Guayaquil, logrando la ob-tención de sesenta y tres títulos de Licenciados en Comunicación Social.

Page 113: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

113

CARLOS ARTURO LEON ROMERO

Nació en la ciudad de Riobamba el 25 de Junio de 1886 su padre fue el célebre jurisconsulto, Dr. Daniel León Nájera, el cual ocupó un lugar distin-guido en el foro ecuatoriano por su brillante talento, vasta ilustración y acrisolada honradez. Su madre fue la distinguida señora Ángela Romero. Carlos León hizo sus primeros estudios en su ciudad na-tal en el Colegio San Felipe, bajo la dirección de los PP. Jesuitas y una vez graduado de bachiller se trasladó a Quito en cuya Universidad hizo sus estu-dios de Jurisprudencia hasta graduarse de Lcdo. y de Dr., incorporándose al cuerpo de Abogados de la República en el año 1912 ante la Corte Suprema de Justicia. Desde esa fecha ha ejercido su profesión, fue llamado para que ocupara el cargo de Ministro Fiscal de la Corte Suprema de Justicia pero las cir-cunstancias del tiempo y de las cosas que mueven las esferas públicas del país le privaron el seguir en su elevada misión. Encontrándose ya retirado de la Administración de Justicia, escribió obras de mérito, tanto teatrales como en poesía. Su primer drama titulado “Reparación” lo puso en escena en la Compañía Dramática de Virginia Fábregas el 1º de Enero de 1914 en el teatro Sucre de Quito, con éxito superior a sus deseos. La prensa de la capital tuvo frases de encomio y estímulo sobre la manera que por primera vez, León se lanzaba por tan difícil campo de la Literatura. Poco tiempo después otra compañía estrenó en el Teatro “Olmedo” de Guaya-quil su segundo drama, titulado “El Recluta”. El éx-ito de este fue superior al primero. Después de haber presentado con igual éxito “Huérfano”, “Fuego entre cenizas”, “Segundas Nupcias” y “Un duelo a muerte”. Dejó inéditos varios dramas que en su concepto y en el de los entendidos en la materia, son los mejores que ha escrito. Según sabemos aunque no hay pro-tección para esta rama tan difícil de la Literatura, siguió escribiendo más obras hasta culminar su

Page 114: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

114

propósito y su capacidad intelectual. Fuera de sus obras dramáticas ha escrito hermosas poesías. En dos ocasiones obtuvo el primer premio, por ejem-plo cuando se celebró el Centenario de la Indepen-dencia de Guayaquil. En esta oportunidad todos los miembros del jurado votaron porque su “Romance Heroico” era acreedor de la medalla de oro.

Para cultivar el arte se dio el lujo de construir un teatro que sería la casa de los actores nacionales y extranjeros como también de los conferencistas que deseen desarrollar sus facultades mentales. Se trata del arquitectónico y recordado Teatro León.

Poema escrito por el Dr. Carlos Arturo León:

¡ARRIBA LOS CORAZONES!

Quise cantar la música que me inspiracuando algún noble sentimiento inflama

mi altivo corazón, tiemplo la lira,quise cantar un hecho que la famaardiendo del honor en sacra pira,en el iris marcó de mi oriflama.

Quise cantar un hecho que la historia¡a mi patria cubrió de honor y gloria…!

Ochenta lustros a, que unos valientesnacidos de Pichincha en los laderospor descubrir tesoros impacientes.

Transmontan en las rocosas cordilleras,descienden por las rápidas vertientes

y, en regiones de víboras y fierasse internan con arrojo y osadía

donde solo dolor y muerte había.

Quise cantar las épicas hazañasde aquellas que en perpetuo desafíocon salvajes de horrísonas entrañas

Page 115: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

115

cada vez con más fuerza, con más bríolograron a través de las montañas

lograron en su loco desvaríoun cúmulo del mar; ¡El Amazonas!¡De las ninfas ciñéronles coronas!

Page 116: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

116

LUIS ALBERTO BORJA MONCAYO

Este preclaro chimboracense nació en Riobamba, el 24 de Diciembre de 1890. Sus padres fueron Don Ricardo Borja y Doña Eulogia Moncayo su mente se robustece en la sabia fecunda de su hogar y se nutre bajo la enseñanza impartida por los padres je-suitas en la escuela San Luis Gonzaga y luego en el Colegio “San Felipe Neri”. Para continuar sus estu-dios superiores viaja a Estados Unidos y Europa, en donde recorre gran número de países, lo mismo que en América del Sur; estudia con ahínco y re-finamiento, su espíritu observa en forma aguda y penetrante los más avanzados centros de cultura. De regreso al Ecuador se preocupó por el engrandec-imiento de su tierra natal.

Desde muy joven dio muestras de su inclinación como escritor e investigador, pues estudiante aún publicó artículos y folletos en idiomas extranjeros; más tarde tradujo del italiano al español la obra de Roberto Bagone: “Fatalidad”. En el transcurso de su vida fueron muchos sus artículos publicados como colaboración en periódicos y revistas nacionales y extranjeras.

Recopiló los versos de su señor padre, y con ellos publicó el libro: “Al pie del Chimborazo” e igual trabajó con los versos sentimentales de su hermana, la insigne poetisa Luz Elisa Borja Martínez, publi-cando: “Cofre Romántico” y “La Bella Durmiente del bosque”.

En su obra literaria se encuentra: novela, filosofía, prehistoria, historia, narraciones, polémica. Produc-to de sus viajes a Europa y como consecuencia de sus experiencias literarias brota la obra “Reencarnación de Don Quijote” Y Cyrano de Bergerac”. Entre sus novelas encontramos “Amor Excelso” y “Horas de vida. Otros libros: “La huella de la historia””Rebeldía”

Page 117: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

117

para ubicar las que fueron sus últimas obras. Viajó a la Argentina en donde vieron la luz “Cabalgando sobre los Andes” y “En pos de las mujeres” novelas históricas que describen el paisaje de la tierra na-tal y los bellos lugares en donde se asentaban sus predios rurales y “Los Condorazos”, obra de estudio histórico y defensa de la gloriosa fecha del 21 de Abril. Las dos novelas antes situadas quedaron sin su continuación que debía publicarse en dos libros más: “Bregando hasta la muerte” y “Con el pasado a cuestas” pues le sorprendió la muerte cuando las preparaba.

En su afán por enaltecer la gloria de Riobamba, se obligó a investigar en antiguos documentos y crónicas históricas, hasta descubrir la verdad sobre la historia de la emancipación de la ciudad, pudi-endo comprobar en 1916, después de vencer fuertes polémicas sostenidas con importantes intelectuales, que la batalla del 21 de Abril de 1822, se realizó en Riobamba y fue la que selló la independencia nacional. En defensa y comprobación de esa tesis, publicó muchos folletos: “Batalla de Riobamba”,”21 de Abril”, ”Spoliarium”, “21 de Abril y 11 de Novi-embre”, “Consumatum est”, etc.

Esta su obra mejor, a ella le debemos el que Rio-bamba, cada año vista de fiesta, reavive el folklore nacional, lleve a cabo su ya famosa exposición agro-pecuaria e industrial, celebre la comentada noche de la alegría que atrae gran cantidad de turistas que honran y enaltecen a la ciudad.

Luis Alberto Borja Moncayo, hombre de carácter tenaz y emprendedor, listo siempre al servicio de la Patria, desempeñó con altura y nobleza los car-gos que le fueron confiados y así fue por tres vec-es Gobernador de la provincia de Chimborazo en 1925, 1947 y 1948, Presidente de la ilustre Munici-palidad en 1923. En esta administración hace eri-

Page 118: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

118

gir la pirámide del 21 de Abril en el mismo lugar en donde se realizaron los hechos históricos. Fue Presidente del Consejo Provincial en 1935. Funda-dor y primer Presidente de la Casa de la Cultura, Núcleo de Chimborazo en 1953. En este período fueron traídos desde Lima los restos del padre Juan Gualberto Lobato, otra gloria de la provincia. Con este motivo, Luis A. de Borja escribe su folleto “Los Paladines” en el cual en forma sintética y resumida y libre de prejuicios, escribe la biografía de los grandes personajes de Riobamba desde la época colonial, hasta la contemporánea.

En su vida privada, realizó un matrimonio del cual tuvo una hija, doña Yolanda Borja de Sevilla; luego contrajo matrimonio con la Srta. Olga Monroy Ga-raicoa, de distinguida familia guayaquileña. De este matrimonio tiene cuatro hijos: Olga, Luisa de Me-rino, Luis Alberto y Carlos Javier Borja Monroy.

Víctima de violenta enfermedad, viajó a los EE.UU, en busca de salud, pero un año después fallecía en Guayaquil el 8 de Noviembre de 1954, en medio del afecto de los suyos enlutando las letras nacionales en donde ha dejado un vacío difícil de llenar.

Page 119: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

119

MANUEL ELICIO FLOR

Distinguido orador, polemista, crítico literario, nació en Riobamba en Diciembre de 1892. Cursó estudios de Instrucción Primaria donde los Hermanos de La Salle en Latacunga y donde los padres de la Misión Salesiana en su ciudad natal, luego pasó al Colegio San Felipe Neri, en donde terminó la Instrucción Secundaria.

Después de haber seguido la carrera de Ciencias Públicas y Jurisprudencia en la Universidad Central en 1910 terminó sus estudios con las más altas no-tas, siendo calificado con los mejores promedios que por entonces solían los profesores dar a los alumnos sobresalientes en sus graduaciones. Contrajo matri-monio con la distinguida poetisa Ambateña Doña María Natalia Vaca. En el campo de las ideas cientí-ficas, ha sustentado las tesis católicas, las que dis-cutió y mantuvo en las aulas Universitarias delante de profesores y de alumnos, aunque predominara un ambiente plenamente anti-tradicionalista y anti-rreligioso. Sus facultades se han manifestado princi-palmente en el espinoso campo del Periodismo de tesis y combate.

Desde sus primeros años mostró su vocación de escritor y ha colaborado como redactor principal y fundador de numerosas revistas y periódicos ecuatorianos. Pero su redactor casi invulnerable ha sido principalmente “El Porvenir de Quito”. Perteneció también a la Redacción de “El Comer-cio”. Como escritor cultivó diversos géneros literari-os: la narración del artículo político, la prosa poética, la crónica, la crítica literaria, el estilo pedagógico y especialmente la polémica que ha librado verdades fuertes y memorables. Lla producción Literaria más celebrada de este autor es su conferencia sobre “el escritor liberal Juan Montalvo”, la que dio tanto que hablar en los días que fue pronunciada. La prensa

Page 120: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

120

toda del país hizo de ella un verdadero comentario a pesar de las labores de periodista a lo largo de 14 años y consentido, en pocas ocasiones usó un seudónimo. También ha escrito ensayos poéticos en verso, en re-vistas y periódicos del país y del extranjero; en el gé-nero oratorio, sustentó numerosas actuaciones, con-ferencias y discursos. Un autor nacional de Historia de la Literatura Ecuatoriana lo cita como uno de los oradores más celebrados del país.

Su labor como abanderado de Quito le concitó el odio de los gobiernos y fue apresado y confinado a la ciudad de Guaranda con otros dos compañeros; otra vez cuando ejercía el cargo de Director de “El Porvenir” y combatió a la Dictadura provisional que surgió después del 9 de Julio de 1925, fue encerrado en el Panóptico a causa de sus escritos de exposición activa e independiente.

Ha desempeñado los siguientes cargos políticos y administrativos:

Consejero de la Legación de Brasil, Ministro Pleni-potenciario en Brasil, Consultor Jurídico en la Can-cillería del Ecuador, Miembro permanente de la Junta Consultiva, Ministro y Presidente de la Corte Superior de Justicia en Quito, Profesor de la Uni-versidad Central del Ecuador, Diputado en varios períodos al Congreso Nacional por Chimborazo.

Ha sido por varias ocasiones Ministro de la Corte Suprema, en su labor Pública que ha desarrollado, es digno de todo elogio y de especiales considera-ciones. Ha escrito desde muy joven y ha defendido con valentía sus principios, ha pronunciado muchos discursos de verdadero corte académico. Su estilo es movido, brillante, de pura cepa Castellana. Sus juicios rectos y su argumentación fuerte. Fundó al-gunos periódicos y ha sido redactor de muchos otros. Entre sus principales obras tenemos: A la juventud,

Page 121: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

121

A la Patria, Estudios críticos acerca del padre Fray José M. Aguirre.Entre los periódicos que editaba, constan: “El Por-venir”, “El Republicano”

Entre sus obras, anotamos: Marco Porcio Catón, Hernán del Valle.

La tesis de Grado de Abogado contenía Derecho Internacional, materia nueva y original, tesis que fue traducida al inglés en New York por la revista “Interamericana” donde dio al autor el merecido título de: “Fundador del Nuevo Derecho del Arte”. A causa de su labor periodística contra los gobiernos liberales, fue muchas veces perseguido y tuvo que soportar largas penalidades para no caer en poder de sus enemigos.

Page 122: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

122

EULER GRANDA ESPINOZA

Euler Granda Espinoza nació en Riobamba el 07 de Junio de 1935. Fueron sus padres el Sr. Polivio Granda E. y la Sra. Aurora Espinoza de Granda. Cursó su instrucción Primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos San Juan Bautista de La Salle, luego la Instrucción Secundaria en el Colegio San Felipe Neri de esta ciudad. Posteriormente ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador en Quito, en donde cursó los primeros años de estudio en dicha carrera, para luego pasar a la Universidad de Guayaquil, en cuya Facultad de estudió los últimos años y obtuvo el título de Médi-co, habiendo optado por la especialidad de Psiquia-tría desempeñó el cargo de Director del Departa-mento de Rehabilitación de la Dirección Nacional de Prisiones. Entre 1970 y 1971 desempeña la vo-calía principal de representación de la Literatura en el Directorio Nacional de la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Sus primeros versos son publicados en los periódicos universitarios “Surcos”, “Sístole” y “Neurona”. Luego aparecen sus poemas en los principales rotativos na-cionales.

En 1961 triunfa en el Concurso Nacional de Poesía, auspiciado por el Diario “El Universo” de Guayaquil obteniendo el primer Premio Nacional con el libro de versos “El rostro de los días”. El mismo año de 1961, en octubre es laureado y condecorado por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil en atención a su obra poética.Posteriormente su producción literaria es publicada en la prensa Internacional y obtiene algunos pre-mios nacionales e internacionales en concursos de índole poética, por lo cual figura desde entonces en las diversas antologías de la poesía de habla hispana que se editan desde 1963 en diversos países.

Page 123: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

123

El poeta Euler Granda Espinoza no pertenece a Institución ni grupo cultural alguno y mantiene su independencia de Escuelas y concepciones literarias así como de tendencias o cenáculos literarios filosó-ficos.

Ha publicado los siguientes libros: “El Rostro de los Días”, “Voz Desabordada”, “El lado flaco”, “etc., etc., etc.”, “El cuerpo y los sucesos”, “La inútilmanía” y muchos otros trabajos, publicados en diversas revis-tas y colecciones que se han editado desperdigada-mente en el país y en el exterior.

LA CRITICA

“Euler Granda es una de las voces del más con-movido acento humano que hay en la poesía his-panoamericana, una de las voces también de más fuerza verbal (pese a que parezca disimularlo con en sencillIsmo y aún el prosaísmo deliberado). Tiene por sí misma un instrumento formidable por el que luchar, por el hombre de su pueblo y de su tiempo.” (Francisco Lucio. “Poesía Española” Nº 199 Ma-drid-España)

“La poesía de Euler Granda es un continuo mirarse para adentro, una búsqueda de respuestas para dar-las en otros hombres y está dentro de un poetizar auténtico.” ( B.A. Peralta – La Estrella de Panamá, Panamá).

“La voz de Euler Granda ya nos ha entrañado. Desde luego no acusa una postura de excesivo modernismo de vanguardia disparatada, ni la necesita. Su voz se identifica con el tiempo suyo, con el tiempo de sus contemporáneos, con una atmósfera suya, con una emotividad social.”

(Revista “Espiral”, Bogotá – Colombia)

Page 124: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

124

“Un hombre poético obstinado, personal por la in-trospectiva. Hondo, aunque cotidiano y concerniente a todos los campos en su poesía. El lenguaje es blas-fematorio, casi prosaico; y sin embargo, luminosa-mente tácito y ajustado a la temática de azotadas raíces vivenciales.” (Ileana Espinel, Revista “Nivel”, de México).

“La poesía de Euler Granda agrada desde sus comienzos, tiene raíces de ternura, aciertos de mejor lirismo enfocados desde un ángulo muy moderno. Euler no se toma los temas cotidianos, sino que se mete a consideraciones filosóficas y afronta los problemas metafísicos que asesan al hombre con-temporáneo cercado siempre por la soledad y por la angustia.” (Fernando Soto Aparicio.- El Especta-dor-Cali-Colombia)

“Euler Granda.- “El Cuerpo y los sucesos”. Un jo-ven, un talentoso poeta de esta América, donde a veces como la suya, crecen en el canto y en el grito; que no en otra cosa que en un grito de poesía es su reciente poemario, al que precedieron otros libros. Llega con su libro para decirnos que la verdad es más importante que el poema, que la belleza más dolorosa, dramática y desgarradora aquí donde lo bello: forma, lenguaje, contenido y continente esté-tico, está dado por la humanidad, la reprimida ter-nura, la angustia y la impotencia, su palabra es una herida abierta que duele y hace doler. Es la herida del Ecuador, su tierra…” (De Histonium – Buenos Aires- Argentina-Mayo de 1973)

“La actitud asumida por Euler Granda no es muy sintomática. De repente se harta de palabras, insulta a los sustantivos, artículos, toda la manoseada gama de los verbos, se rebela contra el verso, contra la po-esía, y llega así a una superpoesía, más allá del len-guaje, allá donde los corazones se callan para poder oírse, donde las almas hostigadas trenzan poco a

Page 125: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

125

poco sus alambres de púas. Definitivamente creo que la poesía de Euler es el Himno Nacional del Pueblo.” (Bernard Fougueres, Canal Uno Tv.)

La poesía de Euler Granda no es muy sistemática en el calor de las tibias veladas hogareñas, ni para acariciar el oído dulce de las muchachas enamora-das. Es algo, quizá es algo mucho más que eso. Es una poesía para pensar y para sentir los problemas de la vida del hombre contemporáneo. Es una poesía para indignarse por la torva injusticia que se cierne sobre él, todos los días a toda hora en medio del dra-ma vital que le tiene sometido y sufriente sobre la tierra. Es, en fin, la poesía de un hombre, escrita en territorio de hombres, para todos los hombres. Euler Granda es poeta de su tiempo, leal a las consignas de su generación comprometida con los destinos de la humanidad, sin gritos estentóreos, sin poses de “ge-niecillo” apoltronado en mesas de café bohemio. Eu-ler Granda ha descubierto el lenguaje fácil y sencillo de la Poesía, para transmitirla libre de pedanterías metafóricas, a todos los que quieran sentirla y en-tenderla. Su vida hecha a golpes valientes, transcurre modesta y límpida, desde su consultorio de Médico Psiquiatra, hasta las calles y las plazas de la ciudad, donde deja instante tras instante, la huella perdu-rable de su intensa calidad de Hombre, Médico y Poeta. Euler Granda ha merecido el reconocimiento severo de la crítica. Su poesía ha sido premiada en varios concursos.” (Enrique Noboa Arizaga.)

MUESTRA LITERARIA

Definitivamente un sol, manos extraños sobre nuestras cabezas,

un cielo más sencillo desde el norte al poniente y aquí sobre los campos

un color más ligero para nuestras sonrisas.

Page 126: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

126

Quisiera que en el día se llenen las palabras de alambres,

que arrullen con realidades ciertas las cosas ignoradas:

poner sobre los árboles para todas las noches, la fruta que madura

sobre el labio con hambre.

Señor que no hayan lirios rotos

ni bocas sin sonrisas, que se olvide en las puertas

los rencores marchitos, que en el sendero crezcan

las rosas siempre rojas y se vean los ojos

con claridad desierta.

Allá sobre las torres las golondrinas digan sus voces

más alegres a las rubias de bronce y aquí en los suelos caigan siempre a las madrugadas los granos más humildes para las gentes pobres,

el niño sin cobijas crezca con palabras iguales

a sus ideas cultas ¡Señor!

que el lustrabotasnos saque brillo el alma.

Page 127: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

127

RAFAEL COBO ESPINOZA

Las letras chimboracenses tienen la gloria de os-tentar un escritor joven que ha obtenido galar-dones internacionales. Este joven escritor es el profesor Rafael Cobo Espinoza, nacido el 16 de julio de 1,931, hijo de Don Francisco Cobo León y de Doña Mercedes Espinosa Rodrí¬guez. Por circunstancias especiales no terminó sus estudios prima¬rios, en 1.945 ingresó a trabajar en el Ferrocarril Sibambe-Cuenca, donde desem¬peñó varios cargos, desde carrilano hasta oficinista. En 1.949 dejó el ferrocarril y viajó a Quito donde, en medio de grandes privaciones se dedicó por com-pleto a su auto-educación. Fue durante tres años uno de los lectores más asiduos de la biblioteca municipal.

Es en el campo literario en donde el profesor Rafael Cobo ha conquistado grandes cumbres y ha dado sorpresas a los incrédulos y mediocres. Sus triunfos en el plano de las letras, en el orden cronológico son los siguientes: Segunda mención honorífica en el concurso nacional en el canto al “Padre Juan de Velasco”, primer premio en con-curso provincial de biografía sobre la personalidad de “ “Lucas Noespinto, Luis Alberto Falconí”, libro que mereció ser publicado en la imprenta del colegio Maldonado. Segundo premio en el concurso provincial sobre el Himno de la Provincia del Co-topaxi; segunda mención honorífica en el concurso nacional de poesía, tradiciones y leyendas. Primera mención honorífica en el concurso nacional pro-movido por el Instituto de Arte Moderno Libre Ecuatoriano-Argentino; mención honorífica en el concurso nacional “Himno al 13 de abril”, con-vocado por el Magisterio de Loja; primer premio en el concurso nacional de poesía convocado por el Instituto de arte moderno Ecuatoriano-Argenti-no; Primer premio en el concurso nacional sobre

Page 128: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

128

el himno del Colegio “ Edmundo Chiriboga “ de Riobamba y tercer premio en el concurso nacional Ecuador 71 con el poema “Elogio a mi Patria” convocado por la H.C.J.B.

El Consejo Provincial le condecoró con la med-alla al méri¬to en reconocimiento a sus dotes in-telectuales y por su labor desplegada en beneficio de la comunidad. Ha desempeñado la dignidad de Concejal Municipal en Chunchi durante dos períodos; fue becado a la universidad de Río Pie-dras (Puerto Rico), y realizó observaciones en los centros educacionales de EE.UU; ha realizado cur-sos en la Universidad Central y otros promovidos por el Ministerio de Educación.

Como obras inéditas tiene cuatro dramas literarios y raci¬mos, libros de poesía. Ha publicado dos libros: “Agapito” y “Biografía de Luis Alberto Falconí “, también escribe en revistas y periódicos.

El profesor Rafael Cobo, obtuvo un premio inter-nacional en Barcelona con su obra “ El Diamante Azul “, recibiendo ovaciones de casi todas las entiddes culturales del país.

Ejerce el delicado pero hermoso apostolado de maestro de Enseñanza Primaria; pertenece a mu-chas Instituciones culturales, entre ellas la Casa de la Cultura Núcleo del Chimborazo.

AGAPITO (fragmento)

CAPÍTULO XXIV

Agapito había sido salvajemente azotado, apetición de parte interesada: los amos de la aldea primera-mente, porque Camilo Genízaro que comandaba la jauría, veía en este niño un prodigio, un genio en miniatura y, con toda seguridad, un líder de esa co-

Page 129: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

129

marca. Más que un líder, un faro que estaba dotado de muchas potencialidades para derribar las som-bras y nadie me diga que no, pues, los genios son combatidos, aún antes de su nacimiento... por qué Jesús fue a nacer en un pesebre? He aquí una ir-refutable y breve respuesta, y luego para que declare si el maestro había dormido esa noche con su madre, según la calumnia lo confirmaba...

