coordinación del proyecto - unfpa el...

96

Upload: dotram

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ApoyoIPPF - La Federación Internacional de Planificaciónde la Familia/Región del Hemisferio Occidental(IPPF/RHO) es una organización sin animo de lucroque trabaja en América Latina y el Caribe a travésde 44 organizaciones afiliadas, proveyendoservicios en el área de Planificación Familiar yotras áreas de salud sexual y reproductiva amujeres, hombres y jóvenes de la región. IPPF/RHOha puesto particular énfasis en incorporarperspectivas de género y de derechos, en laprovisión de servicios. Este énfasis, a su vez ha

El Instituto PROMUNDO es una organización nogubernamental con oficinas en Rio de Janeiro yBrasilia, que busca aplicar conceptos de las areasdel desarrollo humano, mercadeo social y derechosde la infancia, a través de la investigación, apoyotécnico, capacitación y diseminación de resulta-dos de estrategias efectivas e integrales, quecontribuyan a mejorar las condiciones de vida deniños, niñas, jóvenes y sus familias. PROMUNDOejecuta estudios de evaluación; ofrece cursos decapacitación para instituciones que trabajan enareas relacionadas al bienestar de niños, niñas,jóvenes y familias; y trabaja con organizacionescolaboradoras que desarrollen servicios eintervenciones innovadoras para niños, niñas,

Coordinación del Proyectojóvenes y familias. PROMUNDO es unaorganización brasileña, afiliada al JSI Research andTraining Institute y a la John Snow BrasilConsultoria. Sus areas específicas de actuaciónincluyen: prevención de violencia; fortalecimientode sistemas comunitarios de apoyo para niños, niñasy adolescentes; género, salud y adolescencia; yniños y familias afectados por el VIH / SIDA.

Contactos: Gary Barker / Marcos NascimentoRua Francisco Serrador, 2 / sala 702 - CentroRio de Janeiro, RJ, 20031- 060, BrasilTel: (55 21) 2544-3114 / 2544-3115Fax: (55 21) 2220-3511e-mail: [email protected] de la Internet: www.promundo.org.br

Los derechos de este material son reservados por los autores, pudiendo ser reproducidos desde que cite la fuente.2001 © - Instituto PROMUNDO y colaboradores

sido motor de proyectos regionales para involucraral hombre en salud sexual y reproductiva y paradirigir esfuerzos al área de violencia basada engénero. IPPF/RHO ha sido también un pionero enel desarrollo de servicios para jóvenes.

120 Wall Street, 9th FloorNew York, NY 10005Tel. (212) 248-6400Fax (212) 248-4221e-mail: [email protected] de la Internet: www.ippfwhr.org

ColaboraciónECOS – Comunicación en Sexualidad – es unaOrganización No Gubernamental que, desde 1989,viene incentivando trabajos en las áreas de advocacy,investigación, educación pública y producción demateriales educativos en sexualidad y saludreproductiva. La experiencia acumulada apunta haciala necesidad de la construcción de una mirada degénero que considere la perspectiva masculina so-bre sexualidad y salud reproductiva. Esto significó,

incluir en nuestras prácticas educativas y decomunicación, de forma innovadora, la óptica delos jóvenes y adultos del sexo masculino.

Autoría

Contacto: Silvani ArrudaRua do Paraíso, 592 - ParaísoSão Paulo, SP, 04103-001, BrasilTel/Fax: (55 11) 3171-0503 / 3171-3315e-mail: [email protected] de la Internet: www.ecos.org.br

Programa PAPAI es una institución civil sin fines delucro, integrada a la Universidad Federal dePernambuco, que desarrolla investigaciones y accioneseducativas en el campo de género, salud, educacióny acción social. Promueve experiencias de intervenciónsocial con hombres, jóvenes y adultos, en Recife,nordeste de Brasil, donde también desarrolla estudiose investigaciones, en el ámbito nacional einternacional, sobre masculinidades, bajo laperspectiva de género. Su equipo está formado porhombres y mujeres: profesionales (graduados y conpostgrado) y estudiantes del área de Ciencias Humanasy Sociales, además de innumeros colaboradores ycolaboradoras directos e indirectos. Principales temasde trabajo: paternidad en la adolescencia, prevenciónde ITS y SIDA, comunicación y salud, violencia degénero, reducción de daños y drogas.

Coordinación General: Benedito Medrado; JorgeLyra Karla Galvão; Pedro Nascimento

Autores/as: Benedito Medrado (coordinación)Jorge Lyra (coordinación)Karla Galvão; Maristela MoraesDolores Galindo; Cláudio Pedrosa

Colaboradores/as: João Bosco Lima Júnior;Luciana Souza LeãoMaria do Carmo Adrião; Nadjanara Vieira

Contactos: Jorge Lyra / Benedito MedradoRua Mardonio Nascimento, 119 - VárzeaRecife, PE, 50741-380, BrasilTel/Fax: (55 81) 3271-4804e-mail: [email protected] de la Internet: www.ufpe.br/papai

Salud y Género AC es una asociación civil, con-formada por mujeres y hombres de distintasprofesiones y experiencias de trabajo que secombinan para desarrollar propuestas educativas yde participación social innovadoras en el campode la salud y el género.Contamos con dos oficinas una en Xalapa, Veracruzy otra en Querétaro, Querétaro, México.Salud y Género se desenvuelve en un campocomplejo y cambiante, utilizamos la perspectivade género como instrumento en nuestro trabajo, puesnos permite ver posibilidades de transformación enlas relaciones entre hombres y mujeres.A través de nuestras acciones pretendemos contribuira una mejor salud y calidad de vida de mujeres yhombres en las áreas de la salud mental, sexual yreproductiva, considerando que la equidad y la de-mocracia son una meta y responsabilidad compartida.

Impartimos talleres educativos en la República Me-xicana y Latinoamérica, ofrecemos un Diplomadoen «Género y Salud», diseñamos y elaboramosmateriales educativos y promovemos la incorporacióndel enfoque de género en las políticas públicas enlas áreas de la salud, educación y población.

Contacto: Benno de Keijzer/Gerardo AyalaEn Xalapa: Carlos Miguel Palacios # 59Col. Venustiano CarranzaCP 91070Xalapa,Veracruz, México.Tel/Fax: (52 8) 18 93 24e-mail: [email protected]

En Querétaro: Escobedo # 16-5, Centro,Querétaro,Querétaro, México.CP 76000Tel/Fax (52 4) 2 14 08 84e-mail: [email protected]

Colaboradores en las Pruebas de Campo: cinco ONGs colaboraran para pilotear y probar estes manualesen el campo, siendo: BEMFAM (Brasil), INPPARES (Perú), MEXFAM (Mexico), PROFAMILIA (Colombia),y Save The Children – US (Bolivia). En el capítulo 3 se encuentra una descripción de cada uno deellos e información para contacto.

PATERNIDAD Y CUIDADO

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN: Como fue hecho y como usar este manual

CAPÍTULO 1: El Qué y el Porqué - Hombres en el contexto del cuidado: masculinidadcomo construcción de género

¿Por qué conversar sobre paternidad y cuidado con hombres Jóvenes?¿Qué es el cuidado?¿Los hombres se cuidan?¿Las mujeres cuidan más que los hombres?¿Un hombre puede aprender a cuidar?¿Si los hombres cuidasen más de los hijos, la situación sería diferente?¿Los niños criados sin el padre, enfrentan más dificultades que los otros?¿Por qué no se habla sobre paternidad en la adolescencia?¿Por qué sucede la maternidad y la paternidad en la adolescencia?¿Cómo involucrar al hombre joven en el cuidado infantil?¿Qué ganancias puede tener el hombre joven?Puntos-Clave

CAPÍTULO 2: Cómo - Lo que el educador puede hacer

Técnica1- ¿Qué Viene a Su Cabeza? Los Sentidos de CuidarTécnica2- Cuidando del Niño: la Experiencia de CuidarTécnica3- Objetos, Plantas, Animales y PersonasTécnica4- Los Hombres, las Mujeres, el CuidarTécnica5- Cuidando de Sí: Hombres, Género y SaludTécnica6- Conversación de Padre, Conversación de MadreTécnica7- Padre Animal: la Naturaleza Versus la Cultura del Cuidado InfantilTécnica8- Mural Egipcio: el Embarazo en la AdolescenciaTécnica9- Jurado Simulado: Paternidad en la EscuelaTécnica10- Un Recado Para Ti: ¡Vas a ser Papá!Técnica11- El Cuidado Infantil en el Cotidiano de los HombresTécnica12- El Bebé Está LlorandoTécnica13- Hombre Cuidando a un Niño, Hombre Cuidando a una NiñaTécnica14- Cuidado de la Casa: Sólo Existe Cuando no se RealizaTécnica15- Cuidado en las FamiliasTécnica16- Compartiendo el Cuidado

CAPÍTULO 3: Dónde - ¿Dónde buscar más información?

RecursosRelato de una Experiencia: Programa PAPAIOrganizaciones Colaboradoras en la evaluación de los manuales

ANEXO: Prueba de Campo de los Manuales

....................................................................................................... 05

....................................... 07

......................................................................................... 19

......................... 21......................................................................................................... 23

.................................................................................................. 24.................................................................... 24

............................................................................ 25......................... 26

...................... 26............................................ 27

............................... 28.............................................. 33

............................................................... 34..................................................................................................................... 34

................................................... 39

......................................... 42................................................. 43

............................................................ 44............................................................... 46

..................................................... 48................................................. 51

.............. 54............................................ 56

.................................................... 58............................................................. 60

..................................... 63.................................................................................... 65

...................... 68............................... 70

................................................................................ 72............................................................................. 74

............................................... 77

............................................................................................................................ 79................................................................... 85

................................ 89

................................................................... 91

4

AGRADECIMIENTOS

Este manual fue producido con el esfuerzo conjunto de los integrantes del ProgramaPAPAI, bajo la coordinación de Benedito Medrado y Jorge Lyra. También contamos con laspreciosas contribuciones de colegas y amigos de diversas instituciones, para quienes nosgustaría dar nuestros más sinceros agradecimientos:

Gary Barker y Marcos Nascimento, Instituto PromundoJudith Helzner y Humberto Arango, IPPF/WHRMargareth Arilha y Silvani Arruda, Comunicación en Sexualidad (ECOS)Benno de Keijzer y Gerardo Ayala, Salud y GéneroReginaldo Bianco, 3 Laranjas ComunicaçãoLos jóvenes padres del Hospital de las Clínicas, UFPE, Recife, BrasilLos jóvenes de la Escuela “Novaes Filho”, Recife, BrasilPaul Bloem, Organización Mundial de la Salud - OMSMatilde Maddaleno, Organización Panamericana de la Salud - OPSAngela Sebastiani, INPPARESLiliana Schmitz, PROFAMILIAMeca Barreto César, Mônica Almeida y Ney Costa, BEMFAMElizabeth Arteaga y Fernando Cerezo, Save the Children (Bolivia)José Angel Aguilar, MEXFAMDra. Elza Berquó, NEPO/UNICAMP/CEBRAP

Agradecimiento especialNos gustaría registrar un especial agradecimiento a Gary Barker y a Marcos Nascimento,por la eficiente y cuidadosa coordinación de este proyecto.

Apoyo financiero y material:

International Planned Parenthood Federation/Western Hemisphere Region (IPPF/WHR)Summit FoundationMoriah FundGates FoundationUS Agency for International DevelopmentOrganización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud

5

PATERNIDAD Y CUIDADO

6

INTRODUCCIÓN

7

Como fue hecho y comousar este manual

PATERNIDAD Y CUIDADO

8

INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo, se asumióque los hombres adolescen-tes iban bien y que teníanmenos necesidad quelas niñas en térmi-nos de salud. Otrasveces, se pensabaque trabajar conjóvenes era difícil,que ellos eranagresivos y que no sepreocupaban con lasalud. Frecuentemente,eran visto como violentos–contra otros jóvenes, con-tra sí mismo y contra laschicas. Investigaciones recientesy nuevas perspectivas, llaman laatención para una comprensión más exactade cómo los muchachos son socializados,de lo que ellos necesitan en términos de undesarrollo saludable y lo que los educado-res de salud y otros profesionales puedenhacer para atenderlos de una forma másapropiada.

Pasado veinte años, innumerables iniciativasprocuran un mayor empowerment de las mujeresy disminuir la jerarquía entre los géneros. Muchasformas de advocacy mostraron la importanciade involucrar a los hombres, adultos y jóvenes,en el bienestar de las mujeres, tanto de las adul-tas como de las jóvenes. La Conferencia Inter-nacional sobre Población y Desarrollo (CIPD,1994) y la IV Conferencia Mundial sobre Mujeresen Beijing (1995) enfatizaron la importancia deincluir a los hombres en los esfuerzos de mejorar

1- ¿Por qué enfocaratención en loshombres jóvenes?

el status de las mujeres y las muchachas. El Pro-grama de Acción del CIPD, por ejemplo, procu-ra “promover la igualdad de género en todas lasesferas de la vida, incluyendo a la familia y a lacomunidad, llevando a los hombres a asumir suparte de responsabilidad por su comportamientoen las esferas social, sexual y reproductiva, asícomo por sus papeles social y familiar”.

En 1998, la Organización Mundial de laSalud (OMS) decidió prestar una mayoratención a las necesidades de los hombresadolescentes, reconociendo que muchasveces no hubo un mirar cuidadoso por par-te de los programas sobre las cuestiones desalud de los jóvenes. Un documento de

advocacy sobre hombres ado-lescentes, preparado e

impreso por la OMS, estáincluido en este manual. ElPrograma Conjunto de lasNaciones Unidas para elSIDA (ONUSIDA)dedicó la campaña de

lucha contra el SIDAdel 2000-2001 a los

h o m b r e s ,incluyendo alos jóvenes yreconociendoque el com-portamiento de

ellos constituye unfactor que los coloca en

situaciones de riesgo, así como a susparejas. Es necesario introducirlos de for-ma positiva tanto en la prevención del VIH/SIDA como en el soporte para aquellos queviven con SIDA.

En los últimos años, hubo un aumentoconsiderable en el reconocimiento de loscostos de algunos aspectos tradicionales dela masculinidad tanto para los hombres adul-tos como para los muchachos –el pococompromiso con el cuidado de los hijos;mayores tasas de muerte por accidentes detránsito, por suicidio y por violencia de queen las muchachas, así como el consumo dealcohol y drogas. Los muchachos tieneninnumerables necesidades en el campo de lasalud lo que requiere usar la perspectiva degénero. 9

PATERNIDAD Y CUIDADO

1 Courtenay, W. H. Better to die than cry? A longitudinal and constructionist study of masculinity and the healthrisk behavior of young American men [Doctoral dissertation]. University of California at Berkeley, DissertationAbstracts International, 1998.

¿Qué significa aplicar la “perspectiva degénero” para trabajar con hombres adoles-centes y jóvenes?

Género se refiere a las formas como somossocializados, como nos comportamos yactuamos, tornándonos hombres y mujeres; serefiere también a la forma como estos papeles,usualmente esteriotipados, son interiorizados,pensados y reforzados. El origen de muchos delos comportamientos de los hombres ymuchachos – la negociación o no del uso delpreservativo, el cuidado o no de los hijos cuandose tornan padres, la utilización o no de laviolencia contra su pareja – muchas veces sonencontradas en la forma de cómo los niñosfueron socializados. A veces se asume que, de-terminados comportamientos son producto dela “naturaleza del hombre” o que “el hombrees así mismo”. No obstante, la violenciapracticada por muchachos o el uso abusivo dedrogas, el suicidio y el comportamientoirrespetuoso con relación a su pareja, están re-lacionadas a la forma en como las familias y,de un modo más amplio, la sociedad, educan alos niños y a las niñas. Mudar la forma comoeducamos y percibimos a los jóvenes no es unatarea fácil, pero sí necesaria para el cambio delos aspectos negativos de las versionestradicionales de la masculinidad.

Muchas culturas promueven la idea deque ser un “hombre de verdad” significa serproveedor y protector. Incentivan a los niñosa ser agresivos y competitivos – lo que esútil en la formación de proveedores yprotectores – y que lleva por su vez a lasniñas a aceptar la dominación masculina. Porotro lado, los niños son criados paraadherirse a rígidos códigos de honra que losobliga a competir y a usar la violencia entresí para probar que son “hombres de verdad”.Niños que muestran interés en cuidar deotros niños, o en tareas domésticas, o quetiene amistad con niñas, o que demuestransus emociones y que todavía no hayan tenidorelaciones sexuales, como regla, sonridícularizados por sus familias y

compañeros como siendo “pajaritos,mariconcitos etc.” (según el país).

En la mayor parte de los contextos, los niñosson criados para ser autosuficientes, para nopreocuparse con su salud ni procurar ayudacuando enfrentan situaciones de stress. Tener conquien hablar y procurar algún tipo de soporte esun factor de protección contra el uso de drogas ycontra el envolvimiento con la violencia –lo queexplica en parte por qué los niños son más pro-pensos que las niñas a envolverse en episodiosde violencia y en consumir drogas. Lasinvestigaciones confirman, que la forma comolos hombres son socializados trae consecuenciasdirectas para la salud. Un levantamiento nacio-nal con hombres adolescentes entre 15 a 19 años,realizado en los EUA, concluyó que los jóvenesque tenían patrones sexistas y tradicionales demasculinidad eran más propensos al uso de dro-gas, al envolvimiento con la violencia y ladelincuencia y a comportamientos sexuales deriesgo que los otros jóvenes que poseían visionesmás flexibles sobre lo que un “hombre de verdad”puede realmente hacer1 .

Aplicar la perspectiva de género altrabajar con hombres jóvenes implica en:

a) ESPECIFICIDAD DE GÉNERO: Mirarpara las necesidades específicas que los jó-venes poseen en términos de salud y desar-rollo por cuenta de su proceso de socializa-ción. Esto significa, por ejemplo, involucrar alos muchachos en discusiones sobre el usode drogas o comportamientos de riesgo, ayu-darlos a entender por qué se sienten presio-nados a comportarse de esta o de aquella for-ma.

b) EQUIDAD DE GÉNERO: Involucrar alos hombres en la discusión y reflexión sobre lajerarquía de género con el objetivo de llevarlosa asumir su parte de responsabilidad en el cui-dado de los hijos, en las cuestiones de la saludreproductiva y en las tareas domésticas.

Este manual incorpora estas dos perspectivas.

10

INTRODUCCIÓN

2- Del hombre jovencomo obstáculo, alhombre joven comoaliado

3- Sobre la serie demanuales de trabajo

Este manual sobre cuidado y paternidad esparte de una serie de cinco manuales llamada“Trabajando con Hombres Jóvenes”. Estematerial fue elaborado para educadores desalud, profesores y/u otros profesionales ovoluntarios que deseen o que ya esténtrabajando con hombres jóvenes. Esto incluyetanto a aquellos profesionales interesados entrabajar, como aquellos que ya viene trabajandocon hombres adolescentes y jóvenes entre 15y 24 años, faja de edad que corresponde a la“juventud” según la definición de la OMS.Sabemos que este rango es bastante amplio yno necesariamente estamos recomendando quese trabaje en grupos de jóvenes entre 15 a 24años al mismo tiempo. Sin embargo, las técnicasincluidas aquí fueron testadas y elaboradas paratrabajar con hombres jóvenes en esta faja deedad y en diversos locales y contextos.

Los cinco manuales de esta serie son:a) De la violencia para la convivencia. Unmanual para trabajar la prevención de laviolencia, incluyendo la violencia de género,con hombres jóvenes.

Discusiones sobre niños y hombres jóvenes,han enfocado con frecuencia su atención en losproblemas sobre la poca participación en lascuestiones de la salud sexual y reproductiva yen los aspectos violentos del comportamiento.Algunas iniciativas en las áreas de salud deladolescente han visto a los muchachos comoobstáculos o como agresores. De hecho, algunosmuchachos son violentos con sus parejas.Algunos son violentos entre sí. Muchos jóvenesno participan del cuidado de sus hijos y no tienenuna participación adecuada en relación con susnecesidades de salud sexual y reproductiva nide la de sus parejas, pero existe otra parcela, dehombres adolescentes y jóvenes, que participadel cuidado de los hijos y que es respetuosa ensus relaciones de intimidad. Al mismo tiempo, esimportante recordar que nadie es apenas de unamisma forma todo el tiempo; un hombre jovenpuede ser violento con la pareja y mostrarsecuidadoso con los hijos, o violento en algunoscontextos y en otros no.

Este manual parte del principio de que esoshombres deben ser vistos como aliados –actualeso potenciales – y no como obstáculos. Losmuchachos, aún aquellos que alguna vez fueronviolentos o que no hayan demostrado respeto asus parejas, poseen potencial para ser respetuososy cuidadosos con ellas, para negociar en susrelaciones a través de una conversación derespeto, para asumir responsabilidades con sushijos y para interactuar y vivir de forma armónicaen vez de una forma violenta.

Tanto las investigaciones, como nuestraexperiencia personal como educadores, padres,profesores y profesionales de salud, demuestranque los jóvenes responden según lasexpectativas que se tiene de ellos.Investigaciones sobre delincuencia muestranque uno de los factores asociados alcomportamiento delincuente es ser tachadocomo delincuente por los padres, profesores y

otros adultos. Muchachos que se sientenrotulados y categorizados como delincuentes,tienen más probabilidad de ser delincuentes. Siesperamos muchachos violentos, se esperamosque ellos no se involucren en el cuidado de sushijos y que no participen de temas ligados a lasalud sexual y reproductiva de forma respetuosay comprometida, entonces creamos profecíasque se auto cumplen.

Estos manuales parten de la premisa deque los jóvenes deben ser vistos comoaliados. Es un hecho que algunos jóvenes sonviolentos con otros o con ellos mismos, perocreemos que es imperante comenzar apercibir lo que los hombres jóvenes hacen depositivo y humano y creer en el potencial deotros jóvenes de hacer lo mismo.

11

PATERNIDAD Y CUIDADO

Las técnicas incluidas en estos manualessurgieron de la experiencia colectiva deltrabajo con hombres jóvenes de lasorganizaciones colaboradoras en los temasde igualdad de género y salud. Muchas delas actividades fueron desarrolladas ytestadas con la participación de hombresjóvenes. Otras actividades fueron adaptadasde materiales de trabajo con jóvenes yaexistentes.

Todas las actividades fueron testadas, en

4- ¿Cómo las actividades fuerondesarrolladas?

¿Qué recomendamos nosotros: trabajar conhombres jóvenes en grupos sólo de muchachos oen grupos mixtos (muchachos y muchachas)?Nuestra respuesta es: con las dos formas. Comoorganizaciones que vienen trabajando con gru-pos de hombres, jóvenes y adultos, así como congrupos de mujeres y grupos mixtos, creemos quealgunas veces es útil trabajar con grupos separa-dos, o sea, solamente de hombres. Algunosmuchachos y hombres jóvenes se sienten másconfortables para discutir temas como sexualidad,o exponer sus emociones sin la presenciafemenina. En un contexto de grupo, con unfacilitador y otros hombres jóvenes, algunoshombres son capaces de hablar sobre sentimientosy temas que nunca antes habían hablado.

En nuestra experiencia, algunos hombresjóvenes reclaman, o se muestran poco interesados,si no hay mujeres. Claro que tener muchachas den-tro del grupo puede hacerlo más interesante. Sinembargo, también vemos en muchas ocasiones quela presencia de mujeres hace con que los

muchachos no se expresen, no se abran o dejanque las mujeres hablen más sobre los asuntos ínti-mos. En algunos grupos vemos, que las mujeresllegan a ser “embajadoras” emocionales de loshombres, o sea, los hombres no expresan sus emo-ciones, delegando ese papel a las mujeres.

En la aplicación de estas técnicas, en cincopaíses, quedó confirmado que para muchos de loshombres presentes fue la primera vez que habíanparticipado de un grupo sólo de hombres. Sinembargo, algunos dijeron que había sido difícil alinicio, después hallaron que era importante teneralgún tiempo con grupos de muchachos.

Sin embargo, por su vez recomendamos quepor lo menos una parte del tiempo sea dedicadoa trabajar con niños y niñas juntos. Hombres ymujeres viven juntos, trabajan juntos; algunosforman parejas y familias de las más diversasformas y arreglos. Nosotros creemos que comoeducadores, profesores y profesionales quetrabajamos con jóvenes, debemos promoverinteracciones que propicien respeto e igualdad,lo que significa que por lo menos parte del tiempodebemos trabajar con grupos mixtos.

Recomendamos

cinco países de América Latina, con 172hombres jóvenes entre 15 y 24 años, encolaboración con IPPF/WHR :a) INPPARES, en Lima, Perú;b) PROFAMILIA, en Bogotá, Colombia;c) MEXFAM, México, DF;d) Save the Children, en Oruro, Bolivia; ye) BEMFAM, Rio Grande do Norte, Ceará yParaíba, Brasil.

Los resultados de esta prueba de campose encuentran en el Anexo de este manual.12

b) Sexualidad y Salud Reproductiva: enbusca de los derechos sexuales y reprodu-ctivos de los hombres jóvenes.c) Paternidad y Cuidado.d) Razones y Emociones. Manual paratrabajar salud mental con hombres jóvenes.

e) Previniendo y Viviendo con VIH/SIDA.Cada manual contiene una serie de dinámicas,

con duración entre 45 minutos y 2 horas, planeadaspara el uso en grupos de hombres jóvenes y quecon algunas adaptaciones puedan ser usadas paragrupos mixtos.

INTRODUCCIÓN

5- Objetivos de losmanuales y de lastécnicas

¿Qué nosotros esperamos con estasactividades? Es importante afirmar que,simplemente trabajar con hombres jóvenes engrupos no resuelve las necesidadesinvolucradas por los temas abordados. Siprocuramos mudar el comportamiento dealgunos jóvenes, es importante apuntar quecambios de comportamiento requiere másque un período de tiempo participando dealgunas dinámicas de grupo. Vemos estosmanuales como una herramienta que puedeser usada por educadores de salud, profesoresy otros profesionales como parte de unespectro más amplio de involucrar hombresjóvenes.