Los seres superiores están dotados de una capacidad extraña, para resistir los tormentos físicos; Agapito no quiso falsear la verdad por evitar unos cuantos azotes; estaba dispuesto a morir, antes que confirmar una falsedad. Dejaron de azotarlo, tal vez creyéndole muerto...

Bajo la orden del oficial, embrutecido por el alcohol y el más ansioso de los mastines, aflojó la soga y el niño descendió de su crucifixión...

Como el humo del incienso se elevaba el vapor de su sangre y se perdía en la profundidad del infinito. El cura se hizo presente en esos instantes, no para ofrecer su vida en protesta por el delito, sino para ofrecer su sotana para que cubran los verdugos su sadismo y su desnudez moral.

El cura panzón vio en la sangre del inocente el florecimiento de su siembra y recogió esas flores y compuso un ramo para ofrecer a los amores del mo-mento.

Creyó sumamente importante inmortalizar una anécdota, para que el lector comprenda el ¿por qué es el ocio del “santo sacerdote” para el inofensivo y combativo niño?

Se celebraba una fiesta religiosa en la aldea; de esas en que los indios beben ocho días con sus respectivas noches y se esclavizan eternamente con el amo; de

Page 130: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

130

esas noches que dejan vacíos los rediles y las chozas de los priostes y van a llenar la bolsa de su vampiro: el cura. Venía una procesión por la plaza lodosa y convertida en estercolero; San Nicolás presidió , ese algo así como éxodo tribal sobre los hombros de los más “piadosos”; el “Guano” iba custodiado por el cura y sus proxenetas que le alzaban las enaguas más arriba de la cuenta.

- Amitu... taiticu... boniticu... él tamién ha sabido ponerse calzones, decía una india que no dejaba de mirarlo, queriendo descubrir algo más...

Page 131: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

131

MIGUEL ANGEL LEON

Este ilustre hombre nació en Riobamba el 22 de Abril de 1900 y murió en la misma ciudad el 7 de Enero de 1942. Luego de haber obtenido su título de Bachiller en Riobamba partió a Quito a seguir Jurisprudencia pero después de algunos años dejó sus estudios y regresó a su ciudad natal, dedicándose de lleno al magisterio.

Muy joven despertó la admiración de todos con sus poemas iniciales. Su libro “Labios sonámbulos” le abrió de par en par las puertas del Parnaso Ecuato-riano para que entrara a morar en él, con los más altos valores de la Literatura Ecuatoriana.

La crítica entonces le consagró definitivamente como un valor intelectual, fue representante de la tendencia nativista ecuatoriana, porque cantó al fuego, a la tierra y a los montes.

Su nombre y sus obras traspasaron los linderos de la Patria. En la última etapa de su vida escribió algunos dramas, seguidos de grandes y resonantes triunfos. Fue educador y maestro de algunas generaciones, los problemas educativos fueron de su dominio, desempeñó el cargo de rector del Colegio Mal-donado por algunos años. No fue indiferente a la miseria del obrero ecuatoriano, cuya triste condición le impresionó profundamente. Con Zambrano, Paredes y otros más de grata recordación, organizó en esta ciudad el primer periódico socialista ecuato-riano y con ese otro espíritu selecto llamado Alfonso Villagómez estableció la Gota de Leche, la materni-dad y la sala de aislamiento del Hospital Civil.

Desde la rectoría del Colegio Maldonado hizo una labor cultural correspondiente a favor de la clase tra-bajadora, con sentido práctico para dotar a las juven-tudes de una profesión inmediata.

Page 132: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

132

Siendo rector estableció en el mismo colegio la es-pecialización de Comercio y Administración.

“El Universo” dijo al conocer de su muerte: “Pensa-dor, político y crítico, León conquistó el lugar al que merecía, por sus conocimientos, por su vasta cultura, por su estudio y la valentía con que supo mantener sus ideas y aspiraciones patrióticas comunales.”América y el pueblo Ecuatoriano perdieron con la desaparición de Miguel Ángel, un verdadero expo-nente de la cultura, letras y periodismo.

Su pluma produjo obras en verso y obras en prosa; entre las principales tenemos un poemario “La-bios sonámbulos” conjunto de poemas de exquisita belleza, la demostración más palpable de su lirismo donde pone de manifiesto su delicadísima sensibili-dad; donde el símil abunda dando colorido y ani-mación a sus versos, es el poeta de las imágenes.Entre sus obras en prosa tenemos los dramas: “Ha-cia el Oriente Ecuatoriano”, “Tarqui”, “Héroes anónimos”, obra que fue premiada por el Ministro de Educación, después de su muerte.

Podemos decir que no es solo el poeta lírico, sino también épico y así tenemos “Canto a Bolívar” que es un dechado de gallardía, marcialidad y patriotismo, el que ha ocupado un nivel muy elevado y demuestra su verdadero don poético es autor de “Elegía de la Raza” que es el llanto de la raza vencida, el genio del indio ante la opresión de los blancos.

Muchos son los críticos que se han preocupado de la obra de Miguel Ángel León y así Gonzalo Escu-dero dice: “MAL (Miguel Angel León)” es un audaz ballestero de la imagen poética en el que se cifra la más pura y trascendental interpretación del mundo”. Benjamín Carrión escribió: la imagen es el signo poético de esta promoción lírica, León se expresa en imágenes con la sobria sencillez y el poder limpio de

Page 133: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

133

quien realiza una acción cotidiana. La imagen de un producto natural, la imagen se da en Miguel Ángel León como un trigo en fértil tierra.

Es Miguel Ángel León maravillosa síntesis de la humanidad recia y adolorida del arte ecuatoriano, manifestado en verso pletórico de imágenes expresi-vas y de pintorescas metáforas.

Miguel Ángel León sintetiza el espíritu de todos los riobambeños, en él se armonizan maravillosamente: la rebeldía indomable del morador de esta serranía impresionante y conmovedora, la angustia y la frus-tración del espíritu incontrolable e insatisfecho, producto auténtico de la injusticia, la penuria y la miseria; en él se perfilan con diáfana claridad la más noble hidalguía del español trasplantado al mundo de la esperanza, y el dolor del indígena oprimido y esclavizado que anhela justas reivindicaciones y, so-bre todo, es la más cercana por la sociedad a veces generosa y a veces injusta y egoísta. Sus versos son las expresiones justas, fuertes y exquisitas, todos és-tos, condimentos que hacen del hombre a veces un niño, a veces un anciano, pero siempre soñador.

ELEGÍA DE LA RAZA

Era recio, el más recio de todos los vaqueros ,bajo este sauce como bajo una jaula de jilgueros habíamos plantado nuestra choza; la vida me pasaba haciendo risas en la bocacomo se pasa el río haciendo rosas en la campiña. Yo le daba mis brazos para que con ellos se ciña como se ceñía la beta cuando se iba a luchar con los toros.Venía con la tarde y con sus ruidos sonoros de su brava espuela. La choza bien abierta, abierta como un díasonreírle parecía con sus menudos dientes claros de

Page 134: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

134

candela.Yo sola, yo sola y mi perro cerca de fogón preparando la hogaza; siempre me traía del cerro plumas de cóndor y pieles de chacal, adornos propios para mi raza. Era de verle vestido, su vestido de cabra, tenía espinas y rosas como tiene el rosal y era un lazo de amor blandiendo su palabra. Era recio, el más recio de todos los vaqueros, era de verle domando los potros más fieros. La arcilla de su cuerpo estaba fundida en los candentes fraguas de los volcanes;de tanto darse contra los torrentes se había endurecido su carne bruñida; le abrían paso hasta los huracanes y no le importaba dejar la vida como una cinta de sangre en la punta de una lanza.Apto para la guerra, apto para la labranza. Hacia de un puñado de tierra un océano de maíz; agarrado a su choza como una raíz,afilaba el machete de la venganza en la piedra negra de su orgullo; su palabra de odio era como un capullo escarlata en la boca. Esbelta, su figura, bronceada su piel,así era él, índio de la raza pura, hijo legítimo del sol.Un día, lo recuerdo, un día el amo hizo chasquear la rienda en el granito de sus espaldas. Se oyó un grito, un grito de coraje, un grito fiero que parecía vibrar entre sus dientes como una hoja de acero. Ese grito era el grito de aquel hombre mío,

Page 135: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

135

que al sentir el rayo de la rienda en su cara lanzóse contra el amo con los ojos cerrados, como se lanzan los toros a embestir en el páramo. el amo volvióse del color que tienen los pétalos de las retamas.Dio un paso, trágico paso, trémulo hacia atrás... y de repente, sacudiendo su melena de llamas, del cinturón de cuero salta la fiera de una pistola…. El balazo al sembrarse en la cara del recio vaquero hizo brotar una amapola de sangre. Era la última víctima de la guerra de la conquista,sus labios besaron la tierray eran como dos lucecillas moribundas su vista; sus ojos que tenían el color de las uvillas se habían enverdecido y como lo tigres moría mordiendo un bramido...¡Cómo me pasé hasta la madrugada con el oídopuesto en su pecho, oyendo su vida!Después…todo fue nada, murió el más recio vaquero de las vaquerías, el que tenía las espaldas anchas como los troncos de pino.Después… todo fue nada .Solo yo por las noches oigo el sonar de su bocina y siento que por los caminos camina arrastrando su poncho; y tengo envidia del perro de ojos de fósforo que debe verlo en el concho de la nube, muy al fondo porque aúlla tan negro, porque aúlla tan hondo. Canta, mirlo negro, di tu deprofundis, torcaza,

Page 136: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

136

río que vienes gritando desde arriba llora mi dolor y el dolor de la raza, de esta raza vencida. Que juro que era fuertecomo fue el hombre mío:que juro que era bello como los búcaros de las aguacollas rojas. Juro que era bravo, por eso le domaroncomo se doma a los chúcaroscon el látigo y la rodaja.Juro que teníalos músculos anchosy duros como las chontas.Juro que algún día,del bronce de su carne,como de un pedrisco, tiene que brotar la luz.Pobre indio, pobre raza,hasta de Jesúsno le enseñaron más que la cruzy la corona de espinas.Nunca le dijeron que era hermanodel hombre que habla castellanoy a golpes, como de las minasextrajeron de su cuerpo el oro;por eso no tiene más amigosque el asno, el perro y el toro,el que barbecha las tierrasy hace brotar los trigos.Canta, mirlo negro. Di tu deprofundis, torcaza,río que vienes gritando desde arriba,llora mi dolor y el dolor de mi raza.

Page 137: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

137

CRISTÓBAL CEVALLOS LARREA

Es profunda la admiración por estudiar uno de los vates considerado por algunos críticos literarios como el segundo José Joaquín de Ol-medo por su poesía épico-Lirica, su inolvidable “Gesta Amazónica” , cuyos versos están resonando por los ámbitos de América. Este ilustre varón es nacido en una cuna noble de Riobamba, la ciudad de las eternas nieves, el 05 de junio de 1.900; es descendiente de Don Juan Bernardo de León y Cevallos.

Sus primeros estudios los realizó en el Colegio “San Vicente de Paúl” la enseñanza media la realizó en el Colegio “San Felipe Neri” y más tarde se trasladó a la capital a seguir estudios universi-tarios en la rama de Jurisprudencia.

Cristóbal Cevallos Larrea desempeñó importantes cargos dentro de su provincia, como Se¬cretario Relator de la Corte Superior de Riobamba, agente fiscal, Procurador de Sucesiones, Delegado de la Caja Nacional del Seguro Social, Director Provin-cial de Educación, profesor de 3 Colegios Nacio-nales: “Pedro Vicente Maldonado”, de señoritas “Riobamba”, e “Isabel de Godín” en las cátedras de Literatura, Derecho Político y Constitucional, y Cívica. Fue Presidente de la Casa de La Cultu-ra núcleo de Chimborazo y Presidente del Ateneo Ecuatoriano, núcleo de Chimborazo.

Fue mantenedor de los Primeros Juegos Florales, acto que se llevó a efecto con motivo de las fiestas abrileñas en el año 1.964 y que tuvo repercusión nacional; el discurso pronunciado en esta noche sin precedentes, mereció elogiosísimos criterios por los diarios del país ,y así ‘El Universo” de la ciudad de Guayaquil comenta el domingo 10 de enero de 1965: “El discurso del mantenedor, Doctor

Page 138: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

138

Cristóbal Cevallos Larrea es una pieza digna del acto verificado; hay en ella elegancia, propiedad, galantería exquisita”. Apreciación justa del acto. El Ilustre Concejo Cantonal. considerando la valía literaria de este ilustre escritor, acordó concederle la condecoración “Pedro Vicente Maldonado”. en el grado de Comendador, presea que fue en¬tregada en la sesión del 11 de Noviembre de 1.971.

OBRA LITERARIA

Las obras poéticas salidas de la pluma de este in-signe escritor son: “Reverberaciones”, “Cantos He-roicos “, “ Florilegio”, “Voces líricas “ y “ “Bronces “ este último vio por primera vez la luz en el año de 1.972 .- Estas obras han merecido elogiosos conceptos de críticos de verdadero valor literario tanto de América como de España.

Su nombre brilla como luz esplendente en los cielos de las letras y en las enciclopedias “Espasa Calpe” y “Labor” de España.

De los poemas más celebrados de este ilustre poeta y que está revelando que su autor fue un auténtico escritor de género Épico es “La Gesta Amazónica” en donde nos pinta con sinigual maestría, la fa-mosa expedición del aventurero español Francisco de Orellana y el asombro de él y el de los suyos al encontrar el maravilloso “Mar Dulce”; es el po-ema que brota de los ecuatorianos para que sea oído por todos los ámbitos del universo: que el río de las Amazonas es ecuatoriano y que nadie puede rebatir esta tesis, como podemos apreciar en la estrofa que a continuación viene:

Por la historia, el Amazonas es el río de los shyris,por las cumbres platinadas donde el cóndor aterriza,

es un río ecuatoriano, que lo forman los nevados,

Page 139: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

139

que en cascadas se descuelgan de sus altas cordillerascomo cae el largo velo de las frentes impolutas

de las vírgenes nupciales.Es la boca del gran trópico

que en el iris de su lomova llevando la inherencia de este sol ecuatorial.

Acerca del poema anterior surgen críticas literarias de verdadera valía y que se han publicado en la en-ciclopedia “Labor” de España, en el tomo 7 de la página 783:

“Las gestas patrias: Cristóbal Cevallos Larrea o el último poeta ecuatoriano de gestas patrias de Riobamba , tierra ecuatoriana de notorio prestigio literario, surge con Cevallos Larrea, un poeta de las gestas hispánicas y del sentir patrio del Ecuador; mientras que intensa poesía -con exacerbados te-mas sociales- inunda los poemas de su patria.”

“Cevallos impregna la obra de viejos amores y nos habla con verso cálido, de verdades históricas. La musa épica encuentra en él un intérprete viril y ve-hemente en “la Gesta Amazónica”, descripción de la historia del descubrimiento del gran rio, Evoca Cevallos, con extraordinaria fuerza poética, la figura de Francisco de Orellana “Don Quijote del ensue-ño”, del valor y del denuedo”, para que recuerde a América, “la verdad del Amazonas.” “ Lo cual es una afirmación de que los ríos que bajan de las ne-vadas alturas son ecuatorianos y que Ecuador es un país amazónico.”

La enciclopedia Espasa Calpe, suplemento 1.957-1958, página 1161, con relación al canto épico “ La Gesta Amazónica” dice : “El poeta de las ges-tas amazónicas, Cristóbal Cevallos Larrea publica otro nuevo libro “Voces Líricas “, en Riobamba, con temas de tierra y aldea, de indio y de Chim-borazo, se acerca a temas universales como el

Page 140: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

140

Romance de la muerte y vida y Muerte del viento, dos poemas endecasílabos como el “Canto a Rio-bamba” y el poema final demuestran cómo Cevallos sostiene su musa a lo largo de 55 estrofas, el ter-cero en un lenguaje figurado de bellas alegorías, sin que esté ausente el paternalismo de nuestra raza.

Su reedición de la gesta Amazónica y los juicios elogiosos que” levanto en España y América avalo-ran el nuevo libro poético de Cevallos Larrea gran poeta de gestas patrias.

El ilustre consejo cantonal de Riobamba, en sesión especial homenajeó al bate Riobambeño Cevallos Larrea, en dicha programación efectuada EL 28 de junio de 1951, su retrato fue colocado en la Galería de Hombres Ilustres, que se halla en la Biblioteca Municipal.

LA GESTA AMAZÓNICA (Fragmento)

¡Yo te evoco, yo te evoco Don Francisco de Orellana,resucita para que hables la verdad del Amazonas,pues la Historia no se borra con la fuerza y la am-bición!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tal es tu obra y es tu gloria, legendario aventurero,Don Quijote del ensueño, del valor y del denuedoque emprendiste valeroso tu jornada portentosadesde Quito, Luz de América, con Gonzalo de Pizarroy una enorme expedición de soldados y pertrecho,muchos indios y fardaje, bastimento y provisiones,y partiste hacia la busca de tesoros codiciadosy conquistas de otros pueblos, cabalgando el clavileñode tu férrea voluntad, sin más ruta que tu Genio,sin más brújula segura que la estrella de la Fe.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡Oh, Francisco de Orellana! Ven y acude a mi reclamode vibrante patriotismo, de justicia y de reproche!...

Page 141: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

141

y a la América recuerda la verdad del Amazonas.Y tu voz admonitiva, voz de Júpiter tonante,que retumbe como un trueno por la esfera americanaconmoviendo los volcanes como un sismo de protesta.que el Pichincha y Cotopaxi, Tungurahua y el Sangaycon el níveo Chimborazo y El Altar de astas bruñidas,que ellos digan con las lenguas de sus llamas estentóreas:que sus nieves y deshielos son los ríos procelososque en mil cauces, que son cauces netamente ecuatoria-nosse confunden y se mezclan, y al fundirse todos ellosen un símbolo fraterno surge únido, absolutocomo un Nilo fabuloso, mitológico y titánico,el Gran Río, el Amazonas, sin más lindeque el cimborio del cristal del infinito.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuando llegas a los mares a abrazarte en sus oleajes,en tu fondo transparente, muy magnánimo y tranquilocomo inmenso relicario, vas llevando los paisajes de los cielos de mi Patria, vas llevando toda el alma,toda el alma generosa de esta tierra ecuatoriana.

¡Ecuador! Por más que afirme el dislate y la injusticiaque tú no eres un país de amazónicas prosapias;nada importa, si la Historia tu abolengo lo proclamay amazónico lo has sido y amazónico serás,por blasones legendarios, porque lo eres en tu ser!...

Page 142: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

142

HUGO ROMÁN CHIRIBOGA

Nació en la ciudad de Riobamba, aquí realizó sus estudios primarios y secundarios, los superiores en la Universidad Central del Ecuador, Quito. Siendo estudiante del Colegio Nacional “Pedro Vicente Maldonado” fundó y dirigió la revista “Libélula”, órgano de publicidad de los estudiantes. En Quito formó parte del grupo universitario “Llamarada” y dirigió la revista de su nombre.

Ha desempeñado cargos como de Secretario Gen-eral de Educa¬ción, Secretario del Concejo Can-tonal de Riobamba, Subsecretario del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, Delegado de las exposiciones internacionales en Nueva York y San Francisco de Califor¬nia, fue también profesor de Literatura en el Colegio “Maldonado” y delegado del Seguro Social.

Eminente ciudadano, llevó con orgullo el nom¬bre y de su querida Patria.

Este destacado escritor, honra no solo de las letras lo¬cales, sino nacionales, falleció en Quito el 25 de marzo de 1.952.

Publicó en el año de 1.929 su libro “Poemas Cer-rados” que fue muy acogido por la crítica nacional y extranjera. Además escribió otras obras de gran valor que están inéditas:

“La ciudad entre las manos” (Novela)“Grito del abismo” (Novela) “Crepitación” (Comedia) “Prismáticos” (Poema)“Poemas locales” (Prosa)“Agrupación” (Cuentos)

Page 143: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

143

En Riobamba dirigió por dos años la Revista Mu-nicipal, ha colaborado en casi todos los periódicos del país. La Revista de Panamá publicó sus colabo-raciones, fue miembro activo de la Sociedad Jurídi-co-Literaria de Quito.

EL CORTEJO DE LA INMORTALIDAD

El véspero en los ojos de Riobamba acaricia la Sierra y la inmortalidad grávida se incrusta en el sendero; los

años en su peregrinaje de fuerza son los abanderados de la gloria y aunque estén muy lejos del punto de partida,

siempre llevan al frente el pelotón de los inmortales; la América Española, de prosapia genial, enriela

muchos nombres: Don Juan Montalvo, fustigador de luz, demoledor de tiranías, hombre-intérprete del arte,

estrecha la mano de los siglos.

Hugo Román Chiriboga

En Riobamba, ciudad depositaria momentánea de los restos del Gran Genio de la Raza, a doce de abril de

1932.

Page 144: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

144

AUGUSTO DEL PINO

Uno de los profesores que honraron el Colegio Na-cional “Juan de Velasco” fue Augusto del Pino, del que no se posee ningún dato biográfico minucioso. Le conocí como profesor de Taquigrafía en el cole-gio “Pedro Vicente Maldonado” y luego cuando fui su compañera de labores en el Colegio Nacional de Comercio y Administración “Juan de Velasco”. Era muy preparado, autodidacta, le apasionaba la lectura y se bebía todo libro que caía en sus manos. Incur-sionó en el campo de las letras, especialmente le apasionaba el estudio de la Literatura y sus grandes valores y el estudio crítico del autor y sus obras como podemos apreciar en el estudio de Miguel Ángel León y su obra literaria.

“En el parnaso ecuatoriano es grato leer “Elegía de la Raza” en el que esculpió en bronce un desgarra-dor grito de la raza a lo largo y ancho de sus 125 versos, desgaja con maestría la metáfora y el símil y con ellas pintó la realidad y la tragedia del indio, su vivir desgraciado y lamentable, haciendo de todo el poema un gemido y un grito, cada símil es un grito que clama justicia, humanidad, comprensión.”

“En los primeros versos exalta la grandeza del indio, es un canto de victoria al orgullo de la raza per-sonificada en el recio vaquero que domaba los potros más fieros y bravos del páramo. Luego la sublevación del indio contra el amo, el ataque de este al vaquero y el balazo que recibió del patrón; luego vienen los dolorosísimos versos que narran el profundo pesar y la agonía del alma de la viuda al ver a su amado muerto.”

“También es un poeta épico, como se puede apre-ciar en “Canto a Bolívar” que es un dechado de gallardía, marcialidad y patriotismo. No solo cultivó el verso, sino también la prosa y principalmente con

Page 145: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

145

su arte entra en el campo de la escena, del drama, trasladando al tablado la vida gloriosa de nuestro país, las páginas valientes y heroicas de nuestra his-toria, como “Héroes Anónimos” “Hacia el Oriente Ecuatoriano”, ”Tarqui”, “Héroes Anónimos” es la escenificación de la fiesta magna del 21 de Abril de 1822. Este drama se puso en escena el 23 de Abril de 1938 y en 1941 fue premiado con el primer galardón por el Ministerio de Educación cuando su autor lo había desaparecido.”

“En prosa también escribió “La Francia Heroica y Galante”, “Los Jardines de Versalles”, obra que aún permanece inédita. Ignacio Lasso, al referirse a los poemas que cantan a la naturaleza manifiesta: “En estos poemas palpitan los grandes latidos del Cos-mos. Valiéndose de la imagen, sugiere o contrasta, insinúa o define. Prefiere defender las situaciones, para traducirlas a un lenguaje plástico y un rotun-do… León no tiene antecedentes ni continuadores. Se queda como muestra de poesía creacionista.”“Este insigne hombre de letras, en uno de sus po-emas presiente que va a morir joven y dice así:

“Y he de morir de joven. Es tan triste esperarque por falta de aceite se termine la lumbre;para mí la vida es como una costumbre...”

Page 146: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

146

LUIS ALBERTO FALCONÍ GARZÓN

En 1920 fundó el Diario Los Andes. En primer lugar cobró celebridad con el seudónimo Neptuno, debido a su tajante y bien llevada pluma, que fue apta para todo, desde el verso romántico de palabras perfumadas, hasta el reto de combate. Más tarde descolló como Lucas Noespinto, colaboró con “El Telégrafo”, “El Universo”, “El Día” y “El Comercio”. Fundó también “La Razón”, diario riobambeño, además su contribución en folletos y revistas fue in-tensísima.

En el cargo de Director de Educación de Chimbo-razo, en donde laboró por muchos años, desarrolló una labor como pocos lo han hecho en la República. Esa fue la época de oro del magisterio de la provin-cia. son los años en que se multiplican las escuelas, cambia el rumbo de la enseñanza y se dignifica al Maestro.

Ocupó también el rectorado del Colegio Maldonado y en sus últimos tiempos desempeñó una cátedra en donde le sorprendió la muerte el 04 de Septiembre de 1941.

Pero donde brilla la personalidad de Falconí es en el periodismo. Se lo llegó a considerar como el Prínci-pe de la crónica amena, tajante y provechosa.

Polemista, sociólogo y político; en el Concejo Mu-nicipal, en los Congresos, en la dirección del Partido Liberal Provincial, dejó huella marcada de grandes recomendaciones.

Fue el más grande defensor del maestro de escuela; hasta ahora suenan sus palabras de convicción y patriotismo que en horas solemnes lanzara en las cámaras legislativas en defensa de la Cultura Na-cional.

Page 147: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

147

“Las mediocracias clasistas amontonan tierra y más tierra sobre las tumbas de los librepensadores que creyeron ino¬centemente que las ideas se sepultan. Los seres rutinarios adversos a toda revolución, a todo cambio, y el dominio de las canas, esa eru-dición rural formada de retazos de rutina, de jirones de adulación y de vergüenza. He aquí el porqué de la aversión de ese conservadorismo siniestro de to-dos los tiempos al revolucionario progresista.”(Luis A. Falconí)

Ocupa un lugar prominente en la galería de los grandes hombres que ha tenido la Patria y Falconí, el maestro, parece haber caído en ese limbo de un inexplicable e imperdonable olvido. Pero, las manos de la justicia histórica han apartado las som-bras de la cima de su gloria y conducen ellas mismas en las azules alas de la verdad el veredicto inexorable de la Historia; levanta y agiganta al hombre, al artí-fice del hecho; al arquitecto de todo lo heroico; y son dos los artífices de este hecho que me ocupa: el profesor Luis Humberto Sancho y el Doctor Edel-berto Bonilla 0. Y así hay otros, la Historia les da cabida en sus páginas, ellos, maestros despojados del egoísmo, maestros capacitados para aquilatar los méritos de nuestros valores nacionales, no han temido penetrar a las mansiones de la luz, por ence-guecerse, como otros, que no están aptos para ello, no han escudriñado el vasto cielo de la inmortalidad en donde se levantan los monumentos de nuestras glorias; han desempolvado el pasado, han dialogado con la justicia.

PLUMADAS PARA EL MAESTROEN SU FECHA CLASICA EL “13 DE ABRIL”

POR LUIS ALBERTO FALCONI

“La primera parte de la política, la Educación, la segunda, la educación, la tercera, la educación; enúncialo Michelet; enunciación que constituye un

Page 148: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

148

precepto, que compendia el plan de acción al que deberían someterse todos los gobernantes, todos los políticos.

“Resolver la cuestión educacional, es resolver todas las cuestiones”, lo dijo Vedia, “resolvedla, especial-mente maestros, porque si la equivocación educa-cional de los que gobiernan es grave, la del Maestro es imperdonable. Oíd a d´Auria: el Maestro talla la carne viva, carne de la inocencia; realiza la obra que comprende el corazón del niño, obra que tan solo puede ser efectuada cuando la sublimidad de la labor va precedida de la sublimidad de la convicción.”

“Cincelador del alma infantil, lo es únicamente el maestro; no quien tiene sentimientos cerrados o pro-cederes judaicos y carangadas de conventillero, sino aquel que lleva el convencimiento de que ser Mae-stro es oficiar en el Tabernáculo del bien, levantar la hostia inmaculada de la ciencia, tomar el cayado del que marcha en pos de rendir a la humanidad de aquella esclavitud máxima : la ignorancia. Educador, recordad que el concepto de un Maestro de renom-bre supedita a todos los profesionales conocidos, el abogado entiende de Leyes, el Médico de enferme-dades, el arquitecto de construcciones, el ingeniero de puentes y caminos; como el Médico, todas las en-fermedades que perturban el yo triunfador; como el arquitecto, todas las construcciones que defienden la existencia, como el Ingeniero debe saber construir el puente que le falta al hombre para llegar al Super-hombre concebido por Nietzche.”

“Maestro; no olvides al maestro de Ingenieros: “el que se resigna a arrastrarse como un gusano, renun-cia al derecho de protestar si lo aplastan; que tu vida sea una vida y no un fenómeno cerebral o de los que odian o de los que aman. Alma fuerte lo proclama.” Funda el periódico “Los Andes”, alrededor del cual actúa un grupo de jóvenes capaces y vibrantes; con-

Page 149: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

149

viértele luego en diario, le da un carácter de lucha: acomete y se defiende heroicamente; hiere eficaz-mente al gamonalismo irresponsable y jactancioso; hace de su periódico el mejor baluarte de las doc-trinas libertarias y combate bravamente al conser-vatismo que mediante “El Observador” se había enseñoreado de la prensa y había monopolizado la opinión, gracias al respaldo que en todo momento dicho partido busca en la religión.

Después de sostener por muchos años “Los Andes” como diario, sin más capital que la riqueza de su capacidad y su férrea voluntad; después de haberle convertido en el reflejo de la opinión pública, en el vocero más auténtico de los intereses de la provin-cia, se ve obligado a separarse de su dirección, para luego fundar otro diario “La Razón” ,el cual adquie- re tanta importancia como aquel, su característica sigue siendo la lucha ideológica; la entusiasta inter-vención a favor de los intereses de la provincia, ya no en forma violenta y, a veces demagógica, sino serena y científica. Entonces vuélvese su estilo más denso sin perder la agilidad anterior.

La vida y los libros han enriquecido su experiencia y sus conocimientos; la lucha ha dejado un sentimien-to de venganza a los vencidos que juntamente con las secreciones de la envidia solapada y cobarde se pro-duce en forma de insulto y resistencia para opacar sus merecimientos y virtudes. Mas no lo estorban es su camino, antes bien, estimulan y afirman su carácter. Su sonrisa, antes humorística y satírica, se convierte en despectiva y filosófica, como que tiene claro concepto de la pequeñez de sus enemigos y sigue en su avance hacia el éxito. Los periódicos más importantes de Quito y Guayaquil le nombran su Corresponsal. “El Comercio” se siente honrado con sus artículos, ya al ver la acogida que tienen en todos los públicos de la Nación, los solicita y los paga; lo propio hace diario “El Universo”.

Page 150: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

150

Su pseudónimo de Lucas Noespinto es conocido y buscado con avidez, tanto por el refinado intelectual como por el sencillo aldeano, especialmente en los momentos álgidos de nuestra atrabiliaria política en la que se ansía conocer de los hombres que actúan, sus semblanzas y opiniones. Ningún periodista me-jor que él para conocerlos y descubrirlos.

Nadie le ha superado en el Ecuador en el moderno género de la entrevista. Su penetración psicológica y su conocimiento de los hombres eran geniales, nadie podía ocultar su personalidad, nadie le pudo disentir, sus preguntas tenían el valor de verdaderos test si-cológicos. He conocido casos de personas sometidas a su interrogatorio lleno de arrepentimiento y coraje de haberle contestado, pero incapaces de poder recti-ficar, ya que las palabras y los conceptos estaban re-producidos en armonía completa con los que habían expresado. Hay entrevistas que pueden tomarse como verdaderos modelos periodísticos y que han tenido un valor universal. Habría sido Falconí, tam-bién un valor universal del periodismo, más, y este es otro de sus merecimientos, toda su capacidad, todo su tiempo lo dedicó solo a los intereses patrios.

Luis Alberto Falconí destacase también como maestro; después de ser secretario del Colegio Mal-donado, es nombrado profesor de Literatura, luego Director de Estudios, rector del Maldonado. En to-dos estos cargos deja impresa una huella particular de actividad y talento, orientada a una concepción nueva de comprensión y colaboración con sus alum-nos y sus subordinados, lejos de ese espíritu hueco y afanfarronado del capataz intelectual, brusco y autoritario. De entre esos cargos sobresale la labor desarrollada como Director de Estudios en que se preocupa de crear un gran número de escuelas y de dotarlas de elementos adecuados, procurando con-struir edificios como el “Magdalena Dávalos” y de adquirir otros. Nadie como él se preocupa de pres-

Page 151: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

151

tigiar el laicismo y la enseñanza primaria y elevar de categoría al maestro que siempre fue despreciado. Es su defensor abnegado, frente a atropellos e in-justicias; es el perenne estimulador de su cultura y de su integridad moral; es el aliado entusiasta para su mejoramiento económico, cualquiera que sea el cargo que desempeñe.

Un valor tan destacado entre los miembros del Partido Literal Radical y entre la ciudadanía, tenia necesariamente que ser elegido como representante a los Congresos; fue Diputado por tres ocasiones y siempre puso en alto su doctrina avanzada y su hon-radez. En la Cámara de Diputados de los cuarentas, fue el paladín de los intereses obreros y del Código de Trabajo; hacía contraste su debilidad fisiológica, minada por la enfermedad, con la robustez de sus razones y la energía del espíritu.

El merito es el náufrago del alma que vivo se hunde y muerto flota- dice un famoso mejicano. Riobamba, al acompañar a su cadáver hasta el Cementerio dio muestras de profundo dolor por su muerte y al des-pedirlo hizo una apoteosis de reconocimiento de sus virtudes, que adquirió más relieve frente al silencio que a su alrededor hizo la prensa local, mientras los periódicos de toda la nación ilustraron sus páginas con su retrato.

Page 152: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

152

MARTINIANO GUERRERO FREIRE

Nacido en Chambo el 30 de Mayo de 1898 recibe instrucción primaria en su pueblo natal, luego se inicia en el colegio San Felipe de Riobamba, para abandonarlo por dificultades económicas. Se au-toeduca con la lectura de muchos libros, entre ellos la Pedagogía de Aguayo, considerada como la “Ma-dre de la Pedagogía”.

En el año 1945 comienza a trabajar como aman-uense de abogado y después de dos años se alista para obtener el título de profesor de tercera. Rinde su grado con muy buenas calificaciones y de inme-diato es nombrado profesor de la Escuela “Nicanor Larrea” de Riobamba: en 1925 es designado profe-sor de la escuela “Juan Bernardo de León” y “Juan de Velasco”, volviendo a la Simón Bolívar para pasar en el año 1940 a la dirección de la escuela “Juan Fé-lix Proaño”, de la cual se separa, a fin de jubilarse, luego de haber servido a la educación 40 años. Fue en esta última escuela de secciones técnicas como la sastrería, zapatería, tejidos de paja toquilla, encua-dernación etc., donde cumplió las mejores actividades de su vida profesional. Aparte de instructor obtuvo un diploma de Teología. Participó con variados tra-bajos manuales en compañía de sus alumnos, tales como la inauguración del mercado “La Merced”. En 1942, con motivo de la invasión peruana expuso un relieve del Ecuador y escribió muchos artículos para la prensa, publicados en todos los diarios del país. De su pluma contamos con una Monografía de la Provincia de Chimborazo y del Cantón Rio-bamba y “Mi homenaje a Bolívar” como un gesto de amor a su clase, cabe estacar que en 1929 integró el Movimiento Reivindicador del Magisterio con los maestros Florencio López, Misael Jarrín, Polidoro Arellano, Rafael Ordóñez y Enrique Borja. Todos ellos fueron reducidos a prisión por el Ministerio de Gobierno de ese entonces, el mismo que pretendió

Page 153: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

153

enviarlos a Galápagos, pero la Asamblea Constitu-yente los amnistió. En 1956, después de una ardua y proficua labor educacional obtiene su jubilación. Luego de su muerte, aún están inéditos algunos poemas en prosa y en verso.

MI HOMENAJE A BOLIVAR

“Con el fin de honrar a Bolívar glorificando su nombre y tributándole el reconocimiento que se merece como Libertador, hace algún tiempo, por intermedio del prestigioso diario ‘’El Comercio” tuve a bien sugerir cómo podía hacerse realidad la adquisición de la casa en que Bolívar en Riobamba escribió su “Delirio sobre el Chimborazo”.“Esta modesta pero patriótica iniciativa mereció la “más cálida felicitación y completo apoyo por parte de la “Asociación de Chimboracenses residentes en Quito”.“En el año del Sesquicentenario de la Indepen-dencia de nuestra Patria, he querido, en rendido homenaje al Genio de la espada Y de la pluma, transcribir algunas Carias y Artículos relaciona-dos con el propósito en mención, e Insistir en el proyecto de hacer nuestro este santuario bolivariano, este “cofre de recuerdos” que atestigua la presencia de Bolívar, y en el que “aún se escucha el eco inmenso del más grande de los americanos”, el gran Quijote de la LIBERTAD.”“Honrar a Bolívar y exaltar su nombre es hon-rar y exaltar a la Patria.”

EL DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO

“Con suma atención he leído en la sección liter-aria de “El Comercio’’ del día domingo 22 de los corrientes un artículo titulado “La cuna de Mi de-lirio sobre el Chimborazo”, escrito con admirable sinceridad y emoción por el intelectual Mario Brice-ño Perozo.”

Page 154: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

154

“En él se hace una relación acerca de la llegada del Libertador Simón Bolívar a Riobamba, y se expresa categóricamente que es en Riobamba, en la casa del patricio Don Juan Bernardo de León donde, después de su asombrosa ascensión al Chimborazo, escribió su inmortal poema que le ha consagrado como gen-io de la Literatura. Se asevera también, con pruebas con¬tundentes y con el testimonio de prestantes testigos oculares, que aún más conocieron el “burdo escritorio” sobre el cual se apoyó el Libertador para escribir su incomparable concepción poética.

Por lo expuesto hemos creído oportuno, fundán-donos en este importantísimo artículo, insinuar, sugerir al I. Concejo que, venciendo toda dificultad y con un criterio netamente patriótico, se adquiera el inmueble en referencia, ya que esta casa solarie-ga constituye un verdadero orgullo por ser una de las joyas históricas más preciadas que, a través del tiempo, atestigua la gigantesca figura del Libertador de América.

Al artículo en referencia nos permitimos hacer la siguiente rectificación que la hemos obtenido de datos informativos proporcionados por la actual propietaria:El histórico inmueble de Don Juan Bernardo de León y Cevallos (actual Primera Constituyente y Rocafuerte) pasó a propiedad de la señorita Elisa Salvador (hermana del sacerdote Dr. Carlos Sal-vador), y luego a poder de la familia Terán; siendo dueña en dicha época la señorita Rosa María Terán Sánchez.

Hagámosle nuestro, que sea del pueblo, “que la ju-ventud lo haga suyo”, como bien lo insinúa el citado escritor, y que en este santua¬rio se rinda pleitesía y veneración a Bolívar, se rehabilite la galería de hombres ilustres de Riobamba. Y se instale allí una biblioteca popular y museo.

Page 155: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

155

Creemos que el Ateneo y la Casa de la Cultura, Nú-cleo de Chimborazo como representantes de la cul-tura, están obligados y deben interesarse porque ese relicario histórico sea un recinto sagrado donde se evoque y se venere al “Padre de la Patria”.

Y para que estos anhelos de la ciudadanía se con-viertan en realidad, solicitamos la valiosa interven-ción del Sr. Jefe Civil y Militar, de la Asociación de Riobambeños con residencia en Quito, igualmente el apoyo del Centro Social “Chimborazo” residente en Guayaquil.

En esta forma honraríamos no sólo al Libertador sino también a los hombres ilustres de Riobamba, y sugerimos que las diligencias previas para esta adquisición consten como uno de los numeres del programa con el que se conmemorará las Festivi-dades del “21 de Abril”.

Martiniano Guerrero FreireRiobamba, Marzo 25

(Tomado del Diario “El Comercio” de Quito)

Juramento de Bolívar en el “Montesacro” y ante su maestro Don Simón Rodríguez.

“¡Juro delante de Ud: juro por el Dios de mis padres: juro por mi honor, y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del pueblo español!”

Page 156: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

156

JULIO TEODORO SALEM

Riobambeño de grueso calibre, representó a la pro-vincia en su calidad de diputado desde 1 932. In-nato defensor de las libertades públicas y privadas, su conducta ha sido de la más persistente oposición a todos los Gobiernos que se han desviado de sus deberes y responsabilidades para con la ciudadanía.Su ocupación habitual fue la agricultura. Pero en ocasiones, llamado por las exigencias del momento, aceptó algunos destinos públicos.

Fue también Director del Periódico “La República” que se editaba en Riobamba en 1.932.

Page 157: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

157

JORGE RIVERA LARREA

En la Universidad Central cursó los tres primeros años de Jurisprudencia. Perteneció al importante grupo universitario “Llamarada”, cuya labor cultural fue bien conocida en el país.

De regreso a su ciudad natal, Jorge Rivera Larrea fundó y dirigió el semanario de combate “Rebeldía”. Fue director del periódico satírico “La Candela”. Colaboró por algún tiempo en el periódico local La Razón, caracterizándose por sus crónicas jocosas.

En compañía de Miguel Ángel León y Hugo Román concurrió al Primer Congreso de Empleados, repre-sentando a la provincia de Chimborazo; congreso que se reunió en Guayaquil el 9 de octubre de 1934. Fue elegido Diputado a la Asamblea Constituy-ente de 1938 por la provincia de Chimborazo. Ha concurrido al Concejo de Riobamba, en calidad de Concejal suplente.

Como deportista obtuvo medalla de oro adquirida como Capitán Olímpico en las Olimpiadas que se realizaron en Riobamba en 1926.

Ha desempeñado importantes cargos públicos, ha-biendo sido también Encargado de la Dirección de Hogares de Protección Social por algunas ocasiones. También fue Presidente del Centro Cultural Brúju-la.

Page 158: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

158

RUPERTO E. ALARCÓN FALCONÍ

Periodista brillante de honrada actuación. Sus estu-dios los hizo en esta ciudad y se graduó de abogado en la Universidad Central, donde logró la califi-cación de Primera Clase.

Director y Redactor de varios periódicos. Ha ocu-pado también los cargos de Presidente del Ilustre Concejo Cantonal, Rector del Colegio Maldonado, Diputado y Consejero de Estado, Presidente del Di-rectorio Conservador del Chimborazo y Vocal del Directorio Supremo Conservador de la República.

Especializado en Código del Trabajo, fue abogado de varias empresas de Quito, Ambato y Riobamba.

Page 159: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

159

INÉS FALCONÍ DE VELOZ

Exponente de la cultura riobambeña, ilustrada es-critora de estilo florido, exquisito, puro y, como vir-tuosa del piano y de la pintura, tiene excepcionales cualidades.

Ha colaborado en muchas revistas y diarios, propug-nando y defendiendo los derechos de la mujer, como factor social y político en la vida de los pueblos que buscan su ascensión.

Libre de los falsos prejuicios y temores, organizó un grupo de damas intelectuales y honró la memoria de Juan Montalvo en el primer centenario de su nacimiento, el 11 de abril de 1932, depositado en la Capilla de Gloria del Municipio de Riobamba, una simbólica ofrenda consistente en un libro abierto formado de rosas blancas y el ángulo de claveles ro-jos, cruzados por una hermosa pluma color de oro.

Fue Presidenta de la Legión Femenina de Educación Popular del Chimborazo y su labor social a favor del niño y de la clase pobre –que la hizo en silencio- ha merecido el reconocimiento y la gratitud general.

Page 160: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

160

SILVIO LUIS HARO ALVEAR

El Dr. Silvio Haro Alvear, ocupa, sin lugar a dudas, uno de los primeros sitiales entre los investigadores históricos del país. Graduado en la célebre Univer-sidad Católica de Lyon, Francia. Su afición histórica y literaria le ha llevado a la realización de obras de gran aliento. Tiene publicado un libro, Introducción a la Legislación Eclesiástica de la América Latina, estudio que ha merecido los más elogiosos concep-tos de la crítica.

Fue alumno distinguido del Colegio de los Padres Jesuitas, donde se reveló su inclinación a la histo-riografía, hábilmente dirigido por el sabio maestro P. José Félix Heredia, animador que fue de la revista “Dios y Patria”. Abrazó la carrera eclesiástica, doc-torándose en la célebre Universidad de Lyon.

Sacerdote virtuoso e ilustrado, pronto llegó a la jerar-quía episcopal, siendo a la época de su consagración, el Obispo más joven llegado a ese rango en la Iglesia Ecuatoriana. Ha publicado múltiples trabajos sobre Historia y Arqueología. Con ocasión del Segundo Centenario de la muerte de Don Pedro Vicente Maldonado, publicó una interesante Biografía del Geógrafo y Matemático de la antigua Riobamba.

Page 161: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

161

FELIX FLOR

LOS JARDINES DE MONTALVO

Hay tal cúmulo de bellezas literarias en las nítidas páginas de Montalvo, que con frecuencia encontra-mos motivos de noble esparcimiento del alma; y no sabemos qué admirar más en ellas: si la luz que ir-radia el mago de la pluma o el tesoro de su vasta erudición.

Uno de los rasgos distintivos de la vida del Maestro, es ese como culto interior que profesa a todo cuanto, se refiere a la inmensa y fecunda naturaleza.; “Natu-raleza, ser indefinido y profundo, exclama, en tu seno se está formando y desenvolviendo eternamente el misterio de donde el hombre toma, sin saberlo, así lo bueno como lo malo.

Desde edad temprana vive en la soledad y absorto en la contemplación de la hermosura de sus campos nativos. Las altísimas montañas que los circundan elevan su espíritu hacia lo grande, hacia regiones de una superior idealidad. Pasa largas temporadas en el pueblo de Baños, en ese “Edén puesto en marco de volcánica fiereza” que dijo Rodó. Le fascina nuestra exuberante flora tropical. Y esta predilección por la naturaleza se acentúa en sus viajes, especialmente, por las campiñas de Roma y por los bos¬ques de la Europa meridional.

Le encantan los huertos y jardines floridos. Y su afición por las flores se deduce hasta del último en-cargo que hace a uno de sus deudos, de que no olvide de traer flores para su lecho de muerte.Luz, más luz, pide Juan Goethe al traspasar los um-brales del más allá; luz para iluminar las tinieblas del misterio. Juan Montalvo, más solemne y más ar-tista, se viste de etiqueta y pide flores para entrar en los Campos Elíseos de la eternidad.

Page 162: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

162

¡Ah, las flores! Y ¿quién no es susceptible de amar esos rayos de sol condensados en mil formas y colo-res, que perfuman el céfiro y las brisas y que nos em-briagan dulcemente? ¿Quién no siente especial fruición al contemplar esas divinas emanaciones de la madre tierra, tan fragantes, tan bellas y tan deli-cadas, que conviven con nosotros, y que, por último, son tan fieles que nos acompañan hasta la tumba?

¡Ni la perla más preciosa, ni la faceta más pura de un diamante valen eI milagro de un simple pétalo de rosa!

La psicología moderna tiende -a establecer una ver-dadera correlación entre las condiciones físicas del medio y, el despertar de las ideas, las cuales adqui-eren modalidades infinitas en virtud de ciertas apti-tudes celulares adquiridas por herencia, y elaboradas después por la experiencia y el estudio. Lo cual ex-plicaría, en cierto modo, la influencia del medio en la formación del temperamento y del carácter de El Cosmopolita.

Y es el caso que el bravo, el rebelde polemista, el ex-celso luchador por las libertades públicas, el erudito autor de tantas obras inmortales, es también un aca-bado floricultor, cuyos jardines rientes y parleros se conservan todavía, incólumes en su insuperable belleza y armonía.