Estos manuales tienen de hecho dosniveles de objetivos:a) Objetivos para los educadores que van ausar el material;b) Objetivos para los hombres jóvenesparticipantes en los grupos.

Los objetivos específicos para loseducadores que van a usar el material son:

Brindar un background para loseducadores de salud, profesores yprofesionales que trabajen con jóvenes en lascuestiones de salud y de desarrollo que losmuchachos y los hombres jóvenes enfrentan.

Brindar ejemplos concretos deexperiencias de programas para involucrarhombres jóvenes en estos temas.

Proporcionar ejemplos detallados detécnicas que los educadores de salud,profesores y otros profesionales puedenejecutar con grupos de jóvenes sobre estostemas.

Brindar una lista de fuentes en forma deestudios, informaciones previas, vídeos,material educativo y contacto conorganizaciones que puedan proveerinformaciones adicionales sobre lasnecesidades de salud de los hombresjóvenes.

Los objetivos para los hombres jóvenesparticipantes en los grupos sobre paternidady cuidado:

Entender que el cuidado es una forma derelación humana que puede producirsatisfacción en la vida;

Reflexionar sobre el cuidado (de si, de losotros e das cosas, en general)en el contextode las relaciones de género;

Reflexionar sobre los procesos desocialización para la masculinidad y laprogresiva exclusión de los hombres delcontexto del cuidado, a partir del enfoque degénero;

Entender que aunque la paternidad en laadolescencia sea considerada indeseable, elembarazo y la paternidad pueden propiciarlea algunos padres y madres adolescentes,beneficios emocionales sustanciales y variasdificultades pueden ser evitadas, bajo elapoyo de la familia.

Esperamos y creemos que las técnicas aquíincluidas puedan, de hecho, mudarcomportamientos en algunos casos con algunoshombres jóvenes. Sin embargo, para afirmarcambios de comportamiento debido a laparticipación en estas técnicas, necesitaríamosde más tiempo de evaluación y de condicionespara medir el impacto con grupos de control ylongitudinales, que no disponemos en estemomento. Lo que podemos afirmar a través de laspruebas de campo y con el uso de estas técnicases que, usarlas como parte de un proceso grupalcon hombres jóvenes puede fomentar cambios deactitudes frente al cuidado de si y de los otros. 13

PATERNIDAD Y CUIDADO

6- ¿Cuál es elperfil del hombrejoven que todosqueremos?

Los objetivos de los cinco manuales estánbasados en presuposiciones sobre lo que nosotros– educadores, padres, amigos, parejas y familia– queremos que los hombres jóvenes sean.También los trabajos en las áreas de igualdad degénero, prevención de la violencia, la saludmental y prevención del VIH/SIDA tienenobjetivos comunes sobre lo que creemos que loshombres deben llegar a ser. Por último – y másimportante – la expresión de los deseos de lospropios hombres jóvenes, de cómo quieren ser yde cómo ser tratados por sus pares masculinos.Con todo esto, las técnicas incluidas en estoscinco manuales tienen como meta general,promover un perfil de hombres jóvenes que:

Crean en el diálogo y en la negociaciónen vez de en la violencia para solucionarconflictos, y que de hecho demuestren el usodel diálogo y la negociación en sus relacionesinterpersonales.

Muestren respeto para con las personas dediferentes contextos y estilos de vida y quecuestionan a las personas que no muestraneste respeto.

Muestren respeto en sus relacionesíntimas y que buscan relaciones con baseen la igualdad y respeto mutuo, sea en elcaso de los hombres jóvenes que se definencomo heterosexuales, homosexuales obisexuales.

En el caso de los hombres que se definencomo heterosexuales, que participen de lasdecisiones referentes a la reproducción,conversando con sus parejas sobre saludreproductiva y sexo seguro, usando ocolaborando con sus parejas en el uso delpreservativo y/u otros métodos cuando nodesean tener hijos.

En el caso de los hombres que se definencomo homosexuales o bisexuales, queconversen con sus parejas sobre sexo seguroy el uso del preservativo.

No crean y ni usen la violencia contra susparejas.

Crean que cuidar de otros seres humanoses también un atributo de hombres y quemuestren habilidad para cuidar de alguien,sean amigos, familiares, parejas o hijos en elcaso de los hombres jóvenes que ya seanpadres.

Crean que los hombres también puedenexpresar emociones por encima de la rabia,y que muestren habilidad para expresaremociones y buscar ayuda, sea de amigos ode profesionales, cuando sea necesario paracuestiones de salud en general y también desalud mental.

Crean en la importancia y que muestrenla habilidad de cuidar de sus propios cuerposy de su salud.14

INTRODUCCIÓN

7- ¿Cómo usar estas actividades?

La experiencia en la utilización de este ma-terial indica que es preferible usar las técnicas ensu conjunto y no de forma aislada.

Es interesante que halla, siempre que seaposible, la presencia de dos facilitadores.

Se debe usar un espacio adecuado para eltrabajo con los hombres jóvenes, propiciando quelas actividades sean realizadas sin restricciónen la movilidad de ellos.

Se debe proporcionar un ambiente libre,respetuoso, donde no exista juzgamiento o crí-ticas a priori de las actitudes, lenguaje o pos-turas de los jóvenes.

Pueden suceder situaciones de conflicto. Es

Notas para facilitadores

Se pude y se deben usar esas técnicasen diferentes circunstancias - en la escuela,grupos deportivos, club juvenil, cuartelesmilitares, en centros de jóvenes en conflictocon la ley, grupos comunitarios etc. Tambiénpueden ser usadas con grupos de jóvenesen una sala de espera de una clínica opuesto de salud. Se necesita, en fin, deespacio privado, disponibilidad de tiempo,facilitadores dispuestos.

Recordando que los muchachos,generalmente, están en fase de crecimiento,se recomienda también que se ofrezca algúntipo de merienda y que se disponga deactividades físicas y/o de movimiento.

El punto central de estos manuales estáconstituido por una serie de técnicas para trabajarcon hombres jóvenes en grupos. Estas actividadesfueron desarrolladas y evaluadas con grupos de15 a 30 participantes. Nuestra experienciademuestra que el uso de este material para gruposmenores (15 a 20 participantes) es másproductivo, pero el facilitador también puede usarlas técnicas descritas para grupos mayores.

Muchas actividades incluidas aquí tratan de temaspersonales profundos y complejos como lapromoción de la convivencia, la sexualidad y lasalud mental. Nosotros recomendamos que estasactividades sean facilitadas por personas que sesientan confortables en trabajar con estos temas,que tengan experiencia de trabajo con jóvenesy que tengan soporte de sus organizaciones y/ode otros adultos para ejecutar tales actividades.

Reconocemos que aplicar estas actividadesno es siempre una tarea fácil, y ni siempre esposible. Los temas son complejos y sensibles ––violencia, sexualidad, salud mental,paternidad, SIDA. Pueden existir grupos demuchachos que se abran y se expresenprofundamente durante el proceso, así comoostros no querrán hablar. No sugerimos el usode estas técnicas como terapia de grupo. Debenser vistas como parte de un proceso de reflexióny educación participativa. La clave de esteproceso es el educador o el facilitador. Le cabea ellos/as saber si se sienten cómodos con estostemas y capaces de administrar las técnicas.La propuesta de este tipo de intervención es irmás allá de esta etapa, propiciando reflexionesy cambios de actitudes. Como mencionaremosmás adelante, las cuatro organizaciones autorasofrecen talleres de capacitación sobre el usode los manuales. Los interesados deben entraren contacto con Programa PAPAI o con una delas organizaciones colaboradoras.

responsabilidad de los facilitadores intervenir,tratando de establecer un consenso y respeto ala diferencia de opiniones.

El trabajo se debe ir profundizando, tratan-do siempre de ir más allá de un posible "dis-curso políticamente correcto".

Es bueno recordar, que no siempre elcontacto físico es fácil para los jóvenes.Actividades que exijan toque físico puedeny deben ser colocadas con la alternativas departicipar o no, respetando los límites decada uno.

Los puntos de discusión, sugeridos en lastécnicas presentadas, no necesitan ser usadosnecesariamente al final de las técnicas. Peropueden ser utilizados durante su ejecución, con-forme el facilitador crea ser más apropiado.

¿Dónde y cómotrabajar conmuchachos?

15

PATERNIDAD Y CUIDADO

8- ¿Facilitadoreshombres o mujeres?

¿Quién debe facilitar las actividades degrupos con hombres jóvenes? ¿Solamente loshombres pueden ser facilitadores? Laexperiencia de las organizaciones colabo-radoras es que, en algunos contextos, losmuchachos prefieren la oportunidad de trabajare interactuar con un hombre como facilitadorque podrá escucharlos y, al mismo tiempo, servirde modelo en algunos aspectos para pensar elsignificado de ser hombre. Sin embargo, nuestraexperiencia colectiva sugiere que la calidad delfacilitador –la habilidad, del hombre o de lamujer como facilitadores, de movilizar el grupo,de escucharlos y de motivarlos – son factoresmás importantes que el sexo del facilitador.Nosotros también creemos que sea útil tenerfacilitadores trabajando en pares mixtos (hombrey mujer) lo que trae importantes contribuciones,para mostrar a los hombres jóvenes a hombresy mujeres trabajando juntos para laconstrucción de la igualdad y respeto.

9- ¿Cómo estáorganizado estemanual?

Este manual está organizado en trescapítulos:

CAPÍTULO 1: EL QUÉ Y POR QUÉEste capítulo trae una introducción sobre

el tema de la participación de los hombresen el contexto del cuidado (de si y de los otros)y sobre socialización masculina bajo laperspectiva de género. Como complementoa este capítulo, está incluido en este conjuntode manuales un documento de la OMS, “Boysin the Picture / Los Muchachos en la Mira /Em foco, os Rapazes”, que trae informacionesadicionales sobre paternidad y los demástemas abordados en los otros manuales.

CAPÍTULO 2: CÓMOLo que el facilitador puede hacer. Este

capítulo trae 16 técnicas elaboradas yevaluadas para el trabajo directo conhombres jóvenes (15-24 años) acerca delcuidado (de si, de los otros y de las cosas),incluyendo el tema de la paternidad joven.Cada técnica trae ejemplos para losfacilitadores y comentarios sobre suaplicación en diversos contextos.

CAPÍTULO 3: DÓNDEDónde el facilitador puede procurar más

información. Este capítulo presenta una listade recursos, incluyendo fuentes deinformación, contactos con organizacionesque podrán proveer informacionesadicionales sobre el tema ”cuidado ypaternidad”, una lista de vídeos y otrosrecursos que podrán ser útiles para trabajareste tema con los hombres jóvenes. Estecapítulo también presenta algunasdescripciones sobre el trabajo directo conhombres jóvenes en el área de género, saludy educación, incluyendo un estudio de casosobre el trabajo directo del Programa PAPAI.16

INTRODUCCIÓN

Queremos que ese material sea utilizadoy adaptado de la forma más amplia posible.También permitimos que el material seareimpreso mediante la solicitación previa depermiso del Programa PAPAI y demásorganizaciones colaboradoras. En el caso deque tengan interés en reimprimir el materialcon el nombre y el logotipo de susorganización, entre en contacto conPrograma PAPAI. Es permitida la reproduccióndel material, siempre y cuando sea citada lafuente.

11- Manteniendocontacto

12- Adaptando elmaterial

10- El vídeo ’’La vidade Juan’’

Ese conjunto de manuales estánacompañados de una copia de un vídeo enmuñequitos, sin diálogo, llamado “La vida deJuan”. El vídeo presenta la historia de unmuchacho y sus desafíos de muchachotornándose hombre. Él enfrenta el machismo,la violencia intrafamiliar, la homofobia, lasdudas con relación a la sexualidad, la primerarelación sexual, embarazo, una ITS (InfecciónSexualmente Transmisible), y la paternidad.El vídeo introduce los temas tratados en losmanuales de una forma lúdica.

Recomendamos el vídeo para uso, tantode los facilitadores u otros miembros del equi-po de sus organización, como para los propiosmuchachos. El vídeo sirve como una buenaintroducción a los temas y a las técnicas. Lareacción frente al vídeo puede ser un buen“diagnóstico” para el facilitador saber lo quelos muchachos piensan sobre los diferentestemas tratados.

Las organizaciones colaboradoras formaránuna red para el intercambio continuo deinformaciones sobre el tema del trabajo conhombres jóvenes. Nos gustaría contar consugerencias y con su participación en esta red.Organizaremos seminarios nacionales yregionales sobre el tema. Tambiénorganizaremos talleres de entrenamientoadicionales en la utilización de estosmateriales así como en trabajos con hombresjóvenes. Queremos oírlos a respecto de lautilización de estos materiales. Escriban paracualquier una de nuestras organizacionescolaboradoras enumeradas en la primerapágina para participar de la red, para compartirsus experiencias y para hacer sugerencias. 17

PATERNIDAD Y CUIDADO

18

CAPÍTULO 1

Hombres en el contexto del cuidado:masculinidad como construcción de género

El Qué y el Porqué

1

19

PATERNIDAD Y CUIDADO

Este capítulo presenta un conjunto dereflexiones basadas en lecturas,experiencias y discusiones en grupo,en torno a la cuestión de laparticipación de los hombres en el con-texto del cuidado, teniendo comoenfoque principal, los procesos desocialización para la masculinidad apartir del enfoque de género. No pre-tendemos hablar exclusivamente sobreel cuidado infantil, a pesar de que esesea nuestro punto de partida y uno de

los temas centrales de este manual.Tampoco se trata de un manual sobre"el buen padre" y, mucho menos, unincentivo a la paternidad en laadolescencia. Proponemos, ante todo,una reflexión amplia sobre el cuidadoen el contexto de las relaciones degénero. Cuestionando la idea de quelos hombres no cuidan, este cuadernopretender invitar al lector para unejercicio motivante: disponerse aescuchar cómo los hombres jóvenesdefinen el cuidado y cuál es el lugarde esa dimensión en sus vidas.

20

CAPÍTULO 1

¿Por qué conversarsobre paternidad ycuidado conhombres jóvenes?

En varios países de América Latina, laconcepción y la crianza de los(as) hijos(as)son, aún, experiencias atribuidas a lasmujeres, que incluyen muy discretamente alpadre. Se les cuestiona poco a los hombresjóvenes sobre su participación,responsabilidad y deseo en el proceso dereproducción. Por otro lado, recientemente,muchos estudios vienen mostrando laimportancia y la necesidad de laparticipación masculina en el cuidado infan-til, además del propio deseo de algunoshombres de participar de las decisiones y di-vidir las tareas de la casa1.

Partimos de la idea de que lamasculinidad es una construcción degénero, o sea, lo que es definido como mas-culino en nuestra sociedad está íntimamenterelacionado a una forma de ver el mundo,donde el mirar sobre la diferencia y sobrela desigualdad, orienta nuestras prácticas ynuestro lenguaje2. Así, hombres (y mujeres)son educados, desde temprano, para respon-der a modelos predeterminados (y mutua-mente excluyentes) de lo que es ser hombrey mujer. Esos modelos varían, por cierto, a

lo largo del tiempo, así como de cultura acultura. Sin embargo, por lo general, sepercibe que los procesos de socializacióntienden a orientarse por el "mirar" de la dife-rencia (¡ser hombre es diferente a ser mujer!)y por la perspectiva de la desigualdad (¡serhombre es mejor que ser mujer!).

Esa afirmación no es nueva. Es más, esteha sido uno de los grandes legados delmovimiento feminista y de los estudios degénero: reconocer que el modo comoaprendemos a diferenciar los sexos, deter-mina más sobre nuestro cotidiano de quelas propias diferencias biológicas.

En particular, en el contexto del cuidadoinfantil la exigencia de esos modelos seprocesa en dos direcciones: hacia la mujer,se le exige un óptimo desempeño en el planoafectivo, se le habla en amor de madre o ins-tinto maternal, una especie de característicasupuestamente innata, que orientaría lapráctica materna diaria, definida como grati-ficante en sí (¡ser madre es padecer en elparaíso!).

Para el hombre, la exigencia se queda, so-bre todo, en el ámbito financiero yeconómico. Él debe asumir la paternidad y lacasa, en otras palabras, "no debe dejar quefalte nada en la casa". En este sentido, ennuestra sociedad los hombres son vistos, porlo general, como inaptos para el desempeñodel cuidado infantil y en cierta medida, auto-rizados culturalmente para no participar deesta tarea. La madre cuida, el hombre provee3.Así, aún cuando un hombre quiere asumir unpapel activo en el contexto del cuidado in-fantil, las instituciones sociales -desde lafamilia, la escuela, el trabajo, las unidadesde salud, las Fuerzas Armadas y la sociedaden general- parecen excluirlos de esaposibilidad4.

De un modo más amplio, percibimos queesa supuesta "inhabilidad" para el cuidado in-fantil se extiende para (o tiene origen en) otrasáreas de la vida cotidiana, pues los hombresmuchas veces son vistos (incluso por ellosmismos) como incapaces de cuidar de unapersona enferma, de los objetos a sualrededor, de un hijo, de la casa y principal-mente, de sí mismo. 21

PATERNIDAD Y CUIDADO

Recientemente, algunos investigadorese investigadoras, han llegado a constatarque la propia diferencia morfológica entreel cuerpo masculino y el cuerpo femeninoes una construcción histórica, a pesar quedesde temprano aprendemos que esas dife-rencias son dadas por la naturaleza.

Hasta finales del siglo XVIII, la medicinareconocía la existencia de un solo sexo: elmasculino. ¡Eso mismo! La mujer era repre-sentante inferior de ese sexo porque no teníacalor vital suficiente para alcanzar laperfección del macho. La jerarquía sexualiba de la mujer al hombre. La naturaleza

hizo que la mujer no tuviese el mismo ca-lor vital que el hombre, con el fin de quepudiese abrigar el esperma y los óvulos fe-cundados sin destruirlos. Así, la supuestafrialdad de la mujer era consideradanecesaria para la reproducción, o sea, sila mujer fuese tan caliente como el hombre,el embrión podría disolverse. El sexo teníacomo referencia, exclusivamente, losórganos sexuales del hombre. Los órganosreproductivos de la mujer eran vistos comouna representación interna del masculino.En otras palabras, la mujer sería un hombreinvertido5.

Diferencias entre los sexos:¿Una obra de la naturaleza?

22

CAPÍTULO 1

¿Qué es el cuidado?

De modo simplificado, el "cuidado", comoconcepto, emerge simultáneamente:

En la Psicología, a partir de los estudios femi-nistas sobre la construcción de la feminidad, enlos cuales se argumenta que la personalidad dela mujer es, desde temprano, construida a partirde nociones de relaciones, unión y cuidado, loque la llevaría a sentirse responsable por lamanutención de las relaciones sociales y por laprestación de servicios a los otros, característi-cas centrales del modelo actual de feminidad; y

En la Sociología, con las investigaciones so-bre el trabajo en la casa no-remunerado de lasmujeres o sobre formas de prestación de servicioofrecidos por las mujeres, aquellas que sonincapaces de vivir el día a día con autonomía,debido a la edad o algún tipo de incapacidad8.

La palabra cuidado, traducción más frecuentepara el término inglés caring, ha sido empleadaen diversas situaciones con diferentes sentidos.En el campo profesional ––sea en la Psicología,la Sociología de la Educación, el Servicio Social,la Educación Infantil, la Filosofía, la Enfermeríaetc.––el término ha sido asociado con la prestaciónde servicios personales a otros6. Podrían sermuchos los términos escogidos para definir lo queestamos llamando “cuidado” en este manual.Algunos, podrían preferir utilizar la palabracooperación, otros podrían llamarlo vínculo, otroslo llamarían amor, empatía, protección, cariño,compromiso, responsabilidad7, pero quizásninguna de estas palabras conseguiría expresar,por sí sola, el sentido de ese tipo de relación.

Independientemente del término utilizado, loque pretendemos, es hablar sobre un tipo deinteracción de una persona con el mundo a sualrededor: las cosas, las plantas, los animales yprincipalmente, los otros seres humanos,incluyéndose también la relación de cuidadoconsigo mismo, así como una relación o unaactitud que muchas veces es definida en nuestracultura como atribución o característica“femenina” y de cuyo contexto los hombres, desdemuy temprano, son estimulados a excluirse.

El concepto decuidado

23

PATERNIDAD Y CUIDADO

¿Los hombres secuidan?

En la zona rural o en la zona urbana,cambian los escenarios, pero el enredo es elmismo: los niños son estimulados a defendersey a atacar, a reaccionar rápidamente cuandocaen de una bicicleta (preferentemente, sinllorar), a subirse nuevamente a un árboldespués de caerse, a mostrar coraje y valentía.En líneas generales, los hombres sonsocializados, desde temprano, para respondera expectativas sociales de forma enérgica,donde el riesgo no es algo para ser evitado oprevenido, sino enfrentado y superadocotidianamente. La noción nula de auto-cuidado da lugar a un estilo de vidaautodestructivo, a una vida, en diversossentidos, arriesgada.

En la juventud y en la fase adulta, estapostura asume matices más preocupantes. Loshombres se resisten, frecuentemente, areconocer un problema de salud y a buscarauxilio. Esa resistencia ha generado, porejemplo, problemas complejos en el contextode la propagación de la epidemia de VIH/

¿Las mujeres cuidanmás que los hombres?

En nuestra sociedad, el acto de cuidar (delos niños, de las personas enfermas, de losancianos etc.) es visto como “cosa de mujer”.El “arte de cuidar” aparece casi como unacondición natural de ser mujer. “Ser mujer es,naturalmente, ser una buena cuidadora”. Sinembargo, cada ves más, vemos a hombresejecutando tareas asociadas al cuidadoinfantil, sea dentro de la casa o en otrasinstituciones (guarderias infantiles, escuelasprimarias, “casa cunas” etc.)

SIDA. Investigaciones realizadas en África yAsia, así como en otras partes del mundo,indican que por lo general, los hombresinfectados se apoyan menos entre sí y solicitancon menos frecuencia que las mujeres, laayuda de la familia y de amigos9.

No es por nada, que los hombres hanocupado, a lo largo de los años, el infeliz primerlugar en diferentes y diversas estadísticas:primer lugar en números de homicidios, lasmayores tasas de tentativas de suicidios, demuerte por accidente (principalmente devehículos automotores), de uso excesivo debebidas alcohólicas y de drogas psicotrópicasilícitas, mayores practicantes de robos y deasaltos y por consecuencia, formando la mayorpoblación de presidiarios, además de ser losgrandes protagonistas de agresiones contramujeres y niños en el ámbito doméstico y/opúblico. Esas estadísticas obedecen a unaconstante historia: la menor expectativa devida de los hombres con relación a las mujeres,desde que nacen y en edades superiores.Además de eso, analizando el diferencial demortalidad según sexo y edad, se observanítidamente una sobre-mortalidad masculinapor causas externas, en todos los grupos deedad pero principalmente en los más jóvenes.

24

Investigaciones realizadas en RepúblicaDominicana y en México, han destacado quelas mujeres casadas, infectadas por el VIH,muchas veces regresan a la casa de suspadres porque es poco probable que susmaridos les den la atención adecuada.Además de eso, estudios realizados en paísesafricanos revelan que las familias están másdispuestas a dedicar una parte importante desu tiempo a un miembro masculino de lafamilia, infectado con el VIH/SIDA, que a unofemenino10.

Así, lo que percibimos es que, lo quepodría ser visto como un privilegio, por elcontrario, genera muchos obstáculos en las

CAPÍTULO 1

¿Un hombre puedeaprender a cuidar?

vidas de las mujeres, principalmente paraaquellas que buscan un espacio en elmercado de trabajo y que a su vez, no puedenasumir un determinado empleo porquenecesitan tomar cuenta de los hijos o de otrosfamiliares y amigos. Muchas de ellasnecesitan enfrentar una “doble jornada detrabajo” para que no sean señaladas como“madres desnaturalizadas”. También, ellasson involucradas en la historia de unembarazo que se les presenta como realizadoro glorioso, enfrentando un parto en el cual seespera que tengan un buen desempeño (comosi fuera un examen de la escuela), así comoun posparto en el cual se espera que realicen,momentáneamente, una especie de fusión conel bebé, teniendo, por ejemplo, un oídoespecialmente receptivo para el llanto del hijoy una nariz que no se incomode con el olor

Muchas veces, no percibimos que el cui-dado es también una habilidad y que se apren-de a lo largo de la vida. Desde la infancia, lasmujeres practican el cuidado infantil. Ellas,desde muy temprano, son estimuladas, porejemplo, a jugar con muñecas ejercitando loque supuestamente les espera: la vida domés-tica. Cuando un niño resuelve incluir entre susjuegos, piezas o juegos relacionados con lacasa, generalmente eso es recibido con cen-sura y castigos. A las niñas les enseñamos queel cuidado de la salud es muy importante yque una "buena niña" anda siempre bonita yarreglada, no necesariamente para sí (en ge-neral, nunca es para sí) sino para los otros.

A los niños les enseñamos que es muy im-portante ser fuerte y viril, que no deben llorar yque deben estar preparados para superar los obs-

táculos y enfrentar los riesgos. Un amigo, porejemplo, nos contó que en una ocasión su papá,jugando con él, lo colocó dentro de una cajavacía cerrando la tapa para que se esforzaraen salir. Cuando al final, consiguió abrir la refe-rida tapa, el muchacho estaba solo en el techode la casa. El padre lo había colocado encimay desde abajo le gritaba: "¡Ahora baja, ¿Tú noeres hombre?!". Sabemos de muchos casos enque, cuando el niño se involucra en "juegos deniñas", los padres le dan de regalo armas yjuegos de guerra, tratándoles de una forma másruda y fugaz, bajo el argumento de que "¡eso espara que aprenda a ser hombre!"13. Resumiendo,de la misma forma que los hombres aprenden ano cuidarse y a no cuidar de los otros, ellospueden aprender a revertir esa expectativa so-cial. Por eso es fundamental abrir un espaciopara la experiencia.

de la caca etc.11

El papá, a su vez, después de lafecundación, enfrenta una gran lacuna en suactuación, recuperando algún espacio apenascuando el niño está en la edad de ir para elpreescolar. En círculos infantiles ypreescolares, la situación es aún máscompleja porque la presencia del hombreacostumbra a generar preocupaciones yansiedades, pues se desconfía que él puedaabusar sexualmente de los niños o que tengaproblemas o desvíos sexuales. Así, la figuradel “hombre cuidador” parece estar casisiempre asociada a la imagen del afeminadoo del abusador. Aquellos que tiene deseos derealizar esas tareas, muchas veces noencuentran espacio para eso o siempre tienenque oír la frase “hombre a esta hora, es sóloun estorbo”12.