¿Queréis una muestra de ello? Esperad. Es el mismo don Juan quien nos conduce. “Entrad conmigo, in-dica, en esta heredad embelesante: sus jardines en-cierran la familia de las floree, desde Ya rosa, abierta en insolente desparpajo, hasta la humilde violeta que se está calladita a la sombra de sus hermanas mayores. Descuella la azucena a modo de infanta real: la margarita esparce por los contornos su ol-oroso aliento, y el jazmín la corresponde echando a su vez raudales que acarician el olfato y pasan a

Page 163: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

163

embriagar el alma. El lirio, el lirio azul que se gal-lardea como un embajador del paraíso, hace figura de poeta en medio de esas ninfas de Flora: cantando está, pero de suerte que sus entonaciones no las oyen Pino los silfos y las mariposas a las cuales ha pasado el alma de la aurora, muerta de amor por el arco iris. Galán es el clavel, que no puede faltar de esos saraos resplandecientes donde rosas, azucenas y margaritas danzan como frenéticas, suspirando apasionado en los mil brazos de Favonio. Al pie de ellas aprenden a bailar y susurrar esas pequeñuelas, soberbias ya con su hermosura, que se prometen triunfos del alocado céfiro: gramonilla y coronilla se llaman estas prince-sas de menor cuantía, las cuales suelen tener desvíos y aventuras con el ambiguo pensamiento que echa sus besos aromáticos.”

Maeterlink estudia la inteligencia de las flores. Y he ahí que Montalvo se adelanta al gran filósofo belga, pues conoce hasta los amores y desvíos de las flores y todas las pasiones de sus almas vaporosas.

Y no limita su actividad a los jardines de poco más o menos sino que, en su empeño por conservar, hasta en esto, el hermoso clasicismo de los griegos y lati-nos, ha trazado de mano maestra parques y jardines semejantes a los de la antigüedad.

Ved si no, cómo pinta los jardines de Acadomo: “Esos Jardines no habrán sido, dice, como los de Semíramis, en los cuales no había cosa que no diese realce a la voluptuosidad. Bello era todo, sin salir un punto de los términos de la filosofía, si filosofía puede echarse de ver en la disposición de un huerto acomodado a los placeres de la vista y del olfato”. Y después de hacer oportunas y gallardas referencias del sicomoro de densa sombra, del naranjo llovido de azahares, del granado de flor roja y dientes de coral; de las Heloísas y Elviras que bien pueden servir de novias y queridas de los árboles grandes, se detiene

Page 164: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

164

el Mirto de hojas bellas como esmeraldas y del cuál cogía Platón ramas para coronar a los poetas.

Ya es la Gruta del Genio, sitio agreste y silencioso en el cual las purísimas linfas de una fuente copian la exuberancia de una vegetación enrevesada y extraña, y donde el Rey de Roma recibe la inspiración de la ninfa Egeria. Ya es Niza, llamada el jardín de Eu-ropa, donde Juan de Flor, el de la Geometría Moral, émulo del Tenorio, pero más sincero y más humano, conquista el alma de la orgullosa cuanto bella ale-mana Laida von Krelin, y subyuga su corazón hasta el punto en que, encerrada en un castillo, perece de amor por el ingrato.

Pero dejemos ya esos jardines ideales y encantados, y miremos la hermosa realidad del momento.

¿De dónde proviene esa ola de entusiasmo que en-vuelve, en manifestaciones de muy justo regocijo a los ecuatorianos?

¡El sol resplandece con más brillo! ¡En la atmósferahay fulgores de Libertad! Y la tierra corresponde con sus encantos la caricia del sol.

Es la hora solemne de la justicia y de la reparación. Es la apoteosis que se le tributa al grande hombre que es “honra de la patria y del género humano”, en el primer centenario de su nacimiento.

Maldonado, Olmedo, Mejía, Montalvo y González Suárez son las cumbres más altas del pensamiento ecuatoriano, en las ciencias, en la poesía, en la ora-toria, en la historia y en la retórica. Pero en el vasto campo de las letras del habla castellana, ninguna figura más alta que la de Montalvo.

Page 165: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

165

ALFREDO COSTALES SAMANIEGO

Este riobambeño integra una familia de gran peso intelectual y humano, que existe en la ciudad y en todo el país. nació en esta ciudad el 8 de junio de 1925.

Nació en Riobamba el 8 de junio de 1925. se educó en la Escuela Municipal Simón Bolívar, en el Cole-gio San Felipe Neri y en las universidades Central y Católica de Quito. Obtuvo un postgrado en el Insti-tuto de Antropología de la Universidad de México. Ha sido Director del Instituto Ecuatoriano de An-tropología, Investigador Asesor de la Junta de Plani-ficación, Experto en Sociología Rural de Naciones Unidas (UNESCO) en Centro América: Guatema-la, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, Fundador y profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Católica y Director del Archivo Nacional de la Casa de la Cultura .

Por dos ocasiones ha obtenido el “Premio Tobar” que la Municipalidad de Quito entrega anualmente a la mejor obra científica que se publica en el Ecuador.Con su esposa la Dra. Piedad Peñaherrera Araque, Antropóloga y Consultora de todas las investiga-ciones y publicaciones se ha adentrado en los hon-dos campos de la historia vernácula, habiendo publi-cado cerca de trescientas obras, de las que señalamos unas pocas:

OBRAS PUBLICADAS

• Puruhuay. Arqueología. Quito 1948.• Fray Pedro Bedón. Historia. Quito 1954.• P. Juan G. Lobato. Biografía. Quito 1954.• Daquilema (2da. Edición). Biología. Quito 1956.• Katekil. A. Social. Quito 1957.• Los Shoaros (jíbaros). Etnografía. Quito 1957.

Page 166: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

166

• Yunga Ñan. A. Social. Quito 1958.• Coangue. A. Social. Quito 1959.• El Chagra (El Mestizaje). A. Social. Quito 1961.• Llacta Runa. Etnografía. Quito 1961.• Karapungo. A. Social. México 1961.• Tungurahua. A. Social. Quito 1961.• Historia Social del Ecuador (4 volúmenes). H. Social. Quito 1964.• Reforma Agraria en Quichua. Lingüística. Quito 1964.• Huayna Cápac. Biografía. Cuenca 1964.• El Quishihuar o El Árbol de Dios. Diccionario Folclórico. 2 tomos.

El intelectual riobambeño dio a la publicidad un li-bro que lo ha intitulado “El Lancero” historia de un pueblo y-de un soldado como en todas las obras, que son tantas del brillante y admirado escritor. En esta nueva y admirada producción se halla presente el conspicuo investigador de la historia, de la tradición y el folklore nacionales. La presencia de esta nueva obra se justifica y se aplaude como un epinicio de nuestro trajinar vernáculo, como un reembarque inesperado en la fe y gallardía tradicionales riobam-beñas.

Alfredo Costales Samaniego, calculador fecundo de arboladuras de razón, ha trazado la figura de un garbo soldado riobambeño, el general Bernardo Dávalos, presentándonos con todo el brillo de su personalidad, con todas las orgullosas prendas de signo positivo; y también, cual corresponde a una biografía de verdad con las partes malversadas de su personalidad, por esto y por mil razones mas, su libro es como un escalpelo que hurga en las entra-ñas de nuestra tradición, a fin de presentarnos a los hombres que en su trayectoria dejaron recuerdos de luz, despojados de fabulillas inventadas por la vani-dad y la intranscendencia que dañan el panorama histórico de un pueblo.

Page 167: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

167

Alfredo Costales Samaniego, figura cimera de la cultura nacional y americana es un verdadero zapa-dor de la maraña histórica de nuestra nación. Es un ecuatoriano a quien la patria y su ciudad le deben mucho.

Investigador fecundo, Costales reconstruye pieza por pieza la vida de nuestro país; hurgando, hallan-do, rectificando en las páginas de nuestro ayer, todo el valor de nuestra tradición y su verdad, para realizar el planteo definitivo de los perfiles de un Ecuador liberado del trópico colectivo, al que lo llevaron la mala fe, la ignorancia o la irresponsabilidad de escri-tores sin talento.

Page 168: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

168

CARLOS MANCHENO

Nació en Riobamba, de una familia de maestros, quienes le enseñaron las primeras letras. A partir del 4to. grado cursó la escuela primaria en el Insti-tuto “San Juan Bautista el Precursor” dirigido por los hermanos de La Salle, pasó después al Colegio Nacional “Pedro Vicente Maldonado” donde aprobó la Enseñanza Media y recibió el título de bachiller en 1944.

Está enfocado en la producción y análisis periodísti-co. Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales, título conferido por la Universidad Central del Ecuador y egresado de la Escuela de Periodismo de la misma Universidad.

Fue Presidente de la Asociación Escuela de Periodismo de la Universidad, miembro del Comité Ejecutivo de la FEUE, Administrador y Subdirec-tor del periódico estudiantil “Surcos”, órgano de la FEUE, y Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Chimborazo... También fue Presi-dente del Núcleo de la UNP, Presidente del Núcleo de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, Re-dactor y Corresponsal del diario “La Tierra”, órgano del Partido Socialista Ecuatoriano.

Simultáneamente aprobó los dos primeros cursos de la Escuela de Periodismo. Durante el ejercicio de su vida estudiantil desempeñó los siguientes cargos: Representante ante la H. Junta de Facultad, Presi-dente de la Asociación Escuela de Periodismo, Ad-ministrador, primeramente, y luego, Subdirector de “Surcos” órgano de la FEUE, cuando este periódico mensual se publicaba regularmente, Delegado al VII Congreso Nacional de FEUE reunido en Guayaquil en el año 49,correspondiéndole en calidad de tal, organizar y dirigir la primera Universidad Popular que se estableció en esta ciudad.

Page 169: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

169

Ha sido Inspector - profesor de la Escuela de Tra-bajo y Casa de Ob¬servación dependiente de los Hogares de Protección Social en Quito; Secretario General del Consejo Provincial Socialista y Delegado en su representación a varios congresos del Partido; Concejal del Muy Ilustre Concejo Cantonal de Riobamba y Presidente de la Comisión de Educación y Cultura, catedrático de Ciencias Sociales, en la Extensión Universitaria Local, Presi-dente del Núcleo Provincial de Chimborazo de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”.

PERIODISTADurante sus estudios superiores cuando en la Uni-versidad Central escribía en “Surcos” y practicaba en el órgano de la Escuela de Periodismo denominado “Jornada”, como también alguna que otra revista o periódico.Fue también corresponsal de “Carta Económica”, revista informativa especializada, ocasionalmente colaboró con artículos que eran publicados en “El Comercio” y en el Boletín Informativo de la Cámara de Comercio de esta ciudad que lo fundó durante el ejercicio de las funciones de Presidente de la men-cionada Institución.Por un corto período de tiempo con el Sr. Galo Encalada, Gerente - Propietario de Radio Mun-dial, mantuvo un espacio informativo - cultural y de entrevistas radiales que se titulaba “Ante el Micró-fono”, en la época en que desempeñaba la presiden-cia del Núcleo Provincial de la UNP.Durante tres años, escribió en el Diario local El Es-pectador, crónica humorística, comentario científico en diferentes títulos de columna.En noviembre de 1992 publicó un ensayo sobre “Pe-riodismo en Chimborazo”, dio publicidad un ensayo relacionado con la personalidad del Dr. César A. Naveda Avalos, ilustre coterráneo.

Falleció en el año 2006.

Page 170: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

170

JORGE MONCAYO DONOSO

Se inició en las letras inclinándose hacia la Novela; y, alternando con sus estudios universitarios, es-cribió “Libya” hermoso poema en prosa, a la manera de Jorge Isaacs. Después, ya instalado en su ciudad natal a la que, como pocos, ha cantado con emo-ción filial y pasión ardiente, inició su carrera litera- ria, mostrándose como poeta de vuelo y animación brillantes. “En Silencio”, “Ruta de Sombras”, entre otros, son sus libros de versos que, como el de relatos “El Baúl Maldito” le ha prestigiado, incorporándole como un valor en la República de las Letras.

Riobamba tiene la gloria de ser la cuna de grandes valores, hombres que como Moncayo han puesto muy en alto la bandera de su ciudad.

La hermosa planicie de Tapi-Aguaysacte le vio nacer en un día esplendoroso del año 1904. Sus estudios secundarios los realizó en los colegios San Felipe y Maldonado, se graduó de Abogado en la Universidad Central. En 1929 hasta 1934 ocupó la Vicepresidencia del Ilustre Municipio durante tres períodos, desempeñó algunos cargos de importan-cia, entre ellos Profesor de Literatura del Colegio Maldonado.

Su carrera literaria la comenzó en la Universidad Central, fundó el periódico “Cultural” y redactor de la revista “Claridad”. Fue Director del drama “Los Andes” y colaboró en revistas y periódicos del país y del extranjero. Entre las obras publicadas tenemos: Los muertos vuelven, una novela; Minutos Líricos (versos); El Silencio (verso); Libya (novela); Baúl Maldito (cuentos).

Si el Dr. Jorge Moncayo Donoso no hubiera escri-to otro poema que aquella famosa elegía con mo-tivo del trágico fallecimiento de las Hermanas de

Page 171: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

171

la Caridad con la neumonía, hubiera sido suficiente para considerarle como uno de los mejores poetas jóvenes de este lugar en el año 1955, en el concurso de los juegos florales organizado por la revista “Vida Porteña”. El Dr. Jorge Moncayo Donoso se hizo acreedor, con justo mérito, al primer premio consis-tente en la “Flor Natural” simbolizada en la Rosa de Oro y Brillantes en su magnífico trabajo “El Poema del Retorno” que llevaba el seudónimo de “Andrés Ferrento”; pieza literaria que evoca los amores sen-cillos de campiña, que dejan en el alma y en el cora-zón, perdurables recuerdos que cuando son llamados duelen en su plenitud porque fueron defraudados; por eso al volver a la comarca, el poeta encuentra las mismas cosas, el mismo paisaje, ese amor desapare-cido dejando tan solo un tatuaje en la sensibilidad, por las horas de dicha que le brinda la dulce pastora que amó y supo ser amada.

El gran vate cuencano Carlos Enrique Vintimilla refiriéndose a su libro “Cofre de Sándalo” dice: “Es un pequeño gran libro, es un cofre de emociones sentidas admirablemente expresadas, mi anhelo es que usted nos siga regalando con sus magníficas producciones”.

Otro crítico refiriéndose a la misma obra se expresa “en verdad es un cofre que contiene sándalo. To-dos sus poemas encierran una delicadeza sutil y un sentimiento puro, fuera de sus bellezas formales y clásicas dentro de la Literatura y su Preceptiva”.

Transcribimos unos pocos versos de su poema pre-miado:

Page 172: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

172

POEMA DEL RETORNO (FRAGMENTO)

En busca de un amor claro y sencillo;de la ciudad he retornado al pueblo

al pueblo donde un díasin que entre ambos mediara

sin una palabra inútilni un pretexto siquiera

por mares siempre tristesy por cielos de bruma

indiferentementenos arrojó la vida

te busque en los ribazoste soñé en los hontanarioste llamé en las canteras,donde oí voces entrañas

y en el potro sin bridas de mi amor inextintosubí a las cuatro arietes de las cuatro montañas...

Este poema premiado es impecable porque abun-dan las figuras literarias, con novedad e interés está demostrando que Moncayo Donoso es poeta y de aquellos que sin publicaciones de asombro de la prensa grande, está llamado a ubicarse entre los bar-dos de renombre.

Moncayo Donoso es poeta de aquellos que están muy cerca de la escuela de Silva, Toledo y otros, pues como ellos es romántico, fatalista, le gusta el amor, la pena, el cansancio y la tristeza, que la expresa en versos fáciles, sencillos, capaces de ser comprendidos por el lector sin que se haya dejado impresionar por las escuelas modernas.Ha escrito también el libro “Ruta de Sombras” que consta de 16 poemas. Moncayo no solamente ha cultivado el género lírico sino también el género épico pues nos lo está demostrando con el hermoso “Himno de Riobamba” que es cantado con todo el fervor patrio por el pueblo riobambeño.

Page 173: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

173

Del doctor Jorge Moncayo Donoso, después del homenaje recibido por el Club de Leones en el Te-atro del Colegio “Maldonado”, durante la velada del primero de marzo de 1954 transcribimos:

ANTE UN HOMENAJE Dejad que mi palabra vaya por las sendas distantes de los otros caminos…Dejad que mi palabra trine en los mares azules de todos mis anhelos…Dejad que mis ensueños florezcan en los lotos profundos de todas mis cisternas…Permitid que mi palabra tan llena de silencios cante en los hontanares de todas las auroras…Y mi palabra venga bruñida con el alba de todas las vendimias … a decir la rapsodia de todas las fonta-nas…Mi verso iba bogando por los mares de bruma, y era mi verso enfermo tan solo hecho de espuma;Pero mi verso quiso dejar su pesadumbreromper su esclavitud…porque mi verso quiso besar el infinitoy al transmontar la cumbredecir su gratitud…

Porque mi verso quiso en esta hora … que mi sandalia triste se quedara en la penumbra gris de la otra orilla…Porque mi verso quiso, en esta hora … que bogara mi barca sobre el mar de topacio, donde quedó llorando mi caracol en bruma…Porque mi verso no quiso en esta hora teclear el pentagrama de la escarcha … sino hacer una canción con los arco iris…Porque mi verso no quiso en esta hora, que es la hora del florecer de los rosales … tejer el plenilunio de la angustia…¿Qué he hecho, me pregunto, por ti, ciudad tan mía…?por ti inextinta amante…?

Page 174: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

174

Cantaré tus hazañas, decirte tus milagros … en los dulces clangores de tus tardes doradas o con los evangelios de sol de tus mañanas…¿Qué he hecho?, repito … bajo el azul cimborio de este tu cielo y límite combado de cristal … donde solo los cóndores cantan con tus metáforas o con los pentagramas de su vuelo inmortal.¿Qué he hecho?, me pregunto … si todo lo que he hecho robe a la epifanía que guardan las virtudes de todas tus mujeres … a la azul primavera de su risa odorante … a la euritmia del verso que quedó sin palabras … al dulce Padre Nuestro de sus manos lineales … y al remanso inefable de sus ojos de abismo …¿Qué he hecho?, me pregunto … si tuve el sortilegio de nacer de tu entraña … si escuche de tus frondas la canción milenaria … si el agua de tus ríos bebieron mis fontanas … si ungí de madreselvas la sangre de mis eros … si me hundí en tus penumbras y me hundí en tus silencios … y fui hasta las neveras buscando eucaristías…¿Qué he hecho?, me pregunto … si solo fue mi verso la plegaria ruda … la oración salobre … el incienso triste … la duda infecunda … la sandalia rota de los peregrinos …El grito … el rugido que se duerme a veces, como un lobo hambriento … en los plenilunios de nuestro Señor …¿Qué he hecho?, me pregunto … si al nacer de tu entraña y al cantar a tu hijo solo canté los míos, sus más níveas hazañas …¿Por qué tus hijos nunca dejaron de ser grandes y saber cuando pueden morir como los dioses … de pie sobre las cumbres más altas de los Andes…Y solo he querido hacer que en los silencios de mis invernaderos florezcan primaveras … porque, vuelvo a decirme, tanto claror de luna … tanto sol que se asfixia…

Page 175: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

175

Tanto claror de luna que hace llorar el alma de mis invernaderos … y hace sangrar la sangre de todas mis fontanas…

Y al venir ahora, con mi nueva aljaba, vengo recogiendo del cimborio azul … del alba … del canto del agua … y el canto del rio … de la flor de espuma … de las madreselvas y de los rocíos … Todo he recogido, porque era preciso para hacer que cante, porque era preciso para hacer que trine … porque era preciso que ruja mi flor de escarlata en el pentagrama de mi gratitud … porque era preciso copiar el paisaje … y en la fuente clara de beber la armonía … y hacer que la escarcha cante su más límpido canto de cristal…Porque era preciso tocar en los mares de mi eucaristía … todo el plenilunio de mi corazón…

Page 176: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

176

DANIEL PAZMIÑO GUADALUPE

Riobamba, 19 de mayo de 1943. Mario Daniel y Carmela son sus padres. Ella, con su paciencia ma-ternal le enseñó las primeras letras, luego continuó en la escuela Simón Bolívar, en el Colegio Juan de Velasco, en donde crea la Revista del Estudiante que circuló en 1960 en varios colegios del país. En 1961 obtuvo el primer premio en el concurso provincial intercolegial sobre el Once de Noviembre. Estudió Lengua, Literatura y Lingüística en la Facultad de Ciencias de la Educación, Extensión de la U. Cen-tral en Riobamba. Obtuvo el título de Periodista en CIESPAL. Ha trabajado en el Normal Superior Jaime Roldós, en el Colegio Nacional Maldonado, en la Escuela Superior Politécnica ESPOCH y en la Universidad Nacional de Chimborazo, combi-nando la docencia con sus trabajos literarios y de periodismo.

Daniel Pazmiño ha sido multifacético en su pro-ducción: escribió y publicó la novela “Adán”, el li-bro “Testimonio”, con la biografía y varios poemas inéditos de Monseñor Leonidas Proaño. Recopiló y puso ante la ciudadanía un libro de Coplas del Car-naval. En 1976 ganó el primer premio de Cuento Navideño con la obra “El Papá Noel Ahorcado”, mas los administradores de la Casa de la Cultura de ese entonces no cumplieron las bases, y se publicó en la misma Casa en el año 1995. Dispone de un li-bro inédito que contiene un poema épico: “Canto a Latinoamérica”, de solo 1600 versos; cuenta con una recopilación de 52 destacados poetas que, desde la época Republicana exaltan los valores de Riobamba en significativos poemas. También posee el libro in-édito “Cuentos del Pachakámac”, de relatos indíge-nas. Periodísticamente, es el creador (año 1969 en ERPE)del primer programa noticioso, propio de Chimbora-zo, que se emitía bajo enlace nacional por el Sistema

Page 177: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

177

de Emisoras Atalaya de Guayaquil, dado que hasta ese entonces el “progreso” de las emisoras existentes en Riobamba consistía en retransmitir los noticieros de las emisoras de Quito o de Guayaquil. Miembro de Ediciones El Taller, cautivó con su fina ironía con los “Comentarios” por la radio ERPE, de la que fue su Director. Se afirma que pudo ser el mentalizador de otro espacio de periodismo radial cotidiano de los años 2006, 2007 y 2008: el “Taita Pacho”, en el que ha realizado comentarios de agradable sabor, utilizando la Copla literaria. Se diría que Pazmiño rompe los esquemas de la Literatura y del Period-ismo serios, sensibleros y de cenáculos. Este criterio tiene validez, en tanto fue creador del grupo cul-tural Guaminga y de la Asociación Ecuatoriana de Artistas y Escritores Jóvenes del Ecuador AEAJE. En 1998 dictó un curso de capacitación al primer equipo de trabajo que abrió el canal de televisión TV-Sultana. Mantiene un espacio de comentarios históricos en los canales locales de televisión.

Ha logrado premios: en el programa La Televisión (años 1990-1991 y 1992, primer premio nacional); en la Asociación de Chimboracenses residentes en N.York (1992) premio de ensayo “Rodrigo Roldán”; primer premio nacional de poesía “El planeta Tierra, nuestra única morada”- MEC1992- ; ganó la Reta-ma de Oro, Municipio de Riobamba versión 1999.En periodismo escrito, nuestro personaje fue parte del equipo directivo de los Diarios “El Especta-dor”, “La Noticia”y “El Libertador”. Fue quien su-girió el nombre de Los Andes para el Semanario que posteriormente se transformó en Diario. De los dos medios fue su primer Director. Este nombre pudo ser un homenaje al Diario Los Andes de tinte liberal, que circuló en el país entre 1920 y 1930 y a su director Luis Alberto Falconí. Considera que se debe utilizar un lenguaje popular, “potable”, que en los medios escritos entretenga al lector y no le problematice.

Page 178: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

178

A D A NCAPÍTULO I (Fragmento)

“Dios se estaba complicando por haberse comprometido a tanto trabajo: todo por intentar la creación de un hombre. Ejercitándose con muchos muñecos, éstos no sirvieron, por no disponer de sesos para pensar. “Estos salieron unos animales”, dijo. Entonces quedaron con ese nombre: animales.

“Cuando estuvo cerca de su objetivo final asomaron los micos, los mandriles y los monos, como que iban a ser los primos del hombre. Por eso les llamó primates.”

- “Ya sé -dijo el Creador-, será un hombre que también hable, pero no hasta por los codos como los pa-pagayos politiqueros”.

“En ese tiempo no hubo metros, por eso el muñeco que Dios buscaba, podía medir entre un metro y dos metros de largo. A las cuatro patas les clasificó: las dos tendrán forma de brazos y las otras serían las piernas. Cogió otro poco de lodo y formó una bola como pelota. “

-“Ésta será la cabeza, dijo.”

“Por esa causa ha de ser que a los futbolistas les gusta la pelota. Después hizo la nariz, el pelo y los ojos. Cuando llegó a la lengua tuvo que aplicar mucha inteligencia y mesura: es que debía ser resbalosa pero no pegajosa; debía ser dúctil pero no servil; juiciosa, no rastrera. A la final, la lengua fue hecha. Después, el Gran Arquitecto con-sultó libros para lograr la interconexión entre la lengua y el oído:”

-“Para que no se haga el sordo ni el mudo cuan-do le convenga.”

“Le acomodó los dientes en la boca, le revisó el sexo, le entraron algunas partículas de polvo a la nariz y es-

Page 179: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

179

tornudó. Este hecho fue tomado como que le dio el soplo de la vida. Entonces el guambrito Adán abrió los ojos frotándose las lagañas, se levantó y, en medio de un gran bostezo le dijo a Dios:”

- “Buenos días, papá, ¿no hay comida? Enton-ces, ¿para qué me tuviste?”

Page 180: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

180

MANUEL J. DEL PINO

Versifica y escribe con soltura y corrección. Aunque su vocación es de Maestro, y lo es de verdad, capaci-tado y estudioso de las técnicas pedagógicas, no ha descuidado el cultivo de la poesía y del periodismo. Si logra tranquilizar su ánimo y adentrarse con sen-timiento en la Literatura, el Profesor Del Pino, lle-gará a ser un elemento representativo en el campo intelectual.

¡Insigne Maestro!

El fuego sagrado que templó tu alma de artista y de infatigable gladiador en defensa de los derechos del hombre, ha fundido en el crisol de la inmortalidad tu egregia figura. Ante ella, los pueblos del Ecuador se han puesto de pies para ensalzarte y mezclar tu nombre excelso entre las melodías que brotan de la gratitud nacional, al sentirse heridos por la luz que hoy baña el bronce de tu cima inaccesible, en el cen-tenario de tu nacimiento; y Riobamba, orgullosa de ver que junto a Pedro Vicente Maldonado, pregonas las glorias de mi Patria, te rinde, por intermedio de su Municipalidad, el merecido tributo a tu ínclita memoria, cristalizando el fervor y el pensamien-to colectivos en las páginas de este opúsculo que reclama un puesto de honor en tu ilustre cuna.

Page 181: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

181

MIGUEL COSTALES SALVADOR

Riobambeño, vive entre 1895 y 1942, se graduó en el colegio San Felipe, fue reportero de los diarios lo-cales, luego articulista de Diario “El Comercio”. Sus artículos eran muy leídos en todo el Ecuador.

Ágil y ameno cronista. Entre sorbos de vino y el murmurar picante y dicharachero, solía escribir sus sabrosos y tan apreciados comentarios que suscribía con sus popularizados nombres de Martense y Pedro Recio. La prensa ecuatoriana mantiene una deuda de reparación al malogrado periodista Martense, tan injustamente dejado en el olvido. Los periodistas de Quito, en parte ya cumplieron. Riobamba, su tierra, tiene que rendirle el tributo merecido.

Page 182: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

182

MANUEL RODOLFO MORA

Manuel Rodolfo Mora Chávez, nace en Riobamba el 15 de julio de 1902. Su educación primaria y secundaria en la universidad de la vida. Se afilia al partido liberal, luego inicia su actividad periodística el 20 de mayo de 1930, periodista y corresponsal de diferentes diarios del país: El Tiempo, La Prensa, El Telégrafo, La Hora, La Nación, El Universo y El Expreso de Guayaquil; El Sol, El Nacional, El Comercio, El Día, de la ciudad de Quito; y del ex-terior El Kent, de Los Ángeles, California, el DF de México.

Redactor representante de varias revistas; de Guayaquil “Semana Gráfica”, “Siete Días”, “Nove-dades”, “La Voz del Chimborazo”, “Patria”, “Olim-pia”, “Músculo”. En Riobamba, Editor Director en el 21 de enero de 1931 de rápidas apuntaciones para la historia.

Manuel Rodolfo Mora ha sido Director Provincial de la Campaña Alfabetizadora (UNP), Represen-tante del Liberalismo ante instituciones sociales, Culturales, Educacionales, Cívicas, Deportivas, etc. Director del Radio Periódico “En Marcha” desde el año 1946 hasta 1976

Es un ansioso periodista que inició sus labores en El Tiempo de Guayaquil, en esta ciudad colaboró con el Diario La Razón por largo tiempo. Ha servido también en diferentes épocas como corresponsal de “El Universo”, “El Día”, “El Comercio”. Su seudón-imo Rodolfo es muy conocido por sus bien trazadas y mejor intencionadas críticas, fue miembro activo del Círculo de Periodistas del Chimborazo, las re-vistas deportivas “Olimpia”, “Músculo” y “Riobamba Deportivo” recibieron su efectiva cooperación.

Page 183: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

183

CRITICA DE SU LABOR

“Manuel Rodolfo Mora, un periodista de gran valía, ha sabido acopiar artículos valiosos y los damos a conocer por considerarlos de suma importancia. Tenemos a bien reproducir tanto el Editorial del Diario “la Razón” publicado en una edición, como el valiente artículo del distinguido corresponsal de El Universo Sr. Luis Castillo Arregui y el no menos atractivo de Nilban (Aníbal Albán), escritor am-bateño que goza de consideración en Riobamba.”

“He aquí el editorial de “La Razón”:

LOS ATAQUES A RIOBAMBA

Los esperábamos, sabemos que hay quienes están a la caza de cualquier oportunidad para lanzarse con-tra Riobamba. Es la labor sistemática, odio gratuito, tal vez placer morboso de los que se atreviera una labor de difamación.

Por haber reclamado un derecho, por haber pe-dido que se nos haga justicia, por haber puesto en acción toda la ciudad, se ha colmado a la población de toscos calificativos, de bajos comentarios, de ru-ines apreciaciones.

Una diferencia entre la actitud de Riobamba y la que suelen usar otros pueblos: Riobamba se yergue con toda su altivez, con toda su fuerza, pero conservando su cultura, su ecuanimidad, haciéndose admirar por su corrección que es el distintivo de los pueblos va-lientes. Por mucho que se le diga a Riobamba, lo más que podrá subrogarse es que si sus moradores quieren demostrar de lo que son capaces, de que sa-ben unirse y son solidarios, no hay poder humano que pueda resistir a sus acciones, triunfa plena-mente la envidia, así surgen los espíritus enfermos de pequeñez.

Page 184: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

184

¿Cuándo Riobamba ha cometido atentado alguno que pueda calificarse de crimen de lesa civilización? ¿Cuándo ha intervenido en alguna masacre o cometi-do delito de alta traición? Limpiar con la altura de las montañas que le circundan, con el brillo del sol que lo alumbra, con la diafanidad de su suelo, en sus páginas podría inculcárselo de exceso de valerosidad, de una inmensa tolerancia, pero, de cobardía jamás.

Nosotros creemos que defender los derechos de Riobamba, es proceder con honradez, con nobleza, con patriotismo, no tenemos porque avergonzarnos, no tenemos por qué arrepentirnos, jamás cambiare-mos de opinión.

Pues bien, sépase que sabemos lo que hacemos, tenemos plena conciencia de nuestros actos, y lo que repetiríamos ayer sin vacilaciones, si se quisi-era posponer a Riobamba, si se intentara matar su progreso, si se intentara contenerle en el camino de la civilización, afrontaríamos la situación como los riobambeños lo hemos afrontado siempre, soli-darizándonos todos, no un grupo, no una parte, no una gran mayoría, ha sido toda la población la que ha tomado parte en el movimiento cívico del día, júzguese si se quiere a todos los pobladores, pero a todos, lo repetimos a todos, más aún no se olvide que Riobamba considerada como una de sus fechas de mayor brillo la del 21 de enero de 1931, y se repe-tirán días iguales, si alguien pretendiere conculcar los derechos.

LOS BRILLADOS ACONTECIMIENTOS DE RIOBAMBA.

Riobamba, cuna de preclaros varones para no ser contada en el número de una tribu nómada salvaje y salvajemente calificada de tal por un articulista del diario capitalino “El Día” ha debido cruzarse de bra-

Page 185: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

185

zos y mirar con soberana impasibilidad el despojo de sus derechos, la pérdida de sus más caros intereses, el atropello de sus ideales, y las humillaciones de todo género a un desconocimiento del patriotismo, car-acterística de sus hijos, ha querido encadenarlo, po-niendo duros frenos a sus innatas y justas rebeldías.

No es el acanallamiento de las masas populares, su-jetas a un despótico y férreo yugo, la mejor señal de la prepotencia de los Estados y de los Gobiernos.

Acostumbrado el pueblo a obedecer sin que un rito de indignación se deje deslumbrar abiertamente mientras el burócrata ríe de su estoica tolerancia y no tiene hecha la encina nuevas y más grandes mon-tañas que le aplasten si ha creído y se piensa que toda altivez es moda, es presencia de su mansedumbre. A todo esto viene a sumarse una burla, un escarnio, lanzados a su rostro y bajo razonamientos económi-cos que carecen de validez.

El pueblo se siente herido en sus más delicados figu-ras, y por eso sacude su adormida tolerancia, siente en sus venas hervir su sangre y lanza su protesta máx-ima y solidaria. He ahí entonces al pueblo salvaje que ha debido soportar humillaciones y vejámenes. Gran caudal de sindéresis debe poseer un celebér-rimo detractor del pueblo riobambeño.

Page 186: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

186

EUDÓFILO COSTALES SAMANIEGO

Nació en Riobamba el 1 de febrero de 1920. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal en las es-cuelas Juan Bernardo de León y Cevallos y en la Municipal Simón Bolívar, estudios secundarios en el Colegio San Felipe Neri. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Central del Ecuador, Quito, graduándose de Licenciado en 1946 y de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales el 9 de enero de 1951.

Desde cuando fue Licenciado cultivó las letras, comenzó colaborando en el suplemento dominical del diario porteño “La Nación” y en revistas locales como “Siembra” del Colegio Maldonado. Obtuvo galardones en concursos poéticos auspiciados por Radio Revista Porteña de Guayaquil en 1955 y 1956. Fue galardonado con el primer premio Juana de Ibarbouru correspondiéndole la primera mención de honor en 1955, recibió el pergamino de honor. En 1958 logró el primer premio en el concurso poético auspiciado por “El Heraldo” de Ambato, en hom-enaje a la madre. En 1964 mereció la tercera men-ción de honor en el concurso que anualmente auspi-cia el diario “El Universo” de Guayaquil y en algunas ocasiones ha conquistado los primeros premios en esta ciudad, entre los que cuenta el auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Riobamba, con ocasión de la Navidad de 1959 y cuando el pueblo de Chambo convocó para concurso de su Himno.

Ha publicado cuatro obras, dos poéticas intituladas “Signos Eternos y Ritos en la Niebla”, “Riobamba en el tiempo”, “Tradiciones de Riobamba antiguo y actual” y “Riobamba Independiente” con ocasión del Sesquicentenario de la Batalla de Riobamba, otra publicada con el auspicio del Comité Central Pro Sesquicentenario de la Batalla de Riobamba, de 1972. Inéditos tiene el segundo y tercer tomo de

Page 187: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

187

“Riobamba en el tiempo”, así como las obras poé-ticas “Romería de Vientos”, “Recuerdos y Espe-ranzas”, tiene además una novela inédita intitulada “Niebla en el Páramo” y los dramas “Una Cruz en la vida de Rumiñahui” esta última escrita en idi-oma quichua. Ha publicado artículos en todos los periódicos del país, en muchas revistas y en algunos periódicos extranjeros. Ha pertenecido a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo, fue su primer Secretario hasta el año de 1972. Miembro y Vicepresidente de la Sociedad Bolivari-ana Núcleo de Chimborazo, Miembro y Presidente por dos periodos de la Unión Nacional de Periodis-tas Núcleo de Chimborazo, Miembro de la Socie-dad de Estudios Históricos del Chimborazo. Den-tro de su profesión de Abogado ha desempeñado los cargos de Juez Cantonal de Guamote, Riobamba y Cajabamba, Secretario Relator de la Corte Superior de Justicia de Riobamba Juez Segundo Provincial. Ha proclamado y exaltado a las Reinas de Riobamba en más de una docena de veces, con ocasión de las fiestas de Abril, en distintos años.

Es hijo de los señores Mario Alfredo Costales Cevallos y de Doña María Andrea Samaniego Chávez. Desde 1961 dictó la cátedra de Literatura en el Colegio Nocturno “Maldonado”. “Mi mejor éxito literario lo obtuve con los galardones adquiri-dos en la ciudad de Guayaquil con la publicación de mi libro “Riobamba en el Tiempo” que, íntegra-mente, ha sido reproducido por la prensa nacional y por revistas.”

“Me identifico con la Escuela Moderna, de manera especial con la Simbólica. Aunque estoy conforme con mis éxitos literarios, pude dar mucho más y eso espero hacerlo pronto. No tengo recuerdo ingrato que se haya producido en mi persona en cuanto a la actividad de escritor.”

Page 188: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

188

ASPECTOS GENERALES.

• La función de escritor, a más de crear, debe tener en cuenta en primer lugar impactar en la sociedad, en el medio en que vive de tal manera que sea el fiel reflejo para la posteridad.• No solo que considero que haya cierta decaden-cia en la producción literaria riobambeña, sino que desgraciadamente lo hay y en forma marcada en el momento actual, posiblemente debido a causas de enseñanza en los colegios, que se despreocupan de descubrir nuevos valores, impulsarlos y estimularlos, o sea que el utilitarismo y el afán por ganar el dine-ro está matando esta hermosa cualidad en muchos hombres.• Yo si considero que los tiempos pasados fueron mejores para la producción literaria, porque en los colegios se formaban sociedades, museos y aca-demias en los que se estimulaba la acción creadora de los alumnos y porque los planes de estudio eran más amplios en lo que respecta al estudio de la Per-ceptiva Literaria y a la Historia de la Literatura.• Tendría que recomendar a la juventud mayor dedi-cación al estudio, lectura de los grandes maestros de la Literatura Ecuatoriana y Universal, y el tiempo que desperdician lamentablemente, dedicarlo a estas nobles actividades.• Las cualidades que deben reunir los escritores: inteligencia, capacidad, sencillez y amplios cono-cimientos en Literatura, lo que va a desarrollar un mejoramiento creciente del estilo, con estudios de Gramática y Lingüística.

EUDÓFILO COSTALES COMENTA A JORGE MONCAYO DONOSO

Le cuenta un cuento y reclama el retorno de la ausente Maribelly, porque las horas que se fueron exigen nuevamente su presencia.

Page 189: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

189

“No tardes en llegar … que todo espera …hay algo de inquietud … y algo que enfermaven trayendo un breviario de auroras en tus besosy un florecer de estrellas en tus manos”…

Si el autor los ha llamado poemas en prosa, tenemos que respetar su voluntad, pero en la estrofa que ante-cede, encontramos el verso de subidos quilates senti-mentales y técnicos con un llamado hondo y sufrido, que nos recuerda a Nervo.Los poetas hindúes han cultivado el poema en pro-sa, tipificado por el ambiente telúrico en el que han vivido, Jorge Moncayo Donoso sin la influencia de estos bardos también ha tipificado sus poemas, el ambiente serrano en el que se ha desarrollado, so-brepasando los “convencionalismos” y los “prejuicios” que el vivir cotidiano nos rodea.

Ambos fuimos tan niñosque nos sobraba dedos para contar los años.

Ahora estamos tan grandes …señorita Virginia debe ser Sor Virginia …y ha de estar en los cielos … Madre Sor Isabel …

Extracto del poema seis, sencillo y diáfano como los pensamientos de la inocencia, evocadores de an-siedad no retenidas, con lenguaje pulcro y claro sin rebuscamientos artificiosos, sin amalgamas de pa-labras incomprensibles, es pues el libro de Moncayo Donoso, para leerlo con emoción y recordar los años que fueron porque “siempre es dulce saber que hubo una lágrima”…

Para proceder con honradez, debemos decir que el libro “En Silencio” nos deja un suave sabor de ado-lescencia, época en la que los amores son fuertes y muchas son las esperanzas defraudadas por la es-pera, la ingratitud o la premura de las pasiones.

Page 190: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

190

Esperamos que pronto, hoy que ha encontrado su verdadero camino y personalidad, el autor de “El Si-lencio”, nos dé un libro maduro, en el que vierta sus pensamientos en el pulcro lenguaje del verso y de la prosa.

Jorge Moncayo Donoso es poeta, no hay duda que la musa está enclavada en su alma queriendo salírsele afuera, que salga única, adorable y diáfana como de todo un hombre y Riobamba lo consagra como a su poeta romántico tierno, dulce y emotivo.

Dr. Eudófilo Costales SamaniegoRiobamba, 26 de diciembre de 1953.

Señores.

El más puro verso de Olmedo, el más limpio poema del cantar de los cantares … la más diáfana gloria de la América Latina: Juan Montalvo, ha estado entre nosotros.

Y las puertas de Riobamba se han abierto de par en par para recibirle en sus brazos, y en la cripta más alta del Chimborazo le ha erigido un santuario para guardar el cuerpo melancólico y silente del Liberta-dor, Cóndor de los Andes.

Lejos de estas pampas hirsutas, bajo la comba gris de un día de leyenda, hace cuarenta y tres años, en un rincón desnudo de Paris, abandonado y proscrito … perfumado de mirtos y de rosas … juntó sus ma-nos evangélicas … abrió sus ojos para beber el sol … y se quedó dormido para siempre …Las policromías ondas del Guayas salmodiaron su primer canto de profundis, y el corazón sangrante de la Perla del Pacífico al abrir sus grietas milenarias, para recibir en ellas el cuerpo del apóstol, cubrió de arcilla fértil su cabeza iconoclasta …

Page 191: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

191

Pero Ambato, la libérrima, la sacra, la única dueña de sus destinos en este puñado de tierra ecuato-rial, donde sus hombres se han bruñido con el fu-ego ígneo de sus volcanes, y sus mujeres guardan en el pebetero cristalino de su risa la sinfonía de los amaneceres en flor, le reclama a su seno “vuelve el maestro a la ciudad repleta de hermosura, dormida como un sueño feliz, custodiada por la majestad ne-vada y enhiesta del Tungurahua, enmarcada por la prolífica vegetación de sus huertas innúmeras, be-sadas por el aire diáfano que tiene olor de azahares, cobijada por el azul de un cielo distendido, que hace tan lejano el confín y en el cual, por infinito puede hacer la mano del taumaturgo una fertilísima siem-bra de estrellas” torna el maestro de las juventudes li-bres de otrora a la casa solariega entristecido y mus-tio … Si Señores, entristecido y mustio… porque la juventud de hoy, amorfa y anacrónica, rubrica para la historia del liberalismo ecuatoriano una página gris de vergüenza y cobardía … porque la juventud de hoy en su castramiento espiritual, han tematizado las palabras del maestro ya no quiere escuchar su verbo de admonición y de combate.

Porque la juventud de hoy, envejecida y abyecta, olvida del olor de la sangre aún húmeda ofrendada en los altares de la libertad y de la democracia.

Porque la juventud de hoy sueña en el prado romano y espera de rodillas, confeccionado de sus manos el trípode de los tiranos para ganar el cielo. Pero calle-mos, la hora es avanzada, a nombre de la Municipal-idad, a la que represento en estos momentos, tengo el honor de entregar el cuerpo venerado del maestro de la democracia libertaria.

Esculpirse debiera este nombrecon cinceles de luz en cada frente

para que, lleno de ternura, el hombresus afectos le ofrezca reverente.

Page 192: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

192

¿Qué es la Madre?… la Madre, ángel piadoso,vaso de abnegación y amor divino,nos quita las espinas del camino.

La Madres es la leona valerosaque a combatir se apresta por sus hijos;la Madre es la matrona y es la diosade ojos en sus deberes siempre fijos.

¡Oh el hogar desiertodonde la Madre falta

es nido sin amoresy solitario huerto

sin color y sin flores …!¡Oh el hogar sombrío

donde tiemblan los huérfanos de frio!

Pobrecitos aquellos que no vieronde su Madre la faz idolatrada,

porque al darles la vida ellas murieroncomo una heroica flor despetalada.

No han probado los tristes sus caricias,ni el dulzor han bebido de sus besosno han gustado a su lado las deliciasde aprender sus cantares y sus rezos.

Infelices los huérfanos que lloransin amor, sin halagos ni consuelo,gimen a solas en el alma heridala soledad amarga de su duelo.

Hermanos, a los niños huerfanitos,demos pan, caricias y consuelo …

¡Pobrecitos, van solos … pobrecitos!nos pagarán sus Madres desde el cielo.

Page 193: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

193

CESAR AURELIO BARRIGA

Cursó la Facultad de Derecho en la Universidad de Quito, donde tomó parte como uno de los princi-pales fundadores de la Sociedad “Estudios Jurídi-cos”, de la que fue Vicepresidente.

Su labor periodística es amplia y fecunda. En la Uni-versidad Central dirigió el semanario “La Política”. En esta ciudad fue uno de los fundadores del diario riobambeño “Los Andes”, redactor de “La Razón” y Redactor Corresponsal de los principales periódicos de Quito y Guayaquil.

Ha concurrido también como Diputado por esta provincia a varias Legislaturas, distinguiéndose por la convicción de sus ideales, su acendrado patriotis-mo y gran cariño por el rincón nativo.

Page 194: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

194

ALFONSO DÁVALOS VALDIVIESO

Trabajó en la Academia Literaria y de Filosofía Dios y Patria, del Colegio San Felipe; se destacó por sus trabajos vigorosos en poesía y de crítica literaria. La importante y autorizada revista “Dios y Patria”, órgano de publicidad de ese centro intelectual di-fundió los trabajos iniciales de aquel y otros jóvenes estudiantes.

Alfonso Dávalos triunfó en el Concurso Poético promovido con motivo del centenario del Once de Noviembre con el poema “A mi Patria”. De su inspiración son también las poesías “Mayo”, “Oda al Laureado Poeta Crespo Toral”, “El Obispo de la Dolorosa” y otras.

Senador de la República, ciudadano de múltiples merecimientos cuyas actividades se destacan en el periodismo, la tribuna, la industria y la agricultura. Fue un verdadero propulsor de su Patria Chica. Político de brillantes ejecutorias, su ilustración y talento le han colocado entre los más distinguidos riobambeños. Ejerció la Dirección del Interdiario local “Hoja Popular”, ya desaparecido.

Page 195: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

195

ARMANDO J. MONTALVO

Nació en Guano en 1904, ordenándose de Sacerdote en 1928. En todos los lugares en donde ha ejercido su ministerio se ha hecho acreedor a la estimación y aprecio generales, tanto por sus virtudes como por su talento y más dotes que adornan su personalidad. Viajó a Chile donde formó parte del grupo de in-telectuales ecuatorianos que laboraron por el presti-gio y adelanto de nuestra Patria.

A su regreso ocupó la Secretaría General de esta Diócesis. Ha sido redactor de “Hoja Popular”, al frente de cuya dirección estuvo muchas veces, así como del “Boletín Diocesano de Bolívar”.

La vida del Dr. Montalvo fue corta pero llena de méritos y de buenas acciones que hacen honor a su nombre y su carrera. Murió en su Villa natal el 9 de Noviembre de 1940.

Page 196: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

196

FERNANDO RODRÍGUEZ PAREDES

Periodista y médico riobambeño, distinguido como Maestro en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Medicina. Ha colaborado también en el diario La Prensa de Riobamba, del cual tenemos el siguiente artículo:

TIEMPO DE LA COSECHA

Si la semilla fue depositada en suelo fértil, y luego la planta germinada es atendida con cuidado, la cose-cha está asegurada. Hace cinco años, la ESPOCH apostó a un proyecto académico que para muchos, al interno y afuera de la Institución era una locura, casi una irresponsabilidad.

Fundar una Escuela de Medicina, cuando creíamos no estar suficientemente preparados ni académica ni materialmente, fue ciertamente uno de los grandes desafíos al que nos enfrentábamos. Ante las dudas y las vacilaciones hubo voces llenas de optimismo, de comprometimiento para asegurar un futuro prom-isorio al embrión de la Escuela que ya comenzó a desarrollarse. Aquellos mensajes provenían de Sil-vio Álvarez y Oswaldo Ruiz, entonces Rector y Vicerrector de la Politécnica de Chimborazo.