25

PATERNIDAD Y CUIDADO

¿Si los hombrescuidasen más de loshijos, la situaciónsería diferente?

Efectivamente, la socialización también seprocesa a partir de la imitación, y a un nivel deelaboración mayor, a partir de la identificacióncon los pares y con los adultos. Así, es impor-tante considerar que los niños interactuando conhombres y adultos (padres, tíos, amigos de lafamilia etc.) en situación de cuidado infantil,probablemente perciban con mayor naturalidadla posibilidad de desempeñar esta tarea en elfuturo. También, serán estimulados a cuestionaro deconstruir la desigualdad de género en elespacio doméstico.

En otras palabras, una mayor participaciónde los hombres en los cuidados con los hijospodrá dinamizar las relaciones de género, enla medida en que los niños podrán observarel comportamiento de sus padres en estasactividades, posibilitando así una ampliaciónde los significados sobre lo que es masculinoy femenino.

Estudios realizados en diferentes países deAmérica Latina, Asia, África y Australia destacan,que generalmente los hombres actúan menos quelas mujeres en el cuidado de los hijos, particu-larmente en los tres primeros años de vida delbebé cuando la alimentación, la higiene y lasalud en general, son preocupaciones básicas.Como nos advierte un documento reciente de

ONUSIDA, es importante recordar que, a finalesdel año 2000, registramos alrededor de 13millones de niños huérfanos de padres infectadospor el VIH/SIDA que necesitarán de ayuda deadultos para desarrollarse. La inmensa mayoríade esos niños reciben cuidados de mujeres,parientes o vecinas, aunque algunos grupos dehuérfanos estén bajo la tutela de hombres14.

¿Los niños criados sinel padre enfrentanmás dificultades quelos otros?

Aunque muchas personas piensen que sí,que los niños criados sin padre o sin madrepueden tener dificultades en el control de laagresividad, así como, poco éxito escolar yhasta tener problemas de identidad de género,esa no es una pregunta fácil que tenga unarespuesta directa. Hasta hoy, no se hainventado un dispositivo lo suficientementecapaz para evaluar las razones de éxito o defracaso de la educación de los hijos.

Existen estudiosos que buscan entender lasposibles implicaciones de educar a niños sinpadres o sin madre, sin embargo, ninguno deellos osaría afirmar categóricamente que esosniños son más “problemáticos” que otros. Existenmás excepciones que reglas, pues no todo hijocriado sin padre o madre, tiene problemas. Dela misma forma, una estructura familiarconsiderada “estable” no lleva, necesariamente,a un perfecto equilibrio emocional de los niños15.

El hombre, los niños, el cuidado y el SIDA

26

CAPÍTULO 1

Uno de los problemas centrales de los estudiossobre el embarazo en la adolescencia, que inclu-so compromete parte de los resultados obtenidos,es la escasez o la ausencia total de informacionessobre los padres17. Esas investigaciones tratan deenfocar la experiencia de la madre, y poco (onada) sobre el padre. Además de eso, esos estudios:

No preguntan sobre lo que piensan los hombresa respecto de la reproducción o la fertilidad;

Cuando el padre adolescente es incluido enla investigación, el tema en general no esla paternidad en la adolescencia. Porejemplo, en investigaciones sobre "padressolteros", se acostumbra a entrevistar a pa-dres adolescentes, pero no se enfoca sobrela experiencia de ser adolescente y estarpasando por la experiencia de la paternidad;

Las informaciones sobre el padre sonobtenidas de forma indirecta, muchas vecesa partir de lo que las madres dicen;

Los resultados son poco precisos para medirlas transformaciones psicológicas yculturales;

Cuando existen padres en lasinvestigaciones, el número generalmente esmuy pequeño;

No toda pareja de la adolescenteembarazada, es también un adolescente. Engeneral, él es un joven adulto;

Las informaciones disponibles, generalmentese restringen a los que viven, efectivamente,con los hijos.

¿Por qué no se hablasobre paternidad en laadolescencia?

Por lo general, el embarazo en laadolescencia se confunde en la literaturay en las acciones sociales, comomaternidad en la adolescencia, o sea, sehabla mucho sobre embarazo en laadolescencia, pero en verdad, se hablasobre adolescente embarazada. Existe unverdadero muro de silencio, tanto sobre lapaternidad como sobre la maternidad, enla adolescencia. Entre los diversos moti-

vos que justifican esa invisibilidad, desta-camos cinco:

El hijo, por lo general es percibido, ennuestra cultura, como que es propiedad dela madre;El hombre joven casi siempre espercibido como naturalmente promiscuo,inconsecuente, aventurero e impulsivo;El joven padre es visto, siempre y por prin-cipio, como ausente e irresponsable: "¡denada vale buscarlo, porque él no quieresaber!"El joven padre es más reconocido en elpapel de hijo que de padre;La preocupación sobre las experienciasreproductivas de los adolescentes se con-centra, en gran medida, en la noción deprevención16.

Paternidad en la adolescencia:el bies científico

27

PATERNIDAD Y CUIDADO

¿Por qué sucede lamaternidad y lapaternidad en laadolescencia?

El embarazo, la maternidad y la paternidad,no pueden ser vistas como enfermedades, seaen la adolescencia o en cualquier otra fase dela vida. Así, no es posible hablar de la relaciónentre síntomas y causas, o sea, no se puededefinir con precisión por qué sucede elembarazo en la adolescencia. No existe unúnico motivo para el embarazo en laadolescencia, así como no existe un únicomotivo para cualquier embarazo. Muchasveces, la joven puede embarazarse por librey espontánea voluntad e incluso, con el apoyode los padres. Puede, también, quedarembarazada por falta de información sobrecómo tener sexo sin quedar embarazada.

También, el embarazo puede suceder porabuso o violencia sexual. En ese caso, enBrasil, es permitida por ley, la interrupción delembarazo (aborto) en los hospitales públicosdel país. Sin embargo, es necesario que laniña tenga apoyo suficiente después de ser

abusada, para tomar providencias a tiempo,porque la interrupción del embarazo debe serrealizada en las primeras doce semanas degestación, o sea, es posible en los dosprimeros meses en que falta la menstruación.

Las situaciones y los motivos son varios ydeben ser escuchados y discutidos a partir deuna postura de respeto por parte del adultoresponsable de ayudar a aquel o aquella jovena crecer, sin promover actitudes represivas yprejuiciosas, pero creyendo en el diálogo yen el aprendizaje mutuo.

Además de eso, aún comprendiendo queel embarazo en la adolescencia puedegenerar obstáculos a los planes de estudios yde trabajo, no podemos olvidar que existenembarazos que pueden ser estructurantes yno necesariamente percibidos como unproblema por los jóvenes. Cada caso es uncaso, y el desenlace depende de la capacidadinterna de cada uno para lidiar con lacuestión, así como de la forma en que fueroneducados, de los valores sociales de la épocay, principalmente, del apoyo familiar y/o delos profesionales. Apoyar a adolescentes quequedaron embarazadas y a su pareja, nosignifica estimular el embarazo entreadolescentes; significa crear condiciones paraque ese proceso no resulte en problemasfísicos y psicosociales para la pareja.

28

CAPÍTULO 1

Países

Adolescentes de ambosos sexos (10-19 anos) Mujeres 15-19 anos

Númeroabsoluto

% deltotal

Númeroabsoluto

Número deniños nacidos

Taza defecundidad (%)

África Subsahariana

Botsuwana

Camerún

Nigeria

Norte del África (1)

Egipto

Marruecos

Tunisia

Ásia (1)

China

India

Tailândia

Am. Latina y Caribe

Bolívia

Brasil

Colombia

El Salvador

Ecuador

Guatemala

México

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Trinidad y Tobago

Países desenvolvidos

Francia

Gran-Bretanha

Japón

Estados Unidos

371.200

3.248.800

26.989.800

14.668.000

6.190.600

2.011.600

205.834.000

200.540.000

11.468.000

1.730.200

33.698.000

7.551.800

1.441.800

2.636.200

2.669.600

20.853.400

1.143.200

5.375.200

1.699.800

281.400

7.710.200

7.337.200(3)

15.321.000

36.957.600

24

23

23

22

22

22

17

21

19

22

20

21

24

22

24

22

22

22

21

21

13

13 (3)

12

14

87.000

751.000

6.135.000

3.315.000

1.498.000

477.000

47.679.000

45.758.000

2.867.000

404.000

8.245.000

1.832.000

350.000

631.000

608.000

4.981.000

256.000

1.303.000

402.000

66.000

1.890.000

1.751.000

3.988.000

8.824.000

11.200

123.200

895.700

208.800

59.900

12.900

524.500

5.536.700

152.000

38.000

709.100

163.000

46.900

56.200

81.500

428.400

24.800

79.500

35.400

5.400

15.100

41.700

16.000

502.900

12,87

16,40

14,60

6,30

4,00

2,70

1,10

12,10

5,30

9,41

8,60

8,90

13,40

8,91

13,40

8,60

9,69

6,10

8,81

8,18

0,80 (2)

2,38 (2)

0,40 (2)

5,70 (2)

Tabla construida a partir de la base de datosdel Instituto Alan Guttmacher, cuya fuenteprincipal es la Demographic and Health Surveys(DHS), una investigación internacionalcoordinada por la Macro International en

cooperación con gobiernos y organizacionesnacionales, con apoyo de la AgenciaNorteamericana para el Desarrollo Internacional(Sitio de la Internet: www.agi-usa.org)

Embarazo adolescenteen números (base: 1997)

29

PATERNIDAD Y CUIDADO

Observaciones de la tabla anterior1- En los países de Asia y del norte de África,las mujeres que nunca se casaron son vistascomo si no hubieran tenido hijos.

2- En los países desarrollados, la tasa es paralos años más recientes: 1992 en la Gran Bretaña(sólo Inglaterra y los País de Gales) y 1993-1995para los demás.

3- Se refiere al Reino Unido – Gran Bretaña(Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y País deGales).

Año de las investigaciones: Botswana, 1988;Camerún, 1991; Nigeria, 1990; Egipto, 1992;Marruecos, 1992; Tunisia, 1988; China, 1992;India, 1992-1993; Tailandia, 1987; Bolivia,1993-1994; Brasil, 1996; Colombia, 1995;República Dominicana, 1991; Ecuador, 1987;El Salvador, 1985; Guatemala, 1987; México,1987; Paraguay, 1990; Perú, 1991-1992;Trinidad y Tobago, 1987; Francia, 1994; GranBretaña, 1991; Japón, 1992; Estados Unidos,1995.

Fuente: AGI, Into a New World: Young Woman’s Sexual and Reproductive Lives, New York: AGI, 1998.30

CAPÍTULO 1

Estudios que alardean sobre uncrecimiento aterrador en el número de casosde embarazos en la adolescencia producen,por lo general, una "idea engañosa" y estáncontenidos en resultados de investigacionesque son insuficientes y cuyos presupuestos einterpretaciones poseen importanteslimitaciones. El fenómeno del embarazo enla adolescencia, no puede ser analizado, ex-clusivamente, a partir de las tasas defecundidad, sin considerar las condicionesdemográficas e históricas importantes, asícomo otros datos complementarios18.

Por ejemplo, en Brasil, la InvestigaciónNacional de Demografía y Salud (DHS) de1996 reveló que en los últimos 10 años hubouna disminución de la fecundidad en un 30%en todas los rangos de edad, con excepciónen el de adolescentes. La fecundidad de lasmujeres, entre 15 y 19 años, creció hasta1990 y permaneció estable en los cinco añossiguientes. Para las mujeres en el rango de20 a 24 años, la fecundidad está declinandodesde 1965 a 1995, pero la declinaciónmayor fue en el período de 1985 a 1990.

Sin embargo, no podemos olvidar tres as-pectos interrelacionados que nos auxilian paracontextualizar y, de cierta forma, relativizar lamagnitud de esos índices y la visibilidad deesa experiencia en los días de hoy:

1) Onda jovenLa demografía brasileña ha registrado en

los últimos años, el fenómeno "onda joven",que marca un aumento gradual de lapoblación con edad entre 15 y 19 años. Elnúmero pasó de 8,3 millones (en 1940) a31,1 millones de habitantes (en 1996). Así,no se puede medir el embarazo en laadolescencia exclusivamente con base enel número de partos, siguiendo los datos delMinisterio de Salud, o sea, lógicamente, unnúmero mayor de jóvenes, reflejará un nú-mero mayor de embarazos en ese rango19.

2) Efectos del control de la natalidadLas tasas de fecundidad entre las mujeres

adultas, disminuyeron, principalmente, enfunción del incentivo y la práctica de laesterilización a gran escala, particularmen-te en los países en desarrollo. Datos de 1996,registran un 40% de mujeres adultas en edadreproductiva que se realizaron ligadura20.3) Datos relativos21

Siguiendo paso a paso, ¿cómo podemosllegar a una percepción más aproximadadel fenómeno embarazo en laadolescencia?:

Primer paso: vamos a dividir a lapoblación adolescente en dos grupos: 10-

Contextualizando los datossobre el embarazo en la adolescencia

31

Continua pg. 32

(*) datos proyectados

PATERNIDAD Y CUIDADO

14 años y 15-19 años. Como podemospercibir en la figura a continuación, el to-tal de mujeres de 10-14 años pasó de cer-ca de 7,1 millones (en 1980) a 8,7 millones(en 1996). De acuerdo con lasproyecciones, este número declinará en el2000 a alrededor de 8,3 millones. El grupode mujeres de 15-19 años creció de 6,9millones (en 1980) a 8,3 millones en el 2000,cuando comenzará a declinar.

Segundo paso: datos del Sistema Únicode Salud (SUS) muestran que en 1998ocurrieron 2.617.377 partos. Según el IBGE,como la notificación de datos en Brasil aúnno es completamente eficiente, se aconsejaque los datos del SUS reciban un aumentode un 16%. Procediendo así, que en 1998habrían ocurrido 3.036.157 partos. De estetotal, 37.041 mujeres de entre 10-14 añosy 773.309 de entre 15-19 años, dieron aluz. En términos porcentuales, tenemos lasiguiente distribución:

Conclusión: A pesar que exista un au-mento de las tasas de fecundidad entre lasmujeres con edades entre 10 a 14 años yde 15 a 19 años, a partir de los datos, NOse puede hablar de una "epidemia" deembarazo en la adolescencia. Eso no sig-nifica que el tema deje de poseer relevanciay merecer atención por parte de las políti-cas de gobierno, de la acción social y delas propias familias.

32

Tercer paso: por último, vamos a cal-cular las tasas de fecundidad. Dividiendoel número estimado de partos (37.041) porel número total de mujeres en el mismorango de edad (8.277.300), verificamos queel porcentaje de las mujeres de 10-14 añosque dio a luz en 1998 fue igual a 0,45%.La misma lógica muestra que 9,11% de lapoblación femenina de 15 a 19 años dio aluz alrededor de 1998. Se comparamos conlos años anteriores, tenemos el siguientecuadro:

10 a 14anos

15 a 19anos

1993

0,36%

9,03%

1998

0,45%

9,11%

Aumento

0,09%

0,08%

10-14 años1%

15-19 años25%Otros rangos

74%

CAPÍTULO 1

En países como México, Brasil, Camerún,Jamaica, Suecia y Uganda, han sidodesarrolladas importantes iniciativas con el ob-jetivo de promover una mayor participación delos padres, y futuros padres, en el cuidado delos hijos. Por medio de esas iniciativas, se habuscado promover el compromiso de los pa-dres en el cuidado de sus hijos, estimulando unarevalorización del cuidado y despertando eldeseo de los hombres de proteger a sus hijos22.

En primer lugar, es necesario reconocer queno todo padre está ausente y es irresponsable,y a pesar que el embarazo suceda en el cuerpode la mujer, la responsabilidad y el placer porla gestación, el parto y el cuidado del hijo, esun derecho de la pareja. Así, no es el caso deforzar al muchacho para que asuma lapaternidad, que se quede con la muchacha oque la apoye en caso decida interrumpir elembarazo. Muchas veces, los muchachossufren y se preocupan cuando reciben la noti-cia del embarazo, aunque no siempre losdemuestren. La conversación, el apoyo, elrespeto al límite emocional de la muchacha ydel muchacho, es el mejor medio paraayudarlos a superar, de la forma más adecuadapara cada uno, los obstáculos sociales quepueden ser generados por un embarazo en esafase de la vida.

Algunos estudios, y también nuestraexperiencia con jóvenes, están mostrandoque los estereotipos sobre el adolescente y elembarazo en la adolescencia, entre otros, nopueden ser generalizados indiscriminada-mente. Existen padres que se involucran y secomprometen, tanto con los niños como conlas madres de esos niños.

El principal problema de los muchachos encuanto a la paternidad es, muchas veces, la faltade apoyo económico y social para llevaradelante la responsabilidad de educar y cuidarde sus bebés, tarea insistentemente exigida so-

¿Cómo involucrar alhombre joven en elcuidado infantil?

cialmente, pero poco apoyada. Otro problemaes, también, la idea de que el hombre no puedeejercer con competencia las atribuciones delcuidado infantil. Es importante, sin embargo,tener claro que no todo padre adolescente esrenuente a aceptar esta situación y que no todaexperiencia de paternidad es negativa para losjóvenes, como somos motivados a pensar y aesperar. Lo mismo se aplica a las madres ado-lescentes. Para esos padres y madres adoles-centes, es de fundamental importancia fortale-cer redes de apoyo en la comunidad.

Dentro de esta perspectiva, por ejemplo, pro-gramas para el embarazo en la adolescencia,como el del Departamento de Pediatría del Cen-tro Médico de la Universidad de UTAH (EUA),distribuyen informaciones sobre el embarazopara la pareja, padre y madre adolescente, in-centivando al padre en todos los aspectos delcuidado del niño y del cuidado de sí mismo.También hay acciones para la asistencia a lospadres en lo que concierne a la orientaciónvocacional, oportunidades de empleo y vivienda.Diversas experiencias han mostrado que los pa-dres adolescentes acaban envolviéndose más enel embarazo de sus compañeras, en el cuidadode los hijos y en el enfrentamiento de los desafíosderivados de esa elección, como en lo financiero,profesional, educacional, amistad, pérdida deoportunidades etc. 33

PATERNIDAD Y CUIDADO

¿Qué ganancias puede tener el hombre joven?Como planteamos anteriormente, no se

puede afirmar que un hijo criado sin padrepueda tener más dificultades que cualquierotro. Por otro lado, muchos estudios apuntanbeneficios de diferente orden para el hombreque ejerce el cuidado infantil.

Al contrario de la maternidad, que sedefine inicialmente con marcas y cambioscorporales, la paternidad es un concepto derelación, o sea, la paternidad sólo existe paralas personas a partir del momento en que elbebé nace. La maternidad, a su vez, seextiende del embarazo al cuidado y

Puntos-claveEs necesario entender el cuidado desde elpunto de vista de los hombres

Como educadores/as, necesitamos estar con-tinuamente atentos para no reforzar prejuicios yestereotipos, a través de nuestros actos ypalabras. Al referirnos a ello, debemos tener cui-dado con lo que se basa en el referencialfemenino, muchas veces decimos que loshombres no cuidan o no saben cuidar. Antes esnecesario entender cuál es el significado que loshombres dan al cuidado y tratar de reconocerprácticas de cuidado que ya realicen en lo coti-diano, cambiando la noción de que el cuidadoes "cosa de mujer", a través de una revalorizaciónde la experiencia de cuidar de sí y de los otros.

Embarazo no es sinónimo de maternidadEn general, cuando se habla de embarazo,

poco se habla sobre el padre. Los hombres,principalmente los más jóvenes, son vistos enel contexto del embarazo como extraños, in-trusos o en lo máximo, como visitas. No sepude olvidar que el padre tiene derecho a:

Participar del control prenatal. Esto puedeser muy importante para él, para sucompañera y para el bebé.Que sus dudas sobre el embarazo sean

educación de los hijos.

Así, es importante ampliar la aceptacióndel cuidado desempeñado por el padre,expandiendo su papel referente a los hijos,haciendo que los hombres tengan másfacilidades en proveer las necesidades delos niños y desarrollen otro tipo de cuidado.Eso posibilitaría, por fin, beneficios parasus hijos y para ellos mismos. Los hombresque desempeñan más tareas de cuidadocon los hi jos, relataron una gransatisfacción en la relación conyugal y ensu diario acontecer.

aclaradas, así como sobre la relación conla mujer y sobre los cuidados al bebé. Élno es sólo acompañante de su pareja,también es el padre de la criatura que vaa nacer.¡Participar es fundamental!Ser informado sobre cómo el embarazoestá evolucionando y sobre cualquier pro-blema que pueda surgir.En el momento del parto, ser reconocido,en los servicios de salud, como padre y nocomo "visita".Tener disponible el servicio paraacompañar a su pareja y al bebé acualquier hora del día.Es importante que el padre vaya a la con-

sulta posparto con la madre para recibir lasinformaciones y las orientaciones sobre laanticoncepción y la prevención de enfer-medades transmitidas durante la relación se-xual, así como sobre el SIDA. Suparticipación durante el embarazo, el partoy el posparto es un derecho que debe serejercido.

Es importante que el hombre pueda partici-par, desde los primeros días, del cuidado del bebé.Habrá algunas cosas que él, seguramente, nopodrá hacer, así como la mujer tampoco podrá34

CAPÍTULO 1

asumir otras, en función del propio período dereposo. Por tanto, ambos pueden aprender jun-tos y ayudarse mutuamente. Si acaso ellos estánseparados, pueden negociar siempre sobre lasatribuciones y actividades de cada uno23.

No toda paternidad en la adolescencia es,por principio, indeseable

En la actualidad, cuidar de un hijo no es unatarea fácil, principalmente si consideramos lascuestiones económicas. Además de eso, no po-demos negar que a pesar de que el concepto demadurez sea cuestionable y de difícil definición,algunos jóvenes (tal vez la mayoría) no estánpreparados para cuidar de una criatura.

Decididamente, no consideramos que elembarazo, así como convertirse en mamá opapá en la adolescencia, sea la mejor opciónpara todo y cualquier adolescente, pero elembarazo y la paternidad pueden propiciarlea algunos padres y madres adolescentes,beneficios emocionales sustanciales.

Aunque algunos investigadores y clínicostienden a ver como negativo el embarazo en laadolescencia, hay parejas en la adolescenciaque han demostrado un buen desempeño en laescuela, vida familiar y cuidado para con la cri-atura. Investigaciones en ciencias humanas ysociales desarrolladas en diferentes países,destacan que el embarazo es vistoexactamente, por algunos jóvenes, como unatransición para la deseada fase adulta, siendoel hijo o la hija el motivo de reorganización so-cial, de la posibilidad de inserción en el merca-do de trabajo, del abandono del mundo de lasdrogas y del crimen, entre otros24.

En diferentes países, el embarazo en laadolescencia ha sido considerado, por par-te de los profesionales de la salud y de losórganos competentes, como un problema so-cial, marcado por una postura prejuiciosa yun discurso generalmente alarmista,asociado a aspectos negativos que puedenocurrir con la adolescente y su bebé (aban-dono de la escuela, dificultad para conse-guir empleo, bajo peso de los bebés al naceretc.) y a adjetivos peyorativos asociados alembarazo: no planificado, indeseado,precoz, prematuro.

Esta postura refleja un recelo social de quela maternidad y la paternidad en la juventudpueden crear obstáculos al crecimientoeconómico de países en desarrollo, generandodificultades adicionales para el gobierno deesos países, ya empobrecidos, en función depolíticas económicas que poco encajan conlas necesidades sociales de su población25.

También en los países industrializados, losíndices de embarazos son más elevados entrejóvenes analfabetas o con instrucción mínima yque tendrían posibilidades casi nulas de escapardel ciclo de la miseria, generandoconsecuentemente la manutención yreproducción de la pobreza y de la falta deacceso a información y educación.

Además de eso, muchos jóvenes dejan deestudiar temprano por falta de condicioneseconómicas de las familias para mantenerlosen la escuela. Investigaciones muestran queel embarazo en la adolescencia no es la prin-cipal causa de evasión escolar. Cuando elembarazo sucede, la mayoría de las adoles-centes de las clases menos favorecidas, yaestán fuera de las escuelas, sin contar aquellasque nunca estudiaron. También para la ado-lescente es mucho más perjudicial unacompañamiento prenatal inexistente o malhecho, que el embarazo propiamente dicho26.

Sin embargo, es importante enfatizar que,cada vez más, se hace necesario discutir ypolemizar acerca de a quién le sirve y cuáles el impacto de acciones represivas yexcluyentes frente a la vida reproductiva ysexual de los/as adolescentes.

Apoyar es fundamental

Consideramos que existen dos momentosy formas de trabajar con los/as adolescentes:1) la reflexión y el análisis sobre el embarazoantes que este ocurra y, 2) el apoyo cuandoel embarazo es confirmado, o sea, qué es loque nosotros (adultos/profesionales) podemoshacer cuando ellos/as (adolescentes) ya sonpadres y madres "embarazados/as". Existendificultades , pero pueden ser minimizadascon una red de apoyo adecuada, una prácticaque es incompatible si adoptamos solamentela perspectiva de prevención. 35

PATERNIDAD Y CUIDADO

Un abordaje con un carácter menos coerciti-vo posibilitaría, a nuestro entender, formular pro-gramas más adecuados a las necesidades en-frentadas por los adolescentes, sin considerar demanera prejuiciosa a la paternidad y lamaternidad en esa fase, como pura y simplementenegativa, provocada, siempre e innegablemente,por la irresponsabilidad de los jóvenes. Muchasveces, aún cuando un muchacho quiere asumirun papel activo como padre de su hijo, lasinstituciones sociales - desde la escuela, lafamilia, las unidades de salud, ONG, las FuerzasArmadas y la sociedad en general-todavíaparecen excluirlo de esa posibilidad.