Nuestra condición de médico y directivo de la Fac-ultad de Sa¬lud Pública era decisiva en la toma de resoluciones. Fue preciso contar con el apoyo de Ana García, para dar una respuesta positiva a la creación de la Escuela de Medicina. Ante la sola expectativa surgieron voces, no críticas solamente, o simple-mente escépticas, sino hasta de abierta oposición sin mayores argumentos, como no sea una visión mini-malista de los problemas de la sociedad.

A pesar de todas las dificultades, el objetivo de la creación de esa unidad académica fue tomado y ayer,

Page 197: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

197

en una ceremonia solemne a la que las actuales au-toridades de la Facultad de Salud Pública tuvieron la bondad de invitarnos, saboreamos con deleite los resultados de la siembra de años atrás.

Los 19 médicos recién graduados parece que re-ceptaron el mensaje que dimos el día de inaugu-ración de la escuela: que ‘habría obstáculos muy difíciles en el camino y que solo los más capacitados llegarían al final, y aún ellos tendrán una montaña de dificultades.

Felizmente, todos de estos pri¬meros egresados como médicos de la ESPOCH supieron responder a la dura experiencia de una carrera universita¬ria que, por ser nueva en el medio, era de inciertos re-sultados.

El triunfo de estos jóvenes nos llena de un sano or-gullo, porque en ellos encontramos la cosecha que la buscamos paciente pero esperanzadoramente.

Page 198: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

198

CARLOS LÓPEZ LEÓN

El micrograma o micropoema, según la denomi-nación dada por nuestro máximo poeta Jorge Carrera Andrade, posee mucha semejanza con “Haikai” o “Jaiku” japonés, requiere una sensibilidad artística, una gran precisión para definir mediante la sugestión metafórica.

El Haikai, es una composición lírica breve, tiene mucha familiaridad con el proverbio, pero con la diferencia de que debe poseer una forma bella con estructura poética, además de ser la expresión de algo original, ya en el campo filosófico o en el poético.

En su “Canto al Chimborazo” se vierte con elevada sensibilidad poética, maneja con mucho acierto el poema sintético, hábilmente los une, dando al fin la unidad del canto, en aquellos veinte comprimidos poéticos. Como se puede calificar, nos está mani-festando una escena objetiva de lo que se propuso al ensalzar la belleza cósmica de nuestro monte, en el cristal de bien logradas imágenes, concretando y justificando en esta forma, la presencia de un poeta de auténtica promesa.

Ha constituido un acierto y bien logrado desde luego, al haber escogitado el poema sintético, esa mínima pieza lírica, para su expresión poética, con lo cual se coloca, como ya lo afirmé, entre nuestros mejores cultivadores, a la cabeza de los cuales se halla Carrera Andrade, nuestro mayor poeta nacio-nal de dimensión universal, quien tuvo la singular idea de haber dado el calificativo de micrograma a esta modalidad lírica y sobre el cual indica que es el mismo epigrama español, suprimido el subjetivismo y en esencia una manifestación pletórica o gráfica de la poesía y sobre todo una reducción muy notable en su volumen, un poeta que se vierte haciendo uso de esta forma lírica, precisa tener un arte de síntesis

Page 199: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

199

una habilidad para la concreción, puesto que en el reducido campo de tres, cuatro o más versos, tiene que relucir, manifestarse, sentimos la presencia de un poeta que supervivirá en su obra, con esa prolon-gación luminosa que el corazón y la mente tienen el privilegio de mantenerse en constante afán de altura, con ese expandirse en el empeño de encontrar y ex-presar la belleza.

Grande y vivo es el placer de hallar y cuando no se lo espera muchas veces, un auténtico poeta, un poeta de verdad, sobre todo en estos tiempos en que abun-dan los malos, los seudo poetas y los no poetas que pretenden serlo o adoptan pose de ello. De estos los hay en abundancia y se les da cabida en diarios y revistas.

Más por suerte, Carlos López León no es de estos, su pequeña obra es de gran calidad, todo en él es emoción viva, sugerencia plena. Quien saboree sus poemas y tenga sed de cosas bellas, la escanciará en el manantial de aguas claras de sus versos. Yo creo que el poeta con su alma sensible y sensitiva, todo lo que ha sabido sentir, nos ha dicho en todos sus poemas.

Acabo de gustar su última producción, “Madre” es, en efecto, una caricia de poema blanco, inspirado en la sinfonía de cinco letras filiales, se manifiesta su recio temperamento poético y su expresión sen-timental tiene suavidades de seda, en sus estrofas nos muestra la gama de su rico venero emocional, sencillamente admirables por su lirismo y hondura. En el cristal de esas aguas, se transparentan los más sublimes sentimientos filiales.

Con López León, se presenta un nuevo caso, el de la hermandad y complementación del Magisterio y de la Poesía, esos dos apostolados luminosos que tienen visiones de altura, regueros y siembras de ciencia y

Page 200: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

200

de belleza, constituyendo un binomio singular que pocos mortales lo ostentan.

Especial mención merece “Micrófonos de la Vida”, en cuyas estrofas el poeta nos pinta con singular aci-erto a manera de instantáneas, el alfa y omega de la existencia humana.

Otra bella manifestación lírica lo considero su tan comentado “Canto al Capulí” que constituye un exégesis lírica al cerezo americano, que brilla y fulge con su sangre Shyri en nuestras capulicedas y que, en expresión del poeta, le da celos a la uva, su novia pretensiosa.

En “Ausencia”, estrofas dedicadas al hijo ausente, manifiesta con tintes muy marcados su exquisita sensibilidad, en ellas se estereotipa todo lo que sabe sentir el corazón del Padre, puesto que la ausencia en frase de Calderón de la Barca, nos dice: “Quien vive ausente, vive por morir y nunca muere”.

En todos estos comprimidos poéticos de López León, se encuentra el sello de cabal originalidad, se manifiesta su espíritu de selección, que mira el lado bello y sugerente de la vida y lo ennoblece con el halito de la poesía, la cual “es la más alta y divina armonía del pensamiento humano”.

Carlos López León es también el poeta de la prosa, pues la tiene muy galana y florida, siempre poblada de imágenes, se observa siempre que la prosa de los poetas, posee esa rara musicalidad interna en la construcción de las cláusulas, lo cual da en conjunto un colorido muy particular.

López León es ese aventurero que siempre nos tra-erá esos tesoros, porque en sus poemas sabe captar las radiaciones de su espíritu, porque no ha desoí-do esos ecos inefables de su vibración azul, porque

Page 201: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

201

como la abeja, toma de muchas flores las sustancias y las convierte en exquisita miel.

Que los seres alados que moran en el parnaso, le den la bienvenida al espacio ilimitado de la eterna ar-monía.

¡MADRE!

Caricia de poema blancoinspirado en la eufoníade cinco letras filiales.

Tiernas manos milagrosasque ostentan diez angelitos

bautizados por el vulgo,con pseudónimos de dedos.

Tocando el rostro de tu hijo,de bonanza hablan sus penas,

se limpian con luz sus sombras,brotan rayos de optimismo;huyen del alma nerviosos,la desconfianza, el hastío.

No quiero que de tus ojosque son un cielo en dos partes,

surjan húmedos rosariosmás bien que con el filo hilo,

de tus pobladas pestañasse hagan cortinas piadosas

para cubrir tus pupilas.

Venus:con corona hecha de nardos

con perfumes de hijo y nieto.Corazón:

con diástole de amargurasy sístole de paciencias.

Page 202: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

202

Eres, en mi desierto,estrella de luz polar,oasis de dulce paz,

para mis labios resecos…

Enciclopedia de amordonde leo el A B C

de la calma del remanso.

Así eres tú para mí,luna sin soledades,

sol sin ocaso,amor en llamas,

rosa sin espinas …

¡Madre!Reloj que mides mi tiempo

y solo quieres marcarmi hora feliz, mi segundo

de azulinas alegrías.

¿Cómo pudieron tus hijossembrar de dulces encantos

tus jardines interiores?Me atormento, me estremezco

creyéndome yo el autorde esas arrugas profundas

dibujadas en tu rostro,de esas cintitas plateadas,

pintadas en tu cabezacon pinceles de martirios.

Madre mía, ciertas veces,en forma de madrugada,

yo desperté en tu ventana,con golpecitos muy quedosy, al entrar oí que decías:gracias, mi buen Señor,por conducir a mi hijo

Page 203: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

203

a su alcoba de ternuras.

Madre de todas las Madres,del hijo de Dios, Madre,

haz que la paz bañe y lavenuestras bélicas conciencias.

Que la justicia amanezca,sin distingos para todos,

que no haya desamparados,que no caminen desnudos

inocentes piececitos;que los labios solo se abranpara pronunciar verdades.

Y vos, que todo lo puedes,haz que en el aire no vibrela negra queja del broncecon sabores de orfandad.

Page 204: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

204

CARLOS ORTIZ ARELLANO

Nacido en Guanando, provincia de Chimborazo, en 1936. Estudios superiores en la Universidad de Cuenca. Curso de Lingüística en la Sorbona. Ha completado su formación humanística con algunos viajes por América y Europa. Ejerció la docencia durante cincuenta años, hasta su retiro en el 2005. Es profesor emérito del Colegio Maldonado y de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Investigador por muchos años sobre temas lingüís-ticos, literarios, históricos. Dos personajes que más han despertado su interés son Pedro Vicente Mal-donado y Miguel Ángel León.

Por sus trabajos sobre varios temas de Historia, especialmente de historia local, fue recibido como Miembro Correspondiente de la Academia Nacio-nal de Historia del Ecuador. Actualmente integra el Directorio de la Casa de la Cultura y su Consejo Editorial.

El Dr. Carlos Ortiz Arellano ha editado varios li-bros:

• Ecuador: Sociedad y Lenguaje.• Miguel Ángel León.• Una Historia de Amor, Isabel Gramesón Godín.• Pedro Vicente Maldonado, varias ediciones.• Riobamba en el centro de la historia ecuatoriana.• Riobamba en el siglo XX.• Guano: Historia, personajes, escritores, pueblos.• Riobamba antigua.• Cien figuras en la Historia de Chimborazo.

Page 205: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

205

MARIANA FALCONÍ SAMANIEGO

Poeta y Narradora nacida en Riobamba, reside en Quito. Es educadora por más de treinta años en di-versos colegios de la Capital. Ha participado en varias reuniones de poesía en Perú, Colombia, México y Venezuela. Sus principales galardones son: Premio de poesía inédita a Quito (1994), condecoración al Mérito Educativo y cultural (C. Provincial Pichin-cha, 1996), Premio Nacional de cuento femenino “Jorge Luis Borges”(1997), Premio “Poemas poster” U. de Sto. Tomás, Canadá 2000, Premio Nacional de poesía “Gabriela Mistral” 2001, finalista IX Concur-so Bienal de Poesía, Manabí 2006, Condecoración al Mérito Laboral, Ministerio de Trabajo, (mayo 2008).

OBRA LITERARIA

En Poesía ha publicado “Gaviota”, “Quito, balcón del cielo”, “El amor en cuatro tiempos”, “El color de los días”, “Palabras en soledad”, Cantos de huracán y fuego”.

En Narrativa: “Nelita, corazón de oro”, “Cuentos para leer y pintar”, “Un camino equivocado”, “La silla mágica”, “El secreto de la Olla de El Panecillo”, “Perdidos en el Chimborazo”, “Alma de campeón”, “El rincón del sonido”.

Es miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Escri-tores y de la Corporación Literaria de Escritores Ecuatorianos y Latinoamericanos.

De su libro “Cantos de Huracán y Fuego” transcribi-mos el:

Page 206: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

206

CANTO DE AMOR A LA PATRIA

¡Esta Patria mía!Bañada por los rayos verticales

de un sol equinoccial,donde brotan asombrados

los frutos de la tierra,de esta tierra morenaque cobijó los sueños

de Atahualpa, donde nació el Deliriodel gran Libertador; de esta tierra bravía,

andina en sus paisajes y nostalgias.

Sin embargo...cómo te desgarran

por tus cuatro puntos cardinales,heridas abiertas por los dardos

de humanas ambiciones,cómo festinan la riqueza

de tu suelo,cómo agotan tus recursos,

cómo recortan tus fronterascon las tijeras de la infamia;

cómo te engañannuestros salvadores de tu soberanía,

cómo se llenan la bocaprometiendo días mejores,

mientras, como aves de rapiñaesconden sus tesoros.

¡Esta Patria mía!¡Es mía!

Con sus llagas y heridas, con su heroica historia,

con su recortada geografía.¡Es mía!

Con el hambre de sus pobres,con el llanto de sus niños,

Page 207: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

207

con el dolor que se agitaen los pañuelos

de quienes se marchanen busca de nuevos horizontes.

¡Es mía!Y me duele cada metro cuadrado

del aire que respiro,de la tierra que me abriga,

del sol que me calienta.Y la siento vibrar

en el rugir de sus volcanes,en el desnudo abrazo

de sus páramos,en el candente beso

de su trópico,en la piel misteriosa

de su amazonía.Y siento su voz que me convocadesde las entrañas verdeoliva

de sus bosques,desde el oro y grana

de sus paisajes desbordados.

¡Patria mía!¡Aquí estoy!

Anclado en tus raíces,bebiendo de tus surcos,

mordiendo el polvo de tus mil caminos.Porque soy de ti,

de tu barro y de tu canto,Quitu-Cara-Duchicela,

de tu tierra de trigo y cebada, de cordilleras y nevados.

¡Aquí estoy!Crucificado en tus meridianos,

con la línea ecuatorialatravesando mi destino,

porque soy de ti, de tu mar y tus corales,

Page 208: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

208

de tu tierra de palmera y caña brava,de tu vientre de oro negro,

piel morena, negra, mestiza,herencia cósmica de los hijos del sol.

¡Aquí estoy!Patria mía,

besando tu suelo soberano,desangrando en latidos la esperanza,

bebiendo tu recuerdodesde cualquier punto del planeta,

porque soy de ti¡por siempre ecuatoriano!

Page 209: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

209

CARLOS FREIRE HEREDIA

Nace el 15 de mayo de 1945 en la parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, hijo de Don Roberto Freire Cabrera y Doña Rosa Amira Heredia Garzón. Sus primeros años de estudio los realizó en la escuela Pedro Vicente Maldonado, Tixán, luego a la secundaria en el Colegio de los Hermanos Cristianos en La Salle, Cuenca.

A los 10 años le toca hacerse responsable de la casa, en lo que se refiere a la comida de los peones, cuidando de sus hermanos menores y el cuidado de las cosechas, “es donde aprendí a que el trabajo en familia es la mejor escuela” recordaba.

Por su trabajo a favor de la provincia, un movi-miento social lo denomina El CID de la Sultana de los Andes. Por primera vez en la historia de un pueblo, se genera una organización no partidista para reconocer a quien propugna cambiar la historia y el pensamiento de Chimborazo. Oswaldo Ruiz Chávez, Ex Vicerrector de la Politécnica señala: “Carlos Freire Heredia ha elevado el autoestima de nuestro pueblo, reconociendo sus valores humanos, defendiendo con denuedo los intereses sociales y económicos de nuestra provincia, amparando o reclamando recursos, exigiendo el cumplimiento de leyes, como la ley 115, la construcción de obras como la carretera a Macas, ha protegido los valores culturales publicando más de una decena de libros que hablan de nuestra historia, de nuestros valores; ha mantenido páginas enteras con temas que con-tribuyen al desarrollo del turismo, del campo, de la interculturalidad; el reconocimiento al esfuerzo del empresario y del trabajador. Ha sido un crítico duro con el sistema educativo, especialmente con el superior porque cree y confía en él como motor de cambios y progreso. “Únicamente la combinación de la educación con un trabajo inteligente nos puede

Page 210: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

210

sacar de las pobrezas intelectuales, espirituales y materiales en las que nos han hundido los pésimos políticos nacionales y provinciales carentes de visión de futuro y de real compromiso social a sus elec-tores”.

LA PRINCESA PACCHA

La Princesa Paccha o Pacha como se la conoce en la historia, fue hija de Cacha Duchicela Shyri XV; según Monseñor Sylvio Luis Haro, nació en tierras puruhuayes; otros investigadores sostienen que fue quiteña.

Paccha, significa: la escogida, hermosa como la luna, majestuosa como el sol, de acuerdo a la interpret-ación de Castillo Jácome. Aquiles Pérez da varias versiones sobre el significado del nombre de la ma-dre de Atahualpa. Paccha, en idioma colorado sig-nifica uno mismo, en quichua pacha, significa tierra.

Hija predilecta de Cacha, para cuyo nacimiento Hualcopo hizo construir el Palacio del Callo en un edénico lugar ubicado en Cacha.Todas las versiones históricas hacen presumir que fue una mujer de singular belleza, inteligencia y valor. Como vimos, durante las campañas guerreras de Cacha, ella se encuentra en Liribamba; cuando el Inca vence en Achupallas y Tiocajas se retira a Quito y su padre debe retroceder hasta Mocha. El mismo historiador Sylvio Haro, señala que Paccha fue recluida en el templo del Sol en Quito, para pro-teger su vida.Después de la muerte de su padre el rey Cacha, en el mismo campo de batalla fue elegida Reina, Shyri XVI, por generales y capi¬tanes del ejército quit-eño.

Durante los funerales de su padre conoció al Em-perador del Tahuantinsuyo, quien admiró su singu-

Page 211: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

211

lar belleza. Después de la derrota de Yahuarcocha, el Inca la convertiría en su esposa.

La Reina Paccha residía en Caranqui al nacer su hijo Atahualpa.

La enigmática vida de la madre de Atahualpa puede resumirse en estas fases, dice Monseñor Haro:

1) Su asilo momentáneo en la casa de las agllas de Quito, antes del triunfo de Huayna Cápac en Atun-taqui; 2) El nacimiento y crianza de su hijo Ata-hualpa en Caranqui. Tal síntesis se des¬prende de la comparación de textos de Cieza, Santa Clara, Estete, del propio testimonio de Atahualpa, de los relatos de Garcilazo, Calancha, Molina, Gomara, Santa Clara, Vaca de Castro, Jiménez de la Espada, Duran y Ste-venson, Rivas Agüero, Mendiburo, Destruge, etc.

¿La Reina Paccha, tuvo un solo hijo con Huayna Cápac?

La respuesta es sencillamente no; lo que ocurre es que de acuerdo a las leyes y costumbres vigen-tes en el incario, el hijo primogénito del Rey y la Reina, heredaba el poder. La Princesa Paccha tuvo la condición de Reina.

Según Velasco, la reina Paccha tuvo por hijos a Ata-hualpa y a Illescas o Illis-Cash.

IIlescas no fue asesinado por Rumiñahui, junto a los demás familiares de Atahualpa, porque no había asistido a la invitación hecha por el defensor de la Nacionalidad Quiteña; otros cronistas señalan que cayó igual que los demás infortunados miembros de la familia real del inca quiteño.

La tradición sostiene que Huayna Cápac y la Princesa Paccha, convertida en Palla Paccha, edu-

Page 212: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

212

caron con amor y tiernos cuidados a su hijo Ata-hualpa, pero sobre la muerte de la Reina, la historia guarda silencio, posiblemente porque fue sacrificada en la muerte de su esposo Huayana Cápac, ya que se inmolaban millares de víctimas humanas tanto en Quito como en el Cuzco, según la usanza de las Coyas y Pallas del Inca. También pudo morir hace tiempo la madre de Atahualpa, pues si logró escapar al holocausto de Coyas y Pallas con ocasión de la muerte de Huayna Cápac, no escapó seguramente a la terrible persecución de Rumiñahui, de quien se sabe con certeza que asesinó a todos los aspirantes al trono de Atahualpa y se apoderó de sus concubinas.Esta es una de las razones por las que los cronistas no hablan de Paccha en su visita a Quito en 1534.

Page 213: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

213

GUSTAVO ORTIZ ARELLANO

Nace en Guanando, pequeño pueblo vecino a Rio-bamba, el 13 de abril de 1932. Se gradúa de bachiller en el Colegio “Maldonado” , Estudios universitari-os en Cuenca, en la Facultad de Filosofía y Letras, ocupa dignidades en la Asociación Escuela y en la FEUE. Dirige la Universidad Popular; es cuarto di-rector del periódico estudiantil “SIGNO”.

Doctorado en julio de 1961 con la tesis “El Amor en Ovidio”, recibe la condecoración “Benigno Malo” y el premio “Estímulo Estudiantil”, como mejor egresado de su promoción por parte del Consejo Universitario y la Casa de la Cultura, respectiva-mente.

Como profesor de la Universidad Nacional de Loja (1961), dicta las cátedras de Gramática Histórica Española, Teoría Literaria, Literatura Universal. Funda la Alianza Francesa de Loja y ejerce las fun-ciones de Director de Cursos.

En el curso lectivo 65 - 66 viaja a París, becado. Ob-tiene en La Sorbona la especialización en Fonética y Lingüística. A su regreso de Francia, muere trági-camente con 12 compañeros de la Universidad, en un abismo cercano a La Toma (Loja), el 18 de julio de 1966.

TRABAJOS PUBLICADOS:

Artículos, poemas originales y traducciones en la Revista “SIGNO” de la Asociación Escuela de Filo-sofía (Cuenca), poemas galardonados en el concurso “ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO” y publicados en “El Universo”:

“Cuando hay campanas” (1962) “Ternura del amor y de su sombra” (1963)

Page 214: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

214

“Plenitud del tiempo “ (1965) “Nacimiento o muerte de las rosas” (1966)- póstumo -“Grandeza de Bolívar moribundo”, premio único latinoamericano Simón Daro D. (Bogotá, 1964).- Publicado por la Universidad de Loja (1965) y por el diario lojano “La Verdad’.“En la fontana de la sugerencia”, trabajo de crítica literaria sobre Miguel Ángel león, premiado en con-curso nacional (Riobamba, 1965): Publicado por la Revista N. 14 de la Universidad de Loja (1966).“Dios en la cumbre de la hiperbole”, artículo pub-licado por la Revista N. 7 - 8 de la Universidad de Loja (1964).“Raza dormida – Una elegía mínima”, poemario a Riobamba, publicado por la Revista GERMINAL N. 2 de Alianza Francesa de Riobamba (1967).«Ternura del amor y de su sombra”, incluido en Poesía Ecuatoriana del siglo XX, colección letras del Ecuador, N.11, Casa de la Cultura del Guayas (1976).

TRABAJOS INÉDITOS:

1. Varios poemas (Originales y traducciones)2. Estudios literarios (Shakespeare, Neruda, Darío, Verlaine, etc.).3. Estudios lingüísticos.4. “El amor en Ovidio”, Tesis doctoral.5. “Los mil nombres del tonto”, investigación lingüística.6. “Aliteración y poesía” (en Francés), Memoria pre-sentada al Instituto de Fonética de la Universidad de París.

Page 215: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

215

RAFAEL VÉLEZ MERINO

Nació en Riobamba en el año 1903, publicó un segudo ensayo de crítica literaria acerca del “Canto al General Flores”, vencedor en Miñarica, de Olmedo, ensayo que fue galardonado con el Primer Premio en un Concurso Nacional de Literatura promovido para estudiantes de Secundaria de la República.

Posteriormente, Vélez Merino se adentró en los estudios de Economía, rama en la que, pese a su ju-ventud, fue figura connotada y respetable.

Murió trágicamente en 1936.

Page 216: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

216

REINALDO DÁVALOS RIVERA

Perteneció al grupo “Acuarela”. Cuando cursaba los últimos años del Colegio escribió poemas de inne-gable mérito que hicieron ver en él una prometedora figura en el campo literario.

Lamentablemente el valioso y selecto grupo del que formó parte, se desintegró por la obligada ausencia de varios de sus miembros. “Acuarela” dejó de pub-licarse y los iniciados perdieron ese precioso medio de publicidad y muchas voces prometedoras cayeron en un penoso silencio, entre ellas la de Reinaldo Dávalos, cuyas producciones son desconocidas a tal punto que hasta se ha dudado desdeñosamente de su poesía … Y como sus versos se perdieron, tam-bién se perdió trágicamente su vida.

Page 217: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

217

GERARDO FALCONÍ RODRÍGUEZ

Con Miguel Ángel León, Rafael Vallejo y otros jóvenes, allá por los años de 1917 y 1918, se inició en la Literatura. Fue inspirador y fundador de la recordada revista “Acuarela” que mereció el aplauso de la crítica literaria de su tiempo y que contara con la colaboración de espíritus selectos como Gonzalo Escudero, Jorge Carrera Andrade, Medardo Ángel Silva y José María Egas.

No obstante, Gerardo Falconí se alejó de la Litera-tura; dentro de su profesión de Abogado se dedicó, más bien, a los estudios sociológicos y de Derecho Internacional, en cuyas ramas fue ampliamente conocido dentro y fuera del país.

Page 218: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

218

ARSENIO VELOZ

El renombrado escritor de prestigio intercontinen-tal, Dr. Miguel Ángel Montalvo, refiriéndose a la activa labor periodística y literaria de Arsenio Veloz, ha expresado este concepto: “Es un escritor suelto y fecundo, que en no lejanos días tendrá su merecido renombre en las letras ecuatorianas”.

Fue Director del Diario “Vibraciones”, de la revista mensual “Riscos” y del semanario “El Pueblo”, vo-cero de combate.

Prestigiado y lo suficientemente conocido, mantuvo estrechas y provechosas relaciones con la intelec-tualidad de América.

Su pluma fue ágil, vigorosa, combativa; y estuvo siempre al servicio de las libertades públicas, de la verdad y de la justicia; de la escuela, del niño y de la juventud.

Colaboró con los principales Diarios del país, y siendo uno de los auténticos escritores y periodistas de avanzada, trabajó con el diario capitalino El Día. Militó en la extrema izquierda en primera línea.Taquígrafo y Director de “Mercurio”. Entre la ju-ventud intelectual riobambeña, el Sr. Arsenio Veloz tuvo notable figuración.

Su vida púbica la inició como profesor en la escuela “Nicanor Larrea”, en cuyas filas mereció honrosos conceptos de las autoridades escolares, siendo uno de ellos el del Sr. Manuel M. González D., prestigio del Magisterio, que dice: “Hay en su porte un dis-tintivo caballeroso y una solicitud y llaneza que le franquean las puertas del aprecio. Hónrale, además, constituyendo su cualidad distintiva y mayor patri-monio, un interés insatisfecho por su perfecciona-miento físico, moral e intelectual, como un medio de

Page 219: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

219

ser útil a su Patria y a la humanidad, pues que vivió dentro de él un Scout y excelente caballero. Estas prendas hicieron del Señor Veloz un profesor inteli-gente y lleno de iniciativas y entusiasmos”.

“Mercurio”, revista ilustrada de propaganda nacio-nal, fue recibida por la prensa con apreciaciones muy honrosas.

“Los Andes”, diario valiente y decidido defensor del Pueblo, entró en un periodo de resurgimiento desde que el Señor Veloz ingresara a la Redacción.

Este distinguido educacionista y escritor, fue modesto e insinuante como toda persona de intelec-tualidad. Riobamba esperó mucho de su talento, entusiasmo y acción.

Page 220: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

220

INÉS FALCONÍ DE VELOZ

Exponente de la cultura riobambeña, Ilustrada es-critora de estilo florido, exquisito, puro, y como vir-tuosa del piano y de la pintura, tiene excepcionales cualidades.

Ha colaborado en muchas revistas y diarios, propug-nando y defendiendo los derechos de la mujer, como factor social y político en la vida de los pueblos que buscan su ascensión.

Libre de los falsos prejuicios y temores, organizó un núcleo de damas intelectuales y honró la memoria de Juan Montalvo en el primer centenario, el 11 de abril de 1932, depositando en la Capilla de Gloria del Municipio de Riobamba, una simbólica ofrenda consistente en un libro abierto formado de rosas blancas y el ángulo de claveles rojos, cruzado por una hermosa pluma color de oro.

Fue Presidenta de la Legión Femenina de Educación Popular de Chimborazo, y su labor social a favor del niño y de la clase pobre, que la hizo en silencio, ha merecido el reconocimiento y la gratitud general.

Page 221: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

221

ROSENDO UQUILLAS Y BASABE

Literato, poeta, periodista y dramaturgo de avanza-das ideas, redactó varios periódicos liberales radi-cales, como “La Alborada” y “El Propagandista”.

Desempeñó los cargos de Oficial Primero y Secre-tario del Ayuntamiento de Riobamba, Bibliotecario de la Escuela Militar y Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, Uquillas fue de una intelec-tualidad superior.

Page 222: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

222

VICENTE AVILÉS RICAURTE

Oriundo de Guano, escritor y periodista atildado; ha colaborado en varios periódicos y revistas del país, formó parte de la Redacción del diario “La Razón” de Riobamba y “El Universo” de Guayaquil.

Ha sido varias veces Presidente del Concejo, Pro-curador Síndico Municipal, cargos en los cuales ha solucionado asuntos importantes para Guano, como la adquisición de locales para escuelas en las par-roquias, instauración de juicios para expropiar las aguas de “Yuyuncucho” y adquirir las de “Tatacto”.Su labor en bien de la Patria natal ha sido patriótica, altiva y extensa.

Page 223: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

223

FRANCISCO MANCERO VILLAGÓMEZ

Egresado el Colegio San Felipe Neri, fue a Guaya-quil para proseguir sus estudios. Motivos de salu-do le obligaron a retornar a la ciudad nativa. Aquí comenzó sus actividades como periodista, que lo fue de nota. Escribía con donaire, valentía, y con orien-tación al bien general, al servicio de la cultura.

Desempolvó archivos y nos legó valiosos trabajos de dilucidación histórica. Muchas de nuestras leyendas y tradiciones fueron recogidas por él y vertidas en magníficos trozos literarios que revelan al escritor castizo y pulcro. “Los Andes” y “La Razón”, recor-dados periódicos riobambeños, contaron con la con-stante y bien apreciada colaboración de la autorizada pluma de “Pancho” Mancero Villagómez. Por largo tiempo dirigió la Revista Municipal de Riobamba, cuando esta publicación alcanzó prestigio y brillant-ez que solamente fueron superados, años después, en la época que dicho órgano de publicidad lo dirigiera el poeta Hugo Román Chiriboga.

Page 224: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

224

VICENTE MARCHÁN

Nace en Alausí. Desde muy niño dio pruebas de un talento superior. Su vasta ilustración la debe a su propio esfuerzo. Es un autodidacta.

“Amigo del trabajo, lucha con abnegación por el pan de cada día, y en sus horas de reposo nutre su espíritu con el estudio, modela su alma con la lectura, como aconseja Lamartine, da vuelo a la imaginación y se engolfa en las regiones de lo bello y de lo ideal”.

Periodista de vocación, desde muy joven escribió en varios voceros de la opinión pública de Riobamba, Quito y Guayaquil. Años más tarde, cuando lo fru-tos de su intelecto estaban en plena sazón, obtuvo el nombramiento Redactor, Corresponsal de “El Uni-verso”, en donde hizo muy conocido su pseudónimo de “Bismark”. Igualmente en “El Telégrafo” popu-larizó el de “Omar”.

Aficionado de temperamento a los estudios históri-cos, tiene escrito un folleto “Apuntes para una Monografía del cantón Alausí” que le han valido honrosos elogios.

Desde 1940 dirige “El Eco de los Andes”. Trabajó como ningún otro por el engrandecimiento de su lugar natal. Grande, fructífera, hermosa fue la la-bor del Señor Marchán. El Normal Rural recibió su ayuda moral y material, fue el primero en crear un premio para el mejor estudiante.

Page 225: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

225

GABRIEL CISNEROS ABEDRABBO

Soy como un pájaro que busca el agua en los floreros de la muerte...

Dos de diciembre de 1972, habitante de un mun-do donde los cuestionamientos transgreden al yo creador y se propagan en versos, en cantos, en ritos donde las sensaciones emigran al lector y se radican en él.

Son sus padres: el distinguido Jurisconsulto Os-waldo Cisneros y Doña Carlota Abedrabbo, la enseñanza primaria la hizo en la escuela de los Sale-sianos, la enseñanza secundaria en el Colegio Al-fredo Pérez Guerrero de Guano. Está al terminar la carrera de Comunicación Social, actualmente fue elegido Presidente de la Casa de la Cultura, núcleo de Chimborazo.

Casado con Doña Margarita Basantes con quien ha procreado 3 hijos. De los escritores está ocupando un sitial muy elevado en estos tiempos.

Promotor cultural, ha coordinado la publicación de alrededor de cien libros, ha gestado eventos y pro-ducciones culturales; en su vinculación a la Casa de la Cultura, ha proyectado a creadores y cientistas so-ciales para que su obra sea conocida en el concierto provincial y nacional.

Poeta de la generación posterior al pos desencanto, su trabajo es serio y constante: en 1992, obtiene el premio provincial de poesía joven “Alfonso Chávez Jara”; en el 2003 y en el 2005 gana el Segundo Lugar en el Concurso Provincial de Poesía, convocado por el H. Consejo Provincial de Chimborazo.Ha publicado “Ceremonias de amor y otros rituales”, 1996 (Casa de la Cultura de Chimborazo), “Ego de piel” y “Cópula panteísta”, 2003 (Ed. Pedagógica

Page 226: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

226

“Freire”), “El otro Dios que soy Yo” y “Ombligo al infierno”, 2004 (Ed. Pedagógica “Freire”) y “Mujeres para Morir”, 2005 (Ed. Pedagógica “Freire”), “Per-egrinaje y Raptos”, 2006 (Ed. Pedagógica “Freire”). Además en antologías, revistas y periódicos dentro y fuera del país. Actualmente se encuentra prepa-rando el poemario “Poemas para ahorcarse” y en el libro de ensayo biográfico “12 personajes de nuestra identidad”.El creador también ha incursionado en la crítica artística en varios medios de comunicación social como diario “El espectador” (1999-2000), la Revista Dominical “Panorama”, de Diario Regional “Los Andes” (2001-2002), actualmente colabora con la revista “Vida a Colores” de Diario “La Prensa” en donde está encargado de la difusión y comentario de aquellos cultores de las distintas artes.

COMPROMISOTe voy a ser infiel

en los néctares nuevos de la noche;a danzar sin mí,

a vibrar sin ticomo un copón sagrado

en manos de mil vampiros.

Te voy a ser infiel en el suicidio insistente de tus besos,

donde nos exilian las sombras dominantes del abismodónde aúllan los niños de probeta.

Te voy a ser infiel de pronto y sin más trámites

en el camastro paleolíticode esa venganza sin tiempo

donde todos vuelven…

Gabriel Cisneros Abedrabbo19-11-08

Page 227: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

227

ELVA POVEDA

Riobambeña que estudió Didáctica de Ciencias Naturales en dos idiomas, Español e Inglés. Li-

cenciada en Química y Biología en la Universidad Central de Quito.

Premios: Premio de Poesía, Granada, España, 1970. Tercera Mención en el Concurso de Poesía

Marinera, convocado por la Armada Nacional, 1977. Premio Canto al Campesino, otorgado por el

IERAC, Tulcán, 1978. Segunda Mención, Con-curso Canto a Quito, 1978.

Se desempeñó eficazmente como Supervisora Pro-vincial de Educación de Pichincha.

LAS NAVES DE MI PATRIA(Fragmento)

Tercera Mención en el Concurso Nacional dePoesía, organizado por la Armada Nacional.

Quito - 1977.

Vocación marinera de mi patria querida,todo el que te ha amado,se ha mirado en tu mar.

De los Punáes la herencia,de Villamil la idea,

de Illingworth la causa,y la goleta “Alcance”, primera nave heroica,

que irrumpió nuestros mares, es faro luminoso.“La Rosa de los Andes” cual símbolo glorioso,llevó por nuestras costas, la fuerza libertaria.

De eternas primaveras fue ese mes de mayo,de valientes andanadas fue el sitio del “Callao”

la sangre marinera cual frémito inmolado,reflejaba en sus aguas claveles inmortales.

Page 228: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

228

¡Oh! gloria inmarcesible del hecho de “Malpelo”temerario coraje extendido hacia el mar,

espíritu de un pueblo de prosapios anales,que a flor del horizonte lo supo demostrar …

Con la “Guayaquileña” la nave triunfadora,que como un sol sonoro, en lucha desigual,

trajo impoluto blasón sobre su proa,defendiendo nuestro puerto con el alma toda.

¡Salve! heroico soldado de la Fuerza Naval,reverencia en tu historia al decir,

decir que Jambelí es nuestra dignidad,que los bravos marinos del regio cañonero,

nos dieron una gloria de eterna lealtad,la gloria levantada en las olas del mar,por eso tiene toda, toda la inmensidad.

Veleros de mi patria,son altivos testigos del cósmico connubio,

del cielo y del mar.

¡Oh! naves de mi patria de la Fuerza Naval,eternas atalayas de la selva amazónica,

yo quiero con mi alma,con mi alma ecuatoriana,

tu misión alabar.

Page 229: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

229

ARQ. FRANKLIN CÁRDENAS MAZÓN

“Gran arquitecto riobambeño que ha emprendido acciones para enriquecer el Patrimonio Cultural de nuestro pueblo, desde su profesión, desde su calidad de escritor, ganando muchos premios desde su ju-ventud.

Dirigió la Casa de la Cultura motivado por la De-mocratización emprendida por Alfonso Chávez y desde allí imprimió su sello muy personal para hacer cultura.

Apoya toda manifestación artística popular, institucionalizó el ENCUENTRO DEL NUEVO MUNDO DEL FOLCLOR con la presencia de varios países del mundo.

Es el primer riobambeño que ocupó la Presidencia nacional subrogante de la Casa de la Cultura Ecu-atoriana.

Ha ganado 4 premios nacionales de poesía. En 1967, en el Instituto de Arte Moderno Libre con su poema “Rosa, la prostituta”; en 1971 en la Escuela Politécnica Nacional con el poema “La Calle 10 de Agosto” en coautoría con Daniel Pazmiño; en 1972 en la Universidad Central de Quito con la obra “Po-ema Agujereado”; y, en 1977, en Ambato, con el po-emario “Ecuador: un oleoducto en tu garganta”.

Su producción se halla dispersa en diferentes publi-caciones y, gran parte de ella se encuentra inédita. Es la primera vez que se la recopila parcialmente en un libro gracias a la actividad tesonera y aglutinante de Socorro Freire, Presidenta de la Asociación de Es-critoras Contemporáneas de Chimborazo” (Tomado de “Antología Poética de Chimborazo”, Nº 5)

Page 230: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

230

El 23 de Noviembre de 2008, por petición del es-critor Gabriel Cisneros, presidente de la Casa de la Cultura de >Chimborazo, el poeta publica una an-tología de su obra con el título “Poemas de Amor al Pró(x))imo y Otros Desvelos”, con estudio intro-ductorio de Guillermo Montoya.

LUNES PRIMERO

lunes primero,y el futuro de dios

no empieza,ah, piel de llanto,

sangre, yaguar de paja…

como trepada en míesta letra galopándome,

lunes primero, sarcástico;los callos siguen aquí,

cargando el pavimento,pisando,

hurgando en mazamorralos sucres que nos tiran…

lunes primero,didáctico…

ni el principioni el futuro empiezan,

hostia de nada,placer aéreo,

teja que bajó para arriba,nada, nada, nada.

lunes primero, hoy,el principio del dios no asoma…

Page 231: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

231

LUIS E. COSTALES TERÁN

Riobambeño, nacido en el año 1950. Su padre es el poeta Dr. Luis A. Costales y su madre Doña Aída V. Terán. En el colegio San Felipe Neri se desem-peñó como co-Director del periódico estudiantil “En Marcha”, Doctor en Jurisprudencia, Magíster en Ciencias Jurídicas.

Fue Prefecto de Chimborazo, Vocal alterno del Tribunal de Garantías Constitucionales, asesor del Congreso Nacional, Defensor Público. Cumplió con eficacia otros cargos públicos.

Ha publicado el “Diccionario de Frases Célebres” (1990) “Introducción al Derecho Penal”(1998), “La etapa del juicio en el Proceso Final” (2007), “Mis sueños-cuaderno de Propuestas” (2008). Ha escrito en publicaciones literarias, periódicos y revistas. Por uno de sus trabajos obtuvo una beca a España. Tiene una obra inédita: “Cambios necesarios en la Fun-ción Judicial”. Ha recibido algunos diplomas, men-ciones honoríficas y una condecoración.

ELEGÍA MORTAL(Fragmento)

La siento tras de mí,en las noches

cuando el silencio cortacomo daga.me acecha

desde el vacío de sus cuencas,calculando,

siempre calculando,el anónimo instantede salir vencedora.Siento su aliento

de flores trasnochadaspegado a la cruz

Page 232: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

232

de mi costado,al filo del insomnio,en la vereda oscurade los desencantos.

Mas, no logra convencermede la bondad de su llegada,

todavía hay sol en el caminoy arcoiris en mis ojos;

todavía encuentro besosen el cáliz de las rocas

y una luz siempre encendidaal final de tus pupilas.

Pero insiste,la siento tras de mí

cuando el día desgrana sus minutosincubando a la noche,entonces pierdo el paso

dejando huellas en mis huellas.Esperando,

siempre esperandoque baje las defensas,

que al fin,con el alma en los puñosy el corazón hecho coraza

emprenda rabiosamente mi batalla,mi silenciosa batalla

contra la inutilidad de la vida.

Page 233: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

233

DANIEL SEVERO ESCOBAR VELASCO

Nacido en el cantón Colta un 3 de Noviembre de 1919. Conocido como el poeta del verso sencillo y tierno. Canta a todo lo que le rodea: la naturaleza, la familia, su lugar natal, la Patria, así como a los valores éticos y de la justicia. Como profesor prima-rio, de cuyo magisterio se jubiló luego de cumplir 45 años de servicio, realizó actividades dramáticas y artísticas singulares que se conservan en la memoria de quienes tuvieron contacto con el educador y poe-ta; así como su profunda y aleccionadora honestidad frente a la sociedad y la vida.

Publicó poemarios y estudios de investigación histórica genealógica, como: “Inspiración”, “ Mis Versos”, “Latidos”, “Centenario de Cantonización de Colta”, “Riobamba: Cuna de Tres Juanes”;y, el poemario póstumo “Amigo, Daniel Severo”. Efectuó el viaje sin retorno en otra fiesta cívica Novembrina, el, 11 en Riobamba.

YO QUIERO SEGUIR CANTANDO

En medio del bregar de esta mezquina vida se agiganta más la llama de mi heriday entre lágrimas y risas voy cantandoalegrías, tristezas; y añorandolos recuerdos más íntimos de mi almaque tortura el corazón y sangra sin calma.Vertientes de mi ser, sí con heroísmo,y en la lucha por la vida, canto mis penasyo mismo.

Yo quiero seguir cantando como el indio en yaraví,canciones, ayes del alma de las que sé y no vi;a los viejos su zorzal , al mundo su carnaval,y los cantares a mi Dios, de la vida el vendaval.

Page 234: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

234

Yo quiero seguir cantando el tronar de los volcanes,el gorgido de las aves y el rugir de los leones,de las vacas su mugido y el cantar de ruiseñores,del hombre sus historietas, de las flores sus olores,de las mujeres sus besos y sus miradas penetrantestras las fronteras del alma de unos ojos fascinantes.

Yo quiero seguir cantando canciones del corazón,del desengaño y traición, de la justicia y razón;también rimaré al viento, al titilar de las hojas,de las flores y sus frutos con sus manzanitas rojas.

Yo quiero seguir cantando a la soledad y al frío,a mi Patria, a mi familia, a las lagunas...al río;también cantaré a los héroes que cayeron en las guerras,al tronar de las metrallas en las diferentes tierras;al obrero, a los maestros; cantaré por fin al niñoen el recreo, en las clases demostrando mi cariño.

No olvidemos del mezquino, del egoísta amigoque por delante aparenta, estando siempre contigo¿por qué no decir en claro con sencillez y franqueza,al lobo astuto y cubierto con piel de oveja y cabeza,simulando la verdad, con vil engaño y maldadhasta que saque sus garras furiosas de la crueldad?.

Pues yo seguiré cantando al deslenguado ignoranteque causa pena y dolor de ser paria y calumniante;Cantaré los sentimientos de nobleza y lealtad,la sinceridad que es alma y cuerpo de la amistad,y así bajaré al sepulcro con mis lágrimas vertidassiendo muchas las llamadas y pocas las escogidaspersonas de mi confianza, de talento y alma puracreyéndome en mi soledad, trocáronse en amargura. Me voy al desconocido, con fe, esperanza y dolor;sigo cantando y llorando dulces penas del amor,sacando a flote experiencias de realidad y verdad que se observa en el camino la farsa y la maldad.¡Oh! Mundanal humano, carrusel de los placeres,

Page 235: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

235

yo quiero seguir cantando a la mujer sus quereresy así dar la vuelta al mundo – cansado - con dulce afán.

¿Podré llegar al final, sin bordón, copa y sin pan?pero he llegado cantando y cansado de los goces,del placer que es rico y raro, en los años y en los meses;después para estar llorando del trajín de mi jornadaarrepentido y pensando… canto mi rima entonada.

Page 236: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

236

GLADYS MUÑOZ GUERRERO

Mujer optimista por excelencia, no le ha amedrenta-do ni la tragedia, ni el dolor, ni la desgracia. Siempre dulce, con su sonrisa a flor de labios, de una delica-deza exquisita, serena, jovial y jocosa. Nacida en la ciudad de Alausí en Noviembre de 1931, luego su familia se trasladó a la Capital, de la que ella guarda recuerdos muy gratos.

Para darnos cuenta de la obra de Gladys Muñoz, viene a continuación su estampa:

PEPE Y SU PRIMER DESLIZ

Allá por 1954, a pocos meses de casados los Carrasco, Pepe, no solo que se arrepentía, sino que sentía una verdadera desesperación de haber contraído nupcias con la nada atractiva Orfelina, que a esas alturas se hallaba completamente venida a menos, flaquísima y de color verdoso deambulaba por la casa, vomita por aquí y vomita por allá.

Todo le producía náuseas: la cebolla, los perejiles, los ajos, la gasolina y sobre todo una pieza musical muy en boga en esa época, “maringa”. Oír esa canción y devolver lo que había comido y un poco más, era para Orfelina un solo número. Al romántico Pepe, el estado de su mujer le parecía insoportable, estaba desilusionado del matrimonio y lo que más le ponía fuera de juicio era la insulsa bondad de Orfelina, quien lo único que sabía era sonreír unos momentos y llorar otros.

Así estaban las relaciones de este matrimonio, cuan-do una tarde a eso de las tres y media más o menos, oye Orfelina el traca traca del motor de la vetusta camioneta de su marido, que sonaba como una or-questa desafinada de maltracas. Traca traca, Pepe se detuvo ante la puerta de su casa y muy agitado y

Page 237: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

237

pujando empezó a desembarcar de su vehículo car-tones y cajones que los iba poniendo en la sala, ante los ojos atónitos de su mujer. Luego empezó a sacar de ellos, estuches con collares, relicarios con pelos, relojes de bronce tirados por caballos, elefantes de jade, centros de mesa, adornos de Babaria, abalorios y chucherías acomodadas en muchas cajas forradas de terciopelo rojo y verde. Orfelina, que rápido hizo números, comprendió que no podían ser compras hechas por su marido y preguntó alarmada: “¿A quién desvalijaste?” “A nadie, mujercita, lo que pasa es que fue a la Intendencia una señora de Guerrero a hacer la denuncia de que el marido le amenazaba matar, y que peligraba su vida. Ha sacado todos es-tos objetos de la casa hasta que se resuelva el caso.”“¡Pobrecita!, exclamó condolida Orfelina, y ayudó a su marido a arreglar los cajones y guardarlos todos en un “closet” que estaba vacío.