Además de eso, consideramos que laargumentación en el campo de la prevencióndel embarazo en la adolescencia puede seguirlos mismos caminos tortuosos que marcan elinicio de las campañas de prevención del SIDA(¡en este caso sin una enfermedad!), o sea: elde alarma y crear pánico en la población apartir de las palabras de orden ¡El SIDA mata!Esa estrategia, inadecuada para sensibilizar, nofavoreció la reflexión por parte de la población,así como no favoreció que las personas -hombresy mujeres, jóvenes y adultos-se posicionaranfrente a la posibilidad o no de contraer el VIH,y pensaran qué actitudes tomar para protegersey proteger a los otros.

¿Qué es lo que el/la educador/a puedenhacer? El educador desde la perspectiva tradi-cional, es considerado como aquel que lleva elconocimiento al educando, pero la educacióndebe ser pensada también como un mutuoaprendizaje, donde el educador y el educandoestán en constante proceso de descubrimientos.

No le cabe a quien educa, definir, en el pla-no moral, lo que es cierto o errado. Le cabe aquien es educado/a, desarrollar la capacidad deescuchar atentamente y sin prejuicio. Esnecesario en primer lugar, oír la pregunta paradespués buscar respuestas. En el caso de ser in-formado que uno de sus alumnos o alumnas está"embarazada", procure conversar con él/ella yofrecerle apoyo. Esa ayuda puede ser fundamen-tal para evitar trastornos en el futuro. Apoyar aun padre o una madre adolescente, no significa

valorizar o estimular tal práctica, por el contra-rio, no hablar y no apoyar puede causar dañosirreversibles para aquellos que precisan de ayuda.

Debemos abolir el "NO DEBE" y"escuchar" el deseo de la adolescencia, cons-truir un discurso que no sea negativo ni mo-ralista, sino ético. Necesitamos apenas,establecer condiciones sociales adecuadaspara esa población - oportunidadeseducacionales (y no sólo laborales), serviciosde salud específicos etc. Es imprescindibledesarrollar una postura ética de respeto a lasjóvenes generaciones, promoviendo líneas deintervención menos coercitivas ylegítimamente apoyadas en la escucha y enel diálogo.

La conversación, el apoyo, el respeto al límiteemocional de la muchacha y del muchacho, esel mejor medio para ayudarlos a superar, de laforma más adecuada para cada uno, los obstá-culos sociales que pueden ser generados por elembarazo en esta fase de la vida. El apoyo nohará que el embarazo en la adolescencia au-mente en número, más bien, ciertamente, con-tribuirá a disminuir los males físicos ypsicosociales de la "pareja embarazada".

Generalizaciones deben ser evitadas

No todo hombre reproduce literalmente elmodelo de masculinidad hegemónica (cultural-mente más valorizado). Es importante que laspersonas en general, y los educadores en espe-cial, estén atentos para identificar en el diarioacontecer y en el discurso de esos hombresjóvenes, relatos de experiencias quecontradigan la norma. Del mismo modo, es im-portante estar atentos para percibir, principal-mente en el contexto del cuidado, que un mismocomportamiento, cuando es desempeñado poruna mujer, puede ser entendido como cuidado(o devoción) y cuando un hombre lodesempeña, acostumbramos a darle otrosnombres (deber, obligación). Así, se hace im-portante que el educador esté, ante todo, pre-parado para escuchar, para entender cómo loshombres perciben el cuidado y cuál es el lugarde esa dimensión en sus vidas.

36

CAPÍTULO 1

1-Ver: ENGLE, Patrice, BREAUX, Cynthia (1994). Is there afather Instinct? Fathers’ responsability for Children. ThePopulation Council/International Center for Research forWomen Series; ENGLE, Patrice (1995). Men in families.Report of a consultation an the role of males and fathersin achieving gender equality. New York: UNICEF;EUROPEAN COMMISSION CHILDCARE NETWORK(1990). Men as carers for children. Report on ChildcareNetwork Technical Seminar. Glasgow, May; MUNDIGO,Axel (1995). Papéis masculinos, saúde reprodutiva e se-xualidade. Conferências Internacionais sobre População.Fundação MacArthur. São Paulo, 31 de julho de 1995.2- Ver la discusión sobre el concepto de gênero em:SCOTT, Joan W. (1988). Gênero: uma categoria útil paraanálise histórica. Educação & Realidade. Porto Alegre, v.20, nº2. jul/dez, 1995. p. 71-993- Ver: TRINDADE, Zeide A. (1991) . As representaçõessociais da paternidade e da maternidade: implicações noprocesso de aconselhamento genético. Tesis dedoutoramento en Psicologia. São Paulo: USP; LYRA DAFONSECA, Jorge. Paternidade Adolescente: uma propos-ta de intervenção. Disertación de maestria en PsicologiaSocial. São Paulo: Pontifícia Universidade Católica - PUC/SP, 1997, 182p.); SAPAROLI, Eliana C. L. (1997) Educadorinfantil: uma ocupação de gênero feminino. Disertaciónde maestria. São Paulo: PUC/SP; Medrado, Benedito(1998). Homens na arena do cuidado infantil: imagensveiculadas pela mídia. In: ARILHA, M.; UNBEHAUM, S. &MEDRADO, B. Homens e Masculinidades: outras pala-vras. São Paulo: ECOS/ Ed. 34, pp. 145-161.4- Ver LYRA DA FONSECA, Jorge. Paternidade Adoles-cente: uma proposta de intervenção. Disertación demaestria en Psicologia Social. São Paulo: Pontifícia Uni-versidade Católica - PUC/SP, 1997, 182p);5- Para una lectura más profundizada sobre la questionde la construción social de la diferencia entre los sexos,recomendase: Laqueur, T. (1990). Making sex: Body andgender from the Greeks to Freud. Cambridge, Mass.:Harvard University Press; COSTA, Jurandir F. (1995). Aconstrução cultural da diferença dos sexos. Sexualida-de, gênero e sociedade. Nº 3. Junho. Rio de Janeiro: Ins-tituto de Medicina Social.6- Para una discusion conceptual sobre el cuidado, lasugerencia es el libro: CARVALHO, Marília P. de (1999).No coração da sala de aula: Gênero e trabalho docentenas séries iniciais. São Paulo: Xamã/FAPESP. E-mail:[email protected] Ver: ARILHA, M. (1998). Homens: entre a “zoeira” e aresponsabilidade. In: ARILHA, M.; UNBEHAUM, S. &MEDRADO, B. Homens e Masculinidades: outras pala-vras. São Paulo: ECOS/ Ed. 34, pp. 51-78.8- Ver: CARVALHO, Marília P. de (1999). No coraçãoda sala de aula: Gênero e trabalho docente nas séri-es iniciais . São Paulo: Xamã/FAPESP. E-mail :[email protected] Los varones y el sida: Un enfoque basado enconsideraciones de género. Campaña mundial contra elSIDA, 2000. Unaids, 2000. Para una versión completadel texto, vea el sítio de la internet: www.unaids.org.10- Idem.

NOTAS11- BADINTER, Elizabeth (1985). Um amor conquistado- o mito do amor materno. Rio de Janeiro: Nova Frontei-ra; PARCEVAL, Geneviève (1986). Porto Alegre: L&PM.12- Ver: SAPAROLI, Eliana C. L. (1997). Educador infan-til: uma ocupação de gênero feminino. Disertación demaestria. São Paulo: PUC/SP; Medrado, Benedito (1998).Homens na arena do cuidado infantil: imagens veicula-das pela mídia. In: ARILHA, M.; UNBEHAUM, S. & ME-DRADO, B. Homens e Masculinidades: outras palavras.São Paulo: ECOS/ Ed. 34, pp. 145-161.13- Ver: CONNELL, R.W. (1995). Masculinities. Berkeley:University of California Press; ALMEIDA, Miguel Vale de(1995) - Senhores de si. Uma interpretação antropoló-gica da masculinidade. Lisboa: Fim de Século. 264p;MEDRADO, Benedito (1997).O Masculino na mídia.Repertórios sobre masculinidade na propagandatelevisiva brasileira. Disertación de maestria en Psicolo-gia Social. São Paulo: PUC/SP.14- Los varones y el sida: Un enfoque basado enconsideraciones de género. Campaña mundial contra elSIDA, 2000. Unaids, 2000. Para una versión completadel texto, vea el sítio de la internet: www.unaids.org.15- Ver: LAMB, Michael E. (ed.) The father’s role: Appliedperspectives. New York: John Wiley, 1986.16- CANNON, Lucimar (2001). A mãe adolescente.Ponencia presentada en la Conferência ministrada noVIII Congresso Brasileiro, VII Congresso Internacional, IIICongresso da ASBRA sobre Adolescência, Salvador-BA.17- Para profundizar la discusión sobre paternidad en laadolescencia, ver: ROBINSON, Bryan E.; BARRET, RobertL. (1982). Issues and problems related to the researchon teenage fathers: A critical analysis. Journal of SchoolHealth. Vol 52(10) 596-600, dez; LAMB, Michael E. eELSTER, Arthur (eds.) (1986). Adolescent fatherhood.Hillsdale. New Jersey: Lawrence erlbaum associates;ROBINSON, Bryan E. (1987). Teenage fathers. Lexington,MA: Lexington Books; BARTH, Richard P.; CLAYCOMB,Mark; LOOMIS, Amy (1988). Services to adolescentfathers. Health and Social Work. vol. 13, nº 4, p. 277-287; CERVERA, Neil (1991). Unwed teenage pregnancy:Family relationships with the father of the baby. Specialissue: fathers. Families in Society. vol. 72(1), p. 29-37,jan; ADAMS, Gina, PITTMAN, Karen e O’ BRIEN, Raymond(1993). Adolescent and young adult fathers: problemsand solutions. In: LAWSON, Annette e RHODE, DeborahL. The politics of pregnancy: adolescent sexuality andpublic policy. New Haven: Yale University Press. p. 216-37; LYRA DA FONSECA, Jorge L. C. (1997). PaternidadeAdolescente: uma proposta de intervenção. Disertaciónde maestria en Psicologia Social. São Paulo: PUC/SP, 182p;LYRA, Jorge e MEDRADO, Benedito. Gênero e paterni-dade nas pesquisas demográficas: o viés científico. Re-vista Estudos Feministas. Dossiê Relações de Gênero eSaúde Reprodutiva. CFH/UFSC. vol. 8, nº 1/2000, p. 145– 158; MEDRADO, Benedito; LYRA, Jorge (1999). A ado-lescência “desprevenida” e a paternidade na adoles-cência: uma abordagem geracional e de gênero. In:SCHOR, Néia; MOTA, Maria do Socorro F. T.; CASTELOBRANCO, Viviane (orgs.). Cadernos Juventude, saúde edesenvolvimento. Brasília: Ministério da Saúde, Secretá-

37

PATERNIDAD Y CUIDADO

ria de Políticas de Saúde. p. 230-248.18- Ver: TESTA, Mark (1992).Introducion. In: ROSENHEIM,Margaret K. e TESTA, Mark F. (eds.) Early parenthood andcoming of age in the 1990s. New Brunswick, NJ, US:Rutgers University Press. REIS, Alberto O. A. (1993).O dis-curso da saúde pública sobre a adolescente grávida:avatares. São Paulo: 1993. Tesis de doutoramento en SaludPublica. FSP – USP; MARQUES, Neuza M. (1995).Motivational determinants of teenage pregnancy in Re-cife, Brazil. PhD Thesis.Department of Epidemiology andpopulation sciences. London School of Hygiene and Tro-pical Medicine. Faculty of Medicine of the University ofLondon; STERN, Cláudio y GARCÍA, Elizabeth (1996).Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo ado-lescente. Seminário internacional sobre avances en saludreprodutiva y sexualidad. México, 18 a 21 de novembrode 1996; CABRAL, Maria da Graça S. R (1997). Conseqü-ências da gravidez na adolescência: riscos para a saúdeda mãe e do recém nascido. Disertación de maestria enPediatria. Recife: UFPE; PAULA, Dirce B. (1999). O olhar ea escuta psicológica desvendando possibilidades: o vín-culo saudável entre a adolescente mãe e seu filho. SãoPaulo: 1999. Tesis de doutoramento en Psicologia Social.PUC/SP; ARILHA-SILVA, Margareth. (1999) Masculinida-des e gênero: discursos sobre responsabilidade nareprodução.Disertación de maestria presentada a laPontifícia Universidade Católica/PUC, São Paulo, 117p.);CALAZANS, Gabriela J. (2000). O discurso acadêmicosobre gravidez na adolescência: uma produção ideoló-gica? (maestria en Psicologia Social presentada à PontifíciaUniversidade Católica/PUC, São Paulo, 325p.).19- Ver MADEIRA, Felícia e RODRIGUES, Eliana M.(2000). Adolescentes brasileiros: quantos são, onde ecomo estão. Revista Perspectivas em Saúde e DireitosReprodutivos. MacArthur Foundation. São Paulo: StilGraf;MADEIRA, Felícia (1998). Recado dos jovens: mais qua-lificação. In: Jovens acontecendo na trilha das políticaspúblicas. Brasília: CNPD, 1998.20- BEMFAM. Pesquisa Nacional sobre Demografia eSaúde (1996). Relatório. 1997.21- BERQUÓ, Elza. Breve consideração sobre gravidezna adolescência. Simpósio Internacional Gravidez naadolescência: Parlamentares e especialistas construindopropostas de ação. Organização: Ministério da Saúde;Bancada Feminina do Congresso Nacional; Organiza-ção Pan-americana da Saúde. Brasília, 10 a 13 de agostode 1999.22- Los varones y el sida: Un enfoque basado en

consideraciones de género. Campaña mundial contra elSIDA, 2000. Unaids, 2000. Para una versión completadel texto, vea el sítio de la internet: www.unaids.org.23- Adaptación de la publicación “Gravidez saudável eparto seguro são direitos da mulher, producida por laRede Nacional Feminista de Saúde e DireitosReprodutivos (E-mail: [email protected])24- Ver: ELSTER, Arthur B. Adolescent fathers from aclinical perspectives. In: LAMB, Michael E. (Ed.) (1992).The father’s role: applied perspectives. New York: JohnWiley, 1986, p. 325-36; ROSENHEIM, Margaret K. y TES-TA, Mark F. (eds.) (1992.Early parenthood and comingof age in the 1990s. New Brunswick, NJ, US: RutgersUniversity Press; STERN, Cláudio y GARCÍA, Elizabeth(1996). Hacia un nuevo enfoque en el campo delembarazo adolescente. Seminario internacional sobreavances en salud reprodutiva y sexualidad. México, 18a 21 de novembro de 1996, mimeo; MORAES, Maristela(1999). Entre a margem e a responsabilidade: a experi-ência da paternidade para jovens usuários de drogasem um núcleo de atendimento psicossocial. Recife:UFPE, mimeo; BARKER, Gary (2000). Working withadolescent boys: A review of international literatureand a survey of programs working with adolescent boysin health and health promotion. Geneva: WHO.25- Ver: LAWSON, Annette e RHODE, Deborah L. (1993).The politics of pregnancy: Adolescent sexuality andpublic policy. New Haven: Yale University Press, p. 216-37; ARILHA-SILVA, Margareth (1999). Masculinidades egênero: discursos sobre responsabilidade na reprodu-ção. Disertación de maestria en Psicologia Social. SãoPaulo: PUC/SP, 117p.26- En una investigación hecha em Recife, Brazil, en1997, la pediatra Maria da Graça Cabral estúdio lasconsecuencias del embarazo en la adolescência parala salud de la madres y de su hijo. Esa investigadorarealizó un estudio con: 475 madres menores de 19años y 468 madres entre 20 y 29 años. Maria da Gra-ça comparo los dos grupos de madres de acuerdocon : el peso del niño al nacer, la frecuencia de infec-ciones neonatales, si el niño nació prematuro,frecuencia de casos graves y abortamiento. Concluyóque la edad de la madre no puede, aisladamente, serconsiderada como causa de consecuencias indeseadade el embarazo adolescentes. En general, condicionesno adecuadas de acompañamiento prenatal, durantey luego después del parto puede generar dificuldadesy obstáculos a la salud.

38

CAPÍTULO 2

Lo que el educador puede hacer

Cómo

2

39

PATERNIDAD Y CUIDADO

En este capítulo, presentamosalgunas sugerencias de técnicas pre-paradas y comprobadas en campo, aser desarrolladas por hombres jóvenesen grupos de tamaños y grados deintimidad diferentes. Es destinado a losy las profesionales que pretenden dia-logar con grupos de hombres jóvenessobre el tema "paternidad y cuidado".Puede ser una herramienta bastante útilpara quienes trabajan con grupos dejóvenes papás, en escuelas, unidadesde salud, ONG etc. Profesionales que,muchas veces, no encuentran en elmaterial socioeducativo disponible,estrategias de fácil manejo paratrabajar con esa población.Ciertamente, este material tambiénpuede emplearse en grupos mixtos ocompuesto sólo por mujeres.

En líneas generales, esas técnicastratan de erradicar la noción de que el"hombre no cuida", buscando, antes quetodo, promover una reflexión sobrecómo los hombres perciben el cuidadoen sus vidas y cuál es el lugar de eseaspecto en su vida cotidiana y en susproyectos de vida. Estas actividades, enla medida de lo posible, tuvieron enconsideración investigaciones sobregénero y cuidado, así como lasexperiencias empíricas y las reflexionespresentadas en el Capítulo 1.

Las técnicas no poseen unasecuencia única. El o la educadorapueden adaptar las actividades a susnecesidades. Sin embargo, para permi-tir una mejor comprensión de lapropuesta, iniciamos con unaexploración más amplia sobre lo qué escuidar. A partir de entonces, abordamoslas diferentes formas de cuidar ennuestro diario acontecer, dirigiéndonoshacia las atribuciones de sexo y género.

A partir de estos ejercicios, será

posible profundizar la discusión y eldebate sobre temas como: paternidaden la adolescencia, socialización delos hombres, género y funciones deparentesco; auto-cuidado, cuidadoinfantil, trabajo doméstico diario, cui-dado homosexual, entre otros.

Debemos resaltar que algunas téc-nicas poseen un alto poder demovilización, por tanto, es importan-te estar atentos ante posibles procesosde identificación de los jóvenes conlas materias tratadas, haciendo sur-gir contenidos de carácterpsicoterapéutico de difícil manejo.NINGÚN participante debe serforzado a hablar sobre su vidapersonal. Los temas tratados en estastécnicas pueden ser perfectamentetrabajados a un buen nivel deabstracción.

Es posible definir procedimientosalternativos para los casos en que laspersonas no tienen facilidad de leero escribir. En este caso, puede ofrecerayuda o simplemente adaptar la téc-nica para este público.

En la medida de lo posible, es im-portante que las discusiones yactividades sean aplicadas en unasala suficientemente grande paraacomodar a todos los participantes enpequeños grupos y/o en círculo.

Nos gustaría enfatizar que, aunquela participación en actividades dereflexión en grupo sea útil, no es sufi-cientemente necesaria para cambiarel comportamiento de los jóvenes.Percibimos en la práctica, que estasactividades contribuyen para facilitarcambios de actitudes de los jóvenes amediano plazo. De esta forma, reco-mendamos su uso como parte inte-grante de un programa más amplio eintegrado de género, involucrandotambién los temas abordados en losotros manuales de esta serie.

40

CAPÍTULO 2

Es importante precisar que la actividaden grupo es una experiencia deaprendizaje en sí, es decir, los recursos quepresentamos en este manual no sonactividades que buscan una aproximacióncon la realidad de los jóvenes a partir deejercicios lúdicos. Las emociones, deseos,dudas, tensiones y conflictos que los

jóvenes están experimentando durante elejercicio son verdaderos.

Además de esto, considerando que lavivencia es una excelente forma de apren-der, recomendamos también que lospropios profesionales busquen experimen-tar las técnicas antes de aplicarlas con susgrupos de jóvenes.

Viviendo y aprendiendo...

41

PATERNIDAD Y CUIDADO

Objetivos: explorar cómo los hombres jóvenesdefinen “cuidado” y cómo ellos operan con esa nociónen su cotidiano.

Materiales necesarios: lapiceros, hojas de papel enblanco, tiras de papel, pizarra (cartulinas o tarjetas)

1

Procedimiento1- Distribuya una hoja de papel y un lapiceropara cada integrante. Pida que cada unoescriba en su hoja la palabra CUIDADO.2- Solicite entonces que ellos escriban todaslas palabras y frases que les vienen a la mentecuando escuchan la palabra CUIDADO.3- Después de unos cinco minutos, pida quecada uno lea lo que escribió y construya unalista de todas las palabras y frases quesurgieron a modo de identificar lasasociaciones más frecuentes.4- En un segundo momento, distribuya tres ti-ras de papel para cada integrante y dispongael resto en el centro del círculo formado porlos participantes. Pídales que piensen en susvidas desde que eran niños y que traten derecordar situaciones en que percibieron unaescena de cuidado.5- Después de 20 minutos, pida que uno delos integrantes (voluntario) lea su historia.Pregunte si existen otras historias semejantesy abra el debate.

Preguntas parael debate

¿Es posible definir cuidado a partir de unaúnica idea?¿Es bueno ser cuidado? ¿Por qué?¿Es bueno cuidar? ¿Por qué?

Al final, comente que, como podemosobservar a partir de la variedad de palabrasque el grupo tiene, queda claro que no existeuna definición única ni más correcta, sino quecomo muchas otras, cuidado es una palabracon múltiples sentidos.

¿Qué Viene a Su Cabeza?Los Sentidos de Cuidar

Esta técnica permite al educador

explorar el tema del "cuidado" a

partir de las propias ideas,

opiniones y cuestionamientos de

los jóvenes.

Tiempo recomendado: 1 hora

Consejos/notas para la planificación: en el caso depersonas que tengan dificultad de leer y escribir, el ola educadora pueden solicitar que ellos simplementehablen, sin utilizar el papel o la pizarra. Sin embargo,es importante mantener la secuencia: primero lasasociaciones libres, después las narrativas.

42

CAPÍTULO 2

Objetivos: trabajar con el grupo la experiencia decuidar, explorando conflictos, dudas e inquietudes apartir de un ejercicio práctico.

Materiales necesarios: globos para llenarlos conagua; plumones.

2

Procedimiento1- Entregue un globo a cada participante.2- Diga a los participantes que cada uno deellos es papá y que el globo es su hijo.3- Solicite que dibujen en el globo la caradel hijo que imaginan, usando los plumones.Deben dibujar los ojos, la boca, la nariz, elpelo etc.4- Estimúlelos a dar vida a sus hijos, dándolenombre y apellidos etc.5- Haga que el grupo se comprometa a cui-dar de sus bebés, llevándolos para la casa ynunca dejándolos desamparados, llevándolossiempre consigo para donde quiera quevayan.6- Acuerde con el grupo un día para traer elbebé-globo de regreso.7- Debatir con el grupo las experiencias so-bre lo que sucedió durante esos días.

Preguntas parael debate

¿Cómo el bebé-globo interfirió en sucotidianeidad?¿Qué sentimientos surgieron?¿Qué dificultades enfrentó?¿Qué fue lo que más le gustó?¿Pidió ayuda a alguien?Cuando no podía estar con él, ¿qué hacía?Y si realmente fuera un hijo, ¿cómo sería?Y si fuera una persona enferma, ¿cómosería?

Destacar para los participantes que el actode cuidar puede dar mucho placer a quien loejecuta. Eso se aplica no sólo al cuidado in-fantil, sino al cuidado de las personas en ge-neral.

Esta técnica promueve

una experiencia práctica

de cuidado.

Cuidado del Niño:la Experiencia de Cuidar1

Tiempo recomendado: 30 minutos en la sala.De 5 a 7 días en lo cotidiano.

Consejos/notas para la planificación: en caso de queno tenga un segundo momento de trabajo, el globopuede ser entregado al comienzo de la sesión y alfinal debatir sobre la experiencia. El globo puedeser sustituido por un objeto o planta (por ejemplo, unhuevo).

1 Técnica inspirada en “Cuidando do ninho”, un recurso que forma parte del Manual del Multiplicador producidopor el Ministerio de Salud – Brasilia – Brasil, 1997, p.48. Tambien em algunos manuales se usa un huevo para ser elbebe, como en el manual “Adolescência: Época de planejar a vida’’, Advocaters for Youth, 1994. 43

PATERNIDAD Y CUIDADO

Objetivo: sensibilizar a los hombres jóvenes con lasdiversas formas de cuidado presentes en nuestro co-tidiano.

Materiales necesarios: cuatro bolsas de plástico.

3

Procedimiento1- Divida los participantes en cuatro grupos.2- Dé una bolsa a cada grupo y diga que esun regalo de Papá Noel.3- Estimule a los grupos a imaginar que den-tro del saco tienen:Grupo 1 –– una bicicletaGrupo 2 –– un perroGrupo 3 –– una plantaGrupo 4 –– una persona4- Solicite que los grupos abran las respecti-vas bolsas y que retiren con cuidado lo querecibieron.5- Estimule a los participantes a “dar vida” a

aquello que recibieron, a través de preguntascomo: ¿cuál es el tamaño de esa bicicleta? ¿Dequé color es? ¿Cuantos años tiene esa persona?¿Cuál es su nombre? ¿De qué raza es ese perro?¿Es hembra o macho? ¿Cuál es el tamaño deesa planta? ¿Ella tiene flores o frutos?6- Seguidamente, dígale al grupo que eseobjeto, animal, planta o persona está conalgún problema: la bicicleta se rompió, laplanta está muriendo, la persona está enfer-ma y el perro no quiere comer.7- Pida que el grupo imagine comoreaccionarían. Estimúlelos a representar loque harían en cada situación.Después de la representación, pida que to-dos formen un gran grupo y abra el debate.

Ésta técnica ayuda a

construir la idea de que los

hombres también cuidan o

pueden cuidar.

Objetos, Plantas,Animales y Personas

Tiempo recomendado: 1 hora

Consejos/notas para la planificación: Las bolsaspueden ser sustituidas por cajas, sobres o cualquierotro tipo de envoltura disponible.En el ejercicio de calentamiento, el grupo puede serestimulado a construir envolturas.

44

CAPÍTULO 2

¿Existen diferencias entre el cuidado quese tiene de la planta, de la persona, la bi-cicleta o el perro? ¿Cuáles? ¿Por qué?¿Qué es más fácil de cuidar? ¿Por qué?¿Qué es más difícil de cuidar? ¿Por qué?¿Qué es más agradable cuidar?¿Qué es lo más desagradable para cuidar?¿Qué sucede si no se cuida de la bicicleta,de la persona, del perro o de la planta?¿Se nace sabiendo cuidar o se aprendedespués?¿Los hombres y las mujeres se cuidan dela misma forma? ¿De qué? ¿Por qué?

Preguntas parael debate

Plantear que existen varias formas derelación de las personas y el mundo que lasrodea. Algunas son identificadas como rela-ciones de cuidado, particularmente aquellasque establecemos con otras personas "quenecesitan de ayuda". Sin embargo, existenotras formas de cuidar que muchas vecesdesempeñamos sin percibir como "actos decuidar". Recordar que los hombres y lasmujeres pueden desempeñar cualquiera deesas formas de cuidar, principalmenteaquellas que involucran otras personas.

Para discutir latemática abordada enesa técnica, es posiblerealizar unaadaptación de latécnica “Cosas yPersonas” – Vermanual “Sexualidad ySalud Reproductiva”.

45

PATERNIDAD Y CUIDADO

Objetivos: promover la reflexión sobre las diferenci-as de género en el contexto de las relaciones de cui-dado.

Materiales necesarios: dos cajas vacías (por ejemplo,de zapatos); dibujos o fotos de personas, objetos,animales o plantas.

Tiempo recomendado: 1hora y 30 minutos

Consejos/notas para la planificación: las figuraspueden ser recortadas de periódicos o revistas por el

4

Procedimiento1- Muestre las dos cajas a los participantes,diciendo que una de ellas será entregada aun hombre y la otra a una mujer.2- Solicite a los participantes que coloquenen la caja que le será dada a la mujer, lasfiguras que crean que ella tendría máscondiciones de cuidar.3- En la otra caja, será colocado aquello queel hombre tiene condiciones de cuidar.

Esta técnica estimula los jóvenes

a entender cómo perciben la

relación entre cuidado y las

atribuciones de sexo/género.

Los Hombres,las Mujeres, el Cuidar

propio grupo, en el momento del calentamiento.Es interesante incluir imágenes de bebés, personas deedad, pequeños animales, juguetes rotos, equiposelectrónicos etc.Reserve un espacio para las figuras que no sean colo-cadas en ninguna de las cajas.Aclarar que algunas figuras pueden ser cambiadas ysi hay sugerencias, cambiar las sugeridas y cuestionarel cambio.Para trabajar con grupos escolarizados las figuras puedenser substituidas por palabras, pero el uso de imágenes,aún en ese tipo de grupo, torna la actividad más rica.

4- Después que termine de realizar la tarea,retire las figuras de las cajas, una a una,presentándolas al grupo.5- Trate de saber cómo fueron agrupadas lasfiguras (por ejemplo, personas, objetos que-brados, equipos complejos etc.)6- Abra el debate, explorando por qué: 1)algunos tipos de imágenes sólo fueron colo-cados en la caja del hombre; 2) algunos tiposde imágenes sólo fueron colocados en la cajade la mujer; 3) algunos objetos aparecieronen las dos cajas.46

CAPÍTULO 2

El facilitador expone que es común quese atribuya a las mujeres el cuidado de laspersonas, los animales, las plantas, así comoel trabajo doméstico. Por otro lado, al hombrese atribuye el cuidado de objetos comoautomóviles, la electricidad de la casa, pin-tar las paredes, arreglos de tejados etc., vari-ando algunos elementos de cultura a cultu-ra. Es importante resaltar que talesconstrucciones son adquiridas histórica y cul-turalmente y pasadas de generación ageneración. Es necesario estar atentos a esoy evitar posibles consecuencias negativas deesas convenciones.

Preguntas parael debate

¿Quién sabe cuidar mejor, el hombre o lamujer? ¿De qué? ¿Por qué?¿El hombre o la mujer pueden aprender acuidar o eso es parte de la naturaleza?¿Ningún hombre cuidaría bien de las figu-ras que están en la caja de la mujer?¿Ninguna mujer cuidaría bien de las figu-ras que están en la caja del hombre?¿Qué creen de la siguiente frase?: “lasmujeres cuidan de los hijos, los hombresayudan”.Y de esta otra frase, ¿qué creen?: “loshombres trabajan, las mujeres cuidan dela casa”.¿Los hombres cuidan más de sí? ¿Por qué?¿Las mujeres cuidan más de sí? ¿Por qué?¿Quién cuida más, las personas en gene-ral, los hombres o las mujeres? 47

PATERNIDAD Y CUIDADO

1- Divida a los participantes en grupos me-nores.2- Diga a los participantes que irán a partici-par de una lotería y que quien gane más,tendrá un premio.3- Entregue un “cartón de lotería” a cada gru-po.4- Muestre un cartón a los participantes, in-formando que en ella existen tres columnas:Hombre, Mujer y Ambos. El grupo deberáresponder a las preguntas del cartón, marcan-do con una X la respuesta que cree correcta.5- Conceda 20 minutos para que el grupo dis-

Objetivos: promover una relación sobre actitudes delos hombres con relación a su salud, estimulandomedidas preventivas y comunicación efectiva.

Material: cartones de lotería (ver Hoja de Apoyo)

Tiempo recomendado: 1hora y 30 minutos

5

Procedimiento

Cuidando de Sí:Hombres, Género y Salud2

cuta y marque las respuestas.6- Enseguida recoja los cartones.7- Reproduzca el cartón en una cartulinamayor y lea cada punto, pregunte lasrepuestas de los grupos y marque con una Xla respuesta correcta (¡Todas en la columnaHombres!)8- Explore las respuestas de los grupos, soli-citando justificaciones para las respuestas,particularmente cuando hayan marcadoMujer o Ambos.9- Al final, aclare que en todas las categorías,realmente los hombres son la mayoría. Abrael debate: ¿Sabían de esas informaciones?¿Por qué creen que eso sucede? ¿Cómo esposible evitarlo?

Oportunidad para que los hombres

jóvenes reflexionen sobre la

importancia del auto-cuidado,

evidenciando que reproducir el

modelo machista puede ser

perjudicial para su salud.

Consejos/notas para la planificación: la cartulinapuede ser substituida por un papelógrafo o por unapizarra. En el caso de que no tengan ninguno deestos materiales, basta leer en voz alta las preguntasy respuestas. Para grupos con dificultad de lectura,el cartón puede ser substituido por la lectura envoz alta.

2 Inspirado en el manual ’’Fatherhood Development: A curriculum for young fathers’’, producido por PamelaWilson & Jeffrey Johnson, Public Privates Ventures, 1995.48

CAPÍTULO 2

Para más informaciónsobre índices demortalidad masculinapor causa externaparticularmenterelacionadas a laviolencia, consultarel manual “De laviolencia para laconvivencia”.

Concluya recordándoles que la mayoríade las muertes de los hombres estánasociadas al estilo de vida autodestructivoque muchos de ellos llevan y que el cuidadode la salud, a través de medidas preventi-vas, es uno de los principios fundamentalespara cambiar ese cuadro.

¿Si los hombres se cuidaran más, esarealidad sería la misma?¿La vida de los hombres es muy estresante?¿Por qué?¿La vida de las mujeres es muy estresante?¿Por qué?¿Cuando usted se enferma, qué hace?¿Acostumbra a buscar ayuda cuando sesiente enfermo o espera un poco?¿Acostumbra a ir al médico confrecuencia?¿Un hombre puede ser vanidoso? ¿En quémedida?¿Quién es más vanidoso el hombre o lamujer? ¿Por qué?

Preguntas parael debate

49

PATERNIDAD Y CUIDADO

HOJA DE APOYO

LOTERIA DE LA VIDA

HOMBRE MUJER AMBOS

1- ¿Quién vive menos?

2- ¿Quién muere más por asesinato?

3- ¿Quién muere más en los accidentes detránsito?

50

4- ¿Quién muere más por suicidio?

5- ¿Quién es más asesino?

6- ¿Quién roba más?

7- ¿Quién consume más bebidas alcohólicas?

8- ¿Quién muere más por sobredosis de drogas?

9- ¿Entre los niños, quién muere más?

10- ¿Entre los jóvenes, quién muere más?

11- ¿Entre los ancianos, quién muere más?

12- ¿Quién muere más por accidentes de trabajo?

13- ¿Quién está más infectadocon el virus del SIDA (VIH)?

CAPÍTULO 2

6Objetivos: discutir los modelos de paternidad ymaternidad existentes en nuestra cultura, analizandola rigidez de papeles y lugares disponibles.

Materiales necesarios: tiras de papel con testimonios(ver Hoja de Apoyo)

Tiempo recomendado: 1hora y 30 minutos

1- Divida a los participantes en pequeñosgrupos (3 personas).2- Entregue un conjunto de testimonios a cadagrupo.3- Los miembros del grupo deben crear dosgrupos de testimonios, uno para el padre yotro para la madre.4- Después de debatir en pequeños grupos,reúnalos en uno solo, para discutir cadatestimonio, uno por uno, buscando identifi-car los criterios utilizados por los grupospequeños en la clasificación.5- Retome el debate inicial con el grupomayor, a través de preguntas como: ¿Todosconcuerdan? ¿Por qué?6- Enseguida, revele a todos que lostestimonios son reales y fueron dados por unpadre joven. Inicie el debate.

Procedimiento Preguntas parael debate

¿Por qué creen que estos testimonios erande padres y de madres (o de una madre)?¿Cuál fue el testimonio que más se parecíaal de una madre? ¿Por qué?¿Cuál fue el testimonio que más se parecíaal de un padre? ¿Por qué?¿Por qué un papá no podría decir esto?Los papás que ustedes conocen, ¿no diríanesto? ¿Por qué?¿Usted, como padre, haría estasafirmaciones? ¿Por qué?

Al final, destaque que, como ese padre,muchos otros hablan sobre relaciones deafecto con sus hijos, a pesar que nuestracultura trata de crear barreras para ese tipode relación.

Esta técnica trata de demostrar

que los hombres también

hablan sobre afecto, cuidado

infantil y educación.

Conversación de Padre,Conversación de Madre

Consejos/notas para la planificación: en los gruposno escolarizados, el educador puede leer lostestimonios en voz alta, y después continuar del modoindicado en el procedimiento.Esta técnica puede ser aplicada con grupos grandes,incluso en auditorios, leyéndole los testimonios a losparticipantes -uno a uno- y comparando lasrespuestas. Se puede colocar en un papelógrafo opizarra el número de respuestas de cada cartón paraque sean visualizadas mejor.

51

PATERNIDAD Y CUIDADO

1- Comenzamos a enamorarnos y a gustarnos.Comenzamos a tener sexo... Yo creía que elanticonceptivo daba problemas de alergia y tuvemiedo. Me decidí ir por el método de las tabletas.¿Entonces, usted sabe? Un día nos equivocamos,y... Después fui a un médico y le pregunté cómoera eso de usar anticonceptivos. Él me dijo queno daba alergia. Entonces pensé, ¡que burradala mía! Porqué tuvimos miedo de preguntarle anuestros padres?. Es aquel miedo de que ellos sequeden pensando... ¡No sé!... Queda aquellaatmósfera pesada dentro de la casa, uno se que-da callado, solamente después que la bombaestalla vemos que tenemos que hablar.

2- Es muy bueno, riquísimo. Me acuerdocomo si fuera hoy la primera vez que fui almédico. El médico me habló sobre unmotón de cosas. La segunda vez fue mejory la tercera me echó un líquido en la barri-ga y escuchó. Casi lloro. ¡Es muy bueno! Élhizo una ecografía. La primera vez no sepudo ver el sexo. Estaba agachado. No sepodía ver. Entonces, la segunda vez, elultrasonido mostró el pie. Preguntamos, ¿esniña o niño?. El médico respondió, “puedenir comprando un par de aretes. Entoncescomencé a llorar. ¡Fue una felicidad saberque ella iba a nacer!

3- Yo creo que mi hija no va a tener ese pro-blema de educación sexual. Mi madre no mepreparó para la vida. Faltó un papá en esahistoria. Mis hermanos me decían algo, peroaprendí de verdad en la calle, y mi hermanainfluenció mucho en mi educación, pero faltóun padre. Faltaba mi padre. Necesitaba muchode un padre. Mi mamá... creo que esageneración no conversaba mucho, por lo me-nos conmigo fue así, parece que tenían unabarrera, cosa que no tiene nada que ver. Esono va a pasar con mi hija ni a los otros que voya tener. Voy a hablar con mi hija y decirle quehaga lo que le digo, pero que no haga lo que

yo hago. Es lo que le voy a decir. ¿Qué puedodarle a mi hija? Tengo que educarla con lo quesea mejor para ella. Quiero educar...

4- Hoy tengo más libertad, porque en la casade los padres uno no tiene libertad. Tiene quellegar a la hora marcada porque sino, mamáse preocupa. Ahora estoy fuera de la casa.Puedo llegar a la hora que quiero, no tengoque dar satisfacción... porque una cosa es darsatisfacción a la persona con quien se vive yotra es a los padres.

5- Madre es aquella que coloca a su hijo enel pecho, tiene más contacto con él, y no rom-pe el cordón umbilical.

6- No, nunca pensamos en el aborto, porqueera parte de nuestros planes tener un hijo. Sóloque no estaba en la hora de tenerlo, pero yaque llegó...

7- Lo pesado de esta historia es laresponsabilidad de no poder dejar que faltenada en la casa. Si falta alguna cosa, la vidacomienza a ser aburrida. Llegar a la casa yver que está faltando alguna cosa me da tris-teza, tengo que dar todo. Tenemos que darlotodo, hasta la sangre para ver si algún díaconseguimos alguna cosa.

8- ¿El lado bueno de la historia? Ah, mi hijaes todo. Es muy buena. El hecho de tenerlapaga todos los sacrificios. Paga las nochesque paso sin dormir y sin salir. Es sólo unafase, ella todavía es muy pequeña, ¿no? Lassalidas y los viajes los puedo hacer cuandoella crezca. ¡Te estás muriendo de sueño!,ella te mira y da una sonrisa; pagó, ¿sabe?Es un problema pero es bien recompensado.Es un pedacito de mí. Quieran o no, yacambiaron mucho las cosas. Va a demorarun poco para tener otro, pero seguro quecambió mucho mi vida y fue para bien.

9- Lo malo es que perdí muchos privilegios.De llegar a mi padre y decirle “papáprésteme el auto que voy a salir”. Salía a

HOJA DE APOYO

TESTIMONIOS

52

CAPÍTULO 2

conciertos. Ese negocio de conciertos ya seacabó. Todavía me llaman para ir, pero novoy. El negocio ahora es ahorrar dinero paraver si se puede tener alguna cosa, ¿no?

10- Donde quiera que ella está, se ríe y me mira.Todo lo que hago es con ella. Las noches quepaso sin dormir, el tiempo que estoy con ellaprocuro estar el máximo de tiempo a su lado.

11- Para mí, una hija es más importante quecualquier cosa, más importante queconciertos, bares, más que todo. ¿Por qué haytantas personas que no tienen hijos y se pasantodo el tiempo en bares? Prefiero un hijo ouna hija, a un niñito que ir para esos luga-res... Prefiero estar dando y recibiendo amor,todo más que estar chismeando, bebiendo,desgastándome.

12- Cuando recibí la noticia fue un choque.Ah, fue un choque, me quedé pensando, pasémeses paranoico, sin saber en qué iba a

Estas declaraciones son reales y fueronextraídas de entrevistas con dos padresjóvenes, realizadas por Jorge Lyra, en 1994.

tornarse mi vida... Una nueva familia, no podíani sostenerme a mí, cómo iba a sostener aotra persona en la familia y un hijo.

13- Cuando nuestras familias se enteraron, fuecomo una bomba. Fue una bomba, porque mimamá no estaba aquí, estaba viajando. No,mi mamá estaba aquí pero iba a viajar. Ellano estaría para ayudarme, para aconsejarme.Sólo dependía de mí y de la otra familia, queal inicio se disgustó conmigo y aún hoy estánqueriéndose meter en lo que no deben. Perocreo que en todo matrimonio, toda pareja ado-lescente pasa eso.

14- Creo que hay muchas personas yendopara la universidad, y al final no da nada.Acaban sin conseguir aquello que másdesean. Acaban sin tener dinero ni para sus-tentar a la familia. Lo que yo quiero es tenerun negocio. Voy a ser un comerciante opracticar Administración para llevar el nego-cio. Es eso lo que estoy pensando para mí.

“Voces de verdad”

53

PATERNIDAD Y CUIDADO

Objetivos: promover una ruptura en la división tradi-cional entre actividades maternas y paternas,cuestionando la naturalización del cuidado infantilcomo atribución esencialmente femenina.

Materiales necesarios:Fichas – Padres animales (ver Hoja de Apoyo I)Fichas – Padres por el mundo (ver Hoja de Apoyo II)

Tiempo recomendado: 1 hora

7

Procedimiento1- Divida a los participantes en dos grupos.2- Solicite que cada grupo escoja un repre-sentante, al cual le será dado, secretamente,el nombre de un animal (pingüino, caballitode mar, avestruz) y una hoja con informacionessobre el modo como estos animales cuidan desus hijos (ver Hoja de Apoyo I)3- Posteriormente, pida a los representantes,uno a la vez, que imiten al respectivo animaly estimulen al grupo para que adivinen dequé animal se trata.4- Enseguida, el grupo debe describir comoesos animales cuidan de sus hijos. ¿Qué haceel padre? ¿Qué hace la madre?5- Después, presente las informacionescorrectas, estimule un debate sobre padresanimales, solicitando que los participantesenumeren situaciones de su vida (experienciaspersonales o de otras personas) semejantes alas encontradas con relación a esos animales.

Preguntas parael debate

¿Cuál es el animal que más les llamó laatención?¿El animal escoge cuidar o ya nace pre-destinado a cuidar?¿Padre es apenas aquel que engendra?¿Puede ser también aquel que cuida?¿Existen diferencias entre el padre animaly el padre hombre?¿Los hombres saben cuidar niños?¿Las mujeres saben cuidar niños?¿Por qué a veces los hombres no se sientencapacitados para cuidar de niños?

A través de casos especiales extraídos

del mundo animal, este ejercicio

lúdico permite cuestionar la idea de

que las mujeres tienen un instinto

materno, y que los hombres, no

saben cuidar a los niños.

Padre Animal: la Naturaleza Versusla Cultura del Cuidado Infantil

Consejos/notas para la planificación: en grupos dondela mayoría de los jóvenes son padres, el o la educadorapueden explorar escenas de cuidado infantil vividas porellos. Se puede solicitar al grupo que cada uno se clasifiquecomo un "padre león", un "padre avestruz" o un "padrecaballito de mar", mezclarse entre ellos o con otrosanimales que conozcan. A partir de las respuestas, explo-rar las justificaciones y el deseo de cualquier cambio.Si el grupo es pequeño, no es necesario dividirlo ensubgrupos. Si el grupo fuera muy grande puededividirlo en varios subgrupos.

54

CAPÍTULO 2

PADRES POR EL MUNDO

En varias culturas los hombres se comportande diferentes formas con relación a los hijos.Usted puede presentar algunas para el grupo.

En las comunidades Hopis de Arizona...Los maridos entran en “quarentena” luego quela mujer queda embarazada.

En el Tibet...Varios hermanos comparten una misma mujer.El hombre se torna padre por medio de unaceremonia especial y se mantiene como tal,hasta que otro hermano asuma el derecho depaternidad.

En la India...En localidades donde las mujeres puedentener más de un compañero, el esposo y losamantes de una misma mujer dividen el pa-

El educador deben resaltar que el cuidadoinfantil y la paternidad no están ligados exclu-sivamente a características biológicas sino quedependen de construcciones socio afectivas yde procesos de aprendizaje. Para finalizar puedehacer uso de la Hoja de Apoyo II.

HOJA DE APOYO IPADRES ANIMALES

Pingüino – El macho es el que alimenta yles da calor a los hijos, mientras que la ma-dre cuida de la alimentación para lafamilia. En la sociedad de los pingüinos,el hijo que pierde al padre es adoptado porotro.

HOJA DE APOYO II

Caballito de mar – El macho es el responsablepor la gestación de los óvulos fecundados fuerade la hembra. En ese caso, quien carga a loshijos en la barriga es el padre.

Avestruz – Comparte la tarea de cuidar loshuevos con la hembra cuando ésta necesitasalir a buscar alimentos.

pel de padre entre sí, o entre aquellos quepagan los gastos del nacimiento.

En Togo...Algunos hombres que no pueden tener hijoscrían, educan y aman a criaturas engendra-das a partir de la relación sexual de su mujercon otro hombre. Además de eso, consideranque el otro hombre es el que fue robado.

En Manhatan...Antes de la llegada de los europeos, para elpueblo Kraobes, era derecho del niño escogerel adulto del sexo masculino que se tornaríasu padre. El adulto escogido consideraba elacto como una honra, pero tampoco podíarehusar la invitación.

En el “mundo moderno”...Algunos hombres de diversos países, tienenhijos a partir de la inseminación artificial.

Fuentes: PARCEVAL, Genevière. A parte do pai (A partir del Padre). Brasil, Porto Alegre: L&PM, 1986.SILVEIR, Paulo (org.). Exercício da Paternidade (Ejercicio de la paternidad). Brasil, Porto Alegre: Artes Médicas Sul Ltda,1998. 55

Objetivos: dialogar sobre las implicancias de unembarazo para la vida de un joven y de una joven

Materiales necesarios: Ninguno.

Tiempo recomendado: 1 hora

Consejos/notas para la planificación: el grupo debeestar, preferiblemente, en una sala amplia y dispuestoen un círculo.Evita dar las instrucciones de una vez. Las instruccionesdeben ser dadas poco a poco para garantizar lacomprensión y evitar la dispersión del grupo.En caso que desde el primer momento aparezca en la

8

Procedimiento1- Divida al grupo en dos, A y B.2- El grupo A representará la vida de Eduardo.3- El grupo B representará la vida de Mónica.4- Solicite que cada grupo cree una historiasobre la trayectoria de vida de cada personaje,desde el nacimiento hasta los 30 años,siguiendo las instrucciones:a) Cada grupo escoge una pared de la sala.b) Cada historia deberá ser montada como un mu-ral egipcio, estáticos, recostados a la pared y ensilencio total.c) Un participante del grupo A hace una pose que re-presente una fase del inicio de la vida de Eduardo, re-costando por lo menos una parte del cuerpo a la pared,como una estatua,d) Enseguida, otro miembro del mismo grupo se co-locará al lado derecho del primer participante, ilus-trando otro momento de la vida del personaje. Losparticipantes deben mantener alguna parte del cuerpo(mano, pie, barriga, espalda etc.) recostada en la

pared y otra en contacto con el participante anterior.e) Uno a uno, todos los miembros del grupo A serecuestan en la pared contando la historia de Eduardohasta completar sus 30 años.f) Al final, uno de los miembros que quedó fuera de lapared, narra la historia a los demás participantes, inter-pretando las posiciones de las estatuas.g) El grupo B procede de la misma forma con relación ala historia de Mónica.5- Después que los dos grupos presenten sushistorias, deshaga los murales e intervengapreguntando sobre cómo sería si Mónicaquedara embaraza en la adolescencia.Entonces, comenzar a montar el mural a partirdel momento en que Mónica quedaembarazada.6- Enseguida, pregunte: ¿cómo sería si Eduardofuese el padre en la adolescencia? El grupo B deberemontar el mural a partir de ese momento.7- Comience el debate.

Mural Egipcio:el Embarazo en la Adolescencia3

Esta técnica permite dialogar con

los hombres jóvenes sobre cómo

ellos perciben el embarazo y la

paternidad en la adolescencia.

historia el tema del embarazo y la paternidad; el o lafacilitador/a deben ir directamente al tópico númeroMuchas veces, las historias son contadas sin proble-mas, sin conflictos ni tensiones, como un cuento dehadas. Para romper con esa linealidad y armonía, puedeincluir preguntas provocativas o pedir a un voluntarioque narre la historia del final al principio del mural.Otras historias aparecerán en la medida que se tenganopciones para escoger cómo trabajar el tema.Para más información sobre los números de embarazoen la adolescencia en diferentes países del mundo,recomendamos la lectura del Capítulo 1 de este ma-nual, que incluye también la lectura contextualizadade esos datos.

3 Inspirado en la Técnica “Mural Egipcio”, desarrollada por Julie MacCarthy en el proyecto Artpad – Teatro yDesarrollo, Recife, Brasil. Todavía no está publicado.56

CAPÍTULO 2

Esa misma técnicapuede ser empleadapara trabajar temascomo: primera relaciónsexual, uso de drogas,violencia etc.

Preguntas parael debate

¿Qué edad escogerían para que Mónicaquede embarazada? ¿Por qué?¿Qué edad escogerían para que Eduardosea padre? ¿Por qué?¿Cuál sería la edad de la pareja de Mónicacuando ella quedó embarazada?¿Qué estaba sucediendo en la vida deMónica cuando quedó embarazada?¿Alguna cosa cambió? ¿Qué cambió?¿Qué perspectivas de trabajo teníancuando Mónica quedó embarazada?¿Qué perspectivas de estudios teníancuando Mónica quedó embarazada?¿Qué tipo de apoyo podría dársele aMónica?¿Qué tipo de apoyo podría dársele a Eduar-do?

Al final, el o la facilitador/a debenaportar que los adolescentes piensan quecuando sucede un embarazo en laadolescencia la vida se acaba. A pesar deque el embarazo pueda no verse como lamejor opción para la vida de cualquier ado-lescente, es importante dejar claro que, encaso de que suceda, la vida continúa y quese debe buscar apoyo y el mejor camino paraseguir hacia delante.

57

1- Primero, solicite a los participantes quecuenten una historia atractiva sobre su padreo sobre algún padre que conozcan.2- Después que cuenten las historias, diga quequiere contarles otra historia sobre un papá:Marcelo es novio de Vilma desde hace dosaños. Ella está embarazada de 5 meses. Lasemana pasada, ella fue a esperarlo a la salidade la escuela. Al día siguiente, Marcelo fuellamado por la directora. Ella le preguntó siconocía a la muchacha embarazada quehabía estado el día anterior con él en laescuela. Él respondió que era su novia. Ellapreguntó si el hijo era de él y él le respondióque sí. Entonces ella le dijo que él no podíaseguir estudiando en esa escuela. Dijo queél no podía continuar estudiando ahí ya quesu comportamiento no estaba de acuerdo conlos principios y normas filosóficas ycarismáticas de la escuela. Marcelo fue ex-pulsado del colegio (Observaciones: ese casofue publicado en el periódico “Folha de

9Objetivos: debatir sobre el papel de la escuela en elapoyo a adolescentes en el contexto del embarazo.

Materiales necesarios: Ninguno

Tiempo recomendado: 1 hora y 30 minutos

Consejos/notas para la planificación: Es importanteque el o la facilitador/a lea la historia utilizada en elprocedimiento antes de llevar a efecto la actividadpara contarla con naturalidad, sin necesidad de leerlaen el momento.Tenga cuidado con la duración del juicio. No debedemorarse mucho, ni poco, comprometiendo eltiempo del debate.

ProcedimientoPernambuco”, 1998, cuaderno “Grande Re-cife”, p. 03. Los nombres son ficticios)3- Escenifique un juicio, colocándose comojuez y eligiendo a alguien del grupo para in-terpretar la directora de la escuela.4- Divida al grupo en dos subgrupos, A y B,solicitando que escojan un abogado para re-presentar a cada grupo:a) El grupo A asumirá la acusación.b) El grupo B asumirá la defensa.5- Inicie el juicio, estimulando a los abogadosde defensa para presentarse, haciendo uso delas pruebas y los testimonios.6- Al final del debate, dicte la pena o declarela inocencia de la directora.7- Aquel que mejor argumente, recibirá unregalo especial (preservativos, polos de lainstitución, un material educativo etc.)Para finalizar, el o la facilitador/a deben decira los participantes que se trata de una historiareal. A continuación abra el debate, pidiendoa los participantes que expresen sus opiniones.

Jurado simulado:Paternidad en la escuela

Esta técnica explora sobre el

prejuicio, con relación al

embarazo, la maternidad y la

paternidad en la adolescencia.

Si el grupo estuviera formado por padres adolescen-tes y jóvenes, es importante dejar claro que no suce-de así en todas las escuelas, que se trata de unasituación aislada y que en el caso de que eso sucedacon ellos, existen medios jurídicos para defenderse.Si la minoría en el grupo es de hombres jóvenes, re-comendamos que sean colocados en el grupo dedefensa de la directora, para evitar posiblesidentificaciones con la historia tratada en el juicio,pudiendo crear cierto malestar en el grupo.Que los grupos discutan la posible culpa de los ado-lescentes, el o la facilitadora deben estar atentos paratrabajar con esa interrogante, deshaciendo laecuación: embarazo en la adolescencia =irresponsabilidad y problema.

58

CAPÍTULO 2

Preguntas parael debate

El o la facilitador/a deben criticar elprejuicio contra la maternidad y la paternidaden la adolescencia, resaltando que no signifi-ca que el embarazo o convertirse en papá omamá en la adolescencia, sea lo mejor. Loque es importante enfatizar, es que cada vezmás se hace necesario debatir a quién sirveno cuál es el impacto de acciones represivas yexcluyentes frente a la vida reproductiva.

¿Cómo se sintió acusando o defendiendoa la directora? ¿Qué le parece más fácil?¿Por qué?¿La directora debía reaccionar de aquellaforma para evitar que los otros adolescen-tes sigan el mismo ejemplo?¿Cuál debe ser la posición de la escuelaen esa situación?¿Un padre o una madre adolescente,pueden ser considerados como un malejemplo dentro de la escuela?¿Un adolescente que se convierte en papádebe interrumpir los estudios y comenzara trabajar?¿Expulsar al alumno de la escuela contribuyea resolver el problema? ¿Por qué?¿Cómo deben reaccionar los padres de losadolescentes ante una situación como esta?¿Qué puede hacer el adolescente ante estasituación?

Por lo general, las jóvenes son másfáciles de ser centro de prejuicios. En lamayoría de las veces, en varios países,cuando una adolescente quedaembarazada es expulsada de la escuela.

Existen experiencias en Brasil, particu-larmente en Rio de Janeiro y Fortaleza,de círculos infantiles para hijos de ma-dres adolescentes, en áreas próximas alas escuelas, siguiendo un modelo ame-ricano.

Esta técnica admite algunasadaptaciones. Sin embargo, noaconsejamos que el personaje "padrejoven" sea puesto en la posición de reo,primero por considerar que la condiciónde padre no es, de forma alguna, mere-cedora de juicio legal y segundo, por-que si en el tribunal existe un padrejoven, puede generar procesos deidentificación de difícil manejo.

Algunas experiencias

Padre jovenno es reo

Madres jóvenes

59

PATERNIDAD Y CUIDADO

10Objetivos: Debatir sobre la decisión de asumir lapaternidad y sus implicaciones afectivas y sociales

Materiales necesarios: papel, bolígrafo y una cajapequeña.

Tiempo recomendado: 1 hora

Consejos/notas para la planificación: Es fundamentalque el o la facilitador/a escriban los mensajes de supropio puño para dar más "realismo" a la actividad.Considerando que pueden existir particularidades

Procedimiento1- Antes de comenzar, escriba tres billetes ofichas conforme figuran en la Hoja de Apoyo.2- Doble los tres billetes y colóquelos en la caja.3- Divida a los participantes en tres grupos.4- Solicite que cada grupo saque un billetede la caja.

Un Recado Para Ti: ¡Vas a ser Papá!

Esta técnica profundiza en el

debate sobre en qué medida

los hombres comparten la

responsabilidad del embarazo.

socios culturales, los billetes pueden ser adaptados,siempre que se mantenga la idea central de cada uno deellos: 1) una persona con una relación estable de años,cuyo embarazo ocurre inesperadamente; 2) unaspersonas que se encuentran apenas una noche, quetiene amigos en común y ocurre un embarazo no espe-rado; 3) un matrimonio que desea tener un hijo y recibenla noticia de que la prueba de embarazo dio positiva.En caso que el grupo tenga bajo nivel escolar, el o lafacilitador/a pueden leer los billetes en alta voz indivi-dualmente a cada grupo.Esa técnica también puede ser aplicada a adultos.

5- Instrúyalos a crear una historia que con-temple por lo menos tres aspectos:a) El lugar donde el billete fue entregado;b) ¿Quién lo entregó?;c) La reacción de quien lo recibió.6- Cada grupo presenta la dramatización desu historia para todos.7- Comience el debate, reflexionando sobre lassemejanzas y las diferencias entre las historias.60

CAPÍTULO 2

El o la educador/a debe hablar sobre ladiversidad de sentimientos, expectativas yvivencias con relación a la noticia sobre elembarazo para un hombre, contribuyendo adesmitificar dos criterios: 1) que el embarazoen la adolescencia es siempre un problema;2) que los padres jóvenes nunca asumen a loshijos.

Ver discusión sobreaborto en el Manual“Sexualidad y SaludReproductiva” quecompone esta serie.

¿Si él asume la paternidad, que necesitaráhacer?¿Si él asume la paternidad, que podráhacer ella?¿Ellos deben casarse?¿Cómo se siente el hombre cuando recibela noticia de que su pareja estáembarazada?¿Cómo los jóvenes ven a la muchacha quetiene relaciones en su primer encuentrocon un muchacho?

Preguntas parael debate

¿Cuál es la edad de ellos?¿Existe diferencia entre un embarazo quese da en una relación de tiempo y otro quese da en una relación eventual?En una relación como esa, ¿usted pensaríaen el aborto? ¿En cuál de las tres historias?¿Por qué?¿Y si él no quiere tener el hijo y ella sí, quéharía usted?¿Cómo cree que su familia reaccionaría?¿Usted pediría la prueba del DNA? ¿Encuál de las tres historias? ¿Por qué?¿Para ser padre es necesario estar casa-do?¿Y si ella quisiera una pensión?¿El padre debe contribuir con dinero?¿Contribuir sólo con dinero es suficiente?

61

PATERNIDAD Y CUIDADO

Hola, amor

¡Espero que te haya gustado el viaje!

Te tengo una buena noticia. Ayer fui

al médico. ¡Lo conseguimos!

Ahora ya no somos dos, sino tres.

Tengo que salir corriendo. Te veo por

la noche

Besos:Rita

HOJA DE APOYO

BILLETES / FICHAS

Hola, ¿cómo estás?

La que te escribe es Bety. ¿Te acuerdas de mí?

Nos conocimos hacer unos tres meses en una fiesta del club.

Fue una noche inolvidable, a pesar de que no me acuerdo

bien lo que sucedió. Lo que sé es que estoy, o mejor dicho,

estamos con un pequeño problema y me gustaría conversar

contigo sobre eso. Mi papá me decía que beber más de la

cuenta es cosa de personas inconscientes. ¡No le creía y

sucedió esto!. Bueno, por esos días yo no debería tener sexo.

Estaba en mi período fértil. Fue muy bueno conocerte y la

sintonía de nuestros cuerpos fue inmediata. Comencé a creer

en el "amor a primera vista". No estoy queriendo decir que te

amo, más fue muy bueno conocerte y en la cama nos

entendimos muy bien, pero podíamos haber usado preserva-

tivo, ¿no? Fuimos bobos y ahora estoy embarazada. Me hice

unas pruebas y no hay dudas. Espero que no te sientas

presionado, pero tomé la decisión de enviarte esta nota con

Paula. Quiero encontrarme contigo el lunes para conversar

personalmente. ¿Qué crees que debemos hacer?

Besos;

Bety

62

Hola mi amorNo tuve valor para hablar contigo personalmente,por eso te escribo esta nota. La semana pasada meestaba sintiendo un poco extraña, con náuseas ycon la sensación de que estaba pasando algunacosa. Cuando me dejaste en la casa, después denuestra fiesta de aniversario de dos años denoviazgo, casi te llamo porque creí que te habíasucedido un accidente o algo parecido. Estabasintiéndome paranoica. No sé. Estaba medio loca.No quiero asustarte, pero voy directo al asunto.Me hice una prueba y constaté que estoyembarazada. Como mi menstruación a veces seatrasa, al inicio, pensé que sólo podría ser un atra-so más, tanto que ni te dije nada. Esa historia deeyacular afuera, sólo podría terminar en eso. Noestoy queriendo culparte, pero es que estoy con-fundida. No sé que hacer ahora. Eres la primerapersona en saberlo a través de esta nota. Sé que noes la mejor forma, pero no sabía cómo decírtelocara a cara. ¿Qué crees que debemos hacer?Te amo mucho;Marcia

CAPÍTULO 2

11

Esta técnica permite dialogar con

los hombres jóvenes sobre las

dificultades, pérdidas, beneficios y

ganancias que el cuidado infantil

puede ocasionarles.

Objetivos: debatir cómo los hombres perciben el cui-dado infantil y cómo se perciben ejerciendo esaactividad, cotidianamente.

Materiales necesarios: ninguno

Tiempo recomendado: 1hora y 30 minutos

Consejos/notas para la planificación: en el caso deque en el grupo exista un padre o todos los jóvenessean padres, el o la facilitador/a deben mantener la

El Cuidado Infantil en elCotidiano de los Hombres

atención dirigida hacia posibles personalizaciones de ladiscusión. Si los discursos están muy auto centrados, sepuede introducir preguntas como: ¿y con los hombrespor lo general es siempre así?Esta técnica puede ser aplicada en cualquier espacio,cerrado o abierto, pero debe ser un lugar silencioso ycon poco movimiento de personas.En el caso de los padres jóvenes, este ejercicio esmuy útil para construir un panorama de cómo loshombres y mujeres dividen las actividades en el trans-curso del día. 63

PATERNIDAD Y CUIDADO

Procedimiento1- Inicialmente, solicite a los participantesque se dispersen caminando por la sala.2- Dígales que al oír una hora del día segui-da de la palabra “Estatua”, deben quedarseparados en una posición que represente laactividad que ellos estarían desarrollando ala hora referida. Por ejemplo, “Medio día,Estatua”3- Enseguida diga en voz alta: una de la tar-de, Estatua. Continúe así para los siguientesejemplos:a) Tres de la madrugada.b) Diez de la mañana.c) Medio día.d) Tres de la tarde.e) Diez de la noche4- Posteriormente, solicite a los participantesque imaginen lo que estarían haciendo a esashoras si tuvieran un hijo. Repita ese mismocomando para los períodos descritos anteri-ormente.5- Inicie el debate, explorando las diferenci-as entre los dos momentos, antes y despuésde tener el hijo, identificando cuánto interfirióel hijo en sus rutinas.

Preguntas parael debate

¿La rutina diaria cambia cuándo se tieneque cuidar un hijo? ¿En qué? ¿Por qué?¿Y si fuese una mujer sería diferente? ¿Porqué?¿Tener un hijo, forma parte de su proyectode vida?¿A qué hora es más fácil cuidar de un hijo?¿Por qué?¿A qué hora es más difícil cuidar de un hijo?¿Por qué?¿Qué tiene de malo ser padre?¿Qué tiene de bueno ser padre?

Al final, es importante aclarar las dudas einquietudes que los jóvenes puedan tener conrelación al cuidado infantil, reforzando la ideade que el cuidado infantil es una habilidadque se aprende.

64

CAPÍTULO 2

12Esta técnica permite aclarar

las dudas e inquietudes de

los jóvenes con relación al

cuidado infantil.

Objetivos: Proporcionar un debate sobre lasdificultades y conflictos en el ejercicio del cuidadoinfantil.

Materiales necesarios: una muñeca

Procedimiento1- Invite a los participantes a sentarse en cír-culo.2- Indúzcalos a que imaginen que la muñecaes una criatura.3- Pregúnteles: ¿es un niño o una niña? ¿Cuáles su nombre?4- Diga que la criatura está llorando mucho.5- Solicite al grupo que imiten el llanto delbebé.6- Pase la muñeca a alguien y pida que calmeal bebé. El resto del grupo continúa llorando.7- Después de dos minutos, si el bebé o elgrupo dejan de llorar, solicite que pase el bebéa otro participante y así sucesivamente.8- Posteriormente, inicie el debate,profundizando en las narrativas del grupo ysus dudas con relación al cuidado de la cria-tura (si quiere puede hacer uso de la Hoja deApoyo)

Preguntas parael debate

¿Qué sintió cuándo el bebé no paraba dellorar?¿Ya pasó por una situación parecida?¿Qué pensó que pudiera estar sucedien-do con el bebé?¿Es fácil cuidar de un bebé?¿Las mujeres tienen más facilidad paracuidar bebés? ¿Por qué?

El o la facilitadora deben concluirresaltando que el cuidado infantil es unaactividad menos compleja de lo que se ima-gina y que se aprende con la práctica, peroque es importante preguntar a aquellos queya pasaron por eso o consultar en librosespecializados

El Bebé Está Llorando4

Tiempo recomendado: 1 hora

Consejos/notas para la planificación: la muñecapuede ser sustituida por una bola o cualquier otroobjeto.

4 Técnica sugerida por Benno de Keijzer (Salud y Género) 65

PATERNIDAD Y CUIDADO

1- LA HIGIENE DEL BEBÉLa higiene diaria es esencial para la salud

y el bienestar del bebé, pero es mucho másque eso. Ella proporciona un espacio impor-tante para la intimidad y la comunicación, esuna gran oportunidad de estrechar los lazosentre padres e hijos. Pueden ser momentosde alegría y placer para las criaturas ytambién para los padres.

Luego el baño se convertirá en una rutinadiaria, porque si no surge ningún impedimen-to, conviene repetirlo todos los días: un bañorápido, con agua a una temperatura adecuadapara que el bebé no sienta ni frío ni calor,con el cuidado necesario para que todo sedesarrolle en las máximas condiciones deseguridad.

2- EL CARIÑO DEL PADRETenga siempre presente esta realidad:

aunque para el bebé sea una necesidad bási-ca, no se trata de una mera limpieza. El mo-mento de la higiene tiene una dimensión psi-cológica y emocional que forma parte delproceso de desarrollo de la afectividad de lacriatura.

3- SENTIR CON LA PIELDurante la primera fase de la vida, el bebé

tiene en su piel el principal órgano sensorial.Así como reacciona con evidente disgusto acualquier tipo de irritación cutánea, el sienteenorme placer cuando está en contacto conagua tibia, que le hace recordar el vientrematerno y reconoce el toque de las manosde sus padres por todo su cuerpo.

La higiene del bebé puede convertirse enuno de los momentos más placenteros del día.Es una oportunidad para hablar con él, esti-mular sus reacciones y repuestasemocionales.

HOJA DE APOYO

LOS PRIMEROS CUIDADOS

4- DANDO BAÑOPrepare todo el material necesario,

dejándolo al alcance de la mano. Compruebesi el tiempo no está ni muy frío ni muycaliente. Ponga el agua en la bañadera. Veri-fique la temperatura colocando el codo o laparte interna del brazo dentro del agua don-de la piel es más fina y sensible. No experi-mente la temperatura del agua con las ma-nos ya que ellas soportan temperaturas másaltas.

La limpieza del rostro y de la cabezarequiere cuidados especiales. Para lavar elrostro, no use jabón, sólo agua.

Tenga a mano todo lo que va a necesitar.No deje al bebé solo en la bañadera ni porun instante: puede ahogarse en pocos centí-metros de agua.

Escoja un lugar sin corriente de aire.Por precaución, llene primero la bañadera

con agua fría y después ponga el aguacaliente hasta alcanzar la temperaturaadecuada. Nunca ponga agua caliente conel bebé dentro de la bañadera.

5- CAMBIANDO LOS PAÑALES5.1- PAÑALES DESECHABLES

Abra el paquete, pero no coja el pañal enese momento ya que el bebé frecuentementeorina en ese justo momento. Espere algunossegundos para ver que sucede.

Observe si está sucio. Levante las piernasdel bebé, sosteniéndolo por los pies y tratan-do de colocar un dedo en los tobillos; con unatoallita, retire todo lo que pueda, del frentehacia atrás, arrastrando las heces endirección del pañal.

Todavía con las piernas del bebé levanta-das, coloque en el pañal las toallitas que hayausado, enróllelo todo y dóblelo por debajo delbebé. Retírelo y prosiga con la tarea.

66

CAPÍTULO 2

Limpie con un algodón o tela humedecidaen agua tibia el área cubierta por el pañal.Seque bien, sobre todo en los rollitos de lapiel y aplique una crema, pero nunca juntocon talco.

Deje al bebé sin ropa por algunos minu-tos, para que mueva las piernas a voluntad yel área se airee y quede bien seco.

Abra el pañal limpio, levante las piernasdel bebé y deslice la parte del cierre pordebajo del cuerpo del bebé hasta la cintura.Separe las piernas y pase entre ellas la partedelantera del pañal.

Estire el pañal al nivel de la cintura y veri-fique si está bien centralizado. Coja la cintaadhesiva por uno de los lados, péguela ydespués hágalo con el otro lado. Al cerrar,vea si no quedó muy apretado o suelto.

5.2- PAÑAL DE TELALevante las piernas del bebé y pase el

pañal ya doblado. La parte superior del pañaldebe estar al nivel de la cintura del bebé. Evitela formación de arrugas doblando las puntas

y estirando el pañal.Pase la parte del frente del pañal entre las

piernas del bebé y estírelo bien, ajustándoloa los muslos para que la orina o la caca nosalgan.

Con una de las manos, sostenga firme elfrente del pañal para que no se afloje. Conla otra, doble una de las puntas y préndalacon el alfiler. Haga lo mismo con la otra puntay verifique si no quedó flojo o muy apretado.

6- LIMPIANDO LAS NALGUITASEn la niña: limpie siempre del frente haciaatrás, de lo contrario podrá pasar gérmenesdel ano a la vulva y causar una infección.No limpie dentro de la vulva.

En el niño: pase un algodón húmedo o unatoallita por los pliegues de los muslos y porlos genitales. Limpie el pene sin forzar elprepucio. No se olvide también de lasuperficie del escroto, que debe limpiarse delfrente hacia atrás, apartando el pene si esnecesario.

Fonte: Manual Seu filho: Cuidados com o Bebê. Vol 1, 2, 3, 4. Rio de Janeiro: Editora Globo, 1995

67

PATERNIDAD Y CUIDADO

Esta técnica es útil para

discutir la relación padre-hijo,

padre-hija y cuestionar mitos

sobre hombres que les gusta

cuidar niños.

Objetivos: debatir las implicaciones de la socializacióny educación de una criatura por un hombre

Materiales necesarios: ninguno

Tiempo recomendado: 1 hora

Procedimiento1- Cuéntele a los participantes la siguientehistoria:José Luis es un hombre de 30 años que decidióadoptar un hijo. Él no se quiere casar. Se sientefeliz siendo soltero, pero le gustaría tener un hijo.La semana pasada, visitando un orfanato, conocióa dos criaturas, un niño y una niña.Lamentablemente, recibió autorización para

13Consejos/notas para la planificación: es posibleaprovechar este momento para explicar cómo se edu-ca a un niño y cómo se educa a una niña, identifican-do conceptos de socialización y educación orienta-das por género.

Hombre Cuidando a un Niño,Hombre Cuidando a una Niña5

5 Inspirado en la Técnica Escogiendo el sexo de su bebé que forma parte del Manual de Formación en género de laOXFAM – Edición Brasileña – SOS Corpo, Género y Ciudadanía y OXFAM, 1999, p.85.68

adoptar sólo una. ¿Cuál de ellas debe adoptar?2- Primero, pregunte a cada participante cuálcriatura José Luis debe adoptar. Cuente elnúmero de votos para el niño y para la niña.3- Comience el debate, debatiendo sobre lasrazones por las cuáles hicieron susdecisiones y discutiendo sobre lasimplicancias de la socialización y educacióndiferenciada para niños y niñas y lasimplicancias de cada criatura criada por unhombre.

CAPÍTULO 2

Ver discusión sobreHomofobia – Manual“Sexualidad y SaludReproductiva”; y elManual “De laViolencia para laConvivencia”.

El o la educador/a deben resaltar que nosiempre el hombre que le gusta cuidar deuna criatura es homosexual o potencialmen-te abusador. Debe recordar también que, apesar de que las mujeres son educadas paracuidar criaturas, el hombre también puedeaprender. Nada impide que él se desempeñebien. Eso es muy importante.

Preguntas parael debate

¿Por qué creen que el hombre quiereadoptar una criatura?¿Qué edad debería tener la criaturaadoptada por ese hombre? ¿Por qué?¿Si fuese una mujer la que adopta, quédebería escoger? ¿Por qué?¿Sería mejor una adopción por una mujero por un hombre?¿Es más fácil para un hombre educar a unniño o a una niña?¿Es más fácil para una mujer educar a unniño o a una niña?

69

PATERNIDAD Y CUIDADO

Esta técnica aborda el trabajo

doméstico diario, poco visible a

los ojos de los integrantes de la

casa y generalmente

desempeñado por mujeres.

Objetivos: Discutir la invisibilidad y la desvalorizacióndel trabajo doméstico diario.Reflexionar sobre la participación masculina en esasactividades y polemizar la división sexual del trabajo.trabajo.

Materiales necesarios: Ninguno.

Tiempo recomendado: Una hora.

Consejos/notas para la planificación:El/la facilitador/a puede incluir objetos reales en laescena, como por ejemplo basura, recogedor,

Procedimiento1- Solicite a los participantes que representenque están arreglando una casa en grupo. Cadaparticipante desempeña una función.2- Pida que uno de los participantes pare detrabajar y que los demás se distribuyan lasactividades entre sí.

14Cuidado de la Casa: SóloExiste Cuando no se Realiza6

trapeador, secador de platos etc.Durante la actividad, pueden aparecer cuestionamientoso burlas sobre la masculinidad de algunos participantes.El o la facilitadora deben estar atentos a posibles vergüenzasy ayudar con estrategias para minimizar estos chistes sinexponer a ninguno de los participantes.La mayoría de los hombres, en un momento u otro,ya desempeñó alguna actividad doméstica diaria, aúncuando esto sea poco recomendado. Talesexperiencias, cuando son recordadas, pueden sertrabajadas como ilustración de otras posibilidades deacción, mostrando que desempeñar actividades do-mésticas no afecta en nada la masculinidad.

3- Diga a otro participante que pare de trabajar.4- Continúe hasta que sólo quede uno.5- Al final, solicite que el último participantepare de trabajar.6- Pregunte al grupo: ¿Una semana despuéscómo estará la casa? Comience el debate,invitando a los participantes a que reflexionensobre su deber con las actividades de la casay el valor que ellos atribuyen a esa tarea.

6 Inspirado en el Episodio de Retrato Hablado, un bloque humorístico exhibido durante el noticiero Fantástico dela Red de Televisión “Globo”.70

CAPÍTULO 2

El o la educador/a deben resaltar laimportancia del trabajo diario en el contextodoméstico, el cual es poco valorizado y malpercibido por quien hace destacar que loshombres y mujeres son igualmente capacesde ejecutar las actividades domésticas. Noexiste nada en la naturaleza de las mujeres,que las incline a la realización de lasactividades domésticas. Así, las diferenciasde aptitudes entre hombres y mujeres se debensólo a los modelos de masculino y femeninoconstruidos socialmente.

Preguntas parael debate

¿Cómo se sintió cada participante cuándolos otros fueron dejando de trabajar?¿Cómo se sintió el último trabajador?¿Cuáles de las actividades escenificadas,los participantes desarrollan en sus casas?¿Por lo general, quién desarrolla esasactividades?¿Cuáles son las actividades domésticas que

los hombres desempeñan con frecuencia?¿Las personas perciben ese tipo de trabajoo sólo es percibido cuando no esdesarrollado?¿En el ejército, quién tiende las camas?¿Cuál es la diferencia entre esas tareas ylas del hogar?Durante la infancia, ¿quienes son estimu-lados a hacer las cosas de la casa, los niñoso las niñas?¿Cuáles son los juguetes que imitan lostrabajos de la casa, los de los niños o losde las niñas?

71

PATERNIDAD Y CUIDADO

15

Esta técnica permite explorar

las diversas figuras que asumen

la función de cuidado en

nuestras vidas.

Objetivos: reflexionar sobre el concepto actual defamilia, enfocando en la diversidad de modelos,desmitificando el modelo familia nuclear (padre-ma-dre-hijo) y destacando la importancia de las diversasfiguras cuidadoras a lo largo de nuestras vidas.

Materiales necesarios: ninguno

Tiempo recomendado: 1hora y 30 minutos

Consejos/notas para la planificación:El número de tríos puede variar en función del tamaño

Procedimiento1- Divida al grupo en tríos: dos tríos serán lasparedes de una casa, uno frente al otro, manospara arriba, de manos dadas formando el tejadode la casa. Un tercer trío será el morador quequedará dentro de la casa entre las paredes.2- Convide a un joven a quedarse fuera. Élno será pared ni morador.3- Instruya a ese joven para que grite casa,morador o casa-morador.

a) Cuando grite casa las paredes deben moverse ycolocarse sobre otro morador.b) Cuando grite morador, las paredes no se mueven.Los moradores cambian de casas.c) Si se grita casa-morador, todos deben cambiarde lugar al mismo tiempo.d) En ese momento, el que está dando las órdenestambién va a cambiar. Quien sobre será entoncesel que de las órdenes y así sucesivamente.4- Al final, analice con el grupo las siguientescuestiones: 1) ¿todas las casas son iguales?¿Además de sus padres, quién más cuida de usted?

Cuidado en las Familiasdel grupo, aumentado o disminuyendo. Esta técnicapuede ser aplicada en grandes grupos de hasta 40personas, pero en ese caso se recomienda la presen-cia de más de un facilitador o facilitadora.Por lo general esta técnica es apreciada por los jóvenes,en la medida en que involucra una movilización cor-poral y la idea de juego. El clima del grupo durante laactividad es bastante relajado, siendo recomendadoen situaciones en las cuales el grupo se encontrarásólo una vez.Se aconseja que en el primer momento casa-moradorse incluya una música para facilitar el involucramiento.

72

CAPÍTULO 2

Son frecuentes los arreglos familiares en loscuales los padres jóvenes viven en la casade la familia de uno de ellos o en residenciasdiferentes. Ciertamente, tales arreglos no sonconsiderados por todos los adolescentescomo ideales, lo que genera bastanteansiedad. Uno de los motivos frecuentes desufrimiento recae sobre la idea de que talesarreglos pueden perjudicar el desarrollo delbebé.

El o la educador/a deben mencionar, alfinal, que no existe un único modelo defamilia y que a pesar de que nuestro modeloasocia familia a la relación padre, madre ehijo, existen diferentes configuraciones fa-miliares que pueden proporcionar al niño undesarrollo igualmente saludable. Por princi-pio, no existen modelos familiares mejoresque otros, sólo son diferentes.

Preguntas parael debate

¿En qué se parecen y en qué difieren lasfamilias?¿Qué es “familia” para usted?¿Quién forma parte de su familia?¿La familia está compuesta sólo porpersonas con vínculos sanguíneos?¿Existe un tipo de familia que sea mejorpara un niño?¿Existe un tipo de familia que sea mala paraun niño?

Arreglos familiares

73

PATERNIDAD Y CUIDADO

Esta técnica permite reflexionar

sobre la división de las actividades

en la vida, particularmente

aquellas relacionadas al cuidado,

mostrando cuán placentero puede

ser cuando se realiza en pareja.

Objetivos: promover en los hombres jóvenes unareflexión sobre la importancia de compartiractividades de cuidado en su vida cotidiana.

Materiales necesarios: ninguno

Tiempo recomendado: 1 hora y 30 minutos

1- Invite a los participantes a formar un cír-culo.2- Solicite que cierren los ojos y que imaginenuna cosa que les GUSTE MUCHO hacer.3- Después pida que piensen en una cosa queNO LES GUSTE hacer.4- Solicítele a uno de los participantes aescenificar lo que pensó. Primero, sobre loque más le gusta hacer.5- Convide a otro integrante a participar de

Procedimiento la escena con el colega.6- Estimule a que otros participen.7- Después repita lo mismo, pero esta vezcon lo que menos les gusta hacer.8- Convide a otro a participar de la escena yasí sucesivamente.9- Después de algunas escenificaciones, abrael debate, pidiendo a los participantes quedescriban:a) ¿Cuál es la diferencia de realizar solos oacompañados, una actividad que nos gusta?;b) ¿Cuál es la diferencia de realizar solos oacompañados, una actividad que no nos gusta?

16Compartiendo el Cuidado

Consejos/notas para la planificación: evite crearsituaciones difíciles, colocándolas de modo no per-sonalizado, por ejemplo; destacando que no es sóloa él, a quien no le gusta hacer determinada actividad.A otras personas tampoco les gusta.

74

CAPÍTULO 2

Al final, el o la facilitador/a deben es-timular para que perciban que todas lasactividades referidas, particularmente lasrelacionadas con el cuidado, cuando soncompartidas, se hacen más fáciles yplacenteras.

Preguntas parael debate

¿Ya usted pensó que las cosas que no legusta hacer, muchas veces, tienen que serrealizadas por otras personas?¿Si se comparten esas actividades con otraspersonas, puede provocar algún placerpara ambos?¿Quién hace con mayor frecuencia lastareas de la casa?¿En la casa, usted participa en la divisiónde las tareas? ¿Cómo? ¿Con quién? 75

PATERNIDAD Y CUIDADO

76

CAPÍTULO 3

¿Dónde buscar más información?

Dónde

3

77

PATERNIDAD Y CUIDADO

Este capítulo presenta una lista comentadade textos, materiales socio-educativos,sitios de la Internet y organizaciones quepueden ofrecer más informaciones sobre eltema "Paternidad & Cuidado". Tambiénincluimos un relato de experiencias del Pro-grama PAPAI, sobre nuestro trabajo conhombres jóvenes y adultos, en el área degénero, salud, educación y acción social.

78

CAPÍTULO 3

Noddings, Nel. Caring: A feminine approachto ethics and moral education. Berkeley, LosAngeles y Londres: University of CaliforniaPress, 1984.Inspirada en el trabajo de Carol Gilligan, laautora presenta una amplia discusión teóricasobre el concepto de "cuidado" (caring) y susimplicancias para la educación moral, ilustran-do su discusión con una variedad de ejemplos.Señala que el cuidado está en el centro de laproposición de una ética alternativa y que elpropio método de análisis y presentación delos temas debe incorporar la intuición y lavivencia, consideradas por la autora como ca-racterísticas femeninas, además del abordajedeductivo y racional, asociados por la autora alo masculino. Versión en inglés. (ISBN 0-520-05747-3)

Pinto de Carvalho, Marília. No Coração da salade aula: gênero e trabalho docente nas sériesiniciais. São Paulo: Xamã e FAPESP, 1999.A partir de un abordaje teórico de las relacio-nes de género, la autora presenta, particular-mente en los dos primeros capítulos, unarevisión bibliográfica sobre el concepto de "cui-dado", dialogando con autores de diversas dis-ciplinas. Subdivide, la literatura encontrada endos bloques: el primero, que trata sobre el cui-dado como valor moral, teniendo comoreferencia principal la obra de Nodding; y elsegundo, que revisa críticamente la noción decuidado, proponiendo versiones alternativascon apoyo en análisis históricos, sociológicos

y antropológicos. El libro está dirigido haciauna reflexión sobre las relaciones de cuidadoentre adultos y niños en el ambiente escolar.Versión en portugués.

Xamã VM Editora e Gráfica Ltda.Rua Loefgreen, 943 - Vila MarianaSão Paulo/SP - Brasil - CEP 04040-030Tel/fax: (55) (11) 574 7017E-mail: [email protected]

Rosemberg, Fúlvia. A criação de filhos pe-quenos: tendências e ambigüidades contem-porâneas. In: Ribeiro, Ivete & Ribeiro, AnaClara (org.). Família em processos contem-porâneos: inovações culturais na sociedadebrasileira. São Paulo: Editora Loyola, 1995.En este capítulo, la autora destaca un cambio enel patrón de educación y cuidado con los hijospequeños que a lo largo de los años, pasó a serrealizado fuera del espacio doméstico y deconvivencia familiar. Aborda, sobre todo, el modocomo el bienestar del niño pequeño dejó de seruna preocupación sólo de la familia,convirtiéndose en un objeto de negociación yreivindicación, plausible de regulación, de controlestatal, además de la normatización científica.Versión en portugués.

Editora LoyolaRua Barão de Itapetininga, 246, São Paulo/SPCEP 01042-001,Fone (55) (11) 255-0662.

Medrado, Benedito. Homens na arena docuidado infantil: imagens veiculadas pelamídia. In: Arilha, Margareth; Unbehaum,Sandra e Medrado, Benedito (orgs.). Homense masculinidades: outras palavras. São Pau-lo: ECOS/Editora 34, 1998.Este texto presenta resultados de unainvestigación que tuvo como objetivo identifi-

1- TextosRecomendados

79

PATERNIDAD Y CUIDADO

car y analizar repertorios sobre masculinidaden la arena del cuidado infantil, a partir delanálisis de imágenes y textos producidos porlos medios de comunicación, particularmentela publicidad televisiva brasileña. El autor des-taca que las imágenes y textos analizadosexpresan el modelo hegemónico (patrón) demasculinidad: el hombre como proveedor ylíder instrumental de la familia, y la mujer comoama de casa y líder expresiva de la familia.Destaca que las rupturas y divergencias estánpresentes, de forma indirecta, bajo la formade humor. Versión en portugués.

ECOS- Comunicação em SexualidadeRua do Paraíso, 592 - Paraíso, São Paulo/SP, Brasil,CEP 04103-001Tel/fax: (55) (11) 3171-0503 / 3171-3315E-mail: [email protected] de la Internet: www.ecos.org.br

Lyra, Jorge. Paternidade adolescente: da inves-tigação à intervenção. In: ARILHA, Margareth;RIDENTI, Sandra e MEDRADO, Benedito(orgs.). Homens e masculinidades: outras pa-lavras. São Paulo: ECOS/Editora 34, 1998.Relato de la experiencia de un proyecto sobrela paternidad en la adolescencia que se iniciócon una investigación (desde 1994) y queresultó en la elaboración de una propuesta deintervención social. El autor indica, que en lamedida que avanzaba en su trabajo, encontróun "muro de silencio" tanto en las institucionesy profesionales envueltos en el tema, como enla bibliografía e investigaciones realizadas enBrasil. Argumenta que este silencio implicauna relación perversa de la sociedad para conlos adolescentes: al anular socialmente lapaternidad adolescente, se termina por legiti-mar la ausencia paterna, pues se dificulta aladolescente asumir su condición de padre. Seconcluye que el acto de concebir y criar hijos,son experiencias atribuidas culturalmente a lasmujeres, incluyendo muy discretamente alpadre; esto es derivado de dos factores: 1) enla sociedad brasileña, el hijo es percibido como'de la madre' y; 2) el adolescente esreconocido, principalmente, como hijo y nocomo padre. Versión en portugués

ECOS - Comunicação em SexualidadeRua do Paraíso, 592 - Paraíso, São Paulo/SP, Brasil,CEP 04103-001Tel/fax: (55) (11) 3171-0503 / 3171-3315E-mail: [email protected] de la Internet: www.ecos.org.br

Parrini, Rodrigo e Olavarria, José. Los padresadolescentes/jóvenes. Santiago de Chile:Flacso/UNICEF, 1999.En este libro, los autores describen un estudiorealizado con padres adolescentes y jóvenes,con el objetivo de contribuir a responderalgunas cuestiones centrales: ¿quiénes son lospadres de los hijos de las madres adolescen-tes? ¿cómo este evento afectó sus vidas?¿cómo interfirió en sus proyectos de vida?¿cómo asumen las responsabilidades frenteal embarazo? ¿querían tener un hijo,desearon, fue una decisión o apenas unacasualidad? Versión en español

FLACSO - ChileLeopoldo Urrutia 1950, Ñuñoa, SantiagoCasilla 3213, Correo Central, SantiagoE-mail: [email protected] de la Internet: www.flacso.cl.

Barker, Gary. What about boys: A literaturereview on the health and development ofadolescent boys. Suíça: Organização Mun-dial de Saúde, 2000.Cuidadosa revisión de la literatura sobre saludy desarrollo de los hombres jóvenes, realiza-da por Gary Barker para el Departamento deSalud del Niño y del Adolescente de laOrganización Mundial de la Salud. Versióntambién en español, francés, inglés

OMS – Organización Mundial de la Salud20 Avenue Appia, CH-1211, Geneva 27 - SwitzerlandSitio de la Internet: www.who.int

Flood, Michael. The men's bibliography: acomprehensive bibliography of writing onmen, masculinities and sexualities. Austrá-lia: 2000Amplia bibliografía sobre hombre y masculinidad,organizada por áreas temáticas: paternidad yfamilia, divorcio, separación y custodia de los hijos,salud del hombre, VIH/SIDA, cuestiones ytecnologías reproductivas, historia de lamasculinidad, humor, heterosexualidad,homosexualidad, bisexualidad, cuerpo, trabajosexual, estudios académicos (men's studies),historia de la sexualidad, pornografía, entre otros.Versión en inglés.

PO Box 26, Ainslie ACT, 2602, AUSTRALIAISBN 0 646 18088Sitio de la Internet: http://www.anu.edu.au/~a112465/mensbiblio/mensbibliomenu.html

80

CAPÍTULO 3

Johnson, Jeffery; Wilson, Pamela. FatherhoodDevelopment: A Curriculum for YoungFathers. Washington, DC: Public/PrivatesVentures, 1995.Manual que presenta un programa completode sugerencias detalladas para trabajar conjóvenes padres, constituido por 25 sesionesdivididas en cinco módulos: desarrollopersonal, habilidades de vida, paternidad,relaciones, salud y sexualidad. Lasactividades de este manual fueron pre-evaluadas con grupos de padres jóvenes ytiene como centro, la experiencia. Versión eninglés.

Public/Privates Ventures Philadelphia, PA, EUA1-800-557-4778

2- ManualesSalud y Género. “Y tu… ¿Qué tan padre eres?Guía Metodológica para el Trabajo con padresde familia”. México: Salud y Género, 1998.Manual que se propone auxiliar en la abertu-ra de espacios de reflexión en torno delejercicio de la paternidad, como una de lasdimensiones de la masculinidad. Presenta ele-mentos de sensibilización y reflexión quefortalecen a los padres, actitudes de equidadpara las hijas e hijos, como parte de unapaternidad más comprometida y placentera.Versión en español.

Carlos Miguel Palácios, # 59Col. Venustiano CarranzaCp 91070Xalapa/Veracruz - MéxicoTel/Fax: (52) (28) 18.9324E-mail: [email protected]

81

PATERNIDAD Y CUIDADO

Vídeo elaborado por la ECOS

ECOS – Comunicação em SexualidadeRua do Paraíso, 592 - Paraíso, São Paulo/SP, Brasil,CEP 04103-001.Tel/fax: (55) (11) 3171-0503 / 3171-3315E-mail: [email protected] de la Internet: www.ecos.org.br

Un AbrazoEnfatiza la comunicación entre padres e hijosen los tiempos del SIDA, enfocando ladificultad que se establece entre un padre yun hijo para hablar sobre intimidad, sexo,miedos y dudas. Sugerencia de trabajo: 1)abordar la comunicación y la afectividad en-tre padre e hijo como una relación de cuida-do recíproca; 2) explorar las dificultades y lasganancias posibles de ser alcanzadas porpadre e hijo a partir de la negociación de lasdiferencias generacionales. Versión enportugués subtitulada en español. 15 minu-tos, 1992.

Vídeo elaborado por Coriac

Qué ganamos con cambiar I y IIEnfoca las dificultades y transformaciones enlas relaciones familiares y en otrasdimensiones de la vida cotidiana, vividas porhombres involucrados en u grupo deintervención. a través de relatos personales,existem muchos tópicos abordados, entreellos: salud mental, relacionesinterpersonales, violencia, planificación fami-liar, cuidado infantil y relaciones afecto-sexuales. Sugerencia de trabajo: 1) explorarlas dificuldades masculinas en el estabeleci-mento de relaciones de cuidado en el con-texto familiar y los beneficios obtenidos pormedio de una mayor expresión de las emoci-ones, capacidad de diálogo y de negociaciónen la pareja; 2) usar el trecho del vídeo condiversas escenas de cuidado infantil enactividades de recreo, como recurso en unaoficina sobre el tema.Español, 36 minutos, 1998.

3- VídeosVídeos elaborados por Salud y Género

SALUD Y GÉNEROCarlos Miguel Palácios, # 59Col. Venustiano Carranza - Cp 91070Xalapa/Veracruz - MéxicoTel/fax: (52) (28) 18.9324E-mail: [email protected]

¿Padrísimo? Vídeocollage de reflexionessobre paternidad.Tercer vídeo de la serie “La SaludReproductiva: una tarea conjunta”. Aborda lasdiferentes formas de ser padre, la experienciade ser hijo/a, la paternidad en la adolescenciay la forma como los niños y niñas ven a suspadres. Asesoría sobre paternidad. BennoKeijzer. Español, 36 minutos, 2000.

La soledad en la paternidad.Cuarto vídeo de la serie “La saludReproductiva: una tarea conjunta”. Tienecomo objetivo presentar preguntas quepretenden enriquecer las experiencias coti-dianas de la paternidad al compartirlas conotras personas. No se trata de una guía paraaprender sobre paternidad, sino de unainvitación para que podamos recrear nuestravivencia de la paternidad, al compartir esasvivencias. Español, 36 minutos, 2000.

82

CAPÍTULO 3

4- Sitios de la Internet y Centros de ReferenciaINSTITUTO PERUANO DE PATERNIDADRESPONSABLE – INPPARES

Instituto sin fines lucrativos, cuya misión escontribuir con la mejora de la calidad de vidade las personas, especialmente de aquellasmenos favorecidas social y económicamente,ofreciendo educación y servicios integrales conénfasis en la salud sexual y reproductiva. El pro-grama para hombres del INPPARES tiene comoobjetivo, promover una adecuada atenciónmédico-clínica en salud sexual y reproductiva,así como reflexiones con hombres sobre lospapeles, modos históricos de expresar lamasculinidad y las expectativas con respecto ala construcción del nuevo hombre, de acuerdocon los valores de equidad de género.

Contactos: Daniel Aspilcueta / Angela SebastianiInstituto Peruano de Paternidad ResponsableGregorio Escobedo 115 - Jesús María, PerúTel : (511)261-5522, (511)261-5533, (511)463-5778Fax : (511)261-7885E-mail: [email protected] de la Internet: www.inppares.org.pe

INTERNATIONAL PLANNEDPARENTHOOD FEDERATION – IPPF

Organización que promueve el apoyo téc-nico y financiero para organizaciones quetrabajan con salud reproductiva y accionesde advocacy en derechos sexuales en elámbito internacional; facilitar el intercambiode informaciones entre sus afiliados.

Contactos: Judith Helzner & Humberto ArangoIPPF120 Wall Street, 9th FloorNew York, NY 10005Tel. (212) 248-6400Fax (212) 248-4221E-mail: [email protected] de la Internet: www.ippfwhr.org

INSTITUTO PROMUNDOOrganización No Gubernamental con sede

en Río de Janeiro y Brasilia, que desarrollainvestigaciones y acciones sociales en el áreade género, salud y desarrollo, dirigidas a niños,adolescentes y familias.

Contactos: Gary Barker & Marcos NascimentoRua Francisco Serrador, 2, sala 702 - CentroRio de Janeiro/RJ, Brasil - CEP 20031-060Tel/fax: (55) (21) 2544-3114 / 2544-3115E-mail: [email protected] de la Internet: www.promundo.org.br

SALUD y GÉNEROOrganización No Gubernamental mexicana,

formada por un equipo multidisciplinario quetiene como objetivo promover mejorescondiciones de vida para mujeres y hombres enel campo de las relaciones de género, sexualidady derechos sexuales y reproductivos, enfocandola equidad como una responsabilidad comparti-da. Además de acciones directas, producemateriales socio-educativos.

Contactos: Benno de KeijzerSalud y GéneroEn XalapaMM de Juarez, 1391170 - Xalapa / Veracruz - MéxicoTel/fax: (52) (28) 15-1175E-mail: [email protected]: Gerardo AyalaEn Querétaro: Escobedo # 16-5, Centro,Querétaro,Querétaro, México.CP 76000Tel/fax (52 4) 2 14 08 84e-mail: [email protected]

PROMAPÁ – Programa de Apoyo y Asistenciaa Maternidad y Paternidad Juveniles

Proyecto que desarrolla actividades deintervención social, capacitación e investigación,con el objetivo de apoyar a los adolescentes yjóvenes de ambos sexos para que puedan deci-dir, de forma responsable, sobre su vida sexual yreproductiva, desarrollando estrategias deasistencia, promoción y prevención en salud.

Contacto: Alejandro VillaE-mail: [email protected] Municipal de Assistência a la Niñez yAdolescencia de Vicente LópezD.F. Sarmiento, 1898 (1602) FloridaTel: 4796 5200 Fax: 4513 6429E-mail: [email protected] de la Internet: www.cmnvl.org.ar

TEXAS FRAGILE FAMILIES INITIATIVE-TFFProyecto desarrollado en colaboración con

el Hogg Foundation for Mental Health y elCenter for Public Policy Priorities, que se dedi-ca a desarrollar la capacidad de las comuni-dades de base para apoyar a jóvenes padresen el desempeño del cuidado de sus hijos.

Contacto: Jason Sabo.E-mail: [email protected] de la Internet: http://www.texasfragilefamilies.org

83

PATERNIDAD Y CUIDADO

RED DE MASCULINIDAD DE FLACSO –Facultad Latinoamericana de CienciasSociales

Red que tiene como objetivo, generar unespacio de debates centralizado en las proble-máticas de la masculinidad y de los hombres,así como favorecer el intercambio entre inves-tigadores/as y profesionales involucrados enprogramas de acciones con hombres.

Contacto: Enrique MolettoLeopoldo Urrutia 1950, Ñuñoa, Santiago6840423. Casilla 3213, Correo Central - ChileTel: (562) 2257357/2256955Fax: (562) 2741004.E-mail: [email protected] de la Internet: www.flacso.cl/masculinidad.html

ECOS – COMUNICACIÓN EN SEXUALIDADOrganización No Gubernamental que, des-de 1989, viene incentivando trabajos en lasáreas de advocacy, investigación, educaciónpública y producción de materialeseducativos en sexualidad y saludreproductiva. La experiencia acumuladaapunta hacia la necesidad de la construcciónde una mirada de género que considere laperspectiva masculina sobre sexualidad ysalud reproductiva. Esto significó, incluir ennuestras prácticas educativas y decomunicación, de forma innovadora, la ópticade los jóvenes y adultos del sexo masculino.

Contacto: Silvani ArrudaRua do Paraíso, 592 - ParaísoSão Paulo, SP, 04103-001, BrasilTel/Fax: (55 11) 3171-0503 / 3171-3315e-mail: [email protected] de la Internet: www.ecos.org.br

84

CAPÍTULO 3

85

Fundado en 1997, el programa PAPAI esuna organización civil sin fines lucrativoscon sede en Recife/PE, que desarrolla, en elámbito local, actividades de intervenciónsocial junto a hombres de diferentes edades,así como actividades de investigación ycapacitación en los campos de la salud, lasexualidad y la reproducción, en el ámbitonacional e internacional.

Breve historiaEl origen del Programa PAPAI es marcado

por las investigaciones de pos-graduación enPsicología Social de Jorge Lyra y BeneditoMedrado, desarrolladas en la PontíficaUniversidad Católica de San Pablo, entre 1995y 1997. En líneas generales, sus investigacionesevidenciaron la ausencia de trabajos deinvestigación y/o acción socialdirigidos a los hombres y a lasmasculinidades, particularmen-te en lo que se refiere al campode la salud y derechos sexualesy reproductivos.

En 1996, Lyra y Medradoelaboraron un proyectollamado “Paternidade ado-lescente: construindo um lu-gar” (Paternidad adolescente:construyendo un lugar). Esteproyecto, apoyado por elFondo de Capacitación yDesarrollo de Proyectos(FCDP) de la FundaciónMacArthur, bajo lacoordinación de Jorge Lyra,preveía, en líneas generales, la construcciónde un lugar social para la paternidad en laadolescencia, apoyando a los adolescentes,sensibilizándolos a ellos y a los profesionalesque actúan junto a los adolescentes, así comoproduciendo y divulgando conocimientos.

En consonancia con las reflexiones femi-nista y de género, esa propuesta fueestructurada en un amplio plano de acción

compuesto por cuatro vectores básicos:prestación de servicios, producción deconocimientos, construcción de un banco dedatos y actividades de sensibilización.

Como desdoblamiento de ese proyecto, fueestructurado el Programa PAPAI, formándose unequipo que viene sedimentando y ampliando lapropuesta original, estableciendo fructíferascolaboraciones, produciendo nuevos proyectosy concretizando productos, manteniendo un ejecentral, la promoción de la participación joven ymasculina en el campo de la sexualidad y lareproducción.

Aún en la Maestría, Lyra y Medradofueron invitados a integrar la primeraformación del Grupo de Estudios sobre

Sexualidad Masculina yPaternidad (GESMAP),fundado por la ONGECOS-Comunicación enSexualidad , 1995. Bajo lacoordinación de MargarethArilha, el GESMAP fue unainiciativa pionera en Brasil,que se convirtió enreferencia para diversosprofesionales e institucionesinteresadas en la temáticae inspiró la formación denuestro Grupo de Trabajoen Género y Masculinidad(GEMA), fundado por el PA-PAI en 1998. El GEMA,actualmente inscrito entrelos grupos de investigación

del CNPq, se convirtió en nuestro espacio pri-vilegiado de intercambio con otrosprofesionales e instituciones. En líneasgenerales, el objetivo del GEMA es alimentaruna red de estudios e investigaciones sobrerelaciones de género en el contexto de la salud,la sexualidad y la reproducción, con especialdestaque a los trabajos sobre hombres ymasculinidad, a través de cuatro líneas deinvestigación: 1) Salud, sexualidad y

Relato de una ExperienciaPrograma PAPAI

No se trata de crear uncampo más de trabajo diri-gido exclusivamente a loshombres, sino de uniresfuerzos a las actividadesya desarrolladas en dife-rentes espacios conpoblaciones femeninas,maximizando los esfuerzosy ampliando el impacto delas acciones en género,sexualidad, salud yderechos reproductivos(Medrado, Lyra, Galvão yNascimento, 2000).

PATERNIDAD Y CUIDADO

86

reproducción; 2) Hombres, masculinidades ycontextos sociales; 3) Teorías feministas:conceptos e implicancias políticas; 4)Experiencias generacionales y la construcciónsocial de las categorías de edad.

Objetivo generalNuestro objetivo general es promover

actividades de formación, investigación yacción social en torno de las cuestiones rela-tivas a la salud y relaciones de género,sexualidad y reproducción, por medio de laacción en diferentes forum: sociedad civil,instituciones de enseñaza e investigación,instancias de control social y órganosgubernamentales.

Objetivos específicosDesarrollar estudios e investigaciones so-bre hombres y masculinidades, apoyadosen la perspectiva de género;Desarrollar acciones junto a hombres dediferentes edades, en el contexto de lasalud, la sexualidad y derechosreproductivos;Actuar para popularizar las propuestas fe-ministas de justicia social con equidad degénero;Actuar para mejorar la atención integrala la salud de los adolescentes/jóvenes;Producir alternativas conceptuales ymetodologías que originen y faciliten larealización de proyectos deinvestigación y/o intervención social enel área de género, sexualidad yreproducción.

Principios éticosEl Programa PAPAI tiene como misión con-

tribuir a la democratización del Estado y lasociedad a través de la promoción de laigualdad de género con justicia social,teniendo como base los siguientes principios:

Equidad de géneroPromoción de la ciudadaníaPromoción del protagonismo de las jóvenesgeneracionesGarantía y respeto a los derechos huma-nos

Equipo de trabajoEl PAPAI está compuesta por profesionales,

algunos con nivel de postgrado y estudiantes

del área de las Ciencias Humanas y Sociales,además de innumerables colaboradoras ycolaboradores directos e indirectos.

Temas de trabajoEl equipo del PAPAI desarrolla trabajos de

investigación e intervención social, teniendocomo ejes temáticos:

Paternidad en la adolescenciaPrevención de las ITS y el SIDAGénero y culturaViolencia y géneroReducción de dañosDrogas

Base institucionalEl PAPAI posee sede propia localizada en

el barrio da Várzea, donde vive parte de lapoblación comprometida por los proyectos.También somos aledaños a la UniversidadFederal de Pernambuco, nuestra principal co-laboradora, teniendo en vista que laimplantación de un proyecto de esanaturaleza, encuentra en la estructurauniversitaria su locus privilegiado. Laintegración con una institución más amplia,con red de servicios, permite que el Programainteractúe con otras instancias que involucranlas áreas de educación, investigación, serviciosde salud y acción social, respondiendo al prin-cipio de la no-completude y de lasustentabilidad, envolviendo actividades deenseñanza, investigación e intervención.

InvestigaciónLas investigaciones desarrolladas por el

equipo tienen como objetivo tanto laproducción de conocimiento como tambiénsubsidiar las actividades de intervención,además de retroalimentar otros proyectos quetengan como foco las relaciones y jerarquíade género y edad. Este ítem también incluyela construcción, en el nordeste de Brasil, deun forum de debates sobre género ymasculinidad, a través del GEma – Grupo deTrabajo en Género y Masculinidad.

El ítem investigación incluye la elaboracióny desarrollo de proyectos de investigación anivel de graduación y pos-grado; producciónde textos publicados en libros y periódicos ci-entíficos; asesoría en la elaboración ydesarrollo de proyectos de otros

CAPÍTULO 3

87

investigadores(as) y/o instituciones;participación y organización de eventos y laparticipación en foros de entidades científicas.

Intervención socialNuestras actividades, dirigidas a la

población, están estructuradas en tres momen-tos que se relacionan:

a) Intervención social directa: encuentrossemanales con la población objetivo, en for-ma de grupos de discusión, talleres o visitasdomiciliares. En las instituciones colaborado-ras son realizadas, también, reuniones, con-ferencias y/o cursos para profesionales.

b) Reunión de planificación y evaluación:reuniones semanales en que el equipo detrabajo del PAPAI, planifica las actividades deintervención directa a ser desarrolladas. Enesta misma ocasión son evaluadas lasactividades realizadas, con vista a posiblescambios en el desarrollo de las acciones.

c) Taller de trabajo teórico-metodológico:reunión semanal para discutir los textos teó-ricos y/o metodológicos, de investigación y/o intervención social. Se constituye en unmomento de capacitación individual ycolectiva con vistas a una mejor preparacióndel equipo para el desarrollo de lasactividades, posibilitando la creación de unespacio de reflexión constante sobre, y a par-tir de la práctica.

Esas actividades son realizadas en Recifeen tres lugares de acción:

En el Hospital de las Clínicas de laUniversidad Federal de Pernambuco, son reali-zados encuentros semanales con parejas de ges-tantes adolescentes, acompañadas en el servicioprenatal o en el sector de egresos. Esosencuentros, realizados en forma de talleres, alestilo de sala de espera, enfoca temas relacio-nados al embarazo, el parto, el puerperio, el cui-dado infantil y parentalidad. Además de lasactividades en grupo, para los padres quesoliciten acompañamiento individual,disponemos en la sede de PAPAI de una sala parahacer acompañamiento de carácter psicosocial.

En la Escuela Estatal “Novaes Filho”, estásiendo desarrollado un programa deEducación Sexual dirigido a estudiantes,

involucrando también, diversos sectores dela escuela a través de: 1) oficinas semanalesdirigidas a los jóvenes alumnos; 2) actividadesdesarrolladas en el patio de la escuela, en elcontexto de los Talleres de “Forró” (tipo debaile del nordeste brasileño), dirigidas a todala comunidad escolar (alrededor de 1.600estudiantes, 54 profesores, además de otrosfuncionarios y el componente administrativode la escuela); 3) encuentro con profesores,enfocado en la transversalización decontenido (conforme la recomendación de losactuales parámetros curriculares del MEC);4) grupos de padres de los alumnos yreuniones con la administración y funcionariosde los servicios generales de la escuela.

El Taller de “Forró”, al que nos referimosen el párrafo anterior, se trata de un taller queconjuga cultura, salud y educación, a travésde la realización de actividades en grupo,teniendo como elemento básico, versiones deforró tradicional, cuyas letras fueron reescri-tas, con el objetivo de crear canales de diá-logo y desarrollar reflexiones sobrecomportamientos y prácticas sociales,promoviendo medidas preventivas en salud,a través del uso de recursos dinámicos comola música y la danza, rescatando elementosdel cancionero popular del nordeste de Bra-sil. En sus letras, esas versiones traeninformaciones sobre el uso de métodosanticonceptivos, prevención de las ITS y elSIDA, vivencias de la masculinidad y de lapaternidad, relaciones de género, saludreproductiva, entre otros.

En el municipio de Camaragibe/PE, sonrealizados talleres periódicos buscando lasensibilización y el intercambio deinformaciones, promoviendo medidas preven-tivas en salud, particularmente en lo que serefiere a las ITS y al SIDA. Son realizadastambién, actividades de intervención enespacios de sociabilidad masculina (bares,juegos de Dominó y en el campo de fútbol,entre otros) con la finalidad de realizaractividades puntuales, amoldadas a lostalleres de forró y de los talleres sobre sexomás seguro, delineando espacios para ladistribución de preservativos y tallerestemáticos y acompañamiento con visitas do-miciliares, buscando promover la

PATERNIDAD Y CUIDADO

sensibilización de la población y de losprofesionales de salud con esta temática.

Además de las actividades desarrolladascontinuamente en las instituciones que fueronmencionadas, realizamos también, grupos dediscusión y conferencias realizados con ado-lescentes vinculados a otras instituciones. Conencuentros que duran en media dos horas,buscamos promover la sensibilización y elintercambio de informaciones sobre salud yderechos sexuales y reproductivos,manteniendo como eje central la cuestión dela participación masculina en ese contexto.

Formación y CapacitaciónLa formación constituye uno de los ejes

centrales de nuestro plan de acción, asíintegran el equipo de trabajo de PAPAI,profesionales (coordinadores de campo),estudiantes de graduación que participan deproyectos de investigación-acción, bajo lasupervisión de los coordinadores del PAPAI(profesionales de pos-grado). Además de eso,realizamos actividades dirigidas aprofesionales de diferentes niveles deformación y campos de actuación, quetrabajan con hombres, mujeres y jóvenes. Enestas actividades, presentamos discusionesmetodológicas a partir de las experiencias yde las lecciones aprendidas. En congresoscientíficos, presentamos resultados de lasinvestigaciones, con vista a la producción deconocimiento e intercambio.

Medios de comunicación como colaboradoresCon el objetivo de ampliar los límites de

nuestra intervención, hemos invertido en va-rias y diversas estrategias, activando meca-nismos de sensibilización para alcanzar a lapoblación como un todo, por medio de laproducción de materiales para divulgación enlos diferentes instrumentos de comunicación.

Por medio de esas estrategias, buscamoscrear un amplio canal de discusión, rompiendocon la idea de la regionalidad de un proyecto.A través de los medios de comunicación, elPAPAI ha sobrepasado barreras geográficas,dialogando con otras realidades y alcanzandodiferentes tipos de públicos.

A lo largo de estos años, hemos invertidoen la producción de pautas sobre temas rela-cionados a la participación masculina en elcampo de la sexualidad y la reproducción,así como sobre cuestiones relativas a laadolescencia y la juventud. Entre lasactividades desarrolladas, se destacan:

Participación en programas de televisióntanto locales como nacionales;Participación en programas de radio;Realización de entrevistas y producciónde artículos (opinión del lector) y/o releasepara diversa prensa escrita;Distribución de informes vía Internet.

Además de eso, considerando que enPernambuco, el carnaval es uno de los másricos momentos de rescate de la cultura popu-lar y un momento oportuno para el ejerciciode la ciudadanía así como para lasensibilización y movilización en torno decuestiones sociales, construimos un muñeco(inspirado en los tradicionales muñecos gigan-tes de Olinda) de aproximadamente 3,5 metrosde altura, concebido específicamente paradespertar la atención de la población hacia eltema de la participación masculina en el cam-po de la reproducción y del cuidado infantil.Se trata de un joven que carga por las callesde Olinda y Recife, su animado hijo, funcio-nando, en líneas generales, como un disposi-tivo simbólico que asocia una imagen mascu-lina al cuidado infantil, espacio culturalmentedefinido como del género femenino.

88Texto referido: MEDRADO, B; LYRA, Jorge; GALVÃO, Karla y NASCIMENTO, Pedro - Homens, por quê? Masculinidadecomo construção de gênero. Revista Perspectivas em Saúde e Direitos reprodutivos. São Paulo: Fundação MacArthurBrasil, 2000.

CAPÍTULO 3

89

BEMFAM - Sociedade Civil Bem-Estar Familiar noBrasilEs una Organización No-Gubernamental (ONG), debase social y sin fines lucrativos. Actúa en laprestación de servicios a la población en 14 Estadosdel país, a través de Programas Estatales, Clínicas deSalud Reproductiva, Laboratorios de Citopatología yAnálisis Clínicos. Desarrolla investigaciones en elárea demográfica y salud y presta asesoramiento téc-nico a órganos gubernamentales y no-gubernamentales. Es una ONG comprometida conel Plan de Acción del Cairo, especialmente en lapromoción de los derechos sexuales y reproductivos,en la difusión de la calidad de los servicios bajo laperspectiva de la equidad de género.Avenida República do Chile 230 - 17º andar20031-170 - Rio de Janeiro - BrasilTel: (55 21) 2210-2448Fax: (55 21) 2220-4057e-mail: [email protected] de la Internet: www.bemfam.org.br

INPPARES - Instituto Peruano de PaternidadResponsableEs una organización no gubernamental, cuya misiónes contribuir a mejorar la calidad de vida de la personas,en especial de aquellas social y económicamentemenos favorecidas, brindándoles educación y serviciosintegrales con énfasis en salud sexual y reproductiva.Dirige sus acciones a mujeres e hombres,incluyendo poblaciones en riesgo como niños, ado-lescentes, jóvenes y adultos mayores. Tiene sedesen las principales ciudades del Perú y su laborincluye temas relacionados a la prevención de ITS/SIDA y la violencia, con enfoque de género y dederechos sexuales y reproductivos.115 Gregorio EscobedoJesús María. Lima, Peru.Tel:: (511)261-5522, (511)261-5533, (511)463-5778Fax: (511)261-7885e-mail: [email protected] de la Internet: www.inppares.org.pe

MEXFAM - Fundación Mexicana para laPlaneación FamiliarEs una asociación civil, gobernada por voluntariosy sin fines de lucro, especializada en difundir lapráctica de la regulación voluntaria de lafecundidad entre los sectores más necesitados dela proclamación mexicana: los más pobres en lecuidad y en el campo, los jóvenes y los varones.Fue fundada en 1965 y es el miembro mexicanode la federación Internacional de PlanificaciónFamiliar (IPPF). Su misión es proporcionar serviciosde calidad y vanguardia en planeación másvulnerable de México.Juárez 208, Tlalpan - C.P. 14000, México D.F.Tel: (52 015) 573-7100Fax: (52 015) 57-2318 / 655-1265e-mail: [email protected] de la Internet: www.mexfam.org.mx

PROFAMILIAEs una entidad privada sin ánimo de lucro y desdesu fundación hace más de 35 años propende por elbienestar de la familia colombiana en especial dela proclamación de más bajos recursos. Por sueficiencia, la calidad en la prestación del servicioy su misión filantrópica, PROFAMILIA ha recibidodistinciones nacionales e internacionales y es con-siderada como líder y paradigma en el ámbito mun-dial en programas de planificación familiar y saludsexual y reproductiva, siendo la primera instituciónde su tipo en Latinoamérica. PROFAMILIA cuentaactualmente con 35 Centros situados en lasprincipales ciudades del país en los cuales se ofrecenprograma clínicos, quirúrgicos y educativos en saludsexual y reproductiva a mujeres, hombres y para losadolescentes desde los 13 anos de edad. En cincocentros se ofrece el servicio de consultoría jurídica.Calle 34 N. 14-52 - Bogotá, ColômbiaTel: (571) 339-0948Fax: (571) 339-0946e-mail: [email protected] de la Internet: www.profamilia.org.co

PATERNIDAD Y CUIDADO

90

Save the Children-USSave the Children es una organización internacio-nal sin fines de lucro, sin inclinación política nireligiosa. Trabaja en 40 países en desarrollo delAfrica, Asia, Europa y América Latina fortaleciendoprocesos compartidos con las propias comunida-des para lograr acceso a mejores niveles de saludy educación.En Bolivia, conocida con el nombre de DesarrolloJuvenil Comunitario (DJC) cuenta con personeríajurídica desde 1990. Todas sus actividades están

dirigidas al cumplimiento de su Misión Institucionalque consiste en “crear cambios positivos yduraderos en las vidas de los niños y jóvenes ensituación de desventaja, incluyendo a susfamilias”.Calle Luis Crespo, 2031Casilla 15120La Paz, BoliviaTel: (591) 241-3011, 591 241-2839Fax: (591) 231-2455e-mail: [email protected] de la Internet: www.savethechildren.org

CAPÍTULO 3

Todas las actividades fueron testadas, encinco países de América Latina, con 172hombres jóvenes entre 15 y 24 años, encolaboración con IPPF/WHR:

a) INPPARES, en Lima, Perú;b) PROFAMILIA, en Bogotá, Colombia;c) MEXFAM, México, DF;d) Save the Children, en Oruro, Bolivia; ye) BEMFAM, Rio Grande do Norte, Ceará yParaíba, Brasil.

En lo que se refiere a los resultadoscualitativos de la prueba de campo, sedestacaron los siguientes puntos:

Primera participación en grupos sólo dehombres. En diferentes países, los partici-pantes mencionaron que esa fue la primeravez que trabajaron en grupos sólo dehombres. La mayoría elogió ese tipo detrabajo. Dijeron que consiguieron hablarsobre sus emociones lo que,generalmente, en grupos mixtos nosucedía.Aumento de la empatía y de la atencióncon los otros. En lo que respecta a resulta-dos positivos, uno de los hombres jóvenesdijo después de participar de las técnicas,“...nosotros nos vimos en los ojos delotro...”. Muchos participantes menciona-ron que habían reflexionado sobre los as-pectos positivos de la atención y el cuida-do con los otros y cuestionaron por quélos hombres no cuidan más de las personasy de las cosas que le rodean.Cuestionamientos sobre el machismo.Uno de los participantes dijo que las téc-nicas lo ayudaron a quebrar la “armadurade ser un hombre”. Otro refirió que:“Nosotros comenzamos a reconocernuestro propio machismo. Reconocemosque todos nosotros somos machistas”.Reflexiones sobre la paternidad. Muchosgrupos elogiaron el hecho de que sehablara sobre el significado de ser papá,

particularmente el significado, para ellosmismos, de sus propios padres, sobre locual nunca habían reflexionado.Mencionar la existencia del grupo a susamigos. Como resultado indirecto de losgrupos, muchos participantes dijeron quecomentaban sobre el grupo con otroshombres jóvenes dentro de su círculo deamistades.Reconocimiento del ciclo de la violencia.En uno de los países donde se realizó laprueba de campo muchos participantesdijeron, en un grupo focal de evaluación,que después de su participación en lastécnicas, percibieron la conexión entrela violencia que vieron o experimentarony la violencia que practicaban. Uno delos muchachos dijo que pasó a ver larelación que existía entre la violencia quesufrió por parte de sus padres y el hechode cometer violencia contra su hermanomenor.Cambios en el estilo de interacción entrelos muchachos. En uno de los países don-de se realizó la prueba de campo, unmuchacho dijo que las técnicasprovocaron un cambio en su forma dehablar y de interactuar con otrosmuchachos, pasando de una relación decompetitividad y de amenazas, a unarelación de honestidad y respeto.

En lo referente a recomendaciones o aspec-tos que necesitan ser mejorados, podemosmencionar:

El período de tiempo. Casi en todos lospaíses mencionaron que el tiempo fuepoco para la complejidad de los temas tra-tados. Tanto los muchachos como losfacilitadores demandaron más tiempo.Usar las actividades solamente con gru-pos de muchachos o en grupos mixtos.Muchos facilitadores notaron que lasactividades pueden ser adaptadasfácilmente para grupos de muchachos y

Prueba de Campo de los ManualesSerie “Trabajando con Hombres Jóvenes”

91

PATERNIDAD Y CUIDADO

para grupos mixtos.Adaptación al contexto local. En todos lospaíses fue recomendado que lasactividades sean adaptadas al contexto yrealidad local.Más tiempo en grupos sólo de hombres.En varios países, debido al gran interés enlos diferentes temas, los muchachospidieron formar más grupos. En casi todoslos países los muchachos afirmaron que lesgustaría contar con más tiempo en este tipode grupo para continuar profundizando enlas discusiones sobre género,masculinidad, violencia, sexualidad y re-laciones.Más temas. En lo referente a temasadicionales que querían incluir, muchosgrupos sugirieron el tema relacionado a larelación de pareja. (Respondiendo a estademanda, las organizaciones colaborado-ras están planificando una serie demanuales sobre relaciones)Capacitación de los facilitadores. Los diezfacilitadores que ejecutaron las pruebas decampo de las técnicas no recibieronningún tipo de entrenamiento previo en lautilización de los materiales. Ellosrecibieron los manuales, en su versión pre-liminar y aplicaron las técnicas. A pesarde que todos reconocieran que estabancapacitados para aplicarlas, todosafirmaron que era necesario unacapacitación previa, sobre todo paraayudar a los facilitadores a reflexionar so-bre sus propios valores referente a loshombres, género y masculinidad. (Comorespuesta a esta demanda, lasorganizaciones colaboradoras estánpromoviendo una serie de workshops so-bre la utilización de estos materiales,aunque estos materiales pueden ser adqui-ridos y utilizados sin necesidad de partici-par en estos workshops).Tener cuidado con el “discursopolíticamente correcto”. Los facilitadoresmencionaron que en ocasiones percibíanque los muchachos no estaban, de hecho,reflexionado sobre los temas tratados enlas técnicas, si no que estaban simplementecolocando aquello que a los facilitadoresles gustaría oír. Ellos sugirieron,colocándose como facilitadores, trabajarmás con los jóvenes para superar esta eta-

pa del discurso “políticamente correcto”.Proveer más información a través depresentaciones audiovisuales. Muchosfacilitadores dijeron que además de lastécnicas, sería útil considerar el uso depresentaciones básicas con informacionessobre varios temas como violencia,género, uso de drogas, sexualidad y VIH/SIDA como complementos.

En lo referente a los resultados cuantitativos,fue utilizado un instrumento simple de pre ypos prueba para evaluar los cambios deactitudes y de conocimientos después de par-ticipar en las diferentes técnicas. Debido aque diferentes técnicas fueron probadas encontextos diferentes y el número de partici-pantes en cada una fue limitado, los cambiosevaluados deben considerarse preliminares.Además de eso, el hecho de que la pos pruebafue aplicada inmediatamente después de laparticipación en las técnicas, no nos permiteafirmar que a largo plazo continuarán loscambios de actitudes. Aún así, podemos ob-servar cambios basados en las cuestiones quese siguen. Cada una de estas preguntas fuepresentada como las posibles opciones: estoyplenamente de acuerdo, estoy más o menosde acuerdo, no estoy de acuerdo, no sé.

1- “El hombre tiene que tener muchasmujeres y divertirse mucho antes de consti-tuir una familia”.Hubo una significativa alteración en losporcentuales de “no estoy de acuerdo”,sugiriendo algún cuestionamiento sobre lapercepción tradicional de que los hombresdeben tener mucha experiencia sexual.2- “El papá que es joven, es siempreirresponsable y nunca asume a su hijo”.Aumentó el número de “no estoy deacuerdo”, sugiriendo que ellos percibieroncaminos en que papás jóvenes pueden sermás comprometidos con el cuidado de sushijos y también ser responsables.3- “Las etiquetas o estereotipos que laspersonas ponen en los otros, afectan eldesarrollo personal y las relaciones huma-nas”.Muchos participantes concordaron con estaafirmación, sugiriendo una comprensión delhecho de catalogar y culpabilizar.4- “No hay nada que se pueda hacer paraprevenir la violencia”.92

CAPÍTULO 3

Con esa pregunta hubo una significativaalteración en “no estoy de acuerdo”. Ellospasaron a creer que podían hacer algo parareducir la violencia.5- “Como el hombre es fuerte, suvulnerabilidad con relación al SIDA es baja”.Un aumento de respuestas “no estoy deacuerdo” con esta afirmación sugiere queellos son capaces de percibir el “mito delafuerza masculina”.6- “El preservativo disminuye el placer y sepuede romper”.Sólo algunos muchachos estuvieron deacuerdo con esa afirmación.7- “Las redes sociales favorecen la saludmental, porque sirven para desarrollar vín-culos afectivos, de cuidado y de apoyo”.Muchos de los muchachos estuvieron deacuerdo con esta afirmación sugiriéndonos la

posibilidad de un aumento delcomportamiento en la búsqueda de ayuda.8- “Si alguien me insulta, defiendo mi honrapor la fuerza si fuera necesario”.Sólo algunos muchachos estuvieron deacuerdo, lo que nos sugiere elcuestionamiento sobre la honra masculina.9- “El cuerpo del hombre es muy simple: peney testículos. Sólo es lavarlo y ya”.Pocos muchachos estuvieron de acuerdo, loque sugiere una mayor concientización sobrela complejidad anatómica masculina.Fundamentados en estos resultados inicialesde las pruebas de campo, las organizacionescolaboradoras están planeando un estudio deevaluación de impacto a largo plazo paramedir y comprender el impacto en los hombresjóvenes en la participación en las técnicas porun determinado período de tiempo.

93

PATERNIDAD Y CUIDADO

94

La Serie “Trabajando con Hombres Jóvenes”, destinada a loseducadores y los agentes de salud, es compuesta de cincomanuales y el video “La Vida de Juan”. Cada manual trae uncontenido teorico y técnicas participativas para trabajar congrupos de hombres jóvenes (15-24 años de edad). El vídeo,en dibujos animados, muestra de manera lúdica, como loshombres son socializados y como es posible cuestionar lasformas tradicionales de ser hombre.

Proyecto H - Serie “Trabajando con Hombres Jóvenes” en lapromoción de la salud y la equidad de género

Programa PAPAI es una institución civil sin fines de lucro,integrada a la Universidad Federal de Pernambuco, quedesarrolla investigaciones y acciones en género, salud,educación y acción social. Promueve experiencias deintervención social con hombres, jóvenes y adultos, enRecife, nordeste de Brasil, donde también desarrolla estudiose investigaciones, en el ámbito nacional e internacional,sobre masculinidades, bajo la perspectiva de género. Suequipo está formado por hombres y mujeres: profesionales(graduados y con postgrado) y estudiantes del área deCiencias Humanas y Sociales, además de innumeroscolaboradores y colaboradoras directos e indirectos.Principales temas de trabajo: paternidad en la adolescencia,prevención de ITS y SIDA, comunicación y salud, violenciade género, reducción de daños y drogas.

Contactos: Jorge Lyra / Benedito MedradoRua Mardonio Nascimento, 119 - VárzeaRecife, PE, 50741-380, BrasilTel/Fax: (55 81) 3271-4804e-mail: [email protected] de la Internet: www.ufpe.br/papai

3 La

ranj

as C

omun

icaç

ão