Pasó de esto un mes y nada hubiera llegado a sa-ber la bobalicona Orfelina, si una noche no llega su marido, así mismo traca traca, a pedirle de urgencia el terno planchado y la ropa limpia, porque tenía que regresar a un compromiso con el Intendente. Su mujer le atendió lo mejor que pudo, poniendo sobre la cama: terno, camisa, calzoncillos, pañuelo, medias y corbata para que Pepe vaya flamante; éste, mien-tras tanto en el baño, se fregó, se lustró, se perfumó, se peinó a su estilo, acomodando los cabellos con los dedos en movimientos rápidos (ya que no usaba pei-nilla), se lavó la boca con más estruendo que nunca, metiéndose el cepillo hasta la faringe, lo cual le pro-ducía continuos y desesperados amagos de vómito. Salió de casa reluciente, con la nariz brillosa de lo limpia y oliendo todo a jabón y lavanda. Regresó a ella … con la nariz opaca y despidiendo un fuertísi-mo olor a “Noches de Cabiria” y polvos mágicos. Se sorprendió al ver a su mujer esperándole, arrellanada en un sillón de la sala. Notó que había llorado y se intranquilizó. “Mujercita linda, ¿por qué no te has

Page 238: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

238

acostado?” Le preguntó con voz de azúcar.“- ¡Qué mujercita linda, ni qué mentiras, farsante!”“- ¿Qué pasa, amorcito?”“ - So sinvergüenza, so infiel, en el terno que te cam-biaste encontré esto, ¿qué significa?” Y sacando de entre los pliegues de su falda colocó delante de los ojos de su marido una pequeña tarjeta. Pepe se puso más colorado e hinchado que un tomate riñón ma-duro, se le hincharon los ojos, una nube oscura le impedía ver bien; leyó con terror, lo que esa mañana había leído con deleite.

“Mi querido Pepe, estoy desesperada al no verte más de 3 días, ven esta noche a mi casa, no está el Guer-rero, te espero. Maruja.”

La lengua de Pepe era un nudo paralizado, de rojo se volvió morado y los ojos le lagrimaban. Trató de disculparse. “Eres...” No avanzó más. Orfelina, mientras tanto, se echó sobre la banca larga de la sala a llorar ruidosamente. Pepe se dirigió al come-dor, tomó agua, se sintió levemente mejor y volvió a donde estaba su mujer, quien tenía ya la alfom-bra y muebles mojados por las lágrimas. Ante tanta lágrima y tanto lamento, Pepe se enterneció y sintió hacia su mujer algo que se parecía al amor. Se juró a si mismo solamente, nunca volver a ser tan im-prudente de dejar ese tipo de cosas en los bolsillos; y acercándose a su mujer se instaló a las rogativas con brazos, besos y sollozos, promesas y juramentos, hasta que con la aurora llegó al perdón.

Esa misma mañana, Pepe, desgarbado, con el rabo entre las piernas y en silencio sacó de su casa: lám-para de 3 cuerpos, relojes con caballos, elefantes de jade, centros de mesa y mil abalorios y chucherías más.

Page 239: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

239

TERESA NEIRA DE ROBALINO

Engalanando el parnaso de la Literatura Chimbo-racense, aparece como un meteoro luminoso Doña Teresa Neira de Robalino, que sirvió con verdadera mística en el Magisterio Nacional.

Nació en Alausí el 3 de septiembre de 1935, sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal, en el Colegio de las Beatas Salesas, sus estudios Secun-darios en el Colegio Riobamba, luego ingresó a la Universidad Central Extensión Riobamba, donde se graduó de Licenciada en Literatura y Castellano. Desempeñó importantes cargos como: Inspectora General del Colegio “Isabel de Godín”, luego como Vicerrectora; poco tiempo después, por razones fa-miliares se ausentó del país y se trasladó a Estados Unidos, dejando a su paso algunos poemarios.

Su carrera Literaria ya se perfilaba desde estudiante, colaborando en la revista que publicaba el Colegio “González Suárez” de Alausí. Continuó escribiendo en el colegio “Riobamba”, donde fue muy aplaudida; recibió un estímulo que le impulsó aún más a contin-uar su carrera literaria, por su profesora Laura Wan-demberg; luego de maestra, colaboró en diferentes medios de comunicación, cuando aún se encontraba en la Universidad, publicó el poema “¿A dónde van las Madres cuando Mueren?” en el diario El Espe-ctador de esta ciudad. El señor Celso Rodríguez le pidió que colaborara en la Sección Literaria de los domingos. Fue invitada a colaborar en la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, como Directora o Vocal de Literatura, también perteneció a la Socie-dad Bolivariana.

En 1981 sacó a la luz su primer libro de poesía titu-lado “Pétalos”, que encierra un sinnúmero de poesías de carácter lírico, “Hontanar”. Eudófilo Costales dice que en este poemario, “encontramos la personalidad,

Page 240: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

240

la manera de ser, humanizada, simple de la autora, canta a la vida, al amor, a la pena y a la angustia con verdadera entrega, como lo hacen los que sienten y viven.” Más tarde publica “Crepúsculos”, y de Esta-dos Unidos envía para su publicación “Siemprevi-vas”, que encierra versos de sobrecogedora belleza, de lacerada intimidad, que se abren como ventanal en la vida; en ellos surge el concreto dato humano, la emoción y pasión de mujer, adivinamos humedad de lágrimas con sus ojos que pronto se serenan. Lo dice Manuel Freire también: “tenemos la certeza de que la poesía ha concurrido a la cita; poesía en el pen-samiento, poesía en el ritmo, poesía en la imagen; y su último poemario “Plural”. Socorro Guerrero, al respecto de “Plural” nos dice: “Su poesía fluye con espontaneidad admirable, en alas de su delicada in-spiración nos transporta a su Yo íntimo; nos lleva a admirar a través de su poesía, la bondad de la mujer, la ternura de la Madre, el amor de la esposa, la sin-ceridad de la amiga y la serenidad de la maestra.” “En sus versos palpita su alma generosa, nos pre-senta la transparencia de su vida al servicio de los demás, aunque marcada a trechos por la decepción que, como dardos de acero, le han dejado su marca las ingratitudes.”

“En esta ocasión pone su mirada en el pobre, el hu-milde, el mendigo, la campesina que atraída por el brillo de la gran ciudad deja su terruño, recoge el dolor de la humanidad huérfana de afectos e ilu-siones.”

SEÑOR

Señor, me estás hiriendo en lo más íntimo,siento un dolor tan grande, difícil de expresar,no encuentro los vocablos que signifiquen toda

esta angustia infinita, esta pena mortal.

Page 241: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

241

Yo sé que comprendes porque solo tú sabesla causa primigenia de mi tormento atroztú me diste las alas con que volé tan alto

y los dulces motivos que me hicieron soñar.

Me permitiste un tiempo que anduviera en las nubes,que me acercara al cielo, que te viera mejor,

que jugara en las noches con los luceros y estrellasy gozara en mis tardes, la tibieza del sol.

Mas, desde hace algún tiempo fui bajando, bajandoy al llegar a la tierra, entre rocas caí,

me sangraron las manos y los pies y hasta mi almase desgarró en jirones y ya no sé lo que fue.

Aquello que mirando desde allá fue preciosose ha tornado negrura que produce temor

solo hay riscos y espinas en mi largo senderoy no veo un atajo que me ayude a esquivar.

A veces me confundo, me sofoco, me ahogo,y al evadir me estrello contra la realidad.

Este mundo es tan duro, complicado y difícil,los hombres son enigmas, no hay sinceridad.

Page 242: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

242

ESCRITORAS CONTEMPORÁNEAS

MARGOTH BRITO CALERO

Doctora en Ciencias de la Educación, Miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Miem-bro Fundadora de las Escritoras Contemporáneas de Chimborazo. Entre sus obras tenemos: “Antología Poética de Chimborazo”, “Sueños Compartidos”, “Chuquirahua 1”, “Chuquirahua 2”, “Sortilegio del Alma”. Coautora de la Antología Poética “Liber-tadora Manuela Sáenz”. A continuación transcribi-mos el poema

RIOBAMBA SEÑORIAL

¡Altar sagrado de la Patria!legado de nuestros mayores,

ciudad para cantar grandezasen lenguaje de honores.

Legendaria ciudad Liribambahabitada por Puruhaes,cuna de insigne estirpe,simiente de su historia.

Evocar tus lapsos es enarbolar blasones,encender el farol del patriotismo,

en corazones que festejan tus gloriastu bizarría viviente de civismo.

Te despiertas soñolienta,al beso eclosionado del Astro Rey,

en tu orto la blanca estrellaproclama tu grandeza.

La llanura de Tapi cantó su sinfoníaen la hora santa y esperada de tu Libertad,

tus héroes se esculpían en batallasy tu identidad en la Cultura Universal.

Page 243: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

243

Ciudad con presencia de Shyri,ciudad de raigambres señoriales,

luces autóctonacon pulido europeo en galanura de inmortales.

Tu trono dirige al progreso y cultura,tu existencia palpita el numen de la sabiduría,

complacida admiras la cima de tus nevadostestigos fieles de tu Soberanía.

Te ofrendan a diario las nieves perpetuasla plateada corona de laureles,ecos de júbilo cantan tus hijos

al ofrendarte el arado y la ciencia.Orlados de sempiternos recuerdos,

grabados en el “Corazón de la Patria”Maldonado, Borja, Orozco, Velasco,

astros del intelecto,titanes de la libertad,

lucen en las páginas de tu historiay testigos tus nieves lustrales

los Cubillines, Carihuairazo, el Altar,el majestuoso Chimborazo

centinelas de tu suelo emancipado.

Page 244: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

244

ELSY CABRERA DE BORJA

Licenciada en Ciencias de la Educación, socia funda-dora de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del

Ecuador, Profesora Jubilada de Chimborazo.OBRAS: “Antología Poética de Chimborazo”, “Liberta-dora Manuela Sáenz”, “Sueños Compartidos”, “Sorti-legio del Alma”, “Chuquirahua 1”, “Chuquirahua 2”, “ Primavera”. Transcribimos del libro “Celeste Arcano”,

el poema

AQUÍ ESTÁS, SEÑOR

Sonreído en el mirto y la retamate encuentro ¡Oh, Señor! todos los días,

suspirando en el céfiro y la rama,amoroso entre azules celosías.

Tú estás en el gozo y alegríade la alondra cuando bebe en la fontana,

en el dolor que invade cada díaal universo que en sangre se desgrana.

Tú eres, Señor, la gran magnificencia,el Absoluto que el místico reclama,el Infinito que acuna la conciencia

y la Esperanza que el pueblo lo proclama.

Tú eres la razón de la existencia,que sustenta la obra redentora,

el inmutable arquitecto de la cienciaque alumbra al ocaso y a la aurora.

¡Verdad eterna, piélago profundo!huésped divino a quien yo clamo ardiente:

impera siempre glorioso en este mundoy en mi desatino, vuelve a mí, ferviente.

Page 245: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

245

JACQUELINE COSTALES DE TORRES

Nace un 15 de enero de 1964 en Riobamba, en el hogar del Dr. Luis Alberto Costales y Doña Aída Violeta Terán Moncayo, sus estudios primarios y secundarios los realiza en el colegio “María Aux-iliadora” de esta ciudad. Los superiores los inicia en la Universi¬dad Central del Ecuador en Quito y los termina en la Universidad Técnica Particular de Loja, obteniendo los títulos de: Profe¬sora de Educación Media, Licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias de la Educación, mención Inves¬tigación y Planificación. Inicia su formación en las letras a temprana edad, siendo su primer guía y maestro su padre.

Durante su estancia en la ciudad Capital, labora en la Presidencia de la República, en la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica. De regreso a Rio-bamba ingresa al Banco Central del Ecuador, para laborar en el área técnica y cultural de la mencionada entidad. Actual¬mente se encuentra colaborando como profesora en la Universidad San Francisco de Quito, en Riobamba.

Miembro de la Casa de la Cultura “Benjamín Car-rión” Núcleo de Chimborazo. Miembro de la Aso-ciación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, Núcleo de Chimborazo. Ex Presidenta de la Aso-ciación de Escritoras Contemporáneas de Chim-borazo, Miembro del Consejo Editorial de “Diario La Prensa” de Riobamba. Secretaria Nacional de la AECE Período 200-2008.

PUBLICACIONES: Coautora del Poemario: “Sueños Compartidos” (AECE). Coautora del Po-emario: “Sortilegio del Alma” (AECH). Autora del Poemario: “Arcilla”. “Desde su Oficina de Ilusiones”, ensayo.

Page 246: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

246

RIOBAMBA I

Quiero cantarte, Riobamba,con la voz encendida de tus raudos volcanes,

rendirte pleitesía, ¡nieta de Liribamba!,virtualizando mi alma con tus claros afanes.

¡Y cantarle a la estirpe de tu pueblo recordado!por la sapiencia altiva de tu gran Maldonado,

por la estela fugaz de tu cantora Alondra,y la ternura plena de Magdalena Dávalos.

Yo te veo, Riobamba, frutecida de abriles,henchida de violetas, madreselvas, rubíes,yo te veo vestida de hermosos terciopelos,

intercambiando al sol tus sueños paralelos.

Horadando en el viento tu espada luminosa,proclamando tu orgullo de milenaria diosa,

te escucho en el lenguaje de tus egregias madres,al final donde fulgen tus legendarias tardes.

Cubierta de arco iris, con dosel de retamas,en franca coincidencia con tus altivas damas,

Luz Elisa, Manuela, y la bella “Bandola”,oriundas de tu sangre, herederas de tu aureola.

Te veo florecer cual fiel chuquiraguaen las cercanas faldas de El Altar y el Tungurahuay encumbrarte en la gloria del noble Chimborazo,

do Bolívar, el Genio, te entregara su abrazo.

Yo te veo, MI TIERRA, despertar a la aurora,con la frente erguida, de excelencias tutora,

con legítimo orgullo de ser la pionerade esta patria que, ayer, de tu entraña naciera.

Page 247: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

247

GABRIELA CAMPOS BARAHONA

Miembro de la Asociación de Escritoras Contem-poráneas del Ecuador, matriz Chimborazo; Licen-ciada en Ciencias Contables, Coautora de “Chu-quirahua 2”.

LLEGASTE TÚ

Llegaste túpara mostrarme que el amor

puede nacer de nuevo en un corazóntriste y lleno de pasado.

Llegaste túpara cambiar de color

a mi gris melancolía y convertirlaen una nueva ilusión.

Con tu mirada,me mostraste el reflejo de tu alma

alejando esa soledad que por largo tiempoacompañó mis horas.

Pero así como llegaste,inmediata fue tu partida.Querido mío, tus recuerdosson alegrías que han dejadomelodías tiernas de un amor

que no pudo ser...

Page 248: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

248

LUCÍA COSTALES DE MENESES

Licenciada en Ciencias de la Educación, Egresada del Doctorado, Actual Presidenta de la Asociación de Escritoras Contemporáneas de Chimborazo.

OBRAS: “Libélulas del Pensamiento”, “Chuquira-hua 1”, “Chuquirahua 2”, “Antología Poética”, “Lib-ertadora Manuela Sáenz”.

QUISIERA

Quisiera ser el espíritu de la brisay, como alondra,

en levedad blanquísimahospedarme en la luna

cuando en plenitud ebúrneaalumbra los collados del espacio.

Quisiera ser la poesíaque resuena su pubertad romántica

en un libro ileso de olvido;y recibir la primera lágrima

con el frescor de ilusiones y ensueñosde una joven novia.

Quisiera estar apoyadaen el ala caudal de una gaviota

y vagar en forma lentasobre el corazón azul de una montaña

y la espuma del mar.

Quisiera estar cautivaen la liviana curvatura del arco iris

y escribir con besos de coloresel nombre de mi amado.

Page 249: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

249

SUSANA COSTALES TERÁN

Miembro y Prosecretaria de la Asociación de Escri-toras Contemporáneas del Ecuador, matriz Chim-borazo. Licenciada en Ciencias Sociales, Miembro del Círculo de Lectoras “Luis A. Costales”. Poeta y escritora, ha publicado una parte de sus obras en revistas y periódicos, y otra parte aún permanece inédita.

A MI MADRE

Acunaste la semilla en tus entrañasabonándola de aromas y emociones,

enseñaste a caminar con pasos firmesa tus hijos esos frutos de ilusiones.

Cobijaste de algodón y blanca sedaauspiciándolos con gozo mil venturasnuevos soles que den brillo al universo

e iluminen viejas sombras con sus vidas.

Con esfuerzo y valentía has concebidoun jardín acrisolado de violetas;

esas flores perfumadas son tu herenciaque has legado desde el alma con vehemencia.

La ruleta del destino incontrolabletrajo invierno al edén de tu ternura

sin embargo con turgencia has transformadoel dolor en destellos de dulzura.

Bella imagen de luna tu presenciade esbeltez y bondad cual una diva

y aunque largos veranos han pasadonunca el tiempo ha arrugado tu paciencia.

A pesar de tus consejos y cuidadosun agosto cruel nos va dejando huellas

no obstante el reloj del destino comenzadoes inevitable el final de las estrellas.

Page 250: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

250

CÁSTULA GARCÍA DE CHÁVEZ

Doctora en Ciencias de la Educación, Miembro de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, matriz Chimborazo.

OBRAS: “Chuquirahua 2”, “Antología Poética”, “libertadora Manuela Sáenz”.

AMOR SECRETO

Hoy he vuelto a pasarpor aquella puerta tuya,que me derrito por verte

si no llegas a asomar.

Hoy he vuelto a sacarmi cabeza por las rejaspara ver si aparecías

o no volverte a encontrar.

Que en esta calle míaque compartimosy conversamos,

muy pronto descubrimosque nos gustamos,y hoy nos amamos.

En esta calle mía,es que hoy guardamos

todo discreto:ese cariño mío,ese cariño tuyo,

en fin... tú sabes...¡amor secreto!

Page 251: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

251

ISABEL GARRIDO LAYEDRA

Licenciada en Nutrición y Dietética, Miembro de la Asociación de Escritoras Contemporáneas, matriz Chimborazo.

Obras: “Sortilegio del Alma”, “Chuquirahua 2”.

DIOSA DE LA NOCHE

Mágica reliquia del firmamento,eres diosa de la noche,

lunar del rostro terrenal,tibio capullo del sol naciente.

Rayos del círculo polar,jeroglíficos de la era del mundo,

caverna resplandecientede la fantasía del hombre.

Sarcófago de misterios,revelación de los genios,

huella dactilar de Armstrong,delirio del homosapiens,

mapa de remotas civilizaciones.

Page 252: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

252

AÍDA BEATRIZ BELTRÁN ROSERO

En tanto la vida le daba permanentes oportunidades para su superación profesional en el área de la Edu-cación, - luego de haber obtenido el Bachillerato en Humanidades Modernas en el Colegio Riobamba como la Mejor Estudiante y Abanderada- ; ya como licenciada en Biología y Química, Doctora en Ad-ministración Educativa o Magíster en Docencia Universitaria; nunca sustituyó a sus pequeñitos y se mantuvo como profesora de Ciencias Naturales y Laboratorio en escuelitas fiscales desde cuyas ex-periencias escribió dos tomos I y II de “Prácticas de Laboratorio para los Ciclos de Enseñanza Básica” que circula por el país siendo un real aporte a la Educación. Mas, tampoco ha descuidado su fluir literario con nutridas y bellos himnos oficiales que cantan mil voces infantiles y hermosas produc-ciones poéticas que se han editado en varios libros de participación conjunta con otras integrantes de la Asociación de Escritoras Contemporáneas de Chimborazo, de cuyo ente cultural, es su Presidenta Fundadora.,

ASÍ TE MIRO, RIOBMBA

¡Riobamba!... morena, hechicera,guardiana de tus conquistas,

seductora, bohemia, trasnochada,sangre de lava volcánica,

corazón de río crecido,hidalga, noble y galana.

Así yo te miro... hermana,mi ciudad de las primicias,

enjoyada de vergeles,con aliento de retamas

y arrobadores crepúsculos.

Page 253: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

253

Ninfa india y mestiza,sangre de España y América:

de América tienes el geniode ancestro regio y bravío,y de España la elegancia,

la hidalguía y el brío.

En las noches azabachestachonadas de luceros,

cuando se rasgan las cuerdasde una guitarra encantada,

pasillos enamoradosbrotan de voces troveras.

Por tus calles de adoquíny románticos faroles,

van cantando sus amoreshasta que clarea el alba.

Entonces repiqueteanlas castañuelas de bronce

que anuncian recogimiento,proclaman la paz del alma.

Te vistes de arena y solcon chal de tul y leyendas,¡eres... plegaria y dulzor,

himno de gracia y grandeza!

Page 254: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

254

NANCY HARO PONTÓN

Doctora en Ciencias de la Educación y Ciencias In-ternacionales, Periodista, Miembro de de la Casa de la Cultura, Presidenta de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, Coautora de “Sueños Compartidos”, “Sortilegio del Alma”, “Chuquirahua 1”, “Estoy Aquí”, “Antología Poética”, “Libertadora Manuela Sáenz”.

A RIOBAMBA DEVASTADA

¿En dónde yacen los sueños desechosde infortunados inocentes hermanos,en dónde yacen los sueños desechos,

la paz interrumpidade Riobamba devastada?

¿En dónde duermes tu sueño conscriptoen dónde duermes tu sueño soldado

en dónde mora tu lucha maestroel amor extinguido de padres, de hijos,

de amigos y hermanos?

¿Qué activó el polvorín homicidaqué activó su fatal armamento

qué atroz designio desató la tormentael drama dantesco de estruendos, de fuego

de sangre, de muerte, estampida y lamento?

¿En dónde yacen tus sueños maestroen dónde yacen tus sueños soldado;

en dónde moran las alas azules,el candor inefable de vidas, artera,

injustamente diezmadas?

En dónde yacen los sueños desechosla paz interrumpida

de Riobamba devastada?

Page 255: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

255

ADELA MOSCOSO VALAREZO

Máster en Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias Administrativas, Miembro de la Casa de la Cultura, Miembro de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, matriz Chimborazo.

OBRAS: Coautora de “Chuquirahua 1”, “Sen-timientos”.

GRATITUD A RIOBAMBA(Por declaración de Educadora 2000)

A la hermosa y bella gentede Chimborazo la grandemi gratitud más fervientepor la opinión ciudadanaque generosa y ardiente

me ha concedido la gloriade saber que estoy presenteen su límpida memoria.

Y esta presea que me honracomo educadora dos mil

la ofrezco a la gran familiadel “Isabel de Godín”

que en sinergia y armoníase compromete a seguir

abriendo nuevos caminosde humanismo y buen vivir.

Y a través del Isabel,a la gente de mi pueblode hidalguía Puruhá,de valentía infinita

que, con gran tenacidad,paso a paso va buscandola gran justicia social.

Page 256: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

256

Construyamos sin descansola justicia y la equidad

comprendiendo que hoy en díason una urgencia vital

y que tan solo en alianzasí se las puede alcanzar.Renovemos esperanzas

y miremos más alláconstruyamos utopíasheredemos libertad.

Gracias Riobambagracias Chimborazo

gracias diario “La Prensa”.

Page 257: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

257

AÍDA PIEDAD PEÑA SÁNCHEZ

Doctora en Ciencias de la Educación, Miembro de la Casa de la Cultura, Miembro de la Asociación de Escritoras, Coautora de “Sortilegios del Alma”, “Sueños Compartidos”, “Chuquirahua 1”, “Añoran-zas del Alma”, “Chuquirahua 2”.

A SIMÓN BOLÍVAR

Bolívar, colosal figura,en América y el mundo descollaste,con tu vocación auténtica y pura

a la paz y libertad amaste.

Adalid del valor americano,renacen tus supremos ideales

con fulgores espléndidos y realesde altruismo grandioso y eterno.

La inspiración divinate infundía intrepidez y audacia,

amor y heroísmo sublimepara conseguir la democracia.

En una absoluta monarquíadonde el oro corrupto era abundante,cuando el amo y el esclavo existían

y la miseria era lacerante.

Cuando es utopía la independencia,surge una aurora de luz y esperanza,infundiendo optimismo y confianza

en la transformación de la existencia.

Eres de América un paradigma,tus ideales tienen vigencia;aunque parezca un enigmalos necesitamos con urgencia.

Page 258: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

258

En nuestro país convulsionadopor la corrupción y la violencia,

si renacieras, tú, salvaríasa la Patria herida que pide clemencia.

Page 259: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

259

Este libro se terminó de imprimir en Editorial Pedagógica Freire, el 18 de Diciembre de 2008, en la administración del escritor Gabriel Cisneros Abedrabbo, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo, con un tiraje de 1000 ejemplares.

Page 260: COORDINACIÓN - culturaenecuador.org · San Pedro, la repoblada en 1586, Villa del Villar Don Pardo, ... y a la Casa de la Cultura ... de sus mu- jeres y hombres que

